DISEÑO ERGONÓMICO DE UNA FRUTERÍA
ASIGNATURA: Diseño y Producto II PROFESOR: Xavier Albareda ALUMNOS: Iratxe García González Coral González Blanco Aina Morell Morell Fecha: 1.junio.2015
CONTENIDOS FASE DE ESTUDIO DATOS ANTROPOMÉTRICOS DISEÑO DE ESPACIOS HERRAMIENTAS CONFORT LUMÍNICO CONFORT TÉRMICO CONFORT ACÚSTICO CONCLUSIONES
2
FASE DE ESTUDIO INTRODUCCIÓN PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS ANTROPOMETRÍA BIOMECÁNICA HERRAMIENTAS CONFORT LUMÍNICO, TÉRMICO Y ACÚSTICO
3
FASE DE ESTUDIO
INTRODUCCIÓN
Esta primera fase se basa en el estudio y el análisis ergonómico de tres fruterias existentes en la actualidad en mercados municipales, que servirá posteriormente para enfrentar el proyecto de diseño. Las fruterías visitadas son las mostradas a continuación:
El racó de la Tere, BARCELONA Se trata de una frutería situada en el Mercat de la Boquería, Barcelona. Nos decidimos a analizar esta parada en concreto porque es representativa de las fruterías de este mercado. Debido a que es un lugar turístico encontraremos características y productos diferentes al resto analizadas. Una de las principales, es la venta de macedonia para comer en el momento, así como de zumos.
Masía de ca n’Olivero, TERRASSA
Frutas y verduras Martínez Varga, SANTA PERPÈTUA
Esta frutería se encuentra situada en el Mercat de la Idepèncencia de Terrassa. De este mercado, escogemos esta parada porque teniendo una gran variedad de productos, tiene una forma característica. Además, las funciones realizadas en la parada son de lo más variadas.
Un pequeño negocio familiar en el Mercat Municipal de Santa Perpètua. Con la idea de observar otro tipo de mercado municipal respecto a los anteriores, éste para una población más reducida, elegimos ésta fruteria ya que era la única de las instalaciones.
PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS Para llevar a cabo el estudio de las tres paradas presentadas anteriormente nos basamos en las pautas ergonómicas tanto desde el punto de vista del vendedor como del consumidor. Los puntos que tuvimos en cuenta al analizar la parada son los siguientes: ANTROPOMETRÍA DEL VENDEDOR
Estudio de los espacios libres, las dimensiones y la localización de los elementos que hay en el interior de la parada que afectan directamente al vendedor.
ANTROPOMETRÍA DEL COMPRADOR
Estudio los espacios libres, las dimensiones y la localización de los distintos productos en la parada que afectan directamente al comprador
OBSERVACIONES.El estudio
antropométrico de la parada nos ha permitido observar las dimensiones de las paradas y comprender la distribución de los productos en estas. También nos ha ayudado a comprender de que manera afectan las dimensiones estudiadas y porque son importantes. Por otra parte nos ha respondido la pregunta sobre cuáles son las medidas imprescindibles y cuales secundarias para el diseño. Por último también nos ha permitido observar las ventajas y desventajas de las distintas geometrías de las paradas. 4
FASE DE ESTUDIO CROQUIS DIMENSIONAL, El racó de la Tere
CROQUIS DIMENSIONAL, Masía de ca n’Olivero
CROQUIS DIMENSIONAL, Frutas y verduras Martínez Varga
5
FASE DE ESTUDIO CROQUIS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS, El racó de la Tere
CROQUIS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS, Masía de ca n’Olivero
CROQUIS DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS, Frutas y verduras Martínez Varga
6
FASE DE ESTUDIO CONCLUSIONES.Un estudio antropométrico de diferentes paradas, a la hora de realizar un posterior diseño de la nuestra, nos orienta a tomar una serie de medidas de referencia orientativas para ésta. Concluimos, como ya hemos desarrollado en las preguntas anteriores, que hay unas medidas y dimensiones imprescindibles a considerar. A medida que hemos ido tomando nota de las diferentes paradas, hemos ido cuestionando desde el punto de vista antropométrico las medidas que conforman los elementos y espacios de las tres fruterías. A raíz de esta experiencia, consideramos importante a tener en cuenta las alturas de los expositores, en que los productos queden al abasto de la mano, como también las alturas máximas de los expositores, que sean alcanzables sin dificultad. La altura de los carteles informativos y los precios encontramos adecuado que se dispongan a la altura de los ojos, para una directa y clara visión. Referente a los espacios libres, vemos importante disponer de unas dimensiones mínimas en los espacios de trabajo, considerando más de un dependiente en la parada llevando a cabo diferentes tareas. También los espacios libres de los que disponen los clientes, que los limita para moverse por el recinto y acceder a todos los productos, que limitan también el aforo admisible. ********************** BIOMECÁNICA DEL VENDEDOR
Estudio de las acciones que lleva a cabo el vendedor en su rutina diaria.
BIOMECÁNICA DEL COMPRADOR
Estudio las acciones que lleva a cabo el comprador para adquirir los productos.
OBSERVACIONES.El
estudio de la biomecánica de las personas permite entender los movimientos que hacen, como la cantidad de veces, entre otros, y así poder observar la fatiga o no que puede causar en ellos. Este estudio nos ha permitido entender cuales son los movimientos más relevantes de todos y cuales son las zonas corporales afectadas por ellos.
CONCLUSIONES.Los aspectos más determinantes que hemos podido estudiar para valorar la biomecánica de las tres paradas han estado la influencia de la distribución de las diferentes zonas de trabajo y las dimisiones de los elementos que conforman la parada. Las tres paradas se caracterizan por largos y anchos expositores, y por no tener una zona de caja que fuese más próxima a los clientes. Los movimientos a efectuar a través del mostrador son forzados, con posturas inestables del cuerpo. Tratándose de la mayor parte de movimientos repetitivos realizados en las paradas, consideraremos este inciso plantear una zona de caja cercana a los clientes, estudiando las posturas a realizar. De este modo también, la profundidad de los expositores, por el mismo motivo, las posturas para alcanzar las zonas más lejanas son forzadas. Un punto importante extraído de este apartado también es la agilización del trabajo del vendedor proporcionado por un buen diseño del establecimiento. Los productos que no son accesibles por el cliente, será deber del vendedor de acercar el producto, sumando esfuerzos físicos del dependiente. 7
FASE DE ESTUDIO ********************* HERRAMIENTAS
Análisis de las distintas herramientas que son necesarias en las paradas para la rutina diaria del vendedor. En las paradas analizadas el comprador no hace uso de ninguna herramienta
OBSERVACIONES.El estudio de la las herramientas nos permite entender la repercusión ergonómica de cada una de ellas y la referencia de accidentes o incidentes debidos al uso de estas herramientas.
CONCLUSIONES.El uso de herramientas no supone los movimientos más repetidos dentro de una frutería. En comparación con otros movimientos, cortar o embalar no son primordiales. Los que más repercuten a lo largo del día serían la selección de frutas para ser pesadas y metidas en bolsas. Entra en juego la altura a la que el plato de la balanza está situadas así como la altura de lo mandos de la misma. ********************* CONFORT LUMÍNICO
Análisis del comportamiento lumínico. Tanto el del interior de la parada como el de los alrededores.
CONCLUSIONES.La iluminación en un establecimiento consigue el ambiente determinado que se desea. La buena iluminación de los productos ayuda a captar la atención de los clientes, seduciendolos para que entren y compren. Para lograr esto, la intensidad de luz sobre estos debe ser preferiblemente mayor a la de la parada. La luz natural debe ser aprovechada siempre que sea posible, ya que las frutas y verduras necesitan mucha luz, poco calor y el resplandor de la luz del sol. Debido a la gran variedad de colores es importante una correcta iluminación para resaltar su calidad y color natural, que puede ser proporcionada por unos tubos fluorescentes o otro tipo de luz específica justo encima de los expositores.
