Volviendo a nuestros orígenes

Page 1

VOLVIENDO A NUESTROS ORIGENES


Volviendo a nuestros orígenes

13de Noviembre de

Volumen 1,

Contenido:

Carta editorial

Hablando del maíz y otras cosas de la milpa.

3

La evolución de la tecnología alimentaria en Mesoamérica.

5

La agricultura y la comida

8

El dios de las verduras y 11 moles prehispánicos.

10

Moles

11

XEZON la voz de la sierra zongolica.

15

Destacados: 

La evolución de la tecnología alimentaria en Mesoamérica.

La agricultura en la comida

El territorio conocido como Mesoamérica era poseedor de una gran variedad de conocimientos y tradiciones, lo que la daba un carácter singular. Con el pasar del tiempo muchas de esos aspectos, tanto tradicionales como de la vida cotidiana se han ido desvaneciendo de la memoria de los actuales habitantes y son pocos los que aun se siguen conservando en pro de otra forma de vida y concepciones del mundo. Es por ello que el contenido que se muestra en esta publicación esta dirigido a conocer y promover aquellos elementos que una vez formaron parte de la vida en Mesoamérica con el fin de mantener vivo un legado que aun no se ha perdido por completo.


Página

3

Volviendo a nuestros orígenes.

Volumen 1, nº 1

Hablando del Maíz y otras cosas de la Milpa

Es completamente apasionante ir conociendo la cultura maya e ir descubriendo cada una de las facetas de su vivir, por ejemplo mencionar que vivían esencialmente de la agricultura y lo que principalmente consumían era el maíz, (ixi’im), teniendo diferentes versiones de éste como: el maíz grande, blanco y rojo, maíz amarillo, maíz violeta obscuro y el maíz pequeño. El pueblo maya lo consideraba como “Una gracia de Dios” siendo este un regalo otorgado por los dioses al hombre, la mitología ma-

ya cuenta como los dioses hicieron a la humanidad, basándose en masa hecha de maíz, haciéndonos estar al nivel de Dios y más perfectos, esto dimensiona al maíz en una parte esencial de la cultura y de la evolución maya, dicho origen se relata en el Popol Vuh. La agricultura maya es todo un misterio, así como las técnicas de cultivo que utilizaban, por lo que se piensa que eran técnicas muy complejas y combinadas, esto aunadas al lugar que habitaban, la selva tropical.

No olvides escribirnos; volviendoanuestrosorigenes@gmail.com


Página

4

Volviendo a nuestros orígenes.

Y ecosistemas con características muy variables, por lo que debieron desarrollar un conocimiento sobre los tipos de suelos, dejándonos como legado una de las más exactas clasificaciones y selecciones naturales de recursos alimenticios. Alfredo Barrera Marín en su estudio “El manejo de las selvas por los mayas, sus implicaciones silvícolas y agrícolas “, menciona que para el pueblo maya la selva no era para ser destruida y abrir tierras al cultivo, sino que era un recurso para ser sometido a prácticas de conservación, modificación y aprovechamiento múltiple, en base a esto se desarrolló una taxonomía, identificación y clasificación de la flora, la cual sigue vigente hasta hoy en día, deberíamos compartir todos estos conocimientos y aplicarlos para restablecer el equilibrio ecológico. El pueblo maya utilizó en su técnicas de cultivo la milpa, ejemplo de aprovechamiento óptimo del medio, es un cultivo mixto de tipo hortícola ya que no sólo cultivaban maíz, también sembraban dos o tres especies de calabaza, varias especies de frijol (negro , blanco , tierno , entre otros), chile (lik), camote (íis), jícama (chi’ikam), yuca (ts’íin, ts’íim) y makal en trozo y en racimo, cuidando cada planta sin utilizar grandes extensiones de un solo cultivo.

