PROGRAMA DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ATENCIÓN A CONDUCTAS ADICTIVAS.

Page 1


UNIVERSIDAD LINDA VISTA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

PROYECTO INTEGRADOR

“Programa de prevención, detección y atención de conductas adictivas”

Olga Aidé Gómez Hernández

Octubre de 2021


Justificación Al hablar del tratamiento de las adicciones, la primera palabra que viene a nuestra mente son “las drogas”. Este término va más allá de lo que imaginamos y ha llegado a afectar parte muy importante de la población en general. Sin embargo, el tratamiento y la solución a este problema, no es responsabilidad tan sólo de un área en específico, sino de una gama importante de varias disciplinas que debieran trabajar en conjunto. “La prevalencia del consumo de sustancias con base a los datos reportados por la

Secretaría de Salud en México, en población entre 12 a 65 años, en su última

Encuesta Nacional de Adicciones [ENA] 2011, reporta una tendencia al crecimiento entre 2002 y 2008, detenido en los siguientes tres años de 2008 a 2011”. (Tizoc-Marquez et al, 2017, p. 40) Cruz-Bermúdez

(2013),

nos

menciona

que

las

investigaciones

en

la

neurociencia, desde redes neuronales hasta procesos cognitivos y conducta, proveen una visión tridimensional integrada de los procesos psicológicos, neurológicos y sociales. Lo cual

nosotros podríamos interpretar, que es meramente necesario, que más de una

disciplina esté involucrada en la modificación de la conducta, así mismo nos menciona que resulta

imprescindible estudiar el funcionamiento del sistema nervioso y conocer

aspectos

específicos de la conducta para entender fenómenos complejos desde una

perspectiva interdisciplinaria. Si nos enfocamos en las sustancias, como una de las principales adicciones en las que se encuentran de manera general, Villatoro et al (2016), nos dicen lo siguiente: El consumo de drogas y sus consecuencias sociales y de salud son del interés de múltiples sectores. Las encuestas en estudiantes son estrategias epidemiológicas para monitorear el problema, las


cuales se complementan con encuestas de hogares y en grupos especiales de la población, lo que permite ver anticipadamente

fenómenos que posteriormente son evidentes en la

población general. Además de las tendencias y del patrón de consumo de drogas, estos estudios muestran la

influencia de otros factores que incrementan el uso y sus

consecuencias.

Dicho esto, nos podemos percatar, que el tema de las adicciones, se ha vuelto incluso tendencia entre la sociedad, y por tal motivo, se debe realizar un programa para la prevención y el tratamiento del tema ya mencionado. “Tras décadas de estudio se reconoce una amplia gama de factores de riesgo asociados con la problemática del consumo de drogas, los cuales pueden clasificarse, según su cercanía con el individuo y su medio, en factores individuales, microsociales y macrosociales.” (García-Aurrecoechea et al, 2016, p. 2516). Así mismo, nos mencionan que analistas actuales indican que los cambios sociales ocurridos en los últimos años, derivados de variaciones en la dinámica y composición de la estructura demográfica de la población, así como las recurrentes crisis económicas y una acelerada apertura social y cultural frente al proceso de modernización

y globalización, han afectado de manera

importante las vidas de las personas en los ámbitos familiar y social, generando diversos problemas de salud entre los que se encuentra el uso de sustancias. Por tales circunstancias, Arévalo-Contreras y Oliva (2015), recalcan que las adiciones en la actualidad son vistas por lo jóvenes como una circunstancia de moda, ya que un gran porcentaje estudiantil en grado superior, lo expresado en alguna de sus charlas locales. Por otro lado, la facilitación en el mercado de las drogas y sustancias


adictivas y su fácil acceso a cualquier tipo particularmente alcohol, tabaco y mariguana, permite por otro lado que los jóvenes se incluyan fácilmente en dicho circunstancia. Dicho esto, debemos tomar conciencia de que el tema de las adiciones debe ser trabajado de manera inmediata, y no tan solo en el área de la psicología, sino haciendo un trabajo en conjunto con otras disciplinas para obtener mejores resultados. Como bien se ha mencionado, esta área no puede ser manejada tan sólo por un área, ya que engloba mucho más allá de lo que nos imaginamos. Podría abarcar el área familiar, los amigos, el clima, pero ahora bien, nos enfocaremos en un área específica, que es “la cultura”.

La cultura es uno de los factores más importantes que existen en cuanto al consumo de sustancias. Se puede mencionar que incluso en diferentes países o regiones, el consumir ciertas sustancias para ciertos ritos o a ciertas edades, son cosas convenientes para el entorno. Este no es el caso de varios lugares, en donde ingerir cualquier sustancia ilícita, sería incluso, pena de muerte. Según Cuerno (2013), menciona que desde tiempos muy lejanos, la droga ha sido un recurso utilizado por los chamanes, sacerdotes y brujos para entrar en trance con el fin de llevar a cabo sus actividades religiosas como profetizar, adivinar, sanar enfermos e invocar a los espíritus para comunicarse con ellos. No lo usaban ni lo hacen hoy en forma repetitiva para crear estado de euforia y placer. La educación que uno recibe desde pequeño, influye en gran manera en el comportamiento cuando uno tiene una edad más avanzada, así mismo como las enseñanzas,


o ritos que se practican desde el hogar. Lo que uno observa alrededor, también influye en gran manera en el pensamiento humano y el comportamiento de estos. “El uso de drogas es una práctica que proviene de las etapas más antiguas de la humanidad, pero en la actualidad se ha convertido en un fenómeno social generalizado, que crea muy diversos problemas en la mayoría de los países del mundo.” (González-Reyes, 2011, p. 17.) Así mismo, González-Reyes (2011), menciona que de esta manera, en México ocurrió un importante cambio al transitar de productor de drogas, como marihuana y heroína (y en las últimas dos décadas de metanfetaminas), así como de área geográficamente estratégica para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, a ser también un país con crecientes niveles de consumo de drogas. Cuerno (2013), refiere que en la actualidad, la gente que vive en las ciudades del mundo industrializado se dedica con insistencia a usar numerosas drogas que alteran la mente y perjudican profundamente las funciones cerebrales, con el único propósito de obtener placer a cualquier costo. La cultura occidental se ha empeñado en la identificación, la extracción y la síntesis de las sustancias activas, ofreciendo esos productos refinados y mostrando métodos de administración más eficaces, que atacan directamente el sistema neurológico. Las distintas perspectivas englobadas bajo el modelo sociocultural han ayudado a comprender las distintas prácticas sociales y culturales relacionadas con las drogas, Apud y Romaní (2016), mencionan que desde el uso de psicoactivos en sociedades tribales o tradicionales (en sus usos religiosos, médicos, y recreativos), hasta las distintas subculturas


de la droga y sus usos más generalizados en nuestras sociedades contemporáneas han sido incluyo de ayuda para estos. A partir del estudio de las sociedades tradicionales, la etnografía ha mostrado cómo los efectos positivos o negativos de las distintas sustancias psicoactivas no pueden separarse de sus contextos culturales. Ruíz et al. (2014), menciona que asociado al consumo de sustancias adictivas, la literatura revisada señala algunos factores de riesgo, tales como: pertenecer a familias disfuncionales, violencia familiar, inseguridad de los padres, poco contacto con la familia o percibir un ambiente familiar negativo, ausencia de afecto y aceptación. Sin embargo, estas no son las únicas consecuencias negativas que pueden existir en el consumo de sustancias, pues abarca más allá de lo imaginado, ´pues puede llegar también afectar a la persona por el ámbito legal. A través de los años, la humanidad ha buscado varias salidas para cada uno de los conflictos que éste tiene, sin embargo, más de una de estas soluciones no son las más responsables que podrían elegir. Varias de ellas, ponen en riesgo su salud, por el hecho de buscar soluciones como son las drogas, u otras cosas que dañarán su cuerpo hasta de manera irreversible. Sin embargo, en este acto, no sólo existe un solo culpable, sino dos. Pues la persona quien adquiere, como quien las distribuye son culpables de ellos. Corcoy (2018), nos menciona que en los delitos contra la salud de los consumidores, como en general en los delitos contra bienes jurídicos supraindividuales, la consumación se produce cuando el autor pierde el dominio sobre el riesgo que ha creado o que tiene el deber


de controlar, sin que sea necesaria la ingesta o utilización efectiva del producto por el consumidor. Una de las situaciones más preocupantes que existen en la actualidad, nos los menciona Pisciottano (2021), dado que ante la actual situación de emergencia sanitaria provocada por el virus denominado SARS-CoV-2 y la preocupación generalizada por la Salud Pública, surge nuevamente el interés de acudir a normas penales para sancionar a quienes dañen o simplemente pongan en riesgo la salud de los demás, puesto que muchos individuos se han aprovechado de personas menos informadas, distribuyendo material ilícito afirmando que estas sustancias le serán de bien y de recuperación al cuerpo. El consumo de drogas y la drogadicción han impactado en la sociedad de diferentes maneras, según el momento histórico. En la actualidad, una de sus funciones ha sido inducir a ciertos sectores sociales a revalorizar su situación personal a través de la idea del triunfo individual logrado en la competencia sin límites éticos, según lo menciona Gómez y Almanza (2016). Dicho esto, se entiende que el consumo de sustancias ilícitas, no sólo se basa en la recuperación, sino en la idealización de ser “mejores” al resto. “Pero a diferencia del narcotráfico, que ciertamente genera cuantiosas ganancias para los grupos dedicados a cometer este ilícito, el consumo de drogas y la adicción a las mismas generan grandes problemas en la economía y en la salud de las familias y comunidades de los sectores más desprotegidos que regularmente las consumen.” (Gómez y Almanza, 2016, p. 446.). Medina, et al (2013), refiere que la adolescencia es una etapa de especial riesgo, cuya evidencia es que 65% de los usuarios de drogas se inician antes de los 17 años y la media de