CONFORT TÉRMICO
Análisis del los distintos componentes que pueden causar cambios en la temperatura de la parada, como también de la temperatura del local, de los productos, el aislamiento térmico del recinto y la sensación térmica en el entorno inmediato. Este análisis se lleva a cabo tanto desde el punto de vista del consumidor como del comprador.
8
FASE DE ESTUDIO CONCLUSIONES.Los
productos frescos, como las frutas y las verduras necesitan unas condiciones térmicas específicas para prolongar su vida de consumo. La temperatura a la que debe acondicionarse los expositores de estos productos debe ser entre unos 6 y 12º. Para garantizar esta temperatura, se utilizan vitrinas y cámaras que disipan frío al entorno inmediato. Para las largas jornadas laborales de los empleados cabe considerar una distribución estratégica de las diferentes máquinas térmicas. De este modo vemos adecuado que la zona de pesar y la de caja, se encuentre alejada de las máquinas, puesto que es la zona donde pasan mayor parte de tiempo los empleados. En cuanto al recinto, crea confort un buen acondicionamiento térmico que proporcione frescura, acorde a los productos que se venden: las frutas. CONFORT ACÚSTICO
Análisis de las distintas herramientas que son necesarias en las paradas para la rutina diaria del vendedor. En las paradas analizadas el comprador no hace uso de ninguna herramienta
CONCLUSIONES.El confort acústico de una frutería no es un aspecto relevante, como podría serlo, por ejemplo, el de una escuela. Asociamos los mercados y supermercados con altos niveles auditorios, donde diferentes sonidos interfieren (conversaciones, maquinaria, reclamos publicitarios) y sin embargo no nos impide realizar la tarea de la compra. Si lo miramos desde la perspectiva del vendedor, es cierto que a lo largo de un intenso día de trabajo, el desconfort acústico puede ser considerable, pero en ningún caso superaría los umbrales auditivos considerados de riesgo en salud laboral. En conclusión, no consideramos que un aislamiento acústico fuese necesario en el recinto de una frutería, puesto que en un mercado velamos por los espacios abiertos, que son fácilmente accesibles y transmiten cercanía y transparencia.
9
DATOS ANTROPOMÉTRICOS INTRODUCCIÓN GRUPOS DE POBLACIÓN DISEÑO ANTROPONOMÉTRICO MESA TRABAJO TABURETE ESTANTERÍAS
CONCLUSIONES
10
DATOS ANTROPOMÉTRICOS
INTRODUCCIÓN
En esta práctica se trabajan las dimensiones antropométricas de diversas poblaciones, que se tratan estadísticamente y se comparan los valores obtenidos mediante tablas para posteriormente aplicarlas en el diseño del producto. Las poblaciones a tratadas son:
• • •
Grupo de clase (2015) Población laboral española (1999) Población laboral filipina (2007)
Las dimensiones de los productos a determinar serán del mobiliario de nuestra frutería, así como una mesa de trabajo, un tamborete alto y estantes.
Medidas y referencias antropométricas sobre las que trabajamos para cada población.
GRUPOS DE POBLACIÓN GRUPO CLASE : Las medidas fueron tomadas en la primera clase de prácticas de la asignatura, posteriormente fueron recopiladas y organizadas en tablas separadas por sexo, para ser tratadas con Matlab y obtener los parámetros estadísticos necesarios. Inicialmente se creó una tabla de recogida de datos de la muestra del grupo clase. A continuación se creó una tabla con los datos estadísticos obtenidos de esta muestra: la media, mediana, moda y desviación típica y percentiles (P5, P50 y P95, como también los considerados para una población especial, P1 y P99). Por último se crearon los histogramas de los datos de cada muestra. Al llevar a cabo este procedimiento dimos cuenta que: • Tras observar los diferentes histogramas, se determina que las barras que los forman difícilmente se ajustan a la distribución normal. De vez en cuando, encontramos algunas gráficas que podrían asemejarse, sin embargo, los resultados no son concluyentes. Además, el procedimiento utilizado por cada persona al medirse no hay sido realizado por el mismo método ni rigurosamente, lo que sugiere que los datos no son del todo verídicos. • Para conseguir una distribución normal perfecta se necesitaría una muestra de población mucho mayor. Por ello, no consideramos que una muestra tan pequeña sea representativa, ya que la variación de una sola persona hace variar considerablemente los datos estadísticos que extraemos de ellos.
GRUPO POBLACIÓN LABORAL ESPAÑOLA: Estas medidas antropométricas fueron concedidas por el profesor y ya estaban tratadas de tal manera que tenían la información necesaria. GRUPO POBLACIÓN LABORAL FILIPINA: Estas son las medidas resultantes tras una búsqueda por internet de una población cualquiera a analizar. Estas ya estaban tratadas de tal manera que tenían la información necesaria. 11
DATOS ANTROPOMÉTRICOS COMPARACIÓN DE LOS GRUPOS Una vez organizados los datos de las distintas poblaciones se llevó a cabo una tabla comparativa por poblaciones y sexo. El objetivo de tener las medidas organizadas de dicha manera era porque a continuación tocaba diseñar una mesa de trabajo, un tamborete alto y estantes que respetasen las medidas antropométricas de cada población. A continuación se compararon dichos valores, se observaron las diferencias y similitudes que había entre ellos y se sacaron las siguientes conclusiones: Cabe destacar que, comparando los resultados, las medidas antropométricas de las mujeres en todos los casos son inferiores a las de los hombres. Por otra parte, la muestra que obtuvimos de la clase no es representativa debido a que su población solo abarca alrededor de veinte personas. Además, las medidas no han sido tomadas con rigor. A pesar de lo comentado, queremos destacar que las medidas no son tan dispares a las tabuladas de la población española y filipina. Por otra parte, las diferencias entre las medidas de las diferentes poblaciones sólo son decisivas si la medida afecta en el diseño del objeto a realizar. Por ejemplo: • La medida 12-CSp, referida a la altura de codo, es una de las medidas de referencia a la hora de llevar a cabo un diseño. Al observar las tablas comparativas nos dimos cuenta de que no hay una diferencia tan importante entre el sector masculino y el sector femenino, por lo tanto, será sencillo elaborar un diseño universal. En cambio en la medida 14-E, que se trata de la altura de una persona si encontramos notables diferencias entre sexos, lo que nos determinará las dimensiones de los objetos en los que esta medida es primordial. Así, llegamos a la conclusión de que para cada objeto, deberemos determinar las medidas antropométricas que entran en juego en su diseño. Quizá las diferencias no tan notables entre sexos o poblaciones como pudiera parecer. En cualquier caso, tendremos que diseñar para los extremos de la población a la que vaya dirigido el objeto.
12
DATOS ANTROPOMÉTRICOS
DISEÑO ANTROPOMÉTRICO: MESA TRABAJO
Para determinar las dimensiones de nuestra mesa de trabajo, definimos como requisito indispensable que todo el espacio sobre el tablero debe ser alcanzable por la mano, suponiendo que tiene un lado de acceso restringido por presencia de una pared. El largo de la mesa, no se atiende a un ajuste antropométrico, con lo cual, lo consideramos variable según la necesidad de espacio de tablero que se quiera disponer. Las medidas tomadas de las tablas de datos han estado: la altura del suelo a los codos para mínimo (P5 de la mujer), para determinar la altura; y el alcance del brazo para mínimo (P5 de la mujer), para Medidas y referencias antropométricas sobre las que trabajamos para cada población. determinar la profundidad de la mesa. DIMENSIONES MESA DE TRABAJO ALTA
DIMENSIONES
ALTURA MESA 12-CSp (elegimos P5) PROFUNDIDAD MESA 8-AmaB (elegimos P5) LARGO MESA (no requiere ajuste antropométrico específico)
Clase
POBLACIÓN Española
Filipina
REFERENCIA CROQUIS
950
910
890
A
620
580
600
B
1000*
1000*
1000*
C
(*) medida variables
DISEÑO ANTROPOMÉTRICO: TABURETE Para determinar las dimensiones de un taburete alto, los datos que interesan de las referencias antropométricas son aquellos de “estar sentado”. Se plantea que contenga un respaldo y un reposapiés, pero no un reposabrazos, porque no se considera necesario para las tareas a desarrollar en la frutería, y podrían ser un obstácullo.