De igual forma cultivaron aguacate (oom), tomate regional (ya´ax p´aak) y jitomate guaje (P´aak), así mismo practicaban la arboricultura en dolinas o joyas, en donde sembraban papaya (puut), zapote blanco (Yaj), huayas (wayúum), cacao, y más de 20 tipos de ciruelas destacando ls amarillas (chiabal), anona (óop), saramullo (ts’almuy), esto sin contar la gran cantidad de árboles de maderas finas, logrando cultivar árboles de otras regiones tropicales mesoamericanas como el caimito, después del siglo XVI, añaden los cítricos procedentes del Viejo Mundo. El conocimiento y dominio del ecosistema permitió obtener materias primas para actividades económicas secundarias como la preparación de pinturas, medicinas, el procesamiento de resinas, como la del copal (poom) y del árbol del hule. Aprovechando la humedad de lagos y pantanos cultivaron tabaco, cacao, henequén y algodón. Los mayas aprendieron a convivir con su medio ambiente y no lo vieron como un enemigo, no lo destruyeron, lo conservaron

Volumen 1, nº 1

y desarrollaron, deberíamos aprender de esa gran enseñanza y conservarlo para poder vivir en paz y armonía con la naturaleza.

Texto basado en la monografía estatal Quintana Roo entre la selva y la mar de la sep, 1985, 1era Edición.


Página

5

Volviendo a nuestros orígenes.

Volumen 1, nº 1

La evolución de la tecnología alimentaria en Mesoamérica Por Janet Long Towell A través de la historia prehispánica, las mujeres se dedicaron a la procreación de los hijos, al cultivo de su milpita fuera de la cocina y a la fabricación de sus utensilios de cocina. Además de cocinar, tejían textiles, limpiaban su casa y confeccionaban la vestimenta familiar. Podemos reflexionar sobre la repetición de sus tareas cotidianas que las llevó a enmendar y mejorar las técnicas utilizadas para llevarlas a cabo e inventar nuevas soluciones a los obstáculos que enfrentaban en sus quehaceres

diarios. En todas estas actividades, seguramente contribuyeron con nueva tecnología mejorada. La evidencia más perdurable ha sido aquella asociada con la cocina, por la costumbre de fabricar los utensilios en arcilla o piedra, elementos más duraderos y resistentes que los materiales asociados con el tejido, la cestería o la limpieza de la casa. En este breve artículo, señalaremos algunas de las técnicas inventadas por las mujeres prehispánicas, legadas

como herencia a la cultura tecnológica mexicana. Aunque no contamos con datos científicos para comprobar algunas de las aportaciones femeninas sugeridas, el papel jugado por la mujer como protagonista en la preparación de los alimentos, desde la recolección de los vegetales hasta la cocción y servicio de la mesa, la coloca en un lugar privilegiado para llevar a cabo innovaciones tecnológicas alimentarias.

La tecnología más antigua. “El papel jugado por la mujer como protagonista en la preparación de los alimentos, desde la recolección de los vegetales hasta la cocción y servicio de la mesa, la coloca en un lugar privilegiado para llevar a cabo innovaciones tecnológicas alimentarias”.

Las primeras contribuciones tecnológicas de las mujeres pudieron haber sido sus aportaciones al desarrollar y fabricar los implementos que utilizaban en la recolección de vegetales durante la etapa de cacería y recolección, desde la llegada del hombre a Mesoamérica hace unos 35,000 años. Mientras el hombre se dedicaba a la cacería, las mujeres se encargaban de la recolección de plantas silvestres, tubérculos, raíces y nueces. Ésta era una actividad mayormente

femenina que les permitía practicarla en compañía de los hijos, sin la necesidad de dejarlos desatendidos en casa. Cada sexo desarrollaba y fabricaba los implementos usados en sus propias tareas. Los instrumentos usados en la recolección consistían en un palo de madera aguzada para ayudar a excavar las raíces y tubérculos subterráneos, un recipiente, semejante a un ayate para cargar los frutos recogidos, así como una especie de

red en forma de cabestrillo, hecho de fibras entretejidas, usada para cargar a un niño y dejar las manos libres para hacer la recolección. Las dos bolsas probablemente fueron tejidas por ellas en sus ratos de ocio. La necesidad de cargar tanto la comida como a un niño, mientras recolectaban vegetales, habrá sido lo que las llevó a inventar las bolsas tejidas. Las mujeres como recolectoras eran la proveedoras de 2/3 partes de la alimentación.