edad de inicio de quienes usaron drogas y desarrollaron dependencia es también a los 17 años, en tanto que quienes usaron y no desarrollan dependencia iniciaron el consumo dos años más tarde. Dicho esto, podremos notar que el inicio de consumo, es mucho antes de cumplir la mayoría de edad (en el caso de México) lo cual, debiera tener una consecuencia legal, pues se pone el riesgo la vida de un menor de edad. Así mismo, se menciona que en muchos casos, a consecuencia de estos inicios de consumo temprano, muchas personas desarrollan enfermedades mentales a una edad temprana, según encuestas de epidemiología psiquiátrica realizadas en México muestran que 50% de los trastornos mentales se inicia antes de los 21 años. Todo esto tendrá consecuencias graves, ya que así lo dicta el Artículo 197, de la constitución mexicana: “Al que indebidamente suministre gratis o prescriba a un tercero, mayor de edad, algún narcótico mencionado en el artículo 193, para su uso personal e inmediato, se le impondrá de dos a seis años de prisión y de cuarenta a ciento veinte días multa.”


Estado del Arte. De alguna manera, las conductas adictivas tienen consigo un antecedente, que pueden ser observados por diferentes modelos. Según Pons (2008), los múltiples elementos implicados determinan una complejidad de aspectos que deberán considerarse para poder entender y abordar de manera exhaustiva este problema social. Todo consumo de drogas implica la presencia de una persona que realiza una elección conductual, pero también supone una peculiar reacción del organismo ante la acción de una sustancia química, así como unos escenarios sociales con muchas variables condicionantes. Para ocuparnos en la atención del problema de las drogas desde una postura psicosocial, Saiz (2008), menciona que será necesario situarnos primeramente dentro de la vertiente de la Psicología Social que se debería ocupar de este tema: la Psicología Social de la Salud y de la Salud Mental. Desde que en 1948, en el Congreso de Constitución de la Organización Mundial de la Salud, se definiese la Salud como “el estado de absoluto bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad” la Psicología Social ha tratado de mantener una presencia activa en el campo de la Salud. Así mismo, Saiz, hace mención sobre la Teoría de la Conducta Planificada de Ajzen (1991) la cual es una teoría psicosocial que cuenta con una gran cantidad de apoyo empírico y que ha sido aplicada al área de la salud y de las drogodependencias en repetidas ocasiones. Ahora bien, otro de los modelos en la atención a las conductas adictivas, es el del aprendizaje social y la teoría cognitiva social de Bandura. Bandura (1997, como se citó en Palacios, 2015), menciona que un elemento importante dentro de la teoría social cognoscitiva


es el constructo de autoeficacia, distinguiendo dos tipos de expectativas, las expectativas de resultado y las expectativas de eficacia (autoeficacia). La autoeficacia se define como la capacidad o convicción personal que tiene el sujeto de que pueda ejecutar exitosamente la conducta requerida para actuar o producir un resultado en una situación, actividad o dominio (Bandura, 1997). Podemos entender, a través de esto, que cuando las personas son sometidas a ciertas convicciones, pueden tener la capacidad me cambiar sus pensamientos. Siendo así, podremos mejorar las conductas a través de la modificación de pensamientos. Si una persona se siente de utilidad, esta podrá ser eficiente, incluso modificar conductas adictivas. Díaz y Sierra (2008), refieren que el modelado observacional permite que la conducta de los padres, amigos, iguales y profesores, como también las consecuencia que las conductas tienen para los que la realizan, influyen en el aprendizaje del estilo de vida de niños y adolescentes. El proceso de socialización del individuo facilita la adquisición de hábitos saludables, aunque también influyen las actitudes, las creencias y los valores de la sociedad y de los grupos a los que pertenece el adolescente. Así mismo, citan a Jessor y Jessor (1977), que desde modelos teóricos como la Teoría de la Conducta Problema se pueden entender los estilos de vida relacionados con la salud a partir de la explicación del comportamiento del desarrollo adolescente y de porqué los adolescentes tienen determinados comportamientos de riesgo para la salud como sería fumar o consumir drogas. Así mismo, podemos notar que dentro estos modelos, existen otros factores que podemos encontrar, y son aquellos que nos ponen en mayor riesgo.


Dentro de la última década, se ha notado, de manera general, una impresionante población que ha adquirido un hábito negativo en el consumo de sustancias. Cada año, los factores de riesgo virales, son completamente distintos, por ejemplo, si hablamos de lo observado de manera personal, podremos notar que durante el año 2020, el suceso de consumo de sustancias ilícitas aumentó de manera impresionante. Podríamos mencionar que nuestro factor de riesgo, fue el estrés, como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Aguirre-Guiza et al. (2017), mencionan que el detrimento psicosocial en el ámbito comunitario, familiar, escolar, déficit para una adecuada integración social; genera un debilitamiento para acatar las normas convencionales, produciendo así el surgimiento de conductas “problemas” como: fracaso escolar, vinculación a grupos desviantes y consumo de sustancias psicoactivas. Siendo esto así, traerá consecuencias a la vida diaria de las personas de ellos mismos y de quienes los rodean. Las influencias del contexto, acrecentadas por el hecho de que la adolescencia es una época de experimentación natural, según Osorio et al. (2004), llevan al aparecimiento de comportamientos de riesgo: inicio precoz de actividad sexual, ausencia de utilización de protección en el acto sexual, bajos niveles de actividad física, uso de alcohol y otras sustancias psicoactivas. “El alcohol es la droga más consumida por adolescentes, dado la alta diversidad y formas de distribución de bebidas alcohólicas a adolescentes de todos los estratos sociales. El fenómeno del consumo de alcohol, es complejo y multicausal de impacto sociopolítico, económico y psicosocial en todos los países.” (Arrioja et al., 2017, p. 23).


En el año 2012 Cabanillas-Rojas, mencionó que no hay suficiente evidencia para afirmar que un gen explique el consumo de drogas, siendo más plausible la combinación de diversos factores genéticos a través de su interacción con factores ambientales. A pesar de que se reconoce influencia genética en las drogodependencias, es preciso aclarar que la existencia de factores de este tipo no significa que la dependencia sea un problema hereditario, existen más bien un conjunto de rasgos que son heredados (ej. sensibilidad a los efectos de las drogas psicoactivas). Dicho esto, podríamos mencionar que se ha establecido, que la influencia de los genes podría ejercer mayor impacto durante el tránsito del consumo a la dependencia en asociación con rasgos de personalidad como la impulsividad y toma de riesgos, y a los factores ambientales. Saravia et al. (2014), refirió algo bastante interesante, y es que nos menciona que un clima familiar negativo caracterizado por rechazo y estrés, excesivos conflictos familiares, falta de comunicación efectiva y apoyo entre los miembros de la familia, así como un menor nivel educativo de los padres, puede llevar a un adolescente a consumir sustancias, ya que atenta contra la autoestima, el auto concepto y contra el reto de construir una identidad sana. Otros factores importantes para el consumo de drogas son las conductas familiares antisociales, actitudes positivas hacia el consumo de drogas y la accesibilidad de los adolescentes a las sustancias. Siguiendo esta línea, los adolescentes cuyos familiares tienen antecedentes de comportamiento delictivo, presentan una mayor tendencia a consumir sustancias psicoactivas que los adolescentes que no tienen tal antecedente. Sin embargo, esta relación aún no es del todo clara, pues hay evidencia que a mayores reforzamientos por conductas prosociales por parte de los padres, hay mayor consumo de marihuana en los hijos.


