"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón"
FECHAS 1930 - Instituto San Martin - E Instituto "SAN MARTIN" se instala en calle Belgrano esquina España, propiedad de don EMILIO FOERSTER (Esquina nor-este) y su propaganda incluía los idiomas extranjeros: INGLÉS, FRANCÉS Y ALEMÁN. 1931 - COLEGIO NACIONAL SAN MARTÍN - INCORPORADO, publicita y llama a matriculación de alumnos. Su Secretaría se fijaba en calle Belgrano Nro. 2075 - El 12 de marzo se promulga el Decreto de la incorporación al Colegio Nacional de Córdoba y quedan habilitados los tres cursos.
COLEGIO SUPERIOR SAN MARTIN EL SUEÑO DE UN PUÑADO DE VISIONARIOS Es la historia de un colegio. Es una parte vital de la ciudad, que aporta, con su difusión de cultura, la suficiente savia al gran árbol de la patria. Es el sueño de un puñado de soñadores, que vivieron intensamente el momento y dejaron una huella profunda, que ni el tiempo ni las desinteligencias han podido borrar. Más aún, en cada realidad que se concreta, en cada alumno que ingresa por sus portales generosos, está el mudo y permanente reconocimiento a una labor, silenciosa a veces, ingrata otras, pero siempre dotada de amor y paciencia. Hoy, cuando ya ha pasado el Colegio, su largo medio siglo de provechosa actividad, y cuando por primera vez ocupa su propio edificio, es que hemos querido plasmar en el papel, este modesto trabajo, donde tratamos de rescatar todos los valores, grandes y pequeños. Tratamos de que nada quede sin ser contemplado, pero somos absolutamente concientes, en que pudo haberse escrito mucho más, que muchas cosas han quedado en el "tintero" del olvido. Confiamos, que quien lea este pedazo de vida, pueda a gregar, corregir, ampliar lo que decimos, porque todo ello dará lugar a que, alguna vez tengamos una historia completa, que merece el "Colegio Nacional y Comercial San Martin".. Julio R. Fabry.
1932 - Poco tiempo después, el Instituto cambiaba de domicilio y lo que fuera una antigua 'fonda'' del Señor Lanfranchi, pasa a ser el nuevo edificio, en calle Belgrano, también, pero entre las calles Vélez Sarsfield y Moreno, en su acera norte hacia la mitad de la cuadra. 1937 - PRIMERA PROMOCIÓN El 11 de diciembre, egresaron los primeros bachilleres del Colegio San Martin Incorporado 1938 - Logran conseguir un presupuesto para la oficialización del Colegio Nacional San Martín de San Francisco y además 'Compra de terreno y construcción de su edificio''
LOS SOÑADORES EL NOMBRE DEL COLEGIO Desde su nacimiento mismo, se impuso a la casa de estudios "SAN MARTÍN", esa forma de llamar al Gran Capitán, no fue antojadiza, sino ex-profesor. Se quiso rendir homenaje al hombre, al padre ejemplar que todo abandono, para dedicarse al cuidado de su hija y dejara / las normas para su educación. Al abuelo que no dudó un instante en entregar, las medallas que con su sangre y valor ganara en los campos de España, contra el gran Napoleón, para enjugar las lágrimas de una nieta (Para que sirven las medallas sino pueden callar el llanto de una niña). No se trata de negar ni desmerecer al brillante militar, al Libertador de media América, sino de rendir culto a SAN MARTIN como ser humano, como educador.
DATOS INSTITUCIONALES Colegio Superior San Martin http://colegiosuperiorsanmartin.blogspot.com/ San Francisco, Córdoba, Argentina Nivel Superior. Dirección: Pje.Champagnat Nº57. Tel/Fax:03564-443721 Email: cssm.san.francisco@gmail.com
OFICIALIZACION - 1940
"TAN GRANDES OBRAS Y SILENCIO TAN PROFUNDO".