La horticultura Otra contribución tecnológica considerada como una aportación de las mujeres es el inicio de la horticultura. Las antropólogas Patty Jo Watson y Mary Kennedy, quienes trabajan el tema de los principios de la agricultura, opinan qué mujeres habrán sido las protagonistas en esta innovación, basadas en los registros etnográficos histó-

ricos de la zona de los Estados Unidos que ellas han trabajado. Las mujeres, como recolectoras tradicionales de las plantas silvestres, conocían muy bien los sitios en donde crecían, cuándo nacían y maduraban, así como las épocas de su cosecha. Desde tiempos antiguos, las plantas formaban una parte

importante del mundo de las mujeres. Cuando traían plantas y semillas recolectadas al campamento, inconscientemente preparaban la siembra del siguiente ciclo de plantas. Era natural que fueran ellas quienes comenzaran el cultivo inicial y el cuidado de las plantas que nacían espontáneamente en los alrededores de los campamentos


Volviendo a nuestros orígenes.

Volumen 1, nº 1

Página

Las mujeres hicieron una importante contribución a la sociedad como protagonistas en la técnica de la domesticación de las plantas.

Técnicas de cocción Las actividades de las mujeres como proveedoras de los alimentos de la familia, las habrán llevado a experimentar con diferentes técnicas de cocción de los ingredientes, ya que este proceso mejora el sabor y la calidad nutritiva de los alimentos. Encontraron una manera ingeniosa de fabricar un recipiente para cocer los alimentos por medio de una canasta de fibras de tejido muy cerrado, probablemente fabricadas por ellas mismas, ya que las muje-

res se dedicaban al tejido de varios materiales. Llenaban las canastas con agua y colocaban piedras calientes, sacadas del fuego, en su interior para calentar el agua y, a la vez, cocinar los alimentos. Cuando el agua se enfriaba, se retiraban las piedras y colocaban nuevas piedras calientes dentro del recipiente, y seguían con este proceso hasta lograr la cocción de los alimentos. Fue un proceso muy lento e insatisfactorio, puesto que las canastas de fibra

La cerámica Las vasijas fabricadas de cerámica no resultaban prácticas para las familias nómadas porque era un artefacto pesado, bultoso, quebradizo, y difícil de transportar de un lado a otro sin romperse. Generalmente, se asocia la cerámica con los primeros asentamientos mesoamericanos, como los del Valle de Tehuacán, en Puebla. La cerámica fue otra de las tareas que las mujeres podían ejercer dentro del hogar, sin descuidar a los hijos. Tanto Kathleen Gough en su artículo “The Origen of the Family” como Cecilia Klein en “Gender Roles” opinan que las mujeres mesoamericanas fabricaban la cerámica cotidiana y las figurillas. Con el tiempo y la práctica, descubrieron que agregar algún desgrasante como la paja,

zacate, arena o alguna sustancia mineral a la arcilla cruda ayudaba a producir una vasija que resistiera el fuego directo, con menos probabilidad de quebrarse durante el enfriamiento. Es probable que esta mejoría en la tecnología alfarera haya sido una contribución femenina, por ser las que se dedicaban a esta tarea. El uso de la arcilla permitía más flexibilidad en la producción de ollas y vasijas, en tamaño y forma, comparadas con los antiguos utensilios hechos de piedra, y probablemente confeccionados por el hombre por lo burdo y pesado del material. Las primeras vasijas eran de forma sencilla y seguramente utilizadas para uso doméstico en la cocina, y con ello, facilitar el manejo de los ingredientes y servicio de los platillos.

vegetal no resistían el fuego directo, además de que el proceso de cocción tardaba mucho tiempo. No obstante, fue el primer paso para la cocción de los alimentos dentro de un recipiente, proceso que fue perfeccionado con la invención posterior de la cerámica. La cocción de los alimentos reduce las toxinas en ciertos vegetales y ofrece la posibilidad de aumentar el rango en la variedad de comida.