Pese a estos factores de riesgo, podemos encontrar también varios criterios que son los que determinan el consumo de sustancias. El tema de las adicciones no es un tema nuevo. Durante varios años, este término ha estado presente, en diferentes continentes, países, culturas, etc. Sin embargo, estos casos han ido cambiando con el paso de los años. Luna (2015), nos cuenta que durante las primeras décadas del siglo XX comenzó la masificación del consumo de drogas en Europa, a partir de la industrialización de sustancias medicinales. La revolución industrial en el ámbito de las drogas arrojó al mercado productos capaces de combatir la tos, tratar los bronquios, mitigar el cansancio, aguzar los sentidos, perder peso o combatir la disfunción eréctil. Fue precisamente debido a su eficacia para tratar estos problemas que drogas como las anfetaminas o speed encantaron al mundo entero. Sin embargo, fue hasta principios del siglo xx, y precisamente en el contexto de esta revolución farmacológica, cuando la palabra "droga" se asoció por primera vez con "adicción", a la vez que ambos términos fueron mencionados en referencia con sustancias químicas. Es preciso mencionar que dependiendo de las circunstancias de la época, es el nivel de sugestión que se tiene de estas. Durante el año 2020, se pudo notar un incremento en las adicciones, en cuanto a sustancias ilícitas, como resultado de la pandemia causado por el Covid-19. “El consumo de sustancias en los adolescentes y jóvenes menores de 24 años de edad representa un problema de salud pública de gran importancia en todo el mundo; distintos


organismos públicos y privados han invertido esfuerzos para estudiar este creciente fenómeno de salud.” (Tena-Suck et al., 2018, p. 264.) En un estudio realizado por Milián et al. (2005), se encontró que los adolescentes y los llamados adultos jóvenes, poseen características generales que se traducen en una serie de comportamientos que algunos autores denominan conductas perturbadoras, y que pueden generar dificultades en las relaciones interpersonales con figuras parentales, o con adultos vinculados al ejercicio de la autoridad y/o paraiguales, pero que no forman parte de ningún desorden mental; sin embargo, demuestran que la adolescencia constituye en sí misma un factor de riesgo en cuanto al consumo de drogas, lo que queda evidenciado en nuestro estudio. En el mismo estudio se encontró que el divorcio en los padres se sabe que puede influir de forma negativa en el comportamiento de los adolescentes, llevándolos al consumo de estas sustancias, quizás por evadir problemas o desafiar la autoridad. La vulnerabilidad genética es un factor que pudo estar presente en los encuestados consumidores con antecedentes de familiares alcohólicos, lo que unido a las alteraciones de la dinámica familiar que esto provoca, desencadenaron el consumo de drogas.


Marco Ético y legal de la Intervención en Adicciones La responsabilidad de un trabajador del área de la salud, en las personas es de suma importancia, y este tiene mayor peso cuando hablamos específicamente de las adicciones. El trato a estos debe ser con total responsabilidad y delicadeza, es por esto, que se verán las descripciones legales que implica el tratamiento de las adicciones en las personas. Para comenzar, se habla de que el profesionista deber totalmente ético, de este modo, la implicación más importante es la responsabilidad del profesional. Es por eso que en el código penal federal, titulo decimosegundo “Responsabilidad Profesional” en el Artículo 228, se menciona que Los profesionistas, artistas o técnicos y sus auxiliares, serán responsables de los delitos que cometan en el ejercicio de su profesión, en los términos siguientes y sin perjuicio de las prevenciones contenidas en la Ley General de Salud o en otras normas sobre ejercicio profesional. Así mismo en el Título Tercero Bis, “Delitos contra la Dignidad de las Personas”, Capítulo Único “Discriminación”, siendo este el articulo 149 Ter. Se menciona que Se aplicará sanción de uno a tres años de prisión o de ciento cincuenta a trescientos días de trabajo a favor de la comunidad y hasta doscientos días multa al que por razones de origen o pertenencia étnica o nacional, raza, color de piel, lengua, género, sexo, preferencia sexual, edad, estado civil, origen nacional o social, condición social o económica, condición de salud, embarazo, opiniones políticas o de cualquier otra índole atente contra la dignidad humana o anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas mediante la realización de cualquiera de las siguientes conductas: Niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga derecho; Niegue o restrinja derechos laborales, entre otros. Si bien puede uno notar, que aunque no se menciona con exactitud una edad específica de aceptación para las personas adictas, es un rasgo muy importante a la cual debemos


apegarnos para evitar un mal trato a estas personas. Por lo tanto, para continuar haciendo un buen trabajo, se deberá tratar con mucho respeto a las personas a quienes hemos de tratar, para evitar cualquier conflicto. Por otro lado en el mismo capítulo de “Disposiciones generales” en el artículo 229, se menciona que el articulo antes mencionado, es específicamente para los médicos, sin embargo, estos están dentro del área de la salud, y puede ser tomado para todo trabajador que esté en la misma área. El trabajar en el área de la salud, conlleva gran responsabilidad, y dentro de esto, podemos notar que a pesar de las circunstancias, siempre debemos mantenernos en una posición ética, y no tratar de contradecir lo que ha estado estipulado por los expertos, en cuanto a la responsabilidad de cada profesional. Así mismo, en el código ético del psicólogo, se mencionan varios artículos, referidos al cuidado integral y moral del paciente, que deben ser guardado con responsabilidad, siendo estos, parte de una buena formación para ambas partes. Por ejemplo en el capítulo 1, sección 3, y apartado C, se menciona que el psicólogo debe demostrar en su actuación: precisión y honestidad, apertura y sinceridad, máxima objetividad y mínimo riesgo o prejuicio, y evitar conflictos de interés. La integridad en las relaciones que el psicólogo establece con los demás, apoya normas de comportamiento como evitar el engaño, el fraude etc. Con esto, podemos notar que si se rompe cualquier ley estipulada, puede traer grandes consecuencias, y además, se perderá la moral personal. En este caso, también se mencionan a cerca de los prejuicios, y en ningún momento, se deberá realizar este acto o algo parecido con ninguna persona.


Descripción sociodemográfica Tapachula es una ciudad mexicana situada en la Región del Soconusco, en la Costa Sur del estado de Chiapas y fronteriza con Guatemala. Es la segunda ciudad más poblada e importante de Chiapas. Limita al norte con Motozintla, al este con Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Suchiate, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Huehuetán, Mazatán y Tuzantán.


Es la ciudad más poblada del Soconusco y la segunda ciudad más importante en el estado solo después de la capital: Tuxtla Gutiérrez, y cuenta con una economía basada en la ganadería, agricultura, comunicaciones y finanzas públicas. El turismo ha conocido un impulso considerable en épocas recientes, y hay hoteles de primera categoría y actualmente recibe la visita de grandes cruceros que atracan en su puerto, cuyo crecimiento se ha disparado enormemente. Actualmente el Puerto Chiapas, que pertenece al municipio de Tapachula, es parte de las Zonas Económicas Especiales del País.


La mayor parte de la población de Tapachula es mestiza de origen no hispana, forjada en más de una centuria por las migraciones de extranjeros a la región, atraídos por las historias de la riqueza natural de la tierra y el negocio del café. En cuanto a las adicciones, Tapachula se encuentra como uno de los lugares en donde hay mayor consumo de alcohol y tabaco, sin embargo, también existe un exceso de consumo de sustancias ilícitas. Este hecho va en aumento, dado que dicha ciudad se encuentra en frontera con el país de Guatemala. Existen varios migrantes que pasan, no solo del país vecino, sino de otros más centroamericanos.



Planificación de la intervención Plan de Intervención y Atención en Adicciones. (PIAA) Objetivo de Intervención: Modificar conductas adictivas mediante estrategias progresivas de intervención en contra de adicciones. Así mismo, el desarrollo de nuevas habilidades para la abstinencia de cada individuo. Criterios de inclusión: Plan de Intervención dirigido a una población con edad entre 14-65 años, con problemas en adicciones. SECCIÓN 1. INTERVENCIÓN INDIVIDUAL

Sesión No 1. ¡Relájate sin dormir!

Objetivo: Discriminar entre la sensación de tensión y distensión en las diferentes partes del cuerpo en que se distribuye el entrenamiento, exactamente 16 grupos musculares a través de la relajación progresiva de Jakobson.

Tiempo estimado: 45 min.

Materiales: Lugar apropiado, ropa cómoda

Descripción de la intervención: Comenzaremos preguntando al sujeto como se han sentido con el desarrollo de las intervenciones hasta ahora, que evoluciones han tenido en todas sus ámbitos, estableciendo el debido rapport. Iniciaremos enseñándole la respiración diafragmática para poder disfrutar de la sesión relajada, En esta sesión se pretende realizar la relajación progresiva de Jakobson, por lo que explicaremos los pasos a seguir: 1) Se pondrán


en la posición correcta y pondremos música de relajación, ya estando cómodos 2) Dirige la atención a los pies en particular, ciérralos con fuerza, y observa la tensión que se produce en los pies (durante unos 5 u 8 segundos). 3) Deja de hacer fuerza, relaja los pies y déjalos descansar. Observa la diferencia que existe entre la tensión y la relajación (10-15 segundos). Estos pasos se repetirán en cada músculo. Aprendiendo a distinguir entre la relajación y la tensión. Para finalizar le haremos algunas preguntas: ¿Cómo se sintió en la actividad? ¿La repetiría?, para saber qué tan cómodo se siente el paciente en sesión y que debemos mejorar.