13
DATOS ANTROPOMÉTRICOS DIMENSIONES TABURETE ALTO DE REPOSO
DIMENSIONES
ALTURA DEL ASIENTO 12-CSp menos 6-CA (elegimos P5) PROFUNDIDAD DEL ASIENTO 2-SP (elegimos P95) ANCHURA DEL ASIENTO 10-ACs (elegimos P95) ANCHURA DEL RESPALDO 11-CC (elegimos P95) ALTURA DEL RESPALDO 12-CSp (elegimos P95) ALTURA DEL REPOSA PIES 5-MS menos 4-MA (elegimos P5) ANCHURA DEL REPOSAPIES 10-ACs (elegimos P95)
Clase
POBLACIÓN Española
Filipina
REFERENCIA CROQUIS
760
730
720
A
545
545
520
B
430
415
410
C
350
550
495
D
1220
1130
1130
E
360
370
370
F
430
415
410
G
DISEÑO ANTROPOMÉTRICO: ESTANTERÍAS Para empezar a diseñar unos estantes deberemos saber qué tipo de productos y que organización tendrán. Así, nos decantamos por un estante expositor donde se coloca directamente las cajas de fruta. Para que estas encajen, cogemos una caja de referencia. El ancho del estante no es determinante en a la hora de dimensionar la estantería. Podría ser de cualquier anchura, sin embargo, cogemos la que permita colocar tres cajas, por ejemplo.
Para que el estante sea completo, combinamos dos estantes del tipo ya mencionado con un estante horizontal en la parte superior complementario. Determinamos las medidas que afectan tanto a la antropometría como al diseño de los estantes. 14
DATOS ANTROPOMÉTRICOS Si queremos que una persona llegue al final de la caja, hemos de hacer coincidir la circunferencia máxima de alcance con el final de la caja como marcan los puntos 1 y 2. Nos ayudaremos de un programa de CAD para saber las alturas a las que hemos de colocar los estantes. En las medidas 13-AOp y 8-AmaB utilizaremos el percentil 5 de mujer de cada población, ya que será el alcance mínimo. 13- AOp
8-AmaB
Clase
1437
626
España
1393
587
Filipinas
1340
602
DIMENSIONADO CLASE
DIMENSIONADO ESPAÑA
DIMENSIONADO FILIPINAS
A continuación se muestra una tabla resumen con las medidas finales: POBLACIÓN Clase
Española
Filipina
REFERENCIA CROQUIS
ALTURA DEL ESTANTE INFERIOR
1060
1015
962
A
ALTURA DEL ESTANTE INTERMEDIO
1415
1370
1318
B
ALTURA DEL ESTANTE SUPERIOR
1600
1550
1495
C
DIMENSIONES DE LOS ESTANTES
DIMENSIONES
Teniendo en cuenta las medidas que hemos aplicado a nuestros estantes, vemos como nuestras cajas de 15 kg como máximo pueden ser colocadas en los dos estantes inferiores. En cambio, el estante superior solo podrá ser utilizado para objetos de menor tamaño.
15
DATOS ANTROPOMÉTRICOS
CONCLUSIONES
Llevando a cabo esta práctica, hemos llegado a las siguientes conclusiones: • • • •
• •
•
La toma de medidas se ha de realizar por un procedimiento riguroso para que éstas puedan ser válidas. Una muestra pequeña no es representativa para un diseño universal. Medidas de hombres y mujeres significativamente diferentes, siendo las correspondientes a la mujer siempre inferiores. Se debe conocer el público objetivo (edad, sexo, etnia...) de un diseño, por lo tanto, la muestra estará contenida en este sector de la población. Además, a cada etnia le corresponden dimensiones antropométricas diferentes. Al no existir el modelo de medida estándar en el cuerpo humano, debemos diseñar para los extremos (P5 en la mujer y P95 en el hombre). Así abarcaremos a la mayoría de la población. Además de las medidas tomadas de forma estática, en todo diseño habremos de tener en consideración los movimientos que conlleva el uso del objeto, es decir, la biomecánica.
16
DISEÑO DE ESPACIOS INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA PARADA EL RECINTO PROCESO DE DISEÑO DE LA PARADA DISEÑO GLOBAL DISEÑO MODULAR MOSTRADOR, MESA DE TRABAJO, MESA DE LAVADO, TABURETE, LINEAL DE FRÍO, ESTANTERÍAS
DISEÑO FINAL CONCLUSIONES
17
DISEÑO DE ESPACIOS
INTRODUCCIÓN
Se muestra el concepto de propuesta de la parada de frutería de mercado, bajo los requerimientos ergonómicos, antropométricos, biomecánica y prosémica. Estos conocimientos han sido adquiridos a lo largo de las fases anteriores, y se aplicarán en el diseño de la propia parada.
DESCRIPCIÓN DE LA PARADA TIPOS DE PRODUCTOS Frutas, verduras y hortalizas. CANTIDADES, DIMENSIONES Y PESO DE LOS PRODUCTOS Los productos para venta son a granel, a gusto del consumidor, y los ya envasados, servidos en recipientes, nunca superiores a 2kg. ELEMENTOS QUE HACEN FALTA PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD Largos mostradores, mesa de trabajo, estanterías, pica y grifo, balanzas, caja registradora, cajones de almacenaje*, cajas*, dispensadores*, tamborete*, carteles de precios y ofertas.
EL RECINTO
En visión de lo ya estudiado en las prácticas anteriores, encontramos como mejor opción (por sus ventajas, expuestas en documentos anteriores) un recinto cuadrado que disponga de 3 lados libres de acceso y visión, es decir, doble esquinero. Las dimensiones de éste local las fijamos a 4m x 4m, por conclusiones heurísticas.
18
DISEÑO DE ESPACIOS PROCESO DE DISEÑO DE LA PARADA La propuesta inicial surge a lo largo de la fase de estudio de paradas de mercado, pero su posterior análisis ergonómico, considerando la antropometría, biomecánica y prosémica, abre varios frentes de conflictos en su diseño:
PRIMERA PROPUESTA •
PROBLEMÁTICA I: ESPACIOS LIBRES Y DIFERENCIACIÓN DE ZONAS
•
PROBLEMÁTICA II: DINÁMICA DEL NEGOCIO
•
PROBLEMÁTICA III: COLOCACIÓN DE LAS COMPRAS ACUMULADAS
•
PROBLEMÁTICA IV: ZONA DE CAJA
•
PROBLEMÁTICA V: ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS EN TIENDA
•
PROBLEMÁTICA VI: LOCALIZACIÓN DE LAS BALANZAS
•
PROBLEMÁTICA VII: UTILIDAD DE LA COLUMNA
•
PROBLEMÁTICA VIII: MESA DE TRABAJO
•
PROBLEMÁTICA IX: ACCESO AL INTERIOR
•
PROBLEMÁTICA X: ESPACIO DEBAJO DE LOS MOSTRADORES
Resolución de las problemáticas: •
Se fijan unos espacios libres en el interior de la parada a forma de pasillos de 1m.
•
La dinámica del negocio
•
Las compras acumuladas se dipositan en una cavidad en el mostrador con un dispensador de bolsas.
•
La zona de caja se colocará en la isleta central.
•
Los productos se colocaran en cajas personalizadas sobre los mostradores.
•
La columna se eliminará.
•
La mesa de trabajo tendrá forma de ‘L’ para obtener más espacios libres.
•
El acceso al interior será mediante una puerta a un lateral, junto a la pared.
•
El espacio debajo de los mostradores será hueco, para el libre almacenamiento o la colocación de los taburetes.
19
DISEÑO DE ESPACIOS
DISEÑO GLOBAL
Se configura de las zonas de mostrador en las zonas externas de la parada, destinando la zona interna a la zona de trabajo, totalmente visible para el público, que le proporciona un carácter de transparencia del trabajo al negocio.
