Los cuadros eléctricos El cuadro es un elemento importante de la seguridad de una instalación eléctrica. Deben proyectarse y realizarse de acuerdo a las normas UNE-EN 60.439 y siguiendo las prescripciones del fabricante. Los cuadros están sujetos a su proceso de ensamblaje, a su compartimentación y a la aparamenta que albergan. Se componen de varias partes, bornes, embarrado, aparamenta, conexionado, soportes, etc. Cada parte agrupa a todos los elementos mecánicos y eléctricos que concurren en su función. Es un eslabón importante de la cadena de seguridad de una instalación. En consecuencia, el tipo de cuadro debe estar perfectamente adaptado a su aplicación. Su diseño y su realización deben estar conforme a la Directiva y el Reglamento de BT. Por ser un punto vital de la instalación, es de las partes en que incide más la normativa y las reglas del arte del buen hacer. La envolvente de los cuadros ofrece una doble protección: • La protección de la aparamenta contra las vibraciones, choques mecánicos, la polución y diversas agresiones externas. • La protección de las personas contra los contactos eléctricos. La aparamenta de mando y protección, cuya posición de servicio es aconsejable que sea en vertical o con capacidad de refrigeración suficiente, se ubicará en el interior de los cuadros de distribución, de donde partirán los circuitos interiores. Las envolventes de los cuadros deben cumplir las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.439-3, con un grado de protección adecuado al ambiente y como mínimo IP 30 según UNE 20.324, e IK 07 según UNE-EN 50.102. La envolvente para el interruptor de control de potencia será precintable y sus dimensiones estarán de acuerdo con el tipo de suministro y tarifa a aplicar. Sus características y tipo corresponderán a un modelo oficialmente aprobado. El cuadro general de distribución estará de acuerdo con lo indicado en los párrafos anteriores que corresponde a la ITC-BT-17. En este mismo cuadro se dispondrán los bornes o pletinas para la conexión de los conductores de protección de la instalación interior con la derivación de la línea principal de tierra. El instalador fijará de forma permanente sobre el cuadro de distribución una placa, impresa con caracteres indelebles, en la que conste su nombre o marca comercial, fecha en que se realizó la instalación, así como la intensidad asignada del interruptor general automático. Según la tarifa a aplicar y en correspondencia con las normas de la Cía. Suministradora, el cuadro podrá prever la instalación de los mecanismos de control necesarios por exigencia de la aplicación de esa tarifa. Los tipos de cuadros Los cuadros o los conjuntos de aparamenta de BT se diferencian por su función y por las características de su construcción Los tipos de cuadros en función de su aplicación. Los grandes tipos de cuadros son: • El cuadro general de BT. • Los cuadros secundarios. • Los cuadros terminales. • Los cuadros de control y mando de procesos: ejemplo, CCM (control y mando de motores). • El cuadro doméstico (cuadro general de la vivienda). • El cuadro de acometida y los de medida. En España disponemos de una reglamentación acorde a las empresas suministradoras de la energía, la cual desarrollamos en el capítulo D. Las formas de realización de los cuadros Podemos distinguir dos procesos de construcción de cuadros: • Tradicional, en que la aparamenta se fija a un bastidor en el interior de la envolvente. • Funcional o acoplamiento de partes funcionales estándares con la aparamenta. Los cuadros tradicionales: La aparamenta es generalmente fijada sobre un chasis en el fondo de una envolvente. El acceso a los mandos y a la señalización se realiza por medio de taladros en la parte frontal.