Estaban cocidas en hornos al ras del suelo, cubiertos con vasijas quebradas, lo cual producía vasijas de baja temperatura y como consecuencia muy quebradizas, así que había una demanda continua de nueva cerámica de uso cotidiano. La invención de la cerámica fue un avance importante en la producción de tecnología alimentaria. Los recipientes en arcilla permitían la cocción de los alimentos sobre el fuego directo, de esta manera, acortaban el tiempo de la cocción y podían alcanzar temperaturas más altas. Además, las ollas de barro muy grandes que empezaron a confeccionar, servían como medio de almacenamiento para semillas, granos y agua, resolviendo el problema de acopio, siempre presente en las cocinas prehispánicas. una manera rápida y sencilla para calentar la tortilla en el momento de su consumo.

“La invención de la cerámica fue un avance importante en la producción de tecnología alimentaria”.

6


Página

7

El comal es una vasija en forma de sartén aplanado y extendido. Algunos arqueólogos opinan que la invención del comal data apenas del primer milenio d.C. en Teotihuacán, ya que aparecen por primera vez en niveles estratigráficos fechados en esta época. Esto no implica la carencia de tortillas en la dieta teotihuacana antes de estas fechas; ya que las mujeres podían haber calentado las tortillas en ladrillos o en las paredes de ollas grandes quebradas, como lo hacen hoy día en algunos pueblos del valle de Oaxaca. Fabricaban comales de varios diseños. El comal plano era preferido para calentar las tortillas, pero había otro tipo de comal con bordes lige-

Volviendo a nuestros orígenes.

ramente levantados que funcionaba bien para tostar ingredientes sueltos como chiles o especias, sin peligro que se salieran del comal. A través de este utensilio podemos analizar la forma en que las mujeres usaron su ingenio e imaginación para modificar un implemento y mejorar su rendimiento. El comal de fondo exterior rugoso y un acabado burdo permiten la penetración más rápido del calor y el subsecuente ahorro en tiempo y en el uso del combustible. Seguían experimentando sobre el diseño del comal para hacerlo más eficiente y más práctico. En la mayoría de las culturas antiguas, las mujeres eran las principales productoras de la cerá-

Volumen 1, nº 1

mica. Además, son ellas las que pasaban su vida en la cocina haciendo la cansada labor de preparar la alimentación familiar por lo menos dos veces al día.

La nixtamalización “El aprovechamiento tan completo del maíz no hubiera sido posible sin la invención del proceso de nixtamalización”

Es muy común que los pueblos antiguos desarrollaran su propio sistema culinario alrededor de un alimento básico, como el arroz en el Oriente, el trigo en la Cuenca del Mediterráneo o la papa en el Perú. En el caso de México, ese alimento siempre ha sido el maíz (Zea mays L.). En la época prehispánica, el maíz proporcionaba 80% del insumo calórico de la población. Según las últimas investigaciones arqueológicas, el maíz se desarrolló a través de la historia con varias mutaciones de la raza teosinte, caracterizada por una membrana gruesa que cubre las semillas. Este tejido hacía prácticamente imposible digerir los granos, sin su eliminación previa. En su estado natural, el maíz es ineficiente como cereal nutritivo, puesto que es deficiente en niacina, esencial para que el organismo pueda absorber las vitaminas, y también porque carece de los

aminoácidos, lisina y triptofano. La falta de estas tres sustancias en la dieta humana puede conducir a la desnutrición y la pelagra, como hemos visto a través de la historia europea. El aprovechamiento tan completo del maíz no hubiera sido posible sin la invención del proceso de la nixtamalización, otra probable contribución de las mujeres y uno de los grandes logros tecnológicos de Mesoamérica. El proceso es sencillo: se pone a cocer el maíz en agua con cal por unos 40 minutos, después se deja reposar un tiempo, se cuela el líquido y se lava varias veces. Finalmente, se muele el grano en metate unas tres veces hasta eliminar la cutícula que lo cubre, lo cual permite obtener una masa fina y flexible. La cocción del maíz en agua alcalina es el paso que mejora la calidad nutricional y evita una deficiencia de niacina. No obs-

tante lo sencillo del proceso, el meollo del descubrimiento es la idea creativa y original que dio lugar a los experimentos practicados a través de muchísimos años para perfeccionar el proceso. No contamos con una fecha concreta para el descubrimiento de la nixtamalización pero se cree que fue un método inventado desde los inicios de la civilización mesoamericana. Según Kent Flannery, los restos más antiguos que muestra evidencia del proceso son de la Época Preclásica Media en el sitio de Salinas La Blanca, en el sur de Guatemala, entre 1000 y 8000 años a.C. La excavación arrojó miles de tepalcates de tecomates y cientos de ellos tenían depósitos calcáreos adheridos a sus paredes interiores, indicando su probable uso como vasijas para remojar el maíz en agua alcalina.