Croquis de alzado, perfil y planta
Croquis de distribución
20
DISEÑO DE ESPACIOS •
ZONA DE PRODUCTOS Se configura por una serie de mostradores y vitrinas dispuestos a lo largo de las caras libres y accesibles del recinto, que delimitan la zona cliente y la zona de empleados. Toman estas distribuciones por principio de importancia, ya que es interesante tener los productos al alcance de los consumidores. También consta de estantes y dispensadores empotrados en la pared, que es visible desde la zona del cliente. Alrededor de estos módulos se aprecian espacios libres para reponer, tomar pedidos y desplazarse libremente por el recinto. Las distancias de esta zona con las otras zonas de trabajo son de 1m, determinado así por cuestiones de biomecánica.
•
ZONA CLIENTE A lo largo de los tres pasillos, el cliente es atendido por el dependiente, al otro lado del mostrador. Tiene visualización de todo aquello que conforma la parada, para poder ordenar sus pedidos a los dependientes del recinto.
•
ZONA ATENCIÓN AL PÚBLICO Conforma los espacios libres detrás de los mostradores, donde los dependientes atienden a los clientes a lo largo de éstos, disponiendo de las distancias adecuadas haciendo referencia a la proxémica cliente-dependiente. Los empleados toman los pedidos de los mostradores y estanterías siempre manteniendo el contacto cercano y visual hacia sus clientes.
•
ZONA DE PREPARADO Una isleta central en forma de 'L', que dispone de un espacio libre en el estrechamiento interno, que impide obstruir el paso de las zonas libres de atención al cliente. Su proximidad con la zona de lavado garantiza el mínimo movimiento para trabajos secuenciales, transportando los productos de la pica a la mesa de trabajo con un simple cambio de postura, sin necesidad de desplazarse, para posteriormente ser cortados y envasados.
•
ZONA DE LAVADO. Se ubica junto a la pared por cuestiones de tomas de agua, y porque no atiende a un principio de importancia de ubicarse cerca del público.
•
ZONA DE PESADO. Se encuentra junto al mostrador, por principio de frecuencia, secuencia y importancia. Es una herramienta de uso continuo y requiere ubicarse cerca de los productos para un mínimo movimiento.
•
ZONA DE CAJA. La zona de caja se ubica en la mesa de trabajo central, siendo una sola caja para el uso de los tres dependientes que se encargan de la atención al público desde tres puntos diferentes de la parada. Se plantea una sola unidad ya que este modelo de negocio no requiere más de una, puesto que la balanza registra y calcula el coste de los pedidos y la caja únicamente aguarda el dinero. Su ubicación es en la isleta por cercanía para los dependientes, por situarse en una zona interna (lo más alejada del público) y por los espacios libres de los cual dispone alrededor sin obstruir el paso mientras se utiliza.
Junto al mostrador que figura al lado izquierdo (junto a la balanza 1), por cuestiones de dificultad de alcance, se colocan dos módulos a ambos lados, en forma de prisma a forma de repisas de fácil acceso por los clientes. Estas zonas se destinarán para la colocación de tarjetas, panfletos y elementos decorativos, ya que no es aprovechable como mostrador. 21
DISEÑO DE ESPACIOS
DISEÑO MODULAR
Una vez fijado el diseño global se procede al diseño ergonómico de cada uno de los módulos que conforman la parada. Como ya se han mencionado anteriormente, estos son: •
CAJAS DE PRODUCTOS
•
TABURETE
•
EXPOSITOR
•
LINEAL DE FRÍO
•
MESA DE TRABAJO
•
ESTANTES
•
MESA DE LAVADO
•
PUERTA DE ACCESO
Por otra banda, se determinará la colocación de los elementos comercializados que se obtendrán: •
BALANZA
•
CAJA REGISTRADORA
•
ENVASADORA
•
DISPENSADORES
CAJAS DE PRODUCTOS DIMENSIONES GENERALES: 450X350X150 • Medidas fijadas en orden de que encajen con las medidas determinadas del mostrador. • Capacidad de volumen similar a las estandarizadas (peso máx. 15 kg) Dimensiones caja personalizada
DIMENSIONADO ASAS: • Al lateral más largo por la forma de colocación en el mostrador. • El grosor corresponde con un tercio de la palma de la mano del P5 femenino. • Las medidas de la cavidad responden a las medidas del P95 masculino de la anchura de la palma de la mano y la mano. Detalle dimensionado asas
MATERIAL: PVC 22
DISEÑO DE ESPACIOS MODO DE SEPARACIÓN: Por último, se añade un mecanismo de separación internas de las cajas para optimizar el espacio, y así colocar dos tipos de productos en una misma caja, si se requiere. Se consigue mediante una tabla que puede introducirse y retirarse según convenga. Ésta no obstruye la perforación de las asas.
Mecanismo separación
MOSTRADOR
Esbozo y medidas generales
Dimensionado con medidas antropométricas
23
DISEÑO DE ESPACIOS REF. CROQUIS A B C
MEDIDA
CRITERIO DIMENSIONADO
DIMENSIÓN
Altura interior del mostrador Angulo del mostrador Altura exterior del mostrador Anchura del mostrador 1 Anchura del mostrador 2 Anchura del mostrador 3 Altura del tope Anchura de la cavidad para bolsas
Inferior a la altura del codo Máximo alcance de mano desde el interior
Alcance de la mano, por debajo del codo
1200 mm 70 º 1044 mm 3190 mm 2480 mm 2130 mm 30 mm
-
38 mm
G
Altura de la cavidad para bolsas
13AOp-2OG-8AmaB
95 mm
H
Profundidad del mostrador
Máximo alcance de mano desde el interior
442 mm
D E F
Espacio disponible en la parada
El modulo de mostrador se repite tres veces en la parada como figura en el croquis del diseño de distribución de la parada, pero cada uno con longitudes distintas dependiendo del espacio disponible. Incorpora una zona de colocación de las compras con un mecanismo de dispersor de bolsas. MATERIAL: Placa de acero inoxidable
MESA DE TRABAJO
Esbozo y medidas generales
Dimensionado con medidas antropométricas
24
DISEÑO DE ESPACIOS MEDIDA
CRITERIO DIMENSIONADO
DIMENSIÓN (mm.)
A
Medida general 1
Espacios libres en el interior de la parada
1180
B
Medida general 2
Espacios libres en el interior de la parada
1460
C
Anchura zona de cortado
400
D
Altura
Altura de plano de trabajo poco forzado, mujer. -
500
-
760
-
700
-
20
Anchura zona de plastificado y caja Anchura armarios zona F cortado G Anchura armario desperdicios Diámetro de la cavidad H desperdicios E
910
En el diseño del módulo de la mesa de trabajo se considera especialmente para fijar sus dimensiones, los espacios libres del interior de la parada para garantizar el desempeño satisfactorio de las tareas. Dispone de la zona de papelera en el interior, directamente accesible a través de una cavidad en la superficie de trabajo, como también de una serie de almacenamientos de la zona interna de la mesa, para no invadir la zona de atención al cliente para acceder a ellos. Acoge la caja registradora y la envasadora. MATERIAL: Conglomerado y encimera de conglomerado revestido “imitación de mármol”.
MESA FREGADERO
Dimensionado con medidas antropométricas Esbozo y medidas generales
25
DISEÑO DE ESPACIOS MEDIDA
CRITERIO DIMENSIONADO
DIMENSIÓN (mm.)
A
Altura del mueble
910
B
Profundidad del mueble
Altura de plano de trabajo poco forzado, mujer. Mayor que la profundidad de la pica
C
Anchura del mueble
-
820
D
Altura de grifo
Al alcance de la mano/ A+25
1140
450
En el diseño del módulo de la mesa de lavado se consideran las dimensiones de la pica para determinar las dimensiones de la superficie. Tanto la pica como el grifo son elementos obtenidos comercializados. MATERIAL: Conglomerado y encimera de conglomerado revestido “imitación de marmol”.
