Proteccionismo agrícolay pobreza en América Latina PART 1 ESP

Page 1

Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Paolo Giordano Julio J. Nogués Martín Piñeiro (Eds.)

Banco Interamericano de Desarrollo

Portadas.b.indd 3

15/01/2011 19:03:12


Cataloging-in-Publication data provided by the Inter-American Development Bank Felipe Herrera Library Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina / Paolo Giordano, Julio J. Nogués, Martín Piñeiro, eds. p. cm. Incluye referencias bibliográficas ISBN 978-1-59782-130-8 1. Agriculture and State—Latin America—Economic aspects. 2. Agriculture and State—Latin America—Social aspects. 3. Produce trade—Latin America—Economic aspects. 4. Produce trade—Latin America—Social Aspects. I. Giordano, Paolo. II. Nogués, Julio J. III. Piñeiro, Martín. IV. Inter-American Development Bank. HD1790.5.Z8 P76 2010 Diseño de carátula: Fernando Ronzoni Editor: Ignacio Camdessus Lectura de pruebas: Gabriela Laster Diagramación: José Luis Bournasell

Portadas.b.indd 2

15/01/2011 19:03:12


Portadas.b.indd 1

15/01/2011 19:02:54


Portadas.b.indd 4

15/01/2011 19:03:13


Índice

Portadas.b.indd 5

PREFACIO Antoni Estevadeordal

7

GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS

13

CAPÍTULO 1 Reflexiones sobre los estudios y sugerencias sobre la política económica y comercial Julio J. Nogués y Martín Piñeiro

19

CAPÍTULO 2 La agricultura en la agenda de desarrollo de Doha: ¿una oportunidad para América Latina? Paolo Giordano, Maximiliano Méndez Parra y Masakazu Watanuki

67

CAPÍTULO 3 La Ronda de Doha en agricultura y la reducción de la pobreza en América Latina. Los casos de Argentina, Colombia, Costa Rica y Perú Maximiliano Méndez Parra y Valeria Piñeiro

147

15/01/2011 19:03:13


CAPÍTULO 4 Proteccionismo y pobreza: el caso de la carne bovina en Argentina Julio J. Nogués (coord.), Elías Baracat, Alberto de las Carreras, Alejo Espora y Pablo M. García

209

CAPÍTULO 5 La liberalización del comercio, la distribución del ingreso y la pobreza: estudio de caso sobre la producción avícola en Brasil Joaquim Bento de Souza Ferreira Filho (coord.), Miriam Rumenos, Piedade Bachi, Sílvia Helena Galvão Miranda, Joaquim Henrique da Cunha Filho y Thiago Bernardino de Carvalho

291

CAPÍTULO 6 El impacto de la liberalización del comercio de productos agrícolas sobre la pobreza: el caso del sector lácteo en Chile Oscar Melo Contreras y Natalia Díaz Furmento

377

CAPÍTULO 7 Efectos de la liberalización del comercio agrícola: el caso de los productos lácteos en Costa Rica ante el DR-CAFTA Alberto Trejos, Luis Rivera,Víctor Umaña

461

CAPÍTULO 8 Liberalización comercial, agricultura y pobreza: condiciones en la cadena maíz-pollo en Perú Carlos Pomareda, Joaquín Arias, Antonio Chávez

521

Portadas.b.indd 6

15/01/2011 19:03:13


Prefacio Durante los últimos 25 años, los países de América Latina han realizado un gran esfuerzo para abrir sus economías. Aun cuando estas reformas fueron acompañadas de crecimiento económico, el impacto de estos esfuerzos sobre la pobreza y la desigualdad continúa siendo un tema de agitado debate. Dado que la apertura comercial fue solo una de muchas reformas de magnitud, no es claro el impacto específico que tuvo esta política sobre los indicadores económicos y sociales. Sin embargo, cabe señalar que, desde el ángulo puramente comercial, algunos efectos sociales negativos pueden haber estado asociados con el hecho de que, si bien la región abrió sus mercados, los países importadores de muchos de sus productos permanecieron cerrados o muy protegidos. Por ejemplo, la Ronda Uruguay no produjo una liberalización agrícola de importancia y, en la actualidad, este proteccionismo continúa siendo irracionalmente elevado. De este modo, a diferencia de los países desarrollados que son exportadores eficientes de manufacturas, a muchos países de la región el contexto internacional no les permitió maximizar los beneficios económicos y sociales asociados con sus propios esfuerzos de liberalización. Por otra parte, dado el estancamiento de las negociaciones de la Rueda de Doha y el regionalismo agresivo adoptado por muchos países industriales, los países de la región también se han embarcado en la firma de acuerdos de libre comercio. El principal objetivo de este libro es evaluar los impactos económicos y sociales asociados con los posibles resultados de las negociaciones agrícolas multilaterales y regionales. Los autores de los traba-

7

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 7

28/12/2010 09:28:34 a.m.


8 Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

jos han utilizado escenarios realistas, ya sea basándose en propuestas efectivamente presentadas en la mesa de negociaciones multilaterales, o con convenios regionales ya acordados. A diferencia de otros resultados publicados en la literatura sobre el tema, una parte importante de los trabajos aquí presentados se basan en estudios de caso de productos y/o cadenas agroindustriales. ¿Por qué estudios de caso de productos? La bibliografía es relativamente abundante en estimaciones de modelos de equilibrio general computable, y este libro también incluye dos trabajos elaborados sobre esta base. Con estos modelos se han publicado varios análisis sobre los impactos económicos que tendrían distintos escenarios de liberalización agrícola; asimismo algunos de estos incluyen impactos sobre el empleo y la pobreza. Sin embargo, estos modelos son muy agregados, por lo cual sus estimaciones no pueden incorporar aspectos importantes de la realidad que enfrentan tanto los productores primarios como los consumidores. Por ejemplo, una limitación que tienen estos análisis es que suponen que los precios internacionales asociados con distintas propuestas de liberalización se transmiten rápidamente a los recibidos por los productores. ¿Es así? Preguntas como esta y otras mencionadas en el primer capítulo solo pueden ser estudiadas con precisión a nivel microeconómico o sectorial. Otro punto importante fue analizar una opinión bastante generalizada en algunos círculos que sostiene que la existencia de grandes empresas comercializadoras o proveedoras de insumos críticos puede significar que los beneficios de una liberalización multilateral, generados a partir de mayores precios internacionales, fueran internalizados por estas, en detrimento de los productores y otros actores sociales. Otra motivación del proyecto tiene que ver con el grado de accesibilidad y simplicidad de los análisis y conclusiones de los estudios de caso, que permiten enmarcar mejor las circunstancias históricas y sociales en las que se han desarrollado estos sectores. De este modo, tanto las conclusiones como las recomendaciones de políticas se sustentan en una base más clara y sólida que las resultantes de modelos agregados. Los estudios de caso tuvieron como marco de referencia un documento que contenía pautas metodológicas generales y posibles hipótesis a analizar. Estos lineamientos también enfatizaban la libertad de los autores para definir las metodologías con las cuales las testearían. Dado que los estudios de este tipo son relativamente nuevos, se consideró que, en contraste con el requisito de usar metodologías preestablecidas, la libertad de investigación otorgaba mayores posibilidades de lograr avances en este campo. De acuerdo con el cronograma de actividades del proyecto definido en 2005, los resultados preliminares se presentarían y debatirían en una reunión cerrada los días 18 y 19 de mayo de 2006, durante los cuales se realizó el “Taller sobre proteccionismo y pobreza en América Latina”, en la sede del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), del Ban-

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 8

28/12/2010 09:28:34 a.m.


Prefacio 9

co Interamericano de Desarrollo (BID) en Buenos Aires. Este taller ofreció una buena oportunidad para que los autores se conocieran y obtuvieran el aporte de sus colegas sobre las versiones preliminares. Asimismo, se invitó a un grupo de especialistas en economía internacional, quienes aportaron importantes comentarios. Equipados con este aprendizaje y con las ricas sugerencias surgidas del intercambio, los autores completaron versiones revisadas de sus contribuciones. El principal resultado de este esfuerzo es un conjunto de estudios en los que los autores han tenido una amplia libertad para elegir los productos y sectores a estudiar. Los análisis ilustran de una manera muy clara en qué medida, al pasar de metodologías relativamente agregadas al estudio de casos particulares, surgen dimensiones económicas y sociales de gran relevancia para definir políticas económicas y sociales. En este sentido, el aporte de este libro al conocimiento de la región trasciende las negociaciones multilaterales y abre un camino de investigación que, a nuestro criterio, conviene profundizar. Antoni Estevadeordal Gerente, Sector de Integración y Comercio

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 9

28/12/2010 09:28:34 a.m.


Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 10

28/12/2010 09:28:34 a.m.


Prefacio 11

Agradecimientos La edición de este libro es el resultado del esfuerzo de muchas personas. Nuestro principal agradecimiento es para los autores de los estudios de caso que son la médula central de todo el trabajo. Además de los autores de los distintos trabajos, el Seminario “Taller sobre proteccionismo y pobreza en América Latina” mencionado en el prefacio contó con la participación de comentaristas especiales como Nanno Mulder, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL; Marcelo Olarreaga, del Banco Mundial; Pablo Sanguinetti, de la Universidad Di Tella (Argentina) y Marcel Vaillant, de la Universidad de la República (Uruguay), a quienes les agradecemos profundamente su participación y contribución. Asimismo agradecemos el apoyo financiero proporcionado por el Banco Interamericano de Desarrollo, al Sr. Antoni Estevadeordal, Gerente del Sector de Integración y Comercio (INT), por la ejecución de este proyecto y al Sr. Ricardo Carciofi, Director del Instituto para la Integración de America Latina y el Caribe (INTAL), para la realización del taller. Sin sus aportes, y sin el trabajo de las personas mencionadas, habría sido imposible realizar el proyecto. Iris Carballido (INTAL), Vanina Di Paola (INTAL) y María Nogués realizaron lo necesario para asegurar que el taller fuera un éxito. María Ester Capurro (FORGES, Fortalecimiento de la Gestión Económica y Social) trabajó decididamente en la organización del taller y, también, en traducciones y versiones editadas de varios trabajos. Su apoyo al proyecto facilitó de manera importante la labor de los editores. Finalmente queremos agradecer muy especialmente a Cristina Durmüller (FORGES), quien supervisó la edición y publicación del libro, y a Julio Guzmán, Juliana Almeida y María Lissette Romero, Jymdey Yeffimo y Cristóbal Vasquez (INT), quienes colaboraron en este proceso desde el BID en Washington. Paolo Giordano Julio J. Nogués Martín Piñeiro

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 11

28/12/2010 09:28:34 a.m.


Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 12

28/12/2010 09:28:34 a.m.


Glosario de abreviaturas y siglas utilizadas

AARU:

Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay

ABARE:

Australian Bureau of Agriculture and Resource Economics

ABEF:

Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Pollos

ACE:

Acuerdo de Complementación Económica

ADEX:

Asociación de Exportadores

AEP:

Apoyo estimado al producto (PSE, por sus siglas en inglés)

ALADI:

Asociación Latinoamericana de Integración

ALC:

América Latina y el Caribe

AMAD:

Agricultural Market Access Database

AMPNA:

Acceso a los mercados para los productos no agrícolas

AMS:

Servicio de Comercialización Agrícola del Departamento de Agricultura (Estados Unidos)

ANPMS:

Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo

APA:

Asociación Peruana de Avicultura

APEC:

Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico

APHIS:

Servicio de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal (Estados Unidos)

ATPDEA:

Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga

13

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 13

28/12/2010 09:28:34 a.m.


14 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina ATPSM:

Agricultural Trade Policy Simulation Model

AVE:

Varianza promedio extraída

BCCH:

Banco Central de Chile

BCRA:

Banco Central de la República Argentina

BID:

Banco Interamericano de Desarrollo

BID-INT:

Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo

BM:

Banco Mundial

BNA:

Barrera no arancelaria

CA:

Contingentes arancelarios

CACM:

Central American Common Market (Mercado Común de Centroamérica)

CAN:

Comunidad Andina de Naciones

CAP:

Corporación Argentina de Productores de Carne

CBA:

Canasta básica alimentaria

CBT:

Canasta básica total

CARICOM:

Caribbean Community (Comunidad del Caribe)

CASEN:

Encuesta de caracterización socioeconómica, de Mideplan

CEMA:

Centro de Estudios Macroeconómicos

CENAGRO:

Centro Nacional del Agro

CEPAL:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPEA:

Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada

CEPES:

Centro Peruano de Estudios Sociales

CEPII:

Centre d´Études Prospectives et d´Informations Internationales

CES:

Constant elasticity of substitution (Elasticidad de sustitución constante)

CIE:

Centre for International Economics

CIF:

Costo, seguro y flete (Cost, Insurance and Freight)

CNDC:

Comisión Nacional de Defensa de la Competencia

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 14

28/12/2010 09:28:34 a.m.


Glosario |

15

COMTRADE: United Nations Commodity Trade Statistics Database (Base de datos Comtrade, de Naciones Unidas) CONCYTEC: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONINAGRO:Confederación Intercooperativa Agropecuaria CONVEAGRO: Convención Nacional del Agro Peruano EAP:

Explotaciones agropecuarias

EAV:

Equivalentes ad valorem.

EEB:

Encefalopatía espongiforme bovina

EET:

Encefalopatía espongiforme transmisible

EGC:

Equilibrio general computable

ENIA:

Encuesta Nacional Industrial Anual

EPH:

Encuesta Permanente de Hogares

ESALQ:

Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”

FAO:

Food and Agriculture Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

FEDELECHE: Federación Nacional de Productores de Leche FIEL:

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas

FINEP:

Financiadora de Estudos e Projetos

FNE:

Fiscalía Nacional Económica

FOB:

Libre a bordo (Free on Board)

FSIS:

Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos

FTC:

Federal Trade Commision

GAMS:

Sistema general de modelo algebraico (General Algebraic Modeling System)

GATT:

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (General Agreement on Tariffs and Trade)

GTAP:

Global Trade Analysis Project (Base de datos GTAP)

HACCP:

Control de riesgos en puntos críticos

HTS:

Sistema armonizado de designación y codificación de mercancías

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 15

28/12/2010 09:28:34 a.m.


16 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina IBGE:

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística

IC4-FIRMAS: Índice de concentración en base a las 4 mayores firmas IC8-FIRMAS: Índice de concentración en base a las 8 mayores firmas ICC:

Iniciativa de la Cuenca del Caribe

ICONE:

Instituto de Estudios de Comercio y Negociaciones Internacionales

IEP:

Indicador de especialización productiva

IFPRI:

International Food Policy Research Institute

IHH:

Índice de Herfindahl-Hirschman

IICA:

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Perú

INDEC:

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INE:

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile

INEI:

Instituto Nacional de Estadística e Informática

INIA:

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

IPC:

Índice de precios al consumidor

IPCVA:

Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna Argentina

IRG:

Indicador de receptividad ganadera

ITC:

International Trade Center

IVA:

Impuesto al valor agregado

JOX:

Asesores agropecuarios

LASV:

Libre de aftosa sin vacunación

MACMAP:

Market Access Maps

MAD:

Maíz amarillo duro

MAPA:

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Brasil)

MCCA:

Mercado Común Centroamericano

MDIC:

Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio (Brasil)

MERCOSUR: Mercado Común del Cono Sur MGA:

Medida global de la ayuda

MIDEPLAN:

Ministerio de Planificación de Chile

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 16

28/12/2010 09:28:34 a.m.


Glosario |

MINAG:

Ministerio de Agricultura

MO:

Mano de obra

MSF:

Medidas sanitarias y fitosanitarias

NMF:

Nación más favorecida

NRU:

Nueva Ronda Uruguay

OCDE:

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

ODEPA:

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

OIA:

Oficina de Información Agraria

OIE:

Organización Mundial de Sanidad Animal (antes llamada Oficina Internacional de Epizootias)

OMC:

Organización Mundial del Comercio

OMS:

Organización Mundial de la Salud

ONCCA:

Oficina Nacional de Control de Carnes y Alimentos

ONG:

Organización no gubernamental

OTC:

Obstáculos técnicos al comercio

PAC:

Política agrícola común

PBI / PIB:

Producto Bruto Interno / Producto Interno Bruto

PDD:

Programa de Doha para el Desarrollo

PME:

Precios medios de exportación

PNAD:

Encuesta nacional por muestreo de viviendas (Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios)

POF:

Encuesta de presupuestos familiares (Pesquisa de Orçamentos Familiares)

PROMPEX:

Programa de Promoción de Exportaciones

PSE:

Producer Support Estimate (índice de protección al productor)

PTF:

Productividad total de los factores

RM:

Región metropolitana

RU:

Ronda de Uruguay

SA:

Sistema armonizado

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 17

17

28/12/2010 09:28:34 a.m.


18 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina SAGPyA:

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

SAM:

Social Accounting Matrix (Matrices de contabilidad social)

SECEX:

Secretaría de Comercio Exterior de Brasil

SENASA:

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria

SGE:

Salvaguardias especiales

SGP:

Sistema generalizado de preferencias

SIDESA:

Servicios Internacionales para el Desarrollo Empresarial S.A.

TARIC:

Arancel integrado de las Comunidades Europeas

TDLC:

Tribunal de Defensa de la Libre Competencia

TLC:

Tratado de Libre Comercio

TLCAN:

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

TM:

Toneladas métricas

TRAINS:

Trade Analysis and Information System (Base de datos TRAINS)

TRQ:

Tariff Rate Quota (aranceles preferenciales)

UA:

Unidades agropecuarias

UBA:

Unión Brasileña de Avicultura

UE (UE-25)

Unión Europea

UNCTAD:

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (United Nations Conference on Trade and Development)

USDA:

United States Department of Agriculture (Departamento de Agricultura de Estados Unidos)

USITC:

Comisión de Comercio Internacional (Estados Unidos)

VA:

Valor agregado

VAM:

Valor aduanero mínimo

VBP:

Valor bruto de la producción

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 18

28/12/2010 09:28:35 a.m.


CAPÍTULO 1

Reflexiones sobre los estudios y sugerencias sobre la política económica y comercial Julio J. Nogués* y Martín Piñeiro**

1

I. Introducción

E

ste libro presenta siete estudios que analizan, desde distintas perspectivas, los posibles impactos económicos y sociales asociados con diferentes escenarios de liberalización agrícola multilateral y regional. Este capítulo resalta algunos de los resultados más importantes de dichos trabajos. Un número significativo de publicaciones sobre el tema muestra en forma consistente que una mayor liberalización del comercio internacional, especialmente una rebaja en los altos niveles de protección que existen en los principales mercados de algunos países desarrollados, produciría un incremento de precios internacionales para gran parte de los productos agropecuarios transados internacionalmente. Dicho aumento redundaría en mayores beneficios económicos para los países exportadores netos de productos agropecuarios. Sin embargo, más recientemente han surgido cuestionamientos específicos sobre dos preguntas principales: a) ¿cuál es el impacto potencial de la liberalización comercial y el probable aumento de los precios internacionales sobre los consumidores y productores pobres, especialmente en los países en vías de desarrollo? y, b) ¿cómo se distribuirán los beneficios económicos generados por la liberalización entre los distintos

* Profesor de la Universidad Di Tella, miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, ex subsecretario de Comercio Exterior y ex director ejecutivo del Banco Mundial. ** Director del Grupo CEO (Consultores en Economía y Organización Social), ex subsecretario de Agricultura y ex director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

19

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 19

28/12/2010 09:28:35 a.m.


20 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

actores sociales que participan del proceso de producción y distribución de los productos agropecuarios? La hipótesis principal analizada en los estudios de caso es que, en situaciones en las que la etapa final del proceso productivo (etapa industrial) está concentrada, los actores involucrados en esa fase podrían apropiarse de una parte importante de las ganancias generadas por la liberalización comercial en desmedro de los productores primarios que, casi siempre, están relativamente atomizados. De esta forma, para los países en vías de desarrollo, la liberalización comercial contribuiría poco para la disminución de la pobreza, en general, y la pobreza rural, en particular. Otro impacto negativo importante sobre la pobreza se genera cuando la liberalización origina una disminución de precios de productos previamente protegidos en zonas en las que el empleo rural asociado a su producción es importante. El estudio sobre Perú es un caso de este efecto, pero otros muestran beneficios más generalizados. Los estudios que se presentan en este libro utilizan dos enfoques: i) simulaciones de distintas alternativas de liberalización comercial que, mediante modelos de equilibrio general, intentan captar los posibles efectos agregados de las mismas, y ii) estudios de caso basados en productos y países específicos, que buscan avanzar con mayor profundidad en el análisis de los posibles impactos sociales que podrían acarrear los cambios en la producción y el comercio como consecuencia de la implementación de los escenarios de liberalización considerados. Las simulaciones de equilibrio general agregado se presentan en los trabajos de Paolo Giordano, Maximiliano Méndez Parra y Masakazu Watanuki, y de Maximiliano Méndez Parra y Valeria Piñeiro. Los escenarios de liberalización agrícola simulados en estos abordajes se corresponden con las propuestas realizadas por los principales actores de la Ronda de Doha, es decir, Estados Unidos, el Grupo de los 20 (G-20) y la Unión Europea (UE). La segunda categoría incluye los estudios de caso desarrollados en cinco países, que analizan las consecuencias de liberalizar (regional o multilateralmente) un producto (o cadena productiva) seleccionado por su importancia en el país respectivo. Los productos y países analizados son: i) la carne aviar, en Brasil y Perú, ii) los productos lácteos, en Chile y Costa Rica, y iii) la carne vacuna, en Argentina. Los productos seleccionados tienen en común el hecho de ser consumidos principalmente en el mercado interno. A los autores de estos estudios de caso se les pidió que analizaran temas asociados con varias hipótesis entre las que se incluyen: • La liberalización agrícola multilateral y/o regional aumentará el empleo y disminuirá la pobreza. • El impacto de la liberalización agrícola sobre los precios se transmite a los mercados locales.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 20

28/12/2010 09:28:35 a.m.


Capítulo 1 | 21

En el caso de los productores primarios que enfrentan mercados concentrados, las empresas comercializadoras o industrializadoras tienen poder de compra sobre los productores primarios. La capacidad para cumplir con las regulaciones sanitarias multilaterales y/o regionales es un factor determinante del éxito exportador y, por lo tanto, de los impactos sociales de las políticas de liberalización.

La profundidad con la cual cada una de estas hipótesis fue analizada varía entre los estudios. Todos, sin embargo, presentan estimaciones novedosas respecto de los posibles impactos sobre la pobreza según los escenarios de liberalización comercial. Por otra parte, si bien a los autores se les planteó un conjunto homogéneo de hipótesis, cada uno pudo elegir el o los escenarios de liberalización y las herramientas metodológicas que considerara más adecuadas. En consecuencia, si bien aquí nos detendremos en algunos de los principales resultados, el lector debe tener en cuenta que los estudios contienen mucha riqueza en áreas tales como metodologías y modelos computables y econométricos, que no son resaltados en este capítulo. Por lo tanto, lo que sigue debe ser tomado más como una invitación a leer los trabajos que como un sustituto de ellos. Luego de las reflexiones sobre cada uno de los estudios, se presenta un análisis comparativo sobre los impactos de la liberalización comercial y sobre algunos aspectos relevantes que tienen que ver, principalmente, con políticas complementarias a los procesos de liberalización.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 21

28/12/2010 09:28:35 a.m.


22 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

II. Reflexiones sobre los estudios Como ya se ha dicho, el proyecto incluye siete estudios. En el punto 1 se describen y analizan los dos estudios globales, concentrándose en la evaluación de los impactos de distintos escenarios de liberalización comercial multilateral. El punto 2 destaca algunos resultados de los cinco estudios de caso.

1. Estudios que evalúan los impactos económicos agregados

La agricultura en la agenda de desarrollo de Doha: ¿una oportunidad para América Latina? El principal objetivo del capítulo 2 (“La agricultura en la agenda de desarrollo de Doha: ¿una oportunidad para América Latina?”), realizado por Paolo Giordano, Maximiliano Méndez Parra y Masakazu Watanuki, es evaluar los posibles impactos que podrían tener las liberalizaciones agrícolas multilaterales propuestas por los principales actores de la Ronda de Doha sobre varios países de América Latina. Los resultados surgen de la interacción de tres ejes fundamentales: a) los escenarios de liberalización, b) las características del Computable General Equilibrium Model (CGE, equilibrio general computable) utilizado, y c) la base de datos. En lo que sigue se presentan, en primer lugar, comentarios sobre estos ejes y, luego, se resumen algunos resultados.

Escenarios de liberalización Los principales escenarios de liberalización simulados corresponden a las propuestas presentadas por los tres actores principales de estas negociaciones: Estados Unidos, el G-20 y la UE. A los fines puramente comparativos, se incluyen dos escenarios adicionales: el primero supone una liberalización que, en promedio, coincide con el resultado de la Ronda Uruguay, y el segundo es una aplicación de la fórmula suiza al sector agropecuario. En todos los casos, se presentan los impactos asociados con los tres pilares del proteccionismo agrícola: acceso a mercados, ayuda interna y subsidios a las exportaciones. También se simularon los posibles efectos de los llamados “productos sensibles”. Para cada escenario se eligieron como sensibles aquellos productos que sufrían la mayor reducción de los aranceles actualmente vigentes y a estos se les aplicó una reducción equivalente al 50% de lo que les correspondía.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 22

28/12/2010 09:28:35 a.m.


Capítulo 1 | 23

Características del modelo utilizado Los resultados fueron obtenidos a través del uso del modelo CGE agrícola del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este es un modelo desagregado de 30 sectores, característica que permite distinguir los impactos sectoriales asociados con los distintos patrones de producción y comercio agrícola propios de los países de la región. Se incorpora la economía mundial a través de 18 regiones, muchas de las cuales corresponden a países individuales de América Latina. El modelo es estático y supone que: a) la competencia es perfecta; b) la oferta de tierra es fija y el capital es móvil entre sectores, pero internacionalmente inmóvil; c) mientras los trabajadores calificados enfrentan movilidad, los no calificados están segmentados en tres sectores: agrícola, alimentos y otras actividades; d) no hay movilidad internacional de trabajadores; y e) la productividad total de factores es una función creciente de la importación de bienes de capital y tecnológicamente sofisticados.

Base de datos Los datos corresponden a la última versión del Global Trade Analysis Project (GTAP) con base en 2001. Dado que la reducción arancelaria que se pueda acordar en Doha se aplicará sobre los aranceles consolidados y no sobre los efectivamente vigentes, se consideró esencial medir la magnitud de “agua en la protección” o redundancia arancelaria. De esta medición surge que los países con mayor proporción de protección redundante son Colombia y México, en América Latina, y Japón y la UE, entre los países desarrollados incluidos en el modelo.

2. Resultados y lecciones

Resultados En cualquiera de los escenarios mencionados, América Latina se beneficia con mayores niveles de ingreso o bienestar (medido en términos de la equivalencia de Hicks). El cuadro 1.1 muestra las ganancias que varios países de América Latina podrían obtener de la Ronda de Doha. En el escenario menos ambicioso, que es equivalente al resultado de la Ronda Uruguay, la región aumentaría sus ingresos en US$ 877 millones, mientras que en la propuesta más ambiciosa de Estados Unidos, el aumento alcanzaría los US$3,7 mil millones. Argentina y Brasil, los mayores exportadores agrícolas, serían los principales beneficiados: Brasil aumentaría su ingreso real en el orden de los US$1.000 millones, seguido por Argentina, con US$800 millones.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 23

28/12/2010 09:28:35 a.m.


24 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

Cuadro 1.1: Efectos sobre los ingresos derivados de una liberalización agrícola de la Ronda de Doha (Millones de US$)

1-A País Argentina Brasil Chile Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela México Centroamérica Resto de occidente América Latina

1-B

2-A

2-B

3-A

3-B

4

5

Nueva G20 G-20 no UE UE no EE.UU. EE.UU. no Ronda Fórmula sensible sensible sensible sensible sensible sensible Uruguay suiza 476,4

540,4

406,3

496,9

831,0

831,4

342,7

583,2

538,0

668,2

376,2

583,6

994,2

1.000,4

317,2

705,2

106,7

113,3

98,4

111,7

149,0

149,0

77,7

71,8

-2,4

2,7

-6,3

3,3

17,1

16,9

-3,1

6,2

10,7

30,8

-6,2

32,4

87,5

85,0

7,8

27,8

54,7

60,9

48,1

60,1

84,3

82,4

42,7

32,8

-17,4

21,2

-47,3

24,9

136,0

133,6

-22,0

60,6

1,4

7,0

-2,7

6,3

18,4

19,9

-1,0

5,5

-40,1

-25,9

-46,2

-18,4

64,4

58,7

-33,5

-39,4

129,6

166,0

93,8

161,5

276,2

274,3

94,6

112,0

154,3

231,2

51,3

198,4

496,4

500,0

53,9

286,0

1.411,8

1.815,9

965,4

1.660,8

3.154,6

3.151,7

877,0

1.851,7

Fuente: elaboración propia

Otro resultado de gran trascendencia es que, para varios países, la propia liberalización arroja ganancias más importantes que las que se obtienen con las reformas que deberán implementar los otros países. Perú y Bolivia son dos referentes dado que aumentan sus ingresos bajo las propuestas ambiciosas como la de Estados Unidos, en las que se comprometen a realizar grandes recortes arancelarios, pero pierden en los escenarios menos ambiciosos (propuestas del G-20 y, principalmente, la UE), que no los obligan a implementar reducciones importantes. El mismo razonamiento se aplica al impacto sobre los ingresos de otras naciones de América Latina y el Caribe, pero dentro de un rango positivo. Esto significa que los países que parten de una situación relativamente distorsionada tendrán más posibilidades de resultar beneficiados si también liberalizan sus propios mercados agrícolas. Respecto de la remuneración de factores, los ganadores más importantes son los dueños de las tierras y los trabajadores agrícolas. Ambos resultados tienen consecuencias sobre las políticas económicas.

Lecciones Los resultados muestran que América Latina claramente se ve favorecida con las negociaciones agrícolas de Doha, al llevarse alrededor de un 20% de los mayores niveles de ingresos

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 24

28/12/2010 09:28:35 a.m.


Capítulo 1 | 25

que se generarían. Una segunda lección se refiere a la importante diversidad de impactos entre países. Este resultado está relacionado con el hecho de que el grueso de las ganancias totales está generado por la liberalización multilateral de un número relativamente pequeño de rubros (que incluyen cereales, oleaginosas y carne) que son producidos eficientemente por algunos países de la región. Los resultados indican que las ganancias totales y su distribución también estarán determinadas de manera no trivial por las listas de “productos sensibles” que finalmente se acuerden. En términos de las reformas de los tres pilares del proteccionismo agrícola, la que genera mayores ganancias es, por lejos, la reducción de las barreras de acceso, mientras que la reforma de los subsidios a las exportaciones tiene baja importancia relativa. Finalmente, si bien hay diferencias, se destaca el hecho de que las ganancias globales que generan las propuestas realizadas por los principales actores no son tan diferentes entre sí. Esto aumenta la probabilidad de que se llegue a un acuerdo en las negociaciones agrícolas de la Ronda de Doha.

3. La Ronda de Doha en agricultura y la reducción de la pobreza en América Latina. Los casos de Argentina, Colombia, Costa Rica y Perú

Introducción El objetivo del capítulo 3, a cargo de Maximiliano Méndez Parra y Valeria Piñeiro (“La Ronda de Doha en agricultura y la reducción de la pobreza en América Latina. Los casos de Argentina, Colombia, Costa Rica y Perú”), es determinar el impacto que podría ocasionar la Ronda de Doha sobre el empleo, la producción y la incidencia de la pobreza en esos cuatro países. El punto de partida son los precios internacionales posteriores a Doha obtenidos por Giordano et al. (2007) para los escenarios de liberalización mencionados. A partir de esto, y con el uso de modelos CGE por país y la información provista por las encuestas de hogares, se efectúan microsimulaciones con el fin de evaluar los impactos sobre el mercado laboral, la incidencia de la pobreza y la distribución del ingreso. En Argentina, Colombia y Costa Rica, la implementación de cualquiera de las tres propuestas de la Ronda de Doha resulta expansiva. Se registran aumentos en la producción, las exportaciones y las importaciones, y una apreciación del tipo de cambio. Por el contrario, en el caso de Perú, se observan diferencias entre las distintas propuestas: en la de Estados Unidos, el impacto sigue la misma dirección que en los otros países estudiados, pero en las propuestas de la UE y el G-20, los resultados muestran

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 25

28/12/2010 09:28:35 a.m.


26 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

una contracción de la economía, con caídas en las exportaciones e importaciones y una depreciación del tipo de cambio. Un examen más detallado indica que los efectos totales de las tres propuestas varían según el país analizado, y que la de Estados Unidos es siempre la más favorable y la de la UE la menos favorable. En el caso de Argentina, el planteo de Estados Unidos traería un aumento del producto interno bruto (PIB) de 0,20%, mientras que la implementación del de la UE aumentaría el PIB solo en 0,09%. En Colombia, el incremento del producto dado por la propuesta de Estados Unidos sería del 0,05% y la de la UE tampoco traería un cambio significativo. Para Costa Rica, el aumento sobre el producto de la propuesta de Estados Unidos rondaría el 0,37%, mientras que el de la UE sería del 0,19%. Para Perú, la propuesta de los Estados Unidos traería un aumento del producto del 0,01%, en tanto que la de la UE supondría una caída del 0,11%. El sector agropecuario se vería beneficiado con las tres propuestas analizadas y en todos los experimentos es el sector de la economía que más crece con aumentos entre 0,12% y el 2,86%, seguidos de la agroindustria, con un rango del 0,05% al 0,4%, según el caso. El sector minero, el resto de la manufactura y los servicios (con excepción de Argentina) se verían perjudicados. Al interpretar este último resultado, es conveniente tener en cuenta que los escenarios analizados cubren las propuestas ante la Ronda de Doha del sector agropecuario, con lo que los cambios en los precios internacionales que se tomaron en este estudio son mayores para los productos agrícolas que para el resto. Por lo tanto, es de esperar que los sectores más beneficiados sean el agropecuario y la agroindustria. Para tener el panorama final de los impactos de las negociaciones, se tendrían que ver los posibles cambios en el resto de la industria y en los servicios, y la creación de comercio con sus respectivos spillovers y posibles entradas de capital extranjero. En casi todos los escenarios (con excepción de las propuestas del G-20 y la UE en Perú) se incrementa la demanda de trabajo. Dado que se asumió un exceso de oferta de la mano de obra no calificada, el salario real de estos trabajadores no varía, mientras que el aumento de la demanda de trabajo calificado provoca una suba del salario real de estos trabajadores. De este análisis surge que los ingresos de los trabajadores mejoran: los no calificados y semicalificados se benefician con la creación de nuevos puestos de trabajo en los sectores agropecuario y agroindustrial, y los calificados con los mayores salarios. En este estudio se observó que los resultados de la implementación de alguna de las propuestas agrícolas presentadas en la Ronda de Doha en el total de la economía dependerán de la importancia del sector agropecuario en el país y de los productos que se elaboren eficientemente en cada uno de ellos. Es decir, los mayores beneficios se generan en aquellos países en los que los productos cuyos precios mundiales se incrementan más son los producidos en forma más eficiente. Los autores enfatizan la importancia de que los países en desarrollo estén preparados para un nuevo acuerdo comercial multilateral. Para esto, es necesario que diseñen una estrategia de desarrollo que

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 26

28/12/2010 09:28:35 a.m.


Capítulo 1 | 27

incluya las inversiones para mejorar la infraestructura y alentar a los sectores más competitivos de sus economías. En general, la incidencia de los escenarios analizados sobre la pobreza y la indigencia tienden a ser mínimos. Excepto en Argentina, donde se trabajó con una encuesta urbana, en los otros países la liberalización agrícola multilateral originaría una reducción pequeña de la pobreza y de la indigencia que se debería más a la generación de empleos no calificados que a cambios en los salarios de los trabajadores calificados o en los precios de los bienes de consumo. Respecto de las modificaciones en los precios de estos últimos, el hecho de que su incidencia sea mínima es un importante aliciente sobre el impacto de estas políticas dado que, en general, suele afirmarse que estas propuestas tendrían efectos negativos a causa del incremento de los precios. El estudio muestra que este efecto es mínimo y, si bien hay diferencias entre países y productos, está ampliamente compensado por el incremento del empleo. Asimismo, los efectos en términos de la distribución del ingreso tienden a ser insignificantes, lo cual sugiere que este tipo de políticas no cambia sustancialmente la distribución. Es decir, ni la mejora ni la empeora. Por lo tanto, la liberalización del comercio debe entenderse como una condición necesaria para el desarrollo, pero no suficiente.

Estudios de caso por país y producto

Argentina El capítulo 4, coordinado por Julio J. Nogués y realizado en colaboración con Elías Baracat, Alberto de las Carreras, Alejo Espora y Pablo M. García (“Proteccionismo y pobreza: el caso de la carne bovina en Argentina”), aborda la interesante y compleja situación de la ganadería argentina y las políticas del Estado para el sector. En Argentina, la ganadería fue la primera actividad agroindustrial de envergadura. Inicialmente, su crecimiento estuvo impulsado por varios factores, entre los que se cuentan: a) la existencia de vastas extensiones de tierras aptas para la cría del ganado vacuno, b) el desarrollo de la tecnología de enfriamiento, y, particularmente, c) las políticas pro ganaderas o, al menos, neutras. Si bien para fines de la década del cuarenta estas políticas ya se habían comenzado a revertir, hasta principios de los setenta el país continuó siendo el principal exportador mundial de carnes. El estancamiento observado durante las últimas décadas ha sido impulsado por las políticas internas y, también, por: a) el creciente proteccionismo internacional, principalmente en algunos países desarrollados en los cuales la carne es uno de los productos más protegidos, y b) el establecimiento de severas normas sanitarias por parte de importantes países importadores, algunas de las cuales dan sustento a la noción de “proteccionismo sanitario”.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 27

28/12/2010 09:28:35 a.m.


28 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

Por lo tanto, una liberalización multilateral en el marco de la Ronda de Doha y el logro de mejoras en el estatus sanitario del país, darían un gran impulso a la ganadería. Obviamente, para que estos incentivos tengan éxito, los gobiernos deben seguir políticas internas relativamente neutrales pero, salvo por la década del noventa, estas han discriminado la ganadería. Por ejemplo, en 2006 se llegó al extremo de prohibir las exportaciones de carne.1 Si bien estas medidas también han estado impulsadas por el objetivo de reducir la pobreza, este trabajo plantea que es más probable que hayan tenido el efecto opuesto.

Concentración y transmisión de precios Previamente a la estimación de impactos económicos y sociales, el análisis debía demostrar que la cadena de la carne es competitiva y que los nuevos precios que resultarían de una liberalización multilateral serían transmitidos de manera adecuada a los productores. Los resultados no muestran que en Argentina haya un problema de concentración en la cadena de la carne que pueda afectar la formación competitiva de sus precios. Este resultado contrasta con la opinión que prevalece en parte de la literatura según la cual las empresas comercializadoras oligopólicas se apropiarían del grueso de las ganancias generadas por una liberalización de la política comercial nacional o multilateral. Asimismo, las estimaciones econométricas muestran que sin intervenciones extremas, como la prohibición de exportar, los precios internacionales se transmiten de manera razonablemente rápida a los precios que reciben los productores. Estas conclusiones sugieren que, en Argentina, el mercado de la carne es relativamente competitivo.

Liberalización multilateral y pobreza ¿Cuál sería el impacto de una liberalización multilateral agrícola sobre la pobreza? Para estudiar este aspecto se definieron cuatro escenarios de liberalización: a) liberalización total de las barreras de acceso y de las políticas de subsidios, b) eliminación solo de los subsidios, c) liberalización total (igual que en a), pero excluyendo la carne, y d) liberalización total salvo en los países que únicamente importan carne de orígenes que están libres de aftosa sin vacunación. Este último escenario pretende captar los efectos relativos de que el país continúe siendo clasificado libre de aftosa pero con vacunación y, por lo tanto, impedido de acceder a mercados relevantes que practican “proteccionismo sanitario”, como Japón y República de Corea. El análisis indica que, en todos los escenarios, la pobreza disminuiría. No obstante su peso relativo en el costo de la canasta básica de alimentos, los resultados muestran que no habría 1

Esto ocurrió después de la conclusión de este estudio y, por lo tanto, los efectos de esta política no han sido analizados aquí.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 28

28/12/2010 09:28:35 a.m.


Capítulo 1 | 29

grandes diferencias entre una liberalización que incluya la carne y otra que la excluya. Una liberalización multilateral no solo elevaría el precio de la carne, sino también el de muchos otros productos alimenticios con grados variables de ponderación en los índices de precios y en la canasta básica de alimentos. La incidencia sobre la pobreza que tienen estos aumentos de precios también depende del grado en que los ingresos y el empleo se ajustarán a los nuevos incentivos. Si bien la pobreza disminuye menos con una liberalización multilateral que excluya la carne, las diferencias con una que la incluya no son acentuadas. Esto es particularmente cierto cuando se incorporan los efectos sobre el empleo y los efectos dinámicos. Respecto de su incidencia sobre el empleo, se destacan dos hechos. Primero, que el empleo ganadero está particularmente concentrado en establecimientos pequeños, de unas 250 cabezas cada uno. Las políticas antiganaderas afectan a estas personas al igual que a los peones rurales y los obreros de los frigoríficos, que tienen un bajo nivel de calificación y, por lo tanto, son más vulnerables a caer en la pobreza. Dado este patrón de empleo, está claro que las políticas discriminatorias y proteccionistas ocasionan menor producción de carne, con una consecuente reducción del empleo y de los salarios sectoriales, y empujan de esta manera a muchas personas de bajos ingresos a la pobreza. Segundo, que tanto la cría de ganado vacuno como la industria frigorífica tienen importantes eslabonamientos con sectores, como los de transporte, comercialización y varios servicios, de modo que su expansión redunda en un aumento importante de empleos indirectos.

Proteccionismo comercial y sanitario Una cuestión relevante en el análisis que plantea este trabajo se refiere a los impactos relativos de las barreras comerciales y de las normas sanitarias. Es sabido que muchos países se protegen de posibles contagios de fiebre aftosa. Por lo tanto, cuando Argentina sufre un brote de esta fiebre, los mercados de exportación se cierran y el país sufre las consecuencias de una caída significativa de precios y cantidades exportadas. Lo que no es tan conocido es que hay importantes mercados, como República de Corea y Japón, que solo importan carne de países libres de aftosa sin vacunación (fundamentalmente Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda). Los diferenciales de precios internacionales entre los proveedores que están libres de aftosa con y sin vacunación son muy importantes y, según las simulaciones presentadas, este diferencial es más elevado que el ocasionado por la brecha entre precios con y sin proteccionismo multilateral.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 29

28/12/2010 09:28:35 a.m.


30 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

Lecciones Las políticas internas y las externas proteccionistas han generado el estancamiento del stock ganadero y, como consecuencia, Argentina perdió el liderazgo que durante décadas tuvo en el mercado internacional de la carne. Este estancamiento contrasta con el importante dinamismo observado en países que han seguido políticas más neutrales, como Brasil y Uruguay, lo cual hace pensar que el problema está más relacionado con políticas internas que externas. El análisis presentado sugiere que el impacto sobre la pobreza y el empleo de estas políticas ha sido más negativo que positivo, principalmente en el mediano plazo, cuando los productores han ajustado los planes productivos a sus expectativas de retorno sensiblemente disminuidas por estas disposiciones. Estas conclusiones ponen en duda la efectividad de las medidas para combatir la pobreza que, salvo durante breves períodos durante las últimas décadas, han implementado varios gobiernos para la ganadería. Otra lección importante se refiere a los costos ocasionados por debilidades en las políticas sanitarias públicas. Mientras duran los impactos de los brotes de fiebre aftosa, la cadena de la carne pierde más ingresos que los originados como consecuencia del proteccionismo comercial. Esto no debe confundirse con el “proteccionismo sanitario” seguido por algunos países, como República de Corea y Japón, que, como vimos, solo permiten importaciones de países libre de aftosa sin vacunación. La experiencia muestra la gran importancia de invertir en políticas sanitarias que mejoren el estatus internacional de la carne argentina.

Brasil Brasil es uno de los actores más importantes del mercado mundial de la carne de pollo. Debido al acelerado ritmo de crecimiento que experimentó su producción en los últimos años, el sector cobró un papel protagónico en la economía brasileña. En el capítulo 5, coordinado por Joaquim Bento de Souza Ferreira Filho y realizado por Miriam Rumenos Piedade Bachi, Sílvia Helena Galvão Miranda, Joaquim Enrique da Cunha Filho y Thiago Bernardino de Carvalho (“La liberalización del comercio, la distribución del ingreso y la pobreza: estudio de caso sobre la producción avícola en Brasil”), se analizan la producción avícola y los mercados de la carne de pollo de Brasil, así como la importancia de la liberalización del comercio en estos mercados para reducir la pobreza. El principal objetivo de este trabajo es evaluar si la liberalización del comercio en el sector de la producción avícola puede contribuir –y en qué medida– a mejorar la situación de la pobreza en Brasil. A tal efecto, se ofrece un panorama general de la pobreza en el país y una descripción del sector avícola brasileño. Por otra parte, se desarrolla el tema de la transmisión de los precios del mercado internacional al brasileño, a la vez que se estudia la concentración y el

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 30

28/12/2010 09:28:35 a.m.


Capítulo 1 | 31

poder de mercado de la industria. En cuanto al ámbito internacional, se examinan los obstáculos puestos al comercio, abordando por separado la situación de los países desarrollados y la de los que están en vías de desarrollo. También se considera la cuestión de las barreras técnicas y sanitarias. Asimismo, se indagan los impactos socioeconómicos de los escenarios de liberalización del comercio de la Ronda de Doha mediante microsimulaciones realizadas con un modelo de equilibrio general computable aplicado a Brasil y se estiman las diferencias entre los resultados de las simulaciones que tienen en cuenta la liberalización del mercado de la carne de pollo y los de aquellas que excluyen este sector. Resulta complejo determinar si la liberalización comercial del mercado de la carne de pollo redundará en una reducción de la pobreza y una mejor distribución del ingreso en el país: en el presente informe se abordan diversos aspectos relativos a esa cuestión. En primer lugar, es fundamental reconocer que Brasil es un gran exportador de carne de pollo, aun cuando las exportaciones del producto sean menores que el consumo interno. Por consiguiente, es posible inferir que la liberalización del sector acordada en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio (OMC) traerá aparejados, en forma casi automática, beneficios generales, dado que no existe ningún factor relacionado con la importación que pueda contrarrestar el auge de las exportaciones. No obstante, la magnitud de la reducción de la pobreza y de la mejora en la distribución del ingreso generada por esos beneficios depende de muchos y variados factores.

Transmisión de precios El primer factor se relaciona con la transmisión de precios: ¿en qué medida las variaciones de los precios internacionales (factibles en la hipótesis de liberalización del comercio en el seno de la OMC) se transmiten a los productores nacionales? En este estudio se constata que ese factor repercute mucho en el caso de Brasil. Las estimaciones de la elasticidad de la transmisión de los precios del mercado de carne de pollo internacional al nacional arrojan un valor del 32% en el primer mes, valor que se considera alto teniendo en cuenta que el grueso de la producción del sector (aproximadamente un 70%) se destina al consumo en el mercado interno. Por consiguiente, las influencias internas contribuyen de manera importante en la formación de los precios. En una segunda etapa, el análisis de la transmisión de los precios del mercado nacional a los que reciben los productores internos también arroja valores muy altos, que indican que el poder de mercado de las empresas objeto de estudio dista de ser considerable.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 31

28/12/2010 09:28:35 a.m.


32 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

Integración y estructura de mercado La integración está en consonancia con los resultados del análisis de la estructura del mercado de la carne de pollo, en el que la participación de las pequeñas y medianas empresas es significativa. Se constata que el índice de concentración (IC) correspondiente a las cuatro empresas más grandes (IC4) es aproximadamente de 0,38, en tanto que el IC8 se acerca a 0,49 y el IC16, a 0,56. Estos índices señalan que el sector es bastante competitivo, a pesar de estar integrado verticalmente casi en su totalidad a través del establecimiento de relaciones contractuales y de que las empresas de la industria de la alimentación lideren el sistema de integración. De todas maneras, el hecho de que predomine ese tipo de estructura de mercado, independientemente del tamaño de las empresas que lo conforman, revela que el sistema redunda en mayor eficiencia y mejora de la calidad. Por otro lado, la estructura del capital de la industria está básicamente controlada por empresas nacionales.

Proteccionismo En lo que hace a los obstáculos puestos al comercio internacional, en este sector se distinguen políticas comerciales bien diferenciadas entre los países estudiados. Comúnmente, los países desarrollados aplican aranceles altos junto con otras medidas de restricción del comercio. No obstante, Estados Unidos, que es un gran exportador, y Japón, que es un gran importador, aplican aranceles relativamente más bajos que los demás países examinados. Por el contrario, los países en desarrollo estudiados en general gravan los productos agropecuarios con tipos inferiores a los de los países desarrollados. China, a causa de sus compromisos de adhesión a la OMC, aplica un arancel relativamente bajo. Por su parte, Tailandia grava las importaciones de carne de pollo con tipos relativamente altos, mientras que los países latinoamericanos considerados imponen aranceles más bajos. En cambio, en el caso particular de la carne de pollo, México aplica un arancel extremadamente alto que, en la práctica, resulta casi prohibitivo. Sudáfrica y los países de Medio Oriente incluidos en este estudio gravan la importación de carne de pollo con aranceles bajos. Pese a ello, Sudáfrica ha impuesto otras medidas restrictivas del comercio, una característica poco común en la política comercial de los países en desarrollo. La Federación de Rusia y Ucrania, importantes importadores de carne de pollo, imponen políticas comerciales menos transparentes y distintas de las aplicadas por los miembros de la OMC. En el caso de Arabia Saudita se observa una situación muy similar. En síntesis, los países desarrollados analizados en este informe adoptan políticas comerciales complejas con un gran número de restricciones al comercio, mientras que los que están en vías de desarrollo recurren a medidas sencillas de comercio transfronterizo. A diferencia de lo

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 32

28/12/2010 09:28:35 a.m.


Capítulo 1 | 33

observado en otros mercados, en el mundo desarrollado, las políticas de ayuda interna revisten, al parecer, una importancia mucho menor en el caso de la avicultura. En conclusión, las complicadas políticas comerciales de los países desarrollados, con sus regímenes de crestas y contingentes arancelarios, aparentemente constituyen el problema central del mercado de la carne de pollo. Por otro lado, el principal inconveniente de algunos países en desarrollo parece ser la falta de transparencia en la aplicación de las normas de la OMC. Los obstáculos técnicos y sanitarios son cada día mayores y es probable que alcancen una enorme envergadura ante el brote de nuevas epizootias o de las enfermedades tradicionales, como la gripe aviar. En consecuencia, es indudable que la sustentabilidad de las exportaciones de pollo depende de la capacidad para cumplir con las exigencias técnicas y sanitarias impuestas, cada vez en mayor medida, por las grandes empresas industriales y minoristas (de la mano de mecanismos voluntarios y grupos de presión que influyen en los procesos regulatorios) de los países desarrollados. Por consiguiente, es fundamental que los países en desarrollo incorporen e internalicen los principios del acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias (Acuerdo MSF) y el acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio (Acuerdo OTC) a fin de aprovechar la transformación que se está produciendo en las normas comerciales. Muchas de las amenazas que enfrenta la exportación de carne de pollo en el frente sanitario y técnico se vinculan con el grado de participación de los países y las empresas en los foros internacionales, que son los que fijan las reglas del sistema, y con el nivel de conocimiento que tienen sobre el tema. Resulta más que evidente que los países en desarrollo, en general, y Brasil, en particular, han de superar varios obstáculos si quieren aumentar su participación en el proceso. Este es otro ámbito en el que se requiere una intervención de la administración pública. Brasil prácticamente no tiene una política agrícola, a excepción de algunas medidas recientes del gobierno federal orientadas principalmente a los pequeños productores. En efecto, los instrumentos de política agrícola tradicionales implementados durante las décadas de los setenta y los ochenta se han abandonado largo tiempo atrás, ya sea por la crisis fiscal, ya sea por la ineficacia de esos mecanismos en una economía abierta.2 A esta altura, ya no es posible elaborar un marco regulatorio sanitario eficaz con sus correspondientes normas de aplicación solo para asegurar la inocuidad de los alimentos, sino que también debe concebirse como un instrumento de política comercial, como un bien público para apoyar a los productores nacionales en el comercio exterior. El hecho de no comunicar a los interlocutores comerciales que se cuenta con un sistema seguro y confiable que garantiza la inocuidad de los alimentos puede acarrear consecuencias desastrosas para el país en materia de pérdida de participación en el mercado internacional.

2

Un buen ejemplo es la política de acumulación de stocks por parte del Estado para regular los precios del mercado.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 33

28/12/2010 09:28:35 a.m.


34 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

Impacto sobre la pobreza Por último, los resultados del modelo que se presenta en este informe indican que la liberalización de la carne de pollo contribuirá a reducir la pobreza y a mejorar la distribución del ingreso en Brasil. Si bien no es de esperar que la liberalización de un sector aislado sea capaz de producir grandes cambios en la economía, se constata que el mercado brasileño de la carne de pollo es a tal punto importante que puede tener un impacto significativo tanto en la economía en general, como en el sector objeto de nuestro estudio en particular. Es dable esperar que no solo el sector de la producción primaria y la industria manufacturera, sino también otras actividades, en especial aquellas que tienen una estrecha relación de encadenamiento insumo-producto con el sector primario, sigan beneficiándose gracias al proceso de liberalización. La estructura de la demanda laboral del sector avícola indica que el aumento de la productividad agropecuaria conllevará un incremento del precio de los alimentos y, en consecuencia, una mejora en los niveles de ingresos, que serán mayores para las familias más pobres de la economía. Los resultados de los modelos utilizados indican que el efecto sobre el ingreso real beneficiará mayormente a los más pobres, y se estima que el número de hogares e individuos que abandonarán la pobreza será significativo: 47.352 familias y 178.471 personas dejarán de ser pobres con una liberalización del comercio como la planteada en la Ronda de Doha, aunque sea tan solo en el mercado de la carne de pollo.

Lecciones Las reformas comerciales implementadas por Brasil durante los ochenta y noventa sustentan el crecimiento espectacular que han experimentado las agroindustrias durante los últimos años. En este contexto, un número creciente de emprendedores se han asociado con los procesadores de carne de pollo, lo que redundó en un crecimiento gigantesco de esta industria. En esta cadena no hay evidencias de abusos monopolísticos y los productores primarios también se han beneficiado con el crecimiento de las exportaciones del país. Estas exportaciones enfrentan barreras comerciales elevadas y complejas, particularmente en los países desarrollados, y los autores consideran que una liberalización multilateral de las barreras al comercio de carne aviar disminuiría la incidencia de la pobreza en unas 180.000 personas. En términos de políticas internas recalcan que, para beneficiarse plenamente con esta liberalización, Brasil debe mejorar su estatus sanitario y participar más activamente en las normas generadas por el Codex Alimentarius.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 34

28/12/2010 09:28:36 a.m.


Capítulo 1 | 35

Chile La industria láctea en Chile no es un sector productivo importante y representa menos del 1% del PIB nacional. Sin embargo, durante los últimos años, el sector ha crecido rápidamente y las exportaciones están aumentando, en parte, como consecuencia de las muy buenas condiciones sanitarias del país y de las oportunidades creadas por la exitosa política seguida por Chile con respecto a los acuerdos bilaterales de liberalización comercial. El capítulo 6 (“El impacto de la liberalización del comercio de productos agrícolas sobre la pobreza: el caso del sector lácteo en Chile”), de Oscar Melo Contreras y Natalia Díaz Furmento, analiza el crecimiento del sector en relación con la pobreza.

Pobreza e indigencia Los autores muestran cómo las políticas de reformas económicas a favor del mercado, incluyendo la importante apertura, han coincidido con una reducción de la pobreza. Por ejemplo, impulsado por el crecimiento sostenido de la economía, entre 1990 y 2003 el porcentaje de población indigente disminuyó de 13% a 4,7%, mientras que la incidencia de la pobreza cayó de 38,6% a 18,7% (equivalente a 2,9 millones de personas). Históricamente, esta incidencia ha sido mayor en las zonas rurales, donde una elevada fracción de los puestos de trabajo requiere bajos niveles de calificación. El sector lechero tiene gran relevancia, tanto por el gran número de hogares cuyos ingresos dependen de él, como por su influencia en las economías regionales. De acuerdo con el Censo Agropecuario de 1997, las explotaciones con actividad lechera empleaban un 24% del total de trabajadores rurales, llegando a superar el 50% en el caso de la Región X.

Producción y consumo Durante 2005, la producción de leche alcanzó 2,4 millones de toneladas, con lo cual Chile ocupó el puesto 41 del ranking mundial. El Ministerio de Agricultura estima la participación de la producción lechera en un 0,7% del PIB nacional, un 9% del PIB silvoagropecuario y un 31% del PIB pecuario. Un 75% de los productores lecheros trabajan en predios de menos de 50 hectáreas. Sin embargo, el 72% de las vacas lecheras se encuentran en predios que tienen más de 50 hectáreas, y los autores sugieren que explotaciones con menos de 150 vacas se ubican en el límite de ser o no rentables.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 35

28/12/2010 09:28:36 a.m.


36 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

Respecto del consumo, un poco más del 90% de la producción se comercializa internamente. A partir de 1986, el consumo creció en forma sostenida hasta 1996, para luego mantenerse relativamente estable en torno a 130 litros por habitante por año. Tomando como base la última Encuesta de Presupuestos Familiares realizada en la ciudad de Santiago de Chile por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (1996-1997), el consumo nacional de alimentos y bebidas representa un 26,8% del presupuesto familiar. Dentro de este porcentaje, los productos lácteos representan alrededor del 2% y se destaca el consumo de leche, queso y yogur. También se observa que en los quintiles de menor gasto se destina una proporción superior al consumo de lácteos que en los de mayor gasto.

Flujos comerciales El comercio internacional de lácteos está dominado por la UE, que representa en volumen el 63% de las exportaciones y el 50% de las importaciones mundiales y la gran mayoría de este comercio se da en el marco de la comunidad. Otros exportadores importantes son Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, mientras que los principales importadores son China, México, Estados Unidos y Rusia. Las exportaciones lácteas de Chile no han sido importantes; solo representan un 0,2% del total. Sin embargo, desde 1997 han crecido a tasas superiores a las de los principales productos agropecuarios. Esto permitió que, en los últimos años, Chile pasara de ser un importador neto a ser un exportador neto. Los autores muestran que este comportamiento se explica, en parte, por el impacto de acuerdos comerciales como los suscriptos con Estados Unidos y México. Entre los principales destinos se destacan Cuba, Argentina, Guatemala, Honduras y Estados Unidos, para la leche en polvo; México, Perú y Costa Rica, para la leche condensada, y México para los quesos. Las importaciones sectoriales han mostrado un comportamiento más oscilante y su participación en las importaciones totales del país es solo del 0,2%. Entre los principales orígenes se destacan Argentina y Uruguay, países que tienen claras ventajas comparativas y cuyas exportaciones lácteas a Chile se benefician con las preferencias producto del acuerdo del Mercado Común del Cono Sur (Mercosur). Como se verá, estas importaciones han generado tensiones y, más recientemente, la implementación de medidas de protección contingente.

Proteccionismo El mercado internacional de productos lácteos es considerado uno de los más distorsionados, con importantes países consumidores que mantienen políticas de subsidios a la producción y a las exportaciones, además de restringir las importaciones con aranceles elevados y cuotas de

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 36

28/12/2010 09:28:36 a.m.


Capítulo 1 | 37

importación. Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por ejemplo, un producer surplus equivalent de poco más del 40% ubica la leche en el cuarto lugar entre los productos más protegidos. Detrás de estas barreras se han desarrollado productores importantes que explican una parte sustancial de la producción mundial, como la UE (24%) e India (15%). En estas condiciones, se estima que el equivalente de no más del 5% de la producción mundial de leche es transada internacionalmente. Esta baja proporción agudiza las fluctuaciones de los precios internacionales.

Protección contingente La producción de leche y sus derivados también ha estado influida por varias medidas de protección contingente solicitadas por la industria y fundadas, principalmente, en las importantes distorsiones del comercio internacional de estos productos. Entre 1981 y 2002, las importaciones de productos lácteos fueron acusadas de competencia desleal en ocho ocasiones. Los autores afirman que en 1995, “al cabo de 20 años de una política de excepción, los productos lácteos importados quedan sujetos al arancel general del 11%”. Sin embargo, las acusaciones de comercio desleal y las medidas de protección contingente han continuado y, en octubre de 2006, el gobierno impuso una salvaguardia provisional a las importaciones de leche líquida, leche en polvo y queso gouda provenientes de Argentina.

Concentración y transmisión de precios Durante 2005, las cuatro principales empresas industriales (Soprole, Nestlé, Colún y Loncoleche) procesaron el 75% de la producción de leche. Es decir, el sector industrial se encuentra concentrado en unas pocas firmas, con una fuerte presencia de capital extranjero (salvo Loncoleche). Geográficamente, las plantas industriales también están concentradas en las regiones IX y X. El mercado de la leche tiene una estructura oligopsónica con muchos oferentes y pocos demandantes, situación que otorga a las plantas procesadoras una posición dominante para fijar las condiciones de compra, incluyendo el precio, pagos por volumen, calidad, estacionalidad, etcétera. La naturaleza perecedera de la leche agrava la posición negociadora de los productores. Las sospechas de abuso de mercado por parte de las plantas procesadoras han empujado al organismo de defensa de la competencia (Tribunal de Defensa de la Libre Competencia) a decretar un conjunto de medidas para aumentar la transparencia de este mercado. En un mercado con estas características, es esperable que los precios internacionales sean transmitidos con relativa lentitud a los productores locales. Las estimaciones econométricas

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 37

28/12/2010 09:28:36 a.m.


38 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

muestran que en relación con otros productos, como el trigo y el maíz, el ajuste de los precios recibidos por los productores de leche a los precios internacionales es lento.

Impactos económicos de la liberalización El análisis de los impactos económicos de la disminución del proteccionismo agrícola se realizó utilizando el modelo de simulación de políticas comerciales de productos agrícolas (ATPSM, por sus siglas en inglés) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Sobre esta base, los autores simularon cuatro escenarios: a) liberalización agrícola total, b) liberalización total de lácteos, c) liberalización total de lácteos en los países desarrollados, y d) liberalización de las barreras de acceso de los países desarrollados. Las simulaciones incluyen impactos sobre los precios, la producción y el comercio de leche concentrada, manteca y quesos. Los resultados muestran variaciones positivas importantes en precios y exportaciones, y de menor cuantía en producción. Por ejemplo, en un marco de liberalización total, los precios aumentarían en las siguientes proporciones: leche concentrada, 28,5%; manteca, 32,2%, y quesos, 23,4%. Las simulaciones también muestran que el grueso de los posibles beneficios estáría asociado con la eliminación del proteccionismo de los países desarrollados y, en particular, con las barreras de acceso que estos mantienen sobre las importaciones.

Impactos sociales de la liberalización Los autores presentan estimaciones de posibles impactos de una liberalización agrícola sobre el empleo y la pobreza. Para evaluar el impacto sobre el empleo utilizan elasticidades empleoproducto (agrícola y agroindustrial) de 0,44 y 0,58 para trabajadores calificados y no calificados, respectivamente. Sobre la base de las variaciones positivas del producto agropecuario y agroindustrial que surgen del ATPSM, estiman que aun en el escenario de menor liberalización (escenario 4: eliminación de las barreras de entrada a las importaciones lácteas de los países desarrollados), el empleo de mano de obra no calificada se incrementaría un 2,6%. En el caso de una liberalización agrícola total (escenario 1), el aumento sería del 18,2%. Con respecto a la pobreza, las mismas simulaciones con el ATPSM arrojan variaciones de precios que determinan el costo de la canasta básica de alimentos en los escenarios posliberalización. Para el caso del escenario 1, la canasta básica aumenta un 11,2%, mientras que en el escenario 4 solo lo hace un 1,6%. Para determinar el impacto sobre la pobreza, se comparan los mayores costos de la canasta básica con el aumento de los ingresos, determinado en dos etapas. Primero, a los nuevos empleos, generados por los mayores niveles de producto, se les asignan los salarios promedios por región. A su vez, y también sobre la base de investigaciones anteriores,

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 38

28/12/2010 09:28:36 a.m.


Capítulo 1 | 39

se ajustan los ingresos en función de elasticidades salario-producto agrícola aplicándolos para trabajadores calificados y no calificados. Utilizando estimaciones de salario-producto relativamente elevadas, los autores consideran que, en los escenarios 1 y 4, la incidencia de la pobreza se reduce en 704.000 y 87.000 personas, respectivamente, lo que representa una reducción de 4,5% y 0,5%, respectivamente. Sin embargo, en algunos escenarios, la pobreza aumenta levemente cuando las elasticidades salarioproducto son relativamente bajas.

Lecciones Como en muchos otros sectores, el crecimiento de la producción y de las exportaciones lácteas ha coincidido con la apertura de la economía. Sin embargo, ha habido ocasiones en las que la producción láctea ha estado sostenida por medidas de protección contingente. En la actualidad, el sector emplea el 24% del total de trabajadores rurales. Al igual que en países como Costa Rica, la elevada concentración de las plantas procesadoras recrea un mercado con potenciales efectos oligopsónicos. En este contexto, las políticas de competencia juegan un rol importante en la mejora de los precios recibidos por los productores primarios. Este tema adquiere relevancia teniendo en cuenta que los mercados internacionales están muy distorsionados y países de importancia, como varios de la UE, continúan subsidiando sus sectores lecheros internos y depreciando los internacionales. Si bien en los escenarios de liberalización analizados el empleo aumenta de manera considerable, los impactos sobre la pobreza varían en función de las elasticidades salario-producto agrícola utilizadas. Para el caso de valores bajos de estas elasticidades, en algunos de los escenarios, la pobreza aumenta marginalmente. Sin embargo, los autores enfatizan que, en la mayoría de los escenarios analizados, disminuye la incidencia de la pobreza.

Costa Rica En el capítulo 7 (“Efectos de la liberalización del comercio agrícola: el caso de los productos lácteos en Costa Rica ante el DR-CAFTA”), realizado por Alberto Trejos, Luis Rivera y Víctor Umaña, se analiza el impacto de los acuerdos comerciales sobre el sector lácteo y el impacto sobre los consumidores. Hace dos décadas, Costa Rica inició un proceso unilateral de liberalización comercial, acompañado más recientemente por la firma de tratados de libre comercio y por una participación activa en las negociaciones bajo la OMC. La apertura de los mercados avanzó paralelamente con

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 39

28/12/2010 09:28:36 a.m.


40 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

una reducción de la tasa de pobreza aunque, desde 1994, esta se ha mantenido en torno al 19%, mientras que la indigencia se ubica en algo menos del 6%. Dada la elevada protección otorgada a esta cadena en grandes economías, como las de Estados Unidos, India y la UE, solo una pequeña proporción (11%) de la producción mundial de leche se comercializa en el mercado internacional. En particular, los productores de la UE y de Estados Unidos son los que reciben mayores ayudas directas de sus gobiernos, vía sostén de precios y subsidios a la producción y la exportación. Dado el interés del trabajo en los posibles impactos del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Dominican Republic– Central America Free Trade Agreement, DR-CAFTA), la política láctea de Estados Unidos es de particular importancia. Como se vio en el caso de Chile, debido a su carácter residual, los precios internacionales son volátiles. Otra característica se refiere a la importante participación de grandes empresas y una sola, Fonterra, que acapara el 32% de las exportaciones mundiales sectoriales.

Producción y empleo El interés por estudiar la cadena de la leche se funda en que, en Costa Rica, la pobreza está concentrada en el sector rural y, además, la industria láctea es considerada por el gobierno como un sector sensible. Asimismo, la producción de leche, que en 2005 alcanzó 752 millones de kilos, es la actividad pecuaria más importante: en 2004 representó el 9,1% del valor agregado agropecuario (VAA) y el 1,1% del PIB. Desde 1991, el sector crece a una tasa anual del 5,2%, que es superior al crecimiento promedio de la economía y de la agricultura. De acuerdo con el Censo Ganadero de 2000, la producción de leche se desarrolla en 14.355 fincas ganaderas, 16 grandes empresas aplicadas a la industrialización de lácteos y cientos de pequeñas firmas informales. Existen 143.550 personas que dependen directamente de la producción lechera, a las que se suman 8.750 relacionadas con el procesamiento y la provisión de insumos para el sector. En total, en el área trabajan unas 200.000 personas, lo que equivale al 5% de la población costarricense. La producción primaria se concentra en la provincia de Alajuela, específicamente en lo que se conoce como la cuenca lechera de San Carlos. Los productores primarios se dividen en aquellos que están integrados al circuito formal y los informales o artesanales. Los primeros son unos 3.000 productores y, dentro de este grupo, sobresale la Cooperativa Dos Pinos, la mayor empresa láctea del país, que procesa el 85% de la leche. El circuito artesanal incluye empresas de tipo familiar y pequeñas firmas asociativas. El circuito formal aporta el 60% de la producción, pese a contar solo con el 22% de los productores.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 40

28/12/2010 09:28:36 a.m.


Capítulo 1 | 41

A nivel industrial, la lechería participa con el 15% del valor de la producción de alimentos y genera un poco más de 4.000 empleos directos equivalentes al 11% del empleo en la industria alimenticia.

Consumo y comercio El consumo anual aparente asciende a 180 kilos equivalentes de leche fluida por habitante, lo cual ubica al país, junto con Argentina y Uruguay, entre los tres consumidores más grandes de América Latina. La mayor parte de este consumo está constituida por productos de tipo masivo y de bajo valor agregado. Costa Rica, cuyo balance comercial lácteo es equilibrado, participa en una proporción mínima del comercio mundial. Aunque las exportaciones sectoriales muestran un comportamiento bastante dinámico (con un crecimiento de más del 10% anual desde 1994), están prácticamente limitadas a los países de la región. Barreras no arancelarias, costos de producción poco competitivos y relativo desconocimiento de los mercados de exportación han sido limitantes importantes en el crecimiento del sector. Las importaciones se concentran principalmente en productos que no son cubiertos por la industria interna y satisfacen alrededor del 12% del consumo aparente de lácteos. El bajo nivel de importaciones está vinculado con el hecho de que, en Costa Rica, la industria láctea se ubica, luego del arroz, entre las más protegidas. En 1995 el país consolidó aranceles en los niveles de la OMC del 111%, y llegó mediante una reducción lineal al 94,7% en 2004. El país también implementa cuotas de importación que, debido a su deficiente administración, solo han sido parcialmente utilizadas.

Oligopolio y transmisión de precios Desde la liberación del mercado interno de leche en 2001, los productores han ido perdiendo participación en el precio al consumidor, que disminuyó del 68% en 1999, al 58% en 2003. Esto está asociado con la estructura oligopólica del mercado, de acuerdo con la cual una sola empresa, la Cooperativa Dos Pinos, procesa el 85% de la producción. Esta hipótesis sobre la pérdida de participación de los productores verifica la demostración formal según la cual, prácticamente, no hay transmisión de los precios internacionales a los recibidos por los productores. Los autores afirman que, para gran parte de los productos alimenticios, existen estructuras de mercados oligopólicos y “la eliminación de las barreras comerciales sería solamente un muy importante primer paso”. En este sentido, y al igual que en el caso de Chile, la promoción de la competencia es una política complementaria prioritaria.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 41

28/12/2010 09:28:36 a.m.


42 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

Liberalización y pobreza Los productos lácteos tienen una elevada ponderación (superior al 10%) en la canasta básica de alimentos. En este contexto, la liberalización disminuiría precios y, en consecuencia, la incidencia de la pobreza. Debido a la protección, los autores estiman que para un grupo de alimentos de primera necesidad, los consumidores de Costa Rica pagan un sobreprecio de alrededor del 8%.

Escenarios e impactos agregados El trabajo analiza el impacto del DR-CAFTA sobre el sector lácteo, en el cual la desgravación arancelaria se implementará durante un período de 20 años con 10 de gracia. Durante esos años, los países miembro del acuerdo podrán utilizar una salvaguardia especial. Para este análisis, utilizaron un modelo CGE de Centroamérica basado en el Global Trade Analysis Project (GTAP).3 Si bien este modelo es útil para realizar una primera aproximación, los autores resaltan varias características particulares de Costa Rica que la diferencian de otros países de Centroamérica. Debido a esto, el análisis fue complementado con estimaciones de equilibrio parcial basadas en el modelo de simulación global (Global Simulation Model, GSIM) del Banco Mundial (BM). Los autores también enfatizan varias limitaciones del GTAP, como por ejemplo su naturaleza estática, que redunda en una subestimación de las ganancias asociadas con la liberalización. El primer escenario está conformado por una liberalización total del comercio intrarregional de Centroamérica, y entre esta región y Estados Unidos, manteniendo inalterados los aranceles originales con el resto del mundo. También incluye la eliminación de algunas cuotas menores entre países.4 Los resultados muestran ganancias de bienestar para Centroamérica de US$993 millones o 1,4% del PIB. La producción manufacturera aumenta un 2%, mientras que la producción agrícola disminuye un 3%. Esta situación se refleja en el comportamiento de las exportaciones de manufacturas a Estados Unidos, que se incrementan un 45%, mientras que las agrícolas se reducen un 1%. En relación con los productos lácteos, la producción cae un 1,6%, mientras que las exportaciones de Centroamérica aumentan unos US$10 millones. En lo que respecta a las importacio3 Debido a que en relación con otros países de Centroamérica la estructura productiva de Costa Rica es más diversificada, sería importante analizar los efectos separados del DR-CAFTA para cada país. Pese a que esto no ha sido posible, los autores señalan que el GTAP es la mejor herramienta con la que se cuenta para evaluar los efectos de acuerdos y políticas comerciales desde una perspectiva global. 4 De acuerdo con el DR-CAFTA, los aranceles para el azúcar, en Estados Unidos, y para el maíz, en Centroamérica, no se remueven.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 42

28/12/2010 09:28:36 a.m.


Capítulo 1 | 43

nes, la penetración de Estados Unidos es significativa, debido a la asimetría de los aranceles entre ambas regiones que son eliminados con el tratado. Las importaciones de arroz, carne, lácteos, azúcar, frutas y vegetales aumentan pronunciadamente y, en el caso de los lácteos, las compras crecen más de US$50millones. Finalmente, los autores introducen tres shocks dinámicos que potencialmente podrían estar asociados a un proceso de liberalización comercial como el DR-CAFTA: a) un aumento de la inversión extranjera directa (IED) y acumulación de capital, b) la facilitación del comercio, y c) la reducción del desempleo no calificado. El impacto económico acumulado de estas variables es muy importante (15% de aumento del PIB y 8,8% de mejora en los ingresos de los hogares).

Retorno a los factores y pobreza Al analizar los precios de los factores de producción, Centroamérica experimenta importantes incrementos en los salarios para la mano de obra poco calificada (5,4%) y para el capital, mientras que el retorno a la tierra disminuye. Y, como los precios al consumidor aumentan menos que el ingreso, la incidencia general de la pobreza también decrece. Además de la liberalización del comercio bilateral entre Estados Unidos y la región, DRCAFTA fortalecerá los esfuerzos de integración entre los países centroamericanos, a la vez que removerá las barreras al comercio y reactivará la inversión de las empresas estadounidenses en la región. En el escenario dinámico, el stock de capital aumenta un 10,4% y el empleo de mano de obra no calificada un 5,1%, por lo cual, el PIB se incrementa un 15%. Aun cuando la penetración de las importaciones continúa siendo alta, la balanza comercial agrícola con Estados Unidos resulta positiva. En esta simulación dinámica, la acumulación de capital asociada con los incrementos de IED representa dos tercios de las ganancias del DR-CAFTA. Esta significativa adición al bienestar confirma la hipótesis de que la inversión podría generar las ganancias globales más importantes del DR-CAFTA.