LA CONCENTRACIÓN POPULAR
1940 - El 10 de marzo, se escribe al ex-gobernador de la Provincia, Dr. Ramón Cárcano, para que gestione una entrevista con el Ministro El Dr. Cárcano. - el 27 de marzo, una nutrida delegación viaja a Buenos Aires, es recibida por el Dr. Jorge Eduardo Coll. - 28 de marzo de 1940, el Presiden te de la República Dr. ROBERTO 7 ORTIZ, refrenda el Decreto de oficialización del Colegio, conjuntamente con el Ministro de Educación. -17 de agosto - LA INAUGURACIÓN - El día de la gran alegría, coin cidió, con el aniversario de la muerte del Gran Capitán. La importancia del acto lo refleja, la cantidad y calidad de las autori dades que llegan para tan magno hecho.
- El Frente a la vieja Municipalidad, en 9 de Julio y Avellaneda, con el mástil que cinco años antes, para el cincuentenario,el pueblo había obsequiado a su ciudad (hoy en el lugar privilegiado - el Centro Cívico - frente al Grande del Ande) como marco, tuvo lugar el acto central. Las escuelas formadas entre Avellaneda y Cervantes (hoy Av. Li bertador (S)) y toda la ciudadanía de gala. El Ministro de Educación pronuncia palabras de profundo significado educativo, pero resulta magnífico cuando se refiere a "los soñadores"... "Como no comprender vuestras aspiraciones y esperanzas de este Colegio que HABÉIS CREADO Y DURANTE TANTOS AÑOS MANTENIDO GENEROSAMENTE, llegará a ser un Instituto Oficial, un colegio como aquellos que desde los albores de nuestra nacionalidad ilustraron la mente de las generaciones argentinas..." y agrega más adelante "...al fundar vosotros este colegio, comprendisteis que debíais cimentarlo con el más alto sentimiento de patriotismo, por ello lo llamasteis con el nombre de SAN MARTÍN, esa fuerza moral que anima la educación en todos sus ciclos. Reconoce en ese momento, a los hombres que pujaron por la realización cuando expresa "...Seria injusto, si al mismo tiempo no expresara que si en esta oportunidad cabe un homenaje, debéis rendirlo a los Doctores Juan Carlos Agulla, quien tuvo la idea de la oficialización, Benjamín Palacio y Ramón Cárcano, que tan empeñosa mente os representaron con patriotismo en tan elevado propósito de bien público..." El Intendente Savino, habla por la comunidad y luego, la comitiva, en procesión cruza las vías férreas del Ferrocarril Central Córdoba, que dividía en dos la urbe, para trasladarse a la sede de la casa educativa que se oficializaba. Allí, es el Rector, Dr. Joaquín Martínez, el que da la bienvenida. Se descubren placas recordatorias, menciones especiales para el Dr. Benjamín Palacio y repite el Dr. Martínez, el axioma que fue norma del Instituto "el profesor no cobra..." Agrega luego: "Comprometemos nuestra honra en la tarea de cimentar prestigios...", "...y citando a José Truneta Goyena afirma "... los únicos profesores que merecen serlo, son aquellos que ponen en su enseñanza, además de su conocimiento técnico, la emoción que surge del gran amor a las materias de sus disciplinas de la investigación, de la convicción de ideas que sustentan su personalidad..." Había dicho el Rector en la primera parte de su discurso "Nosotros mismos, que damos asombrados de tamaña conquista, que nos lleno de orgullo y emoción".
COLEGIO SUPERIOR SAN MARTIN
Reseña Historica HASTA mil novecientos treinta, los hijos de San Francisco que deseaban seguir una carrera uni versitaria debían trasladarse, una vez aprobado el sexto grado, a centros de población que contaran con el Colegio Nacional. En la edad en que el hogar más influye en la formación del carácter debían nuestros jóvenes abandonar su tutela paterna, perdiendo hasta la residencia legal de la ciudad. Importaba ello un verdadero castigo espiritual y un penoso sacrificio económico, que sólo quedaba reservado a los más pudientes. Contra ese privilegio y en defensa de nuestra modesta pero aspirante juventud que se malograba por imposibilidad material de costearse una carrera, surgió en algunos profesionales jóvenes la idea de crear un instituto de segunda enseñanza. En mil novecientos treinta, se inician en el establecimiento educacional del señor Emilio Foerster, situado entonces en calle Belgrano esquina España, dos cursos de bachillerato, a la vez que se promueven gestiones para obtener la incorporación correspondiente. Sus fundadores, que lo fueron los señores Raúl G. Villafañe, Joaquín G. Martínez, José Mariconde, Alberto Cirelli, Miguel Felisia, Alfredo Quaglia, Emilio Foerster, Bautista Garrone, Luis Scocco y José Teobaldo, unidos por un firme propósito de dar contextura y jerarquía intelectual al Colegio, no se dieron tregua hasta dotarlo del material didáctico indispensable. El doce de marzo de mil novecientos treinta y uno, el Presidente de la República firma el decreto de incorporación de los tres primeros cursos al Colegio Nacional de Córdoba.