TABURETE
Esbozo y medidas generales REF. A B C D E F
MEDIDA Altura del asiento Profundidad del asiento Anchura del asiento Anchura del respaldo Altura del respaldo Altura del reposa pies
CRITERIO DIMENSIONADO 12-csp menos 6-ca (P5) 2-sp (P95) 10-acs (P95) 11-cc (P95) 12-csp (P95) 5-ms menos 4-ma (P5)
DIMENSIÓN (mm) 730 545 415 550 1130 370
G
Anchura del reposapies
10-acs (P95)
415
El taburete es alto, para estar de pie. Tiene respaldo y reposapiés y no tiene reposabrazos porque podría obstaculizar en las tareas a desarrollar. Incorpora un sistema de elevación +20cm, que permita bajar la altura del taburete para ser introducido debajo del mostrador.
26
DISEÑO DE ESPACIOS
Esbozo y medidas generales REF A B
LINEAL DE FRÍO
Dimensionado con medidas antropométricas
MEDIDA
CRITERIO DIMENSIONADO
DIMENSIÓN (mm)
Altura de la base
12-csp (P5 mujer)
910
Altura de la vitrina
Respetar < 13-AOp y < 8-AmaB (P5 mujer)
1315
C
Radio exterior
D
Radio interior
Respetar la anchura del mostrador y < 8-AmaB (P5 mujer) Respetar la anchura del mostrador y < 8-AmaB (P5 mujer)
1122 700
En el diseño del módulo del lineal de frío es curvado, para hacer esquina. Tiene 12 cavidades para recipientes contenedores de productos. La vitrina tiene un saliente horizontal el la parte superior para su utilización de plano de colocación de productos.
MATERIAL: Acero inoxidable y vitrina de cristal.
ESTANTERÍAS
Anchura de cajas en estanterías
Anchura de cajas en estanterías
27
DISEÑO DE ESPACIOS
MEDIDA A Altura estante inferior
CRITERIO DE DIMENSIONADO Alcance de la mano erguido/ Altura para peso máximo admisible
DIMENSIÓN (mm.) 1549
B
Altura estante medio
Alcance de la mano erguido/ Altura para peso máximo admisible
1370
C
Altura estante superior
Alcance de la mano erguido/ Altura para peso máximo admisible
1015
Es un módulo de tres estantes, los dos inferiores que contienen 3 cajas de productos a mostrar, tienen una inclinación suficiente para su visualización des de el exterior. MATERIAL: Acero inoxidable.
BALANZA
Balanza comercial de referencia.
Esbozo medidas generales y dimensionado.
28
DISEÑO DE ESPACIOS
A B C
MEDIDA Altura de colgado de la balanza Altura de los mandos Altura del plato de balanza
CRITERIO DIMENSIONADO Alcance de la mano Alcance de la mano, no superior a la altura de los codos
DIMENSIÓN (mm.) 1800 1661 1070
La balanza colgante es una herramienta comercializada, la cual se situa su posición en la parada y la altura a la que se coloca en este espacio.
DISPENSADORES
Esbozo medidas generales y dimensionado. REF. A
MEDIDA Altura de los dispensadores
Balanza comercial de referencia. DIMENSIONADO 13-AOp menos 200 (P5)
DIMENSIÓN (mm) 1193
La balanza colgante es una herramienta comercializada, la cual se sitúa su posición en la parada y la altura a la que se coloca en este espacio.
29
DISEÑO DE ESPACIOS
PUERTA DE ACCESO
La puerta del establecimiento es una puerta de vaivén baja, la cual tenía que cumplir que de ancho hiciera como mínimo 425, que equivale a la medida 10 Acs del p95 de la población femenina española. Una vez dimensionado el establecimiento, el espacio sobrante que nos quedaba para situar la puerta era mayor que el necesario. Este punto es favorable ya que en la entrada de la parada se encuentran los dispensadores, así pues estos no entorpecen el paso y si se diera el caso de tener la necesidad de acceder en el interior con una carretilla o con algún elemento de gran tamaño no supondría ningún inconveniente.
CARTELES INFORMATIVOS, PROMOCIONES Y PRECIOS El mecanismo que utilizará para mostrar los precios de los productos serán portaprecios como los mostrados en las figuras siguientes. Los precios deben estar a la altura de la vista, junto a los productos. Por esta razón se utiliza este mecanismo, que va colocado sobre los productos y se colocan y retiran fácilmente. Como se había mencionado anteriormente, junto a los mostradores, hay unas repisas destinadas a acoger panfletos, tarjetas al alcance de los clientes. En cuanto a los carteles informativos y de promociones, su ubicación será en las paredes y caras externas del mostrador. Para una mayor visualización, en caso de que el recinto disponga de unas estructuras metálicas en el techo para la colocación de las luces y la sujeción de las balanzas, los carteles informativos y publicitarios podrían ubicarse colgados en ellas, de modo que se visualizarían a larga distancia y llamarían la atención de las personas que pasean por los pasillos.
30
DISEÑO DE ESPACIOS
DISEÑO FINAL
Medidas generales y distribución en planta
Vistas isométricas con transparencias.
31
DISEÃ&#x2018;O DE ESPACIOS
32
DISEÃ&#x2018;O DE ESPACIOS
33
DISEÑO DE ESPACIOS
CONCLUSIONES
•
En primer lugar queremos destacar la problemática que hemos tenido con el dimensionamiento de la balanza, esta fue una de los últimos objetos llevados a cabo y teóricamente tenía que encajar en la parte superior del mostrador de tal manera que se pudiesen obtener mayores espacios libres en los pasillos. Una vez buscamos las dimensiones de las balanzas por internet nos dimos cuenta que estas son muy grande y creemos que la distancia entre el plato donde se sitúan los alimentos y el panel superior es demasiado grande teniendo en cuenta los factores antropométricos y biomecánicos, como también los principios de la ergonomía. Ya que la balanza es uno de los objetos más utilizados y más importantes en la rutina diaria de una frutería y es una de las herramientas más importantes será necesario su posterior rediseño.
•
Empezar a diseñar desde cero es muy complicado, por eso, inicialmente fijamos las dimensiones de nuestra parada a 16 metros cuadrados, más adelante nos hemos dado cuenta que esto puede haber sido una limitación, ya que podríamos haber empezado diseñando todo el mobiliario y dejando las medidas de prosémica adecuada y finalmente haber elegido las dimensiones de la parada. Pero como se ha dicho al principio diseñas desde cero y sin saber dónde van ubicados objetos es muy difícil.
•
También nos hemos dado cuenta que a la hora de diseñar una parada de forma ergonómica, es mucho más importante tener en cuenta la comodidad del vendedor que la del comprador, ya que este está trabajando 8 horas diarias, en cambio el comprador tan solo va allí a hacer la compra por un tiempo determinado.
•
Inicialmente nos planteamos hacer un diseño en el que el funcionamiento de la parada era totalmente de autoservicio, pero nos dimos cuenta que este seguramente sería un mejor funcionamiento para una tienda, por la costumbre que tienen los consumidores habituales de los mercados a que los vendedores elijan los productos y tengan un tracto más directos con ellos.
•
Nos hemos dado cuenta que cada vez que surge un problema y encontramos diversas soluciones no tiene por qué haber una que sea mejor que las otras. Hay muchas maneras distintas de solucionar un problema y des de muchos puntos de vista, lo que hemos intentado es tener en cuenta el mayor número de factores posibles, tanto des del punto de vista de la calidad, como el estético, el económico, el ergonómico, el de fabricación o el temporal.
•
Diseñar para los extremos comporta un rango de ergonomía muy elevado para un cierto sector de la población, y una aceptación y posibilidad de uso para una gran mayoría, pero creemos que aunque el otro extremo pueda usar dicho diseño, no lo hará de forma tan cómoda. Creemos que un rango más concreto y centralizado podría perjudicar por igual y en menor cantidad que al extremo opuesto a los dos extremos.
