PLAN DE INTERVENCIÓN EN ADULTOS MAYORES

Page 1

PLAN DE INTERVENCIÓN EN ADULTOS MAYORES

Olg a A id é G óm ez H e r ná n dez


Índice Portada________________________________________________________________________ Justificación____________________________________________________________________2 Estados del arte _________________________________________________________________9 Modelos asociados ________________________________________________________9 Teorías asociadas__________________________________________________________15 Marco ético legal________________________________________________________________18 Descripción ética __________________________________________________________17 Código penal federal _______________________________________________________ Características sociodemográficas___________________________________________________19 Diagnóstico y planificación de la intervención_________________________________________21 Plan de intervención _______________________________________________________21 Sesiones_________________________________________________________________21 Referencias ____________________________________________________________________36 Anexos________________________________________________________________________40

1


Justificación

Todas las personas pasamos por el proceso del envejecimiento, desde el momento en el que nacemos, comenzamos a envejecer. Sin embargo, llegamos en un momento en el que este proceso se hace notorio en la vida de cada persona. A este hecho se le conoce como vejez. Cuando las personas llegan a una edad avanzada, es cuando necesitan más ayuda, y necesitan ser cuidado para no perder las diferentes facultades que estos tiene. Actualmente podemos notar que el tiempo de vida ha aumentado, sin embargo, esto no significa que el nivel de vida de los adultos mayores, sea la mejor. Aponte (2015), menciona que el hecho de que la población anciana vaya en aumento deriva en la necesidad de que se desarrollen planes de acción para la atención adecuada y necesaria en el ámbito de la salud, en lo social y en lo económico. De este hecho, podemos mencionar que es necesario buscar estrategias que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores. Bajo este contexto y debido a las características y cambios asociados al proceso de envejecer, es importante conocer la calidad de vida con la que se vive esta etapa. “Gran parte de la población tiene conductas negativas hacia las personas mayores, inconscientes algunas veces, pero, muchas otras, conscientes y activas. Igualmente, las personas de edad avanzada no parecen muy felices de ser categorizadas como tales”. (Tamer, 2007). Este hecho hace que la importancia de la gestión del cuidado de los adultos mayores sea aún más importante, pues si no se realiza Tamer (2007), menciona que refuerza las representaciones de la vejez como sólo pérdidas o carencias. Lo cual es una idea equivocada. La importancia de saber sobre los cuidados del adulto mayor, es tan vital como la salud de manera general, Gutiérrez (2000) explica que para lograr el desarrollo de programas de promoción de la salud del anciano, es ante todo fundamental reconocer su importancia en las políticas sociales y en el proceso de desarrollo. Necesitamos, además, mejorar la capacidad de análisis de nuestros sistemas de 2


salud, particularmente en lo que concierne a los grupos de alto riesgo, y promover a nivel político la búsqueda de la igualdad en el ámbito de la salud. En años recientes, los cuidados geriátricos se enfocan, cada vez más, a la evaluación global, la prevención de las incapacidades y la protección de la independencia.”(Gutiérrez, 2000). Mogollón (2012) especifica que hasta hace 30 años, la investigaciones gerontológicas privaban al adulto mayor de participar en cualquier escenario educativo o sociocultural ante la creencia de que la ancianidad implicaba la evolución irreversible del deterioro biofísico, cognitivo o sicológico, como consecuencia de la senescencia, pero este hecho ha cambiado, gracias a nuevas investigaciones que se han realizado, en donde se puede probar que las personas mayores, aún tiene la condición de realizar diversas actividad, claramente no como como lo jóvenes. La Organización de las Naciones Unidas (2002), en su informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, plantea que el adulto mayor tiene derecho a su independencia, a la alimentación, vivienda, educación, y también a la protección jurídica, que lo salvaguarde de la exclusión, los maltratos y, por consiguiente, con libre acceso a todos los servicios sociales.

3


Impacto en el cuidado y atención al adulto mayor en México Como bien se sabe, el cuidado de los ancianos ha sido de vital importancia a través de los años. Por supuesto, dependiendo de cada país y cultura, es el grado de importancia que reciben. En todo caso, México ha sido uno de los países que le ha dado un nivel de importancia no muy elevado a este tipo de situaciones. Existen varios departamentos encargados al cuidado de los ancianos, así como el INAPAM (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores), que es aquel responsable para brindarle bienestar tanto física, como mental. Sin embargo, estos departamentos, en muchas ocasiones, no le dan la atención necesaria, puesto que las personas mayores, pueden verse afectadas. Casado y López (2001) expresan que se ha discutido mucho acerca de quiénes deben participar en la atención de aquellos que han perdido su autonomía, como es el caso de los “ancianos dependientes” que pueden definirse como personas mayores que durante un periodo de tiempo prolongado, o de forma permanente, requieren de ayuda para realizar ciertas actividades cotidianas (vestirse, comer, asearse, etc.), por presentar deterioro en su funcionalidad física. (Arroyo, 2010). Como bien se sabe, la familia juega un papel importante en este caso. Anteriormente, las mujeres estaban exclusivamente dedicadas al cuidado del hogar, pero en la actualidad, debe ser responsabilidad de toda la familia, el cuidado de las personas mayores que viven dentro. En México se considera adulta mayor a la persona a partir de que cumple los 60 años de edad. Por esta razón, muchos ya no son recibidos en varios trabajos, o son tratados como menos en las diversas actividades, cuando esto debería ser así, sino todo lo contrario. “Al comienzo del nuevo siglo, las perspectivas de envejecimiento de las personas y de las poblaciones plantean algunos de los desafíos sociales, económicos y humanitarios más grandes que ha conocido la humanidad en su conjunto” ( Can, et al, 2015). 4


Actualmente, las personas mayores tienen derechos para el cuidado de su salud, tanto en el sector público o privado. Se espera claramente que estos puedan cumplir con los objetivos de cuidado hacia las personas mayores. Esto para evitar riesgos en su salud física y mental. Claramente, el autocuidado también es muy importante aunque bien se sabe, que a la edad avanzada, no es tan sencillo como cuando uno es joven. Como lo menciona Robles y Vásquez (2008) Es indiscutible que las expectativas y valoraciones de los sujetos se basan en una serie de interpretaciones y evaluaciones con respecto a diferentes tipos de cuidado y a partir de las cuales construyen su opción de preferencia. Muchas de estas construcciones valorativas reportadas en los estudios derivan de la propia experiencia, al haberse indagado entre ancianos y sus familiares quienes transitaron hacia un cuidado por no familiares o el estar residiendo en un asilo. Existen situaciones que provocan una dependencia de carácter permanente y los cuidados a partir de su aparición tendrán que ser brindados de por vida.