COLEGIO SUPERIOR SAN MARTIN A mediados de marzo de mil novecientos treinta y uno se inician, pues, oficialmente y con carácter de incorporado las clases en el Colegio San Martín, con el siguiente personal directivo y docente: Rector doctor Raúl G. Villafañe; Vice-Rector, doctor José Mariconde; Secretario, señor Alfredo Quaglia; Catedráticos: doctor Joaquín G Martínez, doctor Andrés Bottiglieri, doctor Alberto Cirelli, señorita Ercilia Chana, doctor Miguel Felisia, señor Luis F. Ferreyra, señor Emilio Foerster, señora Celia Luchetti de Foerster, señor Bautista Garrone, señor Ernesto Grosso, señorita Corina Lescano, señor Luis Scocco, ingeniero Luis Tagliaferriy señorita María Esther González. Con el tiempo el personal del Colegio fue modificándose, pero dentro de las directivas morales que se le impuso desde su fundación. Durante diez años el profesorado desempeñó sus tareas docentes ad-honorem y la enseñanza fue gratuita. De tarde en tarde, se recibía la colaboración del vecindario y de comprensivos legisladores que infundían nuevas energías al colegio defendiéndolo de la indigencia. El ex ministro de gobierno de la provincia, doctor Juan Carlos Agulla, proveyó al Colegio, ante el pedido del entonces rector doctor Raúl G. Villafañe, cuarenta bancos, mesas y armarios. Posteriormente, en mil novecientos treinta y seis, la situación se hace insostenible. Se planteaba a sus directores el dilema de cobrar cuotas mensuales en concepto de enseñanza haciendo del instituto una empresa de tipo comercial o cerrar las puertas del Colegio. El doctor Benjamín Palacio, diputado nacional, interviene en ese instante. Su acción fue providencial para los destinos del Colegio y obtuvo después de laboriosas gestiones un subsidio nacional de siete mil quinientos pesos anuales. La vida del Colegio quedó asegurada. Esa suma, que no alcanzaba por cierto para abonar sueldos ni retribuir el esfuerzo personal de sus docentes, era suficiente para permitir el normal desenvolvimiento del instituto. Las autoridades del Colegio San Martín, en un acto de cálida adhesión y simpatía, rindieron entonces al activo hombre público doctor Palacio el homenaje a que se hizo acreedor. Su nombre está vinculado al Colegio desde esa hora en que el desinterés de sus catedráticos era un culto.