34
DISEÑO DE ESPACIOS •
Cuando hablamos de diseño el cliente busca buena calidad, estética, precio y tiempo de entrega. Sin embargo, nunca se puede llegar al punto óptimo de estas cuatro variables. El ingeniero busca un equilibrio, y prioriza según las preferencias del cliente. Al dejar volar su imaginación, los resultados suelen conllevar precios astronómicos y largos tiempos de entrega, sin embargo, la solución es mucho mejor y más atractiva. En este proyecto, nos hemos intentado acercar lo máximo a la realidad posible, intentando llegar a una estabilidad entre los factores.
•
A la hora de diseñar, entran en juego tantos factores que siempre que se avanza en el proyecto hay que replantearse todas las afirmaciones que se han hecho hasta el momento. Esto hace del diseño de un producto un proceso lento, estudiado y calculado, del que siempre es difícil asegurar al cien por cien su perfecto funcionamiento.
•
En un principio, cuando nos enfrentamos a un nuevo proyecto, tendemos a divagar hacia soluciones de diseño complicadas de concepto con la esperanza de hacer grandes mejoras. Sin embargo, a medida que se van analizando las ventajas e inconvenientes, han encontrado fallos funcionales a las alternativas más complicadas en concepto. Hemos llegado a un diseño de parada sencillo, que minimiza el movimiento del dependiente. Esto lleva a una organización clara de los productos, fácil de acceder y de limpiar.
•
A veces nos encontramos con espacios muertos imposibles de aprovechar. Por su difícil alcance o visualización se convierten en una de las problemáticas a la hora del diseño de una parada, ya que no se desea obligar al dependiente a adoptar posturas que le perjudiquen a largo plazo.
•
Cada material tiene sus ventajas y sus inconvenientes, y por lo tanto, dependiendo que priorice el cliente en su parada, se utilizará uno u otro. Resulta difícil determinar cuál es la elección correcta.
35
HERRAMIENTAS INTRODUCCIÓN PALA CUCHARA PELADOR TIJERAS SACABOLAS CUCHILLOS DE FUERZA CUCHILLO DE PRECISIÓN
36
HERRAMIENTAS
INTRODUCCIÓN
En esta apartado se selecciona justificadamente las herramientas más adecuadas a partir de catálogos de productos comercializados. Antes de seleccionar cualquiera de las herramientas, hay que pensar en el tipo de tarea que se va a realizar, ya que cada herramienta es diseñada para un tipo de tarea. Las herramientas se pueden dividir en: • 1. Herramientas para cortar, apretar, agarrar • 2. Herramientas para golpear • 3. Herramientas para impulsar • 4. Herramientas para martillar o golpetear El tipo de herramientas que se usan en una frutería serían las del primer módulo, específicamente las de cortar. Por otra parte también es importante considerar si el tipo de herramienta a utilizar es para fuerza o precisión para un buen diseño del mango. Entonces en los dos casos se ha de conocer si la herramienta ha de ser de un mango o dos dependiendo del nivel de fuerza o precisión. Cabe destacar que a aparte de este tipo de herramientas también existen utensilios específicos para este tipo de tarea. Para poder proceder de forma ergonómica con las herramientas también es importante tener en cuenta el tamaño del espacio de trabajo, el cual tuvimos en cuenta en la práctica anterior y la postura del trabajador, que hemos intentado acomodar lo máximo posible teniendo en cuenta las posturas antropométricas y biomecánicas.
PALA CUCHARA DESCRIPCIÓN BÁSICA Se trata de la pala que se usará para servir la fruta cortada en tarrinas. Se encuentra en todo momento en el lineal de frío. Puede haber varias unidades para que los sabores de las frutas no se mezclen entre sí. Las opciones comparadas tienen diferentes tamaños y capacidades, sin embargo, todas pueden entrar y salir sin problema de los recipientes en los que se encuentra la fruta cortada. Para este utensilio en concreto el agarre es de coger. Se utiliza una sola mano, pero completa, para sujetar el mango único. Acuerdo a la tarea que realiza es una herramienta para servir, y por lo tanto se asocia más con una tarea de fuerza que de precisión. PARÁMETROS ERGONÓMICOS • Diámetro. Para mangos de fuerza dependiendo de la fuente obtenida los diámetros varían entre 40 y 65 mm, 32 y 50 mm o 31 y 38 mm, como máximo 50 mm. Como factor decisivo, tenemos en cuenta que tendrá que ser cómodo para la mano más pequeña, P5 de mujer. Por lo tanto, sería óptimo que la medida máxima del mando fuera menor a 4,5 cm. Reducción de 20% si se debe utilizar guantes.
37
HERRAMIENTAS • •
•
• •
•
Longitud. Debe ser mayor que la anchura de la mano más grande de hombre (P95 = 97 mm). si se usan guantes es aconsejable una longitud de 125 mm Forma. En cuanto a la forma, se busca un mango liso sin marcas. Así, se evitará que tenga mangos de bordes afilados ni impresiones de dedos. Como no hay movimiento de giro, que el mango sea de sección circular no afecta. No se necesita presión, por lo tanto, la superficie de contacto no es determinante. Materiales. Los materiales compresibles amortiguan la vibración. Sin embargo, el peso soportado a la hora de servir es mínimo, las vibraciones son inexistentes, por lo tanto, este factor no es determinante. Sin embargo, para que el agarre sea óptimo, conviene seleccionar una herramienta cuyo mango sea antideslizante. Además, el mango debería estar recubierto con un material suave y liso. Si no fuera posible, se recomienda agregar una funda al mango para acolchar la superficie, aunque se aumenta el diámetro del mango. La conducción de calor, frío o electricidad debe evitarse, en este aspecto se busca un material que no sea bueno conductor. Como la pala estará en los refrigeradores, conviene evitar que se enfríe demasiado a la hora de ser usada. Aunque no sea uno de los factores más importantes, ya que el uso de esta herramienta no es continuado, sería adecuado que el mango fuera transpirable. El espacio de trabajo es amplio, por lo tanto no determina la posición para usar este utensilio. Posición de la muñeca. Se busca una pala que permita trabajar con la muñeca más recta posible, manteniendo la posición neutral. La forma de agarre es la siguiente. En el movimiento ejercido entra en juego la flexión palmar principalmente, mientras que la torsión es despreciable. Por lo tanto, buscamos una herramienta que reduzca al máximo dicha flexión de la fibra neutra. Este factor se ve alterado dependiendo de la posición donde se encuentre colocado el mango de la pala. La flexión de la muñeca es inevitable, sin embargo cuanto más arriba esté colocado el mango, mayor es el ángulo de flexión para llegar al mismo punto de recipiente de fruta. Por lo tanto, menor será el esfuerzo. Herramienta simétrica. Así se consigue que sea tanto para diestros como para zurdos.
OPCIÓN ELEGIDA La opción es la pala comercializada por ZYLISS. Se debe a que sus puntos favorables son más numerosos que los desfavorables. Además, estos son mínimos y en aspectos de menor importancia que los favorables. Enlace de venta: http://www.amazon.es/Zyliss-E25530-dispensadoras-polipropilenotermopl%C3%A1stico/dp/B003I86NZW/ref=sr_1_fkmr1_1?ie=UTF8&qid=1432193161&sr=81-fkmr1&keywords=CUCHAR%C3%93N%2FCEREALES+%2FHARINA%2FDULCES%2FMASCOTA •
• • •
Material: Plástico. Mangos recubiertos de plástico blando antideslizante para un firme agarre y suave al tacto Peso: 120 g. Bases con patas para apoyar la pala sin derrames
38
HERRAMIENTAS PUNTOS DESFAVORABLES
PUNTOS FAVORABLES
Material antideslizante Material no conductor Morfología que permite a la muñeca reposar más cerca de la línea neutra. Longitud conforme con los parámetros ergonómicos. Herramienta simétrica Bases con patas para apoyar la pala sin derrames.