Indispensablemente el cuidado de las personas mayores es importante, y su cuidado y atención debe ser tomado con responsabilidad, puesto que si no se hace, puede provocar enfermedades graves. Una de las consecuencias podría ser la demencia. Este hecho hace aún más complicada la situación, y hace que las personas cercanas se vayan alejando poco a poco.

5


Funcionalidad del adulto mayor de acuerdo a las áreas biológica, psicológica, social y espiritual. Guayerbas, et al (2001) nos mencionan que la capacidad funcional de nuestro sistema inmunitario, un claro indicador del estado de salud y de la longevidad de los individuos, se va modificando a lo largo de la vida, produciéndose un deterioro de dicho sistema al envejecer. Se ha querido estudiar cómo varían en las diferentes décadas de la vida las funciones más representativas de los principales tipos de células inmunocompetentes para poder establecerlas como marcadores de “edad biológica” y predictores de la capacidad defensiva frente a infecciones en el anciano. Así mismo, varios factores biológicos y ambientales define como las influencias normativas relacionadas con la edad. Lozano-Poveda (2011) hace referencia que el envejecimiento humano ha sido objeto de estudio y de preocupación a lo largo de la historia desde aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Biológicamente, los humanos comienzan a envejecer desde su nacimiento, pero con ritmos diferentes. La situación social, el modo de vida, el entorno cultural aceleran o retrasan la evolución biofisiológica. Así, no hay una única edad para la vejez, pues son diferentes la edad cronológica, la edad corporal y la edad social. La primera la define el número de años; mientras la social es establecida por la sociedad. Al respecto, Rowe y Kahn proponen estratificar el “envejecer normal” en dos categorías, envejecimiento exitoso y envejecimiento usual, relacionando los límites de la edad con las manifestaciones propias del proceso de envejecimiento. En el envejecimiento exitoso se observa la alteración funcional atribuible al proceso de envejecimiento; mientras en el envejecimiento usual se observan cambios como resultado del efecto combinado de la enfermedad y el estilo de vida, sumado al proceso de envejecimiento como consecuencia de la fragilidad presente en el anciano ocasionada por la disminución de la reserva homeostática asociada con mayor riesgo de discapacidad. Desde el punto de vista biológico, existen diferentes explicaciones del envejecimiento, que coinciden todas en aceptar la presencia de una pérdida progresiva y uniforme del estado óptimo de salud 6


y del vigor, que afecta la mayoría de las funciones fisiológicas, cognoscitivas, emocionales y del comportamiento. Soberanes, et al (2009) Hacen referencia sobre el marco de la distinción de las edades, en general, diversos autores se han aproximado a la vejez considerando a los ancianos un grupo de población vinculado a problemáticas sociales particulares que viven, trabajan, demandan servicios y equipamientos, consumen bienes y ocupan un espacio, dependiendo del tamaño, la dinámica y la composición de la población. En este contexto es posible hablar de la edad social, relacionada con las actitudes y las conductas establecidas por la sociedad; así, la edad, al presentarse como una categoría social con marcados fundamentos biológicos, permite considerar la vejez una construcción social e histórica que, según Arber y Jay, posee el significado conferido por el modelo cultural vigente, en términos de los procesos de producción, el consumo de determinada tendencia y los ritmos vitales impuestos por cada sociedad. Durán, Orbegoz, Uribe, y Uribe (2008) especifican que el concepto de anciano varía tanto por su aspecto social como por sus aspectos psicológico y biológico. Es imprescindible su diferenciación, ya que en este segmento de la población no es posible hablar de un grupo homogéneo. La vejez se relaciona con formas de parentesco, economía, salud, capacidad de automantenimiento, modelos de conducta, religión, marginación, moral y política, entre otros. Ortiz y Catro (2009) mencionan que desde una perspectiva más amplia y por ser una de las autoras que más ha trabajado el tema, Carol Ryff se refiere al bienestar psicológico como el esfuerzo por perfeccionar el propio potencial, de este modo tendría que ver con que la vida adquiera un significado para uno mismo, con ciertos esfuerzos de superación y conseguir metas valiosas. Lo que interesa es conocer la trayectoria evolutiva del bienestar psicológico, con especial atención en los últimos años de vida, los cuales se saben difíciles para las personas mayores, por estar caracterizados por pérdidas, amenazas y adaptación a nuevos estados psicosociales y físicos; estos 7


acontecimientos pueden limitar la vida en términos cuantitativos y cualitativos.

A pesar de estos impedimentos los ancianos se adaptan a todos estos nuevos cambios, replanteándose sus metas y desafíos, adaptándolas a sus nuevas capacidades sociales, psicológicas y físicas; es por esta razón que muchos de ellos informan altos niveles de bienestar, pues sus metas ya no son las misma de hace 10 años, lo que disminuye la frustración al fracaso cuando no se puede llegar a concretar las metas propuestas a esta edad. De algún modo, las personas mayores siempre son influenciadas con la religión. Aunque esto se puede considerar en el ámbito social, cabe mencionar que estos pueden tomar base en un área específica, que es el espiritual! Las personas mayores se verán involucradas en diferentes aspectos de ayuda hacia los demás, cuando su convicción es la de ser semejantes a Cristo. De este modo, toman una funcionalidad bastante impresionante.

8


Modelos de la personalidad adulta Durante el paso de los años, podemos notar que el envejecimiento es progresivo, y se va a apoderando cada vez más de la esencia humana. Numerosos autores están interesados en investigar cómo se caracteriza la personalidad de las personas mayores y si la edad o el pasar de los años influyen o modifica la descripción que una persona tiene de sí misma. (Caprara Y Steca, 2004) Cuando una persona llega a la edad de la adultez mayor, existen varios factores y experiencias pasadas que pueden hacer que la personalidad cambie durante esta etapa. Krzemien (2007), nos menciona que algunos clínicos e investigadores sugieren que los cambios asociados a pérdidas, propios del proceso de envejecimiento, afectan la adaptación vital. Sin embargo, existe una marcada variabilidad en la forma en que las personas responden y se adaptan a dichos cambios. Mientras que algunas presentan un comportamiento disfuncional y síntomas de inadecuación, otras mantienen un nivel de adaptación saludable o incluso incrementan su bienestar, aún en la edad avanzada. Farina y Fernandes (2015).mencionan que existe vasta evidencia empírica acerca de la relación entre estrategias de afrontamiento y rasgos de personalidad desde una perspectiva factorial basados en los modelos biofactoriales de Cattell y Eysenck, y en modelos léxicofactoriales como los Cinco Grandes de McCrae y Costa. Así mismo, se puede mencionar que el autoconcepto de estas personas se ven afectadas o favorecidas. “El bienestar psicológico como construcción personal descansa en el desarrollo psicológico de cada individuo, el cual posee la capacidad para interactuar en forma armoniosa con su entorno” (Ortìz, 2009). Así mismo, Ortiz (2009) refiere que para la tercera edad, la autoestima es clave, debido a que el anciano debe valorar sus habilidades y características, las que han sufrido cambios objetivos en comparación con años atrás. La dificultad radica principalmente en el contexto en el cual se realiza esta 9