Volviendo a nuestros orígenes.

Aún cuando no podemos decir a ciencia cierta que fueron las mujeres quienes hayan inventado y perfeccionado este proceso, sus años, por no decir siglos trabajando con el maíz, luchando para eliminar la membrana gruesa que atrapaba los granos, experimentando con técnicas nuevas de prepararlo para hacerlo más apetecible, más fácil de preparar y de mayor agrado al paladar, indican su probable participación en la invención del proceso. El

maíz formaba parte de su mundo y trabajo diario; ellas lo sembraban en su milpita, protegían en sus ciclos de cultivo, cosechaban y procesaban al mismo tiempo que comprendían las cualidades y necesidades de la planta. Seguramente experimentaron con la masa muchísimos años antes de poder producir una buena tortilla.

Volumen 1, nº 1

Página

8

precedían. Cuando aparecieron en escena sobre el valle de México durante el siglo XIV, encontraron culturas con cierto avance tecnológico que ellos adoptaron a sus necesidades e incorporaron a su cultura.

Los mexicas tuvieron la fortuna de poder aprovechar las mejorías tecnológicas de las culturas prehispánicas que les

La agricultura y la comida La herencia más importante de Mesoamérica son los cultivos que desarrollaron sus habitantes y que se han extendido por el mundo. El maíz, la calabaza, el frijol, el aguacate, el jitomate, el tabaco, el hule, el cacao, el cacahuate, el amaranto, el chile y la chía son unos cuantos de esos productos. Los mesoamericanos también inventaron técnicas de

cultivo intensivo, como las chinampas, que se siguen utilizando por su alto rendimiento. Muchas cosas que comemos son herencia indígena, como las tortillas, los tamales, el atole, el pinole y el chocolate, como dulce o como bebida. El amaranto preparado con miel, es esa golosina que llamamos alegría. El chicle, se producía en la zona maya, dio origen a la

goma de mascar, que hoy es una industria importante.

Dieta tradicional La dieta mesoamericana, de la cual se deriva nuestra dieta tradicional mexicana, es una de las dietas más ricas, variadas y nutritivas del mundo. En México existen numerosos patrones o modelos de alimentación, muchos de los cuales tienen una historia milenaria y son producto de la interacción de varias culturas. Se puede afirmar que los mexicanos heredamos una de las tradiciones culinarias más notables, ricas, vigorosas y saludables que existen en el mundo actual.

La dieta mestiza, conformada a lo largo de varios milenios con variadas influencias, no sólo constituye una tradición alimentaria envidiable por su personalidad, sus cualidades sensoriales y su riqueza cultural, sino que, en términos generales, coincide notablemente con los principios actuales de la alimentación deseable como son un consumo abundante tanto de granos integrales (tortilla y frijol) como de una amplia variedad de verduras y frutas, y la ingestión moderada

de productos de origen animal, de azúcar y de grasas. La modernización ocurrida en México durante las tres últimas décadas tiene facetas preocupantes, ya que representa un abandono de la tradición y su sustitución por el modelo “nórdico” u “occidental” de consumo. El modelo alimentario que se adopta es ajeno, costoso, nocivo para la ecología, muy dependiente de divisas y expone la ya precaria soberanía alimentaria del país, hace perder la identidad cultural de

la población, y pone en riesgo nuestra salud. En términos nutricios, la dieta tradicional indígena es una buena fuente de energía y carbohidratos complejos, de proteína en la combinación del maíz y frijol, de vitaminas y minerales con el consumo de frutas y verduras, así como en el consumo cotidiano de chile. Además, es buena fuente de calcio por la nixtamalización del maíz, baja en grasa en su forma original y alto contenido de fibra.


Página

9

Volviendo a nuestros orígenes.