Efectos desagregados para Costa Rica Sobre la base de estimaciones con el GSIM, los autores concluyen que, para Costa Rica, el DR-CAFTA aumentará la producción de leche en polvo (8%) y quesos (1%), mientras que los precios al consumidor disminuirán (8,6% en el caso de los quesos). Sin embargo, el impacto sobre el bienestar no será significativo.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 43

28/12/2010 09:28:36 a.m.


44 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

Lecciones Los autores concluyen que, si bien las simulaciones de los impactos muestran un aumento de la producción de lácteos en Costa Rica y efectos positivos sobre los salarios y el bienestar, los efectos esperados del DR-CAFTA no son de gran magnitud. También concluyen que, cuando se incorporan elementos dinámicos por mayores niveles de inversión, las ganancias son más importantes. Adicionalmente, los impactos dependerán de las políticas complementarias para ayudar a los potenciales “perdedores” a enfrentar una mayor competencia y para apoyar la transición hacia nuevas actividades productivas. En este sentido, la elevada concentración de la industria láctea en la etapa industrial explicaría la baja o nula transmisión de los precios internacionales a la economía local. Está claro que la existencia de una estructura oligopólica podría impedir materializar los beneficios del DR-CAFTA sobre los productores y trabajadores rurales, y de ahí la importancia de promover la competencia en el sector lácteo.

Perú El capítulo 8 (“Liberalización comercial, agricultura y pobreza: condiciones en la cadena maíz-pollo en Perú”), realizado por Carlos Pomareda, Joaquín Arias y Antonio Chávez, analiza la producción de maíz amarillo duro (MAD) como principal insumo en la elaboración de alimentos balanceados (60% del costo unitario) y la producción de carne de pollo como producto final. Se estima que la cadena de MAD-alimentos balanceados-carne de pollo representa un 24% del PIB agropecuario.

Producción, consumo y condiciones sociales Si bien el MAD compite con las importaciones, en el período 1995-2003 se observa un rápido crecimiento de la producción que se multiplicó en términos físicos por un factor de 2,3 mientras que las importaciones se estancaron. Esto se debió tanto a un aumento del área sembrada en un 73%, como de una mejora de un 30% en la productividad de la tierra. Como consecuencia de estas tendencias, la relación de importaciones a producción de MAD descendió de 1,95 a 0,84. Al igual que el MAD, la producción de pollos está concentrada en la Costa y, particularmente, en Lima dado que esta ubicación minimiza los costos de transporte del MAD (importado y nacional) a las fábricas de balanceados y, de allí, a los productores y consumidores de pollos. A diferencia del MAD, Perú se autoabastece de carne de pollo.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 44

28/12/2010 09:28:36 a.m.


Capítulo 1 | 45

Se estima que esta cadena genera unos 193.000 puestos permanentes de trabajo: 79.000 en la producción de MAD y 113.000 en la elaboración de balanceados y la producción de carne de pollo. La producción de MAD se realiza en unas 200.000 unidades agropecuarias que, en promedio, cultivan 1,5 hectáreas por unidad y poseen bajos rendimientos por hectárea (3.900 kilogramos versus 12.000 kilogramos en Estados Unidos), particularmente en la Selva y en la Sierra. Ante la disminución de precios que probablemente ocurra como consecuencia de los acuerdos con el Mercosur y con Estados Unidos, los bajos niveles de productividad son determinantes en el momento de decidir si permanecer o no en la actividad. Respecto del consumo, caben algunos comentarios. Primero, en Perú existen grandes disparidades en la asignación del gasto para alimentos y bebidas: mientras que en Lima se dedica un 34% a estos rubros, en la Sierra y en la Selva, que tienen una elevada incidencia de la pobreza, se asigna un poco más del 50%. En la Sierra, por ejemplo, con un ingreso promedio mensual de US$51 (29% del nivel observado en Lima), la incidencia de la pobreza asciende al 68%, y la de la extrema pobreza al 33% de la población. Segundo, el consumo anual promedio per cápita de carne de pollo ha crecido rápidamente, y pasó de 11 kilos en 1990 a 26 kilos en 2005, pero con importantes diferencias regionales.

Transmisión de precios y concentración Las estimaciones econométricas muestran que el precio interno del maíz responde a los precios internacionales de manera bastante acelerada, y esto ocurre a pesar de que las importaciones están sustancialmente más concentradas que la producción nacional. Asimismo, tanto la producción de alimentos balanceados como la de carne de pollo están muy concentradas. Por ejemplo, una empresa (Avícola San Fernando) y sus productores asociados a través de contratos, aportan el 60% de la producción total de Perú. Sin embargo, al igual que en el caso de Brasil, los autores sostienen que esta elevada concentración es una característica internacional que no necesariamente indica poder de mercado. Sobre esta base, se concluye que los productores de pollo no sufren a consecuencia de la estructura oligopsónica del mercado.

Barreras comerciales Debido a la incertidumbre que rodea los resultados de la Ronda de Doha, los autores analizaron los impactos de la apertura comercial asociada con dos acuerdos de libre comercio: uno con el Mercosur y otro con Estados Unidos. Mientras la implementación del primero comenzó en agosto de 2003, el acuerdo con el segundo aún debía ser ratificado en el momento en que se

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 45

28/12/2010 09:28:36 a.m.


46 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

llevó a cabo el estudio. En ambos, Perú ha otorgado preferencias que alcanzan la desgravación total para las importaciones de maíz incluyendo el MAD y la carne de pollo. Con el Mercosur, el MAD y la carne de pollo se desgravan durante un período de 15 años, mientras que mediante el convenio con Estados Unidos este último producto se desgrava durante 10 años. Asimismo, cabe destacar que las importaciones de carne de pollo provenientes de Brasil están limitadas por barreras sanitarias. Perú, al igual que otros países de la Comunidad Andina (CAN), implementa políticas de franjas de precios para muchos productos agropecuarios y agroindustriales, que incluyen maíz y carne de pollo. El objetivo de estas medidas es disminuir las fluctuaciones de ingresos de los productores ocasionadas por las inestabilidades de los precios internacionales. En años recientes, estos han estado por encima de los límites de la franja y, por lo tanto, para estos productos esta no ha resultado operativa.

Simulaciones Haciendo uso de un modelo de equilibrio general de la economía peruana, los autores simulan los impactos de las desgravaciones acordadas para tres escenarios: a) eliminación de aranceles sobre el maíz importado de Estados Unidos y el Mercosur; b) eliminación de aranceles sobre el maíz, la soja y la carne de pollo provenientes de Estados Unidos y el Mercosur, y c) el escenario anterior, suponiendo un aumento del 10% en la productividad de la producción de maíz. También analizan los impactos asociados con una eliminación total de las barreras al comercio de productos agrícolas mantenidas por Perú. Casi todas las simulaciones indican aumentos relativamente importantes en las importaciones y caídas en los precios y en la producción de maíz. También se incrementan las importaciones de carne de pollo, pero a partir de una base muy pequeña. La máxima disminución de precios se observa para el caso de un aumento en la productividad del maíz del 10%, en el cual el modelo arroja un valor de -7,4%. Sobre esta base, los autores sostienen que, en la cadena maíz-pollo, “los efectos de la liberalización comercial agrícola sobre la pobreza no son significativos. La razón para ello son cambios muy pequeños en los precios y los ingresos en general. Además, es de esperar que estos efectos sean insignificantes entre la población más pobre que vive en las zonas rurales remotas de la sierra”. Una lectura complementaria indica que, durante los años noventa, Perú implementó una apertura importante de su economía y que en este contexto se observó un aumento acelerado de la producción de MAD y de carne de pollo. Los acuerdos comerciales analizados profundizarán esta liberalización y permitirán ampliar el consumo de carne de pollo en una población que,

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 46

28/12/2010 09:28:36 a.m.


Capítulo 1 | 47

en términos generales, se caracteriza por tener una dieta nutricional deficiente en proteínas. Algunos párrafos del trabajo sugieren que este aumento del consumo podría tener impactos sobre la pobreza en un país en el que el 30% de la producción de carne de pollo es consumida por los pobres. Por otra parte, las disminuciones de precios del maíz nacional ocasionadas por los acuerdos de libre comercio analizados tendrán impactos importantes sobre las zonas marginales de producción de la Sierra y la Selva, donde actualmente se emplean unos 56.000 trabajadores.

Recomendaciones de políticas Las recomendaciones de políticas apuntan, principalmente, a buscar amortiguadores para los efectos negativos que la liberalización comercial podría tener sobre los productores minifundistas de MAD. En este sentido, las principales sugerencias cubren tres áreas: 1) innovación tecnológica, 2) fomento de cultivos alternativos, y 3) aumentos en el valor agregado exportado. Innovación tecnológica. El rendimiento promedio en la producción de MAD de 3.900 kilogramos por hectárea está lejos de los rendimientos que, según los autores, podrían alcanzarse con tecnologías mejoradas. A fin de aumentar la productividad promedio, se está implementando un acuerdo de productividad entre el gobierno, los productores y la Asociación Nacional de Avicultura, que nuclea a los productores de carne de pollos. El objetivo podría lograrse a través de una mayor tasa de adopción de semillas mejoradas y un incremento del control sobre plagas y enfermedades. Fomento de cultivos alternativos. En varias zonas, pero principalmente en la Costa, es posible reasignar la tierra a cultivos más rentables que el maíz, como por ejemplo el pimiento, la páprika, el espárrago y algunas hortalizas y frutas. Dado que estos cultivos en promedio requieren cinco veces más capital que la producción de maíz, el principal cuello de botella se encuentra en la disponibilidad de financiamiento. Valor agregado de las exportaciones. El principal desafío para obtener un mayor valor agregado en las exportaciones de carne de pollo está en alcanzar la certificación de la Organización Internacional de Epizootias (OIE) como país libre de enfermedades aviares. Los autores señalan que, como resultado de los esfuerzos realizados hasta ese momento, en julio de 2005 Japón autorizó la importación de carne de pollo proveniente de Perú. En relación con esto, los autores proponen la generación de fondos para financiar una campaña de prevención contra la fiebre aviar.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 47

28/12/2010 09:28:36 a.m.


48 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

Lecciones El caso de Perú es interesante por ser el único trabajo que estudia una cadena integral en la que los productores de la primera etapa son pobres o muy pobres y en su mayoría están atomizados. El uso de un modelo de la economía local y el análisis de los impactos de tratados de libre comercio ya negociados y/o en proceso de implementación, también dan realismo y destacan el carácter particular de este estudio. El trabajo revela la existencia de una elevada incertidumbre respecto del impacto que tendrán estos acuerdos sobre los productores minifundistas de MAD, dado que ambos poseen el potencial de desplazar a muchos de estos productores. Por otra parte, el rápido crecimiento de la productividad en algunas zonas indica la posibilidad de que la competencia externa aumente la velocidad de adopción de innovaciones que permitan amortiguar los impactos de importaciones provenientes de países que están entre los más eficientes del mundo. Sin embargo, es muy difícil que esto ocurra en las zonas más pobres; de ahí la importancia de poner el acento en políticas que amortigüen el costo del ajuste para estos productores y sus trabajadores.

III. Análisis comparativo y reflexiones sobre las políticas económicas y comerciales Esta sección presenta un análisis comparativo de los principales resultados que surgen de los estudios, procurando encontrar similitudes y diferencias, y extraer algunas enseñanzas acerca de los impactos de la liberalización comercial y las políticas económicas y comerciales que los países en desarrollo aplican, o podrían aplicar, para aumentar los beneficios (o disminuir los efectos negativos). En el cuadro 1.2 se resumen algunas características económicas salientes de los productos seleccionados en los estudios de caso. Al hacer un análisis comparativo, se observa lo siguiente: primero, que el grado de protección comercial aplicada varía según los productos, es decir, es baja en el caso de las carnes en Argentina y Brasil, y más elevada en los productos lácteos y el maíz en Perú. Segundo, en todos los casos, los niveles de producción generan niveles relativamente elevados de empleo y, además, son importantes en la estructura del consumo interno. Tercero, la orientación comercial varía según el producto y solo dos países, Argentina y Brasil, son exportadores netos de carnes y tienen una marcada presencia en los mercados internacionales. Finalmente, los escenarios simulados se modifican según la relevancia que los autores les asignaron. Esto es, mientras que algunos consideran que la liberalización multi-

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 48

28/12/2010 09:28:36 a.m.


Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 49

DR-CAFTA ALC con Mercosur y con Estados Unidos

Carne vacuna

Carne aviar

Lácteos

Lácteos

Cadena maízpollo (maíz es importable)

Argentina

Brasil

Chile

Costa Rica

Perú

Baja en pollo y elevada en maíz

Elevada

Moderada

Moderada/ baja

Baja

Protección comercial

Fuente: elaboración propia sobre la base de los estudios de caso.

Liberalización agrícola multilateral

Liberalización multilateral

Liberalización agrícola multilateral

Producto

País

Escenarios simulados

Cuadro 1.2: Comparaciones entre los estudios de caso

Elevada

Elevada

Elevada

Elevada

Elevada

Importancia en el empleo

Elevado

Elevado

Moderado

Elevado

Elevado

Peso en la canasta de consumo

Maíz: Importador neto/ Pollo: equilibrada

Equilibrada

Equilibrada/ exportador neto

Exportador neto

Exportador neto

Posición exportadora

Baja

Baja

Baja

Elevada

Elevada

Participación en el mercado global

Capítulo 1 | 49

28/12/2010 09:28:36 a.m.


50 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

lateral es esencial, otros plantean que los acuerdos regionales son más relevantes para el país y los productos elegidos. Volviendo al objetivo de esta sección, el marco analítico utilizado se centra en siete dimensiones principales vinculadas a las preguntas o hipótesis planteadas al comienzo de este capítulo: a) los escenarios de liberalización y el impacto sobre los precios internacionales, b) los impactos sobre la producción y las exportaciones, c) el impacto agregado que los escenarios de liberalización comercial podrían tener sobre la pobreza y el empleo en los países estudiados, d) el grado de transmisión de los precios internacionales a los internos como condición necesaria para que los efectos de la liberalización se manifiesten, e) el impacto sobre los consumidores, f) la distribución de los excedentes económicos generados por la liberalización entre los distintos actores sociales que participan en el proceso productivo y comercial, y g) el impacto económico de las barreras técnicas y sanitarias. El análisis que sigue sintetiza los resultados de los estudios de equilibrio general y los compara con algunas conclusiones de los estudios de caso.

1. Escenarios de liberalización: impacto sobre los precios internacionales Con respecto a las negociaciones multilaterales de la Ronda de Doha, los estudios sobre liberalización comercial de la literatura económica indican, con una gran consistencia, que los precios internacionales de los principales productos agropecuarios tenderían a aumentar en casi todos los escenarios posibles. En este sentido, los estudios de Giordano et al. y de Méndez Parra y Piñeiro muestran resultados análogos. En el estudio de Giordano et al., los precios para carne vacuna aumentan entre un 6,54%, en el escenario que representa la propuesta del G-20, y un 4,80%, para el escenario que representa la propuesta de la UE con inclusión de productos sensibles; la carne aviar (incluyendo la de cerdo) aumenta entre un 1,83%, en la propuesta de la UE con inclusión de productos sensibles, y un 0,81%, en el escenario que representa la posición de Estados Unidos sin productos sensibles. Finalmente, los lácteos aumentan entre un 10,36%, en la propuesta de Estados Unidos que incluye productos sensibles, y un 9,01% en la de la UE que también los incorpora. Los precios agregados de todo el sector agropecuario aumentarían entre un máximo del 2,59% y un mínimo del 1,86%. Los estudios de caso confirman que la liberalización multilateral y regional tendrá impactos importantes sobre los precios de las carnes y los productos lácteos.

2. Impacto sobre la producción y las exportaciones Los estudios agregados de equilibrio general muestran que el efecto asociado a los distintos escenarios de liberalización comercial sobre la producción del sector agropecuario en América Latina es, en general, positivo. Los trabajos de Giordano et al. y de Méndez Parra y Piñeiro

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 50

28/12/2010 09:28:36 a.m.


Capítulo 1 | 51

muestran que el impacto sobre la producción agregada sería favorable para Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Chile en los tres escenarios considerados. En el caso de Perú, estos autores señalan que solo la propuesta de Estados Unidos generaría una expansión de la producción. De estos estudios también surge que la liberalización multilateral originaría impactos positivos sobre las exportaciones agropecuarias de América Latina. En general, los países del Cono Sur aumentarían en forma significativa sus exportaciones agropecuarias, seguidos por los países de Centroamérica y, por último, por los países de la región andina. Las exportaciones de carne bovina, a nivel regional, serían las más beneficiadas por la liberalización comercial, luego la soja y otras oleaginosas y, finalmente, los vegetales y las frutas. Sin embargo, un examen más desagregado indica grandes diferencias entre productos y países, que permiten identificar importantes perdedores en toda la región, como el café y el cacao. De estos análisis también surge con nitidez que la liberalización multilateral causaría aumentos sustanciales de la producción y las exportaciones para los países que son exportadores netos de ciertos productos, como sucede con la carne bovina en Argentina y la aviar en Brasil. Este no es el caso de los lácteos chilenos ni de Costa Rica, aunque en este libro se considera el DR-CAFTA. En contraste con esta reacción muy positiva o positiva, el maíz en Perú es claramente un bien que se importa, en el que la liberalización asociada a los acuerdos regionales con el Mercosur y Estados Unidos ocasionaría impactos negativos.

3. Liberalización comercial: pobreza y empleo El análisis de microsimulaciones incluido en el trabajo de Méndez Parra y Piñeiro indica que el impacto sobre el empleo de los tres escenarios de liberalización comercial considerados tiende a ser levemente positivo, al aumentar el empleo y el ingreso para todas las categorías de trabajadores. La única excepción se observa en los escenarios de las propuestas del G-20 y la UE, en el caso de Perú, pero no es demasiado significativo. Del modelo de Méndez Parra y Piñeiro surge también que las tres propuestas de liberalización comercial consideradas tendrían efectos neutrales o levemente positivos sobre la disminución de la pobreza y la indigencia, salvo en Argentina, donde la pobreza aumentaría. Sin embargo, este resultado debe ser tomado con cautela, ya que las encuestas utilizadas incluyen únicamente a la población urbana. Es decir, el modelo mide principalmente el impacto negativo de la suba de precios sobre los consumidores urbanos y, debido a la falta de datos, no toma en cuenta los efectos positivos sobre el ingreso en los hogares rurales. Los efectos son bastante diferentes en los cuatro países analizados, y los resultados particulares están significativamente afectados por las características de las encuestas de hogares de

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 51

28/12/2010 09:28:37 a.m.


52 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

cada uno de ellos.5 En un sentido práctico, una primera conclusión que se puede extraer de los estudios de equilibrio general es que las diferentes propuestas presentadas en la Ronda de Doha por la UE, Estados Unidos y el G-20 tendrían efectos sobre la pobreza y el empleo global similares, o al menos no muy distintos, en los países considerados. Por otra parte, las simulaciones presentadas en el trabajo de Méndez Parra y Piñeiro coinciden con la mayoría de los estudios de caso en que gran parte de los beneficios que se obtienen de la liberalización comercial están asociados a la expansión de la producción y al efecto empleo de dicha expansión. Asimismo, muestran la enorme importancia que poseen la inversión y la innovación tecnológica en cuanto elementos centrales para aprovechar los beneficios potenciales de la liberalización comercial. También ilustran los riesgos de considerar las negociaciones comerciales como un fin en sí mismo y como un elemento aislado dentro del conjunto de las políticas económicas. Esto es, que las negociaciones comerciales, sean exitosas o no, vayan acompañadas por políticas que incentiven la inversión y la innovación tecnológica es una condición necesaria para sacar partido de las oportunidades. Los escenarios seleccionados por los autores y las características particulares de los productos considerados determinan los impactos sociales de la liberalización que se detectan en dichos estudios. Argentina y Brasil tienen claras ventajas comparativas en productos agroindustriales y, por lo tanto, buenas condiciones para aprovechar las posibilidades de expandir la producción y las exportaciones que resultan de los escenarios de mayor liberalización. Estas condiciones explican el sustancial aumento potencial del empleo. Por otra parte, si bien en las liberalizaciones multilaterales simuladas el impacto sobre la pobreza no es evidente, estos estudios indican una disminución significativa de esta. A una conclusión similar, aunque menos contundente, llegan los autores del trabajo sobre la producción de lácteos en Chile. Por otra parte, los autores de los trabajos de Costa Rica y Perú optaron por simular escenarios de liberalización regional relevantes para sus países, por lo cual las conclusiones son más específicas. El cuadro 1.3 presenta un resumen de los principales impactos sobre el empleo y la pobreza que surgen de los cinco estudios de caso.

5 Debido a estas diferencias en la información, es conveniente remitirse al trabajo original para poder interpretar correctamente los resultados.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 52

28/12/2010 09:28:37 a.m.


Capítulo 1 | 53

Cuadro 1.3: Impactos sociales de los escenarios simulados País

Producto

Escenario simulado

Principal país proteccionista

Impacto empleo

Impacto pobreza

Notas

Argentina

Carne vacuna

Liberalización multilateral

UE, República de Corea y Japón

Positivo

Disminuye

Impactos importantes de Doha y de políticas internas

Brasil

Carne aviar

Liberalización multilateral

UE y Canadá

Positivo

Disminuye

Impactos importantes de Doha con mejoras en la distribución

Chile

Lácteos

Liberalización multilateral

UE

Positivo

Disminuye

Impactos sensibles a los supuestos

Costa Rica

Lácteos

DR-CAFTA

Estados Unidos

Positivo

Sin estimación

Aumento del ingreso de los hogares

Perú

Cadena maízpollo

Mercosur y ALC con Estados Unidos

Negativo en productores de maíz

Aumenta para los productores de maíz

Efectos negativos se pueden amortiguar con posibles mejoras de productividad

Fuente: elaboración propia sobre la base de los estudios de caso.

Argentina A nivel de los estudios de caso, no es obvio el impacto de posibles liberalizaciones agrícolas multilaterales sobre la pobreza en Argentina y, en el corto plazo, podría ser negativo. Esto se explica por el hecho de que la liberalización redunda en mayores precios internacionales que, al ser trasladados al mercado interno, generan aumentos en los costos de las canastas de alimentos y, por consiguiente, en la pobreza. En el mediano plazo, los mayores niveles de empleo y una mejor distribución del ingreso serían significativos y compensarían el incremento en los costos de las canastas básicas. El estudio no encuentra grandes diferencias en la incidencia sobre la pobreza cuando la liberalización incluye o no la carne vacuna. Por otra parte, utilizando la matriz de insumo-producto, encuentra que la expansión de la producción de carnes tiene impactos indirectos sobre el empleo que son bastante significativos. En coincidencia con casi todos los análisis sobre el tema, llegan a la conclusión de que liberalizaciones multilaterales que disminuyan significativamente el elevado proteccionismo, principalmente en varios países industriales, tendrían impactos económicos y sociales muy positivos sobre el país, especialmente en el largo plazo.

BID.Cap 1.indd 53

28/12/2010 09:30:30 a.m.


54 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

Brasil En el trabajo sobre Brasil, los autores muestran que una liberalización multilateral tiene impactos importantes sobre la pobreza y la distribución del ingreso, que varían si se considera o no la carne de pollo. En este caso, los principales países proteccionistas son desarrollados. La razón por la cual Brasil resulta claramente beneficiado si la Ronda de Doha tiene éxito es que esta industria es una importante empleadora de trabajadores poco calificados que son, precisamente, los más afectados por la pobreza. Su expansión, por lo tanto, tiene impactos importantes sobre el empleo y los ingresos de estas personas lo que, a su vez, mejora la distribución. Ambos efectos contribuyen a disminuir la pobreza en forma considerable, más si se tiene en cuenta que se está considerando una sola industria.

Chile En Chile, los autores también centraron su análisis en escenarios multilaterales, incluyendo una liberalización agrícola total y la eliminación de las barreras de acceso a los países desarrollados. Del trabajo surge que, en los escenarios simulados, el empleo rural aumentaría y la pobreza disminuiría. Sin embargo, debido a que la ventaja comparativa del país en productos lácteos no es tan clara, los resultados son más sensibles a los supuestos subyacentes que en los casos de Argentina y Brasil. Por ejemplo, en algunas simulaciones la pobreza aumenta cuando el efectoingreso no es suficientemente relevante. No obstante, en general, las estimaciones y las conclusiones están en línea con una visión optimista del crecimiento de esta industria en el marco de un éxito de la Ronda de Doha.

Costa Rica En el caso de Costa Rica, se examina el impacto de distintos escenarios de liberalización dentro del contexto general del acuerdo DR-CAFTA con Estados Unidos. Dada la naturaleza de los modelos utilizados, en los cuales Centroamérica aparece como un todo homogéneo sin que se discrimine cada uno de los países, los impactos evaluados corresponden a toda la región. Los resultados del modelo estático sugieren que habría ganancias modestas, pero significativas, respecto tanto del empleo como de la disminución de la pobreza. Los efectos sobre la pobreza serían mayores a causa de la disminución del precio interno de los productos lácteos y aumentan de manera significativa en simulaciones dinámicas que incorporan factores potencialmente asociados al acuerdo DR-CAFTA, como la inversión directa, la facilitación del comercio y la disminución del desempleo no calificado.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 54

28/12/2010 09:28:37 a.m.


Capítulo 1 | 55

Perú Los autores que investigaron el caso peruano también se centraron en los dos principales acuerdos de libre comercio del país dentro del hemisferio: con el Mercosur y con Estados Unidos. Este trabajo, que estudia la cadena maíz-carne de pollo, refleja la existencia de una elevada incertidumbre respecto del posible impacto que tendrían estos tratados sobre los productores minifundistas de maíz amarillo duro, cuya producción emplea a unas 287.000 personas, según estimaciones de los autores. Dado que en este producto tanto el Mercosur como Estados Unidos tienen claras ventajas comparativas con respecto a Perú, la implementación de estos acuerdos comerciales podría desplazar a muchos productores locales. Por otra parte, el rápido crecimiento de la productividad en algunas zonas observado en años recientes aparece como una vía a través de la cual algunos productores podrían enfrentar más adecuadamente los desafíos de integraciones con países que están entre los más eficientes del mundo. Sin embargo, es muy difícil que esto ocurra en las zonas más pobres, lo cual resalta la importancia de políticas públicas que amortigüen el costo del ajuste para estos productores y sus familias.

Algunos comentarios comparativos En resumen, los estudios realizados en el marco del presente proyecto coinciden en que, para varios países de América Latina con ventajas comparativas en productos y sectores agropecuarios y agroindustriales, un fracaso de la Ronda de Doha perpetuaría el patrón de producción y comercio que perjudica el empleo de personas poco calificadas. Aun en el caso de Chile, cuya ventaja comparativa en productos lácteos no es tan clara como la de la carne vacuna argentina y la aviar en Brasil, es elevada la probabilidad de que un éxito de las negociaciones multilaterales mejore las condiciones sociales. Por lo tanto, en los casos en los que se consideran los impactos de las negociaciones multilaterales, el fracaso de la Ronda de Doha genera pobreza y ayuda a perpetuar una distribución regresiva del ingreso. En Costa Rica y Perú, donde los escenarios elegidos para estudiar impactos económicos y sociales de la liberalización corresponden a acuerdos regionales, las conclusiones varían y, por ejemplo, mientras que los autores del estudio sobre Costa Rica esperan que la implementación del DR-CAFTA redunde en un desarrollo de la industria láctea, para los productores de maíz de Perú, los autores prevén que el cumplimiento de los acuerdos de libre comercio con el Mercosur y con Estados Unidos tendrá consecuencias negativas. Estos resultados destacan la importancia de los estudios de caso como instrumento para adelantar posibles efectos sectoriales y diseñar políticas que ayuden en la transición hacia nuevas estructuras productivas.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 55

28/12/2010 09:28:37 a.m.


56 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

4. Transmisión de los precios internacionales a los precios internos El análisis de los impactos de la liberalización comercial sobre el empleo y la pobreza descritos en la sección anterior asume que los mercados son razonablemente transparentes y competitivos, de modo que las posibles modificaciones en el precio internacional de los productos analizados se reflejan en los precios internos de los países estudiados. Este es un supuesto fuerte que amerita un análisis específico. Por esta razón, una de las preguntas centrales que sirvió de guía a los estudios de caso fue la identificación del grado de transmisión de los precios internacionales a los locales. Esta transmisión estará determinada por ciertas características estructurales del comercio internacional y de la industria local, y por las políticas económicas y comerciales que se instrumenten en los distintos países. El cuadro 1.4 presenta un resumen de la evidencia recogida en los estudios de caso (columna 3). La transmisión de precios es alta en la carne vacuna y aviar, en Argentina y Brasil respectivamente, y en la cadena maíz-carne aviar en Perú, y baja o nula en los restantes países. La lenta transmisión de precios internacionales de los lácteos en Chile y Costa Rica se debe al alto grado de concentración de la industria. En Costa Rica, una empresa procesa más del 80% de la producción, y en Chile cuatro procesan el 75%. Estos resultados indican que en esos países la liberalización comercial tendrá los efectos previsibles y estimados en las simulaciones únicamente si se realizan cambios adicionales en la estructura de la industria y/o en las políticas comerciales que vuelvan los mercados internos más transparentes y competitivos.

Cuadro 1.4: Transmisión de precios, poder de mercado y políticas sanitarias País

Producto

Transmisión de precios

Poder de mercado

Políticas sanitarias internas

Evidencia de proteccionismo sanitario

Carne Elevada No Regular Sí vacuna Carne Elevada No ND Sí Brasil aviar Productos Baja Sí ND ND Chile Lácteos Productos Nula Sí ND ND Costa Rica lácteos Cadena Elevada Sí ND ND Perú maíz-pollo Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraidos de los respectivos capítulos de este libro. Nota:ND significa no disponible.

Argentina

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 56

28/12/2010 09:28:37 a.m.


Capítulo 1 | 57

5. Impacto sobre los consumidores Por otra parte, es necesario considerar que los beneficios de la liberalización en el empleo y la pobreza no se distribuyen en forma pareja entre todos los asalariados y pobres de cada país. En general, los impactos afectarán en forma distinta a los diversos grupos sociales (por ejemplo, empleados industriales y empleados rurales) y, por ende, pueden, al menos en el corto plazo, provocar efectos indeseados sobre algunos sectores sociales. Esta heterogeneidad explica la resistencia de algunos sectores a los programas de liberalización comercial. Frente a esta situación, los gobiernos pueden proteger algunos sectores sociales específicos, ya sea para dar una mayor sustentabilidad política a las reformas comerciales o para controlar efectos indeseados sobre los precios internos, la inflación o la acumulación de capital, a través de políticas económicas. La situación más relevante desde el punto de vista de la política económica tiene que ver con los precios internos de productos importantes en la canasta familiar de los consumidores pobres urbanos (los wage goods). Las estimaciones que surgen de los modelos indican que una mayor liberalización comercial, especialmente si está acompañada por una disminución en las ayudas internas por parte de los países desarrollados, provocaría un aumento del precio internacional de la gran mayoría de los productos agropecuarios, incluyendo la carne vacuna, el maíz y los productos lácteos. Estos resultados pueden ser preocupantes para muchos países, especialmente para aquellos en los cuales el producto analizado es un bien salario o tiene un peso importante en el consumo familiar de las familias más pobres. En estos casos, la liberalización comercial podría tener efectos significativos en los precios internos y afectar, al menos en el corto plazo, la distribución del ingreso entre consumidores, principalmente los urbanos y los productores agropecuarios. Estas preocupaciones pueden examinarse en forma más detallada si se consideran las distintas situaciones posibles: a) Si el producto en cuestión tiene altos niveles de protección, y la estructura de la industria lo permite, los precios internos pueden ser mayores que los internacionales. Tal es el caso de los lácteos en Costa Rica, donde los consumidores pagan precios alrededor de un 8% más altos que los internacionales, y, parcialmente, el de los lácteos en Chile y el maíz en Perú. En los escenarios de liberalización comercial que incluyen una disminución del nivel de protección del producto estudiado, su precio en el mercado interno podría tender a la baja, favoreciendo entonces a los consumidores. b) Si el producto no tiene un nivel de protección alto y el precio internacional sube, la liberalización comercial será beneficiosa para los productores, pero perjudicará a los consumidores. Este impacto redistributivo será especialmente importante cuando el

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 57

28/12/2010 09:28:37 a.m.


58 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

país sea un exportador neto de dicho producto, como sucede en Argentina, con la carne vacuna, y en Brasil, con la aviar. Los estudios publicados en este libro y la literatura existente sugieren que los escenarios de liberalización considerados generarían un aumento significativo del precio internacional de los productos estudiados en el caso de Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile y Perú, en relación con el maíz, y que la liberalización comercial no tendría un efecto importante sobre el precio internacional de la carne aviar. Sin embargo, estas variaciones en el precio internacional no siempre repercuten en forma directa e inmediata sobre el precio pagado por los consumidores locales. El impacto sobre estos últimos y, consecuentemente, sobre el bienestar de los consumidores, estará mediatizado por dos condiciones del mercado: los precios internos, definidos por el nivel de protección arancelaria del país en cuestión, y el grado de transmisión de los precios internacionales a los internos. Esto último, a su vez, está determinado en parte por la estructura de la industria y su nivel de concentración. Con respecto al primer elemento, los precios de la carne vacuna argentina y la aviar en Brasil son inferiores a los internacionales y, por ende, un aumento de los precios internacionales afectaría negativamente a los consumidores. Los lácteos, tanto en Costa Rica como en Chile, y la cadena de maíz-carne aviar en Perú, están protegidos en menor medida y sus precios son más altos que los internacionales, de modo que un escenario de liberalización que incluya una disminución del nivel de protección en el país estudiado causaría una baja de precios y, por lo tanto, un potencial aumento del bienestar de los consumidores. No obstante, el análisis sobre la transmisión de precios muestra que sería rápida y efectiva en Argentina, Brasil y Perú y lenta o nula en Chile y Costa Rica, es decir que el potencial impacto favorable sobre los consumidores urbanos no se expresará en forma efectiva en estos dos países hasta que sus estructuras industriales se modifiquen. Este análisis sugiere que los escenarios de liberalización tendrían un impacto negativo sobre el bienestar de los consumidores solo en el caso de Argentina, al menos en el corto plazo, mientras que los consumidores urbanos de Perú se beneficiarían con la liberalización comercial a raíz de la disminución del precio interno del maíz y la carne aviar. En los restantes casos, el impacto dependerá de las políticas nacionales en relación con los niveles de protección y con las posibles modificaciones en la transparencia del mercado y, en consecuencia, de la transmisión de precios. El potencial impacto negativo sobre los consumidores urbanos es un elemento trascendente para la economía política de las negociaciones comerciales. La reticencia o falta de voluntad política de algunos países para la negociación está íntimamente relacionada con este tema. El caso argentino representa la situación de un país que, en diversos momentos de su historia reciente, ha mostrado que está dispuesto a proteger a sus consumidores de los posibles aumentos

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 58

28/12/2010 09:28:37 a.m.


Capítulo 1 | 59

de precios de la carne vacuna y, para lograrlo, ha instrumentado numerosas políticas que, si bien han tenido algún efecto en la contención del precio de la carne en el corto plazo, han afectado negativamente la productividad y las exportaciones del sector. Argentina también es el ejemplo de un país donde las políticas sociales orientadas a atenuar posibles efectos negativos de otras políticas o de los precios internacionales están poco desarrolladas. Este análisis pone de manifiesto la importancia que tiene que los países cuenten con información e instrumentos analíticos para diseñar una correcta política económica y comercial frente a los cambios en el comercio internacional. El análisis y las políticas deben incluir dos consideraciones contradictorias. Por un lado, tienen que contribuir a administrar el impacto de los acuerdos de liberalización comercial sobre los precios internos de productos sensibles y proteger los intereses de ciertos sectores sociales, ya sean los consumidores o los productores, para hacer políticamente viable los procesos de apertura comercial. Por el otro, deben definir un marco económico que genere incentivos adecuados para promover el desarrollo de la capacidad productiva y la competitividad de los sectores involucrados en el largo plazo. Lograr este equilibrio, que es propio y particular en cada caso, permitiría optimizar los beneficios potenciales de la liberalización comercial.

6. Distribución de los excedentes dentro de las cadenas productivas: poder de mercado y defensa de la competencia Un objetivo central de este proyecto es arrojar evidencias sobre la idea, mencionada en algunos círculos, de que las grandes empresas multinacionales que tienen poder de mercado sobre los productores primarios se apropiarán del grueso de los beneficios asociados con los mayores precios internacionales de una liberalización agrícola multilateral. Dos ejemplos de esta posición se reflejan en las citas que siguen: La liberalización favorece a los latifundistas y a las empresas agroindustriales [...] pero ha dañado a los pequeños productores y a los productores de subsistencia (Friends of the Earth International, 2001). El principal beneficiario de una liberalización del mercado del azúcar es Brasil […]. Pero, en Brasil, los productores de azúcar no son pobres, de modo que los menores subsidios no ayudarían a los pobres de ese país (Fouquin, 2003). ¿Es cierto que grandes empresas serían las principales beneficiarias de una liberalización agrícola multilateral en detrimento de otros actores sociales que participan del proceso productivo y, en particular, de los pequeños productores agropecuarios? La respuesta a esta pregunta es compleja y dependerá de varios de factores, entre ellos, los más importantes son: a) el impacto sobre los precios internacionales, b) el nivel de los precios internos en relación con los interna-

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 59

28/12/2010 09:28:37 a.m.


60 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

cionales previos a la liberalización, y c) la estructura de la industria, en particular, el grado de concentración en algún segmento de la cadena productiva y, en consecuencia, la capacidad de estos sectores para determinar los precios de transacción dentro de ella. Los estudios de caso presentan situaciones diferentes. Para la ganadería vacuna, los modelos sugieren que una liberalización multilateral del comercio de carne provocaría un aumento del precio internacional. A su vez, el estudio muestra que los niveles de concentración de la industria son bajos y que la transmisión de precios sería rápida y completa. Por ende, una liberalización comercial generaría beneficios importantes para toda la cadena productiva. En cuanto a la producción aviar brasileña, la liberalización multilateral no afectaría en forma significativa los precios internacionales. Asimismo, el estudio sugiere que la transmisión de precios es elevada y que la industria tiene un grado intermedio de concentración del 38% para las cuatro empresas principales. Este grado de concentración relativamente alto está intensificado por la dependencia de los productores primarios respecto de esas mismas empresas en cuanto a la provisión de tecnología e insumos. No obstante, hay que señalar que, pese a esta estructura, la transmisión de precios ha sido buena y, en consecuencia, los beneficios de la liberalización se distribuirían en el conjunto de la cadena productiva. Los estudios sobre lácteos en Costa Rica y Chile sugieren que la liberalización comercial causaría un aumento importante del precio internacional. Sin embargo, en ambos países, y especialmente en Costa Rica, como los precios internos son superiores a los internacionales, aun en los escenarios de liberalización que incluyan una disminución sustantiva del nivel de protección de la industria láctea, el impacto sobre los precios internos no sería muy importante. Esta estabilidad en los precios internos está fortalecida por el hecho de que la transmisión de precios es baja y, como ya se ha dicho, existe una alta concentración en el sector industrial. Este análisis permite concluir que, en un escenario de liberalización, los precios internos no se verían afectados de modo significativo y que la expansión de las exportaciones sería modesta, dadas las limitadas ventajas comparativas a nivel internacional de estas cadenas productivas. Por lo tanto, los excedentes económicos generados por la liberalización serían modestos y el sector industrial sería su principal receptor. El estudio de la cadena maíz-carne aviar en Perú es una situación particular porque, debido a la protección arancelaria, el precio interno del maíz es más alto que el internacional. Las simulaciones realizadas que suponen una mayor apertura comercial del Perú con respecto al maíz del Mercosur y de Estados Unidos indican una disminución del precio interno del orden del 7%, con un alto grado de transmisión al precio percibido por el productor primario. Esta alta transmisión se explica por el hecho de que la producción de alimentos balanceados está bastante concentrada y la de carne aviar muy concentrada, con un oferente que acapara el 60% de la producción. Este alto nivel de concentración permite a este segmento de la cadena transferir la disminución de los precios internacionales al productor primario. Es decir, la liberalización comercial del maíz provocaría una disminución de los

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 60

28/12/2010 09:28:37 a.m.


Capítulo 1 | 61

excedentes económicos generados por la cadena maíz-pollo, la cual, a su vez, sería absorbida principalmente por los productores primarios. Si bien la caída de precios y la disminución de la producción estimadas no son muy significativas, el hecho de que una parte importante de la producción de maíz sea producida por pequeños productores determina que el impacto negativo de la liberalización comercial deba ser considerado como un delicado problema social a resolver. Por otra parte, aun cuando los estudios de caso incluidos en este libro representen solamente algunas de las posibles situaciones, presentan ejemplos en los cuales algunas grandes empresas podrían ejercer poder de mercado sobre los productores primarios y quedarse con partes sustanciales de los beneficios económicos derivados de la liberalización comercial. A partir de estos resultados, los autores recomiendan activar y/o reforzar los mecanismos de defensa de la competencia, a fin de de evitar posibles abusos de mercado que perjudicarían a los productores primarios. Los autores del capítulo sobre Perú también sugieren considerar otras políticas específicas con el propósito de disminuir los costos sociales de la liberalización. Por otra parte, varios estudios señalan que los temas sanitarios son una fuente importante de riesgos para los ingresos de los productores y el empleo agropecuario. El estudio sobre Argentina presenta dos ejemplos. Primero, cuantifica las elevadas pérdidas que sufre el sector como consecuencia de brotes generalizados de fiebre aftosa. Cuando esto ocurrió, en 2000, las pérdidas de ingresos asociadas con el cierre de los mercados de exportación fueron más importantes que las relacionadas con políticas comerciales proteccionistas tanto internas como internacionales. Esto destaca la importancia de implementar mecanismos de control y supervisión efectivos. Asimismo, debido a que existen grandes riesgos de que estos brotes se extiendan entre los países de la región, como ha ocurrido a menudo, las políticas sanitarias nacionales deben reforzarse con una “política sanitaria común” del Mercosur. En esta área, las negociaciones regionales en gran medida permitirían mejorar el estatus sanitario de la región, lo que generaría ganancias importantes para todos los países miembro. Sin embargo, la profundización de los acuerdos a este respecto está estancada. En segundo lugar, es necesario incrementar la efectividad del país en los foros de negociación sanitaria multilateral, particularmente, en el Órgano Internacional de Epizootias, y en los bilaterales. En el primero, temas como la regulación multilateral del principio de “regionalización” son trascendentes. A nivel bilateral, el país y el Mercosur podrían fortalecer sus demandas en favor de un tratamiento menos discriminatorio por parte de algunos países hacia los exportadores que están libres de aftosa con vacunación. Teniendo en cuenta que la aftosa no es una enfermedad que afecte la salud humana, las políticas sanitarias extremas, como las aplicadas por República de Corea y Japón, que solo importan carne de países libres de aftosa sin vacunación,

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 61

28/12/2010 09:28:37 a.m.


62 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

han segmentado el mercado mundial de carnes, ocasionando precios de exportación mucho más bajos para los países libres de aftosa con vacunación. En este sentido, es necesario avanzar hacia un reconocimiento multilateral de que ser un país libre de aftosa con vacunación no acarrea mayores riesgos para los seres humanos. El estudio de Brasil formula una propuesta similar. Al igual que el de Argentina, para los productores de carne de pollo este ensayo cuantifica pérdidas importantes asociadas con medidas sanitarias de carácter claramente proteccionista. Los mismos grados de libertad que permiten implementar barreras contra los productores eficientes también son usados por los productores competitivos contra las importaciones. Los estudios de caso de Chile y Perú describen los intentos de estos países por usar esas barreras como instrumento para mejorar sus estatus sanitarios y la calidad de sus productos. El mensaje es claro: para aumentar su acceso a los mercados, los productores eficientes deben realizar importantes esfuerzos humanos y financieros para elevar su estatus sanitario. Si las negociaciones de Doha fracasan, esta sugerencia es una de las políticas que pueden otorgar mayores réditos económicos y sociales a quienes la apliquen.

IV. Políticas internas discriminatorias: el caso de la carne en Argentina, Brasil y Uruguay Si bien las políticas internas no eran objeto de este proyecto, los autores del capítulo sobre Argentina destacan que las intervenciones en el mercado de la carne vacuna han sido una de las principales causas del estancamiento de este sector. Paradójicamente, estas intervenciones han sido realizadas con el fin de disminuir la pobreza mediante la reducción de los costos de la canasta de alimentos. Por lo tanto, resulta interesante comparar el caso argentino con las políticas agropecuarias de Brasil y Uruguay, que han sido más neutrales. El cuadro 1.5 compara la producción de carne vacuna argentina con la de estos países en el período 1990-2005. Se aprecia que, mientras que la producción argentina se ha paralizado, en los otros países ha crecido un 70%. Dado que los tres países enfrentan barreras comerciales y sanitarias similares, estas diferencias parecerían estar mucho más asociadas a las políticas internas que a las internacionales.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 62

28/12/2010 09:28:37 a.m.


Capítulo 1 | 63

Cuadro 1.5: Evolución de la producción y las exportaciones de carne vacuna de Argentina, Brasil y Uruguay (Miles de Tn. peso de res)

Argentina 1990 1995 2000 2005 1990-2005 (%)

Brasil

Uruguay

Producción

Exportación

Producción

Exportación

Producción

Exportación

3.007

474

5.008

249

350

192

2.688

520

5.360

500

350

143

2.720

342

6.520

800

462

272

3.100

775

8.455

1.850

600

400

3%

63,5%

68,8%

642%

71% (*)

108%

(*) Calculado en base a 1995. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA, Argentina); www.agrocarnes.com. br (Brasil): e Instituto Nacional de Carnes (Uruguay).

Los autores del trabajo sobre Argentina, asimismo, muestran cómo a partir de mediados del siglo pasado, los sucesivos gobiernos discriminaron fuertemente el sector agropecuario y, de manera particular, la ganadería. En algunos períodos, estas políticas disminuyeron los precios recibidos por los productores en más de un 40% en relación con los internacionales. En la actual coyuntura, esta situación se repite con la política reciente que aplica derechos de exportación y restringe cuantitativamente las exportaciones de carne, cuyo principal objetivo es mantener bajo el precio a los consumidores locales. A nuestro entender, si bien estas políticas pueden dar resultados en el corto plazo, en el largo llevan al estancamiento. A causa de los pocos incentivos económicos que durante varias décadas han deprimido su precio, no llama la atención que Argentina sea el país con mayor consumo de carne per cápita. Por el contrario, Brasil ha seguido políticas más neutrales con respecto a los productores de todo tipo de carnes y, en consecuencia, la producción de los tres tipos principales de carne (aviar, porcina y vacuna) ha crecido aceleradamente. Asimismo, en términos de consumo interno, Brasil, a diferencia de Argentina, tiene una canasta promedio de consumo más balanceada (véase cuadro 1.6).

Cuadro 1.6: Consumo de carne per cápita (kg/habitante)

Vacuna Argentina Brasil Uruguay

64,5 36,6 40,2

Porcina 5,7 17,0 8,5

Aviar 24,4 26,0 14,0

Total 94,6 79,6 62,7

Fuente: SAGPyA (Argentina); www.agrocarnes.com.br (Brasil); Ministerio de Ganadería (Uruguay).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 63

28/12/2010 09:28:37 a.m.


64 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

En el proceso de beneficiar el consumo interno, Argentina perdió su liderazgo como mayor productor y exportador mundial. Esto contrasta de manera muy marcada con la experiencia de Brasil, que se ha transformado en líder mundial en los tres tipos de carne, al mismo tiempo que su consumo interno ha continuado creciendo. Es importante distinguir los efectos de corto y largo plazo de las políticas públicas sobre el precio de la carne vacuna. Por otra parte, la veda también originó falta de cumplimiento de los contratos de exportación, por lo cual, el país perdió credibilidad internacional con costos de largo plazo difíciles de cuantificar, pero que pueden ser bastante elevados. Los autores de este trabajo señalan que, para relanzar el crecimiento de la producción de carnes, sería necesario implementar otras políticas. Por ejemplo, con políticas más neutrales, como las seguidas por Brasil y Uruguay, Argentina podría estar produciendo un 50% más, con los consiguientes efectos sociales positivos que esto traería aparejado, principalmente en las zonas más pobres del país, que es hacia donde se ha estado desplazando la frontera ganadera. Aunque estas medidas tendrían un impacto sobre el precio de la carne, una mayor producción y consumo de carne aviar y porcina ayudarían a lograr una dieta más balanceada entre los tres tipos de carne. Una política de este tipo debería ir acompañada por un programa focalizado de subsidios, como el analizado en Nogués et al. (2007). Por otra parte, es importante señalar que la producción ganadera en Argentina es una gran generadora de puestos de trabajo que ocupan a muchas personas cuyos niveles de ingresos son relativamente bajos: la producción ganadera emplea a más de 450.000 personas, la mitad de las cuales trabaja en fincas con menos de 200 cabezas; el 50% del empleo se da fuera de la región pampeana, donde la pobreza rural es mucho más elevada que en el promedio del país, y el sector de faena emplea casi a 100.000 asalariados. Todos estos empleos se beneficiarían ampliamente con la liberalización comercial.

V. Consideraciones finales Los siete estudios reunidos en este libro presentan resultados importantes acerca de los posibles impactos de distintos escenarios de liberalización comercial sobre el empleo y la distribución del ingreso entre distintos sectores sociales. Dado que los escenarios utilizados representan las situaciones reales enfrentadas por los países en desarrollo, ya sea a nivel de las negociaciones multilaterales en el ámbito de la OMC o en ámbitos más específicos de las negociaciones regionales, estos trabajos conforman una fuente de información relevante para estos procesos de negociación en tanto iluminan, aunque sea

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 64

28/12/2010 09:28:37 a.m.


Capítulo 1 | 65

en forma esquemática y aproximada, las posibles consecuencias económicas y sociales de esos acuerdos. Desde el punto de vista de su significado para las negociaciones y las políticas económicas y comerciales de los países en desarrollo, los resultados más importantes son los siguientes: 1. El impacto de distintos escenarios de liberalización comercial sobre los precios internacionales, la producción y el comercio mundial no sería muy importante en un análisis estático. 2. En modelos dinámicos que tomen en cuenta los efectos potenciales sobre la acumulación de capital y la innovación tecnológica, el impacto sí es significativo. 3. La magnitud de estos efectos en los países en desarrollo está asociada a la inversión, a la innovación tecnológica y a las políticas comerciales de dichos países. En consecuencia, los resultados favorables de la liberalización están íntimamente ligados a las políticas económicas y comerciales de los países en desarrollo. 4. El impacto agregado sobre los precios internacionales y la producción agropecuaria de las distintas posiciones mantenidas en la negociación multilateral por Estados Unidos, la UE y el G-20 sería relativamente similar, en tanto que el que se produzca sobre las distintas cadenas productivas sería significativamente distinto. Este resultado tiene algunos corolarios importantes: 5. Desde el punto de vista del impacto global sectorial, parecería posible llegar a un acuerdo, ya que las diferencias no son tan significativas. 6. Un acuerdo multilateral tendría efectos diferenciales en distintas cadenas productivas. Los programas que ayuden a los inevitables procesos de transición deberían ser parte de la negociación. 7. El impacto de la liberalización comercial sobre el empleo y la distribución del ingreso en general es favorable. Una parte importante de esta mejora en el bienestar está asociada al efecto empleo motivado por la inversión y el aumento de la producción. 8. Los impactos de la liberalización sobre el bienestar del consumidor, especialmente de los consumidores de hogares pobres, son particulares en cada caso. En los países que tienen bajos niveles de protección efectiva y en los que la liberalización provoca un aumento de los precios internacionales, el impacto será negativo y, por ende, habrá que proteger a los consumidores pobres. Sin embargo, esta protección puede ser peligrosa si los instrumentos utilizados para llevarla a cabo suponen un desincentivo a la producción en el largo plazo, por lo cual es muy importante atender a los programas sociales. 9. Los beneficios que los consumidores podrían obtener de la liberalización comercial están mediatizados por la estructura de la industria y el nivel de competencia que existe en ella. Los estudios ilustran casos en los que las políticas de defensa de la competencia tendrían gran relevancia.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 65

28/12/2010 09:28:37 a.m.


66 | Proteccionismo agrícola y pobreza en Améria Latina

10. La sanidad es también un elemento importante en el comercio internacional de productos agropecuarios, especialmente en los de origen animal. Lograr un buen estatus sanitario puede ser, para los países exportadores, tanto o más importante que el éxito de las negociaciones comerciales.

VI. Bibliografía FOUQUIN, M. 2003. Entrevista disponible en la web del Research Institute of Economy, Trade and Industry de Japón: <http://www.rieti.go.jp/en/events/bbl/03091601.html>. Fecha de acceso: 4/9/2009. FRIENDS OF THE EARTH INTERNATIONAL. 2001. “Sale of the Century: the World Trade System”. Disponible en: <http://www.foe.co.uk/resource/reports/qatar_winners_losers.pdf>. Fecha de acceso: 4/9/2009. GIORDANO, P., C. FALCONI Y J. M. SUMPSI. 2007. “Desarrollo rural y comercio agropecuario en América Latina y el Caribe”. En: Serie Estudios Especiales, Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Banco Interamericano de Desarrollo. NOGUES, J. J., PORTO, A. et al. 2007. “Evaluación de impactos económicos y sociales de políticas públicas en la cadena agroindustrial”. Foro de la Cadena Agroindustrial y Universidad Nacional de la Plata. Disponible en: <http://www.foroagroindustrial.org.ar/pdf/final_home_old. pdf>>. Fecha de acceso: 4/9/2009.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 66

28/12/2010 09:28:37 a.m.


CAPÍTULO 2

La agricultura en la agenda de desarrollo de Doha: ¿una oportunidad para América Latina?* Paolo Giordano, Maximiliano Méndez Parra y Masakazu Watanuki**

2

I. Introducción

L

as negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo vienen celebrándose bajo los auspicios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde años, luego de su lanzamiento en Doha, Qatar, en noviembre de 2001. Después de las Reuniones Ministeriales de Hong Kong de diciembre de 2005, que fueron muy poco exitosas, las principales potencias comerciales, el G-6 (Estados Unidos, UE, Japón, Australia, Brasil e India) se reunieron a fines de julio de 2006, aunque no se logró superar el estancamiento en lo que respecta a las modalidades de negociación, mediante las cuales debía definirse cómo se reducirían los aranceles y subsidios. A lo largo de estas reuniones, las cuestiones relativas al comercio agropecuario han demostrado ser un obstáculo importante para llegar a un acuerdo, dado que aún persisten divergencias importantes en materia de negociación entre los países desarrollados y en desarrollo y también dentro del seno de ambos grupos. Tal como lo señaló el director general de la OMC, Pascal Lamy, “son parte de un triángulo de negociación que necesita ser completado para lograr una oportunidad, quizás única en una generación, de reducir la pobreza”. Para ello se espera un cambio de la UE respecto de los subsidios, de Estados Unidos en relación con el acceso a los mercados, y sobre el acceso

* Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial del Banco Interamericano de Desarrollo ni de sus países miembros. Agradecemos a Pablo García por sus valiosos comentarios y a Augusto Stabilito y Victoria Florez por su excelente asistencia en la investigación. ** Paolo Giordano es economista del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo; Maximiliano Méndez Parra y Masakazu Watanuki se desempeñan en el mismo sector como consultores.

67

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 67

28/12/2010 09:28:37 a.m.


68 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

de los productos no agropecuarios a su mercado en los países en desarrollo. Entre estos últimos también hay desacuerdos importantes acerca del trato especial y diferenciado. La liberalización del comercio agropecuario es la llave que permitirá garantizar el éxito de la Ronda de Doha. Este es, de hecho, el objetivo central de numerosos países en desarrollo y la cuestión más destacada en la tarea inconclusa de medio siglo de negociaciones sobre comercio multilateral. Puesto que América Latina y el Caribe (ALC) apoya la liberalización del comercio agrícola desde hace tiempo, el fracaso de un Programa de Doha para el Desarrollo que no logre resolver debidamente el problema de la apertura del mercado agrícola constituiría, en efecto, una verdadera oportunidad perdida para la región. En los últimos años se han publicado numerosos trabajos que tuvieron como finalidad evaluar los beneficios globales resultantes de los compromisos de liberalización del comercio mediante el uso de modelos de equilibrio general computable (EGC). Algunos de los más recientes son el de Anderson, Martin y Van der Mensbrugghe (2006a y 2006b), quienes utilizan el modelo dinámico LINKAGE, el de Hertel y Keeney (2006) con el modelo estático GTAP-AGR; Bouët, Mevel y Orden (2005) y Bouët (2006) con el modelo dinámico MIRAGE y el de Polaski (2006) que usa el modelo estático Carnegie. Todos estos estudios se basan en la información contenida en la versión 6 de la base de datos GTAP, cuyo año de referencia es 2001, y casi todos miden el potencial impacto sobre el bienestar mundial de lo que se ha dado en llamar “los escenarios de plena liberalización”. En otras palabras, estos estudios simulan los efectos de la liberalización del comercio partiendo del supuesto de la eliminación total de los instrumentos distorsivos –por lo general, aranceles ad valorem– en el universo estudiado. Polaski (2006) da un paso más allá al evaluar también los efectos relativos a sectores específicos en un conjunto de escenarios más elaborado, que incluye la liberalización de los sectores agrícolas y no agrícolas en forma separada. Por su parte, Bouët (2006) compara 16 estudios sobre el impacto global en escenarios de plena liberalización y concluye que el efecto sobre el bienestar mundial suele ser pequeño, que hay diferencias notables entre los hallazgos de un estudio y otro y que la magnitud de sus repercusiones sobre el bienestar tiende a ser cada vez menos significativa. Asimismo, atribuye acertadamente la causa de estas conclusiones a las discrepancias entre los datos subyacentes, que se han perfeccionado con el tiempo, a los parámetros de conducta y a las especificaciones teóricas de los modelos. Pese a su importancia, ninguno de estos trabajos se centra en América Latina. A lo sumo, algunos solo han contemplado las economías más grandes del continente, es decir las de Brasil, Argentina o México. Aunque América Latina en su conjunto sea considerada un exportador de primera línea de productos agrícolas y, como tal, un potencial y firme ganador de la liberalización del comercio multilateral en esta área, si se analiza la cuestión con más detenimiento se advierte que los be-

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 68

28/12/2010 09:28:38 a.m.


Capítulo 2 |

69

neficios netos podrían resultar asimétricos para los distintos países, sectores e, incluso, hogares. De hecho, la región presenta una gran heterogeneidad entre los distintos países en cuanto a recursos, estructuras de producción, productividad agrícola, especialización comercial y posición como comercializador neto de alimentos (Giordano, Falconi y Sumpsi, 2007). En suma, cuando se trata de políticas comerciales, se sabe que los problemas se presentan en “la letra chica”. Por lo tanto, resulta crucial evaluar los efectos potenciales de la liberalización del comercio agrícola precisando los resultados dispares que cada instrumento distorsivo de política comercial puede producir sobre cada país de la región. A la luz de lo antedicho, este capítulo persigue dos objetivos: i) evaluar el valor de la Ronda de Doha examinando los potenciales efectos de los escenarios realistas que surgen, no de la hipótesis simplista de la plena liberalización del comercio agrícola, sino de los compromisos reales que resultarían de la aplicación de la fórmula que se acuerde en las negociaciones; ii) discriminar los efectos de esta negociación sobre el comercio y el bienestar en todos los países de América Latina para presentar un panorama claro de los intereses nacionales que tenga en cuenta la heterogeneidad de los países de la región. Para cumplir con estos objetivos, se aplicó una variante recientemente desarrollada del modelo estático global de EGC BID-INT, al que se le agregaron diversas innovaciones en materia de diseño y modelado de escenarios. La característica principal del estudio es que las simulaciones se hicieron a partir de las propuestas reales de negociación realizadas por los principales actores que participan en las negociaciones de la OMC (G-20,1 UE y Estados Unidos), a las que se agregó, con fines comparativos, un escenario que reproduce el resultado de la Ronda Uruguay y otro en el que se aplica la fórmula suiza al sector agropecuario. Asimismo, estos escenarios se construyeron considerando el impacto que los compromisos de reducción tendrían sobre las medidas de protección efectivamente aplicadas, considerando la aplicación de una fórmula estratificada por bandas a los aranceles consolidados y medidas de ayuda interna. Los escenarios fueron elaborados con un método de agregación que parte de la información a nivel de la línea arancelaria e incluye los equivalentes ad valorem, medidos de acuerdo con la metodología utilizada en el proceso de la OMC y siguiendo los índices de protección al productor (PSE, por sus siglas en inglés), calculados, a su vez,

1 El Grupo de los 20 es una coalición de países en desarrollo conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, China, Egipto, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia, Tanzania, Uruguay y Venezuela para presentar posiciones comunes ante la OMC. Para distinguirlo de otro Grupo de los 20, que suma a las 20 mayores economías del mundo –países desarrollados y en desarrollo incluidos– suele llamárselo “Grupo de los 20 / países en desarrollo”. En este capítulo se lo llamará, simplemente, “G-20”.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 69

28/12/2010 09:28:38 a.m.


70 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

mediante una adaptación del método empleado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En cuanto a los modelos utilizados, se incorporaron tantos sectores agrícolas como se pudo (15), buscando analizar con la mayor exactitud las características socioeconómicas específicas de las economías latinoamericanas. También se elaboró un modelo de mercado segmentado para la mano de obra no calificada, con el objeto de reflejar la rigidez propia de los países en desarrollo. En cuanto a los sectores de bienes exportables, se consideraron los efectos endógenos de la productividad asociada al comercio para reproducir la relación positiva que existe entre la apertura comercial y la productividad de los factores de producción. Por último, el conjunto de datos subyacentes al modelo de EGC se elaboró mediante la base de datos del Sector de Integración y Comercio del BID (BID-INT), la cual contiene la información arancelaria de numerosos acuerdos regionales de comercio y convenios de comercio preferencial vigentes en el hemisferio occidental y la UE. Los resultados de las simulaciones indican que América Latina en conjunto sería un potencial ganador de la liberalización del comercio agrícola y que, aunque en términos absolutos sus beneficios no serían inmensos, algunos países y commodities obtendrían más ganancias que otros. Es decir, se registra una gran heterogeneidad entre escenarios de liberalización y entre países. De hecho, el aumento en los precios internacionales de los productos agrícolas afecta la relación de intercambio de las economías de América Latina, lo que produce efectos dispares sobre el bienestar de cada país de acuerdo con la posición neta inicial de la balanza comercial. Los países del Cono Sur serían los que más provecho obtendrían de la reforma agrícola internacional, seguidos por Centroamérica y los países andinos. En cuanto a los productos, las semillas oleaginosas, la soja y la carne bovina son los grandes beneficiados a nivel sectorial en toda la región, seguidos por el azúcar refinado, los productos lácteos y los cereales. Por el contrario, en muchos países el café y el cacao se perjudicarían con las reformas. La comparación de los escenarios de liberalización revela que: a) aun cuando el impacto sobre el comercio y el bienestar que produciría el acceso a los mercados –uno de los problemas cruciales en las negociaciones comerciales– sea el más importante, también es el más heterogéneo; b) la reducción de las medidas de ayuda que distorsionan el comercio tiene efectos más equilibrados, y c) los subsidios a las exportaciones generan los impactos menos abruptos y más uniformes. En general, los efectos de los escenarios simulados sobre el comercio y el bienestar son muy parecidos, lo que sugiere que las negociaciones de la Ronda de Doha concluirán exitosamente. No obstante, puesto que la inclusión de los productos sensibles y especiales en los escenarios altera de manera sustancial los resultados, el tratamiento de este tema probablemente determine el resultado final de las negociaciones. El capítulo está organizado de la siguiente manera: en la sección II se presentan los datos estilizados que dan cuenta de la importancia económica y social que tiene el comercio agrícola

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 70

28/12/2010 09:28:38 a.m.


Capítulo 2 |

71

para la región. La siguiente analiza la estructura actual de los obstáculos al comercio de productos agrícolas, detallando los tres pilares cruciales que enfrentan las negociaciones sobre comercio multilateral y evaluando en forma precisa el excedente de consolidación de los aranceles y subsidios. La sección IV presenta la posición de los actores principales que participan en las negociaciones sobre comercio agrícola y la fundamentación de los escenarios de simulación realizados en este trabajo. En la sección V se describe la estructura del modelo, así como las ampliaciones e innovaciones más importantes. En la última sección se presentan los resultados de las simulaciones, las variables económicas clave y el impacto sobre el comercio para cada uno de los sectores en las economías de América Latina.

II. La importancia de la agricultura para América Latina La agricultura es sumamente importante para América Latina por varias razones, entre ellas la cuestión del empleo, puesto que el sector absorbe un porcentaje considerable de la fuerza de trabajo y el comercio. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 19% de la población (alrededor de 104 millones de personas) vive de la agricultura, aunque su importancia relativa varía de país en país (véase gráfico 2.1). Haití, por ejemplo, ocupa el primer lugar de la lista –alrededor del 60% de su fuerza laboral vive de la agricultura–, seguido por Guatemala y Bolivia, con más del 40%. Asimismo, aun los países más grandes tienen un alto grado de dependencia de la agricultura: el 21% en el caso de México, el 14% en el de Brasil, y el 9% en el de Argentina. Sin embargo, las estadísticas presentadas no necesariamente constituyen un indicador exacto de la real magnitud de la población que depende de la agricultura porque solo dan cuenta de los trabajadores rurales y las personas a su cargo, es decir, de los individuos cuyo ingreso deriva de la agricultura en forma directa, pero no contemplan a aquellos empleados en actividades relacionadas con la agricultura, tales como los trabajadores cuya principal actividad es la producción de bienes y servicios indirectamente relacionados con actividades agropecuarias. Este universo más amplio puede aproximarse mediante el porcentaje de la población rural sobre la población total. Con esta noción puede inferirse, grosso modo, que el 25% de la población de ALC depende directa o indirectamente de alguna actividad relacionada con la agricultura. Asimismo, tampoco se incluye el empleo adicional que se genera en las agroindustrias o industrias de alimentos procesados (véase Giordano et al., 2007), actividades que se ven indudablemente afectadas por el Acuerdo sobre Agricultura que se está negociando en el marco de la OMC. En lo que se refiere al comercio, en 2004 América Latina exportó el 20% de los productos agrícolas comerciados en el mundo por un valor de US$377.000 millones, lo que refleja su fuerte

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 71

28/12/2010 09:28:38 a.m.


72 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Gráfico 2.1: Proporción de la población que vive de la agricultura en los países de América Latina y el Caribe, 2004 (Porcentajes)

Fuente: FAOSTAT (2006)

competitividad internacional. Dentro del continente, Argentina y Brasil representan conjuntamente el 11% de las exportaciones mundiales. Por su parte, este último ocupa el tercer lugar después de la UE-25 y de Estados Unidos en el ranking de los principales exportadores agropecuarios del mundo, mientras que Argentina ocupa el séptimo. El gráfico 2.2 muestra la participación de las exportaciones agrícolas del mundo por región.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 72

28/12/2010 09:28:38 a.m.


Capítulo 2 |

73

Gráfico 2.2: Participación de las exportaciones agrícolas mundiales por región, 2004 (Porcentajes) Asia 24,3%

Oceanía 8,4% Canadá 5,5%

África 5,3%

Estados Unidos 16,9%

UE 25 19,6% ALC 20,0%

Fuente: Base de datos Comtrade de Naciones Unidas.

En varios países del hemisferio, la agricultura representa un porcentaje significativo en las exportaciones nacionales. En términos de región agregada, el sector es responsable de aproximadamente el 20% de las exportaciones totales, pero su participación varía sustancialmente entre un país y otro. Por ejemplo, en Paraguay, Nicaragua y Panamá, es superior al 70%, mientras que en Uruguay, Guatemala y Argentina oscila entre el 40% y el 50%. Incluso en Brasil, cuyas exportaciones son mucho más diversificadas, la agricultura representa alrededor del 30% de las exportaciones totales. El mayor contraste lo ofrece México, donde la agricultura tiene apenas una participación del 5% en el total de las exportaciones del país. En las economías más grandes, como las de Argentina, Brasil, México y Chile, los productos alimenticios representan el grueso del valor de las exportaciones agropecuarias. Por el contrario, los cultivos agrícolas constituyen los principales productos de exportación de los países medianos y pequeños. En Paraguay, por ejemplo, representan el 50% de las exportaciones totales del país. El gráfico 2.3 presenta la participación de las exportaciones agrícolas en el total de las exportaciones de los distintos países de América Latina.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 73

28/12/2010 09:28:38 a.m.


74 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Gráfico 2.3: Participación de la agricultura en el total de las exportaciones de los países de ALC, 2004 (Porcentajes)

90 Prod. alimenticios Cultivos

80 70

60 50

40 30

20 10

México

ALC

Perú

Colombia

Chile

Bolivia

Brasil

Costa Rica

Ecuador

Guatemala

Argentina

Uruguay

Panamá

El Salvador

Fuente: Comtrade.

Nicaragua

Paraguay

0

La agricultura también desempeña un papel importante en las cuentas nacionales dado que su participación promedio en el valor agregado total ronda el 9% en la región, con grandes variaciones según el país (véase el gráfico 2.4). Haití tiene la participación más alta (25%) y luego se ubican Panamá y Guatemala, cuyas participaciones superan el 20%. Sin embargo, este índice subestima la verdadera importancia económica de la agricultura, ya que no contempla las actividades más elaboradas (downstream de las agroindustrias, como la industria láctea, cárnica o de alimentos procesados.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 74

28/12/2010 09:28:38 a.m.


Capítulo 2 |

75

Gráfico 2.4: Participación de la agricultura en el valor agregado total, 2001 (Porcentajes)

30

25

20

(porcentaje)

15

10

5

Venezuela

Chile

Argentina

Jamaica

ALC

Nicaragua

Uruguay

Brasil

Paraguay

El Salvador

Rep. Dominicana

Ecuador

Colombia

Bolivia

México

Guatemala

Panamá

Haití

0

Fuente: Banco Mundial (2006).

Por último, aunque no menos importante, el gráfico 2.5 presenta la balanza externa del comercio agrícola correspondiente a los principales países de América Latina en 2001, año tomado como base para este y otros estudios similares de evaluación del impacto realizados con modelos de EGC. La región, en conjunto, tiene un superávit comercial de US$32.000 millones en materia de productos agrícolas. Argentina y Brasil son los países que más contribuyen a esta situación, aunque Chile, Centroamérica y los países andinos también hacen su contribución, pero en un porcentaje menor. En cambio, Venezuela presenta el déficit comercial más marcado ( US$1.600 millones), seguida por México. La posición comercial neta de cualquier economía individual es un factor importante ya que determina el impacto de la liberalización comercial sobre el comercio y el bienestar y, por ende, explica –en gran medida– la actitud negociadora que impera en las conversaciones sobre comercio multilateral.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 75

28/12/2010 09:28:38 a.m.


76 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Gráfico 2.5: Balanza del comercio agropecuario, 2001 (Mil millones de US$)

35

30

25

20

15

5

Venezuela

México

Bolivia

Paraguay

Uruguay

Perú

Colombia

Ecuador

América Central

Chile

Argentina

-5

Brasil

0 ALC

(mil millones de US$)

10

Fuente: Comtrade.

III. Principales obstáculos y distorsiones en el comercio agropecuario global En esta sección se desarrollan los tres impedimentos principales que distorsionan el comercio agropecuario en el mercado global: el acceso a los mercados a través de aranceles, las medidas de ayuda interna y los subsidios a las exportaciones. Este análisis ofrece un panorama claro de los actuales niveles de ayuda otorgados por los principales actores, así como una base fundamental para analizar los resultados de las simulaciones que se presentan más adelante. El acceso a los mercados se refiere a los elementos relacionados con aranceles y otros instrumentos de protección en frontera, por ejemplo, los contingentes arancelarios y su administración, salvaguardias especiales, entre otros. Este tipo de obstáculos al comercio provoca que haya productores nacionales ineficientes, impide una asignación más eficaz de los recursos nacionales y genera una menor demanda de bienes extranjeros que, si no se dieran estas circunstancias,

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 76

28/12/2010 09:28:38 a.m.


Capítulo 2 |

77

serían competitivos en el mercado nacional. Tal como lo demuestran estudios recientes, los aranceles para el acceso a los mercados son la más distorsiva de las medidas que obstaculizan el comercio y, por esto, ocupan el centro de la escena en las negociaciones, sobre todo para los países en desarrollo como es el caso de los de América Latina. La ayuda interna, por su parte, incluye distintos mecanismos de subsidio a la producción, cuyo efecto también es distorsivo, dado que aumenta el exceso de producción agropecuaria y contribuye a retener en el sector de la agricultura recursos nacionales que, en otras circunstancias, podrían destinarse a otras áreas más eficientes. Esta sobreoferta de commodities agropecuarios conlleva una caída de los precios en los mercados nacional e internacional y, a la vez, incrementa la competencia en el mercado global. Asimismo, este tipo de medida se clasifica en compartimientos o “cajas”. La caja verde comprende subsidios con mínimos efectos distorsivos (esquemas de ayuda que no garantizan un nivel mínimo de precios, ayuda interna no referida a productos específicos); la caja ámbar incluye todo subsidio o pago directo con efectos importantes en los mercados nacionales, como esquemas para sostener los precios en ciertos niveles, pagos por volumen de producción, etcétera; la azul abarca los pagos directos sumados a algún plan de reducción de la producción o programa de limitación de cultivos. Por otro lado, los subsidios a las exportaciones corresponden a cualquier erogación fiscal destinada a los productores con miras a colocar los productos nacionales en los mercados internacionales. Otra modalidad de este mismo impedimento lo constituyen otras medidas distorsivas, como los créditos a las exportaciones, la ayuda alimentaria, las empresas comerciales exportadoras del Estado, etcétera. De acuerdo con los lineamientos de la OMC, los pagos directos o simplemente los subsidios a las exportaciones deberían eliminarse por completo, puesto que son los instrumentos más distorsivos dentro de esta categoría.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 77

28/12/2010 09:28:38 a.m.


78 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

El gráfico 2.6 presenta información sobre la composición de los aranceles promedio y los consolidados. Existe un importante nivel de excedente de consolidación, a veces denominado “agua”. Como se observa, no hay una correlación directa entre el nivel del excedente de consolidación y los niveles de desarrollo. Colombia y México muestran altos niveles de excedente de consolidación, a la par de los de Japón. Este es un punto muy importante en las negociaciones, ya que el compromiso de reducción se aplicará a los aranceles consolidados, pero la reducción tangible en los efectivamente aplicados solo se logra mediante una reducción de los aranceles efectivos. Por ejemplo, para disminuir los aranceles promedio efectivamente aplicados en Colombia, es preciso que haya una reducción media del 80% o más sobre los consolidados. Eso significa que incluso una disminución del 50% no sería suficiente para bajar los aranceles efectivamente aplicados.

Gráfico 2.6: Composición arancelaria correspondiente a los países de América Latina y sus principales socios comerciales, 2001 (Porcentajes)

100 Aranceles consolidados

90

Aranceles aplicados 80 70 60 50 40 30

10

Estados Unidos

China

Ecuador

Chile

Perú

Argentina

UE25

Paraguay

Uruguay

Brasil

Bolivia

Costa Rica

Canadá

Venezuela

Corea

México

Japón

0

Colombia

(porcentaje)

20

Fuente: Bases de datos de BID-INT y Agricultural Market Access Database (AMAD) en UE-25.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 78

28/12/2010 09:28:39 a.m.