evaluación, ya que el anciano se encuentra en una situación física, social y culturalmente menoscabada, motivo por el cual se sienten rechazados y perciben que la sociedad los valora negativamente, debido al mayor aprecio de los valores asociados a la belleza juvenil por parte de la sociedad y del menor aprecio a la experiencia y sabiduría, como valores propios de la ancianidad Vera, et al (2007) mencionan que durante la tercera edad tienen lugar una serie de cambios neurobiológicos, físicos, psicológicos, familiares y sociales que demandan del adulto mayor, recursos personales que le ayuden a logar la adaptación en esta etapa de la vida. En un estudio realizado por Krzemien (2007) se encontró que la mayoría de los estilos de personalidad presentó una asociación estadísticamente significativa con las estrategias y los estilos de afrontamiento.

El estilo de personalidad apertura se relacionó positivamente con las estrategias

reinterpretación positiva, humor y aceptación; y a la vez, negativamente con las estrategias evitativas como negación, uso de sustancias y renuncia al afrontamiento, y con autocrítica. Delhom, et al (2019) mencionan que como resultado de un estudio que realizaron, lo más interesante es que los resultados indican que los individuos con personalidades extravertidas, responsables, abiertas a la experiencia y emocionalmente estables tienden a enfatizar en el envejecimiento características relacionadas con el funcionamiento óptimo entendido como el desarrollo del propio potencial, tener cierto control sobre la propia vida y tener un sentido de propósito, aspectos relacionados con el envejecimiento exitoso. Como se mencionó anteriormente, los sucesos que acontecieron durante los años de vida, son de gran importancia respecto a la personalidad que las personas mayores asumen en el presente. De este modo, se puede decir, que las experiencias vividas influyen en el adulto mayor, ya sea de manera positiva, o de manera negativa.

10


Salud mental, afrontamiento y adaptación al envejecimiento “Para conseguir la adaptación a los cambios que se producen en el envejecimiento se ponen en marcha una serie de estrategias de afrontamiento”, (Mayordomo-Rodríguez, et al, 2015) Como lo mencionan Martin, Kliegel, et al, (2008).durante el envejecimiento, existe una disminución de los recursos tanto materiales como personales asociados a la edad, que dificultan el ajuste ante situaciones desventajosas como la pérdida de salud, pérdida de seres queridos, el aumento de la dependencia,etc. El afrontamiento, ha sido definido como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las situaciones específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo (Lazarus y Folkman, 1984). En un estudio realizado por Mayordomo-Rodríguez, et al, (2015) se encontró que El envejecimiento es una etapa en la que se producen una serie de pérdidas a las cuales la persona mayor debe adaptarse y así poder mantener su bienestar. Una importante variable mediadora es el afrontamiento, que a través de sus diferentes estrategias, permite adaptarse a las situaciones dadas en esta etapa del ciclo vital, es decir, la puesta en marcha de los propios recursos para la consecución de objetivos y la manipulación de la situación para conseguir un buen ajuste. En cuanto a los resultados obtenidos con respecto a la relación entre las estrategias de afrontamiento y la edad, parecen ser contradictorios a los encontrados en la literatura, ya que la edad no muestra relación con las estrategias de afrontamiento, sino que permanece estable a lo largo del tiempo. Por otro lado, un estudio longitudinal demostró que el uso de ambos tipos de afrontamiento disminuyen con la edad, excepto para el uso de la búsqueda de apoyo social, que se mantiene estable en el tiempo (Brennan, et al, 2012). 11


Otro de los aspectos, también importantes, que se han de analizar, son aquellos que tienen que ver con el modelo de la valoración cognitiva. Según Fernandes-Lopes y Lima-Argimon, (2016), el funcionamiento cognitivo experimenta cambios en las personas mayores. El envejecimiento se asocia comúnmente con el deterioro cognitivo y la pérdida de otras capacidades, lo cual conlleva la necesidad de investigar elementos que puedan contribuir a las intervenciones preventivas de rehabilitación cognitiva y que tienen como objetivo garantizar la calidad de vida de los ancianos. Los cambios en los procesos cognitivos pueden llegar a tener un impacto en el funcionamiento en las actividades de la vida diaria y en la toma de decisiones sobre salud, estilos de vida, en el desempeño laboral, el funcionamiento social, el apoyo prestado y/o recibido y, en general, en la satisfacción con la vida durante el proceso de envejecimiento (Dewey y Prince, 2005). En un estudio realizado por Gonzalez, Facal y Yaguas (2013) se encontró que al analizar los datos según la edad, se ha comprobado que las puntuaciones de todas las funciones cognitivas (memoria verbal, velocidad viso-motriz, amplitud de memoria de trabajo, fluidez semántica y fonológica, denominación y funcionamiento cognitivo general) experimentan un decremento estadísticamente significativo según aumenta la edad. En este sentido, se puede decir que el mantenimiento / manipulación, es esencial para la memoria de trabajo y requiere la adaptación de otros procesos. Es difícil estudiarlo de forma aislada, ya que las respuestas de modificación de las redes que sustenta son raras. Conserva y manipula la información, según lo presentan Fernandes-Lopes y Lima-Argimon, (2016). Así mismo los modelos de envejecimiento exitoso, son fundamentales, para un envejecimiento progresivo.Se puede definir el envejecimiento exitoso como la adaptación a los cambios físicos, fisiológicos y sociales que se producen en el adulto mayor con el paso del tiempo.

12


De acuerdo con el modelo de adaptación de Roy (Roy, 2009), las personas son sistemas adaptativos que operan mediante entradas, procesos y salidas. Las entradas al sistema constituyen los estímulos que activan los procesos de afrontamiento para generar las salidas, lo que se conoce como conductas o respuestas. Kantún-Marín, et al (2017) concluyen que se puede definir estímulo como cualquier fenómeno interno o externo a la persona que provoca una conducta o respuesta. El modelo propone tres tipos de estímulos: focal, contextual y residual. De acuerdo con el modelo de adaptación de Roy, las respuestas de afrontamiento exitoso (adaptación) se podrían dar bajo cuatro modos: a) fisiológico, b) autoconcepto, c) interdependencia y d) de función de rol.