Las combinaciones, las variedades y las formas de preparación son idóneas para los requerimientos de los seres humanos. Por ejemplo, el elote se combina con el limón, el cual es necesario para liberar una vitamina muy importante (niacina). También, la combinación del arroz con el frijol o de la tortilla con otras leguminosas como habas y lentejas aumenta el valor biológico de las proteínas. La integración del chile a los platillos hace más disponibles los nutrimentos en el cuerpo gracias a la vasodilatación, lo cual sucede de la misma forma en la milpa. El chile en la milpa hace más disponibles los nutrientes en la tierra y además es útil para evitar plagas, y el consumo de chile constituye una fuente muy rica en vitamina C. La naturaleza nos provee de todos los nutrientes necesarios para un desarrollo pleno; esto nuestros abuelos y abuelas lo sabían y lo conservaban. Poco a poco, a través de los siglos, lo fueron enriqueciendo y a través de la observación y

Volumen 1, nº 1

el aprendizaje empírico se fue incrementando el conocimiento. Así, generación tras generación se compartían las enseñanzas. Cuando consumimos productos que vienen de nuestra misma región ayudamos a las familias que viven cerca a nosotros, a nuestros vecinos, nuestras comunidades y a nuestro país. Cuando consumimos alimentos que vienen del exterior todo ese dinero se va del país enriqueciendo a las grandes compañías en lugar de nuestros propios productores. En México existen toda una gran variedad de alimentos naturales que pueden beneficiar nuestra salud, si sabemos aprovecharlos. Nuestra dieta es color, sabor, olor, variedad, cultura, diversidad, amor, espíritu, amistad, sociedad, emoción, economía, seguridad, filosofía, arte, conocimiento, devoción, historia, fiesta… en síntesis: riqueza ancestral y riqueza del presente


Página

10

Volviendo a nuestros orígenes.

Volumen 1, nº 1

El dios de las verduras y 11 Moles Prehispánicos.

Los antiguos habitantes de la Gran Tenochtitlan ofrecían a sus dioses “cabezas de gallinas en caxetes con su molli” … asi lo dejaron plasmado algunos de los cronistas que pasaron por estas tierras durante el siglo XVI. Mulli en lengua náhuatl significa guiso. En su cosmovisión existía el dios de las verduras (legumbres) al que llamaban Tlalocatecutli. Este se encontraba en el paraíso terrenal, donde había maizales, verduras y toda manera de hierbas y flores frescas y olorosas, así como frutas que jamás se secaban. Siempre era verano. A ese hermoso lugar eran llevados aquellos que morían partidos por un rayo, los dioses los llevaban ahí.

“Estos así muertos

están en la gloria con el Dios Tlalocatecutli, donde siempre hay verduras, maizales verdes, y toda manera de hierbas y flores y frutas” .-

Cuando los niños y las niñas morían sin razón — en su inocencia — eran como piedras preciosas, turquesas y zafiros. Los enterraban junto a las trojes donde guardaban el maíz para que sus animas estuvieran en un lugar deleitoso donde nunca les faltaría que comer.

Fray Bernardino de Sahagun.


Página

11

Volviendo a nuestros orígenes.

Volumen 1, nº 1

Moles En cuanto al mole como mencionamos antes su preparación fue bien documentada y

7.

es bueno de comer”.

descrita por los cronistas ya a principios del siglo XVI. Al referirse a los guisados que le

Iziquilmulli: hecho con chile verde “que

8.

Meoculin chiltecpin molloh: salsa he-

servían a Moctezuma se menciona el totollin cha de gusanos de maguey en salsa de chilpetzcalmollo, que definieron los informantes

tecpin.

de Sahagun como “cazuela de gallina hecha 9. Mazaxocomulli izac micho: salsa hea su modo con chilli bermejo tomate y pepicha de ciruelas sin madurar, pececillos blantas de calabaza molidas que se llama ahora cos, chile amarillo y tomates. pipiana. Algunos moles prehispánicos fueron: 1.

Chamolmulli: salsa hecha con acociles,

una especie de camaroncitos endémicos, por lo que tambien fue conocida como acociltlatonilli 2.

Chilmulli: salsa hecha de chiles.

3. Chiltecpin mulli: salsa hecha con chiltecpitl y tomates. 4.

Chilcuzmulli xitomayo: salsa hecha de

chile amarillo con tomates. 5.