COLEGIO SUPERIOR SAN MARTIN En el año 1939 el diputado nacional doctor Benjamín Palacio, acompañado de otros legisladores por la provincia de Córdoba, consiguió que en el presupuesto nacional para el año 1939 se incluyera la partida necesaria para la oficialización del instituto San Martín, el que con anterioridad había hecho formal donación de todo su patrimonio de muebles y útiles a la Nación para que fueran utilizados por el Colegio oficial. Al sancionarse el presupuesto de 1939, con la partida correspondiente para el funcionamiento del Colegio, quedo automáticamente suprimido el subsidio. Poco después de sancionarse el presupuesto, el gobierno de la Nación dictó un decreto disponiendo economías en el mismo y como consecuencia de esta medida quedó suprimida la partida proyectada para la oficialización. Durante todo el año 1939 el instituto continuó enseñando privado del subsidio, que había sido el único medio para los gastos inevitables. Los profesores siguieron impartiendo la enseñanza gratuita sin un centavo de remuneración para el personal docente y huérfano de toda ayuda oficial. En esa situación se llega al año 1940. Un grupo de padres de estos alumnos que venían recibiendo enseñanza gratuita merced al esfuerzo desinteresado de los profesores, se reúnen en asamblea pública y dejan constituída una comisión para reclamar del Ministerio de Educación la oficialización. Esta comisión es presidida por el señor Ricardo Tampieri (h.), quien enterado que el ministro Dr. Jorge Eduardo Coll se encuentra descansando en Ascochinga, solicita una entrevista con el mismo. La misma no es concedida, pero el empeño de los vecinos no decae. Poco tiempo antes entregaron un petitorio al presidente de la República, Dr. Roberto M. Ortiz, a su paso por Córdoba en viaje a la Capital Federal. EL 17 DE AGOSTO DE ESE AÑO TIENEN LUGAR LOS ACTOS SOLEMNES DE LA OFICIALIZACIÓN, CON LA VISITA A SAN FRANCISCO DEL MINISTRO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DR. JORGE EDUARDO COLL, EL DR. BENJAMÍN PALACIO, EL VICEGOBERNADOR DE LA PROVINCIA DR. ARTURO ILLIA, EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DR. SOFANOR NOVILLO CORVALÁN Y OTRAS AUTORIDADES DE LA NACIÓN Y LA PROVINCIA. EN ESTAS MISMAS PÁGINAS SE TRANSCRIBEN LAS CRÓNICAS DE AQUELLOS ACTOS Y DE LOS DISCURSOS PRONUNCIADOS. EL COLEGIO NACIONAL SAN MARTÍN CONTINUÓ SU OBRA DOCENTE Y TODOS LOS AÑOS NUMEROSOS EGRESADOS SALIERON DE SUS AULAS PARA INICIAR ESTUDIOS SUPERIORES EN LA UNIVERSIDAD O AFRONTAR CON BAGAJE CULTURAL OTRAS EMPRESAS. EN EL AÑO 1949 SE ANEXÓ AL COLEGIO NACIONAL UNA ESCUELA COMERCIAL DE LA QUE EGRESAN PERITOS COMERCIALES CON TÍTULOS NACIONALES. EN LA ACTUALIDAD AQUEL PEQUEÑO INSTITUTO INCORPORADO, OFICIALIZADO EN EL AÑO 1940, RECIBE EN SUS AULAS A 720 ALUMNOS E IMPARTEN EN ÉL ENSEÑANZA MÁS DE CIEN PROFESORES.
EL CENTRO DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO SAN MARTÍN OFRECE APOYO ESCOLAR A SUS COMPAÑEROS 26 de marzo de 2020 Habilitaron vías de comunicación para que alumnos de la institución se pongan en contacto y despejen dudas sobre trabajos prácticos que solicitan profesores. El Centro de Estudiantes del Colegio San Martín se puso a disposición de sus compañeros y ofrece apoyo escolar con un grupo de consulta. Esta semana, habilitaron dos vías de comunicación para que alumnos de la