13


Modelos asociado al Desarrollo socioemocional del adulto mayor Según Giuliani (2012), refiere que desde un marco psicobiológico, las emociones son pensadas como procesos neuropsicológicos seleccionados a lo largo de la evolución de las especies, cuya función es registrar estímulos ambientales con el fin de preparar al organismo para la acción, es decir, motivarlo para el comportamiento. Paul Ekman, principal referente de esta línea de investigación, postula la existencia de seis emociones básicas: miedo, enojo, tristeza, alegría, sorpresa, asco y desprecio. Este autor considera que el componente cultural de la vida afectiva se limita específicamente a los estímulos capaces de generar dichas emociones y a las reglas de expresión. “El constructo competencias socioemocionales (CSE) fue desarrollado a partir de los avances en el campo de investigación de la inteligencia emocional. Desde sus inicios este último constructo intentó explicar por qué algunas personas parecen ser emocionalmente más competentes que otras”. Mikulic y Aruanno (2014). Para Bisquerra-Alzina (2003) existirían dos grandes bloques dentro de las CSE: la capacidad de autorreflexión (i.e., identificar las propias emociones y regularlas de forma apropiada) y la habilidad de reconocer lo que los demás están pensando y sintiendo (

habilidades sociales, empatía). Su modelo

incluyó competencias como la conciencia emocional, la regulación de las emociones, la autonomía personal, la inteligencia interpersonal y habilidades sociales y la solución de conflictos. Izquierdo (2007) nos menciona que las preguntas clave de una psicología del desarrollo de la edad adulta serían, si se dan verdaderos cambios con el aumento de edad, qué magnitud encierran estos, en qué ámbitos pueden observarse y si se manifiestan relacionados entre sí. Además, habría que investigar cómo se producen. Dado que los cambios suceden de manera distinta en las diversas competencias, conviene hablar de una multidimensionalidad y una multidireccionalidad. En la formulación de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, Cloninger6, destaca los 14


siguientes aspectos: a) Diferencias individuales: los individuos difieren en cuanto a las fuerzas internas; hombres y mujeres presentan diferencias de la personalidad debidas a las diferencias biológicas. b) Adaptación y ajustamiento: un ‘yo’ fuerte es la llave para la salud mental; deriva de una buena resolución de las ocho fases de desarrollo del ‘yo’, con predominancia de las fuerzas positivas sobre las negativas (confianza sobre desconfianza, etc); c) Procesos cognitivos: el inconsciente es una fuerza importante en la formación de la personalidad; la experiencia es influenciada por modalidades biológicas que se expresan por medio de símbolos y juegos. d) Sociedad: modela la forma con que las personas se desenvuelven. Entre otros. Bordignon (2005). Según Krzemien (2012) las teorías implícitas se ocupan de las representaciones mentales, creencias y concepciones acerca de cómo es una persona sabia. Algunas de estas teorías parten del reconocimiento social de personas conocidas popularmente como sabias, mediante la descripción de las características de estas personalidades. Para Cumming y Henry (1961), la teoría psicosocial de la desvinculación, menciona que el envejecimiento se manifiesta cuando se da una separación recíproca entre el adulto mayor y el sistema al cual pertenece. Según esta teoría, la desvinculación es voluntaria, disminuye las actividades y compromisos del adulto mayor que se traduce en un beneficio para la persona y la sociedad. El aislamiento del adulto mayor se convierte en una conducta adaptable y ventajosa, al final, la sociedad le quita responsabilidades y lo aísla del contexto social. Los autores determinan en la formulación de esta teoría un carácter universal e irreversible. (Citado por Mogollón, 2012). En contraparte con la teoría de la desvinculación, aparece la teoría de la actividad. Esta teoría se atribuye a Tartler (1961, citado por Motte y Moñoz, 2002) y parte de la hipótesis de que únicamente es feliz la persona con una actividad continua, capaz de realizar algo útil para otras personas. Esta teoría, es apoyada por evidencia empírica, tal como los estudios realizados por Havighurst, et al. (1967, Citado por Lehr y Thomae, 2003). 15


Después de haber mencionado esto, se puede mencionar la teoría de la continuidad. Esta teoría sustenta que no hay interrupción de la actividad en la transición de la edad madura a la tercera edad, muestra, por otro lado, que sí existen cambios pero son mínimos y surgen debido al importante paso hacia la adaptación de la tercera edad. De acuerdo a esta teoría, la actividad que ejerce la persona objeto de la transición no se detiene, al menos bruscamente (Atchley, 1993, citado por Mogollón, 2012)). Zetina (1999) refiere que la teoría de la actividad, por el contrario, sostiene que si se mantiene la actividad diaria de los ancianos, éstos podrán obtener una serie de satisfacciones muy gratificantes en su vida, tales como la autoestima, la seguridad y la independencia, así como la prevalencia de un estado saludable. Estudios en donde se correlacionan medidas tales como la capacidad mental y física, y los niveles socioeconómicos con la actividad, demuestran que son la base para la promoción del desarrollo humano, lográndose así un ajuste satisfactorio para las personas de la tercera edad. Nosotros consideramos este presupuesto teórico de mayor utilidad para el estudio de las personas ancianas. En términos de la pérdida de roles, los teóricos de la actividad han resaltado frecuentemente la ausencia de roles formales desempeñados por las personas mayores dentro de las principales instituciones de la sociedad. En el ámbito del desarrollo socio-emocional aparece la teoría socio-emocional de la Selectividad. (Carstensen, 1992) sobre el supuesto de que las interacciones sociales están íntimamente relacionadas con la satisfacción subjetiva. Según esta teoría, se deben poner en marcha medidas reguladoras para seguir aplicando con eficacia los recursos vitales de que dispone la persona. La tesis fundamental de la teoría de la selectividad afirma que la persona debe seguir activando su entorno social, modificándolo y adaptándolo con el paso de la edad. (Citado por Izquierdo, 2012)