Chiltecpimmulli: salsa hecha de peque-

ños chiles molidos. 5.1.- Chiltecpinmulli xitomayoh (variante): salsa de tomate y pequeños chiles. 6.

Huauhquilmulli: salsa hecha con quin-

toniles, chile amarillo, tomates y pepitas de calabaza o con chiltepecpitl solamente.

Escrito por :Paco Pérez. Fuente: Historia General de las Cosas de la Nueva España.


Página

12

Volviendo a nuestros orígenes.

Volumen 1, nº 1

Pan de Muerto al Pulque

En Xochimilco la celebración de día de

desde Puebla o Metepec, Estado de Méxi-

Muertos se apega al cristianismo pero guar- co. da una gran influencia de la tradición prehis- Ingredientes: pánica. Todo empieza a prepararse varias 2.5 Kilos de harina de trigo semanas antes, tiempo en el cual se co1 kilo de manteca mienzan a preparar las ofrendas, como el Pan de Muerto al Pulque y las “ceras” fabri- Medio kilo de mantequilla. cadas especialmente para la ocasión.

750 grs. de azúcar

El 31 de Octubre se celebra la Plaza de Di-

25 huevos

funtos y al Mercado local llegan vendedores de regiones cercanas. Venden calaveritas de azúcar, pan de muerto, calabaza en ta-

1/4 de barra de levadura 80 ml de pulque blanco o espumoso.

cha, chilacayote cristalizado, miel de abeja,

1.5 Litros de leche

cempasúchil, elote, champurrado, velado-

Una raja de canela molida

ras, incensarios y otras artesanías traídas

El jugo de 1 naranja.


Página

13

Volviendo a nuestros orígenes.

Volumen 1, nº 1

Atole de Capulín

Ingredientes: * 2 Kilos de Capulin bien maduro * Un kilo de masa * Medio kilo de piloncillo. Hay 2 formas de preparar...

La primera: En un recipiente con poca agua, restriega los capulines, sácales la semilla y muélelos en el metate junto con la masa para que se muela muy bien. Enseguida mézclalo con el agua de restriego para aprovechar el jugo de la fruta que quedó allí. Cuélalo todo y viértelo en una olla de barro que colocaras al fuego moviendo constantemente para que no se pegue. Cuando esté a punto de dar el primer hervor, agrega el piloncillo raspadito, baja el fuego y ya que se disuelva , ¡ esta listo!

La segunda: Restriega en agua los capulines, comienza a desbaratarlos con tus manos hasta sacarles todas las semillas. Enseguida se cuela y el agua resultante se pone a hervir en una olla de barro. A continuación, deslíe un poco de masa de maíz en agua y comienza a incorporarla en el agua de capulín que está al fuego, sin dejar de menear con una cuchara de madera. Cuando ya vaya quedando, agrega entonces el azúcar sin dejar de menear. Cuando tome la consistencia deseada y ¡esta listo!


Página

14

Volviendo a nuestros orígenes.

Volumen 1, nº 1

La ingesta de flores, hongos e insectos. Es una costumbre de mu-

no ha cambiado mucho

chos años el comer jumi-

pues se siguen consu-

les, nopal, flor de calaba-

miendo de la misma ma-

za, izote, los chapulines,

nera que lo hicieron nues-

hormigas, escarabajos y

tros antepasados.

otros insectos, en la época prehispánica eran considerados muy ricos lo cual

Uso de molcajetes y metates. Todos conocemos los metates y molcajetes porque

gen en la época prehispá-

nuestra mamá o abuela tie-

nica donde se usaban para

nen uno, incluso tenemos

preparar cierto tipo de

uno en casa, eran estos es-

alimentos. ¿A quién no le

peciales utensilios para mo-

gusta una salsita hecha y

ler y preparar alimentos, de

servida en su propio mol-

igual manera tiene su ori-

cajete?


Volviendo a nuestros orígenes.

Volumen 1, nº 1

XEZON la voz de la sierra zongolica.