Sesión No. 2. Saludando a mi yo del pasado Objetivo: Refuerzo de la autoestima, conectar profundamente con quienes somos en realidad, permitirnos agradecernos a nosotros mismos por las cosas que hemos hecho para llegar a donde estamos, resaltando lo positivo siempre. Tiempo Estimado: 45-50 min. Materiales: Lápiz, Hoja, mesa, habitación/ sala Descripción: Para iniciar con la sesión del día se da un saludo inicial dando lugar a establecer un buen rapport con el sujeto para dar secuencia con la actividad que se ha planteado para ese día, posteriormente se le dará a indicación al sujeto de la actividad que se llevará a cabo, proporcionando el material que ocupará, en donde se indicará que el debe escribirse asi mismo pero a su versión pasada, es libre de redactar lo que él quiera a su versión antigua sin embargo se menciona que debe destacar aspectos positivos que posee, valorar sus virtudes y ver que ellas le han servido para llegar a ser quien es ahora para esta actividad se le otorgará un tiempo estimado de 20 minutos. Cuando el individuo haya terminado se le harán algunas


preguntas generales sobre la actividad que se ha realizado como ¿Tuviste dificultad al escribir la carta a la versión pasada de ti mismo?, ¿Cuantos aspectos positivos lograste identificar?, ¿Cómo te sentiste al hacer esta actividad?, etc. y se concluirá la sesión reconociendo el trabajo realizado en el tiempo que se ha brindado, animando a seguir alcanzando las metas que se ha fijado. No. Sesión 3. ¿Por qué lo hago? Objetivo: Expresar sus emociones y sentimientos a través de un papel, con una sección de preguntas de reflexión. Tiempo estimado: 30 minutos Materiales: Hoja de papel y un lápiz Descripción de la intervención: Se llega a sesión y saludamos a los individuos presentes, seguidamente se les explicara la actividad que realizarán, así como los objetivos y beneficios de ella. Se pretende que los individuos contesten una serie de preguntas para hacerlos reflexionar: 1. Comprender la situación y los problemas que genera una adicción 2. Detectar las razones que han motivado la adicción 3. Escribir por qué se quiere dejar de consumir 4. Marcarse unos objetivos para dejar de consumir drogas Al finalizar la actividad, se le preguntará cómo se sintió expresando sus sentimientos y emociones a través de un papel, y se le dirán los beneficios de expresarnos.


No. Sesión 4. Aprendiendo a amarme Objetivo: Reforzar y reconocer la importancia del autoestima como parte de la vida del paciente Tiempo estimado: 40 min Materiales: Hoja blanca y lápiz Descripción de la intervención: Se hace la alianza correcta con los pacientes, y posteriormente se les explicará la actividad que trata de escribir en una hoja las respuestas a estas preguntas: ¿Qué quiero hacer en mi vida? ¿Qué puedo aportar al mundo? ¿Qué me hace feliz? ¿Qué aptitudes tengo y reconozco en mi persona, y cómo me ayudarán a lograr mis metas? Con estas preguntas se hará una pequeña reflexión sobre su vida y también se pretende identificar estos puntos que nos ayudarán a afrontar de manera más asertiva el estrés y la ansiedad. Para finalizar le preguntaremos cómo se sintió con la actividad realizada y haremos preguntas de retroalimentación y aprendizaje.

No. sesión 5. Pienso y luego actúo. Objetivo: Concientizar a partir de Comparar ventajas y desventajas sobre el consumo. Tiempo estimado: 20 min Materiales: Hoja de papel, lápiz


Descripción de la intervención: Se saludan a las personas como debe ser, y se agradece su presencia. Una vez realizado esto, se prosigue explicando la actividad, que será de la siguiente manera: Cuando tengas que decidir qué hacer con respecto a algo y quieras tomar una decisión o hacer un cambio, será más fácil si piensas tanto las ventajas como las desventajas de las opciones que tienes, al comparar ventajas y desventajas implica preferencias personales, lo que podría ser una ventaja para tí, puede representar una desventaja para otra persona. Se espera que mediante esta actividad los pacientes sean capaces de identificar lo perjudicial de la práctica del consumo. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día. No. sesión 6. Registro de consumo Objetivo: Mediante el registro de forma visible es más fácil para el paciente que identifique su consumo excesivo. Tiempo estimado: 20 min Materiales: Tabla de registro de consumo, lápiz. Descripción de la intervención: Se saludan a las personas como debe ser, y se agradece su presencia. Una vez realizado esto, se prosigue explicando la actividad, que será de la siguiente manera:


El registro de tu consumo es parte importante de este programa. El autorregistro te puede ayudar a tener la información acerca de tu consumo, la cantidad, las situaciones así como el uso de estrategias para reducir tu consumo. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día. No. sesión 7. Balanza de cambio Objetivo: Identificar las desventajas del consumo Tiempo estimado: 20 min Materiales: Tablas, lápiz Descripción de la intervención: Se saludan a las personas como debe ser, y se agradece su presencia. Una vez realizado esto, se prosigue explicando la actividad, que será de la siguiente manera: Este día, los pacientes deberán analizar sus acciones, y una vez hecho ello, identificar cuáles de ellos no han sido convenientes para su vida. De este modo, se le pedirá que analice de manera acertada y pueda anotar sus ventajas y desventajas. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día.


No. Sesión 8. Flexibilizar las relaciones

Objetivo: Entrenamiento en habilidades sociales

Tiempo estimado: 45 min.

Materiales: Hoja de papel en blanco, lápiz, mesa, silla, espacio adecuado para realizar la actividad de la sesión.

Descripción de la intervención: Para iniciar con la sesión del día se da un saludo inicial dando lugar a establecer un buen rapport con el sujeto para dar secuencia con la actividad que se ha planteado para ese día, posteriormente se le dará a indicación al sujeto de la actividad que se llevará a cabo, proporcionando el material que ocupará, en donde se indicará que él debe dibujar una pirámide, dividirla entre dos y en un lado poner “yo” y en otro poner “los demás”. Una vez hecho esto, se le indica que debe reflexionar sobre sus relaciones y en la parte donde se ha puesto los “demás” debe reflexionar sobre el nivel de compromiso que tienen sus relaciones consigo mismo y marcarlo en la pirámide en el apartado donde pone “yo” debe reflexionar sobre el nivel de compromiso que ha adquirido él hacía los demás consigo mismo lo cual también debe ponerlo en la pirámide que ha dibujado en la hoja; posteriormente se le pedirá que explique la pirámide que ha realizado y se le hará la pregunta ¿Por qué crees que es así ?, esto con la finalidad de saber la perspectiva desde la que él individuo aprecia las cosas y a su vez como él las interpreta tanto de los demás para con él y viceversa así mismo el cómo el percibe el compromiso que tiene con su persona. Para culminar la sesión se agradece la atención y participación del individuo, reconociendo el trabajo realizado y animando a seguir adelante con el proceso.


No. Sesión 9. El reino unido de los objetos. Objetivo: Estimular el razonamiento cognitivo del paciente, así mismo, identificar el daño provocado hacia su persona en relación a las adicciones. Tiempo: 40 minutos. Materiales: Hojas impresas con imágenes que dos de ellas de algún modo se puedan relacionar, como se muestra en la imagen. ·

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará cómo le ha ido durante el día, así como el recordatoria de la actividad realizada el día anterior, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se le entregará al paciente una hoja en la cual deberá unir con una línea aquellas imágenes que estén relacionadas de algún modo. Se le asignará un total de 10 hojas. De los cuales, cada una será cada vez más complicada. Al final el paciente tendrá que resolver uno en la cartulina. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día. No. Sesión 10. Probando autocontrol.

Objetivo: Identificar las situaciones de alto riesgo que involucren probar el control sobre la sustancia, que identifique los pensamientos precipitadores relacionados con estas situaciones, aprenda a realizar la reestructuración cognitiva para modificarlos y lo lleven al cambio de conducta, y desarrolle planes de acción para enfrentar estas situaciones de alto riesgo. Tiempo estimado: 40 minutos.


Materiales: Folleto donde describa sobre el autocontrol Descripción de la intervención: Para comenzar con la sesión daremos la bienvenida a cada uno de los presentes y por consiguiente daremos las indicaciones para llevar a cabo la actividad. Con ayuda de un folleto daremos a conocer el concepto de autocontrol. Este se refiere a las ocasiones en que el usuario considera que puede controlar su consumo sin tener consecuencias negativas asociadas al mismo. Instrucciones: Identificar 4 situaciones de riesgo, es la que has querido consumir alguna sustancia, pero que has intentado probar tu autocontrol, a continuación un ejemplo:

Pensamiento Negativo

Pensamiento Positivo

“Seguro que me puedo “Ya he visto que no puedo controlarme, si me tomo una seguro tomar solo una”

me sigo, es mejor mantenerme sin beber”

Después de haber identificado las situaciones de riesgo deberá realizar el ejercicio en el que cambiará los mismos cuatro pensamientos negativos proponiendo pensamientos positivos. Esto con el fin de que practique el cambio de pensamientos ante estas situaciones. Para finalizar agradeceremos al usuario por su participación.


SECCIÓN 2 INTERVENCIÓN GRUPAL

No. Sesión 11. Entrenamiento asertivo Objetivo: Mediante esta técnica se desarrolla la autoestima y se evita la reacción de estrés. Aprender nuevas técnicas para comportarnos de manera asertiva. Tomar conciencia de la importancia de comportarnos de forma asertiva en nuestras relaciones interpersonales. Tiempo estimado: 90 minutos Materiales: diapositivas, hojas, y lapicero. Descripción de la intervención: Para comenzar esta sesión se establecerá el rapport adecuado que nos introducirá al objetivo de la presente sesión, posteriormente se abordará los tres estilos de comunicación asertiva (asertivo, inhibido, y agresivo), por medio de una presentación de power point, con el propósito que primero puedan identificar el estilo asertivo que tiene en ese momento. Ejercicio: identificación de estilos de respuesta Solicite que cada integrante del grupo anote en una hoja o en su cuaderno las respuestas a lo siguiente: el estilo de respuesta que utilizan para comunicarse con las demás personas, cómo perciben a su interlocutor, cómo se perciben a sí mismos (esto es, si logran expresar lo que realmente desean o sienten) y cómo es que esa situación les hace sentir. Al término de la actividad solicite la participación de un/a integrante para que comente su ejercicio y al resto del grupo que preste atención a su compañero/a, y retroalimentar positivamente la identificación de los estilos de respuesta.