Capítulo 2 |

79

Cuadro 2.1: Estadísticas de los aranceles consolidados y efectivamente aplicados correspondientes a los países de América Latina y sus principales socios comerciales, 2001 (Porcentajes)

Aranceles consolidados País / Región Argentina Bolivia Brasil Canadá Chile China Colombia Costa Rica Ecuador UE 25 Japón Corea México Paraguay Perú Uruguay Estados Unidos Venezuela

Aranceles aplicados

Promedio

Desviación estandard

Arancel máximo

Promedio

Desviación estandard

Arancel máximo

32,2

7,0

35,0

12,3

5,5

22,5

40,0

0,4

40,0

10,0

0,2

10,0

35,4

10,2

55,0

12,5

6,2

22,5

46,4

86,5

538,0

21,9

62,4

538,0

26,0

5,5

98,0

8,0

0,0

8,0

23,1

19,5

131,6

22,5

19,9

121,6

91,5

34,3

227,0

14,6

5,4

20,0

45,5

24,4

233,1

12,9

17,2

154,0

25,8

10,4

85,5

14,4

5,7

20,0

32,4

54,1

817,3

23,1

49,0

817,3

91,2

180,2

2419,6

30,7

107,0

2419,6

67,0

142,4

907,1

50,6

133,4

907,1

71,7

185,6

1404,0

23,8

38,1

260,0

33,0

5,7

35,0

11,6

5,4

32,0

31,2

6,0

68,0

14,0

4,9

20,0

34,5

7,7

55,0

12,1

5,4

35,0

18,0

34,2

350,0

9,7

26,4

350,0

55,2

33,5

135,0

14,7

5,4

25,0

Fuente: Bases de datos de BID-INT y AMAD, UE-25.

El cuadro 2.1 muestra las principales estadísticas relacionadas con los aranceles consolidados o efectivamente aplicados –promedio, desviación estándar y máximos–, correspondientes a los países incluidos en el modelo. Estos se midieron inicialmente al nivel de línea arancelaria definida en el sistema armonizado (SA). En el caso de existencia de aranceles específicos o mixtos se adoptó el proceso de “ad valorización” de la Ronda Uruguay y se definieron equivalentes ad valorem. Luego fueron agregados a nivel de seis dígitos del SA mediante un simple cálculo promedio y, por último, los aranceles sectoriales fueron calculados como aranceles ponderados por comercio siguiendo la concordancia sectorial entre las líneas arancelarias y los sectores del modelo. En general, los países desarrollados tienen un nivel más alto de protección que los países en desarrollo, lo que se manifiesta tanto en los aranceles consolidados como en los efectivamente

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 79

28/12/2010 09:28:39 a.m.


80 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

aplicados. La mayoría de los países desarrollados aplican aranceles máximos más altos y tienen una desviación estándar mayor. Esto significa que tienen numerosos sectores agropecuarios no competitivos que requieren aranceles prohibitivos para proteger a los productores locales de la competencia externa. Japón es el caso típico, seguido por la UE-25.2 Comparado con otros países desarrollados, Estados Unidos, el socio comercial más grande de los países de América Latina, tiene en promedio un sistema de protección relativamente bajo, aunque conserva aranceles máximos altos. En este sentido, México es una excepción entre los países en desarrollo, ya que mantiene un alto nivel de protección tanto en los aranceles consolidados como en los efectivamente aplicados. El cuadro 2.2 expone los subsidios a las exportaciones y las ayudas que rigen en los países y regiones aquí analizadas. Los datos sobre los subsidios a las exportaciones fueron extraídos de las notificaciones a la OMC, en tanto que la ayuda interna abarca todos los gastos asignados en los compartimientos ámbar y azul, calculados con el PSE de la OCDE, que es un indicador del valor monetario anual de las transferencias brutas desde los consumidores y contribuyentes a los productores agropecuarios, medidas en la puerta de la finca e impuestas por la adopción de políticas, independientemente de su naturaleza, objetivo o impacto sobre los ingresos o la producción agropecuaria. En el cálculo se puso especial cuidado en evitar el doble conteo al estimar la ayuda, lo que sucede cuando se aplican aranceles y se otorgan subsidios a los mismos productos, lo que se da en especial con los productos que poseen esquemas de sostenimiento de precios (De Gorter e Ingco, 2002). Asimismo, el cálculo simple de la ayuda como la diferencia entre el precio internacional, llamado “precio de referencia”, y el de la intervención, también podría inducir a error si rige la aplicación de aranceles. Para evitarlo, se estableció el sostenimiento de los precios como la diferencia entre el precio de referencia más aranceles y el precio resultante de la intervención. En 2001, la ayuda interna a nivel mundial ascendió a US$95.000 millones. La UE es claramente el usuario individual más grande de este recurso, con un 40% del monto mundial, seguida por Estados Unidos. Cabe aclarar que, si bien el PSE de la OCDE es la fuente de este cálculo, el cuadro 2.2 no incluye países como Noruega, Suiza, Australia, Nueva Zelanda y Turquía, que en este modelo entran en la categoría “resto del mundo”. No obstante, los valores aquí presentados representan más del 95% del mundo y la participación regional o por país no cambia sustancialmente dado que los países excluidos no suelen recurrir a la ayuda interna. En América Latina, México y Brasil son los que más recurren a esta medida, pero su participación es pequeña (por debajo del 2% del total mundial). En cuanto a los subsidios a las exportaciones, la UE es casi la única en recurrir a este instrumento, destinando US$2.600 millones, mientras que ningún país latinoamericano recurre a este tipo de medida distorsiva.

2

A los fines de este estudio, la Unión Europea y la UE-25 son intercambiables, a menos que se indique lo contrario.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 80

28/12/2010 09:28:39 a.m.


Capítulo 2 |

81

Cuadro 2.2: Ayuda interna y subsidios a las exportaciones, 2001

País / Región UE 25 Estados Unidos Japón Corea China México Brasil Canadá Venezuela Colombia Argentina Uruguay Mundo

Ayuda interna* Valor participación (millones US$) (%) 38.733

Subsidios a la exportación Valor participación (millones US$) (%)

40,7

2,622

96,4

26.264

27,6

32

1,2

13.047

13,7

66

2,4

7.451

7,8

5.711

6,0

1.722

1,8

1.271

1,3

807

0,8

145

0,2

62

0,1

48

0,1

1

0,0

95.262

100

* En compartimiento azul y ámbar. Fuente: índice de protección al productor (PSE) de la OCDE y notificaciones a la OMC (ver fuentes específicas en la bibliografía).

Al igual que con los aranceles, el excedente de consolidación también se aplica a los niveles de ayuda interna. De acuerdo con lo establecido en la Ronda Uruguay, los países miembro se comprometieron a no destinar más dinero que el nivel acordado para la ayuda interna, de acuerdo con la medida global de la ayuda (MGA), otro indicador en el que se basa la disciplina sobre ayuda interna según el Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay, que se determina calculando un valor de ayuda con precio de mercado para cada commodity que recibe dicha ayuda, más los pagos directos no exentos o cualquier otro subsidio no exento de compromisos de reducción, menos impuestos agrícolas específicos pagados por los productores. Este difiere del PSE en muchos aspectos; la diferencia más notoria es que las brechas de precios en el cálculo MGA se hacen con referencia no al productor efectivo, sino a los precios internos administrados por el Estado. Asimismo, no incluye muchas transferencias presupuestarias consideradas en el PSE. Argentina es el único país que gasta casi la totalidad de la ayuda permitida, aunque no utiliza demasiado este recurso. Por su parte, Estados Unidos y la UE-25, los dos principales usuarios de esta medida, gastan el 70% y el 55% de sus respectivos niveles permitidos, mientras que Japón gasta solo el 15%.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 81

28/12/2010 09:28:39 a.m.


82 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Siguiendo a De Gorter e Ingco (2002), se calcularon los equivalentes ad valorem de la ayuda interna y los subsidios a las exportaciones para 2001. En el cuadro 2.3 pueden verse los equivalentes calculados de ayuda interna correspondientes a los compartimientos ámbar y azul. Al igual que con los aranceles, la UE y Estados Unidos imponen equivalentes ad valorem considerablemente altos principalmente sobre los cultivos, por ejemplo el arroz con cáscara, el trigo, los cereales, las oleaginosas y la soja. Sin embargo, existen diferencias significativas entre ambos en cuanto a la aplicación de este esquema distorsivo: mientras que la UE utiliza la medida de ayuda interna primordialmente en la caja azul, Estados Unidos la aplica en el ámbar. Asimismo, en el mercado de la UE, la carne bovina también está protegida con barreras altas que corresponden a la caja azul. En América Latina, tanto México como Brasil aplican medidas de ayuda interna a una amplia gama de sectores agropecuarios. En los cultivos, el trigo es el más protegido, con más del 15% del equivalente ad valorem en ambos países, seguido de los cereales y el arroz con cáscara. En México hay otros productos agropecuarios que también están protegidos con barreras altas que superan el 16%. En todo el continente asiático, el arroz con cáscara es el producto sensible más protegido, con un 35% en Asia-3 (República de Corea, Malasia y Tailandia) y un 27% en Asia-7 (Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Singapur, Taiwán y Vietnam). (Para obtener información sobre las regiones y los países incluidos en el modelo, véase el cuadro 2.11 del anexo A). En la región de Asia-3, la carne bovina también está muy protegida, y la siguen los cereales y otros productos agrícolas.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 82

28/12/2010 09:28:39 a.m.


Capítulo 2 |

83

Cuadro 2.3: Equivalentes ad valorem de la ayuda interna, 2001 (Porcentajes)

EE.UU. Can. Arroz con cáscara Trigo Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Caña de azúcar Café y cacao Ganado en pié Otros prod. agrícolas Carne bovina Carne de cerdo y ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros prod. alimentic.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 83

Azul

Méx.

25,85

2,11

5,94

5,67

16,99

8,77

15,15

11,98

15,93

4,85

9,83

7,90

23,50

4,59

6,88

Col.

Ven.

Arg.

0,96

Bras. 7,95 15,18

9,55

9,90 3,94

1,84

5,22

0,85

0,23

0,48

0,75

21,55

16,57

1,70

1,27

1,45

1,91

0,81

1,39

0,73

2,49

3,4

1,22

1,92

Uru. Arroz con cáscara Trigo Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Caña de azúcar Café y cacao Ganado en pie Otros productos agrícolas Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinado

Ámbar

UE-25 ÁmAzul bar 1,47 2,02

0,48

4,06

Chin

Asia 3 ÁmAzul bar

Asia 7 ÁmAzul bar

20,67

2,00

34,88

1,10

27,60

35,20

2,02

3,86

55,92

2,35

11,53

0,48

0,56

15,31

9,35

0,39

2,50

0,52 0,78

10,47

0,03

0,04

0,04

0,13

0,15

1,53

0,41

19,54

19,24

3,54

1,11

8,87

2,76

24,46

1,75

0,85

1,88

8,49

0,47

0,31

0,10

7,99

2,63

4,36 2,10

28/12/2010 09:28:39 a.m.


84 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 2.3: (cont.) EE.UU. Can.

Azul

25,85

2,11

5,94

5,67

16,99

8,77

15,15

11,98

15,93

4,85

9,83

7,90

23,50

4,59

6,88

Arroz con cáscara Trigo Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Caña de azúcar Café y cacao Ganado en pie Otros prod. agrícolas Carne bovina Carne de cerdo y ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros prod. alimentic.

Col.

Ven.

Arg.

0,96

Bras. 7,95 15,18

9,55

9,90 3,94

1,84

5,22

0,85

0,23

0,48

0,75

21,55

16,57

1,70

1,27

1,45

1,91

0,81

1,39

0,73

2,49

3,40

1,22

1,92

UE-25 ÁmAzul bar

Chin

Asia 3 ÁmAzul bar

Asia 7 ÁmAzul bar

1,47

20,67

2,00

34,88

1,10

27,60

2,02

35,20

2,02

3,86

55,92

2,35

11,53

0,48

0,52

0,56

15,31

Uru. Arroz con cáscara Trigo Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Caña de azúcar Café y cacao Ganado en pie Otros prod. agrícolas Carne bovina Carne de cerdo y ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros prod. alimentic.

Méx.

Ámbar

0,39

0,48

9,35

4,06

0,78

2,50

10,47

0,03

0,04

0,04

0,13

1,53

0,41

19,54

19,24

0,15 3,54

1,11

8,87

2,76

24,46

1,75

0,85

1,88

8,49

0,47

0,31

0,10

7,99

2,63

4,36 2,10

Nota: los datos de los países (excepto Estados Unidos, UE-25, Asia-3 y Asia-7) se encuentran en los equivalentes del compartimiento ámbar. Fuente: PSE de la OCDE.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 84

28/12/2010 09:28:39 a.m.


Capítulo 2 |

85

El cuadro 2.4 presenta los equivalentes ad valorem de los subsidios a las exportaciones que otorgan Canadá, Estados Unidos y la UE, el usuario individual más grande de esta medida distorsiva del comercio que otorga subsidios generalizados a los cultivos y a una amplia gama de productos alimenticios. El producto más protegido es el azúcar refinada, con un 18% de equivalente ad valorem, seguido por el arroz con cáscara (15%) y los productos lácteos (7%). En América del Norte, los productos lácteos son los únicos beneficiados con los subsidios a las exportaciones: el sector está muy protegido en Canadá, con el 17% del equivalente ad valorem, mientras que en Estados Unidos la protección asciende al 4%.

Cuadro 2.4: Equivalentes ad valorem de los subsidios a las exportaciones, 2001 (Porcentajes)

Canadá Arroz con cáscara Trigo Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Caña de azúcar Café y cacao Ganado en pié Otros productos agrícolas Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinada Otros productos alimenticios

Estados Unidos

UE - 25 15,49 3,29 2,38 0,11

3,89 0,59 17,00

3,71

6,92 18,31 0,12

Fuente: cálculos propios sobre la base de notificaciones a la OMC.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 85

28/12/2010 09:28:40 a.m.


86 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

IV. Las negociaciones comerciales de la Ronda de Doha La Ronda de Doha se lanzó oficialmente en noviembre de 2001 durante la Cuarta Conferencia Ministerial en Doha, Qatar. El mandato para llevar adelante las negociaciones se denominó “Programa de Doha para el Desarrollo” (PDD). Desde su lanzamiento, los países miembro reafirmaron su compromiso permanente de mantener el proceso de reforma y liberalización comercial, promoviendo el desarrollo económico, el crecimiento y la reducción de la pobreza. El texto de la declaración refleja los ambiciosos objetivos del PDD: “Basándonos en la labor llevada a cabo hasta la fecha, y sin prejuzgar el resultado de las negociaciones, nos comprometemos a celebrar negociaciones globales encaminadas a lograr mejoras sustanciales en el acceso a los mercados; reducciones de todas las formas de subvenciones a la exportación, con miras a su remoción progresiva, y reducciones sustanciales de la ayuda interna causante de distorsión del comercio. Convenimos que el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo será parte integrante de todos los elementos de las negociaciones y se incorporará a las listas de concesiones y compromisos y, según proceda, a las normas y disciplinas que han de negociarse, de modo que sea operacionalmente efectivo y permita a los países en desarrollo tener efectivamente en cuenta sus necesidades en materia de desarrollo, incluyendo la seguridad alimentaria y el crecimiento rural.”

Tal como se expresa en el fragmento anterior, los países miembros se comprometieron a llevar adelante negociaciones globales y a iniciar acuerdos en pos de un proceso continuo de reforma del comercio agrícola. Sin embargo, la agricultura parece ser un tema tan vital como problemático, tal como se verificó en la Conferencia Ministerial de Cancún de 2003 y en la que tuvo lugar en Hong Kong en 2005.

1. Los escenarios de Doha sobre liberalización agrícola Hay muchos estudios que evalúan los efectos de la actual Ronda de Doha, lo que refleja las altas expectativas y ambiciones expresadas en el curso de las negociaciones. Entre ellos, el de Polaski (2006) analiza el impacto de Doha en nueve escenarios. El de una liberalización moderada en el comercio agrícola se denomina “la Ronda de Doha sobre agricultura”. En su análisis toma como premisa una reducción arancelaria del 36% en el caso de los países desarrollados y del 24% en el de los países en desarrollo, y parte del supuesto de que los subsidios a las exportaciones quedan eliminados por completo, mientras que la ayuda interna se reduce en una tercera parte. Este escenario es similar al compromiso de reducción acordado en la Ronda Uruguay. Desde la perspectiva de América Latina

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 86

28/12/2010 09:28:40 a.m.


Capítulo 2 |

87

en conjunto, la cobertura de este estudio por país es limitada, ya que solo identifica como países individuales a Argentina, Brasil y México. Anderson et al. (2006, a y b) aplican un enfoque diferente y consideran ocho escenarios hipotéticos de liberalización agropecuaria, utilizando para ello el modelo LINKAGE. Sin embargo su análisis establece comparaciones entre países o regiones sobre determinados indicadores macroeconómicos y comerciales y se centra fundamentalmente en la plena liberalización del comercio de bienes a nivel global. Uno de los aspectos importantes de estos trabajos es que utilizan un modelo dinámico que captura los efectos de la acumulación de capital y los beneficios de la productividad endógena. En cuanto a su alcance geográfico, identifica los países más importantes de América Latina y el Caribe (Argentina, Brasil y México) y agrupa a los demás países de la región en grandes conjuntos. Bouët et al. (2006) evaluaron la Ronda de Doha aplicando el modelo dinámico MIRAGE. Una de las características de este trabajo es su amplio alcance geográfico: 41 países y regiones del mundo. En América Latina y el Caribe, su modelo abarca ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela, y tres regiones agregadas: las economías del Caribe, el resto de América y los restantes países de América del Sur. En este estudio, los autores analizaron el impacto de dos escenarios basados en la fórmula arancelaria de Estados Unidos y en la aplicada en la UE, y luego los compararon con un escenario de plena liberalización comercial. Al igual que en Anderson et al. (2006, a y b), los efectos de la Ronda de Doha fueron evaluados principalmente en función de las variables macroeconómicas de los países incluidos en el modelo. Por otra parte, sus resultados deben interpretarse con cuidado, ya que el impacto que presentan refleja los efectos de liberalizar sectores no agropecuarios que pueden incidir sustancialmente en los precios relativos y en la remuneración de los factores. Al diseñar los escenarios de liberalización agrícola del Programa de Doha, en este estudio se trabajó a partir de las propuestas presentadas por los actores principales de las negociaciones. Teniendo en cuenta el excedente de consolidación que existe en los aranceles y la ayuda interna, se calcularon las listas de reducción correspondientes a estas medidas a nivel de las líneas arancelarias. Así, una de las características que diferencia este modelo de los aportes anteriores es el diseño de los escenarios que son basados en propuestas reales medidas a nivel desagregado. Para calcular con exactitud las listas de reducción correspondientes a los sectores analizados en el modelo se consideraron las siguientes metodologías. En primer lugar, se evaluaron las reducciones porcentuales sobre los aranceles consolidados de acuerdo con las fórmulas presentadas en las propuestas oficiales (véase anexo B). En segundo lugar, estas reducciones se utilizaron para calcular la perforación porcentual a nivel de la línea arancelaria de los aranceles efectivamente aplicados, considerando el excedente arancelario. Por último, se alinearon estas reducciones porcentuales a los sectores y países escogidos respetando la concordancia sectorial. Al calcular los equivalentes ad valorem de los aranceles consolidados, se siguieron las metodologías empleadas por la OMC durante el proceso de negociación. La base de datos BID-INT

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 87

28/12/2010 09:28:40 a.m.


88 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

(2006) con referencia a 2001 fue la fuente utilizada para obtener los aranceles de nación más favorecida (NMF) efectivamente aplicados, mientras que se recurrió a la base de datos Agricultural Market Access Database (AMAD) para calcular los aranceles consolidados. Sobre la base de las propuestas presentadas ante la OMC en 2006, se diseñaron ocho escenarios. Para medir el impacto de los productos sensibles, se simularon tres escenarios principales propuestos por tres actores protagónicos de las negociaciones (G-20, UE y Estados Unidos) con dos variantes, incluyendo y excluyendo los productos sensibles. Asimismo, se crearon dos escenarios adicionales como referencia. El escenario de la Nueva Ronda Uruguay, en el cual se reproducen los compromisos de reducción de la ronda anterior (reducciones generales del orden del 36% para los países desarrollados y del 24% para los países en desarrollo, en materia de acceso a los mercados). El otro escenario, denominado “fórmula suiza”, posee coeficientes de 25/35 (desarrollados/ en desarrollo), y fue solicitado por Argentina, Brasil e India (ABI), a fin de equilibrar el compromiso de reducción entre los productos agropecuarios y los no agropecuarios. Para estos últimos, los coeficientes son 5/10 (desarrollados/no desarrollados). Sin embargo, dado que los actuales niveles de protección sobre los productos agrícolas y no agrícolas son diferentes, aplicar los mismos coeficientes daría lugar a reducciones mucho más significativas en los productos agrícolas que en los no agrícolas. Asimismo, apartándonos de las posiciones originales, también se consideró una de las características del acuerdo marco de julio de 2004, que exige la “plena liberación de los productos tropicales”. Pese a que no todos estos productos han sido definidos con precisión, se aplicó la plena liberalización a la lista no controvertida de productos tropicales (véase anexo B). Vale la pena reiterar que los ejercicios de simulación solo cubren la liberalización de la agricultura sin incorporar ninguna modificación en el régimen de comercio de los sectores no agropecuarios. Uno de los puntos más relevantes de las propuestas aquí consideradas es el tratamiento de los productos sensibles, los cuales estarían sujetos a una reducción menor según la banda a la que pertenecen, aunque debe otorgárseles acceso a través de un contingente arancelario a modo de compensación. No obstante, debido a las dificultades que implica calcular la creación o ampliación del contingente, no se consideró este punto y solo se tomó una desviación del 50% en las reducciones arancelarias correspondientes a estos productos en cada banda. Otro punto importante relacionado con este tipo de producto es su selección, ya que los países gozan de derechos discrecionales para elegir las líneas arancelarias sensibles y no existen criterios formales o restricciones efectivas para hacerlo. Para dar cuenta de esta situación, se estimó que los países elegirán productos cuyas perforaciones del arancel efectivamente aplicado sean las mayores. En otras palabras, después de aplicar la fórmula escalonada se eligen como productos sensibles las líneas arancelarias que poseen los aranceles efectivamente aplicados más reducidos. En el cuadro 2.5 se enumeran los escenarios planteados y en el anexo B se presentan las características salientes de las propuestas del G-20, la UE y Estados Unidos. Cabe señalar que

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 88

28/12/2010 09:28:40 a.m.


Capítulo 2 |

89

los escenarios de simulación han sido diseñados para captar la esencia de cada una de las posiciones y no para reflejar exactamente la posición de negociación de los países o grupos de países considerados.

Cuadro 2.5: Escenarios de Doha en materia de liberalización agrícola 1-A 1-B 2-A 2-B 3-A 3-B 4 5

Propuesta del G-20 con productos sensibles Propuesta del G-20 sin productos sensibles Propuesta de la Unión Europea con productos sensibles Propuesta de la Unión Europea sin productos sensibles Propuesta de Estados Unidos con productos sensibles Propuesta de Estados Unidos sin productos sensibles Nueva Ronda Uruguay (NRU) Fórmula suiza para agricultura

Fuente: Modelo EGC BID-INT.

V. El modelo de EGC del BID aplicado a la agricultura 1. Breve descripción del modelo Se evaluó la liberalización de la Ronda de Doha sobre la agricultura utilizando un nuevo modelo de EGC que sigue la tradición de los modelos multirregión centrados en el comercio. Esta versión se utiliza con el objetivo de analizar el impacto de las reformas multilaterales en materia de política comercial. Se aplicó un modelo de EGC estático, multirregión y multisector a nivel global. Todas las regiones fueron completamente endogeneizadas y vinculadas solo por el comercio, de modo que el modelo considera exclusivamente la economía real y no considera los mercados financieros o monetarios. Asimismo, incorpora 18 regiones y países, entre los que identifica países clave de América Latina (véase el cuadro 2.11 del anexo A). Cada región o país consta de 30 sectores, que son agregados en siete macrosectores (véase el cuadro 2.12 del anexo A). El modelo, cuyo año base es 2001, se elaboró a partir de las matrices de contabilidad social (SAM, por sus siglas en inglés) correspondientes a cada región y país para el año base. El cuadro 2.6 resume el marco y las hipótesis principales del modelo.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 89

28/12/2010 09:28:40 a.m.


90 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 2.6: Marco e hipótesis principales del modelo de agricultura del BID

1

Sectores de la producción

Todas las regiones y países producen 30 productos con factores primarios de producción e insumos intermedios con una función de producción de elasticidad constante de sustitución (CES, por sus siglas en inglés) mediante tecnología con rendimientos constantes de escala.

2

Estructura del mercado

Todos los sectores enfrentan una estructura de mercado perfectamente competitiva.

3

Demanda

La demanda final proviene de la conducta de los hogares, que tiende a maximizar la utilidad en función de sus restricciones presupuestarias. La demanda intermedia está determinada por coeficientes insumo-producto fijos.

4

Comercio

Las exportaciones están determinadas por una función elasticidad constante de transformación (CET), mientras que las importaciones están modeladas con una especificación de elasticidad constante de sustitución (CES). Las importaciones y exportaciones se basan en una estructura anidada de dos etapas.

5

Factores de producción i)

Tierra

Sectorialmente fija para las regiones y países desarrollados y móvil para las regiones y países en desarrollo, donde la oferta total es fija.

ii)

Recursos naturales

Específicos al sector y fijos.

iii)

Trabajo

Dividido en dos categorías: calificado y no calificado. La categoría “no calificado” en los países y regiones en desarrollo está segmentada en tres actividades principales: agricultura, alimentos y otras industrias. El trabajo es móvil entre sectores y dentro de cada mercado segmentado. La oferta de mano de obra es fija, al igual que en cada mercado segmentado. No se considera la migración internacional.

iv)

Capital

Sectorialmente móvil, pero inmóvil internacionalmente. La oferta total es fija para cada región y país.

6

Productividad total de los factores en relación con el comercio

7

Premisas macro

La productividad total de los factores (PTF) está modelada como una función creciente de la importación agregada de bienes de capital y productos con uso intensivo de tecnología, multiplicada por la participación de insumos intermedios en las importaciones sectoriales.

i)

Ahorro-inversión

El monto actual de las inversiones proviene en su totalidad del ahorro en cada región y país.

ii)

Comercio equilibrado

El comercio permanece equilibrado en cada región y país; es decir, el equilibrio inicial del comercio de bienes y servicios se mantiene constante.

iii)

Presupuesto equilibrado

Las finanzas públicas permanecen en equilibrio, incluyendo las transferencias de ingresos fijos y las transacciones extranjeras exógenas.

iv)

No inclusión del mercado financiero

El modelo solo analiza la economía real.

Fuente: Modelo EGC BID-INT.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 90

28/12/2010 09:28:40 a.m.


Capítulo 2 |

91

2. Ampliaciones e innovaciones del modelo El modelo BID-INT va más allá de los modelos EGC estándar puesto que se amplió a fin de reflejar las especificidades económicas de América Latina. En primer lugar, comprende varios sectores relacionados con la agricultura, agrupados en tres actividades principales: cuatro sectores agrícolas con uso intensivo de la tierra, seis sectores agrícolas con uso intensivo de mano de obra y cinco industrias de alimentos procesados. En segundo lugar, el mercado del trabajo se dividió en mano de obra calificada y no calificada, con el propósito de reflejar las características socioeconómicas particulares, las rigideces y las diferencias geográficas. El tratamiento utilizado para la mano de obra es el usual. Los trabajadores que pertenecen a mano de obra calificada son móviles entre los sectores, pero son internacionalmente fijos. Por su parte, el mercado del trabajo no calificado se dividió en tres macrosectores: agricultura, alimentos procesados y otras industrias. Los trabajadores no calificados pueden moverse solo dentro de cada macrosector, pero no pueden hacerlo hacia los restantes sectores. Por ejemplo, los trabajadores pueden pasar de trabajar en el sector del arroz con cáscara al de hortalizas o a las plantaciones de café, pero no a la industria alimenticia, en una fábrica o en el sector de servicios. Del mismo modo, pueden ser empleados en otra industria manufacturera o en el sector de los servicios, pero no en el sector agropecuario o en las industrias de alimentos. Dado que este tipo de rigidez de mercado es muy común en muchos países desarrollados, y sobre todo en los países en desarrollo, se adoptó este criterio para todas las regiones y países en desarrollo. En tercer lugar, el modelo incorporó los beneficios a la productividad generados por el comercio. Se reconoce ampliamente que la liberalización o apertura del comercio tiene efectos dinámicos sobre la productividad que se derivan de las economías de escala, las externalidades, el derrame tecnológico, la mayor inversión en especializaciones, etcétera., aunque algunos rechazan este concepto a partir de dos argumentos: que las aplicaciones a los modelos de EGC se basan en metodología ad hoc y que el vínculo directo entre la apertura del comercio y la productividad no se funda en observaciones microeconómicas y, por ende, los parámetros no se calculan con exactitud suficiente. Sin embargo, numerosos estudios empíricos, por ejemplo los de Coe y Helpman (1995), Coe, Helpman y Hoffmaister (1997), Schiff, Wang y Olarreaga (2002), y análisis de países, como los de Moreira y Najberg (2000) y Muendler (2004) sobre Brasil, LópezCórdoba y Moreira (2002) sobre México y Brasil, y Roberts (2001) y Stiroh (2001) sobre Estados Unidos, han demostrado que los países en desarrollo pueden impulsar la productividad interna a través del derrame tecnológico importando una variedad de bienes de capital e intermedios que contienen conocimiento que proviene del extranjero. Algunos estudios aplican este vínculo endógeno en los modelos de EGC. Tal es el caso de los trabajos de De Melo y Robinson (1992), Lewis, Robinson y Wang (1995), Hinojosa-Ojeda, Lewis y Robinson (1995 y 1997) y Polaski

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 91

28/12/2010 09:28:40 a.m.


92 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

(2006). Esto resulta crucial para América Latina, puesto que el comercio es una fuente primaria de crecimiento, competitividad global y ganancias en divisas. Desde el punto de vista técnico, las externalidades comerciales se modelaron de modo que un incremento en las importaciones de bienes de capital e insumos intermedios genere un aumento en la productividad total de los factores de producción, lo que luego se transmite a cada actividad productiva a través de las transacciones que involucran insumos intermedios. En cuarto lugar, el modelo se elaboró a partir de la base de datos del BID-INT, que incluye información sobre numerosos acuerdos preferenciales y de comercio en vigencia en el hemisferio occidental y la UE. La base de datos incluye información sobre siete acuerdos de comercio regionales: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Comunidad del Caribe (Caricom), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del Cono Sur (Mercosur), el G-3 (México, Colombia y Venezuela) y la UE ampliada (UE-25). También consideraron cuatro acuerdos bilaterales (Mercosur-Bolivia, Mercosur-Chile, Canadá-Chile y México-Chile). Además de los aranceles de NMF, la base de datos contiene información sobre tres esquemas preferenciales unilaterales otorgados por Estados Unidos a países en desarrollo: la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), que beneficia a los países de América Central y del Caribe; la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), que beneficia a cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), y el sistema generalizado de preferencias (SGP) a favor de otros países en desarrollo. En el caso de la UE, los datos de aranceles de NMF y del SGP específico para cada país se obtuvieron de la base de datos TRAINS.

VI. Resultados de la simulación de la Ronda de Doha sobre liberalización agropecuaria En esta sección se analiza, desde la perspectiva de América Latina, el impacto de los escenarios de la Ronda de Doha en materia de liberalización agrícola. En la primera parte se estudian los efectos sobre variables macroeconómicas tales como los cambios porcentuales en el PIB y el bienestar y en la segunda parte, los impactos subyacentes sobre la producción de cada sector y el rendimiento de los factores. En la tercera se describen los cambios en los precios internacionales de los productos agropecuarios y en las relaciones de intercambio y, finalmente, en la última parte se evalúa su repercusión sobre los flujos comerciales.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 92

28/12/2010 09:28:40 a.m.


Capítulo 2 |

93

1. Impacto sobre las variables macroeconómicas

Efectos sobre el PIB bruto y agrícola Para ALC en conjunto, el impacto de la liberalización agrícola global sobre el PIB, en términos reales, es positivo en todos los escenarios, pero algunos países, sobre todo los del bloque andino, están expuestos a ciertos efectos negativos en algunos escenarios. El cuadro 2.7 exhibe el impacto sobre el PIB global y agrícola en términos reales. Teniendo en cuenta el impacto de la liberalización sobre el PIB global, los países de América Latina y el Caribe pueden dividirse en tres grupos: ganadores, perdedores y mixtos. Para el primer grupo, el impacto general es positivo en todos los escenarios. A este pertenecen Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Centroamérica. El segundo, es decir, el de los países que reciben un impacto negativo en todos los escenarios, está integrado por Colombia, Venezuela y México. En el mixto, formado por Bolivia, Perú y el resto del hemisferio occidental, el impacto varía según el escenario considerado. Así, Perú y el resto del hemisferio occidental tienden a formar parte del conjunto de países ganadores, mientras que Bolivia se acerca más al de los perdedores. Estos resultados deben ser interpretados cuidadosamente, al menos por dos razones. La primera es que los ejercicios de simulación no contemplan escenarios de liberalización de los sectores no agropecuarios y, en consecuencia, el impacto tiende a ser negativo en el comercio de productos no agrícolas, lo que a su vez reduce el PIB correspondiente a bienes industriales y servicios porque cuanto mayor sea la participación del comercio no agropecuario, mayor será el impacto negativo sobre el PIB global. Esto explica, por ejemplo, el efecto negativo sobre México, país que tiene la participación más baja de la agricultura en el comercio si se compara con los restantes de América Latina. La segunda razón es la erosión de las preferencias a raíz de la mayor dependencia comercial que tiene México con sus socios del TLCAN: el 75% de sus cultivos y exportaciones de alimentos se destinan a Canadá y Estados Unidos. Comparando con otros estudios, Polaski (2006) identifica a los ganadores y perdedores a nivel mundial, pero no ofrece datos claros sobre qué ocurre con los países de ALC. En el caso de los países de América Latina, si bien la dirección general del impacto es similar a la que se identifica aquí, si se comparan esos efectos con nuestro escenario, más ambicioso, sus cifras son más bajas. Por ejemplo, este autor concluye que Argentina aumentaría sus ingresos reales en un 0,01%, mientras que México sufriría una caída del PIB real del 0,005%. Por su parte, Anderson et al. (2006, a y b) muestran un impacto, medido como cambio porcentual del PIB, mucho más alto para los países de ALC, aunque no presentan cifras comparables. Y, a diferencia del presente abordaje, su trabajo evalúa la repercusión en términos de los cambios en

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 93

28/12/2010 09:28:40 a.m.


Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 94

1-A G-20 sensible

0,012 -0,005

0,021 0,012

501,6

65,8

Fuente: elaboración propia.

0,13 0,10 0,25 0,35 0,12 0,13 0,31 0,80 0,40

12,8

2,4

9,7

14,7

69,2

12,1

18,4

210,0

1.978,8 0,004 PIB agrícola real (cambio porcentual desde el valor inicial) 23,4 0,38 Argentina

1,5

-0,003

183,9

0,47

0,014

70,3

7,2

0,35

0,37

-0,020

617,1

0,98

-0,008

124,7

38,6

0,005

0,002

52,1

Brasil Chile Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela México Centroamérica Resto hemisf. occid. América Latina

0,002

0,004

0,036

0,42

0,79

0,31

0,10

0,12

0,35

0,24

0,10

0,13

0,46

1,12

0,021

-0,022

-0,008

0,004

0,039

-0,005

0,33

0,57

0,30

0,11

0,11

0,30

0,25

0,09

0,12

0,41

0,77

-0,009

0,008

-0,017

-0,008

0,000

0,038

-0,004

17,9

-0,005

-0,005 -0,005

0,014

0,017

0,029

2-A UE sensible

7,7

0,025

0,033

258,4

0,036

1-B G-20 no sensible

79,3

Argentina Brasil Chile Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela México Centroamérica Resto hemisf occid. América Latina

PBI global real (cambio porcentual desde el valor inicial)

Valor inicial (mil millones de US$)

0,36

0,62

0,25

0,08

0,11

0,32

0,22

0,09

0,13

0,40

0,99

0,34

0,005

0,003

0,022

-0,020

-0,008

0,005

0,039

-0,004

-0,016

0,014

0,023

0,034

2-B UE no sensible

Cuadro 2.7: Impacto de los escenarios de la Ronda de Doha sobre el PIB bruto y agrícola, 2001

0,61

1,20

0,43

0,14

0,16

0,54

0,29

0,15

0,19

0,71

1,61

0,62

0,013

0,020

0,034

-0,021

-0,009

0,015

0,063

-0,004

0,010

0,017

0,035

0,055

3-A EE.UU. sensible

0,60

1,22

0,43

0,13

0,14

0,52

0,28

0,14

0,18

0,69

1,61

0,58

0,013

0,021

0,037

-0,022

-0,008

0,014

0,061

-0,004

-0,003

0,018

0,035

0,053

3-B EE.UU. no sensible

0,22

0,34

0,15

0,07

0,07

0,15

0,12

0,06

0,07

0,20

0,59

0,20

0,002

-0,007

0,013

-0,012

-0,006

-0,001

0,026

-0,002

-0,005

0,009

0,013

0,022

4 Nueva Ronda Uruguay

0,38

0,81

0,23

0,01

0,08

0,30

0,13

0,07

0,11

0,44

1,13

0,35

0,009

0,012

0,020

-0,012

-0,007

0,004

0,041

-0,007

-0,018

0,007

0,025

0,038

5 Fórmula suiza

94 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

28/12/2010 09:28:40 a.m.


Capítulo 2 |

95

el bienestar o en el ingreso real. No obstante, el alto impacto positivo que estos autores encuentran debe atribuirse principalmente al diseño del escenario que considera la plena liberalización del comercio de mercancías a nivel global. Más aún, se utilizó un modelo dinámico que refleja los efectos de la acumulación del capital e incluye los aumentos exógenos en la dotación de factores, sobre todo de la fuerza de trabajo. A través del modelo AGLINK de equilibrio parcial, la OCDE (2006a) analiza los resultados de una potencial reforma general de la política agropecuaria. En este trabajo los escenarios son hipotéticos, no se basan en las propuestas de negociación y combinan dos modelos diferentes: el AGLINK, que simula los efectos de los precios en equilibrio parcial, los cuales se transfieren a un modelo EGC construido a partir de la base GTAP. En líneas generales, aunque los impactos de este estudio son más importantes que en los modelos analizados previamente, Brasil, por ejemplo, expandiría su economía en un 0,3% y México, en un 0,1%. Estos resultados, al basarse fundamentalmente en un enfoque de equilibrio parcial que tiende a generar mayores efectos de precios, no son directamente comparables con aquellos generados para este trabajo. Por otra parte, una de las desventajas del modelo AGLINK son sus limitaciones en términos de cobertura de muchos commodities y el hecho de que se centra solo en los sectores agrícolas. Por último, Bouët et al. (2005) analizan la Ronda de Doha usando el modelo dinámico MIRAGE, evalúan sus efectos en dos escenarios –uno ambicioso y otro no– y los comparan con el de plena liberalización. Asimismo, describen la plena liberalización agrícola y no agrícola y obtienen efectos menores que los de Anderson et al., pero mayores que los del presente trabajo. Un hallazgo importante, tanto de estos estudios como del presente, es que, pese a que los beneficios potenciales de la Ronda de Doha sobre la agricultura no sean tan grandes en términos absolutos, habría sustanciales ventajas comerciales que favorecería a algunos commodities. Por otra parte, el impacto varía de un país a otro y ello depende, en gran medida, de los diseños de los escenarios y de las metodologías aplicadas en los modelos. Dado que Polaski (2006) utiliza una metodología similar a esta, sus resultados son comparables. Tal como se observa en el cuadro 2.7, el impacto general sobre el PIB es pequeño en el caso de los países de ALC. Sin embargo, dada la relevancia del sector para los países de la región, hay que examinar los efectos sobre el PIB agrícola. En todos los países de ALC los mayores beneficios se generarían con las propuestas más ambiciosas de Estados Unidos, seguidas por las del G-20 y la UE. El escenario de la Nueva Ronda Uruguay (NRU) resultó ser el menos favorable, mientras que el de la fórmula suiza se ubicó en medio. En gran parte de ALC, el PIB agrícola resultó ligeramente más alto en los escenarios que incluían los productos sensibles que en aquellos que no los incluían. Esto se debe a que los países pueden asignar más recursos internos a los productos no sensibles, que suelen ser los que principalmente se exportan. En conjunto, el PIB agrícola de América Latina aumentó un

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 95

28/12/2010 09:28:41 a.m.


96 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

0,22% en el escenario menos ambicioso de la NRU y un 0,61%, en la propuesta más ambiciosa de Estados Unidos. Puesto que Brasil concentra casi la mitad de las ganancias totales de los países de ALC, es el principal ganador, ya que su PIB agrícola pasaría del 0,59% en el escenario de la NRU al 1,61% en el proyecto más ambicioso de Estados Unidos, con una ganancia de US$620 millones. Argentina y Chile también se beneficiarían con una reforma agrícola global: en el escenario más ambicioso, sus ganancias ascenderían a US$140.000 millones y US$50 millones, respectivamente. Así, los países del Cono Sur concentrarían casi el 70% del aumento del PIB agrícola de América Latina, mientras que México, Colombia y Venezuela, en ese orden, serían los menos beneficiados.

Efectos sobre el bienestar América Latina será un ganador neto en términos de bienestar, ya que la región en conjunto incrementará sus ingresos reales –medidos por la variación equivalente de Hicks– que irán de US$900 millones en el escenario de la NRU menos ambicioso a US$3.100 millones en el de Estados Unidos. Estos beneficios habrán de variar entre un país y otro. Así, Brasil y Argentina, los más grandes exportadores agropecuarios, serían los principales ganadores: el primero, incrementaría sus ingresos reales en alrededor de US$1.000 millones, en tanto el segundo lo haría en US$800 millones. El cuadro 2.8 presenta los impactos de la Ronda de Doha en materia agrícola sobre el bienestar en América Latina.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 96

28/12/2010 09:28:41 a.m.


Capítulo 2 |

97

Cuadro 2.8: Efectos de la Ronda de Doha en materia agrícola sobre el bienestar

2-A: UE sensible

2-B: UE no sensible

3-A: EE.UU. sensible

5: Fórmula suiza

1-B: G-20 no sensible

476,4

540,4

406,3

496,9

831,0

831,4

342,7

583,2

538,0

668,2

376,2

583,6

994,2

1,000,4

317,2

705,2

106,7

113,3

98,4

111,7

149,0

149,0

77,7

71,8

- 2,4

2,7

- 6,3

3,3

17,1

16,9

- 3,1

6,2

10,7

30,8

- 6,2

32,4

87,5

85,0

7,8

27,8

54,7

60,9

48,1

60,1

84,3

82,4

42,7

32,8

- 17,4

21,2

- 47,3

24,9

136,0

133,6

- 22,0

60,6

1,4

7,0

- 2,7

6,3

18,4

19,9

- 1,0

5,5

- 40,1

- 25,9

- 46,2

- 18,4

64,4

58,7

- 33,5

- 39,4

129,6

166,0

93,8

161,5

276,2

274,3

94,6

112,0

154,3

231,2

51,3

198,4

496,4

500,0

53,9

286,0

1.418,8

1.815,9

965,4

1.660,8

3.154,6

3.151,7

877,0

1.851,7

4: NRU

1-A: G-20 sensible Argentina Brasil Chile Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela México Centroamérica Resto del hemisferio occidental América Latina

3-B: EE.UU. no sensible

(Millones de US$)

Fuente: elaboración propia.

Un hallazgo importante, en los casos de Perú y Bolivia, es que los beneficios en términos de bienestar están directamente relacionados con la reforma de sus mercados internos: el bienestar se acrecienta con las propuestas más ambiciosas de Estados Unidos, que implican el compromiso de introducir recortes arancelarios sustanciales, pero declina considerablemente, e incluso se anula en escenarios menos ambiciosos –propuestas del G-20, UE y NRU– que no exigen dichos compromisos. El mismo razonamiento se aplica a otros países de ALC. Como demuestran Roberts (2003) y otros estudios, los mayores beneficios de los países en desarrollo provienen, principalmente, de las reformas agrícolas y de la eliminación de las distorsiones en sus propios mercados agropecuarios.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 97

28/12/2010 09:28:41 a.m.


98 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

2. Efectos sobre la producción y el rendimiento de los factores

Efectos sobre la producción agropecuaria En esta sección se analizan los efectos sobre la producción en los sectores agropecuarios (el cuadro 2.13 del anexo A presenta el impacto sectorial sobre los sectores agropecuarios en cada país de América Latina). Aun cuando todos los países de América Latina aumentarían su producción agropecuaria agregada en todos los escenarios (excepto Colombia, en el escenario de la NRU, y México, en el de la fórmula suiza, aunque esta caída es poco significativa), los beneficios son asimétricos teniendo en cuenta los distintos sectores y países. Brasil, que aumentaría su producción agropecuaria un 1,7% en la propuesta más ambiciosa de Estados Unidos (escenario 3-B), sería el principal ganador, seguido por Chile, Argentina y Centroamérica, cuyos beneficios serían más bien pequeños. La erosión de las preferencias causada por su dependencia respecto de Estados Unidos hace que México sea el país menos favorecido de América Latina, junto con Bolivia y Colombia. En toda la región, las oleaginosas y la soja son los productos más destacados y su producción, en los países del Cono Sur, crecería un 9% en las propuestas de Estados Unidos. Dada su pequeña base productiva, México experimentaría un incremento muy marcado en la producción de estos cultivos: un 18% en las propuestas de Estados Unidos y de la fórmula suiza. La carne bovina también es uno de los principales ganadores para la mayoría de los países de América Latina. En Brasil, la producción subiría un 7,5% en la propuesta más ambiciosa de Estados Unidos y otro tanto sucede en Argentina, aunque a un ritmo más lento. Chile también experimentaría un crecimiento rápido (7,4% con las propuestas de Estados Unidos), pero debido más a su pequeña base productiva que a las propuestas. En otros países (Perú, México, Centroamérica y el resto del hemisferio occidental), la producción se incrementaría a un ritmo bastante moderado. Estos resultados asimétricos dependen de la capacidad de producción de cada país y, sobre todo, de los vínculos comerciales con la UE, el mayor comprador de carne bovina del mundo. Por el contrario, las carnes de cerdo y de aves no resultan en absoluto los ganadores sectoriales de la región. Otro commodity que se vería ampliamente favorecido es el azúcar refinado; en particular, la producción de Centroamérica y del resto del hemisferio occidental se incrementaría sustancialmente: un 7% y un 20%, respectivamente, con la propuesta de Estados Unidos. Este resultado tan alentador es sumamente importante para los principales productores de la región: la producción de Brasil aumentaría entre un 3,6% y un 4,5%, y México obtendría una suba del 0,3% El impacto sobre los granos varía según el commodity o país que se considere. Los cereales serían

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 98

28/12/2010 09:28:41 a.m.


Capítulo 2 |

99

ganadores contundentes en América Latina y, excepto en Bolivia, Brasil, Chile y Colombia, tendrían un alza notable en su producción. Asimismo, es muy probable que la producción de arroz con cáscara crezca en México, que sería el más beneficiado dado que obtendría un aumento de entre el 6% y el 11% en todos los escenarios, excepto en el de la NRU, América Central y el resto del hemisferio occidental. Por su parte, la producción de trigo se incrementaría gracias a las mejoras en los ingresos y el aumento en la demanda de exportación. En este caso, aun cuando México sea un productor pequeño de trigo, sería el país más favorecido seguido por Colombia, mientras que la producción de Argentina, el principal productor de la región, sufrirá una baja en la mayoría de los escenarios. Respecto de las frutas y hortalizas, los resultados son dispares. Ecuador y Centroamérica tendrían un aumento notable de su producción, la expansión de Brasil y Chile sería modesta y Argentina experimentaría resultados dispares, dependiendo del escenario. En los restantes países, los efectos son muy pequeños y marcan una tendencia negativa. Así, en el escenario de la fórmula suiza los efectos son negativos para todos los países de Latinoamérica, salvo para Ecuador. En este mismo sentido, el café y el cacao serán los grandes perdedores de la región. En las propuestas de Estados Unidos, la producción de estos commodities caería un 0,7% en México, el mayor productor de América Latina, mientras que en Brasil, el segundo productor, lo haría más del 0,3%. Chile, cuya producción es pequeña, sería el más afectado, con una caída del 11%. La inclusión de los productos sensibles es importante para los productores agropecuarios competitivos, en especial en los países del Cono Sur, en los cuales la liberalización de estos productos modificaría sustancialmente la asignación de los recursos disponibles entre los sectores sensibles y no sensibles, lo que a su vez conllevaría cambios en la producción. Los casos prototípicos son las oleaginosas y la soja, cuya producción, en las propuestas del G-20 y de Estados Unidos, cuando se liberalizan los productos sensibles, aumentaría un 2,7% en Brasil, y entre un 1,8% y un 2% en Argentina. Otro ejemplo es el azúcar refinado brasileño en el marco de la propuesta de Estados Unidos, que generaría una diferencia del 0,8%. Los cambios en la producción determinarían, en el corto plazo, un ajuste del mercado de trabajo. En general, el impacto del ajuste sigue el camino de la producción, aunque hay algunos efectos de sustitución entre los factores. En la agricultura, los trabajadores no calificados –la mayoría desplazados del sector del café y del cacao– pasarían a los sectores más florecientes de las oleaginosas y la soja, los cereales, las frutas y hortalizas. En las industrias de alimentos, la mano de obra no calificada sería absorbida primordialmente por el sector de la carne bovina o el azúcar refinado. Por otra parte, los trabajadores calificados pasarían de las industrias de alimentos procesados, como carnes de cerdo y de aves, a la agricultura dinámica. Cabe reiterar aquí que se ha considerado el mercado del trabajo –incorporando tanto trabajadores calificados como no

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 99

28/12/2010 09:28:41 a.m.


100 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

calificados–, que el mercado de trabajo calificado no está segmentado y que la categoría de mano de obra no calificada en las regiones en desarrollo se dividió en agricultura, industrias alimenticias y otras industrias.

Efectos sobre el rendimiento de los factores Las propuestas más ambiciosas de Estados Unidos generarían el mayor impacto positivo sobre el rendimiento de los factores de producción después del escenario de la fórmula suiza, y para cada país, y en cada uno de los escenarios, las del G-20 tendrían un mayor impacto que las de la UE. Por otra parte, el escenario de la NRU generaría los menores rendimientos en la mayor parte de los países de ALC (el impacto sobre el rendimiento de los factores, medido como un cambio porcentual a partir del valor inicial, se presenta en el cuadro 2.14 del anexo A). En todos los países, y para todos los escenarios, la tierra es el factor con el rendimiento más alto y, al respecto, en el contexto de las propuestas más ambiciosas de Estados Unidos, Brasil y Argentina serían los principales ganadores: la renta de la tierra aumentaría un 12% en el primer caso y un 7% en el segundo. Los países andinos, a excepción de Ecuador, son los que obtendrían el menor rendimiento de la renta de la tierra, seguidos por México. El impacto sobre los salarios de los trabajadores no calificados de la región es positivo en todos los escenarios, pero marginal. El incremento salarial de los trabajadores agrícolas no calificados sería casi tan alto como el de la renta de la tierra, resultado promisorio que tiene implicaciones directas en materia de reducción de la pobreza. Los trabajadores agrícolas no calificados –la mayoría de los cuales son pobres, pertenecen al ámbito rural y no trabajan su propia tierra– potencialmente se beneficiarían con la liberalización agrícola global tanto como los dueños de las tierras agrícolo-ganaderas. Puesto que los beneficios son análogos a los de la tierra, obviamente los trabajadores rurales no calificados de Brasil y Argentina serían los principales favorecidos dado que sus salarios se incrementarían en un 11% y un 7%, respectivamente. En cambio, esta clase de trabajadores se beneficiarían mucho menos en Colombia, Perú, Venezuela y México. Respecto de otros países, el efecto sobre los salarios correspondientes a los trabajadores calificados y no calificados sería pequeño y dispar y seguirían claramente el impacto sobre la producción. En este sentido, los salarios de los trabajadores no calificados de las industrias alimenticias aumentarían solo modestamente en Brasil y el resto del hemisferio occidental, mientras que permanecerían estables o incluso caerían ligeramente en otros países. La repercusión sobre la fuerza laboral no calificada en otras industrias, incluidos los servicios, y sobre los trabajadores calificados para toda América Latina sería pequeña pero negativa en todos los escenarios debido a que solo se considera la liberalización de los sectores agropecuarios (agricultura e industrias de alimentos).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 100

28/12/2010 09:28:41 a.m.


Capítulo 2 |

101

En la mayoría de los países de ALC, el impacto sobre el capital seguiría de cerca el patrón de lo que ocurre con la fuerza de trabajo calificada, es decir, el rendimiento del capital caería ligeramente en cualquiera de los escenarios. Asimismo, el rendimiento de los recursos naturales tendría un impacto negativo mayor que en el caso del capital, porque estos factores se usan en mayor medida en las industrias basadas en recursos naturales, cuya protección seguiría siendo la misma. Los países más afectados serían Argentina y Brasil, donde el rendimiento de los recursos naturales correspondientes se reduciría entre un 1% y un 2,9%, seguidos por Bolivia y el resto del hemisferio occidental. Estos resultados son muy parecidos y comparables con otros estudios recientes. Por ejemplo, Polaski (2006) observa un incremento del 13,3% en el rendimiento de la tierra en el caso de Brasil y del 7,7% en el de Argentina, y plantea que el rendimiento del capital no registra variación alguna en Brasil y se torna ligeramente negativo en Argentina. Por su parte, Bouët et al. (2005), utilizando un modelo dinámico, estiman que la remuneración salarial de los trabajadores rurales no calificados aumentaría un 9,8% en Argentina y un 7,9% en Brasil y, de manera similar, la renta de la tierra aumentaría un 11,4% y un 10,8%, respectivamente, mientras que México sufriría una caída del 3% en los sueldos de los trabajadores rurales no calificados y una pérdida del 11,1% en la renta de la tierra.

3. Cambios en los precios internacionales y en las relaciones de intercambio

Cambios en los precios internacionales El cuadro 2.9 presenta el impacto de la Ronda de Doha sobre los precios agrícolas internacionales, el cual provocaría un incremento en los precios internacionales que va del 1,7% al 2,1% en los principales escenarios. En especial, aumentarían abruptamente los de los tres productos más protegidos del comercio global, esto es, los lácteos, entre el 9% y el 10%, el azúcar refinado, del 6% al 9%, la carne bovina, entre el 4,5% y poco menos del 8% y las oleaginosas y la soja, entre el 3,5% y el 6%. Paralelamente una amplia gama de granos experimentaría un alza uniforme de precios que va del 2,5% al 5%. Las propuestas del G-20 y la UE tendrían más impacto sobre los precios internacionales que la de Estados Unidos, fundamentalmente, porque en las primeras el efecto de los precios se haría sentir más sobre otros productos alimenticios, que representan alrededor del 40% del comercio agrícola internacional, y sobre las frutas y hortalizas (9%).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 101

28/12/2010 09:28:41 a.m.


102 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 2.9: Impacto sobre los precios internacionales 1-B: G-20 no sensible

2-A: UE sensible

2-B: UE no sensible

3-A: EEUU sensible

3-B: EEUU no sensible

4 NRU

5 Fórmula suiza

Arroz c/cáscara Trigo Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Caña de azúcar Café y cacao Ganado en pie Otros productos agrícolas Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura

1-A: G-20 sensible

(Cambio porcentual a partir del valor inicial)

3,15

2,96

2,69

2,60

3,21

3,29

1,62

2,74

2,64

2,71

2,56

2,63

3,37

3,46

1,79

3,13

3,59

4,17

2,91

3,90

3,91

4,96

1,96

4,90

3,87

5,23

3,54

4,81

5,90

5,64

3,29

5,68

2,36

2,14

2,46

2,08

1,69

1,68

1,98

0,58

- 1,23

- 1,52

- 0,81

- 1,08

- 2,98

- 3,06

- 0,54

- 2,64

0,71

0,51

0,80

0,49

- 0,59

- 0,59

0,73

- 0,37

- 0,04

- 0,44

0,30

- 0,42

- 1,53

- 1,48

0,00

- 0,97

1,29

0,99

1,35

0,80

- 0,26

- 0,20

0,82

0,55

6,22

6,19

4,47

5,12

8,66

7,78

3,62

6,37

1,41

1,13

1,62

1,06

0,78

1,89

0,88

0,77

9,75

9,57

8,80

9,11

10,20

10,22

8,21

9,97

7,56

7,34

6,29

6,13

9,23

9,47

5,17

8,94

1,03

0,55

1,39

,50

0,15

0,15

0,55

0,01

2,18

1,96

2,18

1,79

1,70

1,75

1,52

1,56

Fuente: elaboración propia.

Cambios en las relaciones de intercambio Los cambios en los precios agropecuarios internacionales (véase el cuadro 2.9), a partir del valor inicial de cada país, alteran las relaciones de intercambio, lo que a su vez afecta los beneficios que se derivan del comercio (cabe reiterar que solo se considera la reforma de la política agropecuaria y que se deja sin variación el régimen comercial de los sectores no agropecuarios). En consecuencia, como resultado del aumento de los precios internacionales, los países con una posición exportadora neta se benefician con la expansión del comercio agropecuario y la consi-

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 102

28/12/2010 09:28:41 a.m.


Capítulo 2 |

103

guiente relación de intercambio favorable, en tanto que los países con una posición importadora neta sufren efectos adversos. Como se ve en el cuadro 2.10, Argentina y Brasil mejoran significativamente su relación de intercambio, seguidos por Chile, Centroamérica, Ecuador y el resto del hemisferio occidental; la de los países andinos (Colombia, Ecuador y Bolivia) es modesta, mientras que en México y Venezuela, que tienen una clara posición importadora, se observa un deterioro en sus relaciones de intercambio en todos los escenarios.

Cuadro 2.10: Impacto sobre la relación de intercambio de los países de América Latina

1-B: -20 no sensible

2-A: UE sensible

2-B: UE no sensible

3-A: EEUU sensible

3-B_ EEUU no sensible

4 Nur

5 Fórmula suiza

Argentina Brasil Chile Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela México Centroamérica Resto del hemisferio occidental

1-A: G-20 sensible

(Cambio porcentual a partir del valor inicial)

1,13

1,28

0,95

1,17

2,04

2,03

0,78

1,39

0,72

0,85

0,53

0,74

1,24

1,24

0,42

0,88

0,34

0,34

0,32

0,34

0,44

0,44

0,23

0,20

0,09

0,11

0,06

0,12

0,22

0,22

0,03

- 0,01

0,21

0,21

0,19

0,21

0,23

0,22

0,18

0,02

0,85

0,86

0,81

0,84

1,00

0,98

0,66

0,35

0,14

0,16

0,11

0,15

0,33

0,31

0,04

0,10

- 0,17

- 0,18

- 0,15

- 0,18

- 0,23

- 0,22

- 0,13

- 0,20

- 0,10

- 0,11

- 0,08

- 0,11

- 0,12

- 0,12

- 0,07

- 0,15

0,45

0,47

0,39

0,44

0,59

0,58

0,33

0,21

0,27

0,30

0,14

0,21

0,53

0,54

0,07

0,31

Fuente: elaboración propia.

En el escenario de plena liberalización, Anderson et al. (2006, a y b), usando un modelo dinámico que genera efectos más marcados que los del presente trabajo, obtienen resultados que van en la misma dirección: la relación de intercambio mejora un 4,2% en Brasil y un 2,5% para Argentina y se deteriora en un 1,1% en el caso de México. Por otra parte, Polaski (2006) obtiene resultados muy diferentes. En su análisis la relación de intercambio mejora ligeramente (0,16%) en Brasil, pero se deteriora marginalmente (-0,03%) en Argentina y empeora en otros países de

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 103

28/12/2010 09:28:41 a.m.


104 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

América Latina: cae un 0,70% en el resto de América Latina y un 0,49% en Centroamérica y el Caribe. Sin embargo, estos resultados parecen contrarios al sentido común, sobre todo en el caso de Argentina, que tiene una posición exportadora neta en el ámbito del comercio agropecuario. Para los escenarios de liberalización, tanto en los ambiciosos como en los no ambiciosos, Bouët et al. (2005) obtienen efectos menos pronunciados, aunque en la misma dirección que los de Anderson et al. (2006, a y b) y los de este capítulo.

4. Impacto sobre el comercio En esta sección se analiza el impacto de la Ronda de Doha sobre el comercio de América Latina y se resumen los efectos que produce en cada sector. En los principales escenarios considerados, las exportaciones de la región aumentarían un 6,5% con las propuestas más ambiciosas de Estados Unidos, un 5% con las del G-20 y un 4,5% con las de la UE. De los tres obstáculos al comercio mencionados, el problema del acceso a los mercados (es decir, los aranceles) es el que más determina el crecimiento de las exportaciones de América Latina, pero sus efectos sobre el comercio son muy dispares en los distintos escenarios y países. La reducción de los aranceles aumenta las exportaciones agropecuarias de la región en un 2,5%, en las propuestas de la UE, y en 4,5%, en las de Estados Unidos. En el caso de los países del Mercosur, este obstáculo es claramente el elemento clave que determina el aumento de las exportaciones en todos los escenarios y, en particular, las exportaciones del bloque aumentarían un 6,5% si se adoptaran las propuestas de Estados Unidos. Lo mismo, pero en un grado menor, sucede en Centroamérica con las principales propuestas. En el caso de los países andinos, el acceso a los mercados es el principal motor del crecimiento de las exportaciones en las propuestas menos ambiciosas, pero está dominado por la ayuda interna en las propuestas ambiciosas, mientras el escenario de la fórmula suiza, al igual que en Centroamérica, tendría efectos levemente negativos. La reducción de la ayuda interna produce efectos menos heterogéneos entre los distintos escenarios y países. En las principales propuestas, la reducción de este obstáculo implicaría que las exportaciones agropecuarias se incrementen un 1%, en el caso de Centroamérica, un 1,3%, en el del bloque andino, y entre un 1,8% y un 2% en el del Mercosur. La eliminación de los subsidios a las exportaciones tiene efectos más reducidos y uniformes sobre el comercio y redundaría en un incremento de las exportaciones del orden del 0,3%. El gráfico 2.7 muestra la descomposición del impacto sobre las exportaciones agropecuarias en toda América Latina excepto México.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 104

28/12/2010 09:28:42 a.m.


Capítulo 2 |

105

Gráfico 2.7: Descomposición del impacto sobre las exportaciones agropecuarias en América Latina (porcentaje respecto a la base) 6

5

4

3

2

1

0

G-20-A G20-A

G-20-B G20-B

Accesoa amercados mercados Acceso

UE-A UE-A

UE-B UE-B

Apoyodoméstico doméstico Apoyo

EEUU-A US-A

EEUU-B US-B

NRU NRU

Fórmula Suiza Formula Suiza

Subsidios lasexportaciones eportaciones Subsidios aalas

Nota: excluye México. Fuente: elaboración propia.

Los países del Cono Sur serían los principales ganadores, puesto que sus exportaciones agropecuarias crecerían sustancialmente: de entre el 5-6% en la propuesta de la UE y el 9% en la de Estados Unidos. También serían positivos los efectos sobre el comercio para Centroamérica y el bloque andino, con patrones similares, aunque de menor magnitud, en los distintos escenarios; con ganancias comerciales ligeramente mayores para los países centroamericanos que para los andinos. México sería el país menos beneficiado debido a la pequeña participación de la agricultura en su comercio total, la erosión de las preferencias y al deterioro de la relación de intercambio por su posición importadora neta en el comercio agropecuario. En cuanto a los commodities, la carne bovina sería el principal ganador con un crecimiento superior al 21-26% en la propuesta de la UE y del 53% en la de Estados Unidos. Estos resultados tan contundentes se deben, principalmente, a los efectos de la reducción arancelaria. Las oleaginosas y la soja, sobre todo en Argentina y Brasil, también se verían claramente beneficiadas e incrementarían ampliamente sus exportaciones. Los factores principales de las propuestas de Estados Unidos son los aranceles, mientras que la reducción de la ayuda interna es importante en las del G-20 y la UE. En América Latina, excepto en México, las exportaciones de frutas y hortalizas experimentarían un au-

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 105

28/12/2010 09:28:42 a.m.


106 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

mento modesto pero sostenido. Por el contrario, la carne vacuna y las oleaginosas, que continuarían generando ganancias por exportaciones así como superávit comercial en el comercio agropecuario, dan cuenta del casi el 70% del aumento de las exportaciones agropecuarias en América Latina. En cambio, el impacto sobre las exportaciones de granos, en especial el arroz con cáscara y el trigo, sería modesto, alrededor del 1%. Por otra parte, en la región habría un fuerte crecimiento de las exportaciones de cereales, principalmente en los países del Mercosur, que, en el marco de la propuesta de Estados Unidos, aumentarían entre un 8,5% y un 10%. La repercusión sobre los productos alimenticios, excepto la carne bovina, es menos dispar en los distintos escenarios. Así, los lácteos incrementarían sus exportaciones en un 5,6% con la propuesta de la UE y hasta un 7,5% con la de Estados Unidos. Por otro lado, puesto que estos productos se comercializan principalmente en el mercado hemisférico, el sector no se beneficiaría con el compromiso de liberalización global. El azúcar refinado, otro producto importante y sensible, en las propuestas principales ampliaría sus exportaciones entre un 7% y un 17% en Centroamérica y entre un 6% y un 14% en Brasil. En cuanto a las exportaciones de carne de cerdo y aves, tendrían un crecimiento lento en Brasil, y modesto en México. En América Latina, si bien el café y el cacao serían los principales perdedores, la magnitud de tal pérdida difiere significativamente según el país y el escenario considerado. En el caso de Brasil, el mayor productor y exportador de América Latina, sus exportaciones continuarían casi sin cambios en los escenarios menos ambiciosos, pero caerían marcadamente –más del 4%– en la propuesta ambiciosa de Estados Unidos. Colombia y Centroamérica, los segundos exportadores de la región, registran diferentes resultados: Colombia aumentaría ligeramente sus exportaciones en los escenarios menos ambiciosos y sufriría pérdidas en los más ambiciosos, mientras que los países de América Central registrarían una caída de sus exportaciones en todos los escenarios. Un hallazgo importante, sobre todo para los países del Cono Sur, es el efecto sobre los productos sensibles. La comparación de los distintos escenarios revela que, en las propuestas del G-20, el impacto sobre las exportaciones de oleaginosas y soja difiere 5,5 puntos porcentuales en Argentina y 6,5 puntos porcentuales en Brasil con respecto a la propuesta de Estados Unidos. En las de la UE, ambos países incrementarían aún más las exportaciones de oleaginosas y soja (entre 6 y 6,5 puntos porcentuales) y la carne bovina (5 puntos porcentuales) y, si se excluyen los productos sensibles, la exportación de cereales de Brasil aumentaría más de 2,5 veces, alcanzando un 14%. Por otra parte, las propuestas de Estados Unidos tienen efectos menores que los otros dos: la exportación de cereales brasileños se incrementaría en 1,7 puntos porcentuales, mientras que en Chile y Perú, el aumento sería de 3 puntos porcentuales. A pesar de que estos productos sensibles no inciden demasiado en las exportaciones agropecuarias generales, tienen un impacto significativo en el desempeño de las exportaciones sectoriales y, por ende, en la asignación de los recursos nacionales, el rendimiento de los factores y las relaciones de intercambio.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 106

28/12/2010 09:28:42 a.m.


Capítulo 2 |

107

América Central Centroamérica se ubica entre el Mercosur y el bloque andino. Las propuestas del G-20 y las de Estados Unidos resultarían ligeramente favorables comparadas con la de la UE, aunque esta última sería beneficiosa cuando se liberalizan los productos sensibles. Es decir, para Centroamérica el impacto sobre las exportaciones es relativamente equilibrado entre escenarios. Entre los cultivos, y debido a su pequeña base, las oleaginosas y la soja se expandirían rápidamente y tendrían distintos impactos según los escenarios, diferencia que va del 8,6% en la propuesta de la UE sin productos sensibles, a más del 15% en la de Estados Unidos sin productos sensibles. Por su parte, las exportaciones de frutas y hortalizas crecerían alrededor del 5% en todos los escenarios y, puesto que estos productos representan el 36% de las exportaciones agrícolas del bloque, contribuirían por sí solas con más del 60% al aumento de las exportaciones en todos los escenarios excepto en el de la fórmula suiza. Por otra parte, las exportaciones de café y cacao, otros commodities clave que poseen una participación inicial del 26% en las exportaciones agrícolas, caerían casi un 5% con las propuestas de Estados Unidos. En cuanto a los alimentos procesados, los productos lácteos generarían el mayor impacto positivo: un aumento que va del 14% al 17% en las propuestas de la UE, y es del 20% en las del G-20 y Estados Unidos. La exportación de carne bovina también se incrementaría en las propuestas del G-20 y, sobre todo, con la de Estados Unidos, que supondría un aumento del 16%. Pero dada su pequeña base exportadora, la contribución de los productos lácteos y de la carne bovina al aumento de las exportaciones totales es limitada. El azúcar refinado, el tercer commodity de exportación más grande del bloque y respecto del cual Centroamérica es el segundo exportador, detrás de Brasil, sería un claro ganador en cuanto al crecimiento de sus exportaciones y a su contribución a los nuevos índices de exportaciones: pese a que su impacto sería modesto en las propuestas de la UE, subiría entre el 15% y el 17% en las de Estados Unidos y le correspondería alrededor de un tercio del aumento de las exportaciones en las propuestas del G-20 y la UE y cerca del 60% en las de Estados Unidos. Centroamérica también se vería afectada por el tratamiento de los productos sensibles, pero en menor medida que otros países. Las propuestas del G-20 y la UE incrementan las exportaciones de oleaginosas y soja en 4 puntos porcentuales cuando estos se liberalizan. En las propuestas de la UE, la exportación de productos lácteos aumentaría 3 puntos porcentuales y la de la carne bovina, 2 puntos porcentuales. No obstante, las diferencias del impacto sectorial no son muy marcadas si se compara con las propuestas de Estados Unidos. Por otro lado, la exportación de azúcar refinado se incrementaría en forma modesta, 1,3 puntos porcentuales; los cereales, 1 punto porcentual y las oleaginosas y la soja se contraerían 1 punto porcentual. En las propuestas del G-20 y la UE, el impacto sobre las exportaciones agregadas sería ligeramente menor con los productos sensibles que sin ellos. Esto

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 107

28/12/2010 09:28:42 a.m.


108 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

obedece a que intensificar la exportación de productos sensibles lleva a desacelerar las exportaciones clave del bloque, que son las frutas y hortalizas y el café y el cacao, dado que los recursos internos pasarían de estos sectores a los nuevos y más florecientes de los productos sensibles.

Argentina Argentina experimentaría un marcado aumento de las exportaciones agropecuarias, que va de poco menos del 3% en el escenario de la NRU al 6,5% en la propuesta de Estados Unidos, que parece ser la mejor opción, junto con el escenario de la fórmula suiza, que generaría un crecimiento agregado de las exportaciones del 4,7%. Asimismo, en este escenario el país seguiría reforzando su patrón de especialización en exportación de oleaginosas y soja, que actualmente constituyen sus principales commodities de exportación. Con la propuesta de Estados Unidos, las exportaciones de estos productos aumentarían fuertemente, un 28%, y un 24% en el escenario de la fórmula suiza. Este contraste refleja principalmente las diferencias entre ambas propuestas respecto de la reducción arancelaria aplicable a China y a otros socios asiáticos emergentes y, parcialmente, sobre la ayuda interna para los países de América del Norte. En las propuestas del G-20 y de la UE, su exportación aumentaría un 5,5% y un 6%, respectivamente. La carne bovina es otro gran favorecido: las exportaciones de este sector crecerían un 53% con la propuesta de Estados Unidos. El tratamiento de los productos sensibles es importante, sobre todo para las propuestas de la UE. Las exportaciones agregadas de carne bovina treparían al 6% una vez que se liberalicen los productos sensibles. Esto difiere de lo que sucedería con las propuestas de Estados Unidos y de la UE, en las que la reducción arancelaria es menor. Los cereales, que también son productos de exportación clave, crecerían a ritmo moderado en las propuestas de la UE. El trigo, el commodity agrícola individual más importante, experimentaría un índice bajo de crecimiento de sus exportaciones pese a la reducción sustancial de los aranceles y de la ayuda interna, sobre todo porque el mercado de Brasil es el principal destino de este producto. Las exportaciones de frutas y hortalizas aumentarían entre el 2% y el 6,5%, excepto en el escenario de la fórmula suiza, donde caerían un 3%. La de productos lácteos sube entre el 5,5% y el 8%, en particular la que tiene como destino el Mercosur y Estados Unidos. Por otra parte, el café y el cacao, los principales perdedores, tendrían una acentuada contracción (del 12%) en las propuestas de Estados Unidos.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 108

28/12/2010 09:28:42 a.m.


Capítulo 2 |

109

Bolivia La Ronda de Doha generaría un crecimiento modesto de las exportaciones bolivianas en todos los escenarios en un rango que va del 1,5% al 2,5% en las propuestas principales. Bolivia es uno de los países de América Latina menos beneficiados por la Ronda de Doha y su impacto sobre las exportaciones agregadas en los distintos escenarios sigue un patrón similar al de Chile, aunque de menor magnitud. En otras palabras, las propuestas menos ambiciosas son preferibles a las ambiciosas y la fórmula suiza constituiría el escenario menos favorable. A diferencia de otros países de ALC, las frutas y hortalizas, los productos agrícolas clave de exportación del país, son los ganadores principales: les correspondería aproximadamente la mitad del aumento de las exportaciones en el escenario de las propuestas del G-20 y la UE y del 90% en las de Estados Unidos, y sus exportaciones aumentarían entre un 14% y un 17% en los principales escenarios. La exportación de las oleaginosas y la soja, otros productos importantes de su canasta de exportación, crecería en forma modesta: entre el 3,5% y el 5%. Los cereales también registrarían un aumento de sus exportaciones, pero no contribuyen mucho a expandir el comercio debido a su pequeña participación inicial en las exportaciones agropecuarias. Las exportaciones de azúcar refinado se incrementarían más del 10% con las propuestas de la UE y 14% con las de Estados Unidos. Los productos lácteos, vendidos solamente en el mercado andino, tendrían un tibio crecimiento, al igual que las exportaciones de otros productos alimenticios lo harían con las propuestas del G-20 y la UE, mientras que caerían ligeramente con la propuesta ambiciosa de Estados Unidos y en el escenario de la fórmula suiza.

Brasil Para Brasil, la propuesta ambiciosa de Estados Unidos es el mejor escenario, ya que sus exportaciones crecerían más del 10%, es decir, este país experimentaría el segundo incremento más grande de América Latina después del de Uruguay. La propuesta de la fórmula suiza sería la segunda mejor opción, ligeramente mejor que la propuesta del G-20 sin productos sensibles. En las principales propuestas, las exportaciones agregadas aumentarían entre el 6% y el 11%. Las oleaginosas y la soja, los commodities de exportación más grandes con una participación del 17,5% en las exportaciones agropecuarias totales, se verían claramente beneficiadas: sus exportaciones crecerían entre el 8% y el 8,5% en las propuestas del G-20 y de la UE con productos sensibles y más del 20% en la de Estados Unidos. Pero la carne bovina, otro producto de exportación clave, sería el principal ganador: sus exportaciones subirían en forma pronunciada entre el 25% y el 30% con la propuesta de la UE, más del 40%, con la del G-20 y un 65% con la de Estados Unidos. Con esta última, la exportación de cereales tendría un incremento del orden del 15%. Por otro lado, las frutas

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 109

28/12/2010 09:28:42 a.m.


