Bloque de derechos humanos como parámetro de constitucionalidad y convencionalidad Marcos Francisco del Rosario Rodríguez
Sumario: I. Reforma constitucional en materia de derechos humanos y nueva clave constitucional; II. Control difuso de constitucionalidad y convencionalidad; III. Vinculatoriedad de la jurisprudencia interamericana; IV. Debate entre el bloque de constitucionalidad y la prevalencia de restricciones constitucionales; V. Conclusiones, VI. Fuentes consultadas.
I. Reforma constitucional en materia de derechos humanos y nueva clave constitucional La reforma y su importancia El 10 de junio de 2011 se promulgó por parte del Ejecutivo una de las reformas constitucionales más importantes en la historia moderna del sistema jurídico mexicano en materia de derechos humanos. La trascendencia y los alcances de esta reforma han sido tales que, como consecuencia de ello, se han erigido nuevos paradigmas jurídicos, al sustituir a los que habían prevalecido durante la etapa del positivismo jurídico y el Estado decimonónico (Kuhn 2007, 149-65). Esta reforma es el resultado de una lucha constante de diversos grupos y sectores de la sociedad, quienes por años buscaron la consolidación de un reconocimiento constitucional de los derechos humanos como elementos de primacía en el sistema jurídico. De igual forma, la influencia ejercida por el sistema internacional e interamericano de los derechos humanos determinó en buena medida este cambio de ruta. Pero, sin duda, el hecho que aceleró esta transformación