16


Descripción legal del proyecto. La responsabilidad de un trabajador del área de la salud, en las personas es de suma importancia, y aún más, si hablamos de las personas mayores. El trato a estos debe ser con total responsabilidad y delicadeza, es por esto, que se verán las descripciones legales que implica el cuidado del adulto mayor. Para comenzar, se habla de que el profesionista deber totalmente ético, de este modo, la implicación más importante es la responsabilidad del profesional. Es por eso que en el código penal federal, titulo decimosegundo “Responsabilidad Profesional” en el Artículo 228, se menciona que Los profesionistas, artistas o técnicos y sus auxiliares, serán responsables de los delitos que cometan en el ejercicio de su profesión, en los términos siguientes y sin perjuicio de las prevenciones contenidas en la Ley General de Salud o en otras normas sobre ejercicio profesional. Así mismo en el Título Tercero Bis, “Delitos contra la Dignidad de las Personas”, Capítulo Único “Discriminación”, siendo este el articulo 149 Ter. Se menciona que Se aplicará sanción de uno a tres años de prisión o de ciento cincuenta a trescientos días de trabajo a favor de la comunidad y hasta doscientos días multa al que por razones de origen o pertenencia étnica o nacional, raza, color de piel, lengua, género, sexo, preferencia sexual, edad, estado civil, origen nacional o social, condición social o económica, condición de salud, embarazo, opiniones políticas o de cualquier otra índole atente contra la dignidad humana o anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas mediante la realización de cualquiera de las siguientes conductas: Niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga derecho; Niegue o restrinja derechos laborales, entre otros. Si bien puede uno notar, que aunque no se menciona a las personas mayores de manera específica, existe la palabra “edad”, a la cual debemos apegarnos para evitar un mal trato a estas personas. Por lo tanto, para continuar haciendo un buen trabajo, se deberá tratar con mucho respeto a las personas a quienes hemos de tratar, para evitar cualquier conflicto.

17


Por otro lado en el mismo capítulo de “Disposiciones generales” en el artículo 229, se menciona que el articulo antes mencionado, es específicamente para los médicos, sin embargo, estos están dentro del área de la salud, y puede ser tomado para todo trabajador que esté en la misma área. El trabajar en el área de la salud, conlleva gran responsabilidad, y dentro de esto, podemos notar que a pesar de las circunstancias, siempre debemos mantenernos en una posición ética, y no tratar de contradecir lo que ha estado estipulado por los expertos, en cuanto a la responsabilidad de cada profesional. Así mismo, en el código ético del psicólogo, se mencionan varios artículos, referidos al cuidado integral y moral del paciente, que deben ser guardado con responsabilidad, siendo estos, parte de una buena formación para ambas partes. Por ejemplo en el capítulo 1, sección 3, y apartado C, se menciona que el psicólogo debe demostrar en su actuación: precisión y honestidad, apertura y sinceridad, máxima objetividad y mínimo riesgo o prejuicio, y evitar conflictos de interés. La integridad en las relaciones que el psicólogo establece con los demás, apoya normas de comportamiento como evitar el engaño, el fraude etc. Con esto, podemos notar que si se rompe cualquier ley estipulada, puede traer grandes consecuencias, y además, se perderá la moral personal. En este caso, también se mencionan a cerca de los prejuicios, y en ningún momento, se deberá realizar este acto o algo parecido con ninguna persona.

18


Características de la población

La población que corresponde al municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, según el censo INEGI 2010 fue de 185,917 personas, siendo esta más del 90 % de la población total del municipio. Es el mayor centro urbano de la región de Los Altos de Chiapas y el tercero más poblado en la entidad, detrás de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. Se estima que en el estado de Chiapas, según datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) en el 2010, 345, 461 personas de la población, son adultos mayores, que 19


corresponde al 7.2 % del total. De esta cifra 171, 889 (48 %) son hombres, y 173, 992 (51.9 %) son mujeres. Hablando específicamente del municipio de San Cristóbal de Las Casas, considerando que el 7.2% es el 100%, un 5.3 de este, corresponde al municipio antes mencionado. Tal municipio cuenta con dos instituciones específicas para la atención especializada del adulto mayor, y otras adicionales que los atienden de manera secundaria. Así mismo, como otras áreas de recreación y entretenimiento. Por lo tanto, se puede especificar, que tal población cuenta con ayuda suficiente para los adultos mayores, considerando las necesidades y según las posibilidades del estado. En cuanto al trato con los adultos mayores, se puede mencionar que con el paso de los años, se ha ido perdiendo la costumbre de respetar más a los adultos mayores, sin embargo, el trato en la actualidad, sigue siendo de completa educación. Siempre se ha tratado con amor a estos, y se les considera personas de sabiduría y buenos consejeros.

20


Diagnóstico y planificación de la intervención. Plan de Intervención

NOMBRE: Plan de Intervención Cognitiva Para Adultos Mayores (PICPAM). OBJETIVO: El objetivo principal a esta intervención, se relaciona con la estimulación cognitiva del adulto mayor. Se trabajará la memoria a corto y largo plazo, para evitar la pérdida de memoria, u otra patología futura.

Sesiones Semana 1 Sesión 1 

Nombre: El memorama andante.

Objetivo: Desarrollar en el adulto mayor la capacidad de memorizar sobre ubicación de objetos a través de la observación.

Tiempo: 1 hora

Materiales: Memorama y una mesa.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención, y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se colocará cada memorama bocabajo de modo que cuando al paciente se le indique, pueda ir volteando cada figura de par en par, hasta completar cada una de las figuras. Para esto el paciente tendrá que observar de manera delicada la ubicación de cada figura para que pueda encontrar más prontamente los pares. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día.

21


Sesión 2 

Nombre: Trazando, trazando sin estar cruzando.

Objetivo: Crear en el adulto mayor una atención más focalizada, así pueda tener la capacidad de tomar decisiones sólidas.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Hoja donde se encuentra la actividad de manera impresa y lápiz.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención, y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se le entregará al adulto mayor unas hojas en donde trazaran líneas para unir las figuras iguales, evitando que las líneas se crucen entre sí. Será un total de 5 hojas, haciendo cada vez más complicado los trazos. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día

Sesión 3 

Nombre: Encerrando y observando, voy canalizando.

Objetivo: Identificar las figuras similares y así también manejar su atención focalizada.

Tiempo: 50 minutos.

Materiales: Hoja impresa de actividades y lápiz.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención, y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. 22


Se le entregará al adulto mayor una hoja en donde vendrá diferentes indicaciones a realizar, por ejemplo: Encierre con un círculo las estrellas de seis picos. Y de este modo, cada hoja tendrá una indicación diferente, en total, se le entregaran 10 hojas de actividad. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día

Sesión 4 

Nombre: Sopa de letras de la selección cognitiva.

Objetivo: Desarrollar un enfoque y rapidez mayor para encontrar las palabras. Del mismo modo, que pueda tener la facilidad de relacionar los objetos como se le indiquen.

Tiempo: 40 minutos.