110 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

y hortalizas aumentan sus exportaciones entre el 5,5% y el 8,5% en todos los casos, menos en el de la fórmula suiza. Las exportaciones de azúcar refinado, producto del cual Brasil es el mayor productor y exportador del mundo, aumentarían entre el 6% y el 8% con la propuesta de la UE, y entre el 11% y el 14% con la de Estados Unidos. Esto obedece a que, a pesar de los compromisos de reducción global, no se eliminarían por completo las grandes trabas arancelarias que imponen los principales mercados, inclusive Estados Unidos, la UE y China. Por otra parte, la carne de cerdo y la aviar, otros importantes productos de exportación, registrarían un crecimiento de sus exportaciones favorable, aunque moderado. El café y el cacao serían los grandes perdedores, sobre todo en la propuesta de Estados Unidos y en la fórmula suiza, donde caerían un 4%. Esto refleja el hecho de que los productos enfrentan una protección inicial baja (2,6%) en la UE, que consume cerca del 50% del café y cacao brasileños. El ganado en pie y otros productos agropecuarios también perderían en terminos relativos, ya que las barreras comerciales son bajas en Estados Unidos y modestas en la UE. El tratamiento de los productos sensibles es sumamente importante para Brasil. En las propuestas de la UE, con la liberalización de productos sensibles, este país aumentaría sus exportaciones de cereales en 9 puntos porcentuales, las de oleaginosas y soja en 6,5 puntos porcentuales y las de carne bovina, en 6 puntos porcentuales. Del mismo modo, con la propuesta del G-20, las diferencias en las exportaciones son 6,5 puntos porcentuales para las oleaginosas y soja y entre 3 y 3,5 puntos porcentuales para los cereales y carne bovina. La propuesta de Estados Unidos registra un aumento adicional de las exportaciones de cereales de 1,7 puntos porcentuales, mientras que el impacto sobre los otros productos sigue siendo sustancialmente el mismo.

Chile En Chile, el impacto sobre las exportaciones agropecuarias agregadas es modesto en todos los escenarios. A diferencia de lo que sucede en Argentina y en Brasil, la propuesta de Estados Unidos es la menos atractiva. En cambio, la de la UE con productos sensibles (escenario 2-A) es la mejor opción, seguida por la del G-20 con productos sensibles (escenario 1-A). El escenario de NRU supera al de la fórmula suiza, pero resulta menos favorable que los dos principales. Si se analiza por commodity, la carne bovina registra el crecimiento más rápido de sus exportaciones, que aumentarían entre el 23% y el 30% en la propuesta más conveniente de la UE. Asimismo, las exportaciones crecerían a buen ritmo en productos como los cereales, las oleaginosas, la soja y los lácteos pero, dada su pequeña base exportadora inicial, estos no contribuyen demasiado al comercio global. Por otra parte, las frutas y hortalizas, que incluyen entre sus principales productos de exportación las manzanas, las peras y otras frutas, registrarían un aumento de más del 4% en todos los escenarios, excepto en la fórmula suiza.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 110

28/12/2010 09:28:42 a.m.


Capítulo 2 |

111

La exportación de otros productos alimenticios, incluidos los vinos, se incrementaría en forma modesta en todos los escenarios: del 0,8% en la propuesta de Estados Unidos, al 2% en la de la UE con productos sensibles. Sin embargo, debido a su participación predominante (56%) en las exportaciones agregadas, estos productos son los segundos contribuyentes más grandes a dichas exportaciones después de las frutas y hortalizas. La participación de otros productos alimenticios, junto con frutas y hortalizas, corresponderían a más del 80% de las ganancias del comercio en las propuestas del G-20 y la UE y más del 70% en la de Estados Unidos. Al igual que en otros países de América Latina, el café y el cacao perderían, contrayéndose un 4% en las propuestas del G-20 y la UE, y casi un 10% en la de Estados Unidos. De manera similar, el ganado en pie y otros productos agropecuarios perderían en todos los escenarios.

Colombia Colombia forma parte del grupo de los países menos beneficiados de América Latina con estas propuestas. Las del G-20 y la UE resultan igualmente favorables y superan a la de Estados Unidos. De hecho, el impacto agregado sobre las exportaciones agrícolas en esas dos propuestas es dos veces mayor que el producido por la de Estados Unidos. Asimismo, la de la NRU parecer ser una opción atractiva, puesto que aumentaría un 2,4% las exportaciones agregadas. Por otra parte, en el escenario de la fórmula suiza, las exportaciones declinarían marginalmente. El débil desempeño del país en sus índices de exportación se debe principalmente a una alta concentración del café y del cacao, que juntos representan el 50% de las exportaciones agropecuarias y que enfrentan un nivel relativamente bajo de protección a nivel internacional. Sus exportaciones agregadas aumentarían poco más del 1% en las propuestas del G-20 y la UE con productos sensibles y disminuirían más del 2% en la de Estados Unidos. Sin embargo, la exportación de frutas y hortalizas, los segundos productos más importantes del país que representan el 17% del total de sus exportaciones, crecerían entre el 7% y el 8%. Asimismo, estos productos dan cuenta, aproximadamente, de la mitad del aumento de las exportaciones en las propuestas del G-20 y la UE. El impacto sobre las exportaciones de alimentos procesados es variable. Las exportaciones de carne bovina se incrementarían abruptamente, entre el 11% y el 14% en las propuestas de la UE y más del 30% en la de Estados Unidos, pero estos productos, por su pequeña participación, no contribuyen mucho al crecimiento de las exportaciones totales del país. La exportación de los productos lácteos aumentaría entre el 5% y el 8% y la de azúcar procesada, que posee una participación del 18% en el total de las exportaciones de alimentos procesados, registraría un aumento de alrededor del 4,5% al 7%. A diferencia de lo que sucede en Bolivia, la exportación de otros alimentos procesados, que representan alrededor de un cuarto de sus exportaciones agregadas, subiría modestamente en todos los escenarios. Estos productos explican el aumento

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 111

28/12/2010 09:28:42 a.m.


112 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

de entre el 10% y el 15% de las exportaciones con las propuestas del G-20 y la UE y del 20% con la de Estados Unidos.

Ecuador En Ecuador los efectos comerciales son similares a lo descrito en los casos de Bolivia y Colombia, aunque los impactos agregados son mayores en este país para cada uno de los escenarios respectivos. Las propuestas del G-20 y de la UE resultan igualmente favorables y ligeramente superiores a la de Estados Unidos. Al igual que en Colombia, la de la NRU es una opción atractiva, aunque el impacto sobre las exportaciones agregadas sería menor que en las principales. La fórmula suiza es el escenario menos favorable porque solo produciría un crecimiento moderado de las exportaciones del orden del 0,9%. Las frutas y hortalizas, productos de exportación clave que representan más del 40% de las exportaciones agropecuarias del país, son los principales ganadores: sus exportaciones crecerían entre el 6% y el 7% en los principales escenarios. Al igual que en otros países de América Latina, el café y el cacao, los segundos commodities en importancia, con una participación del 13% en las exportaciones agropecuarias, son los perdedores en todos los escenarios: en las propuestas del G-20 y de la UE caerían poco más del 1%, y más abruptamente, casi un 5%, en la de Estados Unidos pero, a diferencia de lo que sucede en Colombia, su participación más baja en las exportaciones globales no le genera pérdidas. El impacto general sobre los alimentos procesados es modesto. Un aumento en las ventas de azúcar refinado a Estados Unidos impulsaría las exportaciones entre un 5% y un 7% en los principales escenarios. No obstante, su contribución al crecimiento de las exportaciones es marginal debido a su pequeña participación inicial en las exportaciones totales. Por otra parte, los otros productos alimenticios, que representan el 40% de sus exportaciones agropecuarias, aumentarían en forma moderada pero favorable, del 0,5% al 1,3%.

México Si bien México es el tercer país agroexportador de la región, después de Brasil y Argentina, el impacto de la Ronda de Doha sobre sus exportaciones agropecuarias es muy modesto y el más bajo de toda América Latina. Esto se debe, como ya se señaló repetidamente, primordialmente a la erosión de las preferencias ya adquiridas en los mercados globales, en particular en los Estados Unidos, al que le vende el 75% de sus exportaciones agropecuarias. En el sector de los cultivos, las exportaciones de oleaginosas y de soja crecerían abruptamente –casi 20%– en las propuestas ambiciosas. El trigo, las oleaginosas y la soja también experimentarían un alza porque, a diferencia de otros commodities agrícolas, casi el 90% de es-

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 112

28/12/2010 09:28:42 a.m.


Capítulo 2 |

113

tos productos se comercializa fuera del mercado hemisférico, por lo que se beneficiarían con la liberalización global. Por otra parte, si bien la exportación de cereales también aumentaría entre un 10% y un 15% en las propuestas ambiciosas, las principales ganadoras serían las frutas y hortalizas. Debido a la baja protección y a la fuerte orientación hacia el mercado de Estados Unidos (85%), las exportaciones de oleaginosas y trigo aumentarían modestamente entre un 0,9% y un 1,7% con las propuestas del G-20 y la UE y entre un 0,4% y un 0,6% con la de Estados Unidos. Sin embargo, dado que representan alrededor de un tercio de las exportaciones iniciales, contribuyen con más del 40% al aumento de las exportaciones en las propuestas del G-20 y la UE y del 25% en la propuesta de Estados Unidos. El impacto sobre el comercio es ampliamente heterogéneo entre los distintos commodities. La carne bovina sería un ganador importante, con un crecimiento mayor al 40% en la propuesta de Estados Unidos y del 25% en la del G-20. Por otra parte, la exportación de carne de cerdo y aviar y de lácteos crecería considerablemente con las propuestas principales. El buen desempeño exportador de estos productos se debe básicamente a la baja dependencia de Estados Unidos. El azúcar refinado se incrementaría en forma moderada: el 4% en la propuesta de la UE y el 10% en la de Estados Unidos. Debido a la alta dependencia de este país respecto de Estados Unidos, el desempeño exportador de los otros productos alimenticios sería marginal y dispar y en el escenario de la propuesta de Estados Unidos y en el caso de los demás escenarios sin productos sensibles, negativo. Al igual que lo que sucede con Argentina y Brasil, el tratamiento de los productos sensibles reviste mucha importancia. En la propuesta de la UE, su liberalización impulsaría la exportación de carne bovina más de 5 puntos porcentuales; la de oleaginosas, soja y trigo, 4 puntos porcentuales; la de cereales, 3 puntos porcentuales y la de productos lácteos, 2,5 puntos porcentuales. En la propuesta del G-20, las oleaginosas y la soja aumentarían 4 puntos porcentuales; el trigo, 2 puntos porcentuales; la carne bovina, 1,7 puntos porcentuales y los cereales, 1,3 puntos porcentuales. Esto no se aplica a la propuesta de Estados Unidos, en la cual los cereales incrementarían su exportación 2 puntos porcentuales, pero el impacto sobre los otros productos es nulo o incluso ligeramente negativo.

Paraguay Al ser un país altamente especializado en productos agropecuarios, la ambiciosa propuesta de Estados Unidos es la mejor opción para Paraguay, seguida por las del G-20 y la UE, en ese orden. Sin embargo, el país no se beneficiaría sustancialmente con la liberalización agrícola global

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 113

28/12/2010 09:28:42 a.m.


114 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

por su gran dependencia respecto del Mercosur: alrededor de dos tercios de sus exportaciones agrícolas se venden en el mercado regional. En cuanto a los cultivos, los cereales recibirían el impacto mayor, aunque más asimétrico, en los distintos escenarios. En el escenario de la UE con tratamiento de los productos sensibles, sus exportaciones crecerían un 8,5% y con el de los Estados Unidos, un 20%. Estos productos dan cuenta del 20% al 27% del aumento en las exportaciones. A diferencia de otros países del Mercosur, las oleaginosas y la soja, los commodities de exportación más grandes, con una participación del 50% en las exportaciones agrícolas agregadas, no se beneficiarían mucho con la liberalización dado que el 60% de las exportaciones ya se vende con franquicia arancelaria en el seno del Mercosur. Pero debido a su gran participación en las exportaciones, estos productos siguen siendo el principal motor de las exportaciones agrícolas y los cultivos individualmente más responsables del aumento de dichas exportaciones. Por otra parte, las exportaciones de arroz con cáscara y trigo apenas se incrementarían, debido a que el mercado está altamente concentrado en el Mercosur. El ganado en pie sería un perdedor sectorial: su exportación sufre una caída en todos los casos, mientras que el café y el cacao solo lo harían en algunos. Entre los productos alimenticios, la carne bovina, el segundo commodity de exportación del país, ganaría en pequeña escala, ya que sus exportaciones subirían un 3% en la propuesta de la UE y un 5% en la de Estados Unidos. Este impacto modesto se explica por el hecho de que el 80% de las exportaciones se destina a Chile y a los países del Mercosur. Dada su pequeña base exportadora, el azúcar refinado registra el mayor impacto positivo en todos los sectores, con una exportación que aumentaría un 16% en la propuesta de la UE y más del 32% en la de Estados Unidos. El tratamiento de los productos sensibles incidiría en las exportaciones sectoriales y agregadas, sobre todo en las propuestas del G-20 y la UE, con las que la exportación de oleaginosas y soja subiría 3 puntos porcentuales más, lo que contribuye a incrementar la exportación agregada en un 1 punto porcentual cuando se excluye el tratamiento de los productos sensibles. En la propuesta de la UE, la exportación de cereales también crecería unos 3,5 puntos porcentuales. En cambio, el tratamiento de los productos sensibles en la propuesta de Estados Unidos tiene efectos más reducidos y marginales, de modo que la exportación de cereales se incrementaría en 1,6 puntos porcentuales, aunque el impacto agregado permanecería invariable.

Perú En comparación con otros países andinos, Perú sufriría un impacto ligeramente mayor, aunque con pocas diferencias entre un escenario y otro. Incluidos los productos sensibles, el impacto agregado sería casi el mismo en las tres propuestas principales: un aumento de las exportaciones en un rango

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 114

28/12/2010 09:28:42 a.m.


Capítulo 2 |

115

del 4,2% al 4,5%. La exclusión de los productos sensibles genera resultados más diferenciados: las exportaciones crecerían entre el 3,8% y el 3,5% con las propuestas del G-20 y la UE, respectivamente, y no registrarían cambios con la propuesta de Estados Unidos. El impacto agregado es igual en el caso de los escenarios de la NRU y de la fórmula suiza, aunque ligeramente menor a los resultados registrados con las otras propuestas. Entre los cultivos, el desempeño exportador de los cereales resulta notable: las exportaciones aumentarían un 30% con la propuesta de Estados Unidos y más del 20% con la del G-20. Este incremento notable de las exportaciones se debe principalmente a la pequeña magnitud de las exportaciones en el año de referencia. Las frutas y hortalizas, si bien experimentarían un crecimiento modesto, siguen siendo los baluartes de las exportaciones agrícolas de este país. El café y el cacao, los otros productos agrícolas clave, tendrían, en cambio, un impacto más modesto y dispar en los distintos escenarios: con las propuestas del G-20 y la UE, las exportaciones aumentarían y con la de Estados Unidos caerían un 2,5%. En el terreno de los alimentos procesados, el principal ganador sería la carne bovina. En particular, las exportaciones se incrementarían sustancialmente en los escenarios ambiciosos: 20% y 30% con las propuestas del G-20 y Estados Unidos, respectivamente. Asimismo, el azúcar refinado se beneficiaría por el aumento de más del 8,5% en los principales escenarios. Las exportaciones de lácteos también subirían, con índices de crecimiento ligeramente inferiores al registrado para el azúcar refinado. Otros productos alimenticios, que dan cuenta de más de la mitad de las ganancias de las exportaciones en todos los escenarios excepto en el de la NRU, representan el 67% de las exportaciones agregadas en el año de referencia, incrementarían sus exportaciones en forma modesta. La consideración de los productos sensibles es sumamente importante para Perú. Con las propuestas de la UE, la exportación de los cereales experimentaría un alza adicional de 5,5 puntos porcentuales, seguida por la carne bovina, con 3,5 puntos porcentuales, y las oleaginosas y la soja, con 2,5 puntos porcentuales. Estos sectores florecientes podrían atraer recursos internos destinados a sectores en contracción o menos florecientes, sobre todo de otros productos alimenticios.

Uruguay Las exportaciones de este país tan dependiente de su agricultura se encuentran entre las que más se verían afectadas por la Ronda de Doha. Al igual que lo que ocurre con los otros países del Mercosur, la propuesta ambiciosa de Estados Unidos es la mejor opción. Las exportaciones agrícolas crecerían un 6% con la propuesta de la UE, entre el 8% y el 9% con la del G-20 y un 13% con la de Estados Unidos. Este resultado positivo, diferente del registrado para Paraguay, obedece a la mayor importancia que tienen para este país los mercados extra-Mercosur y a la

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 115

28/12/2010 09:28:42 a.m.


116 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

participación de los productos sensibles. El Mercosur representa el 30% de las exportaciones de cultivos del país, pero la participación del mercado regional en la exportación de alimentos procesados es solo del 22%, seguido por el 15% de la UE y el 10% de Estados Unidos. Más aún, los productos sensibles, como la carne bovina, los productos lácteos y el azúcar refinado representan, juntos, casi el 30% de las exportaciones agregadas. En cuanto a los cultivos, la exportación de frutas y hortalizas aumentaría en un rango del 8% al 11%, según del escenario considerado. Las oleaginosas y la soja también registrarían un ascenso notable en los escenarios de propuestas sin tratamiento de productos sensibles o en el de Estados Unidos. Por otra parte, el arroz con cáscara pierde terreno, ya que sus exportaciones caerían más del 2% en las propuestas del G-20 y de Estados Unidos. Las exportaciones de cereales se incrementarían marginalmente debido a la reducción de las medidas de protección en el mercado de la UE. En cuanto a los alimentos procesados, la carne bovina, el principal producto que exporta el país con una participación del 27%, es claramente un ganador y en todos los escenarios sube: del 7% al 21%, en la propuesta de la UE, y 45%, en la de Estados Unidos. Este producto por sí solo da cuenta aproximadamente del 80% al 90% del crecimiento de las exportaciones en todos los escenarios, excepto en la propuesta de la UE con productos sensibles. Los productos lácteos, respecto de los cuales Uruguay es el segundo exportador después de Argentina, no obtendrían grandes beneficios puesto que dos tercios de estos productos se comercializan en el Mercosur y en los mercados andinos, lo que significa que se beneficiarían con una mínima reducción de las medidas que los protegen. Por su parte, el azúcar refinado, que se vende mayoritariamente a Estados Unidos, registra un fuerte crecimiento de sus exportaciones. Los productos sensibles son muy importantes para Uruguay. En las propuestas del G-20 y la UE, las exportaciones de oleaginosas y soja crecerían 7 puntos porcentuales más cuando se liberalizan los productos sensibles, al igual que la carne bovina, con 4,7 puntos porcentuales y 2,4 puntos porcentuales adicionales en los escenarios de la UE y del G-20, respectivamente. El aumento de las exportaciones sectoriales contribuiría al aumento general de las exportaciones agregadas en estas propuestas, cosa que no ocurre con la de Estados Unidos.

Venezuela Dado que Venezuela no es un país agroexportador, es poco probable que se beneficie con una liberalización agrícola global. El impacto agregado sobre las exportaciones agrícolas es modesto, con mínimas variaciones que van entre el 2,2% y el 2,8% en las principales propuestas. Al igual que en la mayoría de los países andinos, el escenario de la fórmula suiza resulta menos favorable que el de la NRU, el cual, a su vez, lo es en menor medida que las propuestas principales.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 116

28/12/2010 09:28:42 a.m.


Capítulo 2 |

117

Entre los cultivos, las oleaginosas y la soja serían los ganadores. Sus exportaciones crecerían más del 15% en los escenarios ambiciosos y en el de la fórmula suiza. A estos productos les correspondería aproximadamente el 30% del aumento de las exportaciones en los escenarios ambiciosos, mientras que aumentarían un 57% en el de la fórmula suiza. Las frutas y hortalizas también saldrían beneficiadas, con un crecimiento de sus exportaciones que va del 7% al 8%. Estos productos representarían el 20% de las nuevas exportaciones, excepto en el escenario de la fórmula suiza. El impacto sobre las exportaciones de café y cacao sigue el patrón de Colombia, aunque el impacto negativo es más limitado con las propuestas de Estados Unidos. Por otra parte, el ganado en pie sería el commodity más negativamente afectado ya que las exportaciones caerían abruptamente: más del 5% en la propuesta de Estados Unidos. El impacto sobre la exportación de alimentos procesados sería bastante modesto y menor al de los cultivos. La exportación de lácteos, carne de cerdo y de aves y de azúcar refinada –productos que se venden sobre todo en el mercado subregional– crecería marginalmente o permanecería sin cambios. Debido a que la base exportadora es pequeña y el crecimiento de las exportaciones es bajo, estos productos apenas ayudarían a incrementar las exportaciones, mientras que otros productos alimenticios, que representan el 80% de las exportaciones agropecuarias, lo harían ligeramente, en el orden del 2% en los escenarios principales.

VII. Resumen y conclusiones Como se señaló al inicio de este capítulo, las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo han venido celebrándose desde hace varios años bajo los auspicios de la OMC. La liberalización del comercio agropecuario ha demostrado ser un obstáculo importante que terminó paralizando todo el proceso de negociación. Aún persisten divergencias entre los países industriales y en desarrollo, así como dentro del seno de ambos grupos de países. Los países de América Latina han defendido, en general, la liberalización agrícola global en el sistema de comercio multilateral. A fin de evaluar el impacto de la liberalización del comercio agrícola multilateral sobre el comercio y el bienestar, en este trabajo se ha desarrollado una nueva versión del modelo de EGC estático global a partir de la base de datos BID-INT, que introduce varios elementos innovadores en el diseño de los escenarios, la base de datos y el modelado. La característica principal del presente estudio es que los escenarios de simulación se basan en las propuestas reales de negociación realizadas por los actores principales que participan en las negociaciones de la OMC (G-20, UE y Estados Unidos). Los escenarios de simulación se construyeron

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 117

28/12/2010 09:28:42 a.m.


118 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

aplicando fórmulas con bandas arancelarias a los aranceles consolidados y a las medidas de ayuda interna. Las simulaciones muestran varios hallazgos que tienen importantes implicaciones en materia de políticas. Uno que debe ser resaltado es que América Latina, en conjunto, se verá favorecida con la liberalización del comercio agrícola y, aunque los beneficios agregados sean modestos en una escala absoluta, algunos países y commodities recibirán considerables ventajas comerciales. En líneas generales, la región concentra aproximadamente casi el 20% de las ganancias globales en términos del bienestar que produciría la liberalización. No obstante, hay una gran heterogeneidad tanto entre los escenarios de liberalización como entre los países y commodities analizados. Los países del Cono Sur son los ganadores principales, seguidos por Centroamérica y los países andinos. Por otra parte, los sectores más beneficiados son las oleaginosas, la soja y la carne bovina, luego el azúcar refinado, los productos lácteos y los cereales, en tanto que el café y el cacao se verán afectados negativamente. En general, la propuesta más ambiciosa será la mejor opción para los países latinoamericanos, pero mientras que los países del Cono Sur y de Centroamérica mejoran su bienestar en todas las circunstancias, algunos países andinos y México pueden experimentar efectos negativos en ciertos escenarios. Asimismo, los compromisos de acceso a los mercados determinarán los principales efectos sobre el comercio y el bienestar, aunque con una amplia heterogeneidad entre un país y otro. La reducción de la ayuda interna tiene un efecto más moderado y la eliminación de los subsidios a las exportaciones genera el impacto más pequeño y uniforme. La simulación de los escenarios de negociación detallados a nivel de línea arancelaria revela que los efectos de las diferentes propuestas sobre el comercio y el bienestar son muy similares. Esto, a su vez, sugiere que, en lo que concierne al sector agropecuario, es posible pensar que se puede llegar a una conclusión exitosa de las negociaciones de la Ronda de Doha. Por último, la reducción de los compromisos de liberalización de un grupo de productos sensibles y especiales es crucial para América Latina ya que tal decisión podría reducir a la mitad los beneficios generales sobre el bienestar. En este sentido, es posible que el tratamiento de los productos sensibles determine no solamente el resultado final de las negociaciones sobre comercio multilateral sino, en especial, en qué medida los países de la región pueden considerar o no la Ronda de Doha como una oportunidad para el desarrollo.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 118

28/12/2010 09:28:43 a.m.


Capítulo 2 |

119

VIII. Bibliografía ANDERSON, K., W. MARTIN. Y D. VAN DER MENSBRUGGHE. 2006a. “Market and Welfare Implications of Doha Reform Scenarios”. En: ANDERSON, K. Y W. MARTIN (Eds.). Agricultural Trade Reform & the Doha Development Agenda. Washington, DC, Banco Mundial. -----. 2006b. “Global Impacts of the Doha Scenarios on Poverty”. En: HERTEL, T. Y L. A. WINTERS (Eds.). Poverty & the WTO. Washington, DC, Banco Mundial. BAFFES, J. Y H. DE GORTER. 2005. “Disciplining Agricultural Support Through Decoupling”. Documento de Trabajo sobre Investigaciones Relativas a las Políticas Nº 3533. Washington, DC, Banco Mundial. BOUËT, A. 2006. “What Can the Poor Expect from Trade Liberalization?: Opening the Black Box”. MTID Discussion Paper N° 93. Washington, DC, International Food Policy Research Institute. BOUËT, A., S. MEVEL Y D. ORDEN. 2005. “More or Less Ambition in the Doha Round: Winners and Losers from Trade Liberalization with a Development Perspective”. Washington, DC, International Food Policy Research Institute, documento mimeografiado. CAHILL, C. Y W. LEGG. 1989. “Estimation of Agricultural Assistance Using Producer and Consumer Subsidy Equivalents: Theory and Practice”. París, Organización Mundial del Comercio (OMC). COE, D. T. Y E. HELPMAN. 1995. “International R&D Spillovers”. En: European Economic Review, 39 (5): 859-887. COE, D. T., E. HELPMAN Y A. W. HOFFMAISTER. 1997. “North-South R&D Spillovers”. En: The Economic Journal, 107 (440): 134-149. DE GORTER, H. Y M. INGCO. 2002. “The AMS and Domestic Support in the WTO Trade Negotiations in Agriculture: Issues and Suggestions for New Rules”. Documento de Trabajo N° 25. Washington, DC, Banco Mundial. DE MELO, J. Y S. ROBINSON. 1992. “Productivity and Externalities: Models of Export-led Growth”. En: Journal of International Trade and Economic Development, 1: 41-69. DIAO, X., A. SOMWARU Y T. ROE. 2001. “A Global Analysis of Agricultural Reform in WTO Member Countries”. En: BURFISHER, M.E. (Ed.). Agricultural Policy Reform in the WTO: the Road Ahead. Washington, DC, Economic Research Service, N° 802, United States Department of Agriculture. GIORDANO, P., C. FALCONI Y J. M. SUMPSI. 2007. “Desarrollo rural y comercio agropecuario en América Latina y el Caribe”. En: Serie Estudios Especiales, Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Banco Interamericano de Desarrollo.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 119

28/12/2010 09:28:43 a.m.


120 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

LÓPEZ-CÓRDOBA E. Y M. M. MOREIRA. 2002. “Regional Integration and Productivity: the Experiences Brasil and México”. Economic and Social Progress in Latin America Report. Washington, DC, Banco Interamericano de Desarrollo. MONTEAGUDO, J. Y M. WATANUKI. 2004. “Agricultural Reform in the Western Hemisphere and the European Union: Effects on Latin America”. En: JANK, M.S. (Ed.) Agricultural Trade Liberalization: Policies and Implications for Latin America. Washington, DC, Banco Interamericano de Desarrollo. MOREIRA, M. M. Y S. NAJBERG. 2000. “Trade Liberalization in Brasil: Creating or Exporting Jobs?”. En: Journal of Development Studies, 36 (3): 78-99. MUENDLER, M. A. 2004. “Trade, Technology, and Productivity: A Study of Brasilian Manufactures, 1986-1998”. Documento de Trabajo N° 1148. CESifo. NICITA, A. Y M. OLARREAGA. 2001. “Trade and Productivity, 1976-99”. Documento de Trabajo sobre Investigaciones Relativas a Políticas N° 2701. Washington, DC, Banco Mundial. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. Ginebra, Suiza. 2005, 2006. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE). 2002. Methodology for the Measurement of Support and Use in Policy Evaluation. -----. 2006. Agricultural Policy and Trade Reform: Potential Effects at Global, National and Households Levels. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. 2006. “Agricultural Outlook 20062015”. POLASKI, S. 2006. Winners and Losers: Impact of the Doha Round on Developing Countries. Washington, DC, Carnegie Endowment for International Peace. ROBERTS, I. 2003. “Three Pillars of Agricultural Support and Their Impact on WTO Reforms”. E-Report 03.5, Australian Bureau of Agriculture and Resource Economics. ROBERTS, I., B. BUETRE Y F. JOTZO. 2002. Agricultural trade reform and the WTO: Special Treatment for Developing Countries. Australian Bureau of Agriculture and Resource Economics. ROBERTS, J. M. 2001. Estimates of the Productivity Trend Using Time-Varying Parameter Techniques. Washington, DC, Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal. SCHIFF, M., Y. WANG Y M. OLARREAGA. 2002. “Trade-related Technology Diffusion and the Dynamics of North-South and South-South Integration”. Documento de Trabajo sobre Investigaciones Relativas a Políticas N° 2861. Washington, DC, Banco Mundial. STIROH, K. J. 2001. Information Technology and the U.S. Productivity Revival: What Do the Industrial Data Say? Nueva York, Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 120

28/12/2010 09:28:43 a.m.


Capítulo 2 |

121

VAN DER MENSBRUGGHE, D. Y J. C. BEGHIN. 2005. “Global Agricultural Reform: What Is at Stake?”. En: AKSOY, M. A. y J. C. BEGHIN (Eds.). Global Agricultural Trade and Developing Countries. Washington, DC, Banco Mundial.

Bases de datos BANCO MUNDIAL. Base de datos de los indicadores del desarrollo mundial. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). FAOSTAT. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE). 2006. Producer and Consumer Support Estimates, OECD Database 1986-2005.

Notificaciones ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC). 2000. “Comité de agricultura. Notificación de Colombia relativa a los compromisos en materia de ayuda interna para 1996 a 1998”. G/ AG/N/MEX/7. -----. 2001. “Doha WTO Ministerial 2001: Ministerial Declaration”. WT/MIN(01)/DEC/1. -----. 2003. “Comité de Agricultura. Notificación de la Argentina relativa a los compromisos en materia de ayuda interna para el año 2000-2001”. G/AG/N/ARG/20. -----. 2003. “Comité de Agricultura. Notificación de Venezuela relativa a los compromisos en materia de ayuda interna para el año 1998”. G/AG/N/VEN/19. -----. 2004. “Comité de Agricultura. Notificación de las Comunidades Europeas relativa a los compromisos en materia de ayuda interna para el año 2001-2002”. G/AG/N/EEC/51. -----. 2004. “Comité de Agricultura. Notificación de Uruguay relativa a los compromisos en materia de ayuda interna para el año 2003”. G/AG/N/URY/27. -----. 2004. “Comité de Agricultura. Notificación de los Estados Unidos relativa a los compromisos en materia de ayuda interna para los años 2000-2001”. G/AG/N/USA/51. -----. 2004. “Comité de Agricultura. Notificación de Canadá relativa a los compromisos en materia de subvenciones a las exportaciones para las campañas 2000-2001 a 2003-2004”. G/ AG/N/CAN/55. -----. 2004. “Comité de Agricultura. Notificación de los Estados Unidos relativa a los compromisos en materia de subvenciones a las exportaciones para la campaña 2002”. G/AG/N/ USA/53. -----. 2004. “Decision adopted by the General Council on 1 August 2004”. WT/L/579.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 121

28/12/2010 09:28:43 a.m.


122 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

-----. 2005. “Comité de Agricultura. Notificación de Brasil relativa a los compromisos en materia de ayuda interna para los años 1998-1999 y 2002-2003. G/AG/N/BRA/22. -----. 2005. “Comité de Agricultura. Notificación de Colombia relativa a los compromisos en materia de ayuda interna para los años 2000 a 2003”. G/AG/N/COL/30. -----. 2005. “Comité de Agricultura. Notificación de Japón relativa a los compromisos en materia de ayuda interna para los años 2000 y 2001”. G/AG/N/JPN/108. -----. 2005. “Comité de Agricultura. Notificación de las Comunidades Europeas relativa a los compromisos en materia de subvenciones a las exportaciones para las campañas 20022003”. G/AG/N/EEC/52. -----. 2006. “Comité de Agricultura. Notificación de la República Popular de China relativa a los compromisos en materia de ayuda interna para los años calendario 1999-2001”. G/AG/N/ CHN/8. -----. 2006. “Comité de Agricultura. Notificación de Canadá relativa a los compromisos en materia de ayuda interna para el año 2001”. G/AG/N/CAN/60. -----. 2006. “Market Access for non-agricultural products: Communication from Argentina”. TN/AG/GEN/14.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 122

28/12/2010 09:28:43 a.m.


Capítulo 2 |

123

IX. Anexos Anexo A: cuadros detallados

Cuadro 2.11: Regiones y países incluidos en el modelo Índice

Región

País / subregión

Hemisferio occidental

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CAN

Canadá

Canadá

USA

Estados Unidos

Estados Unidos

MEX

México

México

CACM

América Central

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua

BOL

Bolivia

Bolivia

COL

Colombia

Colombia

ECU

Ecuador

Ecuador

PER

Perú

Perú

VEN

Venezuela

Venezuela

ARG

Argentina

Argentina

BRA

Brasil

Brasil

CHL

Chile

Chile

Resto del hemisferio XWH 13 occidental Región fuera del hemisferio

Paraguay, Uruguay y países de la subregión del Caribe

14

UE25

UE-25

Alemania, Austria, Bélgica, Chile, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia

15 16

CHN

China

China

ASA3

Asia-3

Corea, Malasia, Tailandia

17

ASA7

Asia-7

Hong Kong, Indonesia, Japón, Filipinas, Singapur, Taiwán, Vietnam

18

ROW

Resto del mundo

Resto del mundo

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 123

28/12/2010 09:28:43 a.m.


124 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 2.12: Clasificación sectorial del modelo Nota: la clasificación sectorial utiliza los códigos GTAP

Nº 1 2 3 4

Índice

Sector

Descripción

I

Agricultura con uso intensivo de tierra

PDYRC

Arroz con cáscara

Arroz con cáscara

WHEAT

Trigo

Trigo

CRLGR

Cereales

Maíz, cereales, sorgo

OILSD

Oleaginosas y soja

Oleaginosas, soja, girasol

II

Agricultura con uso intensivo de mano de obra

5 6 7

VGFRT

Frutas y hortalizas

Frutas y hortalizas

SUGAR

Caña de azúcar

Caña de azúcar, remolacha

COFFE

Café y cacao

Café y cacao

8

LVSTK

Ganado en pie

9

OTHAG

Otros productos agropecuarios

Ganado bovino, ovejas, cabras, caballos, Productos animales, lana, seda Fibras vegetales, algodón, yute, leche, productos de silvicultura

10

FSHNG

Pesca

Pesca

III

Alimentos procesados

BVNN

Carne bovina

Carne bovina

OTHMT

Carne de cerdo y de ave

Carne de cerdeo y de ave

DAIRY

Productos lácteos

Productos lácteos

11 12 13 14 15 16 17

PRSGR

Azúcar refinada

Azúcar refinado

OTHFT

Otros productos alimenticios

Grasas y aceites vegetales, arroz procesado, bebidas y tabaco

COLGS

Carbón, petróleo crudo y gas

Carbón, petróleo crudo y gas

MNRLS

Minerales

Productos minerales (porcelana, vidrio, cemento)

IV

Manufacturas con uso intensivo de mano de obra

18 19 20

TXTIL

Textiles

Textiles

WAPRL

Indumentaria

Indumentaria

LTHFW

Productos de cuero y calzado

Productos de cuero, calzado, zapatos

21

OLMFG

Otras manufacturas livianas

Productos de madera (muebles), de papel, publicaciones, revistas, juguetes, joyas

VI

Manufacturas con uso intensivo de capital

22

PETRO

Petróleo

Petrróleo, productos de carbón

23

CHMCL

Productos químicos y plásticos

24

METAL

Metalúrgicas

Productos químicos, goma, productos plásticos, fertilizantes, neumáticos Metales ferrosos, hierro, acero, productos metálicos, vajilla, herramientas

25

VEHCL

Automotrices

Vehículos y autopartes, equipo de transporte (aviones, trenes, barcos)

26

MCHNY

Maquinarias y equipos eléctricos

Equipos electrónicos, maquinarias, equipamiento

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 124

28/12/2010 09:28:43 a.m.


Capítulo 2 |

VII

Servicios

27

UFISG

Servicios públicos y financieros

Electricidad, fabricación de gas, distribución de agua, servicios financieros, seguros, servicios empresariales, administración pública, defensa, educación, salud

28 29

CNSTR

Construcción

Construcción

TRDTM

Comercio y turismo

Comercio, servicios recreativos y otros, alojamiento

30

TRSPT

Transporte y comunicaciones

Transporte, transporte fluvial o marítimo, aéreo, comunicaciones

125

Nota: la clasificación sectorial utiliza los códigos GTAP.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 125

28/12/2010 09:28:43 a.m.


126 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 2.13: Impacto sectorial sobre la producción agrícola

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 126

5

Fórmula suiza

4

NRU

1,44

3-B EEUU no sensible

0,05

2,78

3-A EEUU sensible

2,69

2-B UE no sensible

0,32

2-A UE sensible

0,17

1-B G-20 no sensible

Argentina Arroz con cáscara Trigo Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Caña de azúcar Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura

1-A G-20 sensible

Valores base (Mil millones de US$)

(Cambio porcentual desde el valor inicial)

0,18

0,33

0,20

0,25

0,12

-0,10

0,06

-0,19

0,19

-0,03

-0,74

-0,81

-0,45

-0,41

0,97

0,76

0,60

0,48

1,27

-0,07

1,08

3,98

2,63

4,43

2,38

4,35

8,90

8,72

3,20

7,52

2,98

0,29

-0,29

0,70

-0,10

-1,86

-2,01

0,17

-2,81

0,23

0,79

0,63

0,70

0,53

0,65

0,61

0,30

0,45

1,27

-4,48

-5,04

-3,60

-4,31

-6,46

-6,67

-1,41

-6,22

6,17

0,39

0,28

0,02

-0,06

0,21

0,20

-0,29

0,18

2,67

-0,19

-0,31

-0,19

-0,30

-0,71

-0,72

-0,24

-0,22

6,75

1,38

1,39

0,65

0,79

1,83

1,84

0,24

1,36

1,65

-0,65

-0,81

-0,52

-0,77

-1,25

-1,24

-0,67

-0,98

4,18

0,25

0,18

0,17

0,17

0,06

0,05

0,12

0,44

0,40

1,00

0,83

0,87

0,71

0,91

0,87

0,42

0,63

24,75

0,21

0,05

0,35

0,12

0,28

0,15

-0,02

-0,13

60,67

0,44

0,40

0,38

0,33

0,63

0,59

0,14

0,37

28/12/2010 09:28:43 a.m.


Capítulo 2 |

Brasil 1,15 Arroz con cáscara 0,24 Trigo 2,40 Cereales 6,21 Oleaginosas y soja 1,83 Frutas y hortalizas 3,19 Caña de azúcar 7,57 Café y cacao 10,86 Ganado en pie Otros productos 4,74 agropecuarios 9,38 Carne bovina 4,66 Carne de cerdo y de ave 6,87 Productos lácteos 4,85 Azúcar refinado Otros productos alimenticios 42,69 106,64 Agricultura Chile 0,06 Arroz con cáscara 0,79 Trigo 0,56 Cereales 0,03 Oleaginosas y soja 2,28 Frutas y hortalizas 0,14 Caña de azúcar 0,27 Café y cacao 1,56 Ganado en pie Otros productos 0,84 agropecuarios 0,73 Carne bovina 0,98 Carne de cerdo y de ave 0,65 Productos lácteos 0,15 Azúcar refinado Otros productos alimenticios 7,90 16,93 Agricultura

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 127

0,66

0,56

0,60

0,54

0,83

0,77

0,28

0,47

1,05

0,95

1,19

1,05

2,30

2,43

1,28

1,40

3,15

4,02

1,35

3,66

4,40

4,89

1,11

4,59

3,06

5,71

2,91

5,60

8,69

8,24

3,65

7,87

1,65

1,09

2,05

1,28

0,67

0,64

1,72

-1,40

1,18

1,12

0,68

0,98

1,45

1,84

0,58

1,42

-1,05

-1,66

-0,58

-1,37

-3,14

-3,21

-0,57

-2,80

2,04

2,04

1,18

1,30

3,22

3,27

0,66

2,13

-1,02

-1,21

-0,37

-0,62

-1,06

-1,06

-0,37

-1,24

4,79

5,05

2,78

3,44

7,49

7,52

1,89

5,27

-0,36

-0,67

-0,15

-0,64

-0,40

-0,30

-0,45

-0,74

-0,26

-0,32

0,01

-0,05

-0,16

-0,17

0,04

-0,29

2,87

2,77

1,69

2,42

3,64

4,48

1,43

3,41

0,27

0,22

0,36

0,26

0,37

0,31

0,09

0,09

1,26

1,13

0,79

0,96

1,68

1,69

0,55

1,15

0,35

0,28

0,37

0,26

0,53

0,50

0,06

0,33

0,07

0,06

0,06

0,04

0,52

0,49

-0,23

0,55

1,48

2,02

0,82

1,89

3,28

4,12

0,33

4,41

3,17

4,89

2,53

4,42

8,56

8,42

2,77

7,86

1,27

1,21

1,43

1,29

1,34

1,21

1,36

-0,16

-1,40

-1,48

-1,29

-1,43

-1,77

-1,78

-1,10

-0,92

-6,59

-6,79

-6,10

-6,48

-11,14

-11,29

-4,53

-6,18

0,56

0,60

0,20

0,35

1,17

1,18

0,01

1,12

-0,36

-0,38

-0,35

-0,39

-0,54

-0,54

-0,30

-0,17

4,60

4,98

2,66

3,68

7,36

7,40

2,03

5,70

-0,24

-0,26

-0,18

-0,27

0,01

0,02

-0,45

0,05

1,02

1,05

0,58

0,92

1,79

1,79

0,61

2,01

1,30

1,22

1,19

1,08

1,78

1,75

0,67

1,40

0,37

0,27

0,46

0,28

0,57

0,52

0,02

0,23

0,56

0,53

0,47

0,46

0,89

0,87

0,19

0,60

127

28/12/2010 09:28:44 a.m.


128 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 2.13 (Cont.) Bolivia Arroz con cáscara Trigo Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Caña de azúcar Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura Colombia Arroz con cáscara Trigo Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Caña de azúcar Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 128

0,05

0,05

-0,07

0,10

-0,06

-0,13

-0,15

-0,07

-0,15

0,02

1,48

1,81

1,20

1,67

3,04

3,15

1,31

2,83

0,13

-0,34

-0,36

-0,42

-0,36

-0,32

-0,28

-0,30

0,03

0,19

1,23

1,69

1,06

1,54

2,05

1,99

1,08

2,27

0,47

0,42

0,34

0,48

0,38

0,46

0,47

0,25

-0,29

0,05

0,14

0,13

0,10

0,17

0,24

0,23

0,04

0,09

0,12

-0,62

-0,70

-0,58

-0,67

-1,08

-1,08

-0,43

-0,48

0,35

-0,43

-0,41

-0,45

-0,39

-0,38

-0,39

-0,32

-0,22

0,18

0,10

0,07

0,04

-0,03

-0,08

-0,07

0,06

0,10

0,32

-0,11

-0,05

-0,19

-0,06

0,14

0,13

-0,11

0,07

0,29

-0,50

-0,49

-0,50

-0,46

-0,48

-0,49

-0,36

-0,29

0,17

1,17

1,25

0,93

1,20

1,69

1,68

0,94

1,49

0,10

0,36

0,41

0,24

0,49

0,69

0,68

0,16

0,33

1,28

0,05

-0,07

0,10

-0,06

-0,13

-0,15

-0,07

-0,15

3,71

0,10

0,08

0,08

0,08

0,13

0,12

0,03

0,08

0,37

0,28

0,26

0,24

0,22

0,47

0,46

0,08

0,32

0,13

2,43

3,06

1,98

2,94

6,85

6,89

0,67

6,20

0,45

2,21

2,97

1,42

2,76

3,62

4,49

0,58

4,59

0,24

1,88

2,65

1,59

2,41

3,62

3,44

1,44

3,39

2,74

0,52

0,46

0,58

0,47

1,01

0,95

0,50

-0,06

0,17

0,09

0,06

0,08

0,05

0,18

0,17

0,00

0,06

2,01

-0,21

-0,34

-0,05

-0,24

-1,91

-1,99

0,21

-1,36

3,18

-0,41

-0,42

-0,41

-0,42

-0,27

-0,28

-0,35

-0,11

1,79

-0,23

-0,25

-0,26

-0,30

-0,19

-0,19

-0,28

0,10

1,82

-0,35

-0,34

-0,41

-0,36

-0,14

-0,15

-0,32

-0,04

1,80

-0,52

-0,52

-0,50

-0,50

-0,41

-0,41

-0,42

-0,23

1,46

0,39

0,43

0,27

0,39

0,72

0,71

0,29

0,70

0,95

0,79

0,77

0,56

0,68

1,06

1,15

0,45

0,85

7,22

-0,01

-0,05

0,03

-0,05

0,09

0,05

-0,08

-0,07

24,31

0,04

0,03

0,02

0,02

0,13

0,12

-0,01

0,06

28/12/2010 09:28:44 a.m.


Capítulo 2 |

Ecuador Arroz con cáscara Trigo Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Caña de azúcar Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura Perú Arroz con cáscara Trigo Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Caña de azúcar Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 129

0,19

-0,04

-0,12

0,01

-0,13

-0,07

-0,08

-0,31

-0,03

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,18

0,44

0,68

0,16

0,59

0,73

1,00

-0,27

1,40

0,04

0,38

1,16

0,11

0,96

1,65

1,57

0,10

2,79

1,46

2,97

2,96

2,94

2,92

4,01

3,93

2,61

1,07

0,10

-0,70

-0,68

-0,70

-0,68

-0,66

-0,64

-0,62

-0,20

0,63

-2,50

-2,50

-2,45

-2,40

-4,05

-4,03

-1,95

-1,40

0,41

-0,79

-0,78

-0,79

-0,76

-0,75

-0,72

-0,69

-0,24

0,68

-0,39

-0,40

-0,45

-0,47

-0,57

-0,55

-0,49

0,22

0,28

0,07

0,11

0,01

0,09

0,25

0,24

0,03

0,14

0,48

-0,36

-0,32

-0,38

-0,32

-0,26

-0,25

-0,32

-0,06

0,25

0,18

0,20

0,13

0,23

0,39

0,36

0,17

0,28

0,15

0,78

0,83

0,64

0,75

1,09

1,09

0,45

0,68

2,83

0,00

-0,09

0,06

-0,09

-0,03

-0,04

-0,29

-0,03

7,49

0,29

0,27

0,29

0,25

0,37

0,36

0,12

0,15

0,25

0,51

0,51

0,38

0,45

0,83

0,80

0,20

0,50

0,35

1,64

1,94

1,47

1,85

3,38

3,42

1,02

2,98

0,37

1,32

1,55

0,96

1,41

1,94

2,32

0,73

2,10

0,12

0,95

1,22

0,83

1,14

1,96

1,92

0,81

1,51

1,53

-0,19

-0,24

-0,09

-0,18

-0,43

-0,46

0,03

-0,66

0,21

0,41

0,41

0,32

0,37

0,70

0,67

0,14

0,39

2,27

-0,35

-0,38

-0,32

-0,35

-0,59

-0,62

-0,21

-0,46

1,33

0,16

0,15

0,11

0,13

0,35

0,33

0,00

0,17

0,56

0,80

0,78

0,67

0,63

0,69

0,67

0,39

0,81

1,13

1,60

1,75

0,89

1,36

2,75

2,77

0,71

2,07

0,60

-0,27

-0,20

-0,30

-0,17

-0,06

-0,10

-0,20

-0,14

0,57

1,38

1,50

1,01

1,40

1,81

1,79

1,01

1,46

0,89

0,22

0,26

0,12

0,23

0,53

0,51

0,05

0,27

7,87

0,47

0,40

0,51

0,41

0,68

0,62

0,14

0,26

18,03

0,41

0,40

0,35

0,37

0,62

0,60

0,17

0,34

129

28/12/2010 09:28:44 a.m.


130 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 2.13 (Cont.) Venezuela 0,10 Arroz con cáscara 0,31 Trigo 1,38 Cereales 0,27 Oleaginosas y soja 3,14 Frutas y hortalizas 0,00 Caña de azúcar 0,83 Café y cacao 4,38 Ganado en pie Otros productos 1,83 agropecuarios 2,18 Carne bovina 0,38 Carne de cerdo y de ave 2,38 Productos lácteos 0,85 Azúcar refinado 15,74 Otros productos alimenticios 33,76 Agricultura México 0,14 Arroz con cáscara 0,58 Trigo 3,68 Cereales 0,18 Oleaginosas y soja 8,64 Frutas y hortalizas 1,44 Caña de azúcar 8,12 Café y cacao 8,18 Ganado en pie Otros productos 7,86 agropecuarios 12,23 Carne bovina 18,92 Carne de cerdo y de ave 4,61 Productos lácteos 4,76 Azúcar refinado Otros productos alimenticios 63,89 143,24 Agricultura

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 130

0,02

0,01

0,03

0,01

1,98 0,65

0,05

0,03

2,43

1,75

0,82

0,42

-0,03

-0,07

2,44

4,62

0,75

0,96

4,61

0,98

3,64

1,11

0,20

0,91

1,97

2,79

1,69

2,56

3,54

3,38

1,58

3,12

0,00

-0,05

0,05

-0,04

-0,11

-0,13

0,05

-0,28

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

-0,13

-0,14

-0,11

-0,12

-0,31

-0,34

-0,05

-0,37

-0,60

-0,66

-0,51

-0,63

-0,82

-0,84

-0,41

-0,64

1,00

0,99

0,84

0,93

1,15

1,14

0,82

1,15

0,07

0,04

-0,01

0,01

0,12

0,00

0,01

0,01

0,18

0,15

0,16

0,13

0,11

0,05

0,07

-0,03

1,08

1,06

0,90

1,00

1,29

1,27

0,91

1,25

0,80

0,79

0,69

0,72

0,93

0,97

0,59

0,81

0,04

0,02

0,06

0,02

0,05

0,02

-0,01

-0,11

0,16

0,15

0,14

0,14

0,19

0,17

0,10

0,10

7,28

7,32

6,19

6,85

11,56

11,47

3,30

9,40

3,39

4,78

2,50

4,74

10,30

10,27

2,72

7,07

1,43

1,91

0,81

1,78

2,06

2,55

0,47

2,65

10,93

15,66

9,44

14,14

18,21

16,80

8,74

18,45

-0,35

-0,55

-0,11

-0,45

-0,69

-0,81

0,01

-1,13

-0,30

-0,36

-0,28

-0,39

-0,38

-0,39

-0,24

-0,18

-0,56

-0,64

-0,47

-0,61

-0,82

-0,86

-0,40

-0,68

-0,32

-0,44

-0,27

-0,42

-0,48

-0,51

-0,28

-0,38

0,93

0,91

0,80

0,77

0,69

0,68

0,56

0,69

0,81

0,83

0,44

0,69

1,27

1,27

0,41

0,99

-0,02

-0,05

0,02

-0,04

0,01

0,00

-0,07

-0,05

1,99

2,02

1,70

1,89

1,95

1,93

1,60

-0,11

0,21

0,18

0,12

0,07

0,31

0,32

0,05

0,33

-0,16

-0,24

-0,10

-0,22

-0,25

-0,27

-0,13

-0,31

0,11

0,07

0,10

0,06

0,12

0,11

0,05

-0,02

28/12/2010 09:28:44 a.m.


Capítulo 2 |

América Central 0,28 Arroz con cáscara 0,36 Trigo 0,54 Cereales 0,40 Oleaginosas y soja 3,78 Frutas y hortalizas 0,32 Caña de azúcar 2,44 Café y cacao 2,34 Ganado en pie Otros productos 1,12 agropecuarios 1,67 Carne bovina 1,30 Carne de cerdo y de ave 1,11 Productos lácteos 1,25 Azúcar refinado Otros productos alimenticios 8,58 25,49 Agricultura Resto del hemisferio occidental 0,65 Arroz con cáscara 0,62 Trigo 1,02 Cereales 1,33 Oleaginosas y soja 2,86 Frutas y hortalizas 0,43 Caña de azúcar 1,84 Café y cacao 5,27 Ganado en pie Otros productos 2,60 agropecuarios 4,67 Carne bovina 1,71 Carne de cerdo y de ave 2,71 Productos lácteos 1,94 Azúcar refinado Otros productos alimenticios 17,26 44,90 Agricultura

3,00

2,43

2,58

1,80

3,60

3,62

0,86

2,69

1,19

1,59

0,75

1,45

3,71

3,76

-0,08

3,97

1,55

2,20

0,62

1,97

2,80

3,42

-0,08

3,97

3,24

4,82

2,68

4,32

6,04

5,68

2,31

6,47

1,28

1,17

1,43

1,25

1,70

1,65

1,37

-0,22

1,22

1,21

0,66

0,87

1,93

2,08

0,35

1,63

-2,20

-2,29

-2,00

-2,13

-3,71

-3,71

-1,47

-1,79

-0,28

-0,30

-0,34

-0,35

-0,22

-0,24

-0,33

-0,17

0,32

0,30

0,21

0,16

0,11

0,11

0,03

0,51

0,44

0,51

0,04

0,33

1,08

1,09

0,05

0,93

-0,77

-0,81

-0,62

-0,78

-0,93

-1,02

-0,58

-0,99

1,10

1,10

1,26

0,94

0,32

0,20

1,20

-0,94

4,58

4,62

2,74

3,51

6,87

7,37

1,75

5,53

-0,05

-0,12

0,02

-0,09

0,07

0,03

-0,17

-0,05

0,36

0,35

0,27

0,28

0,55

0,55

0,13

0,32

2,65

2,63

1,70

2,13

3,90

3,93

1,03

3,03

1,46

1,63

1,37

1,70

2,83

2,87

0,77

2,70

1,27

1,62

0,82

1,55

1,95

2,42

0,46

2,24

0,82

1,39

0,77

1,30

1,76

1,63

0,65

1,78

-0,29

-0,45

0,20

-0,14

-0,91

-1,01

0,34

-1,71

5,31

5,29

2,94

3,50

8,78

9,41

1,57

6,72

-1,59

-1,73

-1,18

-1,45

-2,63

-2,69

-0,90

-2,03

0,10

0,11

-0,10

-0,07

0,35

0,34

-0,12

0,29

0,66

0,63

0,57

0,61

0,56

0,54

0,61

0,89

1,89

2,12

0,97

1,43

3,31

3,31

0,75

2,40

-1,00

-1,02

-0,68

-0,81

-1,23

-1,21

-0,59

-0,94

3,07

3,14

2,65

3,06

3,79

3,74

2,68

3,67

11,68

11,70

6,55

7,84

19,19

20,54

3,65

14,77

0,01

-0,09

0,23

0,02

-0,16

-0,27

-0,07

-0,52

0,98

0,98

0,70

0,77

1,48

1,49

0,42

1,01

131

Fuente: cálculos del modelo propios.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 131

28/12/2010 09:28:44 a.m.


132 | Proteccionismo agrĂ­cola y pobreza en AmĂŠrica Latina

Cuadro 2.14: Impacto sobre el rendimiento de los factores (Cambio porcentual a partir del valor inicial)

1-A

1-B 2-A 2-B 3-A 3-B G-20 EEUU G-20 UE UE no EEUU no sensino sensi- sensisensi- sensi- sensible ble ble ble ble ble Argentina Renta de la tierra Recursos naturales Mano de obra no calificada Agricultura Alimentos procesados Industrias y servicios Mano de obra calificada Rendimiento del capital Brasil Renta de la tierra Recursos naturales Mano de obra no calificada Agricultura Alimentos procesados Industrias y servicios Mano de obra calificada Rendimiento del capital Chile Renta de la tierra Recursos naturales Mano de obra no calificada Agricultura Alimentos procesados Industrias y servicios Mano de obra calificada Rendimiento del capital

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 132

4

5

NRU

FĂłrmula suiza

3,73

4,54

3,10

4,24

7,25

7,37

3,29

5,08

-1,53

-1,70

-1,31

-1,58

-2,71

-2,65

-1,05

-1,81

0,16

0,18

0,13

0,17

0,31

0,30

0,13

0,20

3,65

4,43

3,04

4,14

7,07

7,18

3,21

4,96

0,40

0,14

0,43

0,10

0,35

0,18

-0,14

-0,08

-0,16

-0,18

-0,14

-0,17

-0,28

-0,28

-0,12

-0,19

-0,12

-0,15

-0,10

-0,13

-0,22

-0,22

-0,10

-0,16

-0,09

-0,11

-0,07

-0,10

-0,16

-0,17

-0,08

-0,12

6,84

8,64

5,42

7,95

12,03

11,95

4,97

8,83

-1,71

-2,04

-1,19

-1,73

-2,90

-2,85

-0,99

-2,12

0,10

0,12

0,08

0,12

0,19

0,19

0,07

0,13

6,15

7,79

5,01

7,32

11,01

10,94

4,58

7,96

1,30

1,22

0,93

0,99

1,90

1,99

0,50

1,24

-0,15

-0,17

-0,11

-0,15

-0,23

-0,23

-0,10

-0,17

-0,10

-0,12

-0,07

-0,10

-0,15

-0,15

-0,07

-0,12

0,01

0,00

0,01

0,01

0,03

0,03

0,00

0,01

4,87

5,13

4,46

4,98

6,20

6,25

3,78

3,13

-0,85

-0,99

-0,61

-0,91

-1,07

-1,14

-0,82

-0,66

0,30

0,31

0,28

0,30

0,38

0,38

0,22

0,19

4,19

4,40

3,85

4,27

5,34

5,36

3,19

2,74

0,53

0,44

0,50

0,37

0,90

0,85

0,02

0,57

-0,21

-0,22

-0,19

-0,21

-0,29

-0,29

-0,14

-0,16

-0,15

-0,16

-0,14

-0,15

-0,20

-0,20

-0,11

-0,11

-0,14

-0,15

-0,13

-0,15

-0,18

-0,18

-0,11

-0,09

28/12/2010 09:28:44 a.m.


CapĂ­tulo 2 |

Bolivia Renta de la tierra Recursos naturales Mano de obra no calificada Agricultura Alimentos procesados Industrias y servicios Mano de obra calificada Rendimiento del capital Colombia Renta de la tierra Recursos naturales Mano de obra no calificada Agricultura Alimentos procesados Industrias y servicios Mano de obra calificada Rendimiento del capital Ecuador Renta de la tierra Recursos naturales Mano de obra no calificada Agricultura Alimentos procesados Industrias y servicios Mano de obra calificada Rendimiento del capital PerĂş Renta de la tierra Recursos naturales Mano de obra no calificada Agricultura Alimentos procesados Industrias y servicios Mano de obra calificada Rendimiento del capital

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 133

1,96

2,21

1,76

2,13

3,05

3,02

1,34

1,49

-0,68

-0,98

-0,41

-0,99

-2,12

-2,00

-0,35

-0,98

0,15

0,17

0,13

0,16

0,25

0,24

0,10

0,10

1,93

2,17

1,72

2,07

2,97

2,94

1,31

1,47

0,09

0,02

0,06

0,05

0,08

0,06

0,00

0,11

-0,25

-0,27

-0,23

-0,26

-0,35

-0,35

-0,17

-0,21

-0,23

-0,24

-0,21

-0,23

-0,29

-0,29

-0,16

-0,18

-0,20

-0,23

-0,18

-0,21

-0,30

-0,29

-0,14

-0,17

1,92

2,03

1,78

1,99

1,87

1,88

1,55

0,94

-0,71

-0,84

-0,57

-0,87

-1,23

-1,15

-0,53

-0,53

0,08

0,08

0,07

0,08

0,09

0,08

0,06

0,03

1,69

1,79

1,55

1,74

1,69

1,69

1,33

0,91

-0,28

-0,33

-0,28

-0,33

-0,02

-0,06

-0,33

-0,07

-0,17

-0,18

-0,16

-0,17

-0,17

-0,18

-0,12

-0,11

-0,16

-0,17

-0,15

-0,16

-0,16

-0,16

-0,12

-0,10

-0,14

-0,15

-0,12

-0,14

-0,13

-0,14

-0,11

-0,09

6,38

6,50

6,13

6,39

7,12

6,92

5,42

2,48

-1,27

-1,33

-1,20

-1,33

-1,66

-1,58

-1,00

-0,53

0,51

0,52

0,49

0,51

0,60

0,58

0,42

0,22

5,61

5,71

5,36

5,57

6,21

6,04

4,65

2,37

-0,13

-0,19

-0,09

-0,20

-0,06

-0,07

-0,39

0,01

-0,19

-0,19

-0,18

-0,18

-0,18

-0,18

-0,15

-0,08

-0,14

-0,14

-0,14

-0,13

-0,12

-0,11

-0,12

-0,05

-0,16

-0,17

-0,15

-0,16

-0,16

-0,15

-0,15

-0,06

1,82

2,00

1,54

1,90

2,75

2,75

1,18

1,65

-0,41

-0,54

-0,26

-0,54

-1,13

-1,08

-0,18

-0,56

0,24

0,28

0,20

0,26

0,41

0,41

0,16

0,24

1,82

2,00

1,53

1,89

2,75

2,75

1,17

1,67

0,41

0,36

0,37

0,34

0,62

0,58

0,11

0,30

-0,20

-0,20

-0,18

-0,19

-0,25

-0,25

-0,12

-0,16

-0,17

-0,17

-0,16

-0,15

-0,17

-0,18

-0,11

-0,12

-0,12

-0,14

-0,09

-0,13

-0,18

-0,18

-0,09

-0,12

133

28/12/2010 09:28:45 a.m.


134 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 2.14 (Cont.) Venezuela Renta de la tierra Recursos naturales Mano de obra no calificada Agricultura Alimentos procesados Industrias y servicios Mano de obra calificada Rendimiento del capital México Renta de la tierra Recursos naturales Mano de obra no calificada Agricultura Alimentos procesados Industrias y servicios Mano de obra calificada Rendimiento del capital América Central Renta de la tierra Recursos naturales Mano de obra no calificada Agricultura Alimentos procesados Industrias y servicios Mano de obra calificada Rendimiento del capital Resto del hemisferio occidental Renta de la tierra Recursos naturales Mano de obra no calificada Agricultura Alimentos procesados Industrias y servicios Mano de obra calificada Rendimiento del capital

1,43

1,57

1,21

1,49

1,95

1,97

0,98

1,48

-0,42

-0,48

-0,35

-0,49

-0,68

-0,63

-0,30

-0,40

0,07

0,08

0,06

0,08

0,10

0,10

0,05

0,07

1,38

1,52

1,17

1,44

1,88

1,90

0,95

1,42

0,17

0,13

0,15

0,11

0,19

0,14

0,10

0,03

-0,13

-0,14

-0,11

-0,13

-0,17

-0,17

-0,09

-0,13

-0,10

-0,11

-0,09

-0,10

-0,13

-0,13

-0,07

-0,10

-0,10

-0,11

-0,08

-0,10

-0,13

-0,13

-0,07

-0,10

2,08

2,43

1,65

2,30

3,08

3,24

1,26

2,26

0,17

0,14

0,17

0,09

0,02

0,06

0,10

0,13

0,04

0,04

0,04

0,04

0,05

0,05

0,03

0,01

1,59

1,67

1,38

1,56

2,01

2,01

1,05

1,13

-0,02

-0,09

-0,02

-0,09

-0,03

-0,05

-0,04

-0,17

-0,12

-0,13

-0,10

-0,12

-0,15

-0,15

-0,07

-0,10

-0,11

-0,12

-0,09

-0,11

-0,13

-0,14

-0,07

-0,09

-0,10

-0,11

-0,08

-0,10

-0,12

-0,13

-0,06

-0,09

3,12

3,24

2,91

3,13

3,57

3,56

2,48

1,49

-0,43

-0,47

-0,44

-0,50

-0,46

-0,49

-0,50

-0,03

0,35

0,36

0,31

0,35

0,43

0,42

0,27

0,18

3,06

3,18

2,84

3,05

3,49

3,48

2,39

1,54

0,30

0,26

0,15

0,13

0,62

0,62

-0,06

0,36

-0,24

-0,24

-0,22

-0,22

-0,25

-0,25

-0,17

-0,12

-0,19

-0,18

-0,18

-0,17

-0,17

-0,17

-0,14

-0,09

-0,20

-0,21

-0,19

-0,20

-0,21

-0,20

-0,16

-0,09

3,89

4,15

3,03

3,62

5,57

5,61

2,33

3,79

-0,82

-0,94

-0,50

-0,76

-1,59

-1,59

-0,35

-0,98

0,17

0,18

0,12

0,15

0,26

0,26

0,09

0,18

3,86

4,12

3,03

3,60

5,47

5,51

2,34

3,80

1,45

1,40

1,05

1,08

2,21

2,21

0,55

1,44

-0,27

-0,27

-0,21

-0,24

-0,36

-0,36

-0,16

-0,24

-0,21

-0,21

-0,17

-0,19

-0,26

-0,26

-0,13

-0,18

-0,14

-0,15

-0,12

-0,14

-0,17

-0,17

-0,10

-0,12

Fuente: cálculos del modelo propios.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 134

28/12/2010 09:28:45 a.m.


Capítulo 2 |

135

Cuadro 2.15: Impacto sectorial sobre las exportaciones agropecuarias

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 135

1-A

1-B

2-A

2-B

3-A

3-B

4

5

G-20 no sensible

UE sensible

UE no sensible

EEUU sensible

EEUU no sensible

NRU

Fórmula suiza

Argentina Arroz con cáscara Trigo Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura Brasil Arroz con cáscara Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura

G-20 sensible

Valores base (Mil millones de US$)

(Cambio porcentual a partir del valor inicial)

3,48

3,65

2,72

3,25

3,85

3,77

1,70

3,83

1,08

1,02

1,09

1,03

0,86

0,90

0,63

0,91

5,34

4,54

3,73

3,60

4,07

6,13

1,99

4,96

9,52

15,13

8,52

14,63

28,53

28,36

11,31

24,26

5,88

4,82

6,56

4,99

2,19

2,00

5,05

-2,95

-6,74

-7,79

-5,16

-6,58

-11,66 -11,97

-0,84

-10,78

-5,02

-6,28

-3,86

-5,85

-10,39 -10,42

-4,41

-7,49

-1,85

-2,81

-1,44

-2,90

-6,88

-6,86

-2,12

-3,85

35,13

37,51

21,38

26,68

53,29

53,62

14,60

38,20

2,69

2,35

2,58

1,89

4,81

4,91

0,78

1,36

6,98

6,71

5,59

6,20

7,91

7,78

4,98

10,49

7,84

7,26

6,29

5,96

8,33

8,49

3,51

5,77

2,26

1,48

2,80

1,58

2,18

1,71

0,83

0,58

12.934,20

4,32

4,49

3,94

4,08

6,56

6,51

2,86

4,70

1,90

6,15

5,44

5,16

4,56

7,21

7,32

2,44

5,75

725,10

11,30

14,86

4,97

13,84

14,83

16,52

4,60

16,54

2.855,00

8,55

15,07

7,96

14,54

21,89

20,95

9,77

20,06

446,90

7,89

6,81

8,64

7,01

5,67

5,71

7,36

-1,25

2.612,40

0,46

-0,70

1,27

-0,27

-4,04

-4,18

0,95

-3,96

211,30

-2,79

-3,90

-1,89

-3,71

-6,13

-5,98

-2,22

-4,50

219,20

-3,47

-4,70

-0,71

-2,65

-6,01

-5,89

-1,26

-5,27

1.175,20

41,01

43,88

25,10

31,19

63,81

64,14

17,80

45,36

1.765,70

1,52

0,98

1,85

0,82

2,11

2,42

0,69

0,59

35,80

10,44

10,48

8,16

9,75

13,72

13,91

7,81

11,52

1.482,10

9,44

9,12

5,89

7,88

11,29

13,87

4,91

10,78

4.711,10

3,19

2,49

3,73

2,56

3,41

3,13

1,37

1,41

16.241,80

7,16

8,13

5,68

7,07

10,75

10,86

4,46

8,23

28/12/2010 09:28:45 a.m.


136 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 2.15 (Cont.) Chile Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Otros productos alimenticios Agricultura Bolivia Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Café y cacao Otros productos agropecuarios Carne bovina Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura Colombia Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 136

125,30

8,55

11,92

10,27

9,99

13,45

16,48

3,78

15,81

3,80

10,90

19,59

14,82

11,50

15,57

15,13

6,54

13,56

1.565,40

4,57

4,37

4,79

4,37

4,22

4,12

4,21

0,95

237,00

-4,30

-4,54

-3,75

-4,41

-9,63

-9,71

-2,59

-5,40

36,60

-2,28

-2,23

-1,33

-2,71

-3,86

-3,82

-2,02

-2,13

55,20

-1,02

-1,38

-0,68

-1,62

-3,94

-3,86

-1,05

-0,98

25,80

39,22

42,27

22,76

29,48

70,30

70,79

16,77

47,84

160,30

3,33

2,73

3,41

2,88

4,88

5,00

0,99

2,84

59,30

12,32

12,36

8,47

11,07

18,82

18,93

7,97

19,50

2.920,90

1,40

1,24

2,15

0,89

0,82

0,77

0,52

0,29

5.189,60

2,60

2,51

3,04

2,19

2,28

2,29

1,72

1,12

2,90

12,55

13,30

8,14

11,67

18,04

19,98

6,99

17,07

35,80

3,84

4,69

3,54

4,33

4,95

4,87

3,31

5,06

35,30

14,50

14,07

14,77

13,98

17,19

17,30

9,75

2,20

11,70

0,49

0,04

0,71

0,01

-2,25

-2,20

0,77

-1,20

2,50

3,47

3,06

3,09

2,58

2,16

2,04

1,99

-1,96

1,20

3,61

3,68

2,44

2,91

4,50

4,01

1,87

3,18

7,20

4,76

4,61

3,92

4,25

4,45

4,49

3,54

4,16

3,10

12,42

12,04

10,24

14,82

14,63

14,71

6,00

6,89

331,20

0,78

0,30

1,08

0,27

-0,70

-0,69

0,43

-0,46

430,80

2,40

2,05

2,57

2,00

1,55

1,57

1,59

0,44

1,10

5,38

6,20

5,18

5,79

6,90

6,58

4,28

4,95

495,50

7,65

7,23

7,84

7,11

8,24

8,13

6,71

1,45

1.347,70

1,21

0,86

1,54

0,95

-2,36

-2,43

1,62

-1,70

61,10

-2,12

-2,61

-1,61

-2,52

-3,53

-3,43

-1,62

-1,76

3,90

-0,93

-1,64

-0,55

-1,74

-2,55

-2,39

-0,85

-0,51

9,80

19,36

20,65

11,50

14,49

30,90

30,47

8,25

21,81

5,50

3,10

2,98

2,87

2,53

5,84

5,94

1,51

2,48

46,30

6,32

6,20

5,18

5,58

7,64

7,70

4,56

6,92

157,10

5,81

5,57

4,53

4,98

6,26

7,07

3,52

5,60

661,30

1,53

1,06

1,83

1,00

0,95

0,93

0,62

0,33

2.789,20

2,77

2,39

2,92

2,33

1,07

1,06

2,39

-0,01

28/12/2010 09:28:45 a.m.


Capítulo 2 |

Ecuador Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne de cerdo y de ave Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura Perú Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne bovina Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura Venezuela Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 137

12,40

3,99

5,00

2,87

4,64

4,61

5,96

1,47

6,74

10,80

2,87

4,34

2,37

3,85

4,69

4,56

2,14

6,24

1.052,60

6,68

6,41

6,77

6,29

7,32

7,18

5,79

1,93

326,50

-1,18

-1,38

-1,02

-1,29

-4,84

-4,86

-0,70

-1,61

10,40

-2,67

-2,91

-2,57

-2,91

-3,80

-3,57

-2,38

-0,90

13,40

0,74

0,35

0,38

-0,40

-2,18

-1,92

-0,79

2,91

22,60

0,12

-0,06

0,23

-0,11

-0,66

-0,53

-0,11

0,24

14,70

5,84

5,71

4,86

5,00

6,65

6,78

3,11

4,93

1.003,20

1,04

0,60

1,31

0,54

0,60

0,64

0,11

0,53

2.466,60

3,17

2,86

3,33

2,78

2,77

2,74

2,44

0,93

5,00

21,76

23,20

13,76

19,33

31,58

34,62

10,44

28,83

1,90

4,79

5,84

4,55

7,21

5,68

5,48

4,14

5,27

209,80

4,03

3,58

4,43

3,57

2,36

2,37

3,84

-0,74

233,00

0,72

0,30

1,15

0,41

-2,65

-2,66

1,27

-2,07

11,30

-2,32

-3,02

-1,22

-2,58

-5,34

-5,23

-1,29

-3,77

4,10

1,56

1,43

1,34

-1,79

0,70

0,66

0,98

-1,79

97,80

20,32

20,94

13,19

16,67

29,55

30,39

9,91

23,40

4,50

9,72

9,55

8,53

8,74

10,77

10,75

7,76

11,36

16,80

11,96

11,58

9,93

10,26

13,93

14,12

5,75

8,76

1.209,30

3,84

2,97

4,36

2,92

3,69

3,57

1,68

2,07

1.793,50

4,45

3,79

4,48

3,51

4,25

4,23

2,39

2,48

24,10

11,92

15,16

10,58

13,67

17,06

16,29

8,34

14,87

32,60

8,00

7,66

8,10

7,50

7,34

7,32

7,04

1,07

17,10

1,83

1,66

2,14

1,74

-1,14

-1,15

2,05

-1,59

34,80

-2,43

-3,18

-0,77

-2,37

-5,95

-5,82

-0,47

-3,56

1,20

2,60

0,05

2,73

0,03

1,06

-0,34

1,43

0,52

2,20

2,67

2,09

2,88

2,00

1,79

1,72

1,31

1,23

1,30

4,36

4,20

3,84

3,94

4,53

4,51

3,50

4,30

1,30

0,27

-0,05

1,48

-0,32

-0,92

-0,23

1,53

3,00

432,30

2,08

1,75

2,25

1,66

1,97

1,97

0,97

0,85

547,00

2,57

2,38

2,78

2,29

2,35

2,32

1,61

1,14

137

28/12/2010 09:28:46 a.m.


138 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 2.15 (Cont.) México Trigo Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Caña de azúcar Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura CACM Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 138

79,50

8,04

10,47

6,17

10,48

19,87

19,96

6,87

14,03

14,50

10,15

11,41

7,31

10,64

14,85

17,19

5,53

14,92

27,40

14,01

18,04

12,09

15,90

18,99

17,69

10,19

20,57

2.844,20

1,28

0,86

1,68

0,92

0,61

0,45

1,43

-0,71

1,00

-1,66

-1,88

-0,95

-1,34

-3,33

-3,28

-0,62

-2,42

524,00

-4,13

-4,53

-3,75

-4,42

-3,43

-3,57

-3,14

-2,16

466,60

-0,86

-1,34

-0,65

-1,32

-1,93

-1,91

-0,70

-0,86

51,20

4,70

4,30

4,25

3,48

1,81

1,84

2,60

3,89

56,10

25,29

26,97

14,38

19,73

41,18

41,36

11,26

29,47

267,00

7,17

6,79

7,61

6,71

8,55

8,67

2,81

4,88

58,20

10,31

10,43

7,24

9,67

16,00

16,22

6,31

16,06

108,40

6,87

6,71

4,30

4,10

9,40

9,83

2,49

9,64

3.509,40

0,33

-0,17

0,72

-0,17

-0,47

-0,52

0,14

-0,19

8.007,60

1,04

0,65

1,23

0,57

0,79

0,72

0,70

0,35

2,50

3,10

3,83

2,09

3,54

3,93

4,90

0,77

6,17

76,40

10,02

14,07

8,68

12,60

16,08

15,12

7,27

16,92

1.927,80

5,55

5,18

5,87

5,19

5,56

5,54

5,15

0,54

1.392,00

-1,29

-1,63

-0,86

-1,42

-4,86

-4,82

-0,40

-2,56

27,80

-2,90

-3,32

-2,36

-3,14

-4,55

-4,41

-2,31

-2,13

12,90

2,35

1,93

2,01

1,23

-0,24

-0,09

0,66

3,41

97,50

10,35

10,88

6,35

8,10

16,05

16,54

4,30

12,19

9,00

2,56

2,57

2,37

2,06

-5,23

-5,14

0,97

2,64

11,00

20,10

20,74

14,32

17,28

19,72

20,00

21,93

21,40

580,70

11,38

11,29

7,29

8,81

15,72

17,03

4,76

13,11

1.140,50

0,73

0,25

1,15

0,27

0,10

0,10

0,11

0,17

5.278,00

3,47

3,20

3,24

2,91

3,04

3,18

2,54

1,52

28/12/2010 09:28:46 a.m.