institución se pongan en contacto y despejen dudas sobre los trabajos prácticos que solicitan profesores. Esta medida, complementaria a los grupos ya conformados en cada curso donde se envían actividades y se también se despejan dudas, contribuye al desarrollo de la 'escuela virtual' que organizó la institución de acuerdo a los recursos y acceso a la tecnología. Además,fortalece y complementa la labor de los perceptores, que día a día se comunican con los estudiantes y sus familias para acompañarlos como nexo entre docentes y equipo de gestión. Además de brindarse a sus pares, también acompañan la campaña de concientización #QuedateEnCasa. Datos
INGENIO COVID: ESTUDIANTES CREARON UN GRUPO DE APOYO PARA GANARLE AL AISLAMIENTO DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2020 DESDE EL CENTRO DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO SUPERIOR SAN MARTÍN CREARON UN ESPACIO VIRTUAL DONDE SE PUEDEN DEJAR CONSULTAS Y SON LOS MISMOS CHICOS JUNTO CON SUS COORDINADORES LOS QUE AYUDAN A OTROS COMPAÑEROS CON LAS TAREAS ESCOLARES. SE PUEDE TENER LA PREDISPOSICIÓN, PERO NO LAS HERRAMIENTAS, SE PUEDE TENER LAS GANAS PERO NO SALIR LAS COSAS Y SE PUEDEN ENCARAR PROYECTOS PERO A VECES NO ES NECESARIO HACERLO SOLO. MIENTRAS LOS DÍAS DE AISLAMIENTO TRANSCURREN Y EN TANTO LAS ESCUELAS ESTÉN CONFINADAS A TRABAJAR EN ENTORNOS VIRTUALES LOS CHICOS NO TIENEN UN PROFESOR AL FRENTE PARA CONSULTAR, EN OCASIONES TAMPOCO UN FAMILIAR PUEDE AYUDARLOS. TODA LA EDUCACIÓN ESTÁ SOMETIDA A UN ESPACIO DE INTERCAMBIO A TRAVÉS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS QUE ADQUIRIERON UN ROL CENTRAL EN ESTA ÉPOCA. CON ESA INQUIETUD Y DURANTE UNA VIDEOLLAMADA LOS CHICOS DEN CENTRO DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO SUPERIOR SAN MARTÍN DECIDIERON DISEÑAR UNA INTERESANTE PROPUESTA QUE LES PERMITE UN GRUPO DE ESTUDIO MÁS ALLÁ DE LAS PAREDES DE LA ESCUELA.
D c
TODO SURGIÓ MIENTRAS LEÍAN EL ESTATUTO DEL CENTRO DE ESTUDIANTES EN UNA VIDEOLLAMADA, JUNTO A ELLOS HABÍA DOS PROFESORAS (JULIANA RODRIGUEZ Y CYNTHIA SARMIENTO) Y EL VICEDIRECTOR PABLO ROJAS. EN EL INTERCAMBIO DE IDEAS PARA AYUDARSE EN ESTE NUEVO CONTEXTO DE APRENDIZAJE FUE QUE PLANTEARON ESTA PROPUESTA. "EL GRUPO DE APOYO FUE PENSADO PARA TODOS AQUELLOS ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN QUE NO TENGAN UN MAYOR O A QUIEN RECURRIR A LA HORA DE HACER LAS TAREAS ESCOLARES, POR ESO, LO QUE HICIMOS FUE CREAR UN GRUPO DE WHATSAPP PARA QUE AHÍ PUEDAN PLANTEAR SUS DUDAS Y NOSOTROS PODAMOS ORIENTARLOS", DIJO CANDELA VANEGAS EN REPRESENTACIÓN DE SUS COMPAÑEROS A LA VOZ DE SAN JUSTO. LA CHICA QUE CURSA SEXTO AÑO SOSTUVO QUE COMO INTEGRANTES DEL CENTRO DE ESTUDIANTES TIENEN COMO META "AYUDAR A QUIEN LO NECESITE LO MÁXIMO POSIBLE". ESCUCHANDO A SUS PARES PUDIERON TENER UNA ESPECIE DE DIAGNÓSTICO. LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE APOYO SON: JULIANA RODRIGUEZ Y CYNTHIA SARMIENTO (PROFESORAS) PATRICIO GHIGO, CANDELA VANEGA, ELIAS CANO, ROMINA OYUELA, LUCÍA ARAYA, MILAGROS FLORES, AYLEN FERNÁNDEZ (ESTUDIANTES) Y PABLO ROJAS (VICEDIRECTOR) ALLÍ SUPIERON QUE HABÍA POR EJEMPLO UNA GRAN PROBLEMÁTICA QUE ATENDER. "NOS PLANTEABAN QUE MUCHAS VECES SE LES HACE DIFICULTOSO COMPLETAR LOS TRABAJOS EN COMPUTADORA PORQUE SE LES EMPIEZA A CANSAR LA VISTA, PERO CREEMOS QUE SI NOS AYUDAMOS ENTRE TODOS VA