Materiales: Hojas impresas con la Sopa de letras correspondiente y colores.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención, y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se le entregará al adulto mayor una Sopa de letras en donde vendrán varias palabras que tendrá que encontrar y encerrar en un círculo una vez encontradas, sin embargo también se le entregarán 3 diferentes colores, verde, azul y rojo. El adulto mayor deberá encerrar la palabra según la clasificación correspondiente, por ejemplo rojo-animales, azul-objetos, verde-nombres de personas. El adulto dispondrá de 5 minutos para resolver los primeros dos, 6 con los siguientes 2, y 8 con los dos últimos. al final tendrá un total de 6 Sopa de letras, y cada dos Sopa de letras, la dificultad será mayor. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día.

23


Sesión 5 

Nombre: Descubriendo el mensaje de la atención.

Objetivo: Manejar una atención dividida, y descubrir el mensaje oculto.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Números y letras en 3d, cartulina con los trazos correspondientes a la casilla, la cartulina donde pondrá la respuesta final, hojas donde pondrá también respuestas. Lapicero y plumón para cartulina. Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención (se colocará el material en su lugar), y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se le asignará al paciente una cartulina donde estará la casilla de los equivalentes de números y letras, se le entregarán 5 hojas que tendrá que responder conforme esté la casilla de equivalentes. Al final el paciente tendrá que resolver uno en la cartulina. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día. Semana 2

Sesión 6 

Nombre: Sumando y pensando, voy practicando.

Objetivo: Desarrollar la capacidad matemática, sumando de manera rápida y mentalmente, para encontrar el número que se le indique.

Tiempo: 35 minutos.

Materiales: Tablas impresas donde se encuentren varios números. 24


Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, así como el recordatorio de la actividad realizada el día anterior, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se le indicará al paciente un número, y el paciente deberá encerrar el par de números que el resultado sea el número que se le indicó. Al final el paciente tendrá que resolver uno en la cartulina. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día.

Sesión 7 

Nombre: El reino unido de los objetos.

Objetivo: Estimular el razonamiento cognitivo del paciente.

Tiempo: 40 minutos.

Materiales: Hojas impresas con imágenes que dos de ellas de algún modo se puedan relacionar, como se muestra en la imagen.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, así como el recordatoria de la actividad realizada el día anterior, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se le entregará al paciente una hoja en la cual deberá unir con una línea aquellas imágenes que estén relacionadas de algún modo. Se le asignará un total de 10 hijas. De los cuales, cada una será cada vez más complicado. Al final el paciente tendrá que resolver uno en la cartulina. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día.

25


Sesión 8 

Nombre: La lista de lo que yo sé.

Objetivo: Estimular la memoria y la rapidez cognitiva del paciente.

Tiempo: 35 minutos.

Materiales: Hojas impresas con la actividad correspondiente y un lápiz.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, así como el recordatorio de la actividad realizada el día anterior, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se le entregará al paciente una hoja, con algunas palabras de ciertas categorías, el paciente deberá anotar lo más que pueda las palabras correspondientes a esa categoría. Será un total de 3 hojas, y en cada una de ellas, la dificultad será mayor. Al final el paciente tendrá que resolver uno en la cartulina. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día.

Sesión 9 

Nombre: Los trazos de la estimulación.

Objetivo: Estimular la zona cognitiva práctica del adulto mayor.

Tiempo: 40 minutos.

Materiales: Hoja impresa cuadriculada, en donde estarán los trazos a seguir.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, así como el recordatorio de la actividad realizada el día anterior, se preguntará como están los ánimos en los que se encuentra, se pedirá al paciente que pueda relajarse, y que pueda expresarse si tiene algún 26


malestar en el momento, posteriormente, proseguiremos con la intervención y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se le entregará al paciente una hoja donde deberá seguir lo más parecido posible, la secuencia que se ha iniciado. Cada vez, la dificultad será mayor, sin embargo, al final, podrá lograr una imagen. Se espera que el paciente pueda sentir mayor facilidad, a consecuencia de la práctica. Al final el paciente tendrá que resolver uno en la cartulina. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día. Sesión 10 

Nombre: El dibujo de la memoria.

Objetivo: Estimular la zona de memoria del paciente, y hacer que pueda seguir las indicaciones, conforme las vaya recordando.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Hojas Blancas y colores.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, así como el recordatorio de la actividad realizada el día anterior, se preguntará como están los ánimos en los que se encuentra, se pedirá al paciente que pueda relajarse, y que pueda expresarse si tiene algún malestar en el momento, posteriormente, proseguiremos con la intervención y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. A la orden, se le dará una indicación al paciente (Dibuje una cuadrado rojo, un triángulo azul, y un circulo verde), del cual deberá dibujar posteriormente, según lo que recuerde. Esta actividad de repetirá por 5 ocasiones, y cada vez, la dificultad será mayor. Al final el paciente tendrá que resolver uno en la cartulina. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día.

27


Semana 3 Sesión 11 

Nombre: Encuentra las diferencias.

Objetivo: Estimular el razonamiento cognitivo, la rapidez, y la agilidad de observación.

Tiempo: 40 minutos.

Materiales: Hojas impresas, en donde se encontrarán dos imágenes diferentes, pero similares, y colores.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención, y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se le pedirá al paciente que pueda encontrar las diferencias correspondientes a cada imagen. Se le entregarán 5 hojas en total, y cada vez la dificultad será mayor. Al final el paciente tendrá que resolver uno en la cartulina. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día.

Sesión 12 

Nombre: Corre, corre, que el tiempo corre.

Objetivo: Destacar la agilidad del adulto mayor en buscar objetos.

Tiempo: 35 minutos.

Materiales: Cronometro y papelitos con nombres de objetos.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención, y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. A la indicación, se le dará un papel al paciente donde vendrá el nombre de un objeto. El paciente deberá 28


ir a buscar dicho objetos, dentro del tiempo determinado (3 minutos). Al final se reunirán el total de objetos que el paciente pudo recolectar. Al final el paciente tendrá que resolver uno en la cartulina. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día.

Sesión 13 

Nombre: Adivina ¿quién soy?

Objetivo: Reforzar la memoria para poder recordar personajes importantes o famosos que existieron en su época.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: Fichas con Imágenes de los personajes que se mencionaran y cinta.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención, se le hará una explicación previa, para que pueda identificar los personajes de la actividad, y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se colocarán las fichas en la frente de los participantes. Cuando sea turno de alguien, el resto deberá hacer mímicas, describir algún hecho que el personaje haya realizado, o algo que caracterice a ese personaje, de modo que la persona de turno pueda adivinar de quien se trata. Se anotaran la puntuación de cada vez que se acertó. La persona con mayor participación deberá ser el adulto mayor. Al final el paciente tendrá que resolver uno en la cartulina. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día.