Capítulo 2 |

Paraguay Arroz con cáscara Trigo Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne bovina Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura Uruguay Arroz con cáscara Cereales Oleaginosas y soja Frutas y hortalizas Café y cacao Ganado en pie Otros productos agropecuarios Carne bovina Carne de cerdo y de ave Productos lácteos Azúcar refinado Otros productos alimenticios Agricultura

1,10

-2,44

-1,59

-0,46

-0,91

-2,15

-2,19

-0,19

-1,99

6,70

-1,01

-1,15

1,26

-0,08

0,06

0,24

1,62

-1,03

42,20

13,11

14,10

8,52

12,00

19,75

21,35

6,99

17,26

364,20

2,15

4,30

2,24

4,33

4,57

4,85

2,68

4,33

0,30

2,19

2,69

2,51

2,82

4,14

4,30

2,79

3,12

5,00

-0,06

-0,32

0,62

-0,03

-2,04

-2,10

0,05

-1,43

5,50

-4,79

-4,96

-3,20

-4,04

-6,53

-6,34

-2,46

-4,61

83,50

2,31

2,31

1,68

1,33

0,03

0,10

1,58

2,28

78,10

4,05

4,19

3,03

3,24

5,22

5,29

2,38

3,87

9,40

22,55

22,10

16,40

16,22

32,79

32,39

7,80

20,17

173,00

0,04

0,01

0,24

0,05

0,53

0,39

0,28

1,11

768,80

2,64

3,71

2,27

3,36

4,24

4,44

2,22

4,08

51,40

-2,51

-1,71

-0,53

-1,02

-2,29

-2,33

-0,19

-2,10

4,80

1,18

1,46

1,36

1,08

0,13

0,43

1,62

0,00

5,40

4,63

11,70

4,65

11,84

14,10

15,00

6,99

13,44

54,30

9,78

9,19

10,82

9,62

8,50

8,28

6,70

-0,87

3,90

0,68

0,70

0,96

0,76

-0,19

-0,24

0,98

0,42

49,70

-4,91

-5,55

-3,42

-4,86

-8,42

-8,44

-0,26

-6,13

40,50

-6,66

-7,34

-4,99

-6,35

-9,97

-9,94

-3,18

-7,17

263,50

28,93

31,33

17,52

22,27

45,66

45,81

15,77

32,77

22,90

1,95

1,85

1,98

1,63

4,67

4,49

2,38

2,36

130,80

1,99

1,62

2,81

2,21

0,90

0,81

2,34

0,89

5,50

10,27

9,89

11,05

11,06

9,26

8,65

5,68

8,76

341,40

1,61

1,28

1,91

1,36

2,51

2,11

1,59

2,12

974,20

8,17

9,15

6,13

6,94

13,10

12,98

5,50

9,14

139

Fuente: cálculos del modelo propios.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 139

28/12/2010 09:28:46 a.m.


140 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Anexo B: Principales escenarios y propuestas en materia agropecuaria

1. Temas comunes: productos tropicales Tal como se acordó en el Acuerdo Marco de julio de 2004, debe lograrse la “más completa liberalización” del comercio de productos agropecuarios tropicales. No obstante, no hay acuerdo respecto de qué productos entran en esta categoría y cuáles no. Algunos países de América Latina han elevado propuestas en una comunicación dirigida a la OMC [JOB(06)/129] para definir un grupo de productos como tropicales y como alternativos. A los efectos de este trabajo, se ha preparado una lista provisoria de productos tropicales no controvertidos sobre los cuales los países en desarrollo han eliminado por completo su régimen de protección (pese a que “eliminación completa del régimen de protección” no necesariamente significa “plena”, se adoptó como premisa una liberalización del 100 por ciento). Las partidas dentro del HTS son las siguientes: 0801-0804, 0807, 0901, 0902, 0904-0910, 1301, 1401-1404, 1801, 1802, 2101, 5001

2. Principales propuestas en materia agropecuaria

a) Propuesta del G-20 En octubre de 2005, el G-20 presentó nuevas propuestas sobre el acceso a los mercados y la ayuda interna como parte de las negociaciones en materia agropecuaria que se llevaban adelante en el marco de la OMC. Acceso a mercados El G-20 propuso que los países desarrollados se comprometieran a introducir una reducción resultante de una fórmula de, como mínimo, 54% en promedio, mientras que los países en desarrollo debían someterse a un recorte arancelario máximo de, en promedio, el 36%. Para lograr este objetivo, el G-20 planteó una fórmula con dos tipos diferentes de bandas y dos porcentajes de reducción arancelaria, uno para los países desarrollados y otro para los países en desarrollo o dos porcentajes para cada uno.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 140

28/12/2010 09:28:46 a.m.


Capítulo 2 |

141

Fórmula de reducción arancelaria Tanto los países desarrollados como los países en desarrollo estarían sujetos a cuatro bandas, con los umbrales especificados en la tabla que sigue. Los aranceles dentro de las bandas estarían sujetos a reducciones lineales o proporcionales y se impondría un tope o techo.

Reducción arancelaria (Porcentajes)

Países desarrollados

Banda 1 Banda 2 Banda 3 Banda 4 Tope

Países en desarrollo

Umbrales con EAV

Reducción lineal

Umbrales con EAV

Reducción lineal

0-20

45

0-30

25

20-50

55

30-80

30

50-75

65

80-130

35

>75

75

>130

40

100

-

150

-

Productos sensibles El 2% de las líneas arancelarias en los países desarrollados y el 3% en los países en desarrollo pueden designarse como productos sensibles. Se propuso, asimismo, un 50% de desviación en las reducciones arancelarias de cada banda de estos productos. Ayuda interna Se propusieron tres bandas para la ayuda interna general que tenga efectos distorsivos y para MGA, con las reducciones que figuran en el cuadro que sigue, y se plantearon reducciones adicionales correspondientes a países ubicados en la tercera banda: 75% en el caso de Japón, y 65% en el de la República de Corea.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 141

28/12/2010 09:28:46 a.m.


142 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Ayuda interna general que tenga efectos distorsivos para el comercio Países UE Estados Unidos y Japón Resto de los miembros*

Reducciones (%) 80 75 70

Países

Reducciones (%)

MGA

UE Estados Unidos y Japón Resto de los miembros*

80 70 60

* Menos de 2/3 para los países en desarrollo con MGA positivo.

Ayuda de minimis La reducción se dará en forma tal que se adapte al ritmo de reducción de la ayuda general que tenga efectos de distorsión en el comercio. Los países en desarrollo sin derecho a MGA quedan eximidos de tal reducción.

b) Propuesta de la UE Para lograr los objetivos planteados en la Declaración de Doha y en el Acuerdo Marco de julio de 2004, la UE presentó a consideración una nueva propuesta en octubre de 2005. Acceso a mercados La propuesta de la UE tuvo por objeto buscar un camino intermedio respecto a las propuestas del G-20 y de los Estados Unidoas para obtener el abrumador apoyo de los miembros de la OMC. Por ende, la UE rechazó la ambiciosa propuesta de Estados Unidos y propuso aceptar el enfoque proporcional del G-20, pero modificando algunos parámetros que se presentan a continuación. Fórmula de reducción arancelaria La formula de reducción arancelaria sugerida por la UE sigue, en esencia, la del G-20, con umbrales ligeramente diferentes, pero con el mismo techo o tope.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 142

28/12/2010 09:28:46 a.m.


Capítulo 2 |

143

Reducción arancelaria (Porcentajes)

Países desarrollados Umbrales con Reducción AVE lineal Banda 1 Banda 2 Banda 3 Banda 4 Tope

Países en desarrollo Umbrales con Reducción AVE lineal

0-20

45

0-30

25

20-50

50

30-80

30

50-75

55

80-130

35

>75

60

>130

40

100

-

150

-

Productos sensibles El 8% de las líneas arancelarias en los países desarrollados y el 12% en los países en desarrollo pueden designarse como productos sensibles. Se propuso, asimismo, un 50% de desviación en las reducciones arancelarias de cada banda de estos productos. Ayuda interna La reducción adicional para los países ubicados en la tercera banda corresponde a la República de Corea y es del 60%.

Ayuda interna general que tenga efectos distorsivos para el comercio y MGA Países UE Estados Unidos y Japón Resto de los miembros (incluidos países en desarrollo)

Reducciones (%) 70 60 50

Ayuda de minimis Reducción del 80% para todos los países industrializados. Compartimiento azul Tope del 5%.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 143

28/12/2010 09:28:46 a.m.


144 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

c) Propuesta de Estados Unidos En octubre de 2005 Estados Unidos presentó un paquete amplio con el objeto de impulsar las negociaciones sobre agricultura que estaban llevándose adelante en el marco de la OMC y obtener el máximo provecho del potencial que ofrecía el Programa de Doha para el Desarrollo. Acceso a mercados Para balancear la nueva propuesta respecto de la ayuda interna, se planteó una reducción sustancial de los aranceles, diseñada con el fin de lograr una reducción más importante en los aranceles más altos a través de una fórmula progresiva basada en los parámetros que se presentarán a continuación. Fórmula de reducción arancelaria

Reducción arancelaria (Porcentajes)

Países desarrollados

Banda 1 Banda 2 Banda 3 Banda 4 Tope

Países en desarrollo

Umbrales con AVE

Reducción lineal

Umbrales con AVE

Reducción lineal

0-20

60

0-20

40

20-40

70

20-40

47

40-60

80

40-60

53

>60 75

90 -

>60 100

60 -

Productos sensibles El 1% de las líneas arancelarias puede designarse como producto sensible. Se propuso, asimismo, una desviación del 50% en la reducción arancelaria de cada banda de estos productos. Ayuda interna La propuesta de Estados Unidos exige reducciones sustanciales en la ayuda interna que genere efectos distorsivos sobre el comercio, con recortes más profundos para los países que más recurren a los subsidios. La escala de dichas reducciones y los países alcanzados por la medida coinciden con lo planteado en la propuesta de la UE y, similarmente a la propuesta UE se propuso una reducción adicional del 60% para la República de Corea.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 144

28/12/2010 09:28:46 a.m.


Capítulo 2 |

145

Ayuda interna general que tenga efectos distorsivos para el comercio y MGA Países

Reducciones (%)

UE Estados Unidos y Japón Resto de los miembros (incluidos países en desarrollo)

70 60 50

Ayuda de minimis Reducción del 80% para todos los países desarrollados. Compartimiento azul Tope del 5%.

d) Nueva Ronda Uruguay La Nueva Ronda Uruguay es uno de los escenarios hipotéticos diseñados con el propósito de representar el compromiso del anterior Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay (AARU) y tiene por objeto servir a modo de referencia. Acceso a mercados De acuerdo con las disposiciones del AARU, las reducciones arancelarias medias para todos los productos agropecuarios son del 36% para los países desarrollados, y del 24% para los países en desarrollo.

Fórmula de reducción arancelaria (Porcentajes)

Países desarrollados Umbrales con AVE Banda 1 Banda 2 Banda 3 Banda 4

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 145

Reducción lineal

Países en desarrollo Umbrales con AVE

Reducción lineal

0-30

19,2

0-20

12,8

30-60

33,6

20-40

22,4

60-90

43,2

40-60

28,8

>90

48,0

>60

32,0

28/12/2010 09:28:47 a.m.


146 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Ayuda interna general que tenga efectos distorsivos para el comercio y MGA Países

Reducciones (%)

UE Estados Unidos y Japón Resto de los miembros

50 40 30

Ayuda de minimis Reducción del 50% para los países desarrollados y del 33% para los países en desarrollo. Compartimiento azul No se propone ninguna reducción.

e) Fórmula suiza Propuesta por primera vez en la Ronda de Tokio, la fórmula suiza es un tipo especial de método armonizador, puesto que las reducciones más importantes sobre los aranceles superiores tienen como finalidad zanjar la brecha entre los aranceles altos y bajos. El párrafo 24 de

T1 

T0 * A T0  A

la Declaración Ministerial de Hong Kong (2005) reza lo siguiente: “encomendamos a nuestros negociadores que aseguren que haya un nivel de ambición en el acceso a los mercados para la agricultura y el AMNA comparablemente elevado”. Algunos países, en especial el grupo ABI, han manifestado su preocupación al respecto y han analizado la fórmula con sumo detenimiento. Al igual que la Nueva Ronda Uruguay, este escenario es hipotético y había sido construido como referencia a los efectos comparativos y ya fue descartado en las negociaciones sobre agricultura. La fórmula suiza emplea una única ecuación matemática diseñada para producir: • una gama menor de tipos arancelarios finales, a partir de un conjunto amplio de aranceles iniciales; y • un tipo final máximo, independientemente del nivel inicial del arancel. La fórmula se expresa de la siguiente manera: donde T1 denota el tipo arancelario menor resultante (final del período), T0 es el tipo arancelario inicial y A es el coeficiente. Una característica importante es el número denominado “coeficiente (A)”, que aparece en la fórmula anterior y determina el tipo arancelario máximo final. En este escenario se asigna un valor de coeficiente 25 a los países desarrollados y de 35 a los países en desarrollo.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 146

28/12/2010 09:28:47 a.m.


CAPÍTULO 3

La Ronda de Doha en agricultura y la reducción de la pobreza en América Latina. Los casos de Argentina, Colombia, Costa Rica y Perú Maximiliano Méndez Parra* y Valeria Piñeiro**

3

I. Introducción

E

l objetivo de este capítulo es determinar el impacto sobre el empleo, la producción y la distribución del ingreso de los cambios en precios internacionales que se darían en Argentina, Colombia, Costa Rica y Perú como consecuencia de la Ronda de Doha Agrícola. Si bien las negociaciones se han complicado, todavía se puede aprender de ellas para diseñar las estrategias de desarrollo de cada país. En la Ronda de Doha se enfatizó la importancia del sector agropecuario para el crecimiento de los países en desarrollo. Más aún, con la propuesta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio queda claro que hay una gran preocupación en el mundo por la reducción de la pobreza y la inequidad, y, en este sentido, el comercio internacional se perfila como un instrumento clave en las propuestas que se están realizando para lograr una disminución de la pobreza y un desarrollo sostenible de la economía. Teniendo en cuenta los objetivos de este proyecto y la importancia del papel que la pobreza y la desigualdad tienen en el desarrollo y crecimiento de un país, se utilizó un modelo computable de equilibrio general (CGE, por sus siglas en inglés) para cada uno de los países analizados y, a través de microsimulaciones, se compararon los resultados del mercado laboral con las encuestas de hogares a fin de evaluar la incidencia de los cambios en el mercado laboral sobre la pobreza y la distribución del ingreso. * Maximiliano Méndez Parra es investigador en el Departamento de Economía de la University of Sussex. ** Valeria Piñeiro es consultora del International Food Policy Research Institute de Washington, DC.

147

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 147

28/12/2010 09:28:49 a.m.


148 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Este estudio fue realizado en dos etapas: primero, se tomaron los resultados sobre precios internacionales y aranceles de importación obtenidos por Giordano, Méndez Parra y Watanuki (2007) mediante el uso de un modelo mundial CGE –como cambios exógenos a los modelos CGE por país–; luego, los resultados sobre el mercado laboral de los modelos CGE por país fueron incorporados a las microsimulaciones. En el segundo apartado se señalan los temas principales de discusión en las negociaciones sobre comercio agrícola en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y sus posibles efectos sobre la pobreza en América Latina; en el tercero, se presenta la metodología utilizada para el modelo de equilibrio general y las microsimulaciones; en el cuarto, se analizan los resultados obtenidos y, finalmente, se presentan las conclusiones y algunas recomendaciones.

II. Temas sobre la mesa de negociación Las negociaciones sobre comercio mundial agrícola se basan en tres pilares: • El acceso a los mercados agrícolas, que incluye los aranceles de importación, las cuotas, las salvaguardias, las preferencias para los países en desarrollo y el tratamiento de los productos sensibles y especiales. • El apoyo interno, que tiene en cuenta cualquier subsidio a la producción que distorsione de alguna manera el funcionamiento del mercado interno. Estos están clasificados según el grado de distorsión que causan en caja verde, caja ámbar y caja azul. • La competencia de las exportaciones, que supone temas diversos tales como la ayuda alimentaria y las empresas comercializadoras de los gobiernos. Sin embargo, a los fines de este trabajo, solo se consideran los efectos de los subsidios a las exportaciones. Uno de los temas más importantes en esta negociación (Doha) es la diferencia entre el arancel de importación aplicado o nación más favorecida (NMF) y el arancel bound o consolidado. Dado que las negociaciones se basan en las reducciones de los aranceles consolidados, se puede dar el caso de que un país no tenga que modificar su arancel NMF, pues el valor del consolidado generalmente es mucho más alto que el efectivamente aplicado. Estos temas de discusión son de suma relevancia para el sector agropecuario latinoamericano, ya que pequeñas diferencias en los resultados generales pueden traer mayores cambios en productos específicos, algunos de los cuales son sensibles para las economías nacionales. El sector agropecuario es crucial en los esfuerzos para reducir la pobreza puesto que, si está activo, hace que aumente la demanda de trabajo no calificado y mejoren sustancialmente

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 148

28/12/2010 09:28:49 a.m.


Capítulo 3 | 149

los ingresos de las poblaciones rurales. Como muestra el cuadro 3.1, ya sea por la significación que los productos agropecuarios y alimenticios representan en términos de las exportaciones totales (para Argentina), o por la importancia de la población rural y del sector agropecuario en el producto interno bruto (PIB) en el caso de Colombia, Costa Rica y Perú, el efecto que las negociaciones en la OMC tengan sobre el sector agropecuario es clave en lo que se refiere a la mejora de las condiciones de vida de la población en América Latina. Los datos del cuadro 3.2 indican que la pobreza en Argentina se redujo levemente a finales de la década del noventa y aumentó a principios del nuevo siglo como consecuencia de la crisis de 2001. En el caso de Colombia, si se comparan esos años, puede constatarse una leve caída de la pobreza y un aumento considerable del nivel de indigencia. En Costa Rica y Perú, tanto la pobreza como el nivel de indigencia caen en ese período. Un punto interesante es la mejora en términos de pobreza en 1999 y 2000 y un retraso al respecto en 2001. En términos generales, durante la década del noventa se ha visto una reducción de los niveles de pobreza e indigencia en todos los países (Argentina es el país donde han caído sustancialmente). Con la crisis que afectó al continente, y en particular a Argentina, hubo un retroceso que, si bien ha sido mejorado hacia mediados de la presente década, muestra un lento avance en los casi 15 años considerados.

Cuadro 3.2: Pobreza e indigencia en América Latina y el Caribe, 1990-2005 (Porcentaje de la población)

1990

Argentina Colombia Costa Rica Perú

1999

Pobreza

Indigencia

8,12 16,75

2005

Pobreza

Indigencia

Pobreza

Indigencia

56,26

5,05

43,59

10,42

48,33

26

9,1

32,83

14,02

19,02

12,6

17,45

46,8

18,2

9,46

30,04

8,51

32,68

21,1

5,1

10,3

3,33

10,07

24,29

51,1

18,8

17,89 8,54

2001

21,2

Pobreza

Indigencia

Fuente: World Bank World Development Indicators.

Un tema de continua discusión en la literatura económica es la relación entre pobreza, crecimiento económico, distribución del ingreso y comercio. Hertel y Winters (2005) plantean que la relación entre liberalización del comercio y pobreza es muy compleja y varía según el país estudiado aunque, en general, se puede decir que una mayor apertura de la economía trae aparejadas reducciones en la pobreza. Morley y Piñeiro (2004) señalan que el alza de los precios internacionales resultante de una liberalización comercial mundial produciría, a su vez, una reducción de la pobreza en la gran mayoría de los países de América Latina. Asimismo, Porto

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 149

28/12/2010 09:28:49 a.m.


Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 150

Población rural (% población total)

Valor agregado agricultura (PBI total)

56,26 32,83 17,89 21,2

16,75

17,89

8,54

31,10

49,30

31,30

13

10,30

9,46

14,02

5,05

3,33

30,04

19,02

43,59

28,40

41.00

28,80

10,80

10,07

8,51

12,6

10,42

24,29

32,68

17,45

48,33

Exportaciones de alimentos (% exportaciones totales)

Valor agregado agricultura (PBI total)

Exportaciones de alimentos (% exportaciones totales)

Población rural (% población total)

Exportaciones de alimentos (% exportaciones totales)

8,12

Valor agregado agricultura (PBI total)

2004

2000

1990

Fuente: World Bank World Development Indicators.

Argentina Colombia Costa Rica Perú

(Porcentajes)

Cuadro 3.1: El sector agropecuario en Argentina, Colombia, Costa Rica y Perú, 1990/2004

27,60

38,84

27,60

10,08

Población rural (% población total)

150 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

28/12/2010 09:28:49 a.m.


Capítulo 3 | 151

(2007) también analiza este tema por medio de dos estudios de caso que examinan los canales de comunicación entre comercio y pobreza y, como resultado, encuentra mejoras en el nivel de ingreso de las familias, ya sea por aumentos en los salarios o por creación de puestos de trabajo en países exportadores de granos y ganado (tal es el caso de Argentina) o por la caída de precios de los productos de la canasta básica en países importadores o productores no competitivos en granos, como Guatemala.

III. Metodología 1. Modelo CGE1 Para evaluar los impactos de la Ronda de Doha en América Latina, Giordano et al. (2007) utilizaron un modelo estático multirregión de equilibrio general y los datos de la versión 6.2 del Global Trade Analysis Project (GTAP)2, que incluye 30 sectores y 18 regiones o países. Estos datos representan los valores de 2001. De este estudio se tomaron los vectores de precios para importación y exportación y los aranceles de importación que resultan del ejercicio de simular los efectos de la Ronda de Doha sobre la economía, que se consideraron como parámetros exógenos en los modelos de equilibrio general computable para cada uno de los países incluidos en este trabajo. Los resultados dan cuenta de los cambios en la producción, exportación, importación, consumo, mercado de factores y balanza de comercio que surgirían de la implementación de las propuestas presentadas en la Ronda de Doha. Por otra parte, se simularon los escenarios asociados con las propuestas agrícolas de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y el grupo de los 20 (G-20), creado antes de las negociaciones en Cancún y cuyos miembros son países en desarrollo que introducen los productos sensibles. Los resultados obtenidos por Giordano et al. (2007) con el modelo mundial muestran aumentos en los precios internacionales de todos los productos agropecuarios debido a que solo los sectores agropecuario y agroindustrial fueron cubiertos en estos experimentos, de modo que los precios relativos se movieron a favor de estos productos y se alejaron de las manufacturas y los servicios.

1

Esta sección fue tomada de Piñeiro (2006) y Morley y Piñeiro (2004).

2 Para más información sobre esta base de datos véase <http://www.gtap.agecon.purdue.edu/> Fecha de acceso: 7/9/2009.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 151

28/12/2010 09:28:50 a.m.


152 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Por otra parte, hay una gran variabilidad en los aumentos de precios entre los distintos productos, países y propuestas, de manera que es muy difícil resumir los resultados en un solo número. Lo que sí se puede concluir es que la carne bovina, el azúcar procesado, los lácteos y la soja son los productos con mayores aumentos de precios en los cuatro países y en las tres propuestas de la Ronda de Doha, seguidos por las frutas y las verduras en Argentina, Colombia y Costa Rica, y por los cereales en Perú. Estos cambios son causados por las reducciones de los aranceles a la importación y de los apoyos a los productores y por la eliminación de los subsidios a la exportación en los países desarrollados. Es por eso que los mayores cambios se dan en los productos que actualmente poseen grandes intervenciones. Los modelos correspondientes a cada país usados en este capítulo están basados en el modelo estándar desarrollado por el Instituto Internacional de Investigación en Políticas Alimentarias (International Food Policy Research Institute, IFPRI) (véase Lofgren, Harris y Robinson, 2001), el cual sigue la tradición neoclásica estructuralista presentada por Dervis, De Melo y Robinson (1982). Los datos para aplicar el modelo CGE provienen de las matrices de contabilidad social (SAM, por sus siglas en inglés). Para este estudio se trabajó sobre la matriz construida por Petri y Méndez Parra (2001), para Argentina y Costa Rica (1997), y con la versión 6.1 del GTAP (2001), para Colombia y Perú. El modelo CGE tiene tres componentes. El primero muestra los pagos registrados en la SAM, siguiendo la misma desagregación de factores, actividades, commodities e instituciones de la matriz; el segundo tiene las ecuaciones que representan el comportamiento de las diferentes instituciones presentes, y el tercero posee las restricciones que deben ser satisfechas por todo el sistema, cubriendo el mercado de factores y commodities, el equilibrio entre ahorro e inversión, el gobierno y la cuenta corriente con el resto del mundo. Cada productor maximiza sus beneficios siempre que haya retornos constantes de escala y competencia perfecta. Hay dos factores de producción, trabajo (diferenciado según calificación) y capital, que se relacionan con la producción en una función de sustitución de elasticidad constante (CES, por sus siglas en inglés) que permite a los productores sustituir entre dos insumos hasta el punto en el cual el retorno marginal de cada factor iguale el precio del insumo (salario o renta). La segunda decisión de los productores es la cantidad de insumos intermedios que necesitan, la cual se toma suponiendo coeficientes fijos que indican la cantidad correspondiente de insumos intermedios por unidad de producto y la de empleo por unidad de capital. Finalmente, los precios de los productos dependen del valor agregado, de los insumos intermedios e impuestos y de los subsidios aplicados. En este modelo hay cuatro instituciones: hogares, empresas, gobierno y resto del mundo, las cuales realizan tres tareas: producen, consumen y acumulan capital. Los hogares ahorran una fracción constante de su ingreso disponible y compran productos de consumo con el resto. Las

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 152

28/12/2010 09:28:50 a.m.


Capítulo 3 | 153

empresas contratan mano de obra de los hogares y distribuyen sus retornos en ellos. El ingreso de las familias es la suma de los salarios, los retornos de las empresas y las transferencias del gobierno y el resto del mundo y su consumo está determinado por un sistema lineal de gasto (LES, por sus siglas en inglés). Las empresas compran insumos intermedios, contratan factores de producción, producen bienes y servicios y los venden en el mercado, en tanto que el gobierno recibe impuestos, consume bienes y servicios y hace transferencias a los hogares. La cuenta de capital recoge los ahorros de familias, empresas, gobierno y el resto del mundo y compra bienes de capital (inversión). Los modelos CGE solo pueden determinar precios relativos; en este caso, se fija como numerador el índice de precios al consumidor. Además, estos modelos no tienen “dinero” propiamente dicho, con lo que la variable “tipo de cambio” no representa una variable financiera. Las modificaciones en el tipo de cambio únicamente atañen a los precios relativos entre los bienes transables y los no transables en el mercado interno y afectan la oferta de exportaciones y la demanda de importaciones. Otra característica que es necesario mencionar con respecto a estos modelos es que, típicamente, toman cantidades fijas de factores de producción (capital y trabajo) y suponen que todos los mercados “cierran”, es decir, los precios y salarios se ajustan de manera tal que se logre un equilibrio entre oferta y demanda para todos los productos y factores. En términos macroeconómicos, genera pleno empleo de todos los factores y, por lo tanto, la economía está siempre en el límite de sus posibilidades de producción. En este trabajo se procuró incorporar las características de los países estudiados y, por ende, se le dio un tratamiento diferente para el mercado laboral. Se definió una oferta de trabajo para la mano de obra calificada y se supuso una oferta ilimitada de trabajadores no calificados a un salario real fijo. De esta forma, cualquier modificación en la economía, que generalmente produciría incrementos en el salario real, traería, en cambio, aumentos en la cantidad empleada de trabajadores no calificados y en la producción.

Cierres y supuestos tomados Los cierres son los mecanismos que determinan de qué modo se cumplen las restricciones macroeconómicas: (i) el tipo de cambio es flexible o endógeno al modelo para todas las simulaciones y mantiene el ahorro extranjero fijo; (ii) el nivel de consumo y los impuestos a los ingresos son fijos en todas las simulaciones; (iii) para equilibrar el ahorro con la inversión, se fijaron las tasas de ahorro de los hogares y del gobierno, y el ahorro y la inversión se relacionaron positivamente con el nivel de ingreso; (iv) en los mercados de mano de obra, se supuso un exceso de oferta de la mano de obra no calificada y un salario real fijo, además de que la mano de obra es móvil entre sectores, lo que significa que el salario real es igual en todos los sectores para el mismo tipo de

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 153

28/12/2010 09:28:50 a.m.


154 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

trabajador. Para la mano de obra calificada, se agregó una curva de oferta (menos para el caso de Costa Rica, por falta de datos) que hace que los salarios y las cantidades empleadas sean endógenas al modelo, y (v) el capital está totalmente empleado y es específico para cada sector y, al dejar la rentabilidad endógena al modelo, permite que varíe según el sector. Además, se simuló un aumento en la entrada de capitales que, aunque no corresponda a las negociaciones, ayuda a elaborar conclusiones y a cuantificar las posibles políticas que cada país tiene por delante.

2. Microsimulaciones Las simulaciones realizadas con los modelos CGE por país dan los resultados sobre las variables macro, específicamente del mercado laboral (salarios y demanda de trabajo), y vectores de precios por país, pero no informan acerca de lo que sucede dentro del hogar representativo. Por eso, para analizar la distribución del ingreso y la pobreza, se comparan los resultados de los CGE con las encuestas de hogares mediante un análisis de “arriba hacia abajo o en cascada” (Vos, 2002). Una condición central a la hora de trabajar con esta metodología es que haya una plena compatibilidad entre los datos de la SAM usada en los modelos de equilibrio general y las encuestas que, en este caso, solo se lograron en tres de los cuatro países analizados (Argentina, Colombia y Perú), mientras que en el caso de Costa Rica, la compatibilidad no es plena y el efecto imputado es único para todos los trabajadores –sea cual fuese su educación o sexo– a causa de la falta de desagregación de datos de la SAM. Para los tres primeros, se ha calibrado cada uno de los modelos para considerar las nuevas categorías de empleo y los nuevos hogares. Por lo tanto, cada hogar representativo agrupa una cantidad de hogares reales y cada uno de los miembros que respondió en la encuesta estar ocupado o buscando una nueva ocupación ha sido clasificado de acuerdo con una categoría de empleo. La calibración supone, por ejemplo, que la suma de todo el ingreso laboral en el hogar A proveniente de la categoría de empleo B ajustado por un factor de expansión (debido a que la encuesta solo contempla una porción de la población) es igual al pago que existe en la SAM del tipo de trabajo B en el hogar de tipo A. Con respecto a los hogares, se dividió el ingreso de acuerdo con tres factores: trabajo, capital y tierra. Las restantes fuentes de ingreso (transferencias, subsidios, etcétera) se consideraron solo como una fuente complementaria de ingreso y no han sido tenidas en cuenta en los ejercicios de simulación. No obstante, de acuerdo con el cierre del modelo CGE para el equilibrio del gobierno que se elija, esto puede ser perfectamente incluido. En términos de ingreso de factores, los trabajadores pueden estar en relación de dependencia o ser cuentapropistas. En este último caso es necesario realizar algún supuesto sobre

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 154

28/12/2010 09:28:50 a.m.


Capítulo 3 | 155

cómo se distribuye el ingreso recibido entre los distintos factores concurrentes. Por ejemplo, una persona que posee un camión y realiza fletes recibe ingreso de dos fuentes: por su propio trabajo y por el capital (el camión) y en las encuestas de hogares informa que ha ganado X cantidad por ambos factores. Lo mismo se aplica para los trabajadores rurales que poseen un terreno, dado que reciben ingresos como salario y por la renta de la tierra y, por lo tanto, es necesario asignarles un ingreso para cada uno de los factores a fin de que lo obtenido sea consistente con el modelo CGE. El proceso para asignar pagos al trabajo, al capital y a la tierra fue simple y directo. Primero, se calculó un salario promedio para los trabajadores en relación de dependencia de acuerdo con su calificación, sexo y actividad. Este promedio fue considerado un umbral para la asignación del pago del factor trabajo en los cuentapropistas. Para aquellos cuyo ingreso estaba por encima de este umbral, se asumió que el promedio calculado correspondía al pago por el factor trabajo y la diferencia al de otros factores (de acuerdo con la actividad, se utilizaron diferentes participaciones para el capital y la tierra). Y cuando estaba por debajo del umbral, se asumió que todo el ingreso procedía del factor trabajo. Por otra parte, se utilizaron las líneas de pobreza y pobreza extrema declaradas por los institutos de estadística de cada país. El procedimiento para ajustarlas consistió en calcular dos índices, uno para alimentos y otro para el conjunto de bienes. Las ponderaciones de cada índice fueron las estimadas a partir de la información de las encuestas y de la ubicación geográfica. De esta forma, las líneas de pobreza se ajustaron después de cada simulación de acuerdo con la variación porcentual en los alimentos y en el índice de precios total. Respecto de los ingresos de factores, su ajuste es simple. Se obtuvieron los cambios porcentuales en los salarios para cada categoría laboral y sector del modelo CGE y esos porcentajes se aplicaron al ingreso de cada persona según su categoría laboral y sector. De esta forma, si el salario de los trabajadores hombres de alta calificación en el sector arroz se incrementó un 1%, el de los de alta calificación que en la encuesta declararon trabajar en ese sector también se incrementó un 1%. Finalmente, se extrajo un porcentaje de cambio en la demanda para cada categoría de empleo y sector. Los nuevos trabajos son asignados aleatoriamente, utilizando una distribución uniforme entre los desempleados en esa categoría laboral. Así, si la demanda de trabajadores hombres de baja calificación se incrementa en el sector lácteos un 1%, esto representa tres nuevos empleos de acuerdo con la cantidad de trabajadores empleados de baja calificación en ese sector. Según la encuesta, aleatoriamente, tres nuevos trabajadores de esa calificación obtienen un trabajo con el salario medio de la actividad y calificación, y de la misma forma son tratados aquellos que pierden su empleo, con la única diferencia de que se les asigna cero salario.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 155

28/12/2010 09:28:50 a.m.


156 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Como se dijo, los datos provienen de las encuestas sobre los ingresos de los hogares que, en general, todos los países realizan en forma anual, trimestral, cuatrimestral o semestral. Si bien existen acuerdos de compatibilidad en las encuestas, la extensión en lo que se refiere a datos relevados difiere entre los cuatro países. En Colombia, Perú y Costa Rica, tienen alcance nacional, es decir, se relevan tanto áreas urbanas como rurales, mientras que en Argentina solo se registran las áreas urbanas.3 Estas diferencias deben tenerse en cuenta a la hora interpretar los resultados, en especial en el caso de este último país. Asimismo, en Colombia y Perú la encuesta releva también el comportamiento del consumo de los hogares, incluyendo la producción para autoconsumo. Como estos datos no figuran en las de Argentina y Costa Rica, se utilizaron otras encuestas o datos para realizar las microsimulaciones. En el cuadro que sigue se resumen las principales características de las encuestas utilizadas.

Cuadro 3.3: Características principales de las encuestas utilizadas, 1996-2005 Nombre de la encuesta

Período

Cobertura

Cantidad de hogares

Cantidad de personas

Encuesta Permanente de Hogares Continua

Segundo semestre 2005

Urbana

27.539

94.813

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares

1996-1997

Urbana

26.960

103.858

Colombia

Encuesta Nacional de Calidad de Vida

2003

Nacional

22.949

85.150

Costa Rica

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

Julio de 2003

Nacional

11.150

43.644

Perú

Encuesta Nacional de Hogares

2003

Nacional

18.192

88.648

País

Argentina

En el caso de Costa Rica, no se dispuso de una encuesta de consumo de hogares. Por ende, la distribución del consumo se realizó de acuerdo con las ponderaciones del índice de precios al consumidor.

3 Es llamativo el hecho de que siendo Argentina un país con uno de los sectores agrícolas más importantes del mundo, la encuesta de hogares no incluya el sector rural y, aun cuando existe una encuesta agropecuaria, esta se centra principalmente en aspectos productivos, de modo que el componente de ingresos de los hogares rurales es muy poco considerado.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 156

28/12/2010 09:28:50 a.m.


Capítulo 3 | 157

La desagregación de categorías de empleo fue la misma para los cuatro países y constó de tres categorías por género: • Hombre/mujer de baja calificación, es decir, con estudios menores a la escuela primaria o equivalente completa. • Hombre/mujer de media calificación, esto es, con estudios inferiores a la escuela media o equivalente completa. • Hombre/mujer de alta calificación, o sea, con estudios superiores a la escuela media completa. Para Costa Rica, Colombia y Perú, la clasificación de hogares se realizó tomando un doble criterio: por un lado, la condición de urbano o rural y, por el otro, su ubicación geográfica o territorial. En el caso de Argentina, dado que la encuesta solo es urbana, los hogares fueron clasificados únicamente de acuerdo con su ubicación geográfica. Asimismo, se agregó una categoría adicional para Colombia, Perú y Argentina, que representa la mayor ciudad del país, ya que los patrones de consumo y las posibilidades de empleo difieren entre las grandes ciudades o áreas metropolitanas y el resto de las localidades urbanas. En el cuadro 3.4 se presentan las clasificaciones utilizadas y los estados, departamentos o regiones, según corresponda, que pertenecen a cada categoría.

Cuadro 3.4: Descripción de hogares País

Argentina

Costa Rica

Colombia

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 157

Regiones/departamentos/ estados

Nombre hogar Metropolitana

Área Metropolitana de Buenos Aires

Pampeana

Pampeana

Patagónica

Patagónica

Noreste

Noreste

Noroeste

Noroeste

Cuyo

Cuyo

Urbana Pacífico y Rural Pacífico

Chorotega, Pacífico Central, Brunca

Urbana Atlántico y Rural Atlántico

Huetar Atlántica

Urbana Central y Rural Central

Huetar Central

Metropolitana

Área Metropolitana de Bogotá

Urbana Costera y Rural Costera

Regiones Atlántica, Pacífica, Valle Cauca e Islas

Urbana Valles y Rural Valles

Regiones Amazonia, Orinoquia y Oriental

Urbana Montañas y Rural Montañas

Regiones Central y Antioquía

28/12/2010 09:28:50 a.m.


158 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

El análisis continúa observando el comportamiento de la pobreza y la indigencia a partir de la variación en la disparidad de ingresos por país (en los cuadros que se presentan en el anexo D se muestran las cantidades y porcentajes de hogares y personas en cada país que están en situación de indigencia o pobreza, tanto para la base como en cada escenario analizado). En general, los números presentados sobrestiman los valores oficiales de pobreza e indigencia porque los institutos de estadística, cuando realizan el cálculo de pobreza e indigencia, suelen hacer correcciones cuando faltan datos o son inconsistentes, imputando ingresos a los hogares que no declararon o que se sospecha que no lo hicieron acertadamente. Como en este estudio no se realizó este tipo de imputación, el uso de estos datos como referencia sobre la situación de la pobreza y la indigencia en cada uno de los países debe ser prudente. De todas formas, nuestros resultados reflejan la disparidad de ingresos y pobreza entre las regiones de un mismo país. Se entiende por indigencia aquellos hogares cuyo ingreso no supera el valor de una canasta de alimentos preestablecida. A esta línea se la denomina de extrema pobreza. La de pobreza establece el mínimo indispensable por hogar para alcanzar una canasta de bienes más amplia que incluye los alimentos. Las líneas de pobreza e indigencia tomadas son las reportadas por los correspondientes institutos de estadística. En algunos países, la primera es única por persona y la línea del hogar surge de la multiplicación de la cantidad de miembros del hogar por el valor de esa línea. En el caso de Argentina, su cálculo es más certero, ya que se realizan distintas ponderaciones según el sexo y edad del miembro del hogar. Así, se considera que un adolescente hombre necesita más alimentos que el miembro de referencia llamado “adulto equivalente”. En este mismo sentido, los hombres en general requieren más alimentos que las mujeres, los ancianos menos que los jóvenes, etcétera. De esta forma, se llega a un valor de línea de indigencia utilizando factores de expansión de acuerdo con la composición del hogar. En los casos de Colombia y Perú, se hace una diferenciación en cuanto a la condición urbana o rural del hogar. La línea de pobreza suele ser reportada siempre. Cuando no fue informada en la encuesta, se la calculó a partir de la expansión de la línea de indigencia, es decir, se multiplica la línea de indigencia por la inversa de la participación de los alimentos en el presupuesto de las familias y, así, cuanto mayor es la participación de los alimentos, más cercanas se encuentran ambas líneas.

IV. Resultados Las simulaciones realizadas en este trabajo analizan tres posibles propuestas para las negociaciones agrícolas de la OMC –la de Estados Unidos, UE y G-20–, las cuales contienen proyectos sobre reducción de aranceles de importación, subsidios al productor y la eventual eliminación

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 158

28/12/2010 09:28:50 a.m.


Capítulo 3 | 159

de subsidios a la exportación. Las diferencias principales entre las tres propuestas están en el valor de la reducción y en la inclusión de productos sensibles (véase Giordano et al., 2007). En Argentina, Colombia y Costa Rica, la implementación de cualquiera de las tres propuestas resultaría en un aumento de la producción agropecuaria, las exportaciones y las importaciones, y en una apreciación de la moneda local. Por el contrario, en el caso de Perú, los resultados totales (tomando la economía como un todo) son cercanos a cero. Con la de Estados Unidos, el impacto sigue la misma dirección que en los otros países, pero con las propuestas de la UE y el G-20 se ve una contracción de la economía (de alrededor del 0,10%), con caídas en las exportaciones e importaciones y una depreciación del sol peruano (véase el cuadro 3.5). Estas diferencias se deben a la variabilidad de los aumentos de precios entre los distintos productos según el país y al grado de competitividad de aquellos cuyos precios internacionales sufren un mayor aumento. Si se hace un análisis más detallado, se puede ver que los efectos totales de las tres propuestas varían según el país analizado, aunque la de Estados Unidos siempre es la más favorable y la de la UE la más desfavorable. Para Argentina, aplicar la propuesta de Estados Unidos supondría un aumento del producto interno bruto del 0,20%, mientras que con la de UE solo se incrementaría un 0,09%. En este mismo punto, el aumento en Colombia con la primera propuesta sería del 0,05%, mientras que la propuesta de la UE resultaría en un cambio no significativo. En Costa Rica, para el primer caso se daría una suba que ronda el 0,37%, mientras que en el segundo esta sería del 0,19%. Finalmente, en cuanto a Perú, la primera significaría un aumento del 0,01%, mientras que la segunda provocaría una caída del 0,11%. El sector agropecuario se vería beneficiado con las tres propuestas y, en todos los modelos, este sector de la economía es el que más crece, registrando aumentos de entre del 0,12% y el 2,86%, seguido por la agroindustria, con un rango que va del 0,05% al 0,4%, según el caso. Estos resultados son bastante sorprendentes teniendo en cuenta el escalonamiento arancelario de los países importadores. Por otro lado, el sector minero, el resto de las manufacturas y los servicios se verían perjudicados en estos países (excepto en Argentina). Un tema central de discusión en la literatura económica es el incentivo para atraer inversión extranjera que la liberalización comercial y la “globalización” generan en los países en desarrollo. Por lo tanto, hay que investigar el efecto que estas propuestas pueden tener en la inversión y, para eso, partiendo de la hipótesis de que la entrada de capitales se transforma en inversión, se realizó un ejercicio de simulación que supone incrementar el ahorro externo un 25%. Los resultados muestran, con respecto a la base, aumentos en la producción más elevados que los que surgen de las propuestas de la Ronda de Doha y, por ende, un crecimiento de la economía mayor: 0,56% para Argentina; 0,78% para Colombia; 0,42% para Costa Rica, y 0,54% para Perú. Asimismo, las importaciones aumentarían y las exportaciones se reducirían, dada la apreciación del tipo de cambio. Puesto que el modelo es estático, no permite captar la relación entre inversión

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 159

28/12/2010 09:28:50 a.m.


Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 160

,

0,32

0,83

1,82

8,88

1,47

2,80

1,73

1,12

0,93

-5,27 -5,27 -4,38

1,23

1,33

0,90

-0,47

23,31

0,67

-0,67 -0,45

0,89 0,60

-0,30 -0,26

4,70

-1,25

1,36

0,97

1,29 -0,79 -0,64

7,29 9,51

-0,70

1,12 -0,45 -0,37

3,74

2,23

0,22

-0,41

0,41

-0,28

0,60

-0,35

1,76

0,17

0,12

0,39

0,20

0,20

EEUU

5,37

0,99

0,11

0,13

59,91

0,29

0,36 -0,28 -0,23

-0,15

92,03

9,21 43,04

0,40 -0,18

26,24

-0,21 -0,16

100,00

0,12 0,82

0,14 1,02

0,24 0,06

51,00 23,00 30,60

0,19 0,05

0,10

216,50

34,90

0,08

0,11

296,06

0,09

Argentina G-20 UE

16,08

70,34

10,16

4,82

20,45

16,31

30,36

18,10

165,06

97,56

47,08

57,70

93,95

113,86

85,22

36,10

81,85

174,73

290,73

0,62

3,50

4,80

4,67

4,19

5,83

2,05

6,49

1,81

2,03

1,58

3,38

4,05

2,87

4,23

0,64

1,85

1,53

1,44

0,64

3,66

4,81

4,79

4,33

5,56

2,12

6,47

1,87

1,99

1,64

3,37

3,98

2,97

4,23

0,68

1,93

1,60

1,50

Chile Base G-20 UE

0,67

3,52

4,83

4,36

3,99

6,29

1,95

6,40

1,79

2,14

1,51

3,39

4,02

2,89

4,21

0,65

1,86

1,54

1,42

EEUU

3,71

10,84

0,94

0,36

0,91

1,91

4,97

0,88

4,12

1,91

64,70

29,66

16,45

11,62

13,05

99,85

16,75

13,77

17,77

12,12

53,08

82,16

Base

0,04

0,11

-0,01

0,00

0,11

0,20

0,06

0,05

EEUU

405,11

671,72

2.647,33

3.587,51

Base

0,06

0,25

0,60

0,68

0,07 -0,13

0,14 -0,12

1.427,34

1.100,31

342,68

101,37

1.727,04

0,27

0,08

0,31

0,19

0,19

0,64

0,20

,68

0,43

0,37

-0,16

0,28

2,59

-0,16

0,21

2,11

-0,10

0,40

2,86

3,19

2,72

2,77

0,80

1,37

0,28

0,56

0,89

0,33

0,70

0,27

1,16

0,46

-2,13 -2,03 -2,45

0,28

-3,53 -3,20 -3,53

-0,84 -0,68 -0,89

-0,60 -0,56 -0,50

1,14

-0,75 -0,66 -0,85

1,59

1.314,15

313,13

98,18

325,96

589,54

268,79

286,18

0,39

2,39

0,73

3,08

1,26

0,65

0,11

-1,95

1,01

0,50

-0,03

-1,77

1,64

0,86

0,37

-1,56

-0,71 -0,59 -0,84

-0,91 -0,80 -0,87

0,46

2,93

2,45

5,11

0,67

0,96

0,71

1,37

3,96

1,33

1,19

0,50

45,63

21,94

20,06

6,71

12,43

100

9,89

8,34

6,22

9,59

38,25

53,82 -0,01

-0,11

0,11

0,15

0,05

-0,3

-0,19

0,05

2,02

-0,11

-0,16

3,23

0,02

0,01

0,17

0,00

0,12

0,15

0,4

0,36

0,09

0,12

0,05

0,01

EEUU

0,75

0,10

1,20

-0,10

1,55 0,31

0,45

0,08

0,29

0,04

0,69

0,33

-3,15 -3,00 -1,80

0,00

-3,10 -2,82

-0,66 -0,58 -0,29

-0,53 -0,51

-0,90

-0,76 -0,67 -0,25

2,42

-0,11

-0,16

0,07

-0,30 -0,25

0,19

0,04

-0,26

-0,18

-0,04 -0,05

0,02

-0,1

-0,1

Perú EEUU Base G-20 UE

-0,24 -0,19 -0,31

0,40

0,13

0,43

0,28

0,26

Costa Rica G-20 UE

-0,03 -0,04 -0,01 1.056,73 -0,27 -0,26 -0,18

-0,14

0,09

-0,34 -0,29 -0,34

0,70

-0,10 -0,08 -0,15

0,13

-0,04 -0,05 -0,06 1.470,47

0,07

0,15

0,02

0,02

Colombia G-20 UE

* Los valores de la base están expresados en millones de la moneda nacional de cada país, ** Los resultados de los experimentos están expresados como cambios porcentuales sobre la base, Fuente: elaboración propia a partir del modelo CGE.

Agricultura Minería Alimentos manufacturados Otras industrias Servicios

Importaciones

Agricultura Minería Alimentos manufacturados Otras industrias Servicios

Exportaciones

Agricultura Minería Alimentos manufacturados Otras industrias Servicios

Produccción

Producto Bruto Interno Consumo Inversión Gobierno Exportaciones Importaciones Tasa de cambio

Base

Cuadro 3.5: Indicadores macroeconómicos, cambios porcentuales con respecto a la base

160 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

28/12/2010 09:28:50 a.m.


Capítulo 3 | 161

y aumento de la productividad, ni la acumulación de capital (una aplicación de un modelo CGE dinámico recursivo para evaluar el impacto del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos [CAFTA, por su sigla en inglés] en Honduras y El Salvador, que demuestra el mayor efecto de una entrada de capital en forma de inversión que la liberalización comercial puede consultarse en Morley y Piñeiro, 2007 y Morley y Piñeiro, 2008). A fin de hacer un aporte a la discusión, y con la idea de comparar estos resultados con los de una apertura comercial solamente, serán incluidos en el presente estudio.

1. Producción Los resultados generales muestran que, pese a que las tres propuestas presentadas en la Ronda de Doha no implican grandes diferencias en el impacto agregado, sí se registran cambios importantes en términos desagregados. En Argentina, por ejemplo, se darían incrementos en la producción de todos los productos agropecuarios primarios: los más favorecidos serían los de granja, seguidos por otros granos y frutas y verduras. Si se comparan las diferentes propuestas, la de Estados Unidos es la más favorable para el sector agropecuario, con aumentos que van del 0,30% al 1,61%, la del G20 supondría modificaciones que oscilan entre el 0,24% y el 1,06% y la de la UE, entre el 0,23% y el 0,71%. Sin embargo, respecto de la agroindustria, hay algunos productos que incrementan su producción, como la manufactura de azúcar y carne, la elaboración de frutas, verduras, bebidas (alcohólicas y no alcohólicas) y otros alimentos, mientras que en otros, como los aceites, los lácteos y los productos de la industria molinera, esta cae. Aunque las tres propuestas provocan cambios similares en el caso de los productos agroindustriales (los que aumentan, lo hacen en los tres escenarios, y lo mismo los que disminuyen), los resultados son diversos, es decir, no hay una propuesta que sea más favorable para toda la agroindustria. Así, la manufactura de azúcar se beneficiaría claramente en las tres, con un aumento de alrededor del 3%, y, en cuanto a la carne, los productos del trigo y otros alimentos, la de Estados Unidos generaría los mayores aumentos, mientras que para las frutas y verduras preparadas, los lácteos, los aceites y los productos de molinería, la de la UE sería la más favorable. Para el sector agropecuario primario, entonces, la propuesta de Estados Unidos es siempre la más favorable, mientras que para el agroindustrial, las de ese país y la UE son las más convenientes, según el alimento del que se trate, mientras que la del G-20 se ubica entre estas dos.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 161

28/12/2010 09:28:51 a.m.


162 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 3.6: Producción argentina, cambios porcentuales con respecto a la base Producción Argentina Trigo Maíz Arroz Otros granos Oleaginosas Frutas y vegetales Otros cultivos Ganado Granja Silvicultura Pesca Café manufacturado Veg. y frutas elabor. Aceites Lácteos Molinería Trigo manufact. Azúcar manufact. Otros alimentos Bebidas alcohól. Bebidas no alcohól. Tabaco

Base

G-20

UE

EEUU

2,08

0,28

0,23

0,48

1,72

0,49

0,44

0,79

0,49

0,62

0,51

0,69

0,56

0,77

0,67

0,98

5,16

0,24

0,23

0,42

2,26

0,65

0,54

0,87

2,39

0,30

0,26

0,31

8,88

0,43

0,29

0,65

0,91

1,06

0,71

1,61

0,62

0,09

0,07

0,10

1,18

0,31

0,31

0,46

10,76

1,18

0,78

1,78

2,00

0,08

0,11

0,09

5,23

- 0,69

- 0,45

- 1,76

4,93

- 0,09

- 0,04

- 0,12

2,10

- 0,07

- 0,01

- 0,17

5,45

- 0,01

- 0,01

0,03

0,92

3,31

3,04

3,82

4,02

0,64

0,64

0,79

3,19

0,10

0,11

0,18

3,15

0,12

0,12

0,21

1,30

0,07

0,07

0,11

Nota: los valores de la base están expresados en millones. Fuente: elaboración propia a partir del modelo CGE.

En Colombia, tanto el sector agropecuario como la agroindustria se beneficiarían con las tres propuestas. La de Estados Unidos traería los mayores aumentos a la producción, con incrementos de entre el 0,04% y el 4,05%, seguida por la del G-20, entre un -0,01% y un 2,25% y, por último, la de la UE, que ronda entre el -0,03% y el 1,97%. A diferencia de lo que sucede en Argentina, las tres tienen impactos diferentes en el ranking de aumentos de producción según el producto. Las de Estados Unidos y el G-20 suponen los mayores cambios en el trigo, seguido por el café y la soja, en tanto la de la UE abarcaría el

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 162

28/12/2010 09:28:51 a.m.


Capítulo 3 | 163

trigo, el café y otros granos. Es preciso resaltar tres puntos de estos resultados: primero, que los mayores incrementos corresponden al sector primario; segundo, que la producción de carnes no bovinas disminuiría en las propuestas de la UE y el G-20 y, tercero, que solamente el café y otros productos agrícolas aumentarían más su producción en la propuesta del G-20 que en la de Estados Unidos.

Cuadro 3.7: Producción colombiana, cambios porcentuales con respecto a la base Producción Colombia Arroz Trigo Otros granos Veget. y frutas Oleaginosas Caña de azúcar Café Ganado Otros agrícolas Pesca Carne bovina Otras carnes Lácteos Azúcar manufact. Otros alimentos

Base

G-20

UE

EEUU

0,60

0,35

0,28

0,39

0,10

2,25

1,97

4,05

0,70

1,04

1,04

0,89

3,68

0,91

0,73

1,05

0,20

1,07

0,92

1,20

0,17

0,09

0,07

0,12

2,08

1,83

1,61

1,33

3,58

0,07

0,05

0,11

1,46

0,21

0,16

0,20

0,72

0,00

- 0,02

0,05

1,04

0,23

0,14

0,36

2,21

- 0,01

- 0,03

0,04

1,44

0,29

0,23

0,37

1,00

0,27

0,22

0,34

10,76

0,05

0,04

0,07

Nota: los valores de la base están expresados en millones. Fuente: elaboración propia a partir del modelo CGE (2006).

La producción de Costa Rica sigue los mismos resultados que en los otros dos países analizados, esto es, el sector primario obtendría los mayores incrementos en la producción y la propuesta de Estados Unidos sería la más favorable. Con algunas excepciones en otros granos, tabaco y otros productos agrícolas, la propuesta del G-20 provocaría aumentos mayores en la producción. Los productos más beneficiados del sector primario son las bananas, el cacao y el arroz, y de la agroindustria, el tabaco y el azúcar y el café procesados. El único que sufre una contracción es la molinería, con una reducción de alrededor del 0,30%.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 163

28/12/2010 09:28:51 a.m.


164 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 3.8: Producción costarricense, cambios porcentuales con respecto a la base Producción Costa Rica Banano Café Azúcar Cacao Arroz Otros granos Tabaco Ganadería Silvicultura y pesca Otros agrícolas Carne y lácteos Pescado Aceites Café prod Prod. de molinería Panadería Azúcar prod Otros agroindustria Bebidas Tabaco prod

Base

G-20

UE

EEUU

165,02

4,29

3,48

4,69

95,82

0,21

0,22

0,31

33,45

0,89

0,66

1,24

5,60

3,42

2,78

3,74

23,98

2,91

2,34

3,23

12,36

2,17

1,83

2,00

6,46

2,29

1,92

1,95

132,61

0,29

0,19

0,45

47,31

0,22

0,17

0,29

232,56

0,37

0,30

0,34

231,77

0,38

0,26

0,59

68,91

0,19

0,21

0,29

57,27

0,15

0,14

0,23

142,62

0,20

0,21

0,29

90,15

- 0,39

- 0,33

- 0,28

42,79

0,11

0,07

0,26

54,32

1,15

0,85

1,61

162,34

0,05

0,05

0,15

84,81

0,13

0,13

0,15

29,10

0,42

0,35

0,54

Nota: los valores de la base están expresados en millones. Fuente: elaboración propia a partir del modelo CGE.

Perú tampoco es una excepción respecto de los resultados ya mencionados: la propuesta de Estados Unidos sería la más favorable, seguida por la del G-20 y, por último, la de la UE, y el sector agropecuario tendría los mayores aumentos en la producción. Los productos agrícolas con mayores impactos serían el trigo, la soja y otros granos, y en la agroindustria, la carne bovina, el azúcar procesado y los lácteos. Son notorias la magnitud del incremento en el trigo y la carne bovina y la caída en la producción de otras carnes en los tres escenarios.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 164

28/12/2010 09:28:51 a.m.


Capítulo 3 | 165

Cuadro 3.9: Producción peruana, cambios porcentuales con respecto a la base Producción Perú Arroz Trigo Otros granos Vegetales y frutas Oleaginosas Caña de azúcar Café Ganado Otros agrícolas Pesca Carne bovina Otras carnes Lácteos Azúcar manufact. Otros alimentos

Base

G-20

UE

EE.UU.

0,39

0,29

0,19

0,39

0,28

2,13

1,83

3,58

0,62

0,96

0,90

1,27

5,49

0,09

0,05

0,18

0,15

1,07

0,89

1,84

0,25

0,10

0,06

0,18

1,26

0,51

0,42

0,54

2,77

0,06

0,04

0,13

0,88

0,39

0,31

0,40

1,00

- 0,05

- 0,07

0,05

1,06

1,05

0,66

1,52

2,08

- 0,07

- 0,07

- 0,03

2,02

0,14

0,10

0,17

1,19

0,11

0,07

0,21

13,72

0,00

0,00

0,01

Nota: los valores de la base están expresados en millones. Fuente: elaboración propia a partir del modelo CGE (2006).

A partir de los resultados que arrojan las tres propuestas en la producción de cada uno de los países, y tomando como punto de referencia los resultados del ingreso de capitales, queda claro que la inversión es clave para el crecimiento de la economía. En función de esto, se ha hecho un análisis de las ventajas comparativas de cada país, que permitirá identificar los productos a los que la inversión podría dirigirse para promoverlos y, además, mostrar por qué unos países se benefician más que otros ante las distintas propuestas. Para calcular los coeficientes de competitividad, se ha seguido la metodología de Vollrath (1991), que muestra valores más grandes de ventajas comparativas reveladas (VCR) para los productos en los cuales la participación en el comercio mundial del país estudiado es alta.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 165

28/12/2010 09:28:51 a.m.


166 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Algebraicamente, las ecuaciones relevantes se pueden escribir como: XPA / XTA VCR Balassa = ----------------XPW / XTW XPA / (XTA - XpA) VCR Vollrah = ----------------------------XPW / (XTW – XTA) donde XPA: exportaciones del producto realizadas por el país. XTA: exportaciones totales del país. XPW: exportaciones del producto realizadas en el mundo. XTW: exportaciones totales en el mundo. Los valores del cuadro 3.10 resultan de dividir las estimaciones de las VCR calculadas de acuerdo con dos procedimientos alternativos. La estimación que se usa como numerador de la comparación se calculó restándole al valor de las exportaciones del país el correspondiente al producto analizado, y al valor total de las exportaciones mundiales el correspondiente a las exportaciones del país analizado (Vollrath, 1991). El denominador de la comparación es el VCR calculado de acuerdo con la propuesta de Balassa (1965), es decir, es el valor de las exportaciones del producto analizado dividido por el valor total de las exportaciones agropecuarias del país, y el denominador es el valor total de las exportaciones del país dividido por el total de las exportaciones mundiales de bienes. Puede decirse, entonces, que el coeficiente utilizado como numerador es una estimación más “depurada” de la VCR. Argentina muestra ventajas comparativas en aceites, granos, carnes y maní; Colombia y Costa Rica, en productos tropicales como el café, las bananas y el azúcar. Costa Rica tiene cierta ventaja en yuca y, por último, Perú tiene una ventaja comparativa en el café, las verduras y los tubérculos. Para realizar el análisis, se parte de los cambios internacionales en los precios de importación y exportación que surgirían de las tres principales propuestas presentadas en la Ronda de Doha y, como ya se dijo, la carne bovina, el azúcar, los lácteos, la soja, las frutas y los vegetales (para Argentina, Colombia y Costa Rica) y los cereales (para Perú) son los productos con mayores incrementos en los precios. Esto tendría un efecto en el nivel de exportaciones o, por lo menos, en la canasta de productos exportados. Si se observan los efectos sobre las exportaciones de las propuestas, Argentina se vería ampliamente beneficiada, ya que presenta un nivel de competitividad en los productos en los que suben los precios internacionales, como la soja, las carnes

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 166

28/12/2010 09:28:52 a.m.


Capítulo 3 | 167

y los granos. Asimismo, las exportaciones de carne aumentarían un 18,06% en la propuesta de Estados Unidos, un 11,93% en la del G-20 y un 7,72% en la de la UE; en la primera propuesta, las exportaciones de azúcar subirían un 7,08%, seguidas por la soja, con un 6,18%, otros granos, con un 4,51%, frutas y verduras, con 4,36%, y lácteos, con un 2,50% , y estos mismos productos también registrarían aumentos en la propuesta del G-20 y, en menor medida, en la de la UE, excepto en la elaboración de frutas y verduras, aceites y manufactura de trigo, en la que traería mayores aumentos en las exportaciones que las dos restantes (véase el anexo B). En Colombia, las exportaciones de carne bovina, otras carnes, frutas y verduras, lácteos y soja son las que más crecerían ante las tres propuestas mencionadas, y en todas se cumpliría la misma tendencia: la de Estados Unidos sería la más favorable, seguida por la del G-20 y por la de la UE, aunque las exportaciones de café y otros productos agropecuarios romperían esta tendencia, dado que la propuesta del G-20 resulta la más favorable, con aumentos del 2,7% y del 0,86%, respectivamente. Las exportaciones de carne y lácteos, azúcar elaborado, bananas y cacao son las que más aumentan en Costa Rica, con crecimientos que van del 2,5% al 5,5% según el producto y la propuesta. Para estos productos también se cumple la misma tendencia, salvo en los casos de los granos, el tabaco y otros productos agropecuarios, para los cuales la del G-20 es más favorable para las exportaciones y algo diferente a los casos anteriores, en los que la propuesta de la UE era la que menos contraía las exportaciones del sector molinero. En Perú se puede observar un aumento de las exportaciones de granos del 19,03% con respecto a la base, del 12,15% para la carne bovina, del 7,57% para el azúcar, del 6,6% para la soja, del 4,74% en los lácteos y del 3,97% en frutas y verduras en la propuesta de Estados Unidos, y del 13,3%; 8,57%; 5,72%; 4,61%; 3,74% y 3,01%, respectivamente, en la del G-20. El único caso en el que esta última sería más beneficiosa es en el del café, cuyas exportaciones crecerían un 1,97% (comparado con el 1,94% de la propuesta de Estados Unidos) y también en otros productos alimenticios que, en la propuesta de la UE, aumentarían un 0,31% en vez de disminuir un 0,04% como en la propuesta de Estados Unidos. A la hora de interpretar estos resultados, conviene recordar que este estudio analizó únicamente los cambios que se darían en el sector agropecuario, de modo que la producción y el nivel de exportaciones totales del sector minero, la industria (no agrícola) y los servicios disminuirían, excepto los de Perú en el caso de la propuesta de Estados Unidos. En este sentido, el tamaño del sector dentro del total de la economía posee un papel relevante y, en especial, la competitividad que muestren los países en los productos con mayores aumentos en los precios mundiales en las diferentes propuestas, como los lácteos, la carne bovina, los cereales y los aceites vegetales.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 167

28/12/2010 09:28:52 a.m.


168 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 3.10: Indicadores macroeconómicos, cambios porcentuales con respecto a la base 1990

1995

2000

2001

2002

2003

2004

4,44

3,88

3,41

3,47

3,59

3,72

3,42

Argentina Los más competitivos

Aceite animal Granos Cereales Alimento para animales Aceite vegetal Maní Carne bovina fresca Otra carne Trigo Alimentos excluyendo pesca

1,54

2,10

3,42

3,40

3,01

3,38

3,03

1,83

2,03

2,80

2,76

2,39

2,21

2,27

4,31

3,18

5,68

5,56

6,02

6,26

6,02

5,54

4,65

4,24

4,34

4,44

4,53

4,15

3,78

5,78

7,71

6,27

3,65

3,27

2,26

1,57

1,97

1,34

0,34

1,00

1,05

1,72

3,26

4,11

2,82

2,32

2,27

2,05

2,36

2,45

2,45

3,26

3,36

2,77

2,04

2,55

1,12

1,16

1,07

1,02

1,02

1,02

1,03

1,29

1,14

0,62

0,76

0,49

0,61

0,62

2,22

2,24

1,58

1,75

1,58

1,22

1,01

Los que han caído desde el 90

Otros cítricos Legumbres Colombia Los más competitivos

Azúcar Frutas sin incluir melón Huevos Café Bananas y plátanos Alimentos excluyendo pesca

1,47

1,76

3,15

3,19

3,48

4,10

3,54

3,17

2,88

3,61

3,26

3,36

3,14

2,79

0,11

1,25

0,93

1,55

0,66

0,34

1,20

30,59

20,47

16,89

19,39

21,99

22,61

20,99

17,56

13,24

17,44

15,93

17,75

17,86

15,71

0,38

0,37

0,54

0,61

0,57

0,57

0,62

0,63

0,00

0,00

0,00

0,01

0,01

0,01

0,41

0,11

0,01

0,01

0,00

0,01

0,04

Los que han caído desde el 90

Arroz Fibras textiles

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 168

28/12/2010 09:28:52 a.m.


Capítulo 3 | 169

Costa Rica Los más competitivos

Azúcar Otros alimentos Fruta excluyendo el melón Alimentos y animales Café Yuca Bananas y plátanos Alimentos excluyendo pesca

0,97

0,90

0,79

0,89

0,77

0,73

1,13

0,52

0,37

1,12

1,34

1,23

1,85

1,87

9,81

9,63

8,71

8,86

8,83

8,77

8,59

1,33

1,32

1,28

1,25

1,26

1,28

1,25

12,54

8,11

7,24

6,71

7,62

7,87

6,70

3,06

7,22

12,16

14,24

17,00

12,62

12,27

49,34

43,76

35,42

35,45

35,46

38,62

35,05

0,93

0,98

1,06

1,11

1,09

1,11

1,13

1,31

0,72

0,53

0,55

0,95

0,49

0,44

0,35

0,19

0,04

0,03

0,02

0,01

0,03

1,56

1,76

3,16

3,90

4,14

4,17

4,34

Los que han caído desde el 90

Carne bovina fresca Legumbres Perú Los más competitivos

Vegetales Legumbres Cebollas Naranjas, mandarinas Leche condensada y evaporada Cítricos Café Huevos Fruta excluyendo el melón Alimentos excluyendo pesca

0,95

3,74

1,89

2,52

2,64

3,04

2,54

0,02

0,88

4,66

8,22

7,28

5,07

4,90

0,12

0,05

0,21

0,77

1,02

1,12

1,45

0,00

0,00

1,78

3,08

5,29

8,14

12,49

0,09

0,41

0,16

0,56

0,77

0,84

1,09

15,31

17,23

13,82

17,38

16,96

15,06

17,45

0,02

1,44

0,26

1,30

0,93

0,86

1,47

0,35

0,43

1,02

1,54

1,87

2,01

1,93

0,66

0,59

0,71

0,88

0,90

0,95

0,93

3,28

1,91

1,09

1,01

0,93

1,11

0,70

2,34

1,04

2,62

0,37

1,11

1,45

1,07

Los que han caído desde el 90

Azúcar Fibras textiles

Fuente: elaboración propia a partir de datos de FAOSTAT.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 169

28/12/2010 09:28:52 a.m.


170 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

2. Empleo y salarios Los impactos de las tres propuestas de la Ronda de Doha resultarían expansivos para Argentina, Colombia y Costa Rica, pero no para Perú, país al que solo la propuesta de Estados Unidos beneficiaría. En esta sección se analiza el efecto en el nivel de empleo y salarios de las tres propuestas. Antes de comentar los resultados, hay que señalar que la oferta de trabajo no calificado y semicalificado supuesta es totalmente elástica. Esto significa que para cada nivel de salario hay una infinita disposición de mano de obra, cosa que implica postular un salario real fijo. Para estos tipos de trabajadores, el aumento o caída de la demanda de trabajo se refleja en cambios en el nivel de empleo, mientras que, en el caso de los trabajadores calificados, se incluyó una curva de oferta con pendiente positiva, es decir, que ante un cambio en la demanda de trabajo tanto el nivel de empleo como el salario se modifican. Como en ninguno de los cuatro países los datos sobre el empleo están diferenciados entre rural y urbano, no se puede decir nada sobre los cambios de salarios entre esas dos categorías laborales, aunque en Colombia y Perú se posee información sobre el consumo por hogares rurales y urbanos, y esto permite analizar la demanda de empleo. Como ya se ha visto, las tres propuestas tendrían efectos positivos en Colombia y solamente la propuesta de Estados Unidos en el caso de Perú. Sin embargo, en ambos países la producción agropecuaria y agroindustrial crece en los tres escenarios y la producción de manufacturas industriales se contrae. Si a esto se le suma el hecho de que los hogares rurales colombianos aumentan más el consumo que los urbanos (por ejemplo, para la propuesta del G-20, el consumo rural ronda el 0,2% mientras que el urbano el 0,04%) y que en Perú los hogares rurales disminuyen menos su consumo que los urbanos, se puede concluir que la demanda de empleo rural crece más que la urbana para Colombia y Perú en la propuesta de Estados Unidos, mientras que en las del G-20 y la UE, la demanda de trabajo rural disminuiría en un grado menor que la de trabajo urbano. En los cuatro países, las propuestas de liberalización comercial favorecen al sector rural, ya que provocarían una suba de los precios de los productos agrícolas que, en el caso de Colombia y Perú, en donde se tienen datos suficientes para hacer este análisis, favorece más a los trabajadores no calificados y semicalificados rurales. En casi todos los escenarios (excepto los que surgen de las propuestas del G-20 y la UE para Perú) se ve un crecimiento de la demanda de trabajo. Dado que se asumió un exceso de oferta de mano de obra no calificada, el salario real no varía, y, mientras que el aumento de la demanda de trabajo calificado trae incrementos en el salario real de esta categoría, se amplía la desigualdad entre tipos de trabajo.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 170

28/12/2010 09:28:52 a.m.


Capítulo 3 | 171

Por otro lado, al aplicar una mayor apertura comercial, tipos de cambio flexibles y al contar con excesos de mano de obra no calificada y semicalificada, se debe realizar una devaluación que, al acrecentar las exportaciones, permita pagar el aumento en las importaciones, esto es, un cambio en la estructura productiva que beneficie a la mano de obra no calificada y a los productos transables –en este caso, los agropecuarios y agroindustriales– y deje de lado la manufactura industrial y los servicios. Como consecuencia, los ingresos de los trabajadores de las tres categorías suben: la creación de nuevos puestos de trabajo favorece a los no calificados y semicalificados, y los sueldos de los trabajadores calificados aumentan.

Cuadro 3.11: Empleo argentino por factor (Cambios porcentuales con respecto a la base)

Argentina Empleo por factor Calificado hombre Semi calificado hombre No calificado hombre Calificado mujer Semi calificado mujer No calificado mujer

Base

G-20

UE

EEUU

25,60

0,006

0,008

0,039

28,61

- 0,020

- 0,016

0,005

16,00

0,126

0,095

0,220

19,29

0,045

0,035

0,104

10,99

0,047

0,038

0,111

4,90

0,175

0,137

0,295

G-20

UE

EEUU

Fuente: elaboración propia a partir del modelo CGE (2006).

Cuadro 3.12: Empleo colombiano por factor (Cambios porcentuales con respecto a la base)

Colombia Empleo por factor Calificado hombre Semi calificado hombre No calificado hombre Calificado mujer Semi calificado mujer No calificado mujer

Base 12,276

- 0,084

- 0,093

- 0,054

6,375

- 0,083

- 0,100

- 0,043

3,934

0,349

0,274

0,369

9,315

- 0,076

- 0,085

- 0,044

3,712

- 0,102

- 0,116

- 0,058

1,698

- 0,006

- 0,032

0,033

Fuente: elaboración propia a partir del modelo CGE (2006).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 171

28/12/2010 09:28:52 a.m.


172 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 3.13: Empleo costarricense por factor (Cambios porcentuales con respecto a la base)

Costa Rica Empleo por factor Urbano no asalariado Urbano asalariado Rural no asalariado Rural asalariado

Base

G-20

UE

EEUU

206,87

- 0,015

- 0,035

- 0,005

642,27

0,081

0,034

0,184

213,85

0,341

0,246

0,488

513,83

0,612

0,464

0,783

Base

G20

UE

EEUU

9,119

- 0,142

- 0,143

- 0,033

8,541

- 0,135

- 0,144

0,010

Fuente: elaboración propia a partir del modelo CGE (2006).

Cuadro 3.14: Empleo peruano por factor (Cambios porcentuales con respecto a la base)

Perú Empleo por factor Calificado hombre Semi calificado hombre No calificado hombre Calificado mujer Semi calificado mujer No calificado mujer

4,495

0,039

0,008

0,178

4,314

- 0,125

- 0,124

- 0,035

2,736

- 0,114

- 0,123

0,002

1,938

- 0,040

- 0,059

0,077

Fuente: elaboración propia a partir del modelo CGE (2006).

En cuanto al consumo por tipo de familia, las tres propuestas traerían aparejados aumentos para Argentina, Colombia y Costa Rica, y, para Perú, solamente la de Estados Unidos. Como se vio en el análisis de la producción, esta última es la más favorable, seguida por la del G-20 y la de la UE. En el caso de Argentina, a la región de Cuyo corresponderían los mayores incrementos (0,29% en la propuesta de Estados Unidos), seguida por el Noroeste (0,24% en la propuesta de Estados Unidos) y la Patagonia (0,22% en la propuesta de Estados Unidos). Como los datos no distinguen entre familias rurales y urbanas, los resultados por regiones no difieren mucho entre sí, ya que se diluye el efecto del acrecentamiento de la producción agrícola y su posible distribución geográfica en función de las áreas de producción.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 172

28/12/2010 09:28:52 a.m.