Después de aprender los tres estilos, se enseñarán las tres técnicas más conocidas que pueden ser utilizadas en situaciones que generen conflicto (técnica de la pregunta asertiva, aplazamiento asertivo y técnica del acuerdo asertivo). Se trata de conseguir el cambio de conducta de una forma asertiva, con una mayor capacidad para expresar ante los demás los sentimientos, los deseos y las necesidades de manera libre, clara e inequívoca. La finalidad es que el individuo alcance sus objetivos sin dejar de respetar los puntos de vista del otro. Ejercicio: Rol Playing La ejecución de estas técnicas se llevará a cabo a través de prácticas de role playing (juego de roles), en dónde se formarán parejas para practicar las técnicas aprendidas. Se juntarán en parejas o la cantidad que sea necesaria de acuerdo a la población presente y se pondrán en práctica las estrategias asertivas de acuerdo a la creatividad del grupo o la pareja. Al concluir con la sesión es importante que los participantes puedan realizar una retroalimentación y se pueda verificar que aprendizaje se llevan.

No. sesión 12. ¡Relájate! Objetivo: Lograr la relajación completa de sus músculos, que la actividad sea utilizada en momentos de ansiedad. Tiempo estimado: 60 minutos Materiales: Lugar apropiado, ropa cómoda. Descripción de la intervención: Comenzaremos preguntando a los sujetos como se han sentido con el desarrollo de las intervenciones hasta ahora, que evoluciones han tenido en todas sus ámbitos, estableciendo el debido rapport. En esta sesión se pretende realizar la


relajación progresiva de Jakobson, esto con el fin de que esta actividad sea utilizada en los momentos en el que el paciente se sienta ansioso o se presenten síntomas de craving, por lo que explicaremos los pasos a seguir: 1) Se pondrán en la posición correcta y pondremos música de relajación, ya estando cómodos 2) Dirige la atención a los pies en particular, ciérralos con fuerza, y observa la tensión que se produce en los pies (durante unos 5 u 8 segundos). 3) Deja de hacer fuerza, relaja los pies y déjalos descansar. Observa la diferencia que existe entre la tensión y la relajación (10-15 segundos). Estos pasos se repetirán en cada músculo. Aprendiendo a distinguir entre la relajación y la tensión. Para finalizar le haremos algunas preguntas: ¿Cómo se sintió en la actividad? ¿La repetiría?, para saber qué tan cómodo se siente el paciente en sesión y que debemos mejorar. No. Sesión 13. Activación física Objetivo: Mejorar el estado de ánimo y disminuir el riesgo de padecer estrés, ansiedad y proveer bienestar psicológico. Tiempo estimado: 60 minutos Materiales: Ropa cómoda y diapositivas. Descripción de la intervención: Se iniciará con el rapport adecuado, posteriormente se darán los múltiples beneficios del ejercicio físico, durante la sesión se dejará en claro que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, salud es encontrarse bien, lo mejor posible, y eso incluye aspectos físicos, psicológicos y sociales. Ejercicio: Jugar Basquetbol, Voly o Futbeis


Después de este juego de recreación, se les enseñará ejercicios para estirar grupos musculares, con el fin de mantenerlos relajados al entrar al centro y disminuir la tensión física, se finalizará con la retroalimentación preguntando cómo les hizo sentir esta actividad.

Sesión No. 14. Cuidándome cuido a otros Objetivo: En esta actividad es el mostrar la importancia de cuidar de uno mismo y como esto tiene un impacto sobre quienes nos rodean (familia, amigos, vecinos, ect) y en las diferentes ambientes sociales en los cuales nos desenvolvemos (trabajo, escuela, iglesia, etc) Tiempo Estimado: 90 min Materiales: Presentación de power point Descripción: Para iniciar con la sesión correspondiente del día se da un saludo inicial a los presentes en donde nos presentaremos frente a ellos dando lugar a establecer un buen rapport con cada uno de los sujetos para dar secuencia con la actividad que se ha planteado para ese día, se da una breve introducción de lo que se va a abordar en esta ocasión haciendo dos preguntas: ¿Cómo cuido de mí mismo?, ¿Cómo cuido a los demás ?, después de tener una breve participación de 3 minutos en esta sección pasaremos a presentar las diapositivas para proporcionar la información y dar respuesta a las preguntas hechas anteriormente, al terminar de exponer se realiza un actividad por grupos conformados por cinco integrantes, este consiste en que pase un participante de cada de grupo y se ponen frente a una pequeña mesa, se hará un pregunta sobre lo expuesto anteriormente y el primero que toque la mesa responde, si este responde mal se le da la oportunidad al otro participante para que responda y así


sucesivamente. Para culminar la sesión se agradece la atención y participación de cada uno de los presentes, reconociendo el trabajo realizado.

No. sesión 15. Tiempo de película Objetivo: Crear un ambiente de distracción y al mismo tiempo de enseñanza a través de una película a los individuos. Tiempo estimado: 150 minutos Materiales: Espacio libre, proyector, sillas, película “Lo difícil de salir de las drogas” Descripción de la intervención: se les dará la bienvenida, y se les explicará la dinámica de la sesión. Se acomodarán en la sala y se les proyectará la película. Al término se les dará una hoja y un lapicero para que anoten las lecciones que lograron aprender en la película.

Sesión No. 16. Identificando emociones desagradables Objetivos:

Que el usuario identifique las situaciones de alto riesgo que involucran

emociones desagradables, tales como ansiedad, enojo, tristeza, celos, etc., que identifique los pensamientos precipitadores relacionados con estas emociones, aprenda a realizar la reestructuración cognitiva para modificar los pensamientos y desarrolle planes de acción para enfrentar las emociones. Tiempo estimado: 90 minutos


Materiales: Hojas blancas y bolígrafos Descripción de la intervención: Para iniciar con la sesión, daremos la bienvenida y posteriormente les daremos las indicaciones de la actividad, para esta actividad tenemos que identificar las situaciones de riesgo que involucran emociones desagradables en las que han consumido ¿Usted ha consumido alguna sustancia por estar enojado, triste o ansioso? Si la respuesta es sí, entonces anota en la hoja cuál es la situación que ha causado esas emociones negativas, también es importante que puedas identificar claramente cuáles han sido tus pensamientos y emociones relacionados a estas situaciones que te llevaban al consumo. Posteriormente se deberá motivar a los usuarios a que ponga en práctica el cambio de pensamientos. Este es un ejercicio en el que el usuario debe cambiar los pensamientos negativos que lo orillan al consumo por pensamiento positivos que lo alejen de él, lo hagan sentir mejor y lo lleven a realizar otra conducta que le brinde más consecuencias positivas que negativas. El primer paso para realizar el cambio de pensamiento es identificar los pensamientos negativos asociados con emociones desagradables, para ello van a realizar un ejercicio en el cual en una hoja anotarán los pensamientos negativos, para que posteriormente esos pensamientos negativos sean transformados en pensamientos positivos. A continuación el siguiente ejemplo: Ejemplos:


Pensamiento Negativo

Pensamiento Positivo

“Todo está mal, nada en mi vida

“En este momento hay cosas que no están saliendo del

marcha bien, no vale la pena todo bien, pero sé que si me mantengo trabajando todo mantenerme sin consumo” se resolverá, el consumo solo aumentaría mis problemas”

Una vez hayan cumplido con la actividad pediremos a 4 personas para que mencionen cuáles eran los pensamientos negativos y como lo han transformado en pensamientos positivos, es importante seguir trabajando todos los pensamientos que sean necesarios, hasta que logre el cambio de pensamiento por sí mismo. Para finalizar agradecemos a cada uno de los asistentes por haber participado en la actividad.

No. sesión 17. Sentémonos a ver Objetivo: Reflexionar a través del material audiovisual, promueve la superación y el compromiso Tiempo Estimado: 103min Materiales: Pelicula “Un gato callejero llamado Bob”, Internet, dispositivo para reproducir (Televisión, computadora, proyector) Descripción:


James Bowen es un joven británico de unos 30 años, drogadicto, que vive y toca la guitarra en la calle, alejado de su familia e incapaz de salir de su situación autodestructiva. Sus problemas comenzaron en la infancia, cuando sus padres se separaron y él se trasladó a Australia con su madre. Cuando cumplió la mayoría de edad, regresó a Londres, donde residía su padre. Sin embargo, la relación entre ambos no prosperó y James empezó a vivir en la calle, cantando y tocando la guitarra en Convent Garden a cambio de unas monedas. La única persona que lo apoya es la asistente social Val, que le consigue un piso en Tottenham donde vivir. No. sesión 18. Desde otra perspectiva Objetivo: Concientizar a través de un Role-playing Tiempo Estimado: 60 min Materiales: Sin materiales Descripción: Se interpretará el papel de otra persona; para ayudar a los chicos a expresar sus miedos y emociones, que normalmente no les es fácil comunicar, consiste en escenificar una conversación entre un familiar y el paciente con

adicción, buscando identificar las

preocupaciones que pueden emerger de esta dinámica, esta actividad suele aportar mucha clarificación del pensamiento y reflexión. Se les agradecerá a los participantes por la colaboración en la actividad y se enfatizará la importancia del reconocimiento de las emociones de sus familiares.