29


Sesión 14 

Nombre: Adivina donde está.

Objetivo: Identificar los movimientos de manera rápida, de tal modo que encuentre el objetivo de manera acertada.

Tiempo: 35 minutos.

Materiales: Vasos desechables y mini pelotas.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención, y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se colocarán vasos bocabajo, pero dentro de uno de ellos se colocará una pelotita. Se moverán la ubicación de los vasos, y el adulto deberá observar en cual está la pelota. Esta actividad se repetirá por 5 ocasiones, pero cada vez la dificultad será mayor, pues se iniciará con 3 vasos, y se irá aumentando uno a la vez, y la rapidez de modificación será mayor. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día. Se mencionará que pueda dormir bien esa noche, para que pueda realizar de manera eficiente la siguiente actividad, sin tantas complicaciones o confusiones.

Sesión 15 

Nombre: Los colores de la confusión.

Objetivo: Desarrollar la atención dividida del paciente, de modo que ambos hemisferios del cerebro puedan trabajar en conjunto.

Tiempo: 35 minutos. 30


Materiales: Trazos de fomi de colores, nombres de colores impresos a color y cinta.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención, se le hará una explicación previa, para que no tenga confusiones durante la actividad, y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad, cabe mencionar que si durante la actividad el paciente presenta algún malestar, se pausará la actividad.. Se pegarán los nombres de los colores en un color de fomi, sin embargo el paciente deberá mencionar el color del fomi y no de la palabra que se encuentra, posteriormente, será al contrario, el paciente deberá mencionar el nombre que se muestra en las letras, y no el que se encuentra en el fomi. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día. Semana 4

Sesión 16 

Nombre: Buscando, buscando, voy descifrando.

Objetivo: Descifrar los acertijos, haciendo uso de su razonamiento común, para interpretar de que objeto o lugar se trata.

Tiempo: 50 minutos.

Materiales: 10 tiras con los acertijos correspondientes, los objetos a utilizar (Libro, Máscara, Cuchara, televisor, radio, botella de agua, una almohada, un violín, una guitarra, una silla, premio).

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención, y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se le dará la indicación al adulto mayor de interpretar los acertijos, de modo que al final, obtendrá un 31


objeto sorpresa, del cual será el premio. Al iniciar se le dictará al adulto el primer acertijo, que lo llevará a su primer destino, una vez encontrado el primer objeto, dentro de él encontrará otro acertijo que lo llevará a su siguiente destino, y así sucesivamente hasta llegar al objeto final. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día. Sesión 17 

Nombre: La carrera de los números.

Objetivo: Desarrollar la capacidad de sumas de memoria, sin utilizar algún instrumento relacionado. Esto hará trabajar la parte cognitiva y desarrollar su capacidad matemática.

Tiempo: 35 minutos.

Materiales: Juguetes de números, y una libreta para anotar la respuesta.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención, y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. A la indicación, se le darán 3 números al adulto mayor, el cual tendrá que sumar, y una vez encontrada la respuesta la anotará en una libreta que le asignará, al final se corroborará si es la respuesta correcta, de ser así se le pondrá una palomita en la respuesta. Cada vez se tomarán más números para hacer más difícil la actividad, pero siempre con el objetivo de trabajar más la mente. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día.

32


Sesión 18 

Nombre: La caverna del recuerdo.

Objetivo: Estimular los recuerdos del adulto mayor, tanto de sus hijos, así como experiencias pasadas.

Tiempo: 50 minutos.

Materiales: Objetos de sus familiares que anteriormente usaban, o usaba en adulto, una libreta para anotar, y una venda para los ojos.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención, y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se pedirá la autorización de los hijos de estar a solas con el paciente para tener un resultado más eficiente ante la actividad. Se llevará al adulto mayor a su cuarto personal, para estar solamente el alumno y el paciente (con la autorización de sus hijos), se le vendarán los ojos y se le comenzará a contar una historia, esta será basada en hechos que el adulto haya pasado anteriormente, de manera continua, se le pasaran una serie de objetos, donde ella tendrá que sentir, oler, o manipular, se le preguntará si ese objeto le trae cierto recuerdo, y si lo recuerda, se le pedirá que cuente la historia de lo pasado, o lo que le recordó. El alumno tendrá que anotar cada hecho relevante. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día. NOTA: Para esta actividad se debe realizar un trabajo previo de investigación de historias pasadas del paciente.

33


Sesión 19 

Nombre: El ABCdario del inconsciente.

Objetivo: Desarrollar la capacidad de pensar rápidamente, y decir lo que se ha pensado.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales: El abecedario impreso en blanco y negro y la una libreta para anotar. Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, proseguiremos con la intervención, y se le pedirá al paciente que se ponga cómodo para realizar la actividad. Se le indicará al paciente que esté totalmente concentrado, pues se le mostrará una letra y ella deberá mencionar lo primero que se le venga a la mente. Esto con el fin de que mencione lo que el inconsciente le indique. Por cada palabra no deberá tardar más de 1 segundo. Una vez finalizando la actividad, se felicitará al paciente por su excelente desempeño, enfocando el hecho, que pueda prepararse para el siguiente día.

Sesión 20 

Nombre: Recordando el recorrido de la intervención.

Objetivo: Estimular la memoria de corto y largo plazo.

Tiempo: 60 minutos.

Materiales: Una libreta para anotar.

Descripción de la intervención: Se saludará al paciente, y se preguntará como le ha ido durante el día, y cuál es su estado de salud, así mismo, con los ánimos en los que se encuentra, posteriormente, se hará mención que esta sesión será la última intervención que se realizará, se le pedirá al paciente que se 34


ponga cómodo para realizar la actividad, ya que esta actividad será más de responder algunas preguntar e indagar la actitud del paciente ante las 4 semanas de intervención, posteriormente se continuará con la intervención. Se le indicará al paciente que pueda anotar las actividades que se realizaron durante el tiempo del plan de intervención. Una vez anotado, se le pedirá que los pueda ordenar conforme recuerde de manera ascendente, del primero al último, al final se le pedirá que lo explique de manera verbal, y que nos cuente que sintió durante la experiencia. Al finalizar, se agradecerá al paciente por el tiempo apartado ante dichas actividades. Se entregará un formato que deberá firmar para confirmar la realización de las sesiones. Así mismo se hará una pequeña encuesta de 3 preguntas para saber la eficiente del terapeuta.