Capítulo 3 | 173

Cuadro 3.15: Consumo de hogares argentinos (Cambios porcentuales con respecto a la base)

Argentina Metropolitana Pampeana Noroeste Noreste Cuyo Patagonia

Base

G-20

UE

EEUU

53,80

0,07

0,06

0,15

54,40

0,11

0,08

0,21

33,50

0,08

0,06

0,16

19,34

0,13

0,10

0,24

21,54

0,16

0,12

0,29

33,89

0,12

0,09

0,22

Fuente: elaboración propia a patir del modelo CGE (2006).

En Colombia el aumento del consumo de los hogares rurales es mayor que el de los urbanos y, dentro de los primeros, la zona de las montañas se beneficiaría un 0,01% más que las de la costa y la planicie, posiblemente a causa del gran crecimiento en la producción de café que se realiza en esa región.

Cuadro 3.16: Consumo de hogares colombianos (Cambios porcentuales con respecto a la base)

Colombia Metropolitana Costa urbana Valle urbano Montañas urbana Costa rural Valle rural Montaña rural

Base

G-20

UE

EEUU

39,12

0,00

- 0,02

0,04

7,24

0,03

0,00

0,07

2,18

0,04

0,01

0,08

2,61

0,04

0,01

0,09

0,68

0,22

0,16

0,25

0,22

0,17

0,25

0,23

0,18

0,27

0,85

Fuente: elaboración propia a patir del modelo CGE (2006).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 173

28/12/2010 09:28:52 a.m.


174 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

En el caso de Costa Rica, dado que no se tienen los datos necesarios para desagregar los hogares por zona geográfica, se presenta el consumo total de las familias en los distintos escenarios de la Ronda de Doha.

Cuadro 3.17: Consumo de hogares costarricenses Cambios porcentuales con respecto a la base.

Costa Rica Hogares

Base

G-20

UE

EEUU

2.547,91

0,29

0,20

0,45

Fuente: elaboración propia a patir del modelo CGE (2006).

En Perú, el nivel de consumo de los hogares rurales en la propuesta del G-20 y de la UE muestra una caída menor que el de los urbanos y un aumento en la de Estados Unidos. La propuesta del G-20 supondría mejores resultados para las familias rurales de la costa, la de la UE beneficiaría más a las familias rurales de la costa y la montaña y la de Estados Unidos, a las familias rurales de la costa y la selva. Estos últimos resultados están directamente relacionados con los incrementos de la producción en los distintos productos y en las diversas zonas geográficas.

Cuadro 3.18: Consumo de hogares peruanos Cambios porcentuales con respecto a la base.

Perú Metropolitana Costa urbana Montaña urbana Selva urbana Costa rural Montaña rural Selva rural

Base

G-20

UE

EEUU

10,88

- 0,14

0,15

0,01

9,42

- 0,11

- 0,12

0,00

5,97

- 0,11

- 0,12

- 0,01

4,21

- 0,11

- 0,12

0,00

2,09

- 0,02

- 0,04

0,07

3,76

- 0,03

- 0,04

0,03

1,90

- 0,03

- 0,05

0,07

Fuente: elaboración propia a patir del modelo CGE (2006).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 174

28/12/2010 09:28:53 a.m.


Capítulo 3 | 175

3. Pobreza En lo que sigue se presentan los posibles impactos sobre la pobreza que conllevaría la aplicación del programa de la Ronda de Doha para cada uno de los cuatro países.

Argentina Los resultados de los efectos de las tres propuestas analizadas sobre la pobreza y la indigencia en Argentina a los que se han arribado, y que pueden verse en el cuadro correspondiente del anexo D, son negativos. Este carácter se debe, principalmente, a que la encuesta en la que se basó este estudio corresponde solo a la población urbana, que es la que tiene menos participación en el sector agropecuario. En este sentido, lo obtenido explica, en gran medida, lo que ocurre con los ingresos en las áreas urbanas, es decir, no refleja el impacto positivo en el empleo y en los ingresos que se generarían en el sector agropecuario a raíz del aumento de precios internacionales. Es por eso que, en este caso, las conclusiones que puedan extraerse acerca del impacto final que estas medidas sobre la pobreza han de ser desgraciadamente incompletas, situación verdaderamente lamentable teniendo en cuenta el enorme potencial del sector agroalimentario en ese país. Por otra parte, nuestros resultados contrastan con los obtenidos por Porto (2007), quien encuentra reducciones en los niveles de pobreza: por ejemplo, a nivel nacional, la pobreza se reduciría en un 1,5%. Las causas de esta diferencia residen en que, en su trabajo, este autor simuló una liberalización completa (eliminación completa de aranceles), mientras que este análisis refleja las propuestas actuales de la mesa de negociación, sustancialmente menos ambiciosas. De esta forma, la diferencia entre aranceles consolidados y aplicados (bound overhang) hace que en este estudio las reducciones efectivamente aplicadas sean todavía menores a las propuestas e incluso, para algunos productos, nula. Esta divergencia en las magnitudes de las simulaciones explica la disparidad de los resultados, aunque su dirección sea la misma. Asimismo, la situación de indigencia, en general, tiende a empeorar por dos factores: la pérdida de empleos en sectores no agroalimentarios y el incremento en los precios de los alimentos como consecuencia del alza de sus precios internacionales. Dado que Argentina es un importante exportador de alimentos, todo incremento en los precios internacionales afectará negativamente los hogares más necesitados. En el peor escenario (G-20), la indigencia se expandiría un 0,22% y la pobreza un 0,05%. Esta diferencia entre indigencia y pobreza se debe a que la suba de precios de los alimentos se compensa con la caída de los de otros productos que forman parte de la canasta de bienes. En términos de la distribución geográfica de los efectos, las regiones metropolitana y patagónica serían las que se verían más afectadas y, por otra parte, se podrían esperar caídas mar-

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 175

28/12/2010 09:28:53 a.m.


176 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

ginales de la indigencia en las regiones noreste y pampeana. Y lo mismo respecto de la pobreza, con la única diferencia que al grupo de las regiones en las que se esperaría una caída marginal se agrega el noroeste. Por otra parte, pese a que la encuesta es netamente urbana, ciertas relaciones entre las ciudades y las zonas rurales permiten explicar algunos de los efectos. Precisamente, las dos regiones más afectadas serían aquellas en las que las actividades conectadas con el sector rural son menores. En el área metropolitana, por ejemplo, por su condición de capital y centro financiero y económico, los servicios tienen la mayor participación, en tanto que gran parte de las ciudades de la región patagónica desarrollan principalmente actividades turísticas, pesqueras y mineras. Esto las diferencia de otras regiones, cuyas ciudades suelen estar más conectadas con el sector rural. Por lo tanto, los efectos positivos, más que impactos directos son efectos de segunda vuelta. En cuanto a las propuestas, la de la UE es la que menores efectos tendría y prácticamente dejaría inalterada la situación actual (este resultado, como se verá, se repite también en los demás países) en tanto que la de Estados Unidos se ubicaría entre ambas. Finalmente, no hay cambios sustanciales en cuanto a la disparidad de ingresos entre regiones. De la comparación del ingreso medio de la región con la media nacional surge que, aun cuando las regiones con ingresos más bajos tienden a acortar marginalmente la brecha con respecto a las que poseen los más elevados, el cambio es muy pequeño como para considerarlo algo concluyente.

Cuadro 3.19: Relación del ingreso medio por región respecto de la media en Argentina Región Metropolitana Cuyo Noreste

Base

G-20

UE

EEUU

0,9873

0,9843

0,9851

0,9853 0,9269

0,9251 0,7122

0,9247 0,7129

0,9246 0,7127

0,7139

Patagónica

1,6226

1,6203

1,6230

1,6188

Pampeana

0,8928

0,8940

0,8941

0,8920

Noroeste

0,8600

0,8637

0,8605

0,8631

Fuente: elaboración propia a patir de las microsimulaciones (2006).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 176

28/12/2010 09:28:53 a.m.


Capítulo 3 | 177

Colombia En el caso colombiano, si bien los resultados, en principio, podrían parecer bastante sorprendentes, se explican teniendo en cuenta algunas características de la encuesta. Dado que en esta el peso de la región metropolitana es muy grande, lo obtenido (en términos de indigencia y pobreza) corresponde, principalmente, al comportamiento de esta región. Además, la escasa presencia de la esfera rural impidió asignarle los nuevos empleos del sector agropecuario y esta asignación se hizo a todas las regiones del país. Este supuesto, aunque parezca extraño, no lo es a la luz de la realidad colombiana: Colombia es uno de los países más densamente poblados de Sudamérica (siendo su superficie un quinto de la de Argentina, posee una población mayor que la de ese país), lo que motiva que las conexiones entre las áreas urbanas y rurales sean mucho más estrechas que en otras naciones y, en consecuencia, no es sorprendente encontrar en las ciudades trabajadores empleados en las áreas rurales (los resultados se presentan en el cuadro correspondiente del anexo D). La propuesta que más reduciría la pobreza en este país es la del G-20, aunque su magnitud es claramente menor que la que resulta de las otras propuestas. En el caso de la indigencia, esta propuesta la reduciría en un 0,24% a nivel nacional (medido a través de los hogares), mientras que la pobreza disminuiría un 0,06%. Estos resultados se explican más por la creación de nuevos puestos de trabajo que por las variaciones en los índices de precios al consumidor. Las de la UE y Estados Unidos tienen impactos mucho más limitados sobre estos. En cuanto a la distribución geográfica, la región que más reduciría los niveles de indigencia sería la metropolitana, donde caería un 0,45%, en tanto que en otras regiones urbanas y en la región rural de montaña bajaría un 0,30%, y en el resto de las regiones no habría cambios sustanciales. Respecto de la disparidad de los ingresos entre regiones, se observa un comportamiento errático que no permite afirmar nada concluyente dado que, en algunas propuestas, habría una cierta divergencia entre las regiones con ingresos medios más elevados y las que tienen ingresos medios más bajos, mientras que en otras se observaría una cierta convergencia. En cuanto a los efectos sobre la distribución del ingreso, Pardo Reinoso, Perdomo Strauch, Delgado González y Lozano Karanauskas (2005) realizan un exhaustivo estudio al respecto a partir del Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Si bien las políticas simuladas por estos autores son distintas a las de este trabajo, puesto que utilizaron índices de Gini y Theil para su análisis, tampoco encuentran evidencia sustancial de una mejora en la distribución del ingreso. Por lo tanto, a pesar de que las metodologías y los estudios difieren, no es arriesgado afirmar que los efectos en la distribución del ingreso serían mínimos.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 177

28/12/2010 09:28:53 a.m.


178 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 3.20: Relación del ingreso medio por región respecto de la media en Colombia Región Metropolitana Costa urbana Montaña urbana Valle urbano Costa rural Montaña rural Valle rural

Base

G-20

UE

EEUU

1,3148

1,3132

1,3147

1,3134

0,7320

0,7311

0,7319

0,7313

0,6213

0,6205

0,6212

0,6206

0,7136

0,7128

0,7136

0,7129

0,3066

0,3063

0,3066

0,3063

0,3077

0,3073

0,3077

0,3074

0,3545

0,3541

0,3545

0,3541

Fuente: elaboración propia a patir de las microsimulaciones (2006).

Costa Rica En el caso de Costa Rica (cuyos resultados se presentan en el cuadro correspondiente del anexo D), la propuesta del G-20 tiene el mayor impacto, ya que reduciría los niveles de indigencia en un 0,56%, a nivel los hogares, y en un 0,83% a nivel de las personas. Le siguen las de la UE, con un descenso del 0,45% en los niveles de indigencia a nivel de los hogares y del 0,62% a nivel de las personas y, por último, la de Estados Unidos, que bajaría los niveles de indigencia en un 0,28% y un 0,54%, respectivamente. La pobreza cambiaría en forma análoga a la indigencia: la propuesta de la UE la reduciría un 0,22% a nivel de los hogares y un 0,26% a nivel de las personas. En este punto interviene de manera sustancial lo que ocurre con los otros sectores que no han sido simulados: como esta propuesta es la menos ambiciosa y afecta menos a los otros sectores, sus efectos tienden a ser menores. En cuanto a la desagregación regional, se observan particularmente reducciones en las áreas rurales. En el caso de la propuesta del G-20, la indigencia (medida en hogares) se reduciría en un 0,61% en la del Atlántico, en un 0,25% en la Central y en un 1,17% en la del Pacífico. También se observa una disminución sustancial en la zona urbana del Atlántico, del 1,69%. En términos de pobreza, la propuesta de la UE implicaría reducciones menores en las áreas rurales y un incremento, también marginal, en las urbanas. Estos resultados se deben al hecho de que las propuestas analizadas simulan exclusivamente el sector agropecuario, en el cual el crecimiento del empleo es más importante. Al igual que en el caso de Colombia, estos efectos se deben más a la creación de nuevos empleos que a la variación en los índices de precios al consumidor, ya que el incremento de precios internacionales se compensaría con reducciones arancelarias.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 178

28/12/2010 09:28:53 a.m.


Capítulo 3 | 179

Cuadro 3.21: Relación del ingreso medio por región respecto de la media en Costa Rica Región Rural atlántico Rural central Rural pacífico Urbana atlántico Urbana central Urbana pacífico

Base

G-20

UE

EEUU

0,6851

0,6856

0,6861

0,6867

0,9823

0,9823

0,9846

0,9835

0,7123

0,7153

0,7146

0,7155

0,9514

0,9515

0,9508

0,9514

1,5358

1,5348

1,5351

1,5366

1,1331

1,1326

1,1322

1,1300

Fuente: elaboración propia a patir de las microsimulaciones (2006).

En el cuadro 3.21 puede verse la evolución de la relación de los ingresos respecto de la media nacional en el año base. En general, hay una convergencia hacia la media causada por el incremento del ingreso medio en los hogares rurales y su reducción en los urbanos como consecuencia de que los empleos generados son en especial agropecuarios y, por lo tanto, inherentes a las áreas rurales, mientras que los empleos que se pierden son actividades que poseen, sobre todo, fuertes raíces en las áreas urbanas. Igualmente, al ser estos efectos tan pequeños, no pueden extraerse demasiadas conclusiones. En resumen, pese a que las tres propuestas tendrían efectos modestos sobre la pobreza y la indigencia, es un aliciente que estos sean positivos.

Perú En el caso de Perú (cuyos resultados pueden verse en el cuadro correspondiente del anexo D), la propuesta que tendría los mayores efectos sería la de Estados Unidos, con la cual la indigencia se reduciría a nivel nacional, medida por hogares, un 0,27%, mientras que la pobreza lo haría un 0,10%. Asimismo, las del G-20 y la UE generarían una reducción de la indigencia del orden del 0,15% y 0,16%, respectivamente. Como se ve, los efectos tienden a ser bastante moderados y responden principalmente, al igual que en los últimos dos casos analizados, a la creación de empleo más que a variaciones en los salarios o en los precios de los productos de consumo. En términos de distribución regional, existiría una mayor caída de la indigencia y de la pobreza en las zonas rurales y un leve incremento en la metropolitana de Lima. La región que mayor reducción en la pobreza experimentaría sería la rural costera, donde la indigencia caería alrededor del 1%. En términos de disparidad de ingresos, en todas las propuestas se daría una convergencia de ingresos entre regiones: las que poseen ingresos más altos los reducirían respecto de la media,

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 179

28/12/2010 09:28:53 a.m.


180 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

aunque las regiones con ingresos medios por debajo de la media nacional no los elevarían, es decir, esa convergencia se daría más desde arriba que desde abajo.

Cuadro 3.22: Relación del ingreso medio por región respecto de la media en Perú Región Área metropolitana Costa urbana Montaña urbana Valle urbano Costa rural Montaña rural Valle rural

Base

G-20

UE

EEUU

1,8513

1,8208

1,8215

1,8212

1,2803

1,2610

1,2605

1,2604

1,1341

1,1217

1,1219

1,1215

1,1586

1,1535

1,1539

1,1535

0,7581

0,7547

0,7543

0,7540

0,3759

0,3753

0,3749

0,3757

0,4793

0,4778

0,4783

0,4782

Fuente: elaboración propia a partir de las microsimulaciones (2006).

V. Conclusiones En general, se suele sostener que la liberalización comercial supone mejoras en el acceso a los mercados y, en consecuencia, un aumento de las exportaciones, y que, al desmantelarse el complejo sistema de subsidios a la producción y a la exportación, se ayuda a estabilizar los precios internacionales. Sin embargo, en este capítulo se vio que los resultados de la implementación de alguna de las propuestas agrícolas presentadas en la Ronda de Doha en el total de la economía dependerán tanto de la importancia del sector agropecuario y de las ventajas comparativas de cada país como de la eficiencia productiva, es decir que los países en los que los bienes producidos eficientemente experimentan mayores incrementos de precios internacionales como consecuencia de las distintas propuestas de la Ronda de Doha son los más beneficiados. La propuesta de Estados Unidos es la más beneficiosa para el total de la economía de los cuatro países, en tanto para Argentina, Colombia y Costa Rica cualquiera de las propuestas sería favorable y, para Perú, el PIB caería levemente con las propuestas de la UE y del G-20. Dado que aquí se analizaron solamente las negociaciones en el marco del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC, para tener el panorama final de los impactos de las negociaciones habría que tener en cuenta también los posibles cambios en el resto de la industria y los servicios, la creación de comercio con sus respectivos spillovers (Piñeiro, 2006) y las posibles entradas de capital extranjero.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 180

28/12/2010 09:28:53 a.m.


Capítulo 3 | 181

Asimismo, sería conveniente considerar la transmisión de precios internacionales a los precios internos. Nicita (2004) encuentra una baja transmisión entre estos, lo cual indicaría una restricción en este estudio, ya que no capta dichas rigideces y, por lo tanto, estaríamos sobrestimando el impacto positivo sobre los productos agrícolas transables y el negativo sobre los no transables y los productos industriales (esto se analiza en detalle en los restantes capítulos de este libro). En resumen, los países en desarrollo tienen que prepararse, aumentando su producción y sus exportaciones, para poder reaccionar a tiempo y aprovechar el nuevo sistema de comercio mundial que se formaría con la firma de un acuerdo de liberalización comercial dentro de la OMC. Para esto necesitan implementar una estrategia de desarrollo para el país y también realizar las inversiones necesarias que permitan mejorar la infraestructura y alentar a los sectores competitivos de la economía. En este sentido, los países aquí estudiados deberán diseñar políticas agropecuarias con miras a la creación de capital productivo y usar nuevas tecnologías que les permitan reducir la pobreza a través de la creación de nuevos puestos de trabajo y la generación de ingresos. En general, los efectos sobre la pobreza y la indigencia de los escenarios analizados tienden a ser mínimos, con excepción de Argentina, por contar con una encuesta urbana, y su reducción se explicaría más por la generación de empleos que por cambios en los salarios y en los precios de los bienes de consumo. Respecto de las modificaciones en los precios de los bienes de consumo, el hecho de que su incidencia sea mínima y esté ampliamente compensada por el incremento en el empleo es un dato alentador sobre el impacto de estas políticas que, en general, es considerado negativo por el incremento de los precios. Asimismo, según nuestros cálculos, los efectos en cuanto a la distribución del ingreso tienden a ser no significativos, e incluso otras fuentes plantean que este tipo de políticas no cambia sustancialmente la distribución del ingreso, es decir, que ni la mejoran ni la empeoran. Finalmente, es un mensaje importante que el conjunto de las propuestas simuladas, salvo en el caso de Argentina, por los motivos ya explicados, no empeore la situación de pobreza e indigencia en los países analizados. No obstante, aunque no las agraven, tampoco las solucionan, de modo que la liberalización del comercio debe entenderse como una condición necesaria para el desarrollo, pero que está lejos de ser suficiente.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 181

28/12/2010 09:28:53 a.m.


182 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

VI. Bibliografía ALATAS, V. Y F. BOURGUIGNON. 2005. “The Evolution of Income distribution during Indonesia’s fast growth 1980-1996”. En: The Microeconomics of Income Distribution Dynamics in East Asia and Latin America. Washington, DC, Banco Mundial, documento mimeografiado. ARMINGTON, P. 1969. “A Theory of Demand for Products Distinguished by Place of Production”. En: IMF Staff Papers, N° 16: 159176. BALASSA, B. 1965. “Trade liberalization and revealed comparative advantage”. En: The Manchester School of Economic and Social Studies, N° 32: 99123. BOUËT, A., S. MEVEL Y D. ORDEN. 2006. More or less ambition?: Modeling the development impact of USEU agricultural proposals in the Doha Round. Information Brief. Washington, DC, International Food Policy Research Institute. BOURGUIGNON, F., A. ROBILLIARD Y S. ROBINSON. 2001. “Crisis and Income Distribution: A MicroMacro Model for Indonesia”. Washington, DC, Banco Mundial, documento mimeografiado. BOURGUIGNON, F., L. PEREIRA DA SILVA Y N. STERN. 2002. Evaluating the Poverty Impact of Economic Policies: Some Analytical Challenges. Washington, DC, Banco Mundial, documento mimeografiado. BOURGUIGNON, F., A. ROBILLIARD Y S. ROBINSON. 2003. “Representative versus real households in the macroeconomic modeling of inequality”. Documento de trabajo, DT/200310, París, DIAL. CHENERY, H., S. ROBINSON Y M. SYRQUIN. 1999. Industrialization and growth: a comparative study. Oxford, Oxford University Press. COGENEAU, D. y A. ROBILLIARD. 2000. “Growth, Distribution and Poverty in Madagascar: Learning from a Microsimulation Model in a General Equilibrium Framework”. Macroeconomics Division Discussion Paper N° 61. Washington, DC, International Food Policy Research Institute. DERVIS, K., J. DE MELO Y S. ROBINSON. 1982. General Equilibrium Models for Development Policy. Cambridge, Cambridge University Press. GANUZA, E., S. MORLEY, V. PIÑEIRO, S. ROBINSON Y R. VOS. 2005. “Are Export Promotion and Trade Liberalization Good for Latin America’s Poor?”. En: Development Policy Review, 23 (3): 385400. GIORDANO, P., M. MÉNDEZ PARRA Y M. WATANUKI. 2007. “Doha Round in agriculture: From illusion to frustration for Latin America and the Caribbean”. Trabajo presentado en la 10º Global Trade Analysis Project, Annual Conference on Global Economic Analysis, Purdue. HERTEL, T. y A. WINTERS. 2005. “Poverty impacts of a WTO agreement: Synthesis and overview”. World Bank Policy Research Paper N° 3757. Washington, DC.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 182

28/12/2010 09:28:54 a.m.


Capítulo 3 | 183

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA. 1997. 1997 Matriz de Contabilidad Social para Costa Rica. San José. LOFGREN, H., R. L. HARRIS Y S. A. ROBINSON. 2001. Standard Computable General Equilibrium (CGE) Model in GAMS. Trade and Macroeconomics Division discussion paper N° 75. Washington, DC, International Food Policy Research Institute. MARTIN, W. Y K. ANDERSON 2007. “Agricultural trade reform under the Doha Agreement: Ready for takeoff?”. Trabajo presentado en la 51st Annual Conference of the Australian Agricultural and Resource Economics Society, Quennstown. MORLEY, S. Y V. PIÑEIRO. 2004. “The effect of WTO and FTAA on Agriculture and the rural sector in Latin America”. Development Strategy and Governance Division. Discussion paper N° 3, Washington, DC, International Food Policy Research Institute. -----. 2008. “The impact of CAFTA on producers, consumers and national income in Honduras”. Development Strategy and Governance Division. Discussion paper N° 748, Washington, DC, International Food Policy Research Institute. -----. 2007. “The Impact of CAFTA on Poverty, Distribution and Growth in El Salvador”. Development Strategy and Governance Division. Discussion paper N° 743, Washington, DC, International Food Policy Research Institute. NICITA, A. 2004. “Who benefited from trade liberalization in Mexico? Measuring the effects on household welfare”. Working paper N° 3265. Washington, DC, Banco Mundial. PARDO REINOSO, O., A. PERDOMO STRAUCH, C. DELGADO GONZÁLEZ Y C. LOZANO KARANAUSKAS. 2005. “Colombia y el TLC: Efectos sobre la distribución del ingreso y la pobreza. Archivos de Economía”. Documento N° 289. Bogotá, Departamento Nacional de Planeación. PETRI, G. Y M. MÉNDEZ PARRA. 2001. “The 2000 Argentina Social Accounting Matrix”. Disponible en: <www.ifpri.org>. Fecha de acceso: 8/9/2009. PIÑEIRO, V. 2006. “The Impact of Trade and Policy Liberalization on Argentina’s Agricultural Sector: Technology Adoption in a Dynamic Model”. Maryland, Department of Agricultural and Resource Economics, University of Maryland. Tesis de doctorado. PORTO, G. 2007. “Globalisation and Poverty in Latin America: Some channels and some evidence”. En: The World Economy. Vol. septiembre: 14301456. ROS, J. Y A. BOUILLÓN. 2000. Mexico: Trade liberalization, growth, inequality and poverty. En: VOS, R., L. TAYLOR Y R. PAES DE BARROS (Eds.). Economic Liberalization, Distribution and Poverty: Latin America in the 1990s. Massachusetts, Edward Elgar Publishing, Inc., 34789. VÉLEZ, C., J. LEIBOVICH, A. KUGLER Y J. BOUILLÓN NÚÑEZ. 2005. “The Reversal of Inequality Trends in Colombia, 1978-95: A combination of Persistent and Fluctuating Forces en The Microeconomics of Income Distribution Dynamics in East Asia and Latin America”. En: BOURGUIG-

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 183

28/12/2010 09:28:54 a.m.


184 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

NON, F., F. H. G. FERREIRA y N. LUSTIG, (Eds.) The microeconomics of income distribution in East Asia and Latin America, Washington, DC, Banco Mundial. VOLLRATH, T. L. 1991. Theoretical evaluation of alternative trade intensity measures of revealed comparative advantage. Weltwirtschafliches Archiv. 127 (2): 265289. VOS, R. 2002. Exportled growth strategies: Effects on poverty, inequality and growth in Latin America and the Caribbean – Microsimulation methodology. En: GANUZA E., S. MORLEY, S. ROBINSON y R. VOS (Eds.). ¿Quién se beneficia del libre comercio?, Nueva York, UNDP.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 184

28/12/2010 09:28:54 a.m.


Capítulo 3 | 185

VII. Anexos Anexo A: Precios de exportación e importación, cambios porcentuales

Argentina. Exportaciones Trigo Maíz Arroz Otros granos Oleaginosas Frutas y vegetales Otros cultivos Ganado Granja Silvicultura Pesca Petróleo Carnes manufacturadas Vegetales elaborados Aceites Lácteos Molinería Trigo manufacturado Azúcar manufacturado Otros alimentos

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 185

1,59

1,73

0,58

3,07

2,75

2,74

Bebidas alcohólicas Benidas no alcohólicas Tabaco Textil Vestimentas Cuero Madera Papel Petróleo refinado Químicos Caucho Metal Productos medicinales Maquinarias Automotores Otras manufacturas Electricidad Construcciones Servicios de gobierno Servicios

0,58

Fuente: Giordano et al. (2007).

G-20

UE

EEUU

2,47

2,33

2,43

2,85

2,76

3,13

2,95

2,61

2,51

2,85

2,76

3,13

4,14

3,76

6,45

3,72

3,34

3,59

1,69

1,66

0,83

1,30

1,47

0,45

1,30

1,47

0,45

1,69

1,66

0,83

1,07

1,22

0,03

0,49

0,68

-0,83

9,02

6,35

11,79

1,59

1,73

0,58

1,59

1,73

0,58

2,84

2,55

2,34

1,59

1,73

0,58

1,59

1,73

1,59

1,73

0,58

1,59

1,73

0,58

1,59

1,73

0,58

0,86

0,98

-0,31

0,54

0,73

-0,77

0,70

0,88

-0,60

0,60

0,77

-0,67

0,60

0,77

-0,67

0,51

0,69

-0,80

0,65

0,81

-0,60

0,65

0,81

-0,60

0,65

0,82

-0,58

0,65

0,82

-0,58

0,65

0,82

-0,60

0,65

0,81

-0,61

0,65

0,82

-0,60

0,53

0,71

-0,78

0,47

0,67

-1,48

0,46

0,67

-0,88

0,46

0,67

-0,88

28/12/2010 09:28:54 a.m.


186 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Argentina. Importaciones G-20 Trigo Maíz Arroz Otros granos Oleaginosas Frutas y vegetales Otros cultivos Ganado Granja Silvicultura Pesca Petróleo Carne manufacturada Frutas y verduras elab. Aceites Lácteos Molinería Trigo manufacturado Azúcar manufacturado

UE

EEUU

2,88

2,19

3,02

4,01

3,62

1,87

4,01

3,62

1,87

4,01

3,62

1,87

3,20

2,87

2,17

2,77

2,59

1,50

0,93

0,96

-0,86

0,50

0,80

-1,32

0,50

0,80

-1,32

0,93

0,96

-0,86

0,15

0,35

-1,44

0,39

0,59

-1,02

8,69

7,23

7,94

1,40

1,63

0,07

1,40

1,63

0,07

7,28

6,53

6,74

1,40

1,63

0,07

1,40

1,63

0,07

31,62

29,27

33,99

Otros alimentos Bebidas alcohólicas Bebidas no alcohólicas Tabaco Textil Vestimenta Cuero Madera Papel Petróleo refinado Química Caucho Metal Productos medicinales Maquinarias Automotores Otras manufacturas Electricidad Construcciones Servicios de gobierno Servicios

1,40

1,63

0,07

1,40

1,63

0,07

1,40

1,63

0,07

1,40

1,63

0,07

0,36

0,55

-1,12

0,31

0,51

-1,12

0,34

0,55

-1,27

0,31

0,51

-1,14

0,31

0,51

-1,14

0,36

0,56

-1,04

0,29

0,50

-1,14

0,29

0,50

-1,14

0,33

0,53

-1,10

0,33

0,53

-1,10

0,23

0,45

-1,21

0,27

0,48

-1,15

0,23

0,45

-1,21

0,19

0,42

-1,23

0,13

0,38

-1,36

0,16

0,40

-1,32

0,16

0,40

-1,32

Fuente: Giordano et al. (2007).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 186

28/12/2010 09:28:54 a.m.


Capítulo 3 | 187

Colombia. Exportaciones G-20 Oleaginosas Vegetales y frutas Café Ganado Otros prod. agrícolas Pesca Carne manufacturada Otras carnes Lácteos Azúcar manufacturado Otros alimentos Petróleo sin procesar Minerales Textil Vestimenta Cuero y calzado

Colombia. Importaciones UE

EEUU

2,15

2,08

0,87

2,93

2,66

1,73

1,57

1,62

0,00

1,00

1,14

-0,50

1,08

1,18

-0,40

0,55

0,69

-0,75

5,58

3,90

6,36

1,87

1,85

2,02

2,17

2,01

1,26

1,58

1,60

0,50

1,07

1,22

-0,10

0,36

0,56

-1,00

0,34

0,53

-0,93

0,51

0,67

-0,77

0,37

0,55

-0,95

0,51

0,67

-0,85

Otras manufact. livianas

0,43

0,60

-0,86

Petróleo refinado Prod. quím. y plásticos Productos metálicos Vehículos Maquinaria Servicios financieros Construcción Turismo y comercio Transporte y comunicac.

0,36

0,55

-0,98

0,40

0,57

-0,87

0,35

0,53

-0,93

0,34

0,53

-0,96

0,36

0,54

-0,90

0,28

0,49

-1,05

0,29

0,49

-1,08

0,26

0,48

-1,12

0,27

0,48

-1,07

Arroz Trigo Otros granos Oleaginosas Vegetales y frutas Café Ganado Otros agrícolas Pesca Carne bovina Otras carnes Lácteos Azúcar manufacturado Otros alimentos Petróleo sin refinar Minerales Textil Vestimenta Cuero y calzado Otras manufact. livianas Petróleo Prod. quím. y plásticos Productos metálicos Vehículos Maquinaria Servicios financieros Construcción Turismo y comercio Transporte

G-20

UE

EEUU

14,06

11,52

13,38

2,81

2,70

3,15

3,82

4,01

1,90

5,08

4,56

5,14

2,64

2,54

1,49

1,04

1,11

-0,46

0,78

1,04

-0,97

2,27

2,18

0,31

0,20

0,42

-1,30

6,94

5,38

7,07

1,75

1,88

0,70

6,58

5,90

6,13

5,32

5,02

4,49

1,19

1,36

0,00

0,40

0,61

-0,99

0,23

0,45

-1,16

0,31

0,52

-1,15

0,24

0,46

-1,20

0,21

0,44

-1,56

0,29

0,51

-1,15

0,35

0,55

-1,03

0,27

0,48

-1,15

0,27

0,48

-1,13

0,20

0,42

-1,23

0,19

0,42

-1,23

0,17

0,41

-1,26

0,14

0,39

-1,35

0,16

0,40

-1,32

0,18

0,42

-1,25

Fuente: Giordano et al. (2007).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 187

28/12/2010 09:28:54 a.m.


188 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Costa Rica. Exportaciones C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-11 C-12 C-13 C-14 C-15 C-16 C-17 C-18 C-19 C-20 C-21 C-22 C-23 C-24 C-25 C-26 C-27 C-28 C-29 C-30 C-31 C-32 C-33 C-34 C-35

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 188

G-20

UE

2,83

2,57

1,67

2,10

2,03

0,61

0,00

0,00

0,00

2,83

2,57

1,67

0,00

0,00

0,00

2,12

2,06

0,87

C-36 C-37 C-38 C-39 C-40 C-41 C-42

Fuente: Giordano et al. (2007).

EEUU

1,91

1,85

0,41

1,33

1,42

-0,13

0,53

0,67

-0,70

1,91

1,85

0,41

4,12

3,19

4,37

1,12

1,26

-0,09

1,12

1,26

-0,09

1,12

1,26

-0,09

1,12

1,26

-0,09

1,12

1,26

-0,09

2,13

1,87

1,34

1,12

1,26

-0,09

1,12

1,26

-0,09

1,12

1,26

-0,09

0,56

0,71

-0,75

0,40

0,59

-1,00

0,42

0,59

-0,91

0,42

0,59

-0,91

0,40

0,58

-0,92

0,36

0,56

-1,01

0,40

0,58

-0,92

0,40

0,58

-0,92

0,40

0,58

-0,92

0,40

0,58

-0,92

0,35

0,54

-0,96

0,35

0,54

-0,96

0,25

0,46

-1,15

0,35

0,54

-0,96

0,23

0,46

-1,17

0,27

0,49

-1,14

0,27

0,49

-1,14

0,28

0,49

-1,09

0,27

0,49

-1,14

0,29

0,49

-1,07

0,29

0,49

-1,07

0,29

0,49

-1,07

28/12/2010 09:28:54 a.m.


CapĂ­tulo 3 | 189

Costa Rica. Importaciones C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-11 C-12 C-13 C-14 C-15 C-16 C-17 C-18 C-19 C-20 C-21 C-22 C-23 C-24 C-25 C-26 C-27 C-28 C-29 C-30 C-31 C-32 C-33 C-34 C-35

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 189

14,06

11,52

13,38

3,87

3,53

1,90

C-36 C-37 C-38 C-39 C-40 C-41 C-42

Fuente: Giordano et al. (2007).

G-20

UE

EEUU

2,46

2,37

1,49

0,94

1,00

-0,46

0,00

0,00

0,00

2,46

2,37

1,49

3,44

3,21

0,31

0,56

0,85

-0,97

0,20

0,42

-1,30

3,44

3,21

0,31

5,63

4,34

6,60

1,38

1,58

0,00

1,38

1,58

0,00

1,38

1,58

0,00

1,38

1,58

0,00

1,38

1,58

0,00

3,53

2,71

4,49

1,38

1,58

0,00

1,38

1,58

0,00

1,38

1,58

0,00

0,25

0,47

-1,15

0,18

0,42

-1,56

0,28

0,49

-1,15

0,28

0,49

-1,15

0,25

0,47

-1,15

0,36

0,56

-1,03

0,25

0,47

-1,15

0,25

0,47

-1,15

0,25

0,47

-1,15

0,25

0,47

-1,15

0,25

0,47

-1,13

0,18

0,41

-1,23

0,13

0,38

-1,23

0,18

0,41

-1,23

0,12

0,37

-1,35

0,14

0,39

-1,32

0,14

0,39

-1,32

0,19

0,42

-1,25

0,14

0,39

-1,32

0,17

0,41

-1,26

0,17

0,41

-1,26

0,17

0,41

-1,26

28/12/2010 09:28:55 a.m.


190 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

PERÚ. Exportaciones Otros granos Oleaginosas Vegetales y frutas Café Ganado Otros prod. agrícolas Pesca Carnes manufacturadas Lácteos Azúcar manufacturado Otros alimentos Petróleo sin procesar Minerales Textil Vestimenta Cuero y calzado Otras manuf. livianas Petróleo refinado Prod. quím y plásticos Productos metálicos Vehículos Maquinaria Servicios financieros Turismo y comercio Transp. y comunicac.

PERÚ. Importaciones

G-20

UE

EEUU

6,68

5,47

7,61

2,30

2,16

1,61

2,00

1,86

1,15

1,24

1,31

-0,07

0,64

0,85

-0,60

1,07

1,06

0,19

0,26

0,40

-0,83

4,50

3,27

4,76

2,41

2,29

1,58

3,34

2,98

2,89

0,62

0,84

-0,75

0,39

0,57

-0,91

0,23

0,42

-1,04

0,37

0,55

-0,88

0,29

0,48

-0,99

0,26

0,48

-1,18

0,30

0,48

-0,97

0,35

0,54

-0,96

0,31

0,48

-0,89

0,24

0,41

-0,91

0,25

0,43

-0,98

0,24

0,42

-0,95

0,22

0,41

-1,04

0,24

0,45

-1,09

0,23

0,44

-1,08

G-20 Arroz Trigo Otros granos Oleaginosas Vegetales y frutas Café Ganado Otros agrícolas Pesca Carne bovina Otras carnes Lácteos Azúcar manufacturado Otros alimentos Petróleo sin refinar Minerales Textil Vestimenta Cuero y calzado Otras manuf. livianas Petróleo Prod. quím. y plásticos Productos metálicos Vehículos Maquinaria Servicios financieros Construcción Turismo y comercio Transporte

UE

EEUU

5,13

3,79

4,34

2,69

2,56

2,85

3,26

3,46

2,61

2,85

2,65

3,30

2,70

2,56

1,63

1,32

1,33

-0,11

0,65

0,93

-0,99

2,81

2,66

1,10

0,86

1,03

-0,38

5,59

3,94

5,15

1,91

2,08

-0,07

6,39

5,53

6,13

1,96

1,79

1,08

1,35

1,52

0,21

0,41

0,61

-0,96

0,25

0,47

-1,16

0,27

0,49

-1,23

0,20

0,43

-1,32

0,20

0,44

-1,54

0,33

0,54

-1,10

0,36

0,56

-1,01

0,30

0,50

-1,12

0,29

0,50

-1,12

0,18

0,41

-1,28

0,19

0,42

-1,23

0,17

0,41

-1,26

0,11

0,36

-1,40

0,15

0,40

-1,32

0,19

0,42

-1,25

Fuente: Giordano et al. (2007).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 190

28/12/2010 09:28:55 a.m.


Capítulo 3 | 191

Anexo B: Exportaciones, cambios porcentuales con respecto a la base Argentina. Exportaciones BASE G-20 Trigo Maíz Arroz Otros granos Oleaginosas Frutas y vegetales Otros cultivos Ganado Granja Silvicultura Pesca Petróleo Carnes manufacturadas Vegetales elaborados Aceites Lácteos Molinería Trigo manufacturado Azúcar manufacturado Otros alimentos Bebidas alcohólicas Bebidas no alcohólicas Tabaco Textil Vestimentas Cuero Madera Papel Petróleo refinado Químicos Caucho Metal

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 191

UE

EEUU

1,23

0,47

0,41

0,84

1,03

0,52

0,50

1,29

0,11

1,60

1,19

2,70

0,09

2,13

1,97

4,51

1,04

2,62

2,05

6,18

0,47

3,18

2,62

4,36

0,35

0,57

0,45

0,88

0,31

-0,83

-0,38

-1,09

0,02

0,62

0,62

1,11

0,03

1,01

0,83

1,34

0,68

0,28

0,37

0,42

3,74

-0,44

-0,36

-0,68

0,82

11,93

7,72

18,06

0,17

0,64

0,78

0,71

4,07

-0,76

-0,48

-1,99

0,10

1,97

1,63

2,50

0,18

-0,07

0,20

-0,47

0,09

0,60

0,71

0,61

0,09

5,47

4,65

7,08

1,32

1,07

1,19

1,21

0,22

0,76

0,87

0,93

0,19

0,82

0,90

0,96

0,04

0,78

0,87

0,94

0,11

-0,23

-0,17

-0,32

0,08

-0,58

-0,45

-0,88

0,09

-0,57

-0,41

-0,94

0,10

-0,60

-0,48

-0,89

0,43

-0,52

-0,42

-0,77

1,10

-0,51

-0,42

-0,76

1,49

-0,57

-0,45

-0,87

0,67

-0,66

-0,53

-1,02

1,33

-0,87

-0,68

-1,31

28/12/2010 09:28:55 a.m.


192 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Argentina. Exportaciones (Cont.) Productos metálicos Maquinarias Automotores Otras manufacturas Electricidad Construcciones Servicios

0,07

-1,03

-0,78

-1,53

1,16

-1,27

-0,99

-1,92

2,14

-0,93

-0,73

-1,44

0,75

-0,95

-0,74

-1,46

0,15

-1,40

-1,12

-2,15

0,02

-1,50

-1,19

-3,82

4,53

-0,28

-0,22

-0,40

Nota: los valores de la base están expresados en millones. Fuente: elaboración propia a partir del modelo CGE.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 192

28/12/2010 09:28:55 a.m.


Capítulo 3 | 193

Colombia. Exportaciones BASE G-20 Vegetales y frutas Oleaginosas Café Ganado Otros prod. agrícolas Pesca Petróleo sin procesar Minerales Petróleo refinado Carne manufacturada Otras carnes Lácteos Azúcar manufacturado Otros alimentos Textil Vestimenta Cuero y calzado Otras manufact. livianas Prod. quím. y plásticos Productos metálicos Vehículos Maquinaria Servicios financieros Construcción Turismo y comercio Transp. y comunicación

UE

EEUU

0,49

4,88

3,96

5,28

0,00

3,54

3,01

3,74

1,34

2,70

2,38

1,94

0,06

0,56

0,54

0,23

0,00

0,86

0,73

0,54

0,01

-0,39

-0,41

-0,30

3,23

-0,80

-0,68

-0,89

0,44

-0,44

-0,39

-0,35

0,45

-0,72

-0,62

-0,77

0,01

10,07

6,21

14,81

0,01

2,22

1,89

5,31

0,05

2,86

2,25

3,70

0,16

1,37

1,15

1,74

0,66

0,58

0,59

0,80

0,33

-0,55

-0,52

-0,46

0,63

-0,53

-0,49

-0,42

0,19

-0,52

-0,48

-0,62

0,72

-0,51

-0,47

-0,41

1,51

-0,47

-0,44

-0,32

0,67

-0,76

-0,69

-0,63

0,37

-0,47

-0,44

-0,34

0,56

-0,72

-0,66

-0,55

0,36

-0,75

-0,65

-0,78

0,00

-0,64

-0,55

-0,74

0,26

-0,83

-0,70

-0,95

1,29

-0,87

-0,75

-0,93

Nota: los valores de la base están expresados en millones. Fuente: elaboración propia a patir del modelo CGE.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 193

28/12/2010 09:28:55 a.m.


194 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Perú. Exportaciones BASE G-20 Otros granos Vegetales y frutas Oleaginosas Café Ganado Otros prod. agrícolas Pesca Petróleo sin procesar Minerales Petróleo refinado Carne manufacturada Lácteos Azúcar manufacturado Otros alimentos Textil Vestimenta Cuero y calzado Otras manuf. livianas Prod. quím. y plásticos Productos metálicos Vehículos Maquinaria Servicios financieros Turismo y comercio Transp. y comunicación

UE

EEUU

0,01

13,69

10,73

19,03

0,21

3,01

2,41

3,97

0,00

4,61

3,82

6,60

0,23

1,97

1,70

1,94

0,02

0,33

0,42

0,48

0,01

1,51

1,10

2,35

0,02

-0,54

-0,57

-0,08

0,05

-0,30

-0,22

-0,33

0,98

-0,79

-0,70

-0,62

0,15

-0,25

-0,20

-0,27

0,10

8,57

5,53

12,15

0,01

3,74

3,20

4,74

0,02

5,72

4,64

7,57

1,20

0,17

0,31

-0,04

0,31

-0,18

-0,16

-0,12

0,31

-0,37

-0,32

-0,33

0,02

-0,55

-0,43

-0,87

0,32

-0,28

-0,24

-0,29

0,26

-0,30

-0,28

-0,10

2,55

-0,74

-0,72

-0,26

0,01

-0,04

-0,03

-0,02

0,18

0,03

-0,01

0,21

0,52

-0,62

-0,54

-0,51

0,15

-0,59

-0,48

-0,62

0,70

-0,63

-0,53

-0,65

Nota: los valores de la base están expresados en millones. Fuente: elaboración propia a patir del modelo CGE.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 194

28/12/2010 09:28:56 a.m.


Capítulo 3 | 195

Anexo C: Importaciones, cambios porcentuales con respecto a la base Argentina. Importaciones BASE G-20 Trigo Maíz Arroz Otros granos Oleaginosas Frutas y vegetales Otros cultivos Ganado Granja Silvicultura Pesca Petróleo Carne manufacturada Frutas y verduras elab. Aceites Lácteos Molinería Trigo manufacturado Azúcar manufacturado Otros alimentos Bebidas alcohólicas Bebidas no alcohólicas Tabaco Textil Vestimenta Cuero Madera Papel Petróleo refinado Química Caucho Metal

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 195

UE

EEUU

0,,03

-2,52

-0,33

-4,02

0,04

-4,09

-3,24

2,48

0,03

-6,12

-5,23

-2,58

0,03

-6,89

-5,75

-2,92

0,13

-1,95

-1,22

-1,99

0,19

-1,79

-1,51

-1,20

0,29

1,22

1,19

2,52

0,03

5,25

3,94

11,24

0,03

2,75

1,81

4,90

0,03

0,21

0,27

1,26

0,05

1,80

1,40

2,88

0,79

0,65

1,29

0,60 0,27

-12,91 -10,52 -13,32

0,13

-0,08

-0,73

1,80

0,11

0,68

0,05

2,84

0,05

-10,72

-9,44

-10,54

0,04

0,90

-0,14

4,26

0,09

-0,79

2,97

0,06 0,07

-38,69 -36,48 -41,88

0,33

0,11

-0,50

1,48

0,09 0,05

-0,05

-0,81

2,33

-0,07

-0,85

2,40

0,03

0,18

-0,85

3,69

0,43

1,90

1,58

3,07

0,70

2,28

1,90

3,60

0,10

2,94

2,38

5,28

0,19

2,80

2,32

4,43

1,10

2,04

1,70

3,21

0,32

1,47

1,21

2,33

3,95

1,09

0,90

1,69

1,73

1,17

0,98

1,81

1,14

0,58

0,49

0,93

28/12/2010 09:28:56 a.m.


196 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Argentina. Importaciones (Cont.) Productos medicinales Maquinarias Automotores Otras manufacturas Electricidad Servicios

0,38

1,47

1,23

2,31

9,13

0,81

0,67

1,22

3,09

1,15

0,96

1,76

1,04

1,60

1,33

2,46

0,22

2,16

1,78

3,25

8,66

1,82

1,48

2,79

Nota: los valores de la base están expresados en millones. Fuente: elaboración propia a patir del modelo CGE (2006).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 196

28/12/2010 09:28:56 a.m.


Capítulo 3 | 197

Colombia. Importaciones BASE G-20 Arroz Trigo Otros granos Vegetales y frutas Oleaginosas Café Ganado Otros agrícolas Pesca Petróleo sin refinar Minerales Petróleo Carne bovina Otras carnes Lácteos Azúcar manufacturado Otros alimentos Textil Vestimenta Cuero y calzado Otras manuf. livianas Prod. quím. y plásticos Productos metálicos Vehículos Maquinaria Servicios financieros Construcción Turismo y comercio Transporte

UE

EEUU

0,00

-21,64 -17,87 -22,72

0,21

-0,95

-0,84

-1,76

0,28

-4,31

-4,38

-3,49

0,15

-8,00

-6,86

-10,40

0,08

-2,31

-2,01

-2,52

0,08

-1,14

-0,96

-0,58

0,03

0,02

-0,26

0,95

0,07

-2,74

-2,35

-1,55

0,00

1,10

0,91

1,54

0,02

0,45

0,34

0,62

0,32

0,46

0,36

0,64

0,02

0,64

0,50

0,81

0,02

-11,20

-8,32

-13,69

0,05

-1,97

-1,97

-2,49

0,07

-10,28

-8,95

-11,77

0,02

-8,12

-7,39

-8,94

0,77

-0,78

-0,87

-0,96

0,63

0,27

0,20

0,45

0,10

0,84

0,69

1,11

0,13

0,81

0,64

1,62

0,84

0,55

0,43

0,76

3,10

0,41

0,32

0,55

0,94

0,23

0,18

0,34

1,57

0,38

0,30

0,51

3,54

0,20

0,15

0,28

1,50

0,93

0,74

1,22

0,01

1,17

0,92

1,63

0,59

0,97

0,76

1,33

1,61

0,82

0,65

1,07

Nota: los valores de la base están expresados en millones. Fuente: elaboración propia a patir del modelo CGE (2006).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 197

28/12/2010 09:28:56 a.m.


198 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Costa Rica. Importaciones BASE Cacao Arroz Otros granos Silvicultura y pesca Otros prod. agrícolas Carne y lácteos Pescado Aceites Prod. de molinería Panadería Azúcar prod Otros agroindustria Bebidas Tabaco prod Textiles y ropa Cuero Madera y muebles Papel e imprenta Químicos Petróleo Llantas Caucho y plástico Vidrio y cerámica Arcilla para construcción Metales básicos Bienes eléctricos Equipo de transporte Otras manufacturas Servicios financieros Transporte Servicios personales Servicios inmobiliarios

G-20

UE

EEUU

2,49

-0,04

-0,04

0,05

5,59

-10,59

-8,66

-11,03

17,54

-1,52

-1,31

-1,07

11,78

1,75

1,45

2,14

2,43

-2,79

-2,49

-0,57

32,48

-3,58

-3,29

-3,05

25,86

-0,14

-0,26

0,10

15,87

-0,16

-0,34

0,20

21,11

0,22

-0,05

0,63

6,46

-0,16

-0,37

0,32

12,04

-0,66

-0,71

-0,56

57,06

-0,15

-0,33

0,20

110,72

-0,10

-0,19

0,04

5,99

-0,16

-0,36

0,29

45,28

0,81

0,63

1,05

15,64

0,76

0,60

1,22

22,96

0,64

0,50

0,89

73,28

1,07

0,85

1,35

316,93

0,65

0,51

0,83

136,30

0,35

0,26

0,48

42,14

0,74

0,57

0,96

28,43

0,74

0,58

0,96

18,56

0,52

0,41

0,73

80,29

0,30

0,22

0,49

84,07

0,38

0,28

0,57

156,29

0,60

0,46

0,84

253,87

0,77

0,59

1,00

47,73

0,84

0,65

1,10

35,39

0,88

0,68

1,19

38,53

1,04

0,82

1,37

2,35

1,12

0,89

1,42

1,59

1,25

0,98

1,63

Nota: los valores de la base están expresados en millones. Fuente: elaboración propia a patir del modelo CGE (2006).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 198

28/12/2010 09:28:56 a.m.


Capítulo 3 | 199

Perú. Importaciones BASE G-20 Arroz Trigo Otros granos Vegetales y frutas Oleaginosas Café Ganado Otros prod. agrícolas Pesca Petróleo sin refinar Minerales Petróleo Carne bovina Otras carnes Lácteos Azúcar manufacturado Otros alimentos Textil Vestimenta Cuero y calzado Otras manuf. livianas Prod. quím. y plásticos Productos metálicos Vehículos Maquinaria Servicios financieros Construcción Turismo y comercio Transporte

UE

EEUU

0,01

-8,34

-5,76

-9,20

0,30

-2,06

-1,80

-3,38

0,13

-4,62

-4,69

-5,43

0,07

-4,30

-3,76

1,35

0,04

-3,59

-3,06

-6,13

0,05

-1,74

-1,46

-1,16

0,02

-0,23

-0,49

0,89

0,07

-4,07

-3,56

-3,30

0,02

-0,75

-0,80

-0,74

0,47

-0,09

-0,13

0,13

0,28

0,19

0,07

0,62

0,21

-0,05

-0,11

0,26

0,03

-9,30

-6,17

-9,75

0,02

-2,80

-2,85

5,52

0,09

-10,46

-8,78

-8,21

0,02

-2,82

-2,21

-3,51

0,51

-1,65

-1,69

-0,19

0,25

0,18

0,09

0,61

0,06

0,44

0,28

1,04

0,07

0,44

0,28

1,37

0,56

0,13

0,03

0,53

1,48

0,22

0,13

0,52

0,44

0,25

0,16

0,50

0,39

0,08

-0,02

0,56

1,87

-0,02

-0,07

0,26

1,49

0,47

0,31

0,89

0,01

0,70

0,48

1,28

0,23

0,57

0,39

1,06

0,73

0,46

0,31

0,85

Nota: los valores de la base están expresados en millones. Fuente: elaboración propia a patir del modelo CGE (2006).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 199

28/12/2010 09:28:56 a.m.


200 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Anexo D: Resultados en la pobreza por país Argentina Región Situación base

Hogares indigentes

Hogares pobres

Total

Incidencia de la pobreza por hogares

Metropolitana Cuyo Noreste Patagónica Pampeana Noroeste NACIONAL

1.115

18,9%

1.821

30,8%

5.911

366

14,1%

834

32,1%

2.598

567

20,2%

1.192

42,4%

2.809

238

12,1%

399

20,3%

1.969

1.562

17,0%

2.658

28,9%

9.190

796

17,5%

1.804

39,6%

4.559

4.644

17,2%

8.708

32,2%

27.036

3.967

21,0%

6.883

36,4%

18.933

1.602

16,9%

3.785

39,8%

9.502

2.737

24,7%

5.654

51,0%

11.097

Incidencia de la pobreza por personas

Metropolitana Cuyo Noreste Patagónica Pampeana Noroeste NACIONAL

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 200

788

11,7%

1.492

22,1%

6.740

5.892

20,0%

10.495

35,6%

29.462

3.964

20,8%

8.958

47,0%

19.079

18.950

20,0%

37.267

39,3%

94.813

28/12/2010 09:28:57 a.m.


Capítulo 3 | 201

Propuesta del G-20 Incidencia de la pobreza por hogares

Metropolitana Cuyo Noreste Patagónica Pampeana Noroeste NACIONAL

1.121

19,0%

1.830

31,0%

5.911

366

14,1%

836

32,2%

2.598

566

20,1%

1.191

42,4%

2.809

239

12,1%

401

20,4%

1.969

1.561

17,0%

2.652

28,9%

9.190

801

17,6%

1.803

39,5%

4.559

4.654

17,2%

8.713

32,2%

27.036

4.000

21,1%

6.923

36,6%

18.933

1.597

16,8%

3.798

40,0%

9.502

2.728

24,6%

5.652

50,9%

11.097

795

11,8%

1.504

22,3%

6.740

Incidencia de la pobreza por personas

Metropolitana Cuyo Noreste Patagónica Pampeana Noroeste NACIONAL Propuesta de la UE

5.896

20,0%

10.470

35,5%

29.462

3.996

20,9%

8.954

46,9%

19.079

19.012

20,1%

37.301

39,3%

94.813

1.117

18,9%

1.829

30,9%

5.911

367

14,1%

840

32,3%

2.598

566

20,1%

1.191

42,4%

2.809

237

12,0%

397

20,2%

1.969

1.561

17,0%

2.659

28,9%

9.190

797

17,5%

1.800

39,5%

4.559

4.645

17,2%

8.716

32,2%

27.036

Incidencia de la pobreza por hogares

Metropolitana Cuyo Noreste Patagónica Pampeana Noroeste NACIONAL Incidencia de la pobreza por personas

Metropolitana Cuyo Noreste Patagónica Pampeana Noroeste NACIONAL

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 201

3.974

21,0%

6.911

36,5%

18.933

1.603

16,9%

3.808

40,1%

9.502

2.733

24,6%

5.650

50,9%

11.097

787

11,7%

1.487

22,1%

6.740

5.882

20,0%

10.494

35,6%

29.462

3.970

20,8%

8.934

46,8%

19.079

18.949

20,0%

37.284

39,3%

94.813

28/12/2010 09:28:57 a.m.


202 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Argentina (Cont.) Propuesta de Estados Unidos Incidencia de la pobreza por hogares

Metropolitana Cuyo Noreste Patagónica Pampeana Noroeste NACIONAL

1.124

19,0%

1.825

30,9%

5.911

366

14,1%

831

32,0%

2.598

565

20,1%

1.192

42,4%

2.809

239

12,1%

399

20,3%

1.969

1.560

17,0%

2.665

29,0%

9.190

795

17,4%

1.800

39,5%

4.559

4.649

17,2%

8.712

32,2%

27.036

Incidencia de la pobreza por personas

Metropolitana Cuyo Noreste Patagónica Pampeana Noroeste NACIONAL

4.018

21,2%

6.909

36,5%

18.933

1.603

16,9%

3.769

39,7%

9.502

2.727

24,6%

5.659

51,0%

11.097

791

11,7%

1.488

22,1%

6.740

5.887

20,0%

10.534

35,8%

29.462

3.960

20,8%

8.932

46,8%

19.079

18.986

20,0%

37.291

39,3%

94.813

Fuente: elaboración propia a patir de las microsimulaciones.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 202

28/12/2010 09:28:57 a.m.


Capítulo 3 | 203

Costa Rica Región Situación base

Hogares indigentes

Hogares pobres

Total

Incidencia de la pobreza por hogares

Rural atlántico Rural central Rural pacífico Urbano atlántico Urbano central Urbano pacífico NACIONAL

165

16,9%

569

58,1%

979

408

13,9%

1.417

48,4%

2.928

597

23,8%

1.584

63,2%

2.506

59

17,7%

189

56,8%

333

390

12,2%

1.500

46,9%

3.196

172

14,2%

695

57,5%

1.208

1.791

16,1%

5.954

53,4%

11.150

713

18,8%

2.503

65,8%

3.802

1.694

14,4%

6.109

52,1%

11.726

2.749

27,1%

6.888

67,9%

10.143

Incidencia de la pobreza por personas

Rural atlántico Rural central Rural pacífico Urbano atlántico Urbano central Urbano pacifico NACIONAL Propuesta del G-20

238

20,4%

739

63,3%

1.167

1.493

12,2%

6.237

50,8%

12.280

679

15,0%

2.870

63,4%

4.526

7.566

17,3%

25.346

58,1%

43.644

164

16,8%

569

58,1%

979

Incidencia de la pobreza por hogares

Rural atlántico Rural central Rural pacífico Urbano atlántico Urbano central Urbano pacífico NACIONAL

407

13,9%

1.414

48,3%

2.928

590

23,5%

1.577

62,9%

2.506

58

17,4%

190

57,1%

333

390

12,2%

1.501

47,0%

3.196

172

14,2%

694

57,5%

1.208

1.781

16,0%

5.945

53,3%

11.150

Incidencia de la pobreza por personas

Rural atlántico Rural central Rural pacífico Urbano atlántico Urbano central Urbano pacífico NACIONAL

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 203

703

18,5%

2.497

65,7%

3.802

1.681

14,3%

6.087

51,9%

11.726

2.716

26,8%

6.854

67,6%

10.143

232

19,9%

741

63,5%

1.167

1.492

12,1%

6.239

50,8%

12.280

679

15,0%

2.864

63,3%

4.526

7.503

17,2%

25.282

57,9%

43.644

28/12/2010 09:28:57 a.m.


204 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Costa Rica (Cont.) Propuesta de la UE Incidencia de la pobreza por hogares

Rural atlántico Rural central Rural pacífico Urbano atlántico Urbano central Urbano pacífico NACIONAL

164

16,8%

567

57,9%

979

405

13,8%

1.409

48,1%

2.928

592

23,6%

1.579

63,0%

2.506

60

18,0%

189

56,8%

333

390

12,2%

1.502

47,0%

3.196

172

14,2%

695

57,5%

1.208

1.783

16,0%

5.941

53,3%

11.150

712

18,7%

2.494

65,6%

3.802

Incidencia de la pobreza por personas

Rural atlántico Rural central Rural pacífico Urbano atlántico Urbano central Urbano pacífico NACIONAL Propuesta de Estados Unidos

1.671

14,3%

6.066

51,7%

11.726

2.723

26,8%

6.863

67,7%

10.143

241

20,7%

739

63,3%

1.167

1.493

12,2%

6.246

50,9%

12.280

679

15,0%

2.871

63,4%

4.526

7.519

17,2%

25.279

57,9%

43.644

164

16,8%

568

58,0%

979

Incidencia de la pobreza por hogares

Rural atlántico Rural central Rural pacífico Urbano atlántico Urbano central Urbano pacífico NACIONAL

408

13,9%

1.415

48,3%

2.928

592

23,6%

1.576

62,9%

2.506

59

17,7%

189

56,8%

333

390

12,2%

1.499

46,9%

3.196

173

14,3%

697

57,7%

1.208

1.786

16,0%

5.944

53,3%

11.150

710

18,7%

2.501

65,8%

3.802

1.689

14,4%

6.093

52,0%

11.726

2.714

26,8%

6.852

67,6%

10.143

Incidencia de la pobreza por personas

Rural atlántico Rural central Rural pacífico Urbano atlántico Urbano central Urbano pacífico NACIONAL

238

20,4%

739

63,3%

1.167

1.493

12,2%

6.233

50,8%

12.280

681

15,0%

2.874

63,5%

4.526

7.525

17,2%

25.292

58,0%

43.644

Fuente: elaboración propia a patir de las microsimulaciones.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 204

28/12/2010 09:28:57 a.m.


Capítulo 3 | 205

Colombia Región Situación base

Hogares indigentes

Hogares pobres

Total

Incidencia de la pobreza por hogares

Metropolitana Urbana costera Urbana montaña Urbana valle Rural costera Rural montaña Rural valle NACIONAL

1.790 1.524 662 365 547 675 268 5.831

14,0% 35,6% 35,7% 27,5% 56,7% 54,9% 51,0% 25,4%

5.286 2.906 1.289 829 810 1.030 421 12.571

41,4% 67,9% 69,5% 62,6% 83,9% 83,8% 80,0% 54,8%

12.770 4.280 1.855 1.325 965 1.229 526 22.950

6.816 6.908 2.717 1.527 2.809 3.206 1.218 25.201

15,4% 40,4% 39,7% 30,9% 63,2% 60,0% 54,8% 29,6%

20.718 12.616 5.111 3.421 3.977 4.701 1.874 52.418

46,8% 73,8% 74,7% 69,2% 89,5% 88,0% 84,3% 61,6%

44.265 17.093 6.842 4.942 4.443 5.345 2.224 85.154

1.782 1.521 661 365 547 673 268 5.817

14,0% 35,5% 35,6% 27,5% 56,7% 54,8% 51,0% 25,3%

5.281 2.906 1.287 829 810 1.029 421 12.563

41,4% 67,9% 69,4% 62,6% 83,9% 83,7% 80,0% 54,7%

12.770 4.280 1.855 1.325 965 1.229 526 22.950

6.790 6.909 2.716 1.527 2.809 3.196 1.218 25.165

15,3% 40,4% 39,7% 30,9% 63,2% 59,8% 54,8% 29,6%

20.695 12.616 5.104 3.421 3.977 4.697 1.874 52.384

46,8% 73,8% 74,6% 69,2% 89,5% 87,9% 84,3% 61,5%

44.265 17.093 6.842 4.942 4.443 5.345 2.224 85.154

Incidencia de la pobreza por personas

Metropolitana Urbana costera Urbana montaña Urbana valle Rural costera Rural montaña Rural valle NACIONAL Propuesta del G-20 Incidencia de la pobreza por hogares

Metropolitana Urbana costera Urbana montaña Urbana valle Rural costera Rural montaña Rural valle NACIONAL Incidencia de la pobreza por personas

Metropolitana Urbana costera Urbana montaña Urbana valle Rural costera Rural montaña Rural valle NACIONAL

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 205

28/12/2010 09:28:57 a.m.


206 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Colombia (Cont.) Propuesta de la UE Incidencia de la pobreza por hogares

Metropolitana Urbana costera Urbana montaña Urbana valle Rural costera Rural montaña Rural valle NACIONAL

1.790 1.524 662 365 547 673 267 5.828

14,0% 35,6% 35,7% 27,5% 56,7% 54,8% 50,8% 25,4%

5.286 2.906 1.289 829 810 1.030 421 12.571

41,4% 67,9% 69,5% 62,6% 83,9% 83,8% 80,0% 54,8%

12.770 4.280 1.855 1.325 965 1.229 526 22.950

6.816 Metropolitana 6.908 Urbana costera 2.717 Urbana montaña 1.527 Urbana valle 2.809 Rural costera 3.197 Rural montaña 1.213 Rural valle 25.187 NACIONAL Propuesta de Estados Unidos

15,4% 40,4% 39,7% 30,9% 63,2% 59,8% 54,5% 29,6%

20.718 12.616 5.111 3.421 3.977 4.701 1.874 52.418

46,8% 73,8% 74,7% 69,2% 89,5% 88,0% 84,3% 61,6%

44.265 17.093 6.842 4.942 4.443 5.345 2.224 85.154

14,0% 35,6% 35,5% 27,5% 56,7% 54,9% 50,8% 25,4%

5.287 2.909 1.289 828 810 1.029 421 12.573

41,4% 68,0% 69,5% 62,5% 83,9% 83,7% 80,0% 54,8%

12.770 4.280 1.855 1.325 965 1.229 526 22.950

20.720 12.627 5.111 3.417 3.977 4.698 1.874 52.424

46,8% 73,9% 74,7% 69,1% 89,5% 87,9% 84,3% 61,6%

44.265 17.093 6.842 4.942 4.443 5.345 2.224 85.154

Incidencia de la pobreza por personas

Incidencia de la pobreza por hogares

Metropolitana Urbana costera Urbana montañas Urbana valles Rural costera Rural montañas Rural Valles NACIONAL

1.790 1.523 659 365 547 675 267 5.826

Incidencia de la pobreza por personas

Metropolitana Urbana costera Urbana montaña Urbana valle Rural costera Rural montaña Rural valle NACIONAL

6.818 15,4% 6.903 40,4% 2.707 39,6% 1.527 30,9% 2.809 63,2% 3.205 60,0% 1.213 54,5% 25.182 29,6% Fuente: elaboración propia a patir de las microsimulaciones.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 206

28/12/2010 09:28:58 a.m.


Capítulo 3 | 207

Perú Región Situación base

Hogares indigentes

Hogares pobres

Total

Incidencia de la pobreza por hogares

Metropolitana Urbana costera Urbana montaña Urbana selva Rural costera Rural montaña Rural selva NACIONAL

431 599 814 652 386 3.471 1.139 7.492

14,4% 16,1% 30,5% 37,0% 29,9% 74,1% 63,3% 39,6%

1.292 1.643 1.500 1.033 744 4.059 1.426 11.697

43,3% 44,2% 56,2% 58,6% 57,5% 86,6% 79,3% 61,8%

2.987 3.713 2.671 1.762 1.293 4.687 1.799 18.912

2.403 3.263 4.151 3.691 2.214 16.517 6.519 38.758

16,9% 19,0% 33,9% 42,5% 36,6% 78,6% 70,8% 43,7%

6.837 8.555 7.605 5.622 3.987 18.895 7.837 59.338

48,1% 49,7% 62,0% 64,7% 66,0% 89,9% 85,1% 66,9%

14.224 17.208 12.257 8.685 6.043 21.018 9.213 88.648

433 598 812 652 382 3.466 1.138 7.481

14,5% 16,1% 30,4% 37,0% 29,5% 73,9% 63,3% 39,6%

1.293 1.640 1.498 1.033 743 4.054 1.425 11.686

43,3% 44,2% 56,1% 58,6% 57,5% 86,5% 79,2% 61,8%

2.987 3.713 2.671 1.762 1.293 4.687 1.799 18.912

2.412 3.260 4.144 3.691 2.196 16.503 6.515 38.721

17,0% 18,9% 33,8% 42,5% 36,3% 78,5% 70,7% 43,7%

6.841 8.541 7.601 5.622 3.983 18.882 7.829 59.299

48,1% 49,6% 62,0% 64,7% 65,9% 89,8% 85,0% 66,9%

14.224 17.208 12.257 8.685 6.043 21.018 9.213 88.648

Incidencia de la pobreza por personas

Metropolitana Urbana costera Urbana montaña Urbana selva Rural costera Rural montaña Rural selva NACIONAL Propuesta del G-20 Incidencia de la pobreza por hogares

Metropolitana Urbana costera Urbana montaña Urbana selva Rural costera Rural montaña Rural selva NACIONAL Incidencia de la pobreza por personas

Metropolitana Urbana costera Urbana montañas Urbana selva Rural costera Rural montaña Rural selva NACIONAL

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 207

28/12/2010 09:28:58 a.m.


208 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Perú (Cont.) Propuesta de la UE Incidencia de la pobreza por hogares

Metropolitana Urbana costera Urbana montaña Urbana selva Rural costera Rural montaña Rural selva NACIONAL

431 597 813 650 385 3.468 1.136 7.480

14,4% 16,1% 30,4% 36,9% 29,8% 74,0% 63,1% 39,6%

1.292 1.643 1.497 1.034 743 4.059 1.424 11.692

43,3% 44,2% 56,0% 58,7% 57,5% 86,6% 79,2% 61,8%

2.987 3.713 2.671 1.762 1.293 4.687 1.799 18.912

2.403 Metropolitana 3.256 Urbana costera 4.149 Urbana montaña 3.684 Urbana selva 2.212 Rural costera 16.506 Rural montaña 6.507 Rural selva 38.717 NACIONAL Propuesta de Estados Unidos

16,9% 18,9% 33,9% 42,4% 36,6% 78,5% 70,6% 43,7%

6.837 8.555 7.596 5.626 3.985 18.891 7.832 59.322

48,1% 49,7% 62,0% 64,8% 65,9% 89,9% 85,0% 66,9%

14.224 17.208 12.257 8.685 6.043 21.018 9.213 88.648

431 596 812 651 386 3.461 1.135 7.472

14,4% 16,1% 30,4% 36,9% 29,9% 73,8% 63,1% 39,5%

1.291 1.640 1.498 1.033 743 4.055 1.425 11.685

43,2% 44,2% 56,1% 58,6% 57,5% 86,5% 79,2% 61,8%

2.987 3.713 2.671 1.762 1.293 4.687 1.799 18.912

2.403 3.235 4.142 3.685 2.214 16.467 6.500 38.646

16,9% 18,8% 33,8% 42,4% 36,6% 78,3% 70,6% 43,6%

6.834 8.539 7.595 5.622 3.981 18.880 7.834 59.285

48,0% 49,6% 62,0% 64,7% 65,9% 89,8% 85,0% 66,9%

14.224 17.208 12.257 8.685 6.043 21.018 9.213 88.648

Incidencia de la pobreza por personas

Incidencia de la pobreza por hogares

Metropolitana Urbana costera Urbana montañas Urbana selva Rural costera Rural montaña Rural selva NACIONAL Incidencia de la pobreza por personas

Metropolitana Urbana costera Urbana montaña Urbana selva Rural costera Rural montaña Rural selva NACIONAL

Fuente: elaboración propia a patir de las microsimulaciones.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 208

28/12/2010 09:28:58 a.m.


CAPÍTULO 4

Proteccionismo y pobreza: el caso de la carne bovina en Argentina Julio J. Nogués (coord.), Elías Baracat, Alberto de las Carreras, Alejo Espora y Pablo M. García*

4

I. Introducción

E

ste capítulo, coordinado por Julio Nogués y realizado conjuntamente con Elías Baracat, Alberto de las Carreras, Alejo Espora y Pablo M. García, analiza la relación que existe en Argentina entre producción y comercio de carnes bovinas y las condiciones sociales del país, incluyendo la pobreza y el empleo. Su principal objetivo es evaluar el impacto que tendría la disminución del proteccionismo agrícola mundial, particularmente el que afecta al comercio de carnes, sobre las condiciones sociales locales. El trabajo incluye nueve secciones. La sección II presenta los aspectos más salientes de esta actividad, tanto en la economía nacional como en la internacional. El apartado III discute los grados de concentración en los principales eslabones de esta industria. Este análisis se complementa con una evaluación de la transmisión de precios internacionales a los recibidos por los productores. El principal objetivo de esta sección es discutir la hipótesis de gran parte de la literatura que sostiene que una liberalización del comercio agrícola solo beneficiaría a las grandes empresas oligopólicas que detentan el poder de mercado sobre los productores. La sección IV analiza los efectos que tienen las condiciones y regulaciones sanitarias del país sobre los ingresos de los productores ganaderos. La sección V trata sobre el grado de protección de la producción

* Julio J. Nogués es consultor y profesor de Economía Internacional en la Universidad Di Tella y miembro de lña Academia Nacional de Ciencias Económicas; Elías Baracat y Alberto de las Carreras son consultores y profesores de Economía Internacional en la Universidad del CEMA; Alejo Espora se desempeña como asistente de investigación y Pablo M. García, como consultor.

209

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 209

28/12/2010 09:28:58 a.m.


210 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

de carne vacuna en distintos países, desarrollados y en desarrollo. Allí también se evalúa el impacto que tendrían distintos escenarios de liberalización agrícola de la Ronda de Doha, incluyendo una liberalización del “proteccionismo sanitario”. La parte VI muestra los resultados de un ejercicio de simulación del impacto sobre la pobreza que tiene una variación positiva de los precios internacionales de la carne y otros productos agrícolas asociados con distintos escenarios de liberalización multilateral. En la VII se realizan estimaciones sobre los posibles impactos, directos e indirectos, de estos escenarios sobre el empleo. La sección VIII ofrece una discusión sobre políticas y, finalmente, la IX presenta un resumen de las principales conclusiones.

II. Economía ganadera y sus impactos sociales 1. Dimensiones de interés La ganadería vacuna o bovina históricamente fue la primera actividad económica relevante de Argentina (De las Carreras, 2005). Asimismo, la carne vacuna es la principal base de alimentación de la población, por lo cual las políticas que afectan su precio tienen importantes efectos económicos, sociales y políticos. El rápido crecimiento de la producción en las primeras décadas del siglo XX determinó que, hacia 1930, el país fuera el principal exportador mundial (Smith, 1968). Sin embargo, la posterior aplicación de políticas proteccionistas en Argentina (Cortés Conde, 1997), el rápido crecimiento relativo de la agricultura, las barreras sanitarias, el creciente proteccionismo agrícola mundial y las políticas internas que discriminaron directamente al sector (Sturzenegger, Otrera y Mosquera, 1990), determinaron que la Argentina perdiera posiciones como productor y exportador de productos alimentarios a nivel mundial. La ganadería ha sido, y continúa siendo, la actividad agropecuaria territorialmente más extendida. Según el Censo Nacional Agropecuario de 2002, de los 279,2 millones de hectáreas que integran el territorio argentino, 174,8 millones son explotaciones agropecuarias (EAP) con límites definidos (INDEC, 2002). El conjunto de las EAP con ganado vacuno, es decir, tanto las especializadas en este tipo como las mixtas, ocupa un total de 125,8 millones de hectáreas, esto es, el 72% de la superficie agropecuaria total. En términos de empleo, de las 775.296 personas que en 2002 trabajaban en forma permanente en las EAP (a la sazón, residían en las explotaciones agropecuarias un total de 1.233.589 personas, en su mayor parte productores, obreros y sus familiares, y también había un número importante de no residentes trabajando en el campo, como alambradores, molineros y otras

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 210

28/12/2010 09:28:58 a.m.