No. Sesión: 19. ¡CREA! Objetivo: desarrollar múltiples y variadas capacidades, como son la paciencia y la concentración, la perseverancia o la expresión y la diversión. Tiempo estimado: 60 minutos Materiales: Manta, pintura de diferentes colores, y pinceles. Descripción de la intervención: Se continúa con la alianza ya establecida con los pacientes y se le explica que esta actividad de recreación y diversión es importante mantenerla y a pesar de ser un momento de diversión, estamos estimulando varias de nuestras capacidades. Pintar, bien o mal, es algo que todos sabemos hacer y hemos hecho alguna vez en nuestra vida. Esta actividad tiene especial importancia, ya que ayuda a desarrollar y mantener muchas capacidades, por lo que durante el tiempo de diversión también podemos ejercitar nuestras habilidades, junto con ellos se pintará una manta que podrán regalar a sus familiares para guardar tortillas, usarlo de limpieza o de recuerdo. Al finalizar la actividad, se realizará las siguientes preguntas: ¿Le gustó la actividad?, ¿se sintió cómodo?, ¿sintió dificultad?, ¿lo volvería hacer?, estas preguntas ayudarán a saber la percepción de su rendición durante esta sesión. Sesión No.20. Hora de pintar Objetivo: Inhibir la ansiedad, fortalecer la concentración, lograr la relajación. Tiempo estimado: 60 minutos Materiales: Papel opalina blanco, 1 paquete de gises, tijeras, cinta blanca, lápiz, borrador.


Descripción de la intervención: Se realiza el rapport correspondiente con los pacientes y se les explica que en esta actividad se pretende llevar a cabo para que pueda disminuir la ansiedad de los integrantes, y al mismo tiempo aprender una nueva actividad con la cual se sientan ocupados y evitar recaídas. Se les darán los materiales a cada uno, y se les mostrara una imagen de ejemplo para que se guíen de eso para hacer su propia pintura, se les enseñará las técnicas que se usan, y al terminar se le preguntará que tanto les gustó la actividad y si les ayudó a sentirse más útiles, también se les dará los beneficios de pintar, que son los siguientes: -

Fortalece la capacidad de concentración

-

Ayuda al desarrollo de la motricidad

-

Estimula la creatividad

-

Aumenta autoestima

-

Forma natural de relajación

-

Libera endorfinas

No. Sesión 21. Técnica A, B, C Objetivo: Remarcar la importancia de la tríada pensamiento-emoción-conducta en el mantenimiento de los problemas psicológicos y buscar que la persona tome conciencia del problema emocional y vea su parte de responsabilidad en la creación y mantenimiento del mismo como resultado de su propio sistema de creencias.


Tiempo estimado: 50 minutos Materiales: sin material Descripción de la intervención: Se comenzará la sesión con el rapport adecuado. Se dará una introducción de lo que es el modelo A, B, C y los beneficios de adquirirlo como técnica de autocontrol, después se procederá a explicar cada uno de los estilos (A, B,C), se les proporcionará de igual forma, la estructura de cómo realizarlo con su respectivo ejemplo enfocado en las adicciones y se les dará tiempo para que de manera individual pongan en práctica lo aprendido. Al finalizar como de costumbre, habrá una retroalimentación y la participación voluntaria de algún participante. No. sesión 22. Montaña de la recuperación Objetivo: Acompañar a los participantes en las etapas del proceso de cambio Tiempo estimado: 20 min Materiales: Tabla de Grados. Descripción de la intervención: Las recaídas y su función en el proceso de cambio, en ocasiones a pesar del mejor esfuerzo por manejar las situaciones principales de consumo, y cumplir tu meta de reducción del consumo, es posible que no tengas éxito en todas las ocasiones. Si tienes una recaída, muy probablemente experimentarás una poderosa reacción emocional negativa. Si tienes una recaída es probable que:


• Sientas que cambiar es muy difícil y no vale la pena el esfuerzo. • Te sientas culpable y tal vez un poco deprimido. • Piensas que eres una persona débil o perdedora. Estas son reacciones naturales por la recaída. Para regresar a la montaña de la recuperación, puedes combatir estas reacciones negativas con las siguientes estrategias: 1. Piensa en el resbalón como un error: Todos cometemos errores. Mejor piensa qué hiciste para llegar a la recaída y cómo corregirlo para evitar resbalar de nuevo. 2. Reconoce que una recaída no significa que estás regresando a tu patrón de consumo anterior. 3. Recuerda tus motivaciones para cambiar. Revisa tus razones para cambiar y comprométete con ellas. 4. No tengas otra recaída: Solo porque caíste una vez, no significa que debas regresar a tu patrón de consumo anterior. Los sentimientos negativos disminuirán con el paso de los días. Se les agradece por su participación y se les insta a reconocer el esfuerzo que realizan. No. sesión 23. Conversemos Objetivo: Identificar la influencia del ambiente en los pacientes. Tiempo estimado: 40 min Materiales: Preguntas


¿Dónde y cuándo ocurren tus consumos más fuertes? ¿Qué personas están presentes cuando consumes y cómo reaccionan? Descripción de la intervención: Las situaciones de consumo son las cosas que pueden llevar (pero no irremediablemente) al consumo de alcohol o drogas. Muchas cosas pueden actuar como situaciones de consumo, algunas de ellas son: • Situaciones inesperadas: una fiesta en la que un amigo te ofrece una “chela” o un “toque”. • Situaciones que tú buscas: ir a un bar o a una fiesta dónde ya sabes que habrá un gran consumo de alcohol o drogas. • Situaciones desagradables: una discusión con tu novia/o, una pelea con tu mejor amigo(a), estar aburrido, problemas en la escuela, problemas económicos etc. • Situaciones agradables: tu cumpleaños, la terminación del semestre, celebraciones en general. Se les agradece por su participación y se les insta a hacer conciencia sobre la influencia del entorno.

No. Sesión 24. Amor propio Objetivo: Incrementar y/o reforzar la valía personal a través del conocimiento de los componentes que integran la autoestima. Tiempo estimado: 60 minutos Materiales: Hojas blancas, marcadores. Lista de frases incompletas.


Descripción de la intervención: Para comenzar esta sesión se establecerá el rapport preguntando a los participantes con qué color de identifican, y las características que posee ese color, con esta actividad damos inicio al desarrollo del tema, que es la autoestima, se les presentará unas diapositivas, para poder llevar a cabo el objetivo a base de conocimiento. Posteriormente, indique al grupo que la técnica consiste en completar una serie de oraciones. Pida que en una hoja blanca o en su cuaderno escriban cada una de las frases que más adelante se mencionan, escribirán las frases en orden y después de anotar la primera, escriban de seis a diez finales lo más rápido que puedan. Recomiendo que no se preocupen si las terminaciones son ciertas o no, si se opone una a otra. Recuerde al grupo que solo es un ejercicio. A continuación se proporcionan las frases que deberán escribir los/las pacientes y que para cada una de ellas les escriban de seis a diez finales. Frases o A veces al pensar en mi vida, apenas puedo creer que en una época yo… o Para mí no es fácil admitir que… o No me resulta fácil aceptarme cuando yo… o Una de mis emociones que me cuesta aceptar es… o Una de mis acciones que me cuesta aceptar es… o Uno de los pensamientos que tiendo a alejar de mi mente es… o Una de las cosas de mi cuerpo que me cuesta aceptar es… o Si yo aceptara más mi cuerpo… o Si aceptara más las cosas que he hecho… o Si aceptara más mis sentimientos… o Si fuera más honesto acerca de mis deseos y necesidades….


o Lo que me asusta de aceptarme a mí mismo es… o Si otras personas vieran que me acepto más… o Lo bueno de no aceptarme podría ser… o Comienzo a darme cuenta de que… o Comienzo a sentir… o A medida que aprendo a dejar de negar lo que experimento… Después del tiempo asignado a esta actividad, solicitar a un/a integrante del grupo que exponga su ejercicio y al resto del grupo solicítelo que presten atención. Finalizamos la sesión con una retroalimentación positiva.

No. Sesión 25. ¿Quiénes somos? Objetivo: Propiciar la interacción espontánea entre las personas de un grupo Tiempo estimado: 60 min. Materiales: Espacio amplio, tiras de papel con nombres de pueblos y ciudades repetidos dos veces. Descripción: Para iniciar con la sesión correspondiente del día se da un saludo inicial a los presentes en donde nos presentaremos frente a ellos dando lugar a establecer un buen rapport con cada uno de los sujetos para dar secuencia con la actividad que se ha planteado para ese día, se da una breve introducción de lo que se va a abordar en esta ocasión, durante el tiempo que se explica un compañero (facilitador) entregará a cada participante una tira de papel con el nombre de un pueblo o ciudad. Posteriormente se indicará a los participantes que deberán


encontrar a su pareja quien es dueña de una tira de papel con la misma ciudad o pueblo, una vez hallada la pareja se deberán presentar respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Quién eres tú? ¿Qué haces? ¿Por qué viniste a este taller? ¿Quién soy yo? ¿Qué hago? ¿Por qué vine a este taller?, dando unos minutos para que ellos mediten en las preguntas que tienen en mano, para terminar con la actividad, las parejas deberán presentarse mutuamente ante el resto del grupo. Para culminar la sesión se agradece la atención y participación de cada uno de los presentes, reconociendo el trabajo realizado.