A PASAR MÁS RÁPIDO Y DE MENOR FORMA", AGREGÓ. LA aESTUDIANTE t o s d e PUNTUALIZÓ QUE LA MAYOR PARTE DE LAS CONSULTAS LES LLEGARON DE COMPAÑEROS QUE ESTÁN EN 2° Y 5° AÑO. oLA n tINNOVADORA acto PROPUESTA NO SOLO ESTÁ INTEGRADA POR LOS CHICOS Y CHICAS DEL CENTRO DE ESTUDIANTES SINO TAMBIÉN COORDINADORES, PROFESORES Y EL VICEDIRECTOR DEL COLEGIO SAN MARTÍN. "NUESTRAS REUNIONES SE BASAN EN VIDEOLLAMADAS, AHÍ PLANTEAMOS LAS NUEVAS IDEAS Y HABLAMOS DE CÓMO VA MARCHANDO EL GRUPO EN SÍ. CON LOS QUE NOS PLANTEAN DUDAS EN EL GRUPO DE APOYO VEMOS COMO QUIEREN ELLOS QUE SE LES AYUDE MUCHAS VECES LE DAMOS LA OPCIÓN DE VIDEOLLAMADA PERO PREFIEREN VIDEOS", DESCRIBIÓ. PARA DAR A CONOCER LA PROPUESTA LOS CHICOS HICIERON UN VIDEO QUE FUE PUBLICADO EN LA PÁGINA DE FACEBOOK DEL COLEGIO, ELLOS MISMOS SON LOS PROTAGONISTAS Y QUIENES EXPLICAN SU INICIATIVA. TUVO TANTA REPERCUSIÓN QUE INCLUSO LLEGÓ A LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LES HABLARON DESDE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA. "LO DEL MINISTERIO FUE SÚPER LOCO, NOS DESPERTAMOS UN DÍA CON LA NOTICIA QUE NICOLÁS NOS HABÍA CONTACTADO POR GMAIL PREGUNTÁNDONOS SI LE PODÍAMOS HACER UN VIDEO EXPLICÁNDOLE COMO ERA LO DEL GRUPO DE APOYO, EN QUE CONSISTÍA, ETC", SINTETIZÓ CANDELA. EN MUCHAS MATERIAS EL COVID 19 PASA A SER UN TEMA MÁS, UNA PREGUNTA MÁS EN EL TRABAJO PRÁCTICO, YA PASA A FORMAR PARTE DE LA MATERIA PERO ESTOS CHICOS NO LO CONVIRTIERON EN TEMA SINO EN UNA OPORTUNIDAD DE SALIR TODOS ADELANTE.
"LA EDUCACIÓN AYUDA A LA PERSONA A APRENDER A SER LO QUE ES CAPAZ DE SER" m o r g a n
w o o t t e n
LAS DOS HISTORIAS DE RAQUEL
LAS DOS HISTORIAS DE RAQUEL EXPERIENCIAS QUE CONTAR "La literatura es quizás, uno de esos pocos espacios donde es posible recomponer ciertas ilusiones y esperanzas que han desaparecido". R. Piglia. BOOKTUBER FUE LA EXPERIENCIA DE LECTURAS DEL SAN MARTÍN INSPIRADAS POR LAS DOCENTES QUE AQUÍ HABITAN. ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DEL COLEGIO SUPERIOR SAN MARTÍN DE LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO, PROVINCIA DE CÓRDOBA, REALIZARON UN TRABAJO EN BASE A LA LECTURA Y COMUNICACIÓN DE LA OBRA LITERARIA “LAS DOS HISTORIAS DE RAQUEL” DE LA AUTORA LOCAL ADRIANA MICA. A TRAVÉS DE UN VIDEO SUBIDO A LA PLATAFORMA DE YOUTUBE NOS COMENTAN QUE ELABORARON UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE AUTORES LOCALES EN LA BIBLIOTECA “JORGE EDUARDO COLL”, DE LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO, PROVINCIA DE CÓRDOBA. “NOS ENCONTRAMOS CON UN GRAN NÚMERO DE MATERIAL DEL GÉNERO LÍRICO EN SU MAYORÍA POR ESCRITORAS. A SU VEZ VIMOS UN MATERIAL DE OSCAR CORNAGLIA QUE ERAN 20 POEMAS ILUSTRADOS Y DOS CUENTOS.” COMENTAN AL VER LA VARIEDAD DE MATERIAL. UNA NOVELA ESCRITA POR ALGUIEN CERCANO A LOS ESTUDIANTES Y CON QUIEN COMPARTEN EL AULA TODOS LOS DÍAS LES LLAMO LA ATENCIÓN Y ESTA FUE LA NOVELA “LAS DOS HISTORIAS DE RAQUEL” ESCRITA POR ADRIANA MICA, PRECEPTORA DE LOS ESTUDIANTES. LA AUTORA DE ESTA HISTORIA ERA SU PRECEPTORA, LO QUE HIZO CRECER MÁS INTERÉS POR ESE MATERIAL FICCIONAL. ADRIANA MICA LOGRÓ PLASMAR DOS TEMAS CENTRALES: EL ABANDONO Y LA ADOPCIÓN, A PARTIR DE LAS RELACIONES DIALÓGICAS SE DISPARAN SUS TEMAS, COMO LA VIDA, LA MUERTE, EL AMOR, EL DESAMPARO, LA AMISTAD Y OTRAS ARISTAS QUE CONFORMAN EL BAGAJE DE LA EXISTENCIA HUMANA.