Capítulo 4 | 211

especialidades), un total de 469.975 personas, el 61%, lo hacía en las que tenían ganado bovino. De estas, los datos procesados por el INDEC para este estudio (tomados del Censo Nacional Agropecuario 2002) señalan que 336.426 eran productores y sus familiares, lo que indica una presencia preponderante de las pequeñas empresas familiares en la actividad ganadera vacuna y mixta. Cabe mencionar también que, según la matriz de insumo-producto de 1997, había 265.000 personas trabajando en el sector de cría de ganado y producción de leche, lana y pelos. Por otra parte, la población argentina es la mayor consumidora de carne vacuna del mundo. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el consumo por habitante de carne vacuna en el país en 2002 fue de 62 kilogramos, seguida por Estados Unidos con 43 kilogramos, es decir, un 31% menos. Según el índice de precios al consumidor (IPC, base 1999), el rubro “carnes” representaba el 7,4% del costo de la canasta de consumo promedio, y una cifra aún mayor en la canasta básica alimentaria (CBA) con la que se mide la incidencia de la pobreza. Finalmente, enfermedades como la fiebre aftosa y la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o “mal de la vaca loca”, pueden originar variaciones agudas en los ingresos de los productores. En síntesis, el caso de la producción de carnes en Argentina es relevante, tanto por sus impactos económicos y sanitarios, como por sus efectos sociales y regionales.1

2. Escenario internacional

Flujos comerciales En la primera mitad del siglo XX, la producción exportable de carnes se desarrolló principalmente en Argentina, Brasil, Uruguay, Australia y Nueva Zelanda. En esa época el mercado era reducido y el consumo estaba concentrado en países de altos ingresos como el Reino Unido, principal destino de la carne argentina. En esta etapa, el país fue el principal exportador y representaba aproximadamente la mitad del comercio mundial en el período comprendido entre 1934 y 1938. En la segunda mitad del siglo XX, el comercio mundial se expandió pero, por causas que se analizarán más adelante, el liderazgo sudamericano declinó. En el cuadro 4.1 se puede observar que Argentina mantuvo su posición de primer exportador mundial hasta 1971, cuando fue desplazada por Australia y Nueva Zelanda. En los años ochenta y noventa, la Unión Europea

1 Por cuestiones de espacio, en este trabajo no se analizan los impactos que tendría una liberalización del comercio mundial de cueros vacunos, que en Argentina se exportan en su mayor parte, a diferencia de lo que ocurre con la carne.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 211

28/12/2010 09:28:58 a.m.


212 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

(UE) también se incorporó como exportador, con grandes volúmenes asociados con una política proteccionista que generaba excedentes y subsidiaba la exportación, participación que recientemente ha disminuido por sus crisis de aftosa y “vaca loca”. Durante este período, Estados Unidos, que es un gran importador mundial, y Canadá también se trasformaron en importantes exportadores, y fue así como el comercio pasó a estar dominado por los países desarrollados, aunque desde fines de los noventa se produce un significativo crecimiento exportador de Brasil y Uruguay (Vásquez Platero, 2005).

Cuadro 4.1: Participación en el comercio internacional de carnes bovinas, 1970-2004 (Porcentajes de importaciones/exportaciones mundiales en toneladas)

Países importadores

1970

1986

1995

2003/4

República de Corea Chile China/Hong Kong Egipto Estados Unidos Rusia Japón México UE Otros Países exportadores Argentina Australia Brasil Canadá Estados Unidos India Nueva Zelanda UE Uruguay Otros

---

---

3,9

5,1

---

---

---

2,9

---

2,0

4,3

3,1

---

5,2

3,1

2,3

33,2

24

15,8

24,6

---

13,1

12,8

10,8

---

6,6

17,7

11,9

---

---

---

5,5

24,5

9,8

8,1

8,7

42,3

39,3

34,3

25,1

1970

1986

1995

2003/4

19,7

5,4

8,5

7,1

17,7

16,1

20,3

19,7

5,1

6,3

3,5

20,2

2,1

2,5

4,1

7,6

---

5,6

14,8

10,6

---

1,0

3,1

5,4

9,6

6,4

8,1

8,6

5,9

36,2

19,1

5,9

6,8

4,0

2,2

4,8

33,1

16,5

16,3

10,1

Nota: la UE fue aumentando su número de miembros durante los años considerados. Fuente: Commonwealth Secretariat (1973) para 1970 y FAOSTAT.

Otros hechos importantes incluyen el reciente crecimiento de las importaciones por parte de Japón, la República de Corea, Rusia, México, Chile, Malasia, Hong Kong y Filipinas. El in-

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 212

28/12/2010 09:28:58 a.m.


Capítulo 4 | 213

cremento del consumo de carnes en estos países está asociado con sus políticas de liberalización comercial y con la aceleración de su crecimiento económico. Pese a esto, como se muestra en el cuadro 4.2, la evolución del comercio y la producción mundial de carne vacuna vis a vis otras carnes y los principales granos demuestra que, en términos relativos, la primera ha sido un producto poco dinámico como consecuencia, en parte, de la estructura de la protección comercial, que es más baja para los granos que la que distorsiona el comercio de carne vacuna (esto se ampliará en la sección IV).

Cuadro 4.2: Dinámica del comercio y producción mundial de carnes y granos, 1961-2004 (Toneladas)

Comercio/producción (%) 1961 Maíz Trigo Soja Carne de cerdo Carne de pollo Carne de vaca

Variación 1961/2004

2004

Producción

Comercio

7,0

11,5

3,53

18,0

18,5

2,82

2,90

15,0

28,6

7,60

14,27

4,0

9,0

4,1

9,00

3,3

11,3

8,89

29,70

5,2

12,3

2,16

5,83

5,50

Fuente: elaboración propia a partir de FAOSTAT.

El cuadro 4.3 muestra que, durante los últimos años, la UE ha sido un destino importante de las exportaciones argentinas (como se verá en la sección V, gran parte de estas exportaciones están concentradas en cuotas que ingresan con aranceles preferenciales). El mercado mundial de carnes está segmentado según los importadores que solo compran a países libres de aftosa sin vacunación (esencialmente Japón y República de Corea) y los demás, incluida la UE. Por su parte, los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tienen una política algo más flexible al respecto (véase sección IV). Debido a su condición de país libre de aftosa con vacunación, Argentina exporta al TLCAN exclusivamente carnes enlatadas y cocidas. Como ya se dijo, el país también ha participado del importante crecimiento de las importaciones de los países en desarrollo.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 213

28/12/2010 09:28:58 a.m.


214 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 4.3: Exportaciones de carne vacuna de Argentina, 1991-2004 (Millones de US$ corrientes)

Año 1991 2000 2004

Total

Mercosur

TLCAN

UE

Otras zonas

777,6

26,2

192,1

415,7

143,6

699,2

45,3

145,7

314,3

193,8

1.063,2

28,4

89,6

444,1

501,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) (1994).

Consumo En el cuadro 4. 4, que presenta datos de producción y consumo de carne vacuna a nivel internacional, se aprecia que los principales exportadores tienen los mayores niveles de consumo per cápita.

Cuadro 4.4: Escenario mundial de producción y consumo, 2002 (Miles de toneladas)

Producción Argentina Uruguay Australia Nueva Zelanda Estados Unidos Brasil UE-25 Rusia Comunidad Andina de Naciones (CAN) República de Corea Japón África China Resto Asia Total Mundial

Consumo (kg/hab)

Consumo

2.700

2.348

61,8

412

139

41,0

2.028

766

39,2

576

102

26,4

12.288

12.591

43,3

7.314

6.443

36,6

8.150

7.951

17,9

1.957

2.547

17,7

1.675

1.691

14,5

211

620

13,1

535

1.135

8,9

4.343

4.533

5,4

5.866

5.976

4,6

7.786

7.963

3,5

61.210

60.402

9,7

Fuente: elaboración propia a partir de FAOSTAT (2002).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 214

28/12/2010 09:28:59 a.m.


Capítulo 4 | 215

El gráfico 4.1 presenta la evolución del consumo por habitante de algunos de los principales exportadores, como Estados Unidos, Brasil, Argentina y Uruguay. Este gráfico muestra una tendencia a la convergencia, con una declinación de los países que tenían elevados consumos y un importante crecimiento de Brasil. Argentina, con 96 kilogramos por año de consumo per cápita, incluyendo todo tipo de carnes (bovina, porcina, aviar y ovina), se ubica en tercer lugar detrás de Estados Unidos y Australia.

Gráfico 4.1: Evolución del consumo anual de carne vacuna per cápita, 1970-2003

Kg por habitante

(Kilogramos por habitante)

100 Argentina

80

Brasil

60

EE.UU. Uruguay

40 20 0 1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2003

Fuente: elaboración propia a partir de páginas web de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (FAOSTAT) y de la SAGPyA.

3. Crecimiento, pobreza y producción de carne El crecimiento económico está muy relacionado con la inserción internacional de las economías nacionales y es el factor clave a largo plazo para la reducción de la pobreza. Sin embargo, al tratarse la carne vacuna de un “bien salario”, las políticas comerciales crean problemas a corto plazo respecto de los objetivos de distribución del ingreso en los sectores urbanos y de los incentivos a la producción. En esta sección se analizan estos aspectos en función de las particularidades de la economía de Argentina.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 215

28/12/2010 09:28:59 a.m.


216 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Tendencias del comercio, crecimiento y pobreza en Argentina A partir de diversas investigaciones económicas realizadas durante los últimos 15 años, se han obtenido dos conclusiones importantes acerca de la relación entre comercio, crecimiento y pobreza: 1) el crecimiento económico es el principal determinante de las variaciones en los niveles de pobreza y 2) la apertura comercial y económica acelera el crecimiento (Berg y Krueger, 2003). La pregunta es hasta qué punto, entonces, se aplican estas conclusiones a la realidad de Argentina. Sobre la primera conclusión, el gráfico 4.2 presenta la relación entre el crecimiento económico y la incidencia de la pobreza, esta última medida por el porcentaje de la población que está por debajo de la línea de pobreza. En el período 1988-2004, la relación entre estas variables no es unívoca. Mientras que hay etapas con una clara relación inversa (como la disminución de la pobreza hasta 1993, que cubre los años de apertura y, posteriormente, un aumento significativo de esta durante los años de recesión y posterior crisis, entre 1999 y 2002), también hay otras de crecimiento económico, como la que va de 1996 a 1998, en las que la pobreza no disminuyó. En

Gráfico 4.2: Crecimiento económico (variaciones porcentuales interanuales del PIB) e incidencia de la pobreza, 1988-2004 (Porcentajes) Var. % a/a 20

% 60 PIB (var. % a/a.) Incidencia de la pobreza (% -eje derecho-)

10

45

0

30

-10

15

-20

0 1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Fuente: elaboración propia a partir de datos publicados por el INDEC.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 216

28/12/2010 09:28:59 a.m.


Capítulo 4 | 217

resumen, para los años considerados, el coeficiente de correlación entre ambas variables es de 0,06. Así, luego de observarse tasas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 9,0% y 9,2% en 2004 y 2005, respectivamente, la incidencia de la pobreza disminuyó del 50% a un orden del 30% en 2005-2006. ¿Cómo se explica esta falta de relación clara entre progreso económico y social? Primero, cabe destacar que la relación positiva entre crecimiento económico y disminución de la pobreza, si bien se aplica a la experiencia de muchos países en distintos períodos, dista de ser universalmente válida. Muchos países han experimentado un crecimiento económico significativo acompañado de un aumento o estancamiento de la pobreza. En este sentido, Dollar y Kraay (2001) encuentran que el coeficiente de correlación entre la tasa de crecimiento del ingreso per cápita y las variaciones del ingreso del quintil más pobre de las poblaciones es de 0,49, valor bastante más elevado que el coeficiente de correlación entre crecimiento y pobreza global argentino de 0,14. Segundo, la liberalización comercial que Argentina comenzó a implementar en 1989 fue solo uno de los componentes entre muchas reformas económicas y de transformación estructural, como la del Estado y las privatizaciones de las empresas públicas, que originaron aumentos del desem-

Gráfico 4.3: Tasa de desempleo e incidencia de la pobreza (Porcentajes) % 60 Incidencia de la pobreza (%)

50

Desempleo (%)

40

30

20

10

0 1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Fuente: elaboración propia a partir de datos publicados por el INDEC.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 217

28/12/2010 09:28:59 a.m.


218 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

pleo que, a su vez, hicieron crecer la incidencia de la pobreza, como se muestra en el gráfico 4.3. Por ejemplo, durante el período 1988-2004, la correlación entre el desempleo y la incidencia de la pobreza fue de 0,08. Este bajo valor se debe fundamentalmente a la suba del desempleo a partir de 1994-1995, que representa un quiebre en el comportamiento de esta variable. Si se subdivide este período en 1988-1994 y 1996-2004, el coeficiente de correlación entre estas variables toma valores de 0,27 y 0,08, respectivamente. En la actualidad, si bien la tasa de desempleo ha disminuido a 10,1%, la incidencia de la pobreza sigue siendo alta (del 33%), en parte a causa del incremento de la desigualdad. Finalmente, es posible que existan desfasajes temporales entre cambios en la estructura de incentivos económicos y efectos sobre el empleo y la pobreza. Por otra parte, la relación entre apertura y crecimiento económico se muestra en el gráfico 4.4, que presenta la relación entre los niveles de ingreso per cápita y un coeficiente de apertura medido por el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) como proporción del PIB. Puede apreciarse, en primer lugar, que durante los años posteriores a la liberalización comercial, la relación entre comercio y PIB creció de manera sostenida, en tanto el promedio del coeficiente mencionado fue para 1985-1989 del 16,5%, aumentando al 22,4% en el período

Gráfico 4.4: Ingreso per cápita (dólares corrientes) y relación comercio PIB (en dólares), 1985-2003 1990=100 180

% 60 Ingreso per cápita (1990=100)

160

50

Com ecio/PIB (eje derecho)

140

40

120

30

100

20

80

10 1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Fuente: elaboración propia a partir de datos publicados por el INDEC.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 218

28/12/2010 09:28:59 a.m.


Capítulo 4 | 219

1995-2001. En 2002, Argentina abandonó la convertibilidad y el peso se depreció fuertemente, provocando un gran incremento en la relación comercio/PIB que, en 2003 y 2004, tomó un valor promedio de 41,3%. Por su parte, el mayor valor de los flujos comerciales impulsado por la liberalización claramente incentivó el crecimiento económico. Entre 1985 y 2001, mientras la relación entre comercio y PIB aumentó un 23%, el ingreso per cápita lo hizo un 16%, y si se compara 1985 con 1998, se observa que el ingreso per cápita creció un 30%. Aun cuando estos valores estén distorsionados por la sobrevaluación del peso ocurrida durante esos años (sobre todo desde 1998), la experiencia de Argentina no parece ser muy disímil a la internacional (acerca de la sobrevaluación del peso durante los años de la convertibilidad y la crisis de 1999-2002 véase, por ejemplo, de la Torre, Levi Yeyati y Schmukler, 2003). Al respecto, y a partir de una revisión de la literatura sobre este tema, Berg y Krueger (2003: 66) concluyen que: “un aumento de la relación entre comercio y PIB del 20% al 40% a lo largo de una década, origina un aumento del ingreso per cápita del 10%” (traducción de los autores).

Proteccionismo agrícola, producción de carnes y pobreza en Argentina Como muestra el gráfico 4.5, un hecho destacable de los últimos años ha sido el avance de la agricultura en relación con la ganadería. Esta expansión se acentuó a partir de la apertura comercial de comienzos de los años noventa y de la introducción de cultivos genéticamente modificados, especialmente la soja transgénica resistente al herbicida glifosato. Como se verá, este cambio en el uso de la tierra determinó, en parte, una migración de la ganadería hacia tierras menos ricas, en las que la incidencia de la pobreza es más elevada.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 219

28/12/2010 09:28:59 a.m.


220 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Gráfico 4.5: Evolución de la producción de carnes y granos en Argentina, 1971-2005 (Porcentajes) 1990=100

%

400 Carne Vacuna 350 Granos 300

250

200

150

100

50

20 05

20 03

20 01

19 99

19 97

19 95

19 93

19 91

89 19

19 87

19 85

83 19

19 81

79 19

19 77

75 19

19 73

19 71

0

Nota: los números índice se confeccionaron a partir del volumen físico en toneladas de la producción de carne vacuna y la producción de granos, definidos como la suma de las cosechas de cereales, oleaginosos y algodón. Fuente: elaboración propia a partir de datos de Estimaciones Agrícolas de la SAGPyA y de la Oficina Nacional de Control de Carnes y Alimentos (ONCCA) (véase información en la bibliografía).

En el país, la carne se produce principalmente en pastizales naturales o con pasturas implantadas y, cuando los precios relativos hacen que sea rentable, con granos (grain beef), usualmente en feedlots donde los animales son alimentados especialmente con maíz. Se estima que, en la actualidad, alrededor del 20% de la carne está producida con esta tecnología. En la región pampeana y el sur del litoral, zonas próximas a puertos y que representan un cuarto del territorio del país, la geografía se caracteriza por poseer buenas tierras y buen clima, mientras que en el resto del país, las tierras son más pobres y el clima menos favorable. Por estas condiciones, la región pampeana tiene los costos variables más bajos y las mayores rentas de Argentina. Tradicionalmente, los derechos de exportación sobre los productos agropecuarios han buscado disminuir la renta de las tierras pampeanas, ocasionando un efecto negativo en el desarrollo de la agricultura y la ganadería (Sturzenegger et al., 1990). El cuadro 4.5 muestra un indicador de receptividad ganadera (IRG) para cada región, calculado a partir de la relación entre el número de cabezas y

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 220

28/12/2010 09:28:59 a.m.


Capítulo 4 | 221

la superficie dedicada a pastoreo de las EAP afectadas a la ganadería vacuna o en explotación mixta. Existe una diferencia muy grande en los valores de este índice, que van desde 77 vacunos cada 100 hectáreas en la región pampeana, hasta 4 animales en la misma superficie de la Patagonia.

Cuadro 4.5: Geografía ganadera, 2006 Región Pampeana Noreste Noroeste Cuyo Patagónica Total país

Rodeo (cabezas)

IRG

Indicador de especialización productiva (IEP) (%)*

37.703.002

77

50

7.281.445

46

26

2.209.424

24

33

445.740

8

8

899.800

4

15

47

44

48.539.411

* El IEP relaciona la cantidad de novillitos y novillos con la de vacas (De las Carreras, 1986). Fuente: elaboración propia a partir de tabulados del Censo Agropecuario Nacional 2002 elaborados para este trabajo por el INDEC (2006).

Esta heterogeneidad de tierras y clima ha determinado una orientación productiva distinta en cada zona. En términos generales, las zonas más áridas o de menor calidad se destinan a la ganadería de cría, mientras que el engorde se da en lugares que muchas veces compiten con la agricultura. En la última columna del cuadro 4.5 se muestran los valores de un IEP para el total nacional y para cada región. Cuanto más elevado es este valor, mayor es la orientación al engorde y, en este caso, nuevamente la región pampeana está primera. La escala y su vinculación con la especialización también reflejan cuestiones económicas y sociales importantes. Los pequeños establecimientos, sobre todo los de cría, usan una tecnología más intensiva en mano de obra que los más grandes. Como se puede apreciar en el cuadro 4.6, las EAP con un rodeo de hasta 200 cabezas, representaban en 2002 el 62% del empleo permanente, a pesar de que solamente tenían el 16% del rodeo nacional. De las 291.600 personas ocupadas, el 90% eran productores y sus familiares y una alta proporción se hallaba en las regiones más pobres del noreste y noroeste del país.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 221

28/12/2010 09:29:00 a.m.


222 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 4.6: Empleo en EAP con ganado bovino e incidencia de la pobreza, 2002 Región Pampeana Noreste Noroeste Cuyo Patagónica Total país

Total

Hasta 200 cabezas

Más de 200 cabezas

Incidencia de la pobreza (%)

242.737

100.118

142.619

41,7

128.516

106.611

21.905

57,7

74.447

66.017

8.430

56,9

8.625

7.084

1.541

43,8

15.650

11.738

3.912

34,4

469.975

291.568

178.407

45,2

Fuente: elaboración propia a partir de tabulados del Censo Agropecuario Nacional 2002 elaborados para este trabajo por el INDEC (2006) y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) (2004).

La última columna de este cuadro presenta la incidencia de la pobreza en las distintas regiones del país correspondiente al primer semestre de 2004. Si bien estos datos se refieren a conglomerados urbanos, ya que en Argentina la EPH no cubre la población rural, las cifras evidencian que una parte muy importante del empleo en la ganadería se encuentra en regiones donde la incidencia de la pobreza es muy elevada. Por su parte, el gráfico 4.6 muestra que existe una relación creciente entre la incidencia de la pobreza en cada provincia y el coeficiente del empleo ganadero cada 1.000 habitantes. O sea que las provincias con mayores índices de pobreza tienden a ser aquellas con mayor incidencia de la ganadería en la estructura ocupacional. Esto indicaría que la expansión de la ganadería por efecto de la internalización de precios más favorables por reducción del proteccionismo ayudaría a reducir la incidencia de la pobreza, hipótesis que se refuerza con el hecho de que la producción ganadera emplea personas con niveles relativamente bajos de calificación y, por ende, de ingresos.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 222

28/12/2010 09:29:00 a.m.


Capítulo 4 | 223

Gráfico 4.6: Relación entre pobreza y empleo ganadero, 2004

70

% pobrepobre %población población

60 50 40 30 20 10 0 0

0

50

5

0

1

E

m

p

l e

100 0

o

0

g

1

a

n

a

d

e

r

o

/ 1

150

Empleo ganadero / 1000 hab

5

0

200

0

0

0

2

h

a

0

0

250 2

5

0

b

Fuente: elaboración propia a partir de INDEC.

Finalmente, las estadísticas muestran que en la faena de ganado bovino trabajan unas 90.000 personas, de las cuales alrededor del 90% está empleada en la zona central del país (provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe). Si bien en valores absolutos esta región no tiene la mayor incidencia de la pobreza, contiene el mayor número de pobres. Por lo tanto, es esperable que la reactivación sectorial asociada con el aumento de precios internacionales que acompañaría una liberalización del comercio mundial haga que la pobreza disminuya en el sector urbano y, particularmente, en el caso de la faena.

4. Relocalización geográfica y condiciones sociales Como consecuencia de la presión por aumentar la producción agrícola, durante los últimos 20 años la ganadería cedió algunas de sus mejores tierras, migrando parcialmente a zonas más pobres y con mayor incidencia de la pobreza. El cuadro 4.7 muestra la evolución de las existencias y el número de EAP con ganado en el país entre 1988 y 2002, y por separado para los conjuntos de provincias que expandieron o redujeron su stock ganadero. A nivel país, el total pasó de 46,1 a 47,5 millones de cabezas, con un

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 223

28/12/2010 09:29:00 a.m.


224 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

crecimiento solo del 3% en 14 años. En las principales provincias ganaderas, el stock se contrajo (en especial en Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos), mientras que se expandió significativamente en provincias pampeanas con frontera semiárida (La Pampa, San Luis y Santa Fe), y en otras 13 provincias no pampeanas.

Cuadro 4.7: Variaciones del stock ganadero, 1988-2002 (Miles de cabezas)

Área de evolución

Censo 2002

Censo 1988

Variación número

EAP 91.955 105.511 -13.556 Expansión ganadera Cabezas 20.770 17.989 2.781 EAP 78.550 117.130 -38.580 Expansión agrícola Cabezas 26.758 28.115 -1.357 EAP 170.505 222.641 -52.136 Total país Cabezas 47.527 46.104 1.423 Fuente: elaboración propia a partir de los censos agropecuarios de 1988 y 2002 del INDEC.

% -12,8 15,5 -32,9 -4,8 -23,4 3,0

Entre 1988 y 2002, el área de expansión ganadera incrementó su rodeo un 15,5%, compensando la pérdida de la región de expansión agrícola, que disminuyó un 4,8% sus existencias ganaderas. Fueron, entonces, un mejor uso de las tierras y el crecimiento de la productividad de granos los que permitieron que la ganadería no solamente no declinara durante los años de auge agrícola, sino que mantuviera un moderado crecimiento. Asimismo, entre ambos censos se redujo el número de productores. En 1988 había 222.641 EAP con un promedio de 207 cabezas por establecimiento, mientras que en 2002 había 170.505 EAP con un promedio de 279 cabezas. Es decir, hay una tendencia hacia la concentración de la producción primaria.

5. Resumen De la sección anterior se extraen varias conclusiones. Primero, que el comercio internacional de carnes ha avanzado, pero a un ritmo lento, y en Argentina las diferencias de producción entre granos y carnes han sido notorias. Segundo, que el boom agrícola de los últimos 15 años ha desplazado la frontera ganadera, llevándola a tierras más marginales donde la incidencia de la pobreza es relativamente más elevada. Tercero, que la ganadería genera un número importante de empleos concentrados en unidades relativamente pequeñas. Y, finalmente, que Argentina se

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 224

28/12/2010 09:29:00 a.m.


Capítulo 4 | 225

destaca por tener, a nivel mundial, el mayor consumo per cápita de carne vacuna. Como se verá en la sección V, el hecho de que este producto tenga una elevada ponderación en el IPC y en la CBA ha generado fuertes políticas discriminatorias que tuvieron como objetivo mantener bajos los precios para el consumo interno.

III. Concentración y transmisión de los precios internacionales Varios autores, entre ellos Morisset (1997), Frederickson (2004), Wise (2004) y Gawande (2005), sostienen que las grandes empresas multinacionales, a causa de su poder monopólico sobre los productores rurales, serían las principales beneficiadas con una liberalización agrícola multilateral. Por otra parte, Krivonos y Olarreaga (2005) llegan a conclusiones opuestas a las de Fouquin, en tanto que Frederickson (2004) sostiene que ciertas estructuras comercializadoras oligopólicas de algunos países industrializados, como la de la carne en Estados Unidos, también caracterizan a otros países. Sin embargo, como se verá a continuación, este no es el caso de Argentina en la actualidad.

1. Concentración Aun cuando actualmente no haya en Argentina un problema de concentración en la cadena de la carne (véase el gráfico 4.7) que pueda afectar la formación competitiva de sus precios, debe recordarse que durante las primeras décadas del siglo XX, en sus etapas iniciales, esta industria se caracterizó por una concentración relativamente elevada (De las Carreras, 1986, Escudé y Cisneros, 2000), la cual provocó tensiones entre los sectores integrantes de la cadena productiva, que dieron lugar a la aprobación en 1933 de la primera Ley de Carnes, Nº 11.747. Esta incluía la creación de la Junta Nacional de Carnes como ente de control de la actividad, y la Corporación Argentina de Productores de Carne (CAP) como empresa testigo de los productores. En cuanto a la concentración en la producción de insumos de uso ganadero, se observa que la producción de la vacuna antiaftosa está en manos de solo un laboratorio, pero su incidencia en los costos de producción es muy reducida. El mercado de ganado vacuno se encuentra descentralizado y atomizado en numerosas operaciones que se realizan en mercados públicos terminales (como el de Liniers) y regionales (remates, ferias), y en negociaciones privadas, tales como las compras en estancias y la producción por contrato.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 225

28/12/2010 09:29:00 a.m.


226 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

El mercado de Liniers, donde en la actualidad se comercializan por el sistema de remate aproximadamente 50.000 cabezas de ganado vacuno por semana, comenzó a operar en forma efectiva en 1900 y durante muchos años ha constituido una referencia importante tanto para las transacciones de ganado bovino de todo el país como para fijar, a partir de sus precios, los valores de arrendamiento de tierras aptas para la cría de ganado vacuno (mercado de Liniers, véase en la bibliografía). En el cuadro 4.8 se muestra la distribución de las operaciones según canales comerciales, se observa que la mayor parte de las ventas se realizaron en forma directa en estancia. Esto ha sido el resultado de una tendencia a la progresiva reducción de la intervención de los mercados de hacienda terminales y regionales. Así, en 1950 los mercados terminales representaban el 29,7% del total y los remates feria el 58,8%, mientras que las ventas directas en estancias solamente el 11,5% (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas [FIEL], 1972). Estos valores de 1950 son muy distintos a los del cuadro 4.8 correspondientes a 1991 y 2004.

Cuadro 4.8: Comercio de ganado según canal comercial, 1991-2004 (Porcentajes)

Canal comercial Mercados terminales (Liniers y Rosario) Remates feria Consignatarios al gancho Estancia sin consignatario Estancia con consignatario Faena no registrada Total

1991

2004

18,7

16,7

17,8

10,0

7,9

3,0

48,6 *

7,0

100,0 * Para 1991 se supuso una participación de la faena no registrada similar a la de 2004. Fuente: elaboración propia a partir de datos de ONCCA (2005) e Iriarte (2005).

41,1 22,2 7,0 100,0

Por otra parte, existen unas 1.200 empresas compradoras de ganado para faena, considerando las operaciones de frigoríficos, matarifes, exportadores, consignatarios al gancho y otros operadores. En síntesis, existe tanto una oferta como una demanda atomizadas en el mercado de ganado de Argentina, lo que constituye una de las razones principales para asegurar una alta competencia en la formación de los precios mayoristas.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 226

28/12/2010 09:29:00 a.m.


Capítulo 4 | 227

Gráfico 4.7: Diagrama de la cadena productiva de la carne vacuna en Argentina, 1991-2004 Cadena productiva de la carne vacuna

Proveedores de insumos, tecnología, servicios profesionales, controles sanitarios y de calidad, etcétera.

Ganadería Cría

Feedlot

y

Asociaciones de productores, comerciantes e industriales.

recría Invernada

Comercialización ganado Remates ferias -

Consignatarios

Liniers

Frigoríficos consumeros - Matarifes Proveedores de equipos, tecnología, servicios, normas técnicas, calidad, etcétera.

- Abastecedores

Minoristas

Frigoríficos exportadores

Hilton

No Hilton

Gobierno, negociaciones comerciales, controles técnicos y asistencia técnica

Redes en el exterior

- Carnicerías - Supermercados

Fuente: elaboración propia.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 227

28/12/2010 09:29:01 a.m.


228 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Concentración de la faena Una vez comercializado en los mercados de hacienda, el ganado es faenado en plantas frigoríficas de escala y complejidad productiva diversas. Según el cuadro 4.9, durante el trienio 2003-2005, el número promedio de plantas faenadoras fue 487 y la faena promedio total anual del país fue de 13,7 millones de cabezas. Este cuadro también contiene índices que muestran una baja concentración, tanto si se considera el porcentaje de los cuatro mayores frigoríficos (8,1%), como el de los ocho mayores (14,2%). El índice de Herfindahl-Hirschman (IHH)2 arroja un valor de solamente 83 puntos sobre 10.000, lo que indica una industria atomizada. Otro hecho destacable es la existencia de una cantidad elevada de establecimientos pequeños, en general mataderos ubicados en aglomerados urbanos medianos y pequeños.

Cuadro 4.9: Industria frigorífica argentina según rango promedio 2003-2005 de los establecimientos de faena Plantas según faena Cuatro mayores Ocho mayores Treinta mayores Con faena mayor a 50 mil cabezas Con faena entre 10 mil y 50 mil cabezas Con faena menor a 10 mil cabezas Plantas inactivas en 2004 Totales

Miles de cabezas

Faena (%)

Nº Plantas

1.105

8,1

4

1.945

14,2

8

5.427

39,7

30

10.072

73,7

88

2.890

21,1

117

709

5,2

270

-

-

12

13.671

100,0

487

Fuente: elaboración propia a partir de datos de ONCCA).

La concentración es mayor cuando se consideran como unidades las empresas en lugar de las plantas industriales. En el cuadro 4.10 se acumuló la faena de las plantas correspondientes a

2 El IHH se estima como IHH= (iPMi)2 donde PMi es la participación de mercado de cada empresa de una industria. Este indicador toma un valor de 10.000 cuando existe monopolio y cero cuando la atomización es máxima. El IHH es utilizado por los organismos de defensa de la competencia como la Federal Trade Commision (FTC) de Estados Unidos. La FTC considera que: a) industrias desconcentradas son aquellas que tienen un IHH menor a 1.000, b) medianamente concentradas, las que tienen un IHH entre 1.000 y 1.800, y c) altamente concentradas, las que tienen un IHH mayor a 1.800 (FTC, 2005).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 228

28/12/2010 09:29:02 a.m.


Capítulo 4 | 229

las 10 principales empresas multiplantas según Iriarte (2005) y se excluyeron las plantas con una faena menor a 10.000 cabezas por año. Aquí se observa que la concentración aumenta marginalmente: el porcentaje de los cuatro mayores pasa al 13,8%, el porcentaje de los ocho mayores al 24,7% y el IHH a 140.3 Estos nuevos valores siguen mostrando la existencia de una industria procesadora atomizada. El cuadro 4.10 muestra la importancia relativa de cada segmento de plantas de faena según la escala y se pueden apreciar diferencias muy importantes en la dimensión de estas.

Cuadro 4.10: Industria frigorífica argentina según tamaño, 2004 Plantas según faena Cuatro mayores Ocho mayores Treinta mayores Con faena mayor a 50.000 cabezas Con faena entre 10.000 y 50.000 cabezas Total faena en plantas mayores a 10.000 cabezas de faena

Miles de cabezas

Faena (%) Nº Plantas Escala*

1.866

13,8

4

1.866

3.347

24,7

8

1.481

7.286

53,7

30

716

10.749

79,3

73

190

2.814

20,7

113

100

13.563

100,0

186

292

* Faena promedio diaria excluido el escalón anterior. Fuente: elaboración propia a partir de datos de ONCCA e Iriarte (2005).

3 A modo de comparación, el siguiente cuadro de Mathews et al.(1999) presenta estos índices de concentración de la industria frigorífica de Estados Unidos:

Segmento de la industria G Ganado vacuno: - CR-4 - IHH Novillos + Vaquillonas: - CR-4 - IHH C Cortes envasados: - CR-4 - IHH

1980

1995

28,4% 361

67,3% 1.437

35,7% 561

79,3% 1.982

52,9% 1220

84,3% 2.208

Entre 1980 y 1995, tanto el índice de las cuatro mayores empresas como el IHH muestran un aumento sustancial desde valores propios de una industria de baja concentración, en 1980, a los de concentración elevada, principalmente en novillos+vaquillonas, en 1995. Frederickson (2004) señala que cuatro mataderos controlan el 80% del mercado de carne vacuna, el 60% del mercado de embutidos porcinos y el 50% del mercado de pollos. Otros trabajos sobre la concentración de esta industria que pueden consultarse son los de Hardin (1997) y Mac Donald, Ollinger, Nelson y Handy (2000).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 229

28/12/2010 09:29:02 a.m.


230 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Concentración de la industria exportadora Cuando se considera separadamente la industria exportadora del conjunto de la industria procesadora de carnes, se observa una mayor concentración. Así en 2004, 84 exportadores representaron el 14,6% del volumen total exportado, mientras que los 20 mayores acumularon el 85,4%. Por otra parte, a pesar de que en su mayoría se trata de empresas nacionales, hay tres de capital extranjero que, en 2004, representaron el 27,8% de las exportaciones en volumen, y el 30,4% en valor.4 Sin embargo, como se aprecia en el cuadro 4.11, los índices de concentración han estado descendiendo en los 15 años anteriores. Así, con un valor del IHH de 1.064 para el trienio 1991-1993, la industria exportadora podría ser calificada como medianamente concentrada conforme a los criterios internacionalmente aceptados, mientras que con el valor del IHH de 614 en 2004, correspondería calificarla como desconcentrada. Una conclusión similar surge del análisis de los porcentajes de las cuatro y ocho mayores exportadoras, los que también se han reducido. Estos índices de concentración, aunque mayores que los de la industria en su conjunto, tampoco indican poder de mercado.

Cuadro 4.11: Concentración de las exportaciones, 1991-2004 Índices CR4 (%) CR8 (%) IHH (dólares FOB por frigorífico)

Promedio 1991-1993

2004

59,0

42,0

79,4

61,0

1.063,9

614,0

Fuente: los valores para 1991-1993 fueron calculados a partir de datos de información de SAGPyA (2004). Para 2004 se utilizó información de la Dirección Nacional de Mercados Agroalimentarios de esa Secretaría (2006).

La mayor concentración relativa de la industria exportadora en comparación con la industria nacional en su conjunto obedece a causas económicas e institucionales. La exportación constituye el segmento de demanda más exigente en términos de normas de calidad y control sanitario, lo que da lugar a economías de escala técnicas y pecuniarias basadas en la necesidad de mayores inversiones y en la creación de marcas y reputación. Un ejemplo de cómo las exigencias de los

4 Cabe señalar que en una fecha reciente se produjo una ola de adquisiciones de frigoríficos del país por parte de dos grupos brasileños, lo que seguramente incrementó significativamente los valores de concentración analizados en esta sección. Sin embargo, las conclusiones del trabajo sobre concentración, competencia y formación de precios no se han modificado.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 230

28/12/2010 09:29:02 a.m.


Capítulo 4 | 231

mercados importadores tienen capacidad para moldear a la industria, es la exigencia de la UE de que los animales sean transportados directamente del campo al establecimiento de faena, lo que ha obligado a modificar los canales de comercialización y a desarrollar un nuevo sistema logístico de abastecimiento y trazabilidad. En este escenario internacional, muchos establecimientos que no reúnen condiciones técnicas y de eficiencia para competir se han especializado en el abastecimiento del mercado interno, que es la mayor parte del mercado de carnes. Por su parte, la evasión impositiva es un tema relevante en la competencia en el mercado interno (Comisión Nacional de Defensa de la Competencia [CNDC], 1999), mientras que su incidencia es menor en las exportaciones dado que las mismas no están sujetas al impuesto al valor agregado (IVA) y tienen un control fiscal más exhaustivo en lo relativo a los demás tributos. Es decir, existen factores económicos e institucionales que explican la existencia de índices de concentración más elevados en la industria exportadora, pero que son compatibles con un mercado competitivo, tanto en la compra de ganado como en la formación de los precios de exportación.

Concentración en la cuota Hilton La mayor parte de las exportaciones de Argentina a la UE se realizan bajo cuotas bilaterales o multilaterales negociadas durante las rondas de Tokio y Uruguay. Las tres cuotas importantes son la Hilton, la Bilan y la General Agreement on Tariffs and Trade (GATT), cuyo ingreso se realiza con un arancel de importación intracuota del 20%, sustancialmente inferior al arancel extracuota (véase la sección IV). Las dos últimas cuotas son multilaterales y se distribuyen a los importadores, mientras que la primera es bilateral y se distribuye a los países exportadores lo que, como se verá, genera rentas en favor de las empresas beneficiadas de estos países (Cicowiecz y Galperín, 2005) y la convierte en la más significativa. De las 59.100 toneladas totales de esta cuota, 28.000 (el 47%) corresponden a Argentina y el resto a Uruguay, Estados Unidos, Canadá, Paraguay, Brasil, Nueva Zelanda y Australia. La SAGPyA es el organismo responsable de su distribución por tratarse de una concesión de país a país sujeta a acuerdos especiales, en especial la exigencia de que toda la carne exportada bajo ella tiene que respaldarse con un sistema de trazabilidad, estar libre de hormonas y provenir de ganado no engordado en corral. Las exportaciones de esta cuota ascendieron en 2004 a US$202 millones, con un precio promedio de US$7.211 la tonelada. Como se aprecia en el cuadro 4.12, el elevado precio unitario de estas exportaciones se explica por los elevados precios del mercado interno de la UE, que se halla protegido por altos aranceles, en algunos casos superiores al 100% ad valorem. Sin embargo,

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 231

28/12/2010 09:29:02 a.m.


232 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

al ingresar la cuota con un arancel preferencial del 20%, se produce una elevada renta de esta, que es igual a la diferencia entre el precio de exportación de la cuota y el extracuota, la que para el período considerado en el cuadro fue algo superior a los US$2.600 por tonelada. Esto determina una renta total del orden de los US$74 millones anuales para los exportadores beneficiados con asignaciones de esta cuota.

Cuadro 4.12: Precios intra y extra cuota Hilton entre abril de 2005 y febrero de 2006 (US$ por tonelada de productos similares)*

Hilton

No Hilton

Renta cuota

Alemania

8.775

6.181

2.594

Reino Unido

7.587

4.968

2.619

España

8.736

5.989

2.747

Promedio simple

8.366

5.713

2.653

* Ojo de bife, cuadril y lomito. Fuente: elaboración propia a partir de datos de información de la Cámara de Consignatarios Directos de Hacienda (2006).

El sistema tradicional de distribución de esta cuota ha sido el desempeño exportador histórico (past performance) de cada frigorífico a mercados no Hilton. Sin embargo, la elevada renta de la cuota ha originado conflictos y litigios judiciales que, en algunos años, dieron lugar a que una proporción importante de ella fuera asignada por la justicia y no por la SAGPyA. De esta manera, el sistema de distribución evolucionó de una base past performance a una mezcla de distribución judicial, desempeño exportador y adjudicación a grupos de productores de ganado y frigoríficos regionales (De las Carreras 2004). Ninguna de estas asignaciones asegura la competencia y, hasta el presente, Argentina no ha implementado mecanismos alternativos y más competitivos de asignación. Por ejemplo, un sistema de remate de la cuota Hilton generaría ingresos fiscales que podrían destinarse a financiar mejoras en el estatus sanitario del rodeo ganadero, con beneficios tangibles para todos los productores y no solo para el grupo de frigoríficos beneficiados con el actual sistema directo de asignación. Para estas exportaciones, el IHH es de 467,8, y el porcentaje de los cuatro y ocho mayores exportadores es de 32,3% y 54,9%, respectivamente. Comparados con los valores presentados en el cuadro 4.11, se observa que la concentración de las exportaciones Hilton es relativamente baja, aunque esto no necesariamente implica que los productores de ganado participen de las rentas generadas por estas exportaciones.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 232

28/12/2010 09:29:02 a.m.


Capítulo 4 | 233

2. Transmisión de los precios internacionales El análisis del punto anterior muestra que la cadena de la carne se caracteriza por un grado de concentración relativamente bajo. En esta situación, es esperable que las variaciones de los precios internacionales sean transmitidas a los productores locales, hipótesis que será testeada en este punto. También, y debido a su importancia política y social, se analiza la relación entre los precios al productor y al consumidor.

Series de precios •

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 233

Precios internacionales: en este capítulo se han usado dos series de precios internacionales. La primera, del Banco Mundial, corresponde a carnes comercializadas por Australia y Nueva Zelanda que están libres de aftosa sin vacunación (Banco Mundial, 2006). La segunda, una serie de precios medios de exportación (PME) de Argentina, fue construida a partir de datos del INDEC como un promedio móvil de los precios en dólares por tonelada de los cuatro rubros de mayor peso en las exportaciones cárnicas, ponderados por su importancia relativa (implícitamente, se supone que Argentina es una economía pequeña que actúa como tomadora de precios internacionales). Las cifras están expresadas en dólares y se las transformó a pesos argentinos utilizando el tipo de cambio del Banco Central de la República Argentina (BCRA, 2006). Precios pagados a los productores: las series utilizadas incluyen el precio promedio en pesos por kilo vivo en el mercado de Liniers para todas las categorías de ganado, y el precio en pesos por kilo vivo del novillo, también en ese mercado. Para tener las series de precios internos y externos expresadas en la misma unidad de medida, las primeras fueron transformadas de pesos por kilo a pesos por tonelada. Precios minoristas: en este caso se utilizó la información del IPC para los siguientes componentes: i) carne vacuna total, ii) cortes delanteros de carne fresca, iii) cortes traseros de carne fresca, y iv) menudencias y achuras. A modo de ejemplo, el gráfico 4.8 presenta la relación entre los precios del novillo en Liniers y el componente agregado de carne vacuna del IPC: el coeficiente de correlación entre ambas series es de 0,98. Se observa que, con posterioridad a la fuerte devaluación de 2002, el precio pagado por los consumidores aumentó proporcionalmente menos que el pagado a los productores. Esta reducción en los márgenes minoristas está obviamente relacionada con la importante caída del salario real.

28/12/2010 09:29:02 a.m.


234 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Gráfico 4.8. Precios minoristas y precios al productor ganadero, 1992-2005 (Pesos argentinos por toneladas)

350 IPC carne Carnevacuna Vacuna IPC Liniers kgvivo vivo Liniers kilo

300

250

200

150

100

3 o0 er En

2 o0 er

er En

En

1 o0

0 o0 er En

9 o9 er En

8 o9 er En

7 er En

En

er

o9

o9

6

5 o9 er En

4 o9 er En

3 o9 er En

En

er

o9

2

50

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INDEC (2006) y del Banco Mundial (2006).

Análisis econométrico En lo que sigue, se presentan los resultados de distintos tests estadísticos utilizados para analizar el ajuste de los precios locales a los internacionales. Se comienza con la relación entre los precios pagados a los productores y los precios internacionales.

a) Transmisión de los precios internacionales La transmisión de los precios internacionales a los recibidos por los productores fue analizada con el modelo de Baffes y Gardner (2003; otros trabajos que analizan la velocidad de transmisión de los precios internacionales a los recibidos por los productores son los de Quiróz y Soto, 1995; Morriset, 1997, y Krivonos, 2004). De acuerdo con este modelo, el logaritmo de

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 234

28/12/2010 09:29:02 a.m.


Capítulo 4 | 235

la diferencia de los precios recibidos por los productores (Pd) en dos períodos consecutivos está explicado por: ln(Pdt – Pdt-1) =  +  ln(PIt-1 – Pdt-1) +  ln(PIt – PIt-1) + ut (III.1) donde:  indica el porcentaje de la diferencia entre los precios internacionales (PI) y los precios recibidos por los productores en el período anterior (que es eliminado en el actual) y  indica el porcentaje de la variación en el precio internacional del bien en el período corriente, que es transmitido al precio recibido por los productores. Cuanto más cerca de la unidad esté cualquiera de estos parámetros, mayor será la velocidad de ajuste. Baffes y Gardner (2003) demuestran que el porcentaje de ajuste de los precios locales a los precios internacionales que se logra en el primer período (k) puede aproximarse por la siguiente expresión: k=1-(1- )(1- ). Por ejemplo, para el caso de PME, esta ecuación indica que el 82% del ajuste de los precios locales a los internacionales se obtiene en el primer período. El cuadro 4.12 presenta las estimaciones de la ecuación (III.1) para datos semestrales y anuales en logaritmos. Cabe hacer las siguientes observaciones: • El ajuste es siempre superior para el caso de la serie PME que para la del Banco Mundial. Esto, como se dijo, está relacionado con el hecho de que los precios de exportación de Argentina reflejan mejor su condición sanitaria, la cual es transmitida a los precios recibidos por los productores con mayor precisión que los precios internacionales publicados por el BM. Además, hay que recordar que estos precios internacionales corresponden a Australia y Nueva Zelanda, países libres de aftosa sin vacunación (véase la sección IV). • El único estimador estadísticamente significativo es , es decir, el efecto contemporáneo de los precios internacionales sobre los locales, incluso a un nivel de significancia del 1%. • Si bien el ajuste es mejor con PME que con los precios del BM, las diferencias entre los valores absolutos del coeficiente  no son tan importantes. • Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por Baffes y Gardner (2003) para distintos productos agropecuarios y países en desarrollo, el caso de la carne vacuna muestra una elevada velocidad de transmisión de los precios internacionales a los pagados a los productores. Por ejemplo, mientras las estimaciones para la carne con datos anuales arrojan un  superior a 0,5, pocos productos del estudio mencionado muestran una velocidad tan elevada. Más precisamente, de 31 estimaciones del modelo (III. 1), también sobre la base de datos anuales en logaritmos, Baffes y Gardner (2003) encuentran solo dos casos con valores de  superiores a 0,5.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 235

28/12/2010 09:29:02 a.m.


236 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 4.13: Ajuste del precio del novillo en Liniers a los precios internacionales, 1992-2005 Precios y periodicidad semestrales

μ

R2 AJ

DW

BM

-0,166 (1,060)

-0,021 (0,147)

0,407* (0,189)

0,210

1,544

PME

0,429 (0,453)

0,137 (0,19)

0,614** (0,109)

0,574

2,088

BM

0,598 (2,134)

0,087 (0,295)

0,530* (0,222)

0,369

1,967

PME

0,496 (0,691)

0,164 (0,211)

0,657** (0,099)

0,812

1,976

Anuales

Nota: los asteriscos denotan niveles de significancia estadística (*para 10%, **para 5%. Fuente: elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial (BM, 2006), el Banco Central de la República Argentina (BCRA, 2006) y el INDEC, y del modelo de Baffes y Gardner (2003).

b) Precios recibidos por los productores y pagados por los consumidores El análisis de la relación entre los precios recibidos por los productores y los pagados por los consumidores tiene particular interés en Argentina por su asociación con la inflación y los indicadores de pobreza. Esto es así debido a la alta incidencia que tiene la carne en el IPC y en la CBA. En este contexto, y excepto por breves períodos, los gobiernos han implementado políticas de intervención con el propósito de hacer bajar los precios pagados por los consumidores, con los consiguientes efectos negativos de largo plazo que ya se han visto en la sección II. El cuadro 4.14 presenta los coeficientes de correlación entre los precios de Liniers y distintos cortes incluidos en el IPC. Como puede apreciarse, en general los valores son muy elevados. Considerando observaciones semestrales y anuales, también se procedió a estimar la ecuación (III.1) tomando como variable independiente el rubro “carnes” del IPC y como variable explicativa el precio del novillo en Liniers.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 236

28/12/2010 09:29:03 a.m.


Capítulo 4 | 237

Cuadro 4.14: Coeficientes de correlación entre precios a los productores y los precios internacionales Cortes incluidos en el IPC

Precio promedio de Liniers

Precio novillo en el mercado de Liniers

Precio medio de exportación

0,98

0,97

0,77

0,98

0,97

0,78

0,97

0,97

0,76

0,95

0,96

0,81

0,92

0,93

0,71

0,92

0,92

0,71

Carne vacuna Cortes delanteros de carne vacuna fresca Cortes traseros de carne vacuna fresca Menudencias y achuras vacunas frescas Semipreparados a base de carne vacuna Otras carnes rojas frescas

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INDEC y del Mercado de Hacienda de Liniers.

Los resultados que se presentan en el cuadro 4.15 indican nuevamente que el coeficiente β es muy significativo. Sin embargo, su valor absoluto es más bajo que el establecido para la transmisión de precios (cuadro 4.13).

Cuadro 4.15: Ajuste del precio al consumidor al precio del novillo en Liniers Precios y periodicidad

μ

R2AJ

DW

0,008 (0,012)

-0,162* (0,073)

0,364** (0,062)

0,796

1,534

0,012 (0,027)

-0,271 (0,175)

0,329** (0,114)

0,785

1,921

Semestrales

Minoristas – IPC Anuales

Minoristas – IPC

Nota: los asteriscos denotan niveles de significancia estadística (*para 10% y **para 1%). Fuente: elaboración propia ea partir de datos del INDEC y del Mercado de Hacienda de Liniers.

3. Resumen En esta sección se analiza el grado de concentración de la cadena de la carne y la eficiencia con que el mercado transmite los precios internacionales a los productores. Respecto del primer punto, se comprueba que los valores bajos de los índices estimados indican que esta cadena está relativamente atomizada.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 237

28/12/2010 09:29:03 a.m.


238 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Con esta estructura de mercados se verifica una elevada eficiencia del mecanismo de precios para transmitir las señales provenientes de los mercados internacionales, y esa es precisamente la segunda conclusión a la que arriba este apartado. En comparación con los resultados obtenidos por otros estudios para distintos productos agropecuarios y países en desarrollo, la velocidad de transmisión de los precios internacionales de la carne a los pagados a los productores de Argentina es relativamente alta. Por lo tanto, no hay evidencias sólidas para apoyar la hipótesis de que una liberalización internacional del mercado de carne vacuna vaya a beneficiar principalmente a grandes empresas oligopólicas. Por el contrario, y siempre que las políticas internas no se interpongan con medidas como las restricciones a las exportaciones que han sido reimplantadas en Argentina desde 2002, los mayores precios internacionales que esta liberalización ocasione serán transmitidos de manera rápida a los productores. Asimismo, la transmisión de los precios internacionales a los valores pagados por los consumidores es importante, aunque menos directa que en el caso de los precios recibidos por los productores (véase el anexo C).

IV. Impactos de la aftosa sobre los ingresos A lo largo del capítulo se ha destacado la importancia del estatus sanitario del ganado como determinante de los ingresos de la cadena y de la transmisión de los precios internacionales a los productores. Con el objeto de establecer la importancia de este estatus en una eventual liberalización multilateral del comercio, se analizarán con mayor precisión cuantitativa algunos impactos de la fiebre aftosa. En lo que sigue se ofrece una estimación de la pérdida de ingresos ocasionadas por dos hechos: 1) la falta de acceso a mercados producida por regulaciones sanitarias estrictas y 2) los brotes de aftosa.

1. Pérdidas asociadas con normas sanitarias severas Debido a que, en general, Argentina es un país libre de aftosa con vacunación, sus carnes no han tenido acceso a los mercados de Estados Unidos, Canadá, México, Japón y la República de Corea, que solo importan de países libres de aftosa sin vacunación, esencialmente Australia y Nueva Zelanda. Del cuadro 4.16 surge que en 2003 los países con normas sanitarias severas representaban el 35,5% de las importaciones mundiales. Más recientemente, Estados Unidos y Canadá han flexibilizado sus normas, y en la actualidad permiten importaciones de países calificados como libres de aftosa con vacunación, siempre y cuando sus normas y controles sanitarios pasen determinados estándares. Mientras que Argentina no ha pasado estos exámenes, Uruguay

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 238

28/12/2010 09:29:03 a.m.


Capítulo 4 | 239

sí lo ha hecho y, como se verá, esto permitirá aislar el posible impacto económico de tener un bajo estatus sanitario; en términos de valor, las exportaciones de carne argentina no tienen acceso a mercados que representan el 64% de las importaciones mundiales.

Cuadro 4.16: Países importadores según regímenes sanitarios aplicables a Argentina, 2003 Valor Tipo de mercado Con severas restricciones permanentes Japón República de Corea México Con severas restricciones temporarias Estados Unidos Canadá Total con restricciones Los demás Unión Europea Rusia Otros Total general

Cantidades

Miles US$

%

Miles de toneladas

%

4.140

35,5

1.498

26,5

2.195

770

1.085

380

860

348

3.334

28,6

1.534

2.741

1.261

593

273

27,2

7.474

64,1

3.032

53,7

4.178

35,9

2.616

46,3

1.277

476

623

630

2.278 11.652

1.510 100

5.648

100

Nota: los valores de la base están expresados en millones. Fuente: elaboración propia a partir del modelo CGE (2006). y FAOSTAT (2006).

Hasta 2003, Argentina y Uruguay tuvieron estatus sanitarios similares y, como se aprecia en el gráfico 4.9, en la mayoría de los años los precios pagados a los productores favorecieron a Argentina, probablemente por la reputación de sus carnes. A partir de 2000, los precios cayeron en ambos países, primero, por el brote de aftosa ocurrido ese año y el consiguiente cierre de mercados, y luego, por la devaluación de sus monedas. En mayo y agosto de 2003, Estados Unidos y Canadá reabrieron las importaciones provenientes de Uruguay, mientras que para Argentina, como ya se mencionara, estos mercados continúan cerrados. El gráfico 4.9 muestra que a partir de este año, y en relación con Argentina, los precios pagados a los productores en Uruguay mejoraron de manera sistemática. Desde entonces, el precio promedio por kilo de novillo fue de US$0,654 en Argentina (Liniers), frente a US$0,864 en

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 239

28/12/2010 09:29:03 a.m.


240 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Uruguay, es decir, un 32% menos para Argentina. También se aprecia una diferencia importante al comparar los precios unitarios de exportación publicados por la FAO (2006). Por ejemplo, mientras que en 2004 Australia y Uruguay exportaban carnes congeladas a un precio unitario de US$2.733 y US$2.310 por tonelada, respectivamente, el precio similar de Argentina era de US$1.738 por tonelada. Los principales exportadores a los mercados que solo importan carne de países libres de aftosa sin vacunación (Japón y la República de Corea) son Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda. De modo que el acceso a países de altos ingresos que implementan restricciones sanitarias severas permite obtener precios más elevados y, por otra parte, se puede estimar que estas mayores cotizaciones estimularían la producción en una proporción que depende de la elasticidad precio de la oferta. Si Estados Unidos y Canadá reabrieran el mercado a las carnes argentinas, los ingresos de los productores claramente aumentarían, y más aún si el país pudiera lograr obtener el estatus de libre de aftosa sin vacunación de una manera sostenible.

Gráfico 4.9: Precios comparativos del ganado vacuno en Argentina y Uruguay, 1998-2006 US / Kg en pie

1,4

Argentina Uruguay

1,2

1,0

0,8

0,6

0,2

00 4

00 3

t2 00 4 Ju n2 00 5 Fe b2 00 6

Se

Ab r2

3

3

v2 No

Ju n2 00

2

e2 00 En

2 r2 00

00 1

o2 00 Ag

Ma

1 00

t2 Oc

00 0

y2 Ma

00 0

c2 Di

99 9

b2 Fe

t1 Se

99 8 v1

Ab r1

99 8 No

n1 Ju

e1 99 En

99 9

0 8

US / Kg en pie

0,4

Fuentes: Argentina: precio novillo en el mercado de Liniers (2006); Uruguay: precio novillo según Asociación de Industrias de Carnes (2006).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 240

28/12/2010 09:29:03 a.m.


Capítulo 4 | 241

2. Impactos de la aftosa sobre los ingresos: brote de 2000 Los costos del brote de aftosa de 2000 fueron muy altos para Argentina, tanto por la pérdida tanto de mercados como de credibilidad internacional a causa del intento inicial de ocultarlo por parte de las autoridades. Cuando luego de varios meses la comunidad internacional fue notificada, la mayoría de los países suspendieron sus importaciones (para ver un análisis del costo que supone este tipo de brote puede consultarse Mitura y Di Pietro [2004] quienes presentan una estimación de lo que supuso para Canadá la aparición de EET en mayo de 2003. Sin embargo, se debe tener en cuenta que, pese a haber sido elevados, los costos para este país fueron más bajos que los que pagó Argentina debido a la apertura relativamente rápida de los mercados de Estados Unidos y México). En el cuadro 4.17 se muestra la evolución de las exportaciones totales de carnes refrigeradas y la abrupta caída de 2001 y 2002 y, en menor medida, de 2003. Si se comparan las exportaciones de estos años con el promedio del período 1997-2000, se observa una disminución de US$415,2 millones en 2001 (-78,4%), de US$183 millones en 2002 (-34,6%) y de US$67,8 millones en 2003 (-12,8%).

Cuadro 4.17: Exportaciones argentinas de carnes frescas, 1995-2004 (Miles de US$)

Años 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Montos 695.161 496.013 621.173 474.018 524.462 497.658 114.106 346.274 461.544 823.637

Fuente: elaboración propia a partir de FAOSTAT (2006)

Por otra parte, en el cuadro 4.18 se presenta la evolución del precio promedio del novillo tipo exportación en el mercado de Liniers, que supone un aumento del 21% del precio del ganado en el período en el que se comenzó a vender a Estados Unidos y Canadá (1997 y 2000) en relación con el promedio 1995-1996. Por su parte, cuando comenzó el bloqueo de mercados en marzo de

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 241

28/12/2010 09:29:03 a.m.


242 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

2001, el precio de la hacienda comenzó a bajar, y cerró a fines de 2002 con una pérdida del 35% en comparación con 2000.

Cuadro 4.18: Precios promedio del ganado en el mercado de Liniers, 1995-2004 Período 2004 II/S. I/S. 2003 II/S. I/S. 2002 II/S. I/S. 2001 IV/T. III/T. II/T. I/T. 2000 1999 1998 1997 1996 1995

US$/ kg vivo

Índice base año 2000:100

Pérdida (%)

0,608

75

21

0,630

77

19

0,585

72

24

0,589

72

24

0,602

74

22

0,576

71

25

0,429

53

35

0,504

62

35

0,345

42

--

0,734

90

10

0,644

79

21

0,713

88

12

0,779

96

4

0,801

99

1

0,813

100

0

0,754

93

---

1,007

124

---

0,844

104

---

0,708

87

---

0,704

87

---

Fuente: elaboración propia a partir de datos del mercado de Liniers (2006).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 242

28/12/2010 09:29:04 a.m.


Capítulo 4 | 243

La disminución de precios observada en 2002 también está potenciada por la elevada devaluación del peso y la consiguiente caída de los salarios reales y el consumo. La situación comienza a revertirse en 2003, pero las pérdidas originadas por el cierre de los mercados de Estados Unidos y Canadá siguen vigentes y se estima que ascendieron a unos US$4.000 millones para el período 2001-2004.5

3. Resumen En esta sección se ha visto la baja en los ingresos de los productores ocasionada por el estatus sanitario del país y por los brotes de aftosa. En ambos casos, las pérdidas son muy significativas. La prohibición de importar carne proveniente de Argentina que rige en países como Estados Unidos, la República de Corea y Japón origina precios recibidos por los productores locales menores de los que podrían lograr. Asimismo, y dependiendo de sus características, los brotes de aftosa también pueden disminuir de manera importante los ingresos del sector. Este fue el caso del fuerte brote de 2000 que las autoridades intentaron inicialmente ocultar, cosa que redundó en una pérdida no solo de ingresos sino, también, de reputación de la autoridad sanitaria nacional. La experiencia de Uruguay indica que los costos habrían sido menores si Argentina hubiera actuado con transparencia y celeridad.

V. Políticas internas, proteccionismo y liberalización comercial La producción de carne vacuna en Argentina ha estado discriminada adversamente tanto por las políticas internas a favor de las actividades urbanas como por el proteccionismo de las naciones desarrolladas. Este escenario ha sido importante en la explicación de la falta de dinamismo de la producción argentina y de su paulatina decadencia como proveedor del mercado internacional.

5 Para llegar a esta cifra, se estimó la caída acumulada de ingreso según las pérdidas por menores precios (véase el cuadro 4.20) y producción en relación con el 2000. La pérdida de valor de la producción de ganado es de US$4.000 millones entre 2001 y 2004, distribuida del siguiente modo: US$662 millones en 2001, US$1.617 millones en 2002, US$1.106 millones en 2003 y US$648 millones en 2004. Ese total es un 5% mayor que la producción total del año 2000 y un 27% superior la producción total de 2004, último año de la crisis provocada por el cierre de mercados.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 243

28/12/2010 09:29:04 a.m.


244 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

1. Políticas internas Salvo por breves períodos, durante las últimas décadas las políticas internas han sido adversas a la producción de carnes bovinas.

Políticas históricas de carnes Como muchos otros países, el sector agropecuario argentino ha tenido una participación decreciente en la estructura del PIB, que se redujo del 33,7% entre 1900 y 1929 (a precios de 1937) al 5,7% entre 2000 y 2004 (a precios de 1993). Durante estos períodos, la participación de la ganadería en el PIB (según datos del INDEC, (2004), y Díaz Alejandro, 1975) cayó del 14,6% al 1,72%. Si bien esta declinación sigue una tendencia natural, en Argentina se ha visto acentuada por políticas económicas y comerciales que pasaron de ser relativamente abiertas, hasta alrededor de 1930, a crecientemente intervencionistas, desde esa década. Durante este proceso, el sector perdió influencia en la determinación de las políticas, hecho que se refleja en: • La sustitución del Ministerio de Agricultura, en la década del cincuenta, por una Secretaría dentro del Ministerio de Economía. • La independencia del Poder Ejecutivo en la fijación de la política comercial. • La no existencia de una representación agraria tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados (en la actualidad, solo un ex dirigente rural puede ser considerado representante del sector de ganados y carnes o, en un sentido más amplio, del sector rural en general. En los poderes legislativos provinciales se dan situaciones similares). • La cúpula del sector privado rural (compuesta por entidades como la Sociedad Rural Argentina, las Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro y la Federación Agraria), a menudo no trabaja de manera coordinada frente al poder político, a diferencia de lo que ocurre en el área industrial. Como se dijo en la sección II, las políticas discriminatorias nacen, en parte, de la elevada ponderación que tienen las carnes en el IPC y en la CBA, con la cual se mide la incidencia de la pobreza. En este contexto, sucesivos gobiernos han implementado políticas que han buscado mantener bajos los precios pagados por los consumidores. En la década del treinta, el gobierno instauró monopolios públicos de compras y comercialización de carnes (Reca, 1980). A esta discriminación directa se debe agregar la indirecta proveniente de la elevada protección industrial y la consecuente sobrevaluación del peso y de los derechos de exportación. Sturzenegger et al. (1990) estimaron la tasa nominal de protección durante 1960-1985 para varios productos agropecuarios. Los valores promedio para la carne fue-

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 244

28/12/2010 09:29:04 a.m.


Capítulo 4 | 245

ron, para 1960-1969, de -47%; para 1970-1979, de -27%, y para 1980-1985, de -48%. Es decir, una discriminación acentuada contra el sector.

Apertura y políticas vigentes Tras varias décadas de políticas altamente proteccionistas, a fines de los ochenta el gobierno comenzó a implementar una política de apertura comercial unilateral, que poco después fue profundizada en el marco del Mercosur y con la ratificación de los acuerdos de la Ronda de Uruguay (RU) (para una descripción de esta liberalización, véase Berlinski, 1998). Con respecto a la RU, cabe mencionar la consolidación ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) de un arancel máximo del 35%. Por su parte, el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 35 entre el Mercosur y Chile implica que, si no hay brotes de aftosa, ese país importa carne de Argentina y Brasil prácticamente libre de aranceles, lo cual, sumado a su crecimiento económico, ha transformado a Chile en uno de los principales destinos de la carne argentina. Esta liberalización, sin embargo, fue acompañada por una política macroeconómica que en 2001-2002 dio lugar a una crisis en la balanza de pagos. En abril de 1991, luego de un período hiperinflacionario, se adoptó la convertibilidad del peso, esto es, se estableció por ley un tipo de cambio de paridad con el dólar. Pese a la inflación residual y a que esta política era inconsistente con los sucesivos y crecientes déficits fiscales que redundaron en una importante sobrevaluación del peso (Nogués y Baracat, 2005), la convertibilidad duró 10 años y recién terminó a principios de 2002 cuando se liberó el tipo de cambio, medida que produjo una fuerte crisis política, elevadas tensiones sociales y una gran devaluación de la moneda (De la Torre et al., 2003). En los años siguientes a la devaluación, el BCRA siguió una política de tipo de cambio elevado que logró sostener los incentivos a la producción rural, a pesar de la imposición, a principios de 2002, de derechos a las exportaciones de productos primarios y agroindustriales y, más recientemente, de restricciones cuantitativas. El sector agropecuario aprovechó la apertura comercial para tecnificarse y modernizarse. Esta capitalización, sumada al desarrollo de semillas genéticamente modificadas, incentivó un rápido crecimiento de la producción y exportación de cereales. En términos físicos, Argentina pasó de producir 35 millones de toneladas de granos en 1990, a casi 85 millones en 2005. Por su parte, como se vio en la sección II, si bien la producción pecuaria creció algo, su desarrollo fue muy inferior al de la agricultura. Se estima que en términos reales, entre 1991 y 2001, el PIB pecuario creció solo un 7% en relación con el PIB agrícola, que aumentó un 33%. Salvo por la política cambiaria que afectaba negativamente a todos los sectores transables, la década del noventa fue la primera, después de muchas, en la que el gobierno no estableció medidas de intervención explícitas contra el sector ganadero, pese a que se mantuvieron las

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 245

28/12/2010 09:29:04 a.m.


246 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

políticas determinadas durante los años de liberalización comercial. De esta manera, el arancel externo común del Mercosur es del 0% para los reproductores puros, 2% para el ganado en pie, 10% para las medias reses y 12% para los cortes deshuesados. El comercio dentro del bloque y con Chile es libre. Con respecto a la relación con terceros países, además de la reducción arancelaria de comienzos de los años noventa, Argentina eliminó en la misma época los derechos sobre las exportaciones (Berlinski, 1998). Sin embargo, como se dijo, después de la devaluación de marzo y abril de 2002, estos derechos se reimplantaron e, inicialmente, fueron del 20% para los granos y del 5% para las carnes vacunas. A fines de 2005 el gobierno profundizó estas políticas eliminando reembolsos de impuestos indirectos a las exportaciones, incluidas las carnes vacunas, y elevó los derechos de exportación de estas al 15%. Finalmente, en marzo de 2006, ante el continuo aumento de su precio y la incidencia sobre el IPC y los indicadores de pobreza, el gobierno adoptó una medida extrema contra el sector: prohibió las exportaciones de carne vacuna (excepto las de la cuota Hilton), en principio, por 180 días.

2. Proteccionismo mundial en el comercio de carnes Con respecto al proteccionismo agrícola en general, incluyendo el que recae sobre el comercio de carnes, se destacan las negociaciones multilaterales, los acuerdos regionales y las sucesivas reformas de la política agrícola común (PAC) de la UE. En lo que sigue, se desarollan brevemente estos temas, focalizando en las barreras al comercio de carnes.

Ronda de Uruguay del GATT En la RU se acordó introducir reformas básicas a los tres pilares del proteccionismo agrícola. Respecto del acceso a mercados, se acordó: a) la tarificación6 de las medidas no arancelarias vigentes hasta ese momento y una reducción de los aranceles resultantes; b) la disminución de los subsidios a las exportaciones, y c) la reducción de las ayudas internas de carácter distorsivo a los productores. Sin embargo, y a pesar de que esta fue la primera ronda negociadora en la que se negoció la agricultura, existe un consenso acerca de que estas reformas no disminuyeron el proteccionismo de una manera importante y que, en el caso de algunos productos, incluso lo aumentaron (véase, por ejemplo, Aksoy, 2005; Anderson, 1996, y Finger y Nogués, 2002).

6

Transformación de las medidas cuantitativas en aranceles equivalentes.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 246

28/12/2010 09:29:04 a.m.


Capítulo 4 | 247

De los tres pilares del proteccionismo agrícola, el que más daño ocasiona a los países exportadores es el constituido por las barreras de acceso a mercados, es decir, las tarifas aduaneras, las cuotas y los contingentes arancelarios. Como muestra el cuadro 4.19, excepto en Estados Unidos, estas superan con creces el equivalente arancelario de los subsidios internos y a las exportaciones. En el caso de la Unión Europea, por ejemplo, el equivalente arancelario de los subsidios representa solo el 22% de la protección al sector agrícola, la cual, a su vez, es 10 veces más elevada que la otorgada a la manufactura.

Cuadro 4.19: Protección agrícola promedio (Equivalente arancelario, porcentajes)

Tipo de protección a. Aranceles b. Subsidios c. Total d. Manufactura (1) e. (c)/(d)

Estados Unidos

Canadá

Unión Europea

Japón

8,8

30,4

32,6

76,4

10,2

16,8

10,4

3,2

19,9

52,3

46,4

82,1

3,7

5,6

4,6

2,9

5,4

9,3

10,1

28,3

Nota: aranceles ponderados por las importaciones. Fuente: cuadros 3.1 y 3.9 de Cline (2004).

Para muchos productos sensibles, la RU no tuvo efectos importantes sobre el nivel de las barreras de acceso y para otros, como la carne, representó un retroceso a causa de la tarificación “sucia”, es decir, la porción del arancel notificado a la OMC que excede al equivalente ad valorem del período base, que elevó la protección por encima de los niveles previos al lanzamiento de esta ronda. Al final de ella los países miembro de la OMC debieron notificar los aranceles ad valorem equivalentes a las barreras no arancelarias vigentes en el período base de las negociaciones agrícolas (1986-1988). En este sentido, y según el tipo de carne, se estima que el arancelamiento sucio o sobrearancelamiento por parte de la Unión Europea y Estados Unidos implicó, al final del período de implementación, una reducción mínima, en el mejor de los casos, o un aumento de la protección en relación con el período base (véase Hathaway e Ingco, 1996). Anderson (1996: 55) estima que sin esta tarificación, la menor protección hubiera elevado los precios internacionales y, para el caso de la carne, indica un diferencial del 6% entre ambos escenarios. De esta manera, los elevados niveles de protección a la carne han estado vigentes durante muchos años. El cuadro 4.20 muestra el subsidio implícito estimado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el conjunto de medidas proteccionistas que reciben sus productores como porcentaje de los ingresos agrícolas totales medidos en porcentaje Producer Surplus Equivalent (PSE) (una explicación detallada de la metodología utilizada para

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 247

28/12/2010 09:29:04 a.m.


248 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

estimar el porcentaje PSE se puede encontrar en OCDE, 2002). Para el caso de la carne vacuna, en 2003 este valor era del 35% con una tendencia a crecer. El cuadro 4.21 muestra los valores específicos que toma el %PSE para la carne. Ratificando la orientación del cuadro anterior, se aprecian elevados valores absolutos y una preocupante tendencia al crecimiento en países como la República de Corea y los pertenecientes a la Unión Europea.

Cuadro 4.20: Ayuda agrícola proporcionada por países de la OCDE a una muestra de productos, 1986-2003 (%PSE)

1986-88 Trigo Maíz Arroz Oleaginosas Leche Carne vacuna Carne ovina Carne porcina Lana Aves Huevos

2001

2002

2003

47

37

36

37

40

28

23

21

81

81

78

74

54

47

51

56

59

46

48

49

32

30

34

35

55

40

32

42

18

19

23

21

7

5

5

6

20

15

19

17

17

9

8

5

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2004a).

Cuadro 4.21: % PSE de la carne vacuna, 1986-2002 Países Suiza Unión Europea República de Corea Japón Australia Estados Unidos Promedio OCDE

1986-1988

78 55 54 44 7 6 32

2000-2002

78 73 65 32 4 5 33

Fuente: OCDE, citado en Pertierra Cánepa (2004).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 248

28/12/2010 09:29:04 a.m.


Capítulo 4 | 249

Barreras al comercio de carnes

a) Países desarrollados La mayor parte del proteccionismo comercial mundial a la carne vacuna se encuentra en algunos países de la OCDE, en especial en los de la Unión Europea, Japón y República de Corea, los que en conjunto representaron en 2002 el 78% del total de apoyos otorgados a sus productores (Centre for International Economics [CIE], 2003a y 2003b). Anualmente, la OCDE publica los valores del PSE y % PSE (véanse por ejemplo, OCDE, 2004a y 2005). En el cuadro 4.22 se presentan los aranceles equivalentes ad valorem para países desarrollados y en desarrollo incluidos en la base Market Access Maps (MacMap) elaborada por el International Trade Center (ITC) de Ginebra.7 Para el caso de los cortes enfriados y congelados, la Unión Europea presenta los valores más elevados, seguida por Japón y la República de Corea.8 Cabe recordar que, sin embargo, como se ha visto en la sección II, en materia de normas sanitarias, el bloque europeo ha seguido una política flexible que, para Argentina, ha resultado menos onerosa que la aplicada por otros países. Esta flexibilidad, sumada a la cuota Hilton, ha determinado que a pesar de sus elevados aranceles, la Unión Europea haya sido el principal mercado para las carnes argentinas. Con respecto a Estados Unidos, que es el principal importador mundial, las carnes refrigeradas están sujetas a un arancel equivalente al 26,4%, que se reduce a 2% para las importaciones bajo cuotas arancelarias, de las que Argentina tiene 20.000 toneladas que fueron negociadas durante la RU (Uruguay, por su parte, también tiene una cuota de 20.000 toneladas con Estados Unidos, cifra que en 2004 sobrepasó ampliamente al exportar 159.000 toneladas de cortes enfriados y congelados). Sin embargo, a diferencia de la Unión Europea, como ya se señaló, debido al brote de aftosa de 2000, este mercado permanece cerrado a las importaciones de Argentina, y lo mismo sucede con Canadá.