Peso mayor que el resto de opciones. Anchura menor que la recomendada, pero por una mínima diferencia. Si se usan guantes entra dentro del rango correcto.
PELADOR DESCRIPCIÓN BÁSICA Acuerdo a la tarea que realiza es una herramienta para cortar, y es una tarea de fuerza. El agarre permite que la mano ejerza la cantidad máxima de fuerza para tareas que requieren una fuerza muscular mayor. Por lo observado en el mercado, por el modo de agarre es una herramienta de un solo mango. Todos los dedos circundan el mango.
PARÁMETROS ERGONÓMICOS •
•
Diámetro. Para mangos de fuerza dependiendo de la fuente obtenida los diámetros varían entre 40 y 65 mm, 32 y 50 mm o 31 y 38 mm. Como factor decisivo, tenemos en cuenta que tendrá que ser cómodo para la mano más pequeña, P5 de mujer. Por lo tanto, sería óptimo que la medida máxima del mando fuera menor a 4,5 cm. Longitud: Para trabajos que requieren mucha fuerza: Seleccione una herramienta con un mango más largo que la parte más ancha de la palma de su mano, por lo general un mango de 4 a 6 pulgadas de longitud (10.2 a 15.2 cm).
39
HERRAMIENTAS •
•
• •
Forma: • Evitar la presión de contacto, asegurándose que la punta del mango no ejerza presión a los nervios y vasos sanguíneos de la palma de la mano. Si el mango es demasiado corto, la punta ejercerá presión a la palma de la mano pudiendo causar una lesión. • Seleccionar una herramienta que no tenga un mango de bordes afilados ni impresiones de dedos. Material: • Seleccionar una herramienta recubierta con un material suave. Al agregar una funda al mango se acolchona la superficie, pero también hay que tener en cuenta que se aumenta el diámetro del mango. • Seleccionar una herramienta con una superficie antideslizante para un agarre óptimo. Poniendo una funda a la herramienta mejora la textura de la superficie del mango. Para prevenir que la herramienta se resbale mientras la está utilizando asegurarse de que la funda esté bien ajustada. • La conducción de calor, frío o electricidad debe evitarse, en este aspecto la mayoría de los materiales no son buenos conductores. Como la pala estará en los refrigeradores, conviene evitar que se enfríe demasiado a la hora de ser usada. • Además, es adecuado que el material del mango sea transpirable. El espacio de trabajo es amplio, por lo tanto no determina la posición para usar este utensilio. Posición de la muñeca: Seleccionar una herramienta con un ángulo que permita trabajar con la muñeca recta. Las herramientas con mango curvado son mejores que las de mango recto cuando se aplica la fuerza en dirección horizontal.
OPCIÓN ELEGIDA La opción elegida es el correspondiente con el pelador de INMEZA. Se debe a que sus puntos favorables son más numerosos que los desfavorables. Además, estos son mínimos y en aspectos de menor importancia que los favorables. Enlace de venta: http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-496427777-pelador-en-forma-dey-egu-8-frutas-verduras-legumbres-_JM • • • • • • • •
Material de fabricación: Acero al carbón Con mango antideslizante Diseño ergonómico Ideal para derechos y zurdos Medidas del producto: 14.4 cm de largo Mango: 10.3 cm de largo x 2.8 cm de ancho Medidas generales del empaque: 21.6 cm alto x 10.1 cm largo Peso del producto: 86 g
40
HERRAMIENTAS PUNTOS DESFAVORABLES
PUNTOS FAVORABLES
Material no conductor. Morfología que permite a la muñeca reposar más cerca de la línea neutra. Herramienta simétrica. Longitud conforme con los parámetros ergonómicos iniciales.
Material con marcas de grabado. Anchura ligeramente menor que la recomendada, aunque si se usan guantes entra dentro del rango correcto. Peso mayor que la otra opción.
TIJERAS DESCRIPCIÓN BÁSICA Herramienta de mano que por la función que desempeña es una herramienta para cortar, y es una tarea de precision. Por el modo de agarre es una herramienta de dos mangos, un mecanismo de palanca de primer orden. Las partes que conforman la herramienta son las hojas de corte, el tornillo o tuerca y los mangos con dedales, un diseño ergonómico que facilita su uso, aumentando la superficie de contacto con la mano. Pueden incorporar también topes en los mangos para evitar pellizcos accidentales. PARÁMETROS ERGONÓMICOS • Diámetro. El tiempo necesario para realizar una tarea aumenta con el diámetro del mango. Se debe evitar, por el contrario, manos menores de 6 mm que impiden realizar la fuerza necesaria. Las medidas adecuadas para los trabajos de precisión variarían entre 0.6 cm a 1.3 cm. • Longitud: Seleccionar unas longitudes de los ojos del mango adecuadas para que quepan los dedos al introducirse, P95 de hombre: anchura palmar de 95 mm y espesor de 33 mm. • Forma: La distancia entre los mangos cerrados ha de ser menos de 1 pulgada (2,5 cm). • Evitar la presión de contacto, asegurándose que la punta del mango no ejerza presión a los nervios y vasos sanguíneos de la palma de la mano. Si el mango es demasiado corto, la punta ejercerá presión a la palma de la mano pudiendo causar una lesión. • Seleccionar una herramienta que no tenga un mango de bordes afilados ni impresiones de dedos.
41
HERRAMIENTAS •
Material: • Seleccionar una herramienta recubierta con un material suave. Al agregar una funda al mango se acolchona la superficie, pero también hay que tener en cuenta que se aumenta el diámetro del mango. • Seleccionar una herramienta con una superficie antideslizante para un agarre óptimo. Poniendo una funda a la herramienta mejora la textura de la superficie del mango. Para prevenir que la herramienta se resbale mientras la está utilizando asegurarse de que la funda esté bien ajustada. • La conducción de calor, frío o electricidad debe evitarse, en este aspecto la mayoría de los materiales no son buenos conductores. Como la pala estará en los refrigeradores, conviene evitar que se enfríe demasiado a la hora de ser usada. • Además, es adecuado que el material del mango sea transpirable. El espacio de trabajo es amplio, por lo tanto no determina la posición para usar este utensilio. Posición de la muñeca: Seleccionar una herramienta con un ángulo que permita trabajar con la muñeca recta. Las herramientas con mango curvado son mejores que las de mango recto cuando se aplica la fuerza en dirección horizontal. Seleccionar una herramienta que permita trabajar con su mano dominante o con cualquiera de las mano.
• •
•
OPCIÓN ELEGIDA Se ha elegido estas tijeras de VICTORINOX, puesto que, a diferencia de las otras opciones, su morfología permite a la muñeca reposar más cerca de la línea neutra. Por otro lado, a pesar de que no es ambidiestra, esta condición, hace que un ejemplar para zurdos y otro para diestros haga de unas tijeras una herramienta mucho más ergonómica por la forma de los ojos del mango. De este modelo, existen ambos. Enlace de venta: http://www.tiendarincondelzurdo.com/TIJERA-DOMESTICA-Y-PROFESIONALPARA-ZURDOS-VICTORINOX • • • •
Material: sintético y acero inoxidable Longitud: 210 mm Profundidad: 15 mm Ejemplar para zurdos. También existencia para diestros. PUNTOS FAVORABLES
Separación entre mangos adecuada. Material antideslizante y compresible. Mango liso Morfología que permite a la muñeca reposar más cerca de la línea neutra.
PUNTOS DESFAVORABLES
Mangos no simétricos. Diestro o zurdo. Longitud de los ojos inferiores a la longitud palmar. No caben cuatro dedos.
