48
Marcos Francisco del Rosario Rodríguez
a cabo un control difuso de constitucionalidad y convencionalidad, inaplicando un tipo penal previsto en una norma jurídica local, por considerarse contrario al orden constitucional. La inaplicación operó directamente en este caso, ya que al ser normas jurídicas penales, estas no son susceptibles de armonización ni de cualquier forma de interpretación, pues se estaría contraviniendo lo previsto en el artículo 14 de la Constitución federal. En este caso, el magistrado Arenas, al advertir una posible contradicción con el texto constitucional, procedió a dejar sin efecto lo dispuesto por la norma penal al caso concreto, preservando así la vigencia del parámetro de constitucionalidad y convencionalidad.
III. Vinculatoriedad de la jurisprudencia interamericana Jurisprudencia internacional y su fuerza vinculatoria Derivado del proceso de universalización de los derechos humanos, surgido a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se crearon instrumentos internacionales que fueron integrando a los países en bloques regionales. En 1948, en el marco de la IX Conferencia Internacional Americana llevada a cabo en Bogotá, Colombia, se emitió la Carta de Organización de los Estados Americanos, con la cual se dio paso a la creación de la Organización de los Estados Americanos (oea), y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, documento fundante del sistema interamericano de derechos humanos, en el cual los países firmantes manifestaron su deber de dignificar a la persona humana, y que en sus constituciones se establecería como fin común la protección de los derechos esenciales del hombre. Posteriormente, en la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria —Buenos Aires, 1967— se aprobó la incorporación a la Carta de la Organización de los Estados Americanos de normas más amplias acerca de derechos económicos, sociales y educacionales, y se resolvió la creación de una convención interamericana de derechos humanos, la cual determinaría la estructura, la competencia y el procedimiento de los órganos encargados de esa materia. T e m as se l e c t o s de Derecho El ect oral