7 La ventaja del MacMap sobre otras bases de protección es que presenta estimaciones del equivalente arancelario de las tasas aduaneras específicas por país importador y exportador. Esto es importante debido a que muchos países usan aranceles específicos para limitar las importaciones (para una explicación más detallada de la base MacMap, véase Bouët, Decreux, Fontagné y Laborde, 2005). 8 Dado que las importaciones de la UE están muy reguladas por cuotas y tasas específicas, los equivalentes arancelarios presentados en el cuadro 4.22 fueron también estimados como la relación entre estas tasas y el precio unitario en las importaciones mundiales sin las compras de la UE, muchas de las cuales son intrarregionales o entran con preferencias. El arancel resultante es superior al que se presenta en MacMap. Por ejemplo, para cortes enfriados sin hueso (HS 020130 que incluye a la cuota Hilton), el arancel extra cuota es equivalente al 12,8%, más un arancel específico de US$3.430,94 por tonelada, mientras que el intra cuota es del 20%. Según MacMap, el arancel extra cuota es de 60,3%, mientras que según la metodología indicada asciende al 103%.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 249

28/12/2010 09:29:04 a.m.


250 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

b) Países en desarrollo Como se vio en la sección II, los países en desarrollo se han convertido en participantes importantes y crecientes del comercio internacional de carnes vacunas. En el cuadro 4.22 se muestran los equivalentes arancelarios aplicados por varios de estos países. Un grupo integrado por Rusia (aunque para algunos productos tiene cuotas con aranceles más bajos), la India, Sudáfrica, Ucrania y Argelia mantiene barreras que, en promedio, son algo superiores al 30%. China, que únicamente importa el 3% de su consumo, tiene una protección relativamente baja, del 12%. Luego hay un grupo de países muy abiertos al comercio de carnes y otro con aranceles intermedios, del orden del 20%, como Venezuela y México. Este último, al igual que sus socios del TLCAN, mantiene barreras sanitarias estrictas que impiden el ingreso de carne argentina no procesada.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 250

28/12/2010 09:29:04 a.m.


Capítulo 4 | 251

Cuadro 4.22: Aranceles equivalentes ad valorem sobre las principales carnes bovinas (Porcentajes)

Países Países desarrollados Unión Europea Estados Unidos Japón República de Corea Canadá Israel Países en desarrollo Rusia China India Chile México Egipto Líbano Ucrania Malasia Arabia Saudita Venezuela Argelia Filipinas Sudádrica Exportaciones 2004 de Argentina (mill. US$)

Cortes enfriados s/hueso 020130

Cortes congelados s/ hueso 020230

Cocida congelada 160250

Corned beef 160250

56,0

39,0

24,0

21,0

60,3

103,0

16,6

16,6

26,4

26,4

1,8

0,0

38,5

38,5

38,3

21,3

40,0

40,0

72,0

72,0

26,5

26,5

2,1

1,9

100,0

0,0

12,0

12,0

17,0

19,0

20,0

21,0

40,0

34,2

21,0

21,0

12,0

12,0

12,0

12,0

30,0

30,0

30,0

30,0

1,6

1,6

0,0

0,0

26,0

20,0

20,0

20,0

5,0

5,0

30,0

30,0

5,0

5,0

5,0

5,0

25,2

35,9

36,6

36,6

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

12,0

5,0

12,0

20,0

20,0

20,0

20,0

30,0

30,0

30,0

30,0

10,0

10,0

35,0

35,0

40,0

48,8

40,0

40,0

401.893

409.405

189.794

s/d

Fuente: elaboración propia a partir de International Trade Center (ITC) (2006a y 2006b).

En síntesis, si se consideran los aranceles equivalentes, la protección en algunos países desarrollados que son importantes importadores es entre dos y tres veces superior a la aplicada por los países en desarrollo.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 251

28/12/2010 09:29:05 a.m.


252 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Subsidios internos De ser el principal otorgante de subsidios para la producción de carne vacuna, la Unión Europea ha introducido reformas a la PAC que, entre otras cosas, apuntan a reducir la incidencia de los subsidios de caja ámbar. Si bien para algunos productos estas reformas parecen haber tenido consecuencias, persisten las dudas acerca del grado en el que impactarán y liberarán el comercio de carnes. Por un lado, está la evidencia de una clara tendencia al aumento de las importaciones y a la disminución de los balances comerciales y, por otro, de acuerdo con la OCDE (2004b) y en relación con la reforma de la PAC acordada en 2000, las medidas de 2003 provocarán: 1) una reducción del stock de ganado vacuno del 2,3%; 2) una baja de la producción y del consumo de carne del -0,6% y el -0,5%, respectivamente, y 3) un aumento del precio local del 2,7%, es decir, impactos relativamente marginales. En este sentido, el estudio concluye que: “aun incluyendo la plena implementación de las reformas, los niveles de protección seguirán siendo elevados [...] y continuarán impidiendo que las fuerzas de mercado guíen las decisiones de producción. […] las reformas no cambian de manera sustancial el hecho de que los subsidios se basan en patrones históricos. Por lo tanto, beneficiarán a las propiedades más grandes y a los productores más ricos” (OCDE, 2004a: 43-44, traducción de los autores).

Subsidios a las exportaciones Nuevamente, la Unión Europea es el miembro que durante la RU consolidó los mayores niveles de subsidios a las exportaciones y, en la práctica, es el que más los otorga.

3. Impactos de la liberalización Se evaluará ahora el posible impacto que tendría la liberalización comercial de la agricultura, o sea, la reducción del proteccionismo en el mercado mundial, sobre los precios (internacionales y locales) y las exportaciones argentinas. Los resultados de este análisis se usarán luego para cuantificar los efectos de la liberalización sobre los niveles de pobreza y empleo. Para determinar el impacto económico, se ha utilizado el modelo matemático de simulación de la política comercial (ATPSM, por sus siglas en inglés) desarrollado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (en el anexo A de este capítulo hay una descripción del modelo), que es determinístico, de equilibrio parcial y estático. La ventaja de utilizar el ATPSM es que cuenta con una desagregación y especificidad del sector agrícola que, como se verá, es particularmente útil para analizar impactos sobre la pobreza y el empleo. Se han simulado cuatro escenarios de liberalización:

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 252

28/12/2010 09:29:05 a.m.


Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 253

Carne bovina

5,03 8,73

13,82 -0,08 -0,07 -0,08

4,46

4,45

4,46 0,03 0,03 0,03

-0,54

-0,53

-0,54 4,80 4,98 8,68

3,91

7,16

8,52

7,71

1,98

1,72

-0,01

-0,01

-0,01

0,62

0,62

0,62

10,92

5,02

4,75

Carne aviar

30,06

29,94

29,81

30,66

30,54

30,40

18,88

18,88

18,88

30,11

29,99

29,86

Leche cond.

28,89

23,27

22,69

28,97

23,34

22,77

7,95

7,95

7,95

28,89

23,27

22,70

Manteca

Fuente: elaboración propia a partir del Agricultural Trade Policy Simulation Model (ATPSM).

Consumidor Productor Internacional

Escenario 4

Consumidor Productor Internacional

Escenario 3

Consumidor Productor Internacional

Escenario 2

4,85

12,39

Carne ovina

8,98

Escenario 1

Consumidor Productor Internacional

Precios

(Porcentajes)

23,97

18,55

18,17

23,97

18,56

18,18

11,18

11,18

11,18

23,97

18,55

18,17

Queso

12,67

12,67

12,66

12,75

12,75

12,75

2,10

2,10

2,10

12,68

12,68

12,67

Trigo

5,80

5,77

5,72

6,49

6,46

6,41

0,91

0,91

0,91

5,86

5,83

5,78

Maíz

12,26

11,71

11,67

12,26

11,71

11,67

2,29

2,29

2,29

12,26

11,71

11,67

Azúcar

Cuadro 4.23: Variación de los precios al consumidor, al productor e internacionales en algunos productos seleccionados

9,17

9,15

9,08

9,17

9,15

9,08

0,26

0,26

0,26

9,17

9,15

9,08

Aceites veget.

Capítulo 4 | 253

28/12/2010 09:29:05 a.m.


254 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Escenario 1: liberalización total del comercio agrícola, incluyendo la eliminación de todos los subsidios y barreras de acceso en todos los países. Este escenario, aunque no es realista, se usa en general como benchmark. Escenario 2: eliminación de las ayudas internas y de los subsidios a las exportaciones en todos los países y productos agrícolas, manteniendo estables las barreras arancelarias (dado el estado actual de las negociaciones, este es el escenario que podría estar más cerca del resultado final de la Ronda de Doha). Escenario 3: eliminación total del proteccionismo agrícola con excepción de la carne bovina. Este escenario intenta captar los impactos diferenciales que tiene el proteccionismo que soporta el sector de las carnes. Escenario 4: liberalización total del comercio agrícola excepto el sector cárnico en aquellos países que solo importan carnes desde países libres de aftosa sin vacunación (LASV), en este caso, Canadá, República de Corea, Japón, México y Estados Unidos. Este escenario busca identificar el impacto de una apertura que mantenga el statu quo sanitario. Es decir, se supone que en presencia de una liberalización multilateral, Argentina no logra mejorar su estatus sanitario y los mercados que únicamente compran a países LASV no se abren.

Impacto sobre precios Del cuadro 4.23 surge que, en general, las distintas propuestas de liberalización provocan incrementos en los precios internacionales de los productos agrícolas. Como era de esperar, la liberalización mundial total es la que conlleva el mayor aumento de precios internacionales que, en el caso de la carne bovina, llega al 13,8% y representa el segundo aumento en importancia. En el supuesto de excluir la carne bovina de la liberalización, se produciría una leve reducción de su precio internacional. Es interesante el impacto diferencial de la variación de los precios internacionales cuando se mantienen las barreras sanitarias actuales de los países que importan exclusivamente productos de orígenes LASV. En este caso, la variación sería de más de cinco puntos porcentuales menos que en la liberalización total, y esto evidencia el importante peso relativo de estos países en el mercado mundial.

Impacto sobre las exportaciones En términos generales, se puede afirmar que todos los escenarios de liberalización generarían aumentos en las exportaciones agrícolas mundiales, con una tasa máxima del 30% para

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 254

28/12/2010 09:29:05 a.m.


Capítulo 4 | 255

el de apertura total. Sin embargo, estos aumentos no son homogéneos para todos los países y productos. En el gráfico 4.10 se muestra que las exportaciones agrícolas de Argentina crecerían por encima del promedio mundial, por lo cual, en el caso de una liberalización total, su participación pasaría del 3,3% de las importaciones mundiales, al 3,6%. En contraste, se reduciría la participación de países proteccionistas como Estados Unidos, la UE y Canadá.

Gráfico 4.10: Participación en el total de las importaciones agrícolas mundiales (Porcentajes)

20%

18.9%

Apertura completa

17.4%

Total agícola 15%

10% 7.9%

7.6%

7.0% 6.3%

6.3%

6.5% 5.1% 4.4%

5% 3.3%

3.6%

0% Argentina

Brasil

EEUU

UE

Australia

Canadá

Fuente: elaboración propia a partir del ATPSM.

En relación con las exportaciones de carne vacuna, el gráfico 4.10 muestra que experimentarían un incremento del 17,2% en un escenario de completa apertura, mientras que esta variación se reduce al 5,5% si solo se eliminan los subsidios a las exportaciones y las ayudas internas. Esto pone de manifiesto que la principal barrera que enfrentan las exportaciones cárnicas es la protección en frontera, a la que deben sumarse las mencionadas barreras sanitarias.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 255

28/12/2010 09:29:05 a.m.


256 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Gráfico 4.11: Variación de las exportaciones argentinas de carne vacuna (Porcentajes)

17,2% 18%

14%

10,2% 10%

6% 5,5%

2%

0% 1,0% -2%

Escenario 1

Escenario 2

Escenario 3

Escenario 4

Fuente: elaboración propia a partir del ATPSM.

Cuando la apertura no incluye una reducción de las barreras al comercio de carne (escenario 3), los menores precios internacionales incentivarían una menor oferta interna, haciendo que las exportaciones sufran una pequeña reducción (1%). Nuevamente se destaca la importancia de los países que solo importan carnes LASV (escenario 4), dado que al mantener inalteradas sus actuales barreras, el crecimiento de las exportaciones sería siete puntos porcentuales menor que el que generaría una apertura completa (el anexo A presenta las variaciones en los ingresos por exportaciones para la totalidad de los productos incluidos en el ATPSM).

4. Resumen De esta sección pueden extraerse varias conclusiones. Primero, que desde la década del treinta el sector de la carne ha sido discriminado por distintas políticas y, aun cuando esta tendencia se interrumpió durante el proceso de apertura comercial iniciado a fines de los ochenta, recientemente este tipo de políticas se ha reactivado, llegando inclusive al extremo de prohibir las exportaciones. Segundo, que ya sea por motivos sanitarios o de medidas comerciales, las barre-

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 256

28/12/2010 09:29:05 a.m.


Capítulo 4 | 257

ras de acceso implementadas por algunos países industriales importadores son muy elevadas y, en promedio, mayores que las aplicadas por los países en desarrollo. Tercero, que la UE también otorga importantes niveles de subsidios internos distorsivos a las exportaciones, y la carne vacuna se cuenta entre los productos más beneficiados. Con respecto a los posibles impactos de una liberalización multilateral, en primer lugar, el proteccionismo agrícola es particularmente costoso para productores eficientes, como Argentina y Brasil, que ven sistemáticamente disminuida su participación relativa en el comercio internacional. En cuanto al mercado cárnico, las altas barreras de acceso llevan a que los precios internacionales estén deprimidos y, por consiguiente, las exportaciones de Argentina se ven particularmente frenadas. A esto se suman las barreras sanitarias debido a su condición de país libre de aftosa con vacunación. Como se verá en la próxima sección, los impactos sobre los ingresos de los productores y sobre los precios pagados por los consumidores de carne afectan los niveles de pobreza.

VI. Proteccionismo y pobreza 1. Metodología En el caso de los productos agropecuarios, la liberalización del comercio provocaría que sus precios aumenten, lo cual elevaría el costo de la CBA. Por otra parte, los mayores precios incentivarían la producción y la demanda de trabajo y, como resultado, mejorarían los ingresos de las familias (el posible impacto expansivo sobre el empleo es analizado en la sección VII). El efecto neto de las variaciones en los ingresos y en el costo de la CBA determinará el impacto de la liberalización sobre la pobreza.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 257

28/12/2010 09:29:06 a.m.


258 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Línea de pobreza El número de personas pobres se estima sobre la base de los ingresos familiares y el costo de la canasta básica total (CBT) o línea de pobreza (Z): Z=iQiPi (VI.1) donde Qi y Pi son, respectivamente, cantidades de los bienes y servicios de la CBT y sus precios. Además de comprender un conjunto de alimentos que permiten cubrir las necesidades energéticas y proteicas básicas de cada individuo (los cuales conforman la CBA), la CBT contiene una serie de productos y servicios no alimenticios esenciales vinculados a la vestimenta, la vivienda, la salud y la educación. Por otra parte, dado que los requisitos nutricionales son diferentes según edad y sexo, el INDEC (2003) toma como referencia al varón adulto de 30 a 59 años, con actividad moderada, a quien denomina “adulto equivalente”, a partir del que se miden los requisitos de los otros individuos con una tabla de equivalencias. En la práctica, el valor de (Z) se calcula multiplicando el valor de la CBA por el inverso del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales de la población de referencia (hay un CdE para cada relevamiento de la EPH): CdeE = CBA/CBT CBT = CBA x 1/CdeE (VI.2) Por ejemplo, para un CdE de 2,2 y una CBA de $106, el valor de la CBT (Z) de un “adulto equivalente” es de $233. El valor de la CBT postliberalización (Z*) surge de multiplicar las cantidades definidas en esta canasta por uno, más la variación de precios al consumidor ocasionada por la liberalización, lo que en este trabajo surge de los escenarios simulados en la sección V sobre la base del ATPSM (véase el cuadro 4.23): Z*=i QiP*i (VI.3) donde P*i son los precios posliberalización. El cuadro 4.24 presenta parte de la información básica utilizada. Al igual que en la sección V, los impactos sobre la pobreza han sido simulados para cuatro escenarios de liberalización: a) escenario 1: supresión de todas las restricciones al comercio; b) escenario 2: eliminación de los subsidios a las exportaciones y a la producción interna, manteniendo las barreras de acceso;

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 258

28/12/2010 09:29:06 a.m.


Capítulo 4 | 259

c) escenario 3: apertura total, excluyendo la carne, y d) escenario 4: liberalización total, salvo en Canadá, República de Corea, Estados Unidos, Japón y México, que solo importan carne LASV.

Cuadro 4.24: Información utilizada en la estimación de la CBA y CBT postliberalización, Gran Buenos Aires Productos de la CBA

Cruce ATPSM

CBA en pesos y variación en %

Variación de precios al consumidor del ATPSM (%) Escena- Escena- Escena- Escenario 1 rio 2 rio 3 rio 4

Pan Galletitas saladas Galletitas dulces Arroz Harina de trigo Otras harinas Fideos Papa y batata Azúcar Dulces/mermeladas Legumbres secas y hortalizas Frutas Carnes Leche Queso Aceite mezcla Bebidas Vinagre Café Té Yerba Otros (huevos, sal y bebidas s/edulcorar) CBA en pesos y variación en % Resto de bienes y servicios básicos CBT en pesos y variación en %

4100 4100 6120 4200 4100 4400 4100 5480 6120 6120 5420 5700+5710 1100+1230 2222 2400 42000 5710 42000 7120 7410 7410

7,7 (3,3) 1,8 (0,8) 2,4 (1,0) 1,4 (0,6) 0,6 (0,3) 0,2 (0,1) 1,9 (0,8) 2,4 (1,0) 1,5 (0,7) 1,3 (0,5) 2,1 (0,9) 7,7 (3,3) 38,4 (16,5) 8,7 (3,7) 8,6 (3,7) 1,6 (0,7) 6,9 (2,9) 0,3 (0,1) 1,2 (0,5) 0,8 (0,3) 2,1 (0,9)

12,7 12,7 11,7 4,7 12,7 5,8 12,7 8,3 11,7 11,7 8,1 11,9 13,7 29,9 18,2 9,1 4,9 9,1 -10,1 5,5 5,5

2,1 2,1 1,3 1,1 2,1 0,9 2,1 0,1 1,3 1,3 0,1 0,4 5,1 18,9 11,2 0,3 0 0,3 0 0 0

12,7 12,7 4,9 4,8 12,7 6,4 12,7 8,3 4,9 4,9 8,1 11,9 -0,5 30,4 18,2 9,1 4,9 9,1 -9,5 5,5 5,5

12,7 12,7 4,9 4,7 12,7 5,7 12,7 8,3 4,9 4,9 8,1 11,9 5,6 29,8 18,2 9,1 4,9 9,1 -9,5 5,5 5,5

-

6,9 (3,0)

-

-

-

-

106,3 119,7 111,2 114,0 116,3 (45,7) (12,6) (4,6) (7,2) (9,4) 126,6 (54,3) 232,9 246,4 237,8 240,6 242,9 (100) (5,8) (2,1) (3,3) (4,3) Notas: el anexo A presenta los productos incluidos en los códigos del ATPSM indicados en la segunda columna. En la tercera columna, entre paréntesis, se presenta la ponderación de cada ítem dentro de la CBT correspondiente al período base: primer semestre de 2004. Fuente: elaboración propia propia a partir de datos del INDEC, y estimaciones propias sobre la base del ATPSM (véase el cuadro 4.23).

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 259

-

28/12/2010 09:29:06 a.m.


260 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

A partir de la EPH, el número de personas pobres surge de comparar el valor de la CBT de cada hogar (Zj) con el ingreso total familiar de dicho hogar (Ij). Si este ingreso es inferior al valor de la CBT, se considera que el hogar y los individuos que lo componen se hallan por debajo de la línea de pobreza. En otras palabras, el porcentaje de hogares a partir del cual se estima la población pobre se calcula a partir de la siguiente expresión: Pobres= 1/NjL(Ij<Zj) (VI.4) donde N es el tamaño de la muestra de hogares en la EPH, L es un factor igual a uno cuando se cumple la desigualdad entre paréntesis, y cero cuando no se cumple, Ij es el ingreso familiar total del hogar j y Zj el costo de la CBT para el hogar j. La proporción de pobres en la muestra se expande a la población de los aglomerados urbanos cubiertos por la EPH. Durante el período base de este estudio, el nivel de pobreza era elevando y equivalía al 44,7% de la población del país. Las variaciones que se presentarán se dan en comparación con esta cifra.

Ingresos posliberalización De acuerdo con las fórmulas anteriores, para estimar el número de personas pobres post liberalización, hay que saber no solo el valor de Z, sino también, los nuevos ingresos de las familias que surgirían como consecuencia de los cambios en los precios. A partir del conocido teorema de Stolper-Samuelson, Porto (2003) plantea la siguiente relación: I=f (P) (VI. 5) donde I representa ingreso (en este caso aproximado por salarios, W) y P precios (para una aplicación concreta del teorema véase Krivonos y Olarreaga, 2005). A partir de información contenida en la EPH, Porto y Sanguinetti (2005) estiman elasticidades salario-precio para cuatro sectores de la economía (manufacturas agrarias e industriales, bienes de consumo importados y bienes de capital) y tres niveles de calificación de la población (personas no calificadas –que son aquellas que solo completaron la escuela primaria–; medianamente calificadas –con secundario completo–, y calificadas –con estudios universitarios completos–). Estas elasticidades fueron calculadas tomando datos semestrales (1992 a 1999) de los ingresos laborales de la población contenida en la EPH y los índices de precios de las exportaciones argentinas correspondientes a las cuatro categorías de productos. En el caso de las manufacturas

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 260

28/12/2010 09:29:06 a.m.


Capítulo 4 | 261

agrarias, se obtuvieron elasticidades que van de 0,71 a 0,77, según el grado de calificación. La variación de los ingresos laborales de la población de referencia se estimó multiplicando dichas elasticidades por el promedio simple de las variaciones de precios internacionales que acompañarían la liberalización comercial.9 En este estudio, los precios que ajustan los niveles de ingresos corresponden a las variaciones a nivel de productor simuladas por el ATPSM, ponderadas por las exportaciones. De acuerdo con esta aproximación, el aumento proporcional de precios con el cual se ajustaron los ingresos para los cuatro escenarios fue: E1, 10,6%; E2, 2,3%; E3, 9,0%, y E4, 9,8%. Por otra parte, se han utilizado dos valores de elasticidad salario-precio: 0,75 y 1. El primer valor se ubica dentro del rango de las elasticidades estimadas por Porto y Sanguinetti (2005) que, en promedio, ascienden a 0,75, considerando tres categorías de trabajadores: no calificados (con una elasticidad de 0,75); semicalificados (con una elasticidad de 0,72 ), y calificados (elasticidad de 0,77). Sin embargo, estas elasticidades fueron estimadas con datos de la década del noventa y, por lo tanto, excluyen el período post devaluación. Con el objeto de incluir la experiencia de años más recientes, se ha estimado la siguiente regresión para el período 1994-2004: ln Wt=  + lnPt + DlnPt + u (VI. 6) donde W representa el salario nominal promedio, P representa precios y D es una variable binaria que toma el valor unitario a partir de 2002. En esta ecuación,  representa la elasticidad salarios-precios promedio del período, mientras que + refleja la elasticidad post devaluación.

9 Para ampliar el análisis, Porto y Sanguinetti (2005) suponen que los precios internacionales reflejarían completamente los cambios en los recibidos por los productores locales, los cuales a su vez alentarían variaciones en sus niveles de producción y, por ende, en su demanda de insumos.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 261

28/12/2010 09:29:07 a.m.


262 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Los resultados que se presentan en el cuadro 4.25 muestran un elevado nivel de significancia del coeficiente , tanto si se usan precios minoristas como mayoristas. El menor valor de la elasticidad asociada con precios mayoristas se debe a que estos aumentaron más que los minoristas, particularmente en el período posdevaluación.

Cuadro 4.25: Estimación de la elasticidad salario-precio, 1994-2005 R2 Aj

DW

Precios minoristas

-1,764 (1,038)

1,375** (0,223)

-0,029 (0,016)

0,963

1,385

Precios mayoristas

-0,179 (1,078)

1,028** (0,231)

-0,076* (0,032)

0,941

1,344

Notas: datos anuales. Los asteriscos denotan niveles de significancia: *para 5% y **para 1%. Fuente: elaboración propia a partir de salarios de la Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo del INDEC sobre datos de la EPH.

Obviamente, en el largo plazo, valores de esta elasticidad superiores a la unidad solo podrían resultar no inflacionarios si se incrementase la productividad. No obstante, en el contexto actual de Argentina, estos resultados justifican realizar simulaciones sobre la base de un valor unitario de la elasticidad salario-precio.

2. Impactos de la liberalización sobre la pobreza La incidencia de la pobreza postliberalización se estimó a partir de la siguiente ecuación: Pobres postliberalización =1/NjL(I*j<Z*j) (VI.6) donde I*j es el ingreso del hogar j postliberalización y Z*j es el costo de la CBT para el hogar j. Para estimar Z*j se usaron las variaciones de precios al consumidor que surgen de los escenarios simulados con el ATPSM y que se presentan en las cuatro últimas columnas del cuadro 4.26. Por ejemplo, el escenario 1 traería aparejado un aumento de la CBT del 5,8%. Considerando los cambios en los precios al productor proporcionados por el ATPSM y las elasticidades salario-precio mencionadas, se calcularon los ingresos posliberalización (I*j). Confrontando los costos de la CBT con los ingresos posliberalización se obtuvieron las variaciones

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 262

28/12/2010 09:29:07 a.m.


Capítulo 4 | 263

en la incidencia de la pobreza en los aglomerados urbanos cubiertos por la EPH. En particular, en la parte superior de los cuadros 4.26 y 4.27 se presenta el número de personas pobres para los casos de elasticidades salario-precio de 0,75 y 1,0, respectivamente, mientras que en la parte inferior se muestra la incidencia de la pobreza. Claramente, la disminución de la pobreza es más acentuada para el caso de una elasticidad salario-precio unitaria. La incidencia sobre la pobreza es mayor cuanto mayor sea la ponderación de los alimentos en la CBA. En el caso del Gran Buenos Aires (GBA), mientras que la ponderación de los alimentos y bebidas llega al 46% en el primer quintil, este valor se reduce al 26% en el quinto, y algo similar ocurre en el resto del país. Por ejemplo, considerando una elasticidad de 0,75, la liberalización multilateral total reduciría el número de pobres en 125.000 personas en los aglomerados urbanos cubiertos por la EPH, mientras que con una elasticidad unitaria, la reducción sería de 303.000.10

10 Para el caso de elasticidad unitaria salario-precios también se indica la proyección de los impactos para la población urbana no cubierta por la EPH (ciudades con menos de 500.000 habitantes). En este caso, el número de personas pobres disminuye en 475.000 (3,6% del total de pobres) en lugar de los 303.000 que corresponden a los aglomerados urbanos cubiertos por la EPH (cuadro 4.27). Para computar el número de pobres del resto urbano no cubierto por la EPH, se aplica la tasa de pobreza de los aglomerados del interior del país (es decir, excluyendo el GBA) a la población de referencia. De este modo, si uno calculara una tasa de pobreza urbana del total del país, incluyendo el área no relevada por la EPH, el resultado tendría un sesgo hacia la tasa observada en el interior del país, la cual es (en promedio) más elevada que en el GBA.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 263

28/12/2010 09:29:07 a.m.


264 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

Cuadro 4.26: Liberalización multilateral y pobreza por región (Elasticidad salario-precio: 0,75)

Región GBA Noroeste Noreste Cuyo Pampeana Patagónica Total Región GBA Noroeste Noreste Cuyo Pampeana Patagónica Total

Primer semestre 1 2004 A. Miles de personas pobres

Escenarios de liberalización 2

3

4

4.628

4.560

4.628

4.513

4.527

838

827

838

821

822

476

467

476

465

465

489

480

489

474

476

1.560

1.538

1.560

1.519

1.522

125

120

125

118

119

8.117

7.992

8.117

7.910

7.931

B. Incidencia de la pobreza (% de la población) 44,1

43,4

44,1

43,0

43,1

57,7

56,9

57,7

56,5

56,6

60,2

59,0

60,2

58,7

58,8

43,8

43,0

43,8

42,4

42,7

41,7

41,1

41,7

40,6

40,7

34,4

33,0

34,4

32,5

32,7

45,2

44,5

45,2

44,0

44,2

Fuente: elaboración propia.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 264

28/12/2010 09:29:07 a.m.


Capítulo 4 | 265

Cuadro 4.27: Liberalización y pobreza por región

Región GBA Noroeste Noreste Cuyo Pampeana Patagónica

Primer semestre 1 2004 A. Miles de personas pobres

Escenario de liberalización 2

3

4

4.628

4.447

4.616

4.390

4.411

838

815

834

811

814

476

463

474

459

461

489

473

483

471

472

1.560

1.501

1.553

1.486

1.494

125

116

121

115

115

Total EPH

8.117

7.814

8.082

7.731

7.768

Total urbanos Región GBA Noroeste Noreste Cuyo Pampeana Patagónica Total

13.171

12.696

13.100

12.576

12.638

B. Incidencia de la pobreza (% de la población) 44,1

42,4

44,0

41,8

42,0

57,7

56,1

57,4

55,8

56,0

60,2

58,5

59,9

58,0

58,2

43,8

42,3

43,3

42,2

42,4

41,7

40,2

41,5

39,8

40,1

34,4

32,0

33,4

31,6

31,7

45,2

43,5

45,0

43,1

43,3

Fuente: elaboración propia.

Como era esperable, la disminución de la pobreza es mayor para el caso de una elasticidad salario-precio unitaria. Por ejemplo, si se considera una elasticidad que en promedio ascienda a 0,75, la liberalización multilateral total reduciría el número de pobres en cerca de 100.000 personas, en tanto que con una elasticidad unitaria, la reducción sería del orden de las 310.000. En ambos casos, el impacto sobre la incidencia de la pobreza es más importante cuando la carne se excluye de la liberalización. Esto se debe, obviamente, a que en dicha situación, su precio, que es el producto con mayor peso en la CBT (véase el cuadro 4.26), baja. Sin embargo, las diferencias entre uno y otro escenario no son muy relevantes e indican que lo determinante es el grado en que se ajustan los ingresos a las variaciones de precios. Por ejemplo, suponiendo una elasticidad unitaria bajo una liberalización total que excluya la carne, la pobreza disminuiría en unas 390.000 personas en lugar de las 190.000 que se darían en caso de que se la incluyera. En el otro extremo, en el escenario en el que solo se eliminan los subsidios, precios e ingresos prácticamente no varían, por lo que no se registran cambios importantes en la pobreza. Final-

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 265

28/12/2010 09:29:07 a.m.


266 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

mente, se destaca que una liberalización que no abarque el mercado cárnico de los países con máxima exigencia sanitaria a los que Argentina actualmente no tiene acceso (escenario 4) tiene efectos algo más importantes en la reducción de la pobreza que los de una liberalización total. En el primer caso, el precio de la carne aumenta solo moderadamente, lo que ayuda a reducir las presiones que la liberalización generaría sobre el costo de la CBA. Al analizar la dimensión regional se aprecia que, en proporción, la reducción de la pobreza sería más importante en la zona patagónica, seguida por el GBA y Cuyo. No obstante, en términos absolutos, la región del GBA concentraría cerca del 60% de la caída en el número total de pobres en los distintos escenarios estudiados, seguida por la región pampeana, a la que le correspondería un 30%.

3. Limitaciones Los resultados presentados no son muy distintos de los que han obtenido algunos autores mediante metodologías similares. Tal es el caso de Porto y Sanguinetti (2005), quienes estiman que una liberalización agrícola multilateral total disminuiría la pobreza de Argentina en hasta 1,2 puntos porcentuales.11 Por otra parte, Cline (2004), usando un modelo de equilibrio general, estima, para un escenario base, que una liberalización multilateral total de bienes disminuiría la cantidad de pobres del país en unas 300.000 personas. Las diferencias subyacentes pueden deberse a varios factores, entre los que se cuentan el modelo y las bases de datos utilizadas. Evidentemente, distintos modelos arrojan diferentes impactos para escenarios análogos. Así, mientras que del ATPSM surge, para el caso de una liberalización total, un aumento del precio internacional de la carne del 13,7%, en los modelos de Beghin, Roland-Horst y van der Menssbrughe (2002) y Hoekman, Ng y Olarreaga (2003), los aumentos son del 17,3% y 10,4% respectivamente (Porto y Sanguinetti, 2005). Con respecto a las limitaciones del análisis, hay que recordar, en primer lugar, que en este trabajo se han presentado estimaciones sobre la base de los costos de la canasta promedio de la CBT. Se sabe que, a menores ingresos, la ponderación de los alimentos en la canasta total es mayor que en los deciles más altos. Otro límite está dado por el hecho de que Argentina no cuenta con estimaciones oficiales de la pobreza rural y, en este sentido, las regiones incluidas en los cuadros 4.26 y 4.27 corresponden a zonas urbanas. En parte, esta falta de datos se debe a los bajos niveles de población rural que reflejan los censos de población: de acuerdo con el censo de 2001,

11 La razón por la cual los impactos que proponen estos autores son menores a los aquí presentados se relaciona con los valores de la elasticidad salario-precio y con un mayor impacto de la liberalización sobre los precios pagados por los consumidores.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 266

28/12/2010 09:29:07 a.m.


Capítulo 4 | 267

solo el 10,7% de la población total era rural; sin embargo, esta cifra no refleja el hecho de que muchas ciudades del interior viven de actividades rurales. Cuando se aplica a los datos nacionales la metodología de la OCDE, que sí tiene en cuenta este hecho, tal como hacen Chomitz, Buys y Thomas (2005), la participación de la población rural se ubica en el orden del 40%. Este sesgo de las estadísticas nacionales es uno de los tantos factores que han contribuido a que el campo haya perdido peso en las decisiones políticas. De todas formas, como ha sido señalado por otros autores (por ejemplo, Cline, 2004), es probable que una liberalización agrícola logre disminuir más la pobreza rural y de personas relacionadas con el agro que la de quienes trabajan en forma directa con otros sectores de la economía. El análisis ha supuesto que el grado de transmisión de precios no varía entre distintas regiones del país y una elasticidad salario-precio uniforme para todos los grados de calificación, cuando en realidad esto podría no ser así.12 Por supuesto, la metodología puede ser mejorada en estos dos aspectos, pero estas mejoras no alteran los signos de las variaciones que se han cuantificado en los distintos escenarios de liberalización. En tercer lugar, aunque no menos importante, la metodología utilizada en este estudio no incorpora los significativos efectos dinámicos que podría tener una liberalización multilateral sobre la economía argentina. La agricultura es uno de los principales motores del crecimiento económico de los países en desarrollo (Martin y Mitra, 1999, y Herrou-Aragón, 2006), en tanto que la liberalización multilateral, implementada a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, aceleró el crecimiento de los países industriales (Bhagwati, 1990). Ante una liberalización multilateral, es difícil predecir cuánto más rápidamente crecería la economía de Argentina y cuál sería el impacto de esto sobre la incidencia de la pobreza. Lo que sugieren los trabajos sobre posibles impactos de una liberalización multilateral, como el de Anderson, Martin y Van der Menssbrughe (2006), es que esta podría acelerar el crecimiento de la productividad en los países en desarrollo, con lo cual el efecto sobre su ingreso global se multiplicaría por un factor de por lo menos dos. Con respecto al efecto del crecimiento sobre la pobreza, los investigadores han trabajado suponiendo elasticidades que varían entre 1 y 3, es decir, por cada 1% del crecimiento del PIB, el número de personas pobres se reduce entre 1% y 3% (Van der Menssbrughe, 2006). Evidentemente, en el caso de Argentina, el impacto dependerá también de la calidad de las políticas internas implementadas por los gobiernos. Es claro que una liberalización agrícola multilateral, entonces, aceleraría el crecimiento de las exportaciones, y

12 Agradecemos a Marcelo Olarreaga estos comentarios, presentados durante el taller sobre Proteccionismo Agrícola y Pobreza en América Latina realizado en el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) en Buenos Aires, los días 18 y 19 de mayo de 2006.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 267

28/12/2010 09:29:07 a.m.


268 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

que los efectos de este desarrollo se multiplicarían disminuyendo más sensiblemente la pobreza. Como se verá en la próxima sección, algunos autores (por ejemplo Llach, 2004) han cuantificado la importancia de los encadenamientos hacia atrás que tienen los sectores primarios y agroindustriales y, en particular, la carne. Por consiguiente, la omisión de los efectos dinámicos sesga hacia abajo (y quizás de una manera relevante) el impacto positivo que tendría una liberalización agrícola multilateral sobre la pobreza argentina.

4. Resumen En esta sección se estimó el impacto de distintos escenarios de liberalización multilateral sobre la pobreza a través de una simulación de los efectos de estática comparada. Esta metodología se aplicó para determinar el efecto neto de dos fuerzas contrapuestas: por un lado, el aumento de precios de la CBA que originaría esta liberalización y, por el otro, los mayores salarios que acompañarían la nueva estructura de incentivos reflejada en los mayores precios. Del análisis surge que una liberalización agrícola total disminuiría la pobreza en unas 300.000 personas (475.000 si se incluyen todos los aglomerados urbanos). Si bien esta disminución es mayor cuando la liberalización excluye la carne, las diferencias no son tan marcadas. También se destaca que una liberalización multilateral que solo quite los subsidios tendría un impacto muy marginal sobre la pobreza. Finalmente, con respecto a las limitaciones del análisis, se destaca su carácter estático cuando, en los hechos, una liberalización agrícola importante aceleraría el crecimiento económico del país. Debido a esto, y a que la metodología tampoco tiene en cuenta la generación de empleos, es altamente probable que las estimaciones de los impactos sobre la incidencia de la pobreza que se han presentado estén subestimadas.

VII. Liberalización y empleo Si bien los efectos sobre precios y salarios presentados en la sección anterior son solo una parte de los que una liberalización puede tener sobre la pobreza, se ha supuesto allí que la cantidad de personas ocupadas en los distintos sectores de la economía se mantenía invariante. En lo que sigue, se complementa el análisis empleando una metodología que permite una evaluación del impacto que puede llegar a tener sobre los niveles de empleo. Los cambios que se produzcan dentro de la economía no se limitarán a los sectores directamente afectados por la liberalización, sino que los que están relacionados directa o indirectamente con estos también aumentarán su producción y empleo. La elevada tasa de desempleo que ha

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 268

28/12/2010 09:29:07 a.m.


Capítulo 4 | 269

caracterizado a la economía argentina durante los últimos años permite hacer un supuesto de máxima: el incremento del trabajo no se dará necesariamente a costa del empleo en otros sectores, aunque cabe recordar que tanto el sector primario como la agroindustria ocupan principalmente a trabajadores poco calificados, que son quienes sufren las mayores tasas de desempleo. Para cuantificar este impacto se ha recurrido a la matriz de insumo-producto (INDEC, 2001). Asimismo, dado que la devaluación de 2002 aumentó la participación de los bienes transables en el PIB, es probable que una matriz construida en 1997, durante un período en el que el peso estuvo sobrevaluado, subestime los efectos encadenados de la expansión de estos sectores. El modelo de Leontieff plantea que el vector de valores de producción sectorial (VP) puede expresarse así: VP= (I-A)-1 D

(VII.1)

donde I es la matriz de identidad, A es la matriz de coeficientes técnicos que se deriva de la matriz de transacciones intersectoriales y D es el vector de demanda final de cada uno de los sectores. A partir de VII.1 es posible estimar las modificaciones a producirse en el vector VP derivadas de cambios en D y, luego, la demanda directa e indirecta de empleo para el nuevo vector de producción (véase el anexo B). El vector de demanda final (D) está constituido por la demanda interna y por la externa. Por lo tanto, a partir de la información sobre los “nuevos” volúmenes de exportación estimados sobre la base del ATPSM (anexo B), se procedió a reestimar el “nuevo” vector de demanda final para el sector primario. Una vez hecho esto, se recalculó el vector de producción sectorial para luego trasladar dicho impacto al empleo, utilizando los multiplicadores directos e indirectos provenientes de la matriz de empleo.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 269

28/12/2010 09:29:07 a.m.


270 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

1. Principales resultados Como muestra el gráfico 4.12, los resultados son muy disímiles en función del escenario que se analice. Sin embargo, un hecho saliente es que, en los casos en los que se avance hacia la quita de las barreras de acceso al comercio agrícola, el impacto en el nivel de empleo es importante.

Gráfico 4.12: Creación de empleo (Miles de puestos de trabajo)

Creación de Empleo

(Miles de Puestos de Trabajo)

100 90 80 70 82.9 60 74.5 50 71.5 40 30 20 22.0

10

8.1 6.6

18.7 8.4

0

Escenario 1

Escenario 2

Escenario 3

Escenario 4 Sector cárnico

Sector Carnico

Resto del sector agropecuario

Resto del sector agropecuario

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INDEC.

Ante un escenario de eliminación completa de esas trabas, la creación de nuevos empleos en el sector agropecuario superaría los 104.000 puestos, es decir, implicaría un crecimiento del 9,4% en el empleo agrícola. De este aumento, el 21% correspondería al sector de la carne. Como ya se dijo, es notorio el bajo impacto que tendría una reducción de los subsidios internos y a las exportaciones de los productos agrícolas si no se introducen reducciones en las condiciones de acceso al mercado. En este escenario, el incremento del empleo agrícola sería solo

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 270

28/12/2010 09:29:07 a.m.


Capítulo 4 | 271

del 1,3% (menos de 15.000 empleos), y los mayores aumentos corresponderían a los sectores lácteo (6,8%) y azucarero (9,8%). En el caso del tercer escenario, una liberalización total con excepción de la producción de carnes, la creación de empleo en el sector agrícola sería un 24% menor que en el caso de una liberalización completa. Esta reducción se debe a la menor demanda de empleo no solo del sector de la carne (que crearía 13.600 empleos menos que en el caso de una liberalización completa), sino también de los relacionados con la producción de carnes. En cuanto al último escenario, que simula una apertura completa del mercado agrícola, excepto a los importadores LASV, la creación de empleo es un 11% inferior al caso en que se incluyan estos países. Las modificaciones que se deben realizar en el sector agropecuario a partir del cambio de precios relativos derivado de la apertura comercial no se limitan a este sector y tienen un impacto importante sobre el resto de la economía (anexo B).

Cuadro 4.28: Creación directa e indirecta de empleo Sectores económicos Empleo sector agrícola (%) Empleo sector agrícola (Nº de empleos) Empleo resto de la economía (%) Empleo resto de la economía (Nº de empleos) Empleo total (%) Empleo total (Nº de empleos)

Escenario 1

Escenario 2

Escenario 3

Escenario 4

9,5

1,3

7,3

8,5

104.878

14.697

79.850

93.189

0,4

-0,1

0,3

0,4

45.884

-6.508

38.078

42.362

1,2

0,1

0,9

1,0

150.761

8.188

117.928

135.551

Fuente: elaboración propia.

El cuadro 4.28 muestra que el escenario de una liberalización agrícola total (teniendo en cuenta tanto los impactos directos como indirectos), crea más de 150.000 nuevos puestos de trabajo, de los cuales el 30,4% corresponde a actividades relacionadas con el sector no agrícola de la economía. Finalmente, hay que señalar que cuando la carne es excluida de la liberalización, la generación total de empleo se reduce en 32.833 personas, es decir, un 22% menos que en la liberalización total. De este total, un 24% corresponde a empleos indirectos, lo que pone en evidencia, como plantean diversas fuentes (INDEC, 2001; Llach, 2004), la importancia global de este sector dentro de la economía argentina.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 271

28/12/2010 09:29:08 a.m.


272 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

2. Resumen De esta sección se pueden deducir tres cosas. Primero, que en situaciones en las que hay un alto nivel de desempleo de trabajadores poco calificados, una liberalización agrícola multilateral total aumentaría el empleo agropecuario directo en 104.000 personas, es decir, un 9,4%, en tanto que la creación directa e indirecta del empleo sería de 151.000 nuevos puestos de trabajo. Segundo, que el escenario en el que solo se eliminan los subsidios tiene un impacto insignificante sobre el empleo y, finalmente, que cuando la carne es excluida de la liberalización, la generación total de empleo se reduce a 32.833 puestos, es decir, un 22% menos que en la liberalización total, resultado que pone de manifiesto la importancia de la ganadería como empleadora de mano de obra en el sector agropecuario. Debido a que estos sectores requieren trabajadores poco calificados, los nuevos puestos de trabajo reducirían la pobreza de una manera más acentuada que la analizada en la sección anterior. En este sentido, la técnica de “matching” (Nicita, 2006), que compara las características de los trabajadores del sector agrícola-ganadero con las de los desempleados, permitiría estimar de manera más precisa la cantidad de personas que se beneficiarían con un aumento de los puestos de trabajo del sector agropecuario.

VIII. Sugerencias de políticas Este trabajo se ha centrado fundamentalmente en el impacto que tienen las políticas comerciales multilaterales sobre la pobreza en Argentina. Se ha visto que, en el corto y mediano plazo, el proteccionismo multilateral que afecta al comercio de carne vacuna no tiene efectos importantes –positivos o negativos– sobre la pobreza. Sin embargo, en plazos más largos, este impide el acceso a los mercados de los países desarrollados, como la UE, ha desincentivado la producción y la tierra se ha reasignado parcialmente a la agricultura, que posee mercados internacionales más libres. El obvio mensaje de política que surge de esto es que el gobierno, junto con los principales actores de la cadena de la carne, deben continuar negociando activamente con los países cuyos mercados permanecen más cerrados y que estas negociaciones deben desarrollarse en los frentes (multilateral, bilateral y a través del Mercosur) en los que se considere que hay mayores probabilidades de éxito. No obstante, el proteccionismo multilateral no es el único factor que ha frenado el crecimiento de este sector, ni tampoco parece ser el más importante. Hace ya varias décadas que la ganadería argentina sufre un estancamiento absoluto y relativo. El cuadro 4.29 compara la producción de carne de Argentina con Brasil y Uruguay en el período 1990-2005.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 272

28/12/2010 09:29:08 a.m.


Capítulo 4 | 273

Cuadro 4.29: Evolución de la producción y las exportaciones de carnes vacunas de Argentina, Brasil y Uruguay, 1990-2005 (Miles de toneladas peso res)

Argentina 1990 1995 2000 2005 1990/ 2005 (%)

Brasil

Uruguay

Producción

Exportación

Producción

Exportación

Producción

Exportación

3.007

474

5.008

249

350

192

2.688

520

5.360

500

350

143

2.720

342

6.520

800

462

272

3.100

775

8.455

1.850

600

400

3,0

63,5

68,8

642,0

71,0

108,0

Fuente: SAGPyA, Instituto Nacional de Carnes (INAC) y Banco Mundial.

Como se ve en el cuadro anterior, mientras que la producción argentina se ha mantenido estable, en los otros dos países ha crecido un 70% y, puesto que los tres países enfrentan barreras comerciales y desafíos sanitarios similares, estas diferencias tan importantes solo pueden deberse a políticas internas y no a políticas internacionales. Por ejemplo, como se vio en la sección V, hacia mediados del siglo pasado los sucesivos gobiernos aumentaron fuertemente la discriminación contra el sector agropecuario incluyendo, de manera particular, la ganadería. En algunos períodos, estas políticas disminuyeron los precios recibidos por los productores en más de un 40% en relación con los precios internacionales vigentes. Si bien en ciertos casos esta discriminación puede haber tenido tintes ideológicos asociados a la concentración de la propiedad de las mejores tierras, los objetivos explícitos han sido fundamentalmente los de disminuir la inflación y el costo de la CBA. Actualmente, esta situación se repite con la veda impuesta a la exportación de carne. Desde el punto de vista de este trabajo, ninguna de estas políticas logró los objetivos inflacionarios y sociales buscados. En términos de inflación, la disminución del precio de la carne tiene impactos de muy corto plazo que duran lo que la demanda y la oferta tardan en ajustarse a la prohibición de exportar. En términos de pobreza, como se vio en las secciones VI y VII, una liberalización multilateral que aumente los precios internacionales no tiene efectos significativos de corto y mediano plazo sobre la pobreza,pero, como consecuencia de su impacto negativo sobre los ingresos, la disminución de precios ocasionados por la veda tampoco la disminuye. Por eso, y como se aprecia en los datos del cuadro 4.29, ambas fuentes de proteccionismo y discriminación disminuyen el crecimiento e incentivan un menor nivel de empleo sectorial, y por lo tanto, peores condiciones sociales. Por otra parte, teniendo en cuenta los incentivos económicos que sistemáticamente han deprimido su precio, no llama la atención que Argentina sea el país con mayor consumo de carne per cápita (sección II), aun cuando, en el ínterin, haya perdido su liderazgo como mayor productor y exportador mundial. Es importante distinguir los efectos de corto y largo plazo de las políticas

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 273

28/12/2010 09:29:08 a.m.


274 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

públicas sobre el precio de la carne vacuna. Por su parte, la veda también originó falta de cumplimiento con contratos de exportación, por lo cual el país perdió credibilidad internacional con costos de largo plazo difíciles de cuantificar, pero que pueden ser bastante elevados. Asimismo, la prohibición de exportar contribuye al empeoramiento en la distribución del ingreso generado por la cadena (Nogués, 2006). Por lo tanto, la segunda recomendación es que se implementen incentivos menos discriminatorios para relanzar el crecimiento del sector y para que contribuya de manera efectiva al aumento del empleo y la disminución de la pobreza. Por ejemplo, aplicando políticas más neutrales, como las que han seguido Brasil y Uruguay, Argentina podría producir un nivel de carne superior al actual en un 50%, con los consiguientes efectos sociales positivos que esta situación acarrearía. Es decir, únicamente con políticas que logren estabilizar una estructura de incentivos más neutrales, el país podrá maximizar los beneficios económicos y sociales de la liberalización de los mercados internacionales de la carne que obtenga de sus negociaciones. La miopía a la cual se hace referencia es precisamente usar la elevada ponderación que tiene la carne en el IPC y en la CBA como ejes determinantes de las políticas, desconociendo efectos de corto y largo plazo. Entre los de corto plazo se destacan los menores ingresos en la cadena de la carne que afectan a no pocas personas. Como se mostró en la sección II, según el Censo Agropecuario de 2002, las EAP con ganado bovino empleaban 470.000 personas, mientras que la industria frigorífica emplea unas 100.000. A estos 570.000 trabajadores asociados directamente con la ganadería hay que agregar los importantes impactos indirectos sobre los empleos asociados con servicios usados por esta cadena que se vieron en la sección VII. Por otra parte, al evaluar las políticas dentro de un marco más general, es decir, incluyendo posibles efectos sobre los empleos e ingresos directos e indirectos de industrias y servicios conexos, no resulta para nada evidente que las medidas comerciales discriminatorias contra la carne ayuden a disminuir la pobreza. Esto es aún más cierto cuando se incorporan los efectos dinámicos de largo plazo: como se ha visto, si se tomaran disposiciones similares a las que han seguido otros países, el stock ganadero de Argentina sería mayor al actual y el empleo de la cadena se ajustaría de manera acorde, de modo que es posible pensar que las políticas discriminatorias han aumentado la pobreza en lugar de disminuirla. Esta conclusión implica un cambio drástico en la visión del rol económico y social que casi todos los gobiernos de los últimos 50 años le han asignado a esta cadena. Claramente, medidas más neutrales implicarán un aumento en el precio relativo de la carne, cuyos impactos sociales de corto plazo podrán ser más amortiguados cuanto más bajo sea el precio de los sustitutos, principalmente la carne aviar y, en menor medida, la porcina. Con el tiempo, esta sustitución disminuirá la ponderación de la carne vacuna en el IPC y en la CBA, lo cual reducirá los incentivos que actualmente enfrentan los gobiernos para controlar su precio. Por su parte, esta consideración lleva a una tercera recomendación, a saber, que se necesitan incentivos más neutrales para

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 274

28/12/2010 09:29:08 a.m.


Capítulo 4 | 275

desarrollar no solo el segmento de carne vacuna, sino también los de carne aviar y porcina. Las políticas respecto de la producción de carnes bovinas no pueden estar disociadas de las que se apliquen hacia la producción de los otros tipos de carne. Es probable que durante el proceso de ajuste sea necesario subsidiar el consumo, cosa que podría requerir recursos gubernamentales. En tal caso, se sugiere que parte de la cuota Hilton sea subastada, ya que su asignación, como se vio en la sección V, ha dado origen a grandes litigios a causa de las importantes rentas que generan estas exportaciones. Finalmente, en cuanto a las políticas sanitarias, en este capítulo se han cuantificado las significativas pérdidas que sufre el sector como consecuencia de brotes generalizados de fiebre aftosa. Cuando esto ocurrió en 2000, las pérdidas de ingresos por el cierre de los mercados de exportación fueron más importantes que las asociadas con las políticas comerciales internas e internacionales. Esto evidencia la importancia de poner en marcha medidas sanitarias y mecanismos de supervisión y control efectivos. Asimismo, debido a que existen elevados riesgos de que estos brotes se extiendan entre los países de la región, las políticas sanitarias nacionales tendrían que reforzarse con una “política sanitaria común” del Mercosur. En este sentido, las negociaciones regionales constituyen un medio para mejorar significativamente el estatus sanitario del país y, por ende, los ingresos de los productores. Por otra parte, también se sugiere evaluar la efectividad del país en los foros de negociación sanitaria multilaterales (particularmente en la Organización Mundial de Sanidad Animal [OIE]) y bilaterales. En el primer caso, temas como la regulación multilateral del principio de “regionalización” son trascendentes. A nivel bilateral, el país y el Mercosur podrían reforzar sus demandas en favor de un tratamiento menos discriminatorio de algunos países hacia los exportadores que están libres de aftosa con vacunación. Teniendo en cuenta que la aftosa no es una enfermedad que ponga en peligro la salud humana, las políticas sanitarias extremas aplicadas por países como la República de Corea y Japón, que únicamente permiten ingresar carne LASV, han segmentado el mercado mundial de carnes, ocasionando precios de exportación mucho más bajos para los países que no tienen ese estatus.

IX. Resumen y conclusiones La ganadería fue la primera industria de envergadura de Argentina. Inicialmente, su crecimiento estuvo impulsado por varios factores, entre ellos, la existencia de vastas extensiones de tierras aptas para la cría del ganado vacuno, el desarrollo tecnológico con la aparición del enfriamiento, el primer proceso de globalización y, sobre todo, políticas proganaderas o, al menos, neu-

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 275

28/12/2010 09:29:08 a.m.


276 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

tras. Si bien para fines de la década de 1940 estas políticas ya se habían revertido, hasta principios de los años setenta el país continuó siendo el principal exportador mundial de carnes. El estancamiento observado durante las últimas décadas, causado por políticas comerciales discriminatorias, se acentuó mediante dos políticas externas: el creciente proteccionismo internacional, principalmente de algunos países desarrollados (hasta el punto de que actualmente, en el comercio internacional, la carne es uno de los productos más protegidos), y el establecimiento de severas normas sanitarias por parte de países importadores clave. Por lo tanto, una liberalización multilateral en el marco de la Ronda de Doha, acompañada de mejoras sanitarias del país, le daría un gran impulso a la ganadería. Obviamente, para que estos incentivos tengan éxito, los gobiernos deben seguir políticas relativamente neutrales. Los resultados obtenidos en este trabajo indican que, de ese modo, los productores rurales, en particular, y la cadena cárnica, en general, se beneficiarían de manera significativa. Esto contrasta con la idea dominante, en parte de la literatura y en algunos círculos internos, de que algunas empresas comercializadoras oligopólicas se apropiarían del grueso de las ganancias generadas por estas medidas. Sin embargo, no hay indicios de una elevada concentración en los principales eslabones de la cadena cárnica argentina, y, además, el análisis estadístico y econométrico muestra que el sistema de precios transmite de manera razonablemente veloz las señales que emanan de los mercados internacionales. ¿Cuál sería el impacto de una liberalización multilateral agrícola sobre la pobreza? En todos los escenarios analizados, la pobreza disminuiría y esta disminución sería más acentuada si Argentina pudiera lograr acceso a los mercados que, por razones sanitarias, están actualmente cerrados a sus productos. Los resultados también indican que no habría grandes diferencias entre una liberalización que incluya la carne y otra que la excluya. Una liberalización multilateral no solo elevaría el precio de la carne sino, además, el de muchos otros productos alimenticios con grados variables de ponderación en los índices. La incidencia sobre la pobreza que tienen estos aumentos también depende del grado en que los ingresos y el empleo se ajusten a los nuevos incentivos y, aun cuando la incidencia de la pobreza disminuiría menos con una liberalización que deje afuera la carne, las diferencias con una que la incorpore no son acentuadas. Esto es particularmente cierto cuando se consideran los efectos sobre el empleo y los efectos dinámicos. Sobre el primer punto, hay que destacar dos hechos. Primero, que el empleo ganadero está particularmente concentrado en establecimientos pequeños, de unas 250 cabezas cada uno. Las políticas antiganaderas afectan a estas personas y a los trabajadores rurales, y pueden empujar a algunos (o muchos) de ellos a la pobreza. Segundo, que tanto la cría como la industria frigorífica tienen importantes eslabonamientos con sectores como el transporte y la comercialización y, por tanto, su expansión generaría un aumento significativo de empleos indirectos.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 276

28/12/2010 09:29:08 a.m.


Capítulo 4 | 277

En resumen, las políticas internas y externas mencionadas han provocado el estancamiento del stock ganadero y, en consecuencia, Argentina perdió el liderazgo que tuvo durante décadas en el mercado internacional de la carne. Asimismo, el impacto de las decisiones internas sobre la pobreza y el empleo ha sido más negativo que positivo, fundamentalmente en el mediano plazo, cuando los productores han ajustado sus planes productivos a sus expectativas de retorno. Estas conclusiones ponen en duda la efectividad social de las medidas altamente discriminatorias que históricamente han adoptado los sucesivos gobiernos contra la cadena cárnica.

X. Bibliografía ACUÑA, S. 1990. Elementos de la ganadería nacional. Buenos Aires, Junta Nacional de Carnes. AKSOY, M. 2005. “Global Agricultural Trade Policies”. En: AKSOY, M., y J. BEGHIN (Eds.). Global Agricultural Trade and Developing Countries. Washington, DC, Banco Mundial. Disponible en: <http:// siteresources.worldbank.org/INTGAT/Resources/GATfulltext.pdf. Fecha de acceso: sin datos. ANDERSON, K. 1996. Strengthening the Global Trading System: From GATT to WTO. Adelaida, Centre for International Economic Studies, Universidad de Adelaida. ANDERSON, K. 2003. “How Can Agriculture Trade Reform Reduce Poverty?”. Adelaida, Center for International Economic Studies, Universidad de Adelaida, documento mimeografiado. ANDERSON, K., W. MARTIN y D. VAN DER MENSSBRUGHE. 2006. “Global Impacts of the Doha Scenarios on Poverty”. En: HERTEL, T., y A. WINTERS (Eds.). Poverty and the WTO. Palgrave, Macmillan y Banco Mundial. BAFFES, J. C. y B. GARDNER. 2003. “The Transmission of World Commodity Prices to Domestic Markets Under Policy Reforms in Developing Countries”. Policy Reform. 6 (3): 159-180. BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. 2006. Cotizaciones cambiarias. Buenos Aires, Banco Central de la República Argentina. BANCO MUNDIAL. 2006. Commodity Prices: Pink Sheets. Washington, DC, Banco Mundial. Disponible en: <http://web.worldbank.org/wbsite/external/extdec/extdecprospects/0,,menupk:476941 ~pagepk:51084723~pipk:51084722~thesitepk:476883,00.html>. Fecha de acceso: 11/9/2009. BARACAT, E. y J. J. NOGUÉS. 2005. “WTO Safeguards and Trade Liberalization: Lessons from the Argentine Footwear Case”. Policy Research Working Paper N° 3614. Washington, DC, Banco Mundial. BEGHIN, J., D. ROLAND-HORST y D. VAN DER MENSSBRUGHE. 2002. “Global Agriculture trade and the Doha Round: What Are the Implications for North and South?”. Working Paper N° 308. Iowa, Center for Agricultural and Rural Development, Iowa State University.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 277

28/12/2010 09:29:08 a.m.


278 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

BERG, A. y A. KRUEGER. 2003. “Trade, Growth and Poverty: A Selective Survey”. Banco Mundial. BERLINSKI, J. 1998. El sistema de incentivos en Argentina: de la liberalización unilateral al Mercosur. Buenos Aires, Centro de Investigaciones Económicas, Instituto Torcuato Di Tella. -----. 2003. International Trade and Commercial Policy. Cambridge, Cambridge University Press. BHAGWATI, J. 1990. Protectionism. Cambridge, Massachusetts Institute of Technology Press. BOÜET, A., Y. DECREUX, L. FONTAGNÉ y D. LABORDE. 2004. A Consistent Ad Valorem Equivalent Measure of Applied Protection Across the World: The MacMap HS6 Database. París, Centre d’ Études Prospectives et d’Informations Internacionales. BOUZAS, R. y G. SVARZMAN. 2000. “Estructura del comercio y de la protección arancelaria en las relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea”. Boletín Informativo Techint N° 304. CENTRE FOR INTERNATIONAL ECONOMICS. 2003a. Global Beef Liberalization. Canberra, Centre for International Economics. Disponible en: <http://www.thecie.com.au/content/publications/CIE-magellan_project-phase3.pdf>. Fecha de acceso: sin datos. -----. 2003b. The Political Economy of Beef Liberalisation: A study Prepared for the Five Nations Beef Group as part of the Magellan Project. Canberra, Centre for International Economics. CHOMITZ, K., P. BUYS y T. THOMAS. 2005. “Quantifying the Rural-Urban Gradient in Latin America and the Caribbean”. Policy Research Working Paper N° 3634. Washington, Banco Mundial. CICOWIECZ, M. y C. GALPERÍN. 2005. Análisis cuantitativo de cambios en las cuotas arancelarias: el caso de las exportaciones de carne vacuna a la UE. Buenos Aires, Centro de Economía Internacional y Universidad de La Plata. CLINE, W. 2004. Trade Policy and Global Poverty. Washington, Center for Global Development y Institute for International Economics. COMISIÓN EUROPEA (sin fecha). Condiciones de importación de carne fresca y productos cárnicos en la UE, Bruselas, Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores, Comisión Europea. Disponible en: <http://ec.europa.eu.int/comm/food/international/trade/ im_cond_meat_es.pdf>. Fecha de acceso: sin datos. COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (CNDC). 1999. Evasión y competitividad en el mercado de la carne. Buenos Aires, Informe de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. COMMONWEALTH SECRETARIAT. 1973. Meat Review. Londres, Commonwealth Secretariat. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO (UNCTAD). User Manual and Handbook on Agricultural Trade Policy Simulation Model (ATPSM), UNCTAD/ ITCD/TAB/25 - E.04.II.D.3. CORTÉS CONDE, R. 1997. La economía argentina en el largo plazo. Buenos Aires, Sudamericana.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 278

28/12/2010 09:29:08 a.m.


Capítulo 4 | 279

DE LA TORRE, A., E. LEVI YEYATI y S. SCHMUKLER. 2003. “Living and Dying with Hard Pegs: The Rise and Fall of Argentina’s Currency Board”. Economía. 5 (2). DE LAS CARRERAS, A. 1986. El comercio de ganados y carnes en la Argentina. Buenos Aires, Fundación Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado y Editorial Hemisferio Sur. -----. 2003. Auge y declinación de las carnes Argentinas. Buenos Aires, Centro de Consignatarios Directos de Hacienda. -----. 2004. Cuotas de importación: la Cuota Hilton. Buenos Aires, Cámara de Exportadores de la República Argentina. -----. 2005. El despertar ganadero: el mundo, una gran oportunidad. Buenos Aires, Siglo XXI. DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE ESTADOS UNIDOS (USDA). 2000. Consolidation in Meat Packaging: Causes and Concerns, Agricultural Outlook, Washington, DC, Departamento de Agricultura. DÍAZ ALEJANDRO, C. 1983. Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires, Amorrortu Editores. DOLLAR, D. y A. KRAAY. 2001. “Trade, Growth and Poverty”. Policy Research Working Paper N° 2615. Washington DC, Banco Mundial. ESCUDÉ, C. y A. CISNEROS. 2000. Historia de las relaciones exteriores argentinas. Buenos Aires, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. FEDERAL TRADE COMMISSION. 2005. Horizontal Merger Guidelines. Washington, DC, Federal Trade Commission. Disponible en: <http://www.ftc.gov/bc/docs/horizmer. htm>. Fecha de acceso: 11/9/2009. FINGER, J. y J. NOGUÉS. 2002. The Unbalanced Uruguay Round Outcome: The New Areas in Future WTO Negotiations. The World Economy. American Enterprise Institute, Banco Mundial. FREDERICKSON, D. 2004. “Who Profits from Trade? The Role of Multinational Companies”. Comentarios realizados en Oslo el 8 de junio por el presidente de la National Farmers Union. Disponible en: <http://www.acp-eu-trade.org/library/files/Frederickson_0604_hungry%20 for%20trade%20the%20role%20of%20mnos.pdf>. Fecha de acceso: sin datos. FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS LATINOAMERICANAS. 1972. “Análisis de la producción y comercialización de la hacienda y carne vacuna en la Argentina en la década del 60”. Buenos Aires, Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, documento mimeografiado. GAWANDE, K. 2005. “The Structure of Lobbying and Protection in U.S. Agriculture”. Policy Research Working Paper N° 3722. Washington, DC, Banco Mundial. GONZÁLEZ FRAGA, J. 2005. Lineamientos para la formulación de escenarios para la carne vacuna en la Argentina. Buenos Aires, Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna en Argentina y Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Católica Argentina.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 279

28/12/2010 09:29:08 a.m.


280 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

HAIMOVICH, M. y H. WINKLER. 2005. “Pobreza rural y urbana en la Argentina: un análisis de descomposición”. CEDLAS: Documento de Trabajo N° 24. La Plata, Universidad Nacional de La Plata. HARDIN, J. 1997. Concentration in the Livestock Sector: a Producer’s Perspective. Washington, DC, Advisory Committee on Agricultural Concentration, United States Department of Agriculture. HATHAWAY, D. y M. INGCO. 1996. Agricultural Liberalization and the Uruguay Round. En: MARTIN, W., y L. WINTERS (Eds). The Uruguay Round and the Developing Countries. Cambridge, Cambridge University Press. HERROU-ARAGÓN, A. 2006. “Agricultural Supply Response in the Argentinean Economy”. Buenos Aires, Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos, documento mimeografiado. HOEKMAN, B., F. NG y M. OLARREGA. 2003. “Reducing Agricultural Tariffs versus Domestic Support: What is More Important for Developing Countries”. Policy Research Working Paper N° 2918. Washington DC, Banco Mundial. Disponible en: <http://ideas.repec.org/p/cpr/ceprdp/3576.html>. Fecha de acceso: sin datos. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INDEC). 1997. Encuesta nacional de gasto de los hogares. Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Disponible en: <http:// www.indec.gov.ar/>. Fecha de acceso: 11/9/2009. -----. 2001. Matriz de insumo-producto 1997. Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. ----- 2002a. Censo Nacional agropecuario. Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Disponible en: <http://www.indec.gov.ar/>. Fecha de acceso: 11/9/2009. -----. 2002b. Paridades de poder de compra del consumidor. Buenos Aires, Dirección de Índices de Precios de Consumo-Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. -----. 2003. Acerca del método utilizado para la medición de la pobreza en la Argentina. Buenos Aires, Dirección Nacional de Encuesta de Hogares-Instituto Nacional de Estadística y Censos. INSTITUTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA CARNE VACUNA EN LA ARGENTINA. 2005. Lineamientos para la formulación de escenarios del mercado de carne vacuna en la Argentina. Buenos Aires, Universidad Católica Argentina e Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna en la Argentina. INTERNATIONAL TRADE CENTRE. 2006a. Market Access Map. Ginebra, International Trade Centre. Disponible en: <http://www.macmap.org/argentina/qUick.seARcH.ResUltstABlE. ASPx>. Fecha de acceso: 11/9/2009. -----. 2006b. Product Map. Ginebra, International Trade Centre. Disponible en: <http:// www.p-maps.org/Client/index.aspx>. Fecha de acceso: sin datos. IRIARTE, I. 2005. Comercialización de ganados y carnes. Buenos Aires, Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 280

28/12/2010 09:29:09 a.m.


Capítulo 4 | 281

JUNTA NACIONAL DE CARNES. 1957. Reseña Año 1956. Buenos Aires, Junta Nacional de Carnes. KRIVONOS, E. 2004. “The Impact of Coffee Market Reforms on Producer Prices and Price Transmission”. Policy Research Working Paper N° 3358. Washington, DC, Banco Mundial. KRIVONOS, E. y M. OLARREAGA. 2005. “Sugar Prices and Poverty in Brazil”. Policy Research Working Paper N° 3874. Washington, DC, Banco Mundial. LLACH, J. J. 2004. La generación de empleo en las cadenas agro-industriales. Buenos Aires, Fundación Producir Conservando. MACDONALD, J., M. OLLINGER., K. NELSON y C. HANDY. 2000. “Consolidation in U.S. Meatpacking”. Agricultural Economic Report N° 785. Washington, DC, United States Department of Agriculture. MÁRGENES AGROPECUARIOS. Bases de datos sobre precio de la tierra. Varios números de la publicación mensual. Buenos Aires, Márgenes Agropecuarios S.R.L. MARTIN, W. y L. WINTERS. 1996. The Uruguay Round and the Developing Countries. Cambridge, Cambridge University Press. MARTIN, W. y D. MITRA. 1999. “Productivity growth and Convergence in Agriculture and Manufacturing”. Policy Research Working Paper N° 2171. Washington, DC, Banco Mundial. MATHEWS, K., W. HAHN, K. NELSON, L. Duewer y R. Gustafson. 1999. U.S. Beef Industry: Cattle Cycles, Price Spreads, and Packer Concentration. United States Department of Agriculture – Economic Research Service. MERCADO DE LINIERS: Página web <http://www.mercadodeliniers.com.ar>, Sección histórica. Fecha de acceso: 11/9/2009. MITURA, V. y L. DI PIETRO. 2004. Canada´s Beef Cattle sector and the Impact of BSE on Farm Family Income. Canadá: Agriculture Division, Statistics Canada. MORRISET, J. 1997. “Unfair Trade? Empirical Evidence in World Commodity Markets Over the Past 25 Years”. Policy Research Working Paper N° 1815. Washington, DC, Banco Mundial. Disponible en: <http://papers.ssr n.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=614968>. Fecha de acceso: sin datos. NICITA, A. 2006. “Export Led Growth, Pro-poor or Not? Evidence From Madagascar’s Textile and Apparel industry”. Policy Research Working Paper N° 3841. Washington, DC, Banco Mundial. NOGUÉS, J. J. 2006. Determinantes externos del desarrollo rural de América Latina. Documento preparado para el Seminario Desarrollo Rural y Comercio Agrícola, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, DC, Banco Interamericano de Desarrollo. NOGUÉS, J. J. y E. BARACAT. 2005. “Political-Economy of Antidumping and Safeguards in Argentina”. Policy Research Working Paper N° 3587. Washington, DC, Banco Mundial.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 281

28/12/2010 09:29:09 a.m.


282 | Proteccionismo agrícola y pobreza en América Latina

OCKERMAN, H. 2004. “Conferencia en Buenos Aires”. Buenos Aires, documento mimeografiado. ONCCA, Página web: <http//www.oncca.gov.ar/index.php>. Fecha de acceso: 11/9/2009. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS OARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO, FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS). Disponible en: <HTTP://FAOSTAT.FAO.ORG/DEFAULT.ASPX?ALIAS=FAOSTAT&LANG=ES>. FECHA DE ACCESO: 11/9/2009. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE). 2002. Methodology for the Measurement of Support and Use in Policy Evaluation. París, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Disponible en: <http://www.oecd.org/dataoecd/36/47/1937457.pdf>. Fecha de acceso: sin datos. -----. 2003. Agricultural Policies in OECD Countries at a Glance. París, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. -----. 2004a. Agricultural Policies in OECD Countries at a Glance. París, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. -----. 2004b. Analysis of the 2003 CAP Reform. París, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Disponible en: <http://www.oecd.org/dataoecd/62/42/32039793. pdf>. Fecha de acceso: sin datos. -----. 2005. Agricultural Policies in OECD Countries: Monitoring and Evaluation Highlights. París, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Disponible en: <http:// www. oecdwash.org/PDFILES/agr_me2003hl.pdf>. Fecha de acceso: sin datos. PERTIERRA CÁNEPA, F. 2004. Proteccionismo comercial: efectos sobre el comercio mundial de carnes de origen vacuno. Buenos Aires, Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos. PLESKOVIC, P. Y N. STERN (Eds.). 2003. Annual World Bank Development Economics: The New Reform Agenda. Washington, DC, Banco Mundial y Oxford University Press. PORTO, G. 2003. “Trade Reforms, Market Access and Protectionism in Argentina”. Policy Research Working Paper N° 3135. Washington, DC, Banco Mundial Disponible en: <http:// wdsbeta.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2003/10/25/000094 946_03101104021143/Rendered/PDF/multi0page.pdf>. Fecha de acceso: sin datos. PORTO, G. Y P. SANGUINETTI. 2005. “Trade Policy, Trade Flows, Poverty and Income Inequality in Argentina”. Washington DC, Banco Mundial, documento mimeografiado. QUIROZ, J. Y R. SOTO. 1995. “International Price Signals in Agricultural Prices: Do Governments Care?”. Documento de Investigación N° 88. Washington DC, Programa Illades-George Washington University. RECA, L. 1980. The Price and Production Duality Within Argentine Agriculture: 1923-1965. Chicago, University of Chicago. Tesis de doctorado. ROY, H. 2003. Los terratenientes de la pampa argentina. Buenos Aires, Siglo XXI.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 282

28/12/2010 09:29:09 a.m.


Capítulo 4 | 283

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS. 2004. “Análisis de mercados internacionales de la carne”. Secretaría de Agricultura, Dirección de Mercados Agroalimentarios, Año 1, N° 2. Disponible en: <http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/programas/dma/ ganaderia/informes/01_info_carnes.php>. Fecha de acceso: 11/9/2009. SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS. DIRECCIÓN DE MERCADOS AGROALIMENTARIOS. Página web DIME AGRO: Sector Ganados y Carnes. Disponible en: <http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/nuevositio/ganaderia/expoimpo/index.php> Fecha de acceso: 11/9/2009. ----. Página web: <http://www.sagpya.mecon.gov.ar/>. Sector Agricultura/Estimaciones Agrícolas. Fecha de acceso: 11/9/2009. SIMPSON, J. 1988. The Economics of Livestock Systems in Developing Countries. Boulder, Westview Press. SMITH, P. 1968. Carne y Política en la Argentina. Buenos Aires, Editorial Paidós. STURZENEGGER, A., W. OTRERA Y A. MOSQUERA. 1990. Trade, Exchange Rate, and Agricultural Pricing Policies. Washington DC, Comparative Studies/Banco Mundial. VAN DER MENSSBRUGHE, D. 2006. “Estimating the Benefits of Trade Reform: Why Numbers Change?”. En: Newfarmer, R. (ED.), Trade, Doha and development: A Window into the Issues. Washington, DC, Banco Mundial. VÁSQUEZ PLATERO, R. 2005. “Uruguay: crecimiento de ganados y carnes”. En: De Las Carreras, A. (Ed.). El despertar ganadero: el mundo, una gran oportunidad. Buenos Aires, Siglo XXI. VERNER, D. 2005. “Rural Poverty and Labor Markets in Argentina”. Washington DC, Banco Mundial, documento mimeografiado. WILSON, J. Y V. ABIOLA. 2003. Standards and Global Trade. Washington DC, Banco Mundial. WISE, T. 2004. “The Paradox of Agricultural Subsidies: Measurement Issues, Agricultural Dumping, and Policy Reform”. Working Paper N° 04-02. Massachusetts, Global Development and nvironment Institute, Tufts University.

Bid-AgricPobreza.1.1.1.indb 283

28/12/2010 09:29:09 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.