Esta historia comienza con un llamado telefónico a Gabriela, médica de un hospital público, que le informan sobre una beba abandonada que está en un estado muy delicado. A partir de este llamado Gabriela relee su propia historia o mejor dicho la historia de su hija Raquel, adoptiva que hace 21 años fue encontrada en las mismas condiciones. La familia Bessone conoce a la familia de Raquel desde su adopción, luego del abandono de su beba azul vuelven a encontrarse y desde allí comienza nuevas historias intrigantes. A partir de las lecturas de este material pudieron construir sentidos e interpretaciones con respecto a este producto estético de acuerdo a nuestra subjetividad como estudiantes, adolescentes y lectores en formación. En esta investigación establecieron varias interpretaciones con respecto al título de la obra “Las Dos historia de Raquel” una de ellas tiene que ver con el abandono de la beba azul que desatan en la familia de Raquel un sentimiento nostalgia y a medida que avanza la trama va a ir modificándose, la segunda interpretación tiene que ver con un desglose de dos historias: la primera historia hace referencia a la familia adoptiva de Raquel con la cual comparte estrechos vínculos de amor y contención a su vez ella tiene una relación conflictiva con su hermana Bárbara. Bárbara tiene sentimientos encontrados para con ella y esto la lleva a debatir, teniendo una lucha interna. La segunda historia radica en su familia biológica la cual ella desconoce y a medida que avanza la trama, las consecuencias de esta situación se irán develando. El primer sentido tiene relación con los sentidos que fueron construyendo, basándose en lo principal de la obra que es su adopción. La segunda la historia de Raquel sería una relación de amor que tiene ella y pablo que atraviesa toda la trama. Este último personaje es muy interesante ya que no sólo le aporta romance a la obra, sino que además les agrega otros condimentos, que para conocerlos les recomiendo leer la novela. El amor entre pablo y Raquel llega para aliviar los dolores del pasado y los miedos, también ambivalencia de la verdad y la mentira de las historias familiares y del mundo interior de los protagonistas. Es una ficción de ágil lectura con momentos angustiantes, de frescura y espontaneidad en el caso, por ejemplo, de los grupos de amigos de pablo y Raquel. El recurso de los diálogos nos permitió vivir de manera real la historia imaginando las voces y los gestos de los personajes. Además, este ultimo recurso junto con el recurso de la descripción ayudo para que puedan conocer y comprender la personalidad de los personajes, algunos más sensibles como Raquel la protagonista, solidario como la familia Bessone y la mama de Raquel, vulnerable emocionalmente como Bárbara la hermana de Raquel y como las de pablo con su actitud positiva y de contención antes las dificultades por las que atraviesa su querida Raquel. Esta historia dejó un mensaje conmovedor por el poder del amor para sanar heridas, el abandono en la niñez y la construcción de la identidad en base a las experiencias vitales. Mencionan los estudiantes que la experiencia de lectura como grupo desato ideas y sentidos diversos, acordaron la puesta en juego de valores que deja un mensaje de reparación ante el dolor y resiliencia. Recomiendan la lectura porque llega a lo mas profundo del corazón.
MENTE POSITIVA
ENERGÍA POSITIVA
VIDA POSITIVA