EL PELIGRO DE LOS MICROORGANISMOS
Los alimentos pueden nutrirnos y permitirnos realizar actividades tales, como correr, caminar, movernos, gracias al aporte de energía, pero también pueden llegar a ser letales y peligrosos cuando se hallan contaminados.
conservación en frío adecuada. Los alimentos cocidos no deben de permanecer más de 4 horas a temperatura ambiente para evitar la presencia de microorganismos.
En algunos casos se trata de alimentos en mal estado, en otros son alimentos que se descomponen estando en nuestro poder por no ser tratados adecuadamente.
Un alimento potencialmente saludable puede tornarse en peligroso si no es “manipulado” adecuadamente.
La mayoría de diarreas, fiebres, vómitos y hasta las muertes, son causados por la ingestión de alimentos contaminados. En la mayoría de los casos los agentes contaminantes son microorganismos entre los que figuran bacterias, virus, hongos, parásitos. Estor microorganismos necesitan, al igual que nosotros, ciertas condiciones óptimas para su desarrollo, entre ellas la temperatura, humedad, acidez, el agua, la presencia de ciertas sustancias que le van a permitir un crecimiento y desarrollo adecuado. La mayoría de los microorganismos, crecen a la misma temperatura del cuerpo humano o sea a 36º C. Algunos otros pueden crecer a temperaturas tan bajas como la de la heladera, 4º C o más altas que la del cuerpo humano a 42º C.
Es por ello que es tan importante la cocción total de los alimentos como así también su
Como saber y estar informado del trato correcto de cada uno de ellos?
Alimentos de Alto y Bajo Riesgo
Es importante destacar que alimentos como las carnes rojas crudas y cocidas, el pollo, la carne de cerdo, los pasteles, las cremas, los sandwiches, entre otros, son clasificados como alimentos de alto riesgo, ya que en estos alimentos los microorganismos encuentran condiciones adecuadas y óptimas para su desarrollo y crecimiento.
Otros alimentos como las lentejas, el arroz crudo, los aceites, las harinas, el vinagre, las mermeladas, etc, son considerados alimentos de bajo riesgo debido a que en estos últimos las condiciones no van a permitir un buen desarrollo de los microorganismos.
En muchas ocasiones estos alimentos se transforman en alimentos de alto riesgo cuando se cocinan y se conservan en forma inadecuada. La higiene en la persona que elabora los alimentos es esencial a fin de evitar que esta actué como intermediaria para el transporte de los microorganismos. La contaminación cruzada se produce cuando se transfieren los microorganismos de un alimento contaminado a otro que no lo esta; por ejemplo si con un cuchillo se corta un pollo crudo y con ese mismo cuchillo, sin lavarlo, se corta una rebanada de queso los microorganismos que estaban en el pollo crudo pasarán al queso y de esta forma lo contaminarán.
Estos consejos deberían tenerse en cuenta para evitar las consecuencias del consumo de alimentos contaminados por microorganismos.
¿Alimentos frescos o alimentos conservados?
Son muchos los que opinan que cuando se compran alimentos frescos y se cocinan, todos sus nutrientes se conservan; pero cuando los mismos alimentos pasan por un proceso industrial de conservación, los nutrientes quedan destruidos en gran parte o del todo.
RECOMENDACIONES Por todo lo mencionado anteriormente es importante tomar en cuenta los siguientes consejos: Cocinar bien los alimentos. Cocinar los alimentos luego de cocinarlos.
Esta creencia es falsa. En realidad, desde el punto de vista nutritivo, no hay ninguna diferencia significativa entre las comidas elaboradas en casa con alimentos frescos y las realizadas con alimentos conservados.
Guardar cuidadosamente los alimentos cocidos. Recalentar bien los alimentos. Evitar el contacto entre alimentos cocidos y crudos. Lavarse las manos a menudo Mantener limpia la cocina. Utilizar agua potable, ya que el agua puede ser una vía importante de transmisión de enfermedades.
Perdidas de Nutrientes
Algunas pérdidas de nutrientes son inevitables. Muchos procesos de preparación de comidas, sean domésticos o industriales, suponen aplicación de calor o tratamiento con agua. En ambos casos se produce alguna pérdida de nutrientes.
Si ocurren pérdidas durante el procesado industrial de alimentos, esto de igual manera
se producirá inevitablemente al cocinar los alimentos en casa. Con frecuencia ocurre precisamente lo contrario: que los alimentos
procesados industrialmente superan en algún aspecto a los alimentos frescos.
Además, algunas industrias enriquecen los alimentos añadiéndoles vitaminas y elementos minerales. No obstante, los aditivos químicos para mantener los alimentos en buen estado pueden ser perjudiciales para la salud.
Recuerda: Sólo podemos disponer de algunos alimentos frescos durante un período de tiempo limitado. Si no se recurre a algún método de conservación, son pocos los alimentos frescos que se pueden almacenar o transportar.