35


Referencias

Aponte, D. y Vaneska, C. (2015). Calidad de vida en la tercera edad. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 3 (2), 152-182. Arroyo, M.(2010). El cuidado en la vejez avanzada: Escenarios y tramas de violencia. gènero. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad

Estructural de

Iberoamericana,

5(10) ,1-21. Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación. 2 (2), 50-63. Can, A., Sarabia, B., y Guerrero, J. (2015). Autocuidado en las personas mayores de la Ciudad de San Francisco de Campeche. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). Caprara, M. Y Steca, P. (2004). Personalidad y envejecimeinto. Intervención Psicosocial, 13 (1), 85-98. Delhom, I., Satorres, E., y Meléndez, J., (2019). ¿Están los rasgos de personalidad asociados al bienestar psicológico?. Escritos de Psicología.. 12 (1), 1-8. Durán, D., Orbegoz, L., Uribe, A., y Uribe, J. (2008). Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. Universitas Psychologica, 7(1) ,263-270. Erickson et al. (2010), “Physical Activity Predicts Gray Matter Volume in Late Adulthood: The cardiovascular health study”, en Journal of Neurology. 16 (75), 1415-1422. Farina, M., y Fernandes, R. (2015). Perfil de ancianos mediante modelo de los cinco factores de personalidad de (Big Five): revisión sistemática. Doutoranda em Psicologia. 12 (1), 97-108. Fernandes-Lopes, R. y de Lima-Argimon, I. (2016) El entrenamiento cognitivo en los ancianos y efectos en las funciones ejecutivas. Acta Colombiana de Psicología. 19 (2), 177-197. 36


Giuliani, F. (2012) Las emociones y su regulación en Adultos Mayores: Un recorrido teórico integrativo. (9), Palabras Mayores. 1-16. González, M., Facal, D., Yaguas, J. (2013).Funcionamiento cognitivo en personas mayores e influencia de variables socioeducativas - Resultados del Estudio ELES. Escritos de Psicología Psychological Writings. 6 (3), 34-42. Gutiérrez, L. (2000). El proceso de envejecimiento humano: algunas implicaciones asistenciales y para la prevención. Papeles de Población, 5 (19), 125-147. Hernández, Z., Ehrenzeweig Y., y Navarro, A. (2009). Factores psicológicos, demográficos y sociales asociados al estrés y a la Personalidad Resistente en adultos mayores. Pensamiento Psicológico, 5 (12), 13-28. Izquierdo, M. (2007). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1(2), 67-86. Kantún-Marín, M., Moral, J., Salazar-González, B. y Rosas-Carrasco, O. (2017). Contraste de un modelo de envejecimiento exitoso derivado del modelo de Roy. Ciencias Humanas y de la Conducta. 24 (2). Krzemien, D. (2007). Estilos de Personalidad y Afrontamiento Situacional Frente al Envejecimiento en la Mujer. Interamerican Journal of Psychology, 41(2),139-150. Krzemien, D. (2012). Sabiduría y envejecimiento: Una revisión conceptual y operacional del constructo sabiduría y su relación con la edad. Anales de Psicología. 28 (1), 120-138 Lehr, Ú. y H. Thomae (2003), Psicología de la senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento, Barcelona, Editorial Herder. Lozano-Poveda, D. (2011). Concepción de vejez: entre la biología y la cultura. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 13(2),89-100.

37


Martin, P., Kliegel, M., Rott, C., Poon, L. W. y Johnson, M. A. (2008). Age differences and changes of coping behavior in three age groups: Findings from the Georgia Centenarian Study. The International Journal of Aging and Human Development. 66,

97-114.

http://dx.doi.org/10.2190/ Mayordomo-Rodríguez, T. Sales-Galán, A., Satorres-Pons, E., Blasco-Igual, C. (2015) Estrategias de afrontamiento en adultos mayores en función de variables sociodemográficas. Escritos de Psicología - Psychological Writings. 8 (3), 26-32. Meza, J. (2017). La institucionalización de los adultos dependientes. Características de la atención pública a nivel nacional y en Nuevo León.. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 14(48),95-119. Mikulic, I., Caballero, R., Aruanno, Y. (2014) Competencias socio-emocionales en adultos mayores de la ciudad de buenos aires. Anuario de Investigaciones. 11, 277-284. Mogollón, E. (2012) Una perspectiva integral del adulto mayor en el contexto de la educación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 34 (18), 56-74. Motte, A. y J. Moñoz (2002). Envelhecimento Social. Psicología del Envejecimiento, Madrid, Ediciones Pirámide. Nelson, G. (2007). La educación con personas mayores en una sociedad que envejece. Horizontes Educacionales, 12 (2), 51-62. Ortiz, J. Y Castro, M.(2009). Bienestar psicològico de los adultos mayores, Su relaciòn con la autoestima y

la

eficacia:

contribuciòn

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-

de

enfermeria

Ciencia

y

enfermería,

15(1),

25-31.

95532009000100004

Robles. L., y Vázquez, E. (2008). El cuidado a los ancianos: las valoraciones en torno al cuidado no familiar. Texto & Contexto Enfermagem, 17(2),225-231. Roy, C. (2009). The Roy adaptation model (3a ed.). Upper Saddle River: Pearson Education. 38


Soberanes, S., González, A., Y Moreno, Y.(2009). Funcionalidad en adultos mayores y su calidad de vida. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 14(4),161-172. Tamer, N. (2008). La perspectiva de la longevidad: un tema para re-pensar y actuar. Revista Argentina de Sociología. 6 (10), 91-110. Vera, J., Dominguez, M., Laborín, F., Batista, F., y Seabra, M. (2007). Autoconcepto, locus de control y orientación al éxito: sus relaciones predictivas en adultos mayores del noreste brasileño. Psicologia USP. 18(1), 137-151. Whetsell, M., Frederickson, K., Aguilera, P., Y Maya, J.(2005). Niveles de bienestar espiritual y de fortaleza relacionados con la salud en adultos mayores.Aquichan, 5(1),72-85. Zetina-Lozano, M. (1999). Conceptualización del proceso de envejecimiento. Papeles de Población. 5 (19), 23-41.

39


Anexos. Sesiรณn 1

Sesiรณn 2

Sesiรณn 3

40


Sesiรณn 4

Sesiรณn 5

Sesiรณn 6

41


Sesiรณn 7

Sesiรณn 8

Sesiรณn 9

42


Sesiรณn 10

Sesiรณn 11

Sesiรณn 12

43


Sesiรณn 13

Sesiรณn 14

Sesiรณn 15

44


Sesiรณn 16

Sesiรณn 17

Sesiรณn 18

45


Sesiรณn 19

Sesiรณn 20

46


47


48


49


50


51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.