No. Sesión 26. ¿Qué es la solución de problemas? Objetivo: Conocer y practicar el procedimiento para solucionar problemas que pueda aplicarse a situaciones de la vida cotidiana evitando con ello el consumo Tiempo estimado: 60 minutos Materiales: hojas blancas o tarjetas, bolígrafos y marcadores. Descripción de la intervención: Para iniciar con la sesión correspondiente del día se da un saludo inicial a los presentes en donde nos presentaremos frente a ellos dando lugar a establecer un buen rapport con cada uno de los sujetos para dar secuencia con la actividad que se ha planteado para ese día, se da una breve introducción de lo que se va a abordar en esta ocasión, sobre la solución de problemas. A continuación proporcione una hoja en blanco o una tarjeta con un bolígrafo y solicite que anoten un problema que se les haya presentado posterior al consumo y que les ha sido difícil de resolver, por ejemplo: problemas con la pareja, con la familia, en la escuela, el trabajo, con los vecinos o con las autoridades. Añade que del otro lado anoten lo que hicieron para solucionarlo.


Al término de la actividad solicite la participación de todos/as los/las integrantes del grupo para que expongan sus problemas. Resalta que todas las personas tienen problemas que resolver pero que para lograrlo es necesario conocer y llevar a cabo una serie de pasos para llegar a una solución eficaz. Comente que la solución de problemas comprende seis pasos para encontrar la solución más adecuada. Los pasos son los siguientes: 1. Definir el problema claramente en términos concretos y un problema a la vez, ya que no se pueden solucionar todos al mismo tiempo. Por ejemplo: discutir con mi pareja, discutir con mi familia, etc. 2. Generar alternativas a través de una lluvia de ideas, es decir, anotar lo que se nos ocurra en ese momento para solucionar el problema. Por ejemplo: no hablarle a mi pareja cuando llegue a casa, si empieza a discutir salirme de la casa, etc. 3. Analizar las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas. 4. Elegir la opción que pueda tener mayores ventajas. 5. Poner en práctica la opción seleccionada para solucionar el problema. 6. Evaluar los resultados obtenidos con esa opción Ejercicio: solución de problemas Paso 1. Identificación del problema Solicite que un/a integrante del grupo comparta el problema que eligió e indague si el resto del grupo ha presentado el mismo problema. A partir de ello, realice las siguientes preguntas: ¿Exactamente qué ocurre? ¿Cuándo ocurre? ¿Cómo ocurre? ¿Dónde ocurre? ¿Ante quienes ocurre? ¿Qué hacen previo, durante y posterior a su ocurrencia? Se concluye mencionando la importancia de aprender a solucionar los problemas para que a partir de ello puedan generar alternativas de solución, todas las que se les ocurran son válidas


y deberán considerarse ventajas y desventajas de cada una, para que a partir de ello elijan la mejor alternativa para ponerla en práctica y posteriormente evaluar los resultados. No. sesión 27. La originalidad del conflicto. Objetivo: El desarrollar y/ reforzar la asertividad Tiempo estimado: 60 min Materiales: Espacio adecuado para realizar la actividad con todos los integrantes, fotografías/imágenes Descripción: Para iniciar con la sesión correspondiente del día se da un saludo inicial a los presentes en donde nos presentaremos frente a ellos dando lugar a establecer un buen rapport con cada uno de los sujetos para dar secuencia con la actividad que se ha planteado para ese día, se da una breve introducción de lo que se va a abordar en esta ocasión, durante el tiempo que se explica se menciona la siguiente frase “te propongo seleccionar fotos dónde tengas que imaginar qué sucede” posteriormente se les hace mención los guiente “¿cómo podrían decirse uno y otro para resolverlo?”, se da la indicación de que cada participante deberá dar una o varias respuestas, se reúnen todas las respuestas y uno será el juez que decida quién es él lo que ha resuelto de forma más original y es el que gana. Este concurso también es uno de los mejores ejercicios de asertividad, ya que ayuda a desarrollar la capacidad cognitiva, al terminar la actividad se le hacen algunas preguntas como ¿Fue muy difícil para ti/ustedes imaginar la situación y dar una solución? ¿Por qué? ¿Cómo encontraste la solución a la situación de acuerdo a lo que viste en la fotografía?, etc. Para culminar la sesión se agradece


la atención y participación de cada uno de los presentes, reconociendo el trabajo realizado durante la sesión y nos despedimos. Sesión: 28. Juego de Roles Objetivo: Propiciar a los jugadores para que aprendan a obtener roles o posiciones de juego de sus compañeros y del entrenador con el fin de conocer las diferentes responsabilidades que conlleva cada posición, así como tener un mejor entendimiento del equipo. Tiempo estimado: 40 minutos. Materiales: Fichas con el nombre de cada miembro del instituto. Descripción de la intervención: Se saludan a las personas como debe ser, y se agradece su presencia. Una vez realizado esto, se prosigue explicando la actividad, que será de la siguiente manera: Cada miembro del grupo tomará una silla, y se sentarán de manera circular. Una vez realizado esto, se enumeran del 1, hasta el número de integrantes. De manera ordenada, pasarán 1, 2, 3 y así sucesivamente. Tomarán una ficha, en donde se encontrará el nombre de alguno de sus compañeros. Se harán diferentes preguntas, y también diferentes escenas que ellos deberán interpretar con el personaje que le corresponda. Al final de ello, se le preguntará, ¿y cómo te sentiste en ese papel?, ¿Crees que es fácil estar en sus zapatos?, ¿tienes la misma imagen de esa persona? Para finalizar, se agradecerá la participación de cada uno de ellos, instándolos a participar en la siguiente sesión.


Sesión 29. Identificando las estrategias emocionales. Objetivo: Desarrollar las distintas estrategias emocionales en cada paciente para el afrontamiento de las adicciones. Tiempo estimado: 30 minutos. Materiales: hoja de sopa de letras, hoja de sudoku y bolígrafos Descripción de la intervención: Para dar inicio con la sesión daremos la bienvenida a cada uno de los asistentes y posteriormente se les dará las indicaciones para la siguiente actividad. Para esta actividad harán equipos de 4 personas y se les entregará una hoja que contiene la actividad de sopa de letras, en equipo van a encontrar las palabras que la sopa de letras contiene, cuando hayan finalizado se les entregará otra hoja en donde completarán el juego de sudoku, al finalizar la actividad se explicará la importancia de desarrollar las estrategias emocionales con el fin de ponerlos en práctica un uno mismo. Al finalizar agradecemos a cada uno de los asistentes por haber participado.


SECCIÓN 3 INTERVENCIÓN EN FAMILIA Sesión: 30. Recordando, mi amor va aumentando. Objetivo: Crear en el paciente un sentimiento de cercanía con los suyos. Tiempo estimado: 65 minutos. Materiales: Hojas de colores. (Verdes, Amarillos, Rojos) Descripción de la intervención: Se saludan a las personas como debe ser, y se agradece su presencia. Una vez realizado esto, se prosigue explicando la actividad, que será de la siguiente manera: El paciente deberá escribir un hecho que haya ocurrido en el pasado, reconociendo el efecto y los sentimientos que le provocó. Una vez hecha la diferencias, lo redactará en uno de los papeles, si el recuerdo fue agradable, estará en la hoja verde, si fue algo entre desagradable y agradable será en el amarillo, y si fue completamente desagradable, será rojo. El paciente anotará en la parte inferior de la hoja, lo que este hecho le provocó y cómo aún está afectando su vida. Al reverso, deberá anotar como eso puede cambiar. Que le gustaría hacer o que le hicieran. Una vez identificadas las emociones, proseguiremos a que hable sobre sus sentimientos, finalizando esto, podremos ir terminando la sesión, nuevamente agradeciendo.


No. sesión 31. Estoy contigo Objetivo: Brindar un acompañamiento por parte de la familia durante el proceso de cambio. Establecimiento de reglas. Tiempo estimado: 30 min Materiales: Hoja o material de preferencia para redactar y lápices o plumones Descripción de la intervención: Se le reconoce la importancia de su colaboración y se agradece la disposición. En estas situaciones la familia debería ser más solidaria y procurar manifestar más el afecto. Los padres o figuras de autoridad comparten y respaldan sus opiniones sobre actitudes y medidas disciplinarias decididas por ellos, para lo que se deberán establecer las normas que ellos establecerán en sus hogares, las normas relacionadas con el paciente son concertadas con él, no obstante, se exige su cumplimiento y se establecen sanciones si no se cumplen, se busca llegar a un acuerdo por parte de todo el grupo familiar en el manejo que se le debe dar al conflicto, para que esto tenga el resultado deseado los roles de cada miembro del grupo familiar están bien definidos y la comunicación es clara y directa. Se agradece su participación, se le insta a cumplir con lo acordado.