En Mayo de 1991 se empezó a escuchar el proyecto de la instalación de una radiodifusora en Zongolica, el proyecto se concretó en octubre del mismo año. El 20 de noviembre se realizó la primera prueba de XEZON La creación de la emisora XEZON vino a fortalecer la lengua y propicio la conformación de organizaciones culturales como las de músicos, de danzantes y la de médicos indígenas tradicionales, por lo que los 1000 watts del transmisor no eran suficientes para cubrir la sierra en su totalidad, la demanda de las comunidades fue el incremento de la potencia, que hizo eco ante las autoridades y en los inicios de 1996 se modifica la potencia de los aparatos de transmisión a 5000 watts. Para celebrar la nueva etapa, en ese año el personal de la emisora graba la adaptación de un cuento titulado "El charpe de David" y con éste material participa en la Primera Bienal Latinoamericana de Radio realizada en México logrando ocupar el tercer lugar en la categoría de radio indigenista, único premio a nivel del Sistema de Radios Indigenistas en México. En la siguiente Bienal se participó con un cuento titulado "La Virgen de los Veranos", en esta ocasión alcanzó el segundo lugar, lo que significaba que se estaba acercándonos hacia un primer lugar, pero desafortunadamente las inclemencias del tiempo no lo permitieron ya que 1998 las intensas lluvias inundaron la parte baja de la ciudad de Zongolica y en consecuencia el nivel del agua llegó a un metro 20 centímetros, este acontecimiento no solo dañó los aparatos y los archivos sonoros, sino al edificio completo, a partir de ese año la emisora abandonó su sede original y ahora transmite desde el Centro Coordinador para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Zongolica, Veracruz. Enlace entre las comunidades de la sierra mediante los "avisos comunitarios" hoy en día se logra enlazar la voz del migrante que se encuentra en los Estados Unidos, con su familiar que está escuchando la radio en su hogar, este es el gran logro de un modesto medio de comunicación que está enclavado en el corazón de la Sierra de Zongolica y que está muy pero muy adentro en la estimado de los nahuas. El tiempo ha tenido como consecuencia la incursión de las comunidades nahuas en el consumismo de los medios masivos de comunicación, con la influencia de nuevos géneros musicales comerciales, por lo que de una década a la fecha han surgido un sinnúmero de grupos que gustan de interpretar música norteña, grupera, cumbia y tropical, desde luego con el singular estilo que los caracteriza, lo cual no significa que se olviden de la música tradicional ya que hoy más que nunca se ha entendido la importancia que representa conservar las costumbres y tradicionales, como fiestas patronales y mayordomías, que dan presencia al pueblo nahua en el contexto nacional. La XEZON ha sido eslabón clave en el acompañamiento de estos procesos promoviéndolos, tratando de dar difusión y promoción a las manifestaciones que forman parte de su cultura, a su vez se ha buscado contar con una barra programática que exprese el entorno regional, con programas con enfoque de género, medicina tradicional indígena, promoción de proyectos productivos, familia, educación, cultura, tradición, gustos infantiles, medio ambiente, difusión de la lengua y desde luego entretenimiento y el acontecer regional, estatal y nacional con programas de noticias. Por desgracia, no podemos dejar de señalar que actualmente la participación comunitaria en la radio es reducida.

Página

15


Volviendo a nuestros orígenes Volviendo a nuestros orígenes

Contactanos ,! tu opinión nos interesa¡ Contactanos ,! tu opinión nos interesa¡ Teléfono: 245-855-491 Teléfono: 245-855-491 Fax: 555-555-5555 Fax: 555-555-5555 Correo: volviendoanuestrosorigenes@gmail.com Correo: volviendoanuestrosorigenes@gmail.com

Dirección : Río Zahuapan y Tlalpan , col. Tlaxcala, Centro Dirección : Río Zahuapan y Tlalpan , col. Tlaxcala, Centro # 612 # 612

¡SÍGUENOS!

¡SÍGUENOS!

@volviendoanuestroso rigenes Exhibir hasta ENERO 2016 VOL.1-NÚM..1 $25

DESCUENTOS DESCUENTOSESPECIALES ESPECIALES DeDe 5 a5 10 ejemplares a 10 ejemplares10% 10% DeDe 1111a 20 ejemplares a 20 ejemplares15% 15% DeDe2121a mas ejemplares a mas ejemplares20% 20%

Volviendosnuestrosori genes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.