No. sesión 32. Soy la otra persona Objetivo: Apreciar los sentimientos y emociones de otra persona, a su vez buscar puntos en común ante el conflicto y reforzar la convivencia, el respeto y la tolerancia Tiempo estimado: 30 min Materiales: Una prenda (collar, bufanda, gorro, jersey, chaqueta, pañuelo, corbata, etc.), espacio adecuado para realizar la actividad de la sesión Descripción: Se saluda a cada una de las personas que están presentes en la sesión procurando establecer un buen rapport con ellos y se agradece su presencia. Una vez realizado esto, se da lugar a explicar la actividad correspondiente a la sesión que s e está llevando a cabo, en donde se menciona que realizaremos una actividad en pareja donde nos integraremos en la piel de la otra personas, para esto es necesario que elija una prenda (collar, bufanda, gorro, jersey, chaqueta, pañuelo, corbata, etc.), de la persona que es su pareja en la actividad a realizar, en cuanto estén listos con la prenda puesta se pedirá a la persona que se centre en interpretar a la otra persona y describa lo que siente, las sensaciones que tiene siendo la otra persona y las emita de forma adecuada; se hace mención de que ambas partes tienen que hacer esta actividad siempre teniendo en cuenta que deben guardar el respeto unos a otros en todo momento, posteriormente cuando terminemos la actividad se pide que ambas partes emitan el punto de vista de cómo fueron interpretados entre sí, en esta punto de la sesión, como terapeutas estamos fungiendo como mediadores y dirigiremos la charla para evitar momentos de exaltación entre los presentes. Para culminar la sesión se agradece la atención y participación de cada uno de los presentes, reconociendo el trabajo realizado durante la sesión y nos despedimos.


Sesión: 33. ¿Cómo les ha afectado? Objetivo: Que el paciente pueda reconocer las afecciones que las adiciones han traído a su vida. Así mismo, como estas la han alejado de su familia. Tiempo estimado: 45 minutos. Materiales: Tarjetas con diferentes contenidos: Preguntas, reflexiones, ¿qué harías?, ¿cómo hubieses preferido que fuera? Hojas blancas y lápiz. Descripción de la intervención: Se saludan a las personas como debe ser, y se agradece su presencia. Una vez realizado esto, se prosigue explicando la actividad, que será de la siguiente manera: El paciente deberá recordar un hecho bello que haya ocurrido en su vida, en relación con su familia, y cómo este cambió a causa de las adicciones. Se le pedirá al paciente narrar dicha historia, una vez finalizada la narración, se le harán las preguntas realizadas en las diferentes tarjetas. De este modo, se espera que el paciente pueda reflexionar sobre su actuar, y cómo le ha afectado a su vida personal, y especialmente a la familiar. (Todo esto, también será anotado en una hoja blanca). Una vez finalizada la actividad, se despedirá a los involucrados, haciendo mención sobre su espera en la próxima sesión. Sesión: 34 Nombre: Role Playing


Objetivo: Deducir la sensación de culpabilidad y concientizar el buen actuar del paciente hacia su familia. Tiempo estimado: 45 minutos. Materiales: Tarjetas en donde colocarán el nombre de cada uno de los integrantes de su familia. Descripción de la intervención: Se saludan a las personas como debe ser, y se agradece su presencia. Una vez realizado esto, se prosigue explicando la actividad, que será de la siguiente manera: Los pacientes estarán sentados de manera circular, d este modo, se les repartirá a cada uno de ellos una hoja, en donde colocarán el nombre de uno de los integrantes de su familia, y harán una pequeña descripción de ellos (Si son alegres, serios, graciosos, etc.), una vez hecho esto, se le pedirá que ellos recuerden algún suceso en donde esto afectó a ese miembro de familia a causa de las adicciones. Con esto presente, se le pedirá que representen el actuar de la persona elegida ante dicha situación. Así mismo, se solicitará que expresen como creen que ese familiar se sintió en ese momento, y cómo cree que se siente aún en la actualidad. Una vez finalizada la actividad, se despedirá a los involucrados, haciendo mención sobre su espera en la próxima sesión.


Anexos Sesión 1

Sesión 2


Sesión 3, 4 y 5

Sesión 6

Sesión 7


Sesión 8

Sesión 9


Sesión 10


Sesión 12

Sesión 13


Sesión 17

Sesión 22


Sesión 24

Sesión 26


Sesión 28

Sesión 30


Referencias Aguirre-Guiza, N., Aldana-Pinzón, O., Bonilla-Ibáñez, B. (2017). Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Salud pública. 19 (1), 3-9. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.41785. Apud, I. y Romaní, O. (2016) la encrucijada de la adicción. Distintos modelos en el estudio de la drogodependencia. Salud y drogas. 16 (2), 115-125. Arévalo-Contreras, S. y Oliva, F. (2015). Consumo de Drogas y Percepción de Riesgo en Jóvenes del CUValles de la U. de G. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 5 (10). Arrioja, G., Frari, S., Torres, A., Gargantúa, S., de Avila, M., Morales, F., (2017). Factores de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes estudiantes SMAD. Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas. 13 (1), 22-29. Cabanillas-Rojas, W. (2012). Factores de riesgo/protección y los programas preventivos en drogodependencias en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(1), 104-111.

Código Penal Federal. (2012).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Corcoy, M. (2018). Delitos alimentarios y protección penal de la salud pública. Revista de Bioética y Derecho, (42), 5-22.

Cruz-Bermúdez, N. (2013). Psicología, neurociencia y drogadicción en Puerto Rico: Implicaciones para la investigación interdisciplinaria. Revista Puertorriqueña de Psicología. 24 (2), 1-13.


Cuerno, L. (2013). Uso y abuso de sustancias psicoactivas: Cultura y sociedad. Policía y Seguridad Pública. 2 (2), 65-111. Díaz, R. y Sierra, M. (2008). Análisis teórico sobre prevención de drogodependencias en el marco de la educación para la salud: factores de riesgo y de protección. Acciones e Investigaciones Sociales. 26(1), 161-187. García-Aurrecoechea, V., Rodríguez-Kuri, S., Córdova-Alcaráz, A. y Fernández-Cáceres, M. (2016). Diagnóstico macrosocial de riesgo del consumo de drogas en México. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records. 6 (3), 2516- 2526. Gárciga, O. (2013). Las conductas adictivas desde un enfoque social. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(4). Gómez, A., y Almanza, A. (2016). Impacto del narcotráfico en jóvenes de Tamaulipas, México: drogas e inseguridad. Revista de Psicología. 34(2), 445-472. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201602.009 González-Reyes, P. (2011). Impacto espacial diferenciado en el consumo y adicción a las drogas en la frontera norte de México: el caso del Estado de Baja California. CRIM. 55 (2), 16-36. http://dx.doi.org/10.22235/rd23.2527 López-Muñoz, F., González, E., Serrano, M.., Antequera, R., y Alamo, C.. (2011). Una visión histórica de las drogas de abuso desde la perspectiva criminológica (Parte I). Cuadernos de Medicina Forense. 17(1), 21-33. Luna-Fabritius, A. (2015). Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 60(225), 21-44.


Medina, M., Real, T., Villatoro, J., y Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos?. Salud Pública de México. 55(1), 67-73. Milián, G., Gálvez, E., Pita, C., y Rosales, O. (2005). Factores de riesgo para el consumo de drogas ilícitas. Revista Cubana de Medicina General Integral. 21(5-6) Miña, L., Rell, D., Pérez, Z., y García, C. (2018). Consideraciones sobre las adicciones en la formación del profesional de Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica. 40 (2), 513520. Osorio, E., Ortega, N., y Pillon, S., (2004). Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem [online]. (12), 369-375. Palacios, J. (2015). Estimación psicométrica de la escala de autoeficacia ante conductas de riesgo para adolescentes en México. Intervention. 24 (1), 1–7. Pisciottano, J. (2021). Derecho Penal y salud pública. Las respuestas ante la pandemia de COVID19 en Uruguay. Derecho. (23), 1510-3714. Pons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis, 4(2), 157-186. Pons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis. 4 (2), 157-186. Ruíz, A., Hernández, M., Mayrén, J. y Vargas, M. (2014). Funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas con y sin conducta delictiva. Liberabit, 20(1), 109117. Saiz, J. (2008). Psicología Social de la Salud sobre el consumo adictivo de cocaína: un modelo psicosocial sintético. Psychosocial Intervention. 17(1), 61-74.


Saravia, J., Gutiérrez, C. (2014). Factores asociados al inicio de consumo de drogas ilícitas en adolescentes de educación secundaria. Revista Peruana de Epidemiología. 18, (1), 1-7. Sociedad Mexicana de psicología. (2018). Código Ético del Psicólogo. 5ª ed. Trillas, México. Tena-Suck, J., Castro-Martínez, G., Marín-Navarrete, R., Gómez-Romero, P., Fuente-Martín, A., y Gómez-Martínez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la

práctica

médica.

Medicina

interna

de

México.

34

(2),

264-277.

https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595 Tizoc-Marquez, A., Rivera-Fierro, Karina., Rieke-Campoy, U., Cruz-Palomares, M.

(2017).

Reducción de daños como estrategia para el uso y abuso de sustancias en México: Desafíos y oportunidades. Ra Ximhai. 13,(2), 39-51. Villatoro, J., Medina-Mora I., Campo, R., Fregos, D., Bustos, M., Resendiz, E., Mujica, R., Bretón, M, Soto, I. y Martínez V. (2016). El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud mental, 39(4), 193-203.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.