42
HERRAMIENTAS
SACABOLAS DESCRIPCIÓN BÁSICA Generalmente se conoce como sacabolas o cuchara parisina al utensilio de cocina que corta los alimentos en forma de bolas. También podemos encontrarlo con el nombre de cuchara parisien, vaciador de melón, parisienne scoop o melon baller. Es un accesorio muy práctico y utilizado tanto en la cocina dulce como salada. Hay sacabolas sencillos y dobles, en este caso con dos medidas diferentes, lo que es como tener dos utensilios en uno, que como sabemos, sirven para extraer bolas de distintos tipos de alimentos, frutas, verduras, patatas, mantequilla… En el caso que se está estudiando su uso irá dirigido a vaciar melones y sandías en bolas que luego se puedan exponer en el lineal de frío. En cuanto a su morfología, aun teniendo dos cuchillas circulares, la herramienta sólo posee un mango agarrado por una mano. Se trata de un agarre de coger con la mano completa. Acuerdo a la tarea que realiza es una herramienta para cortar, y se trata de una tarea de fuerza. PARÁMETROS ERGONÓMICOS • Diámetro. Para mangos de fuerza dependiendo de la fuente obtenida los diámetros varían entre 40 y 65 mm, 32 y 50 mm o 31 y 38 mm, como máximo 50 mm. Como factor decisivo, tenemos en cuenta que tendrá que ser cómodo para la mano más pequeña, P5 de mujer. Por lo tanto, sería óptimo que la medida máxima del mando fuera menor a 4,5 cm. Reducción de 20% si se debe utilizar guantes.+ • Longitud. Debe ser mayor que la anchura de la mano más grande de hombre (P95 = 97 mm). si se usan guantes es aconsejable una longitud de 125 mm • Forma. En cuanto a su morfología, se requiere un mango liso y sin marcas. Se evitan los bordes afilados y las impresiones de dedos. Al haber movimiento de giro en el que se ejerce una fuerza, un mango cilíndrico dificulta el movimiento. Usar otra forma reduce la superficie de contacto, sin embargo, la presión requerida no es tan grande como para que este factor llegue a ser desfavorable. • Materiales. Los materiales compresibles amortiguan la vibración que se produce al hacer fuerza contra la fruta. Además, conviene seleccionar una herramienta con una superficie antideslizante para un agarre óptimo.Conviene seleccionar una herramienta recubierta con un material suave y liso. Si no fuera posible, se recomienda agregar una funda al mango para acolchar la superficie, aunque se aumenta el diámetro del mango. 43
HERRAMIENTAS •
La conducción de calor, frío o electricidad debe evitarse, en este aspecto la mayoría de los materiales no son buenos conductores. Este hecho no es determinante porque le sacabolas no tiene ninguna fuente de calor o frío cerca durante su utilización. Además, es adecuado que el material del mango sea transpirable, ya que para vaciar un melón completo se requiere un tiempo prolongado. El espacio de trabajo es amplio, por lo tanto no determina la posición para usar este utensilio. Posición de la muñeca. Cuando se hace uso de este utensilio la flexión y la extensión requeridos son mínimas, la muñeca siempre seguirá la línea neutra. El parámetro determinante es la torsión (pronación) desde la muñeca o desde el codo. El momento que se puede llegar a ejercer es el siguiente. Varía con la distancia al eje de giro, en este caso este es reducida. El tipo de agarre y la colocación de la muñeca será el mismo independientemente de la opción elegida. Herramienta simétrica. Así se consigue que sea tanto para diestros como para zurdos.
• • •
•
OPCIÓN ELEGIDA La opción final es la correspondiente con el decorador de melón de la marca TRES CLAVELES. Tras la valoración de los diferentes factores ergonómicos que intervienen cumple todos los requisitos que se han expuesto. Enlace de venta: http://www.3claveles.com/shop/es/inox/1138-decorador-melon.html • • • •
Material: acero inoxidable, antiadherente Material mango: Polipropileno Antiadherente Peso: 38 g Dimensiones del producto: 16 cm PUNTOS FAVORABLES
Anchura de mango dentro del rango recomendado. Longitud de mango dentro de las mencionadas en los parámetros ergonómicos. Sección no circular. Material antideslizante y compresible. Mango liso. Herramienta simétrica.
PUNTOS DESFAVORABLES
-
44
HERRAMIENTAS
CUCHILLOS DE FUERZA
DESCRIPCIÓN BÁSICA De acuerdo con la tarea que realizan son una herramienta para cortar, y se usarían para llevar a cabo la tarea de fuerza.Teniendo en cuenta el modo de agarre es una herramienta de un solo mango. Todos los dedos circundan el mango. PARÁMETROS ERGONÓMICOS • Diámetro. Para mangos de fuerza dependiendo de la fuente obtenida los diámetros varían entre 40 y 65 mm, 32 y 50 mm o 31 y 38 mm, como máximo 50 mm. Como factor decisivo, tenemos en cuenta que tendrá que ser cómodo para la mano más pequeña, P5 de mujer. Por lo tanto, sería óptimo que la medida máxima del mando fuera menor a 4,5 cm. Reducción de 20% si se debe utilizar guantes. • Longitud: Para trabajos que requieren mucha fuerza: Seleccione una herramienta con un mango más largo que la parte más ancha de la palma de su mano, por lo general un mango de 4 a 6 pulgadas de longitud (10.2 a 15.2 cm). • Forma: • Evitar la presión de contacto, asegurándose que la punta del mango no ejerza presión a los nervios y vasos sanguíneos de la palma de la mano. Si el mango es demasiado corto, la punta ejercerá presión a la palma de la mano pudiendo causar una lesión. • Seleccionar una herramienta que no tenga un mango de bordes afilados ni impresiones de dedos. Material: • Seleccionar una herramienta recubierta con un material suave. Al agregar una funda al mango se acolchona la superficie, pero también hay que tener en cuenta que se aumenta el diámetro del mango. • Seleccionar una herramienta con una superficie antideslizante para un agarre óptimo. Poniendo una funda a la herramienta mejora la textura de la superficie del mango. Para prevenir que la herramienta se resbale mientras la está utilizando asegurarse de que la funda esté bien ajustada. • La conducción de calor, frío o electricidad debe evitarse, en este aspecto la mayoría de los materiales no son buenos conductores. Como la pala estará en los refrigeradores, conviene evitar que se enfríe demasiado a la hora de ser usada. • Además, es adecuado que el material del mango sea transpirable. • El espacio de trabajo es amplio, por lo tanto no determina la posición para usar este utensilio. • Posición de la muñeca: Seleccionar una herramienta con un ángulo que permita trabajar con la muñeca recta. Las herramientas con mango curvado son mejores que las de mango recto cuando se aplica la fuerza en dirección horizontal. • Seleccionar una herramienta que le permita trabajar con la mano dominante o con cualquiera de las manos.
45
HERRAMIENTAS OPCIÓN ELEGIDA La opción elegida sería cuchillo marca ZEMEN puesto que las ventajas que tienen son muy beneficiosas para la ergonomía de los vendedores. Teniendo en cuenta las desventajas nos encontramos en que dos de los cuchillos de las gamas tienen un diámetro menor de mango, pero cabe destacar que si el manipulador trabaja bajo las normas de seguridad adecuadas, es decir usar guantes para los cortes de fuerza para protegerse la mano, las dimensiones de los cuchillos serían las adecuadas, ya que usando guantes el diámetro de los cuchillos ha de ser un 20% más pequeño. Así pues concluimos que esta opción sería la más adecuada a la hora de hacer cortes de fuerza. Enlace de venta: http://es.aliexpress.com/store/product/Professional-brand-ceramic-knife-setkitchen-knives-3-4-5-6-inch-paring-fruit-utility-chef/1188031_1841593151.html PUNTOS FAVORABLES
Mayor diversidad en la gama. La longitud del mango del cuchillo cumple los parámetros ergonómicos. El terminal del mango tiene una forma que se adapta mejor a la terminación de la mano. El recubrimiento del mango es de material suave. Superficie de agarre antideslizante. Material no conductor. Las herramientas con mango curvado son mejores que las de mango recto cuando se aplica la fuerza en dirección horizontal. Permite trabajar con la mano dominante o con cualquiera de las manos. Tiene una funda protectora para evitar accidentes en el momento que este en desuso.
PUNTOS DESFAVORABLES
La anchura del cuchillo es inferior de lo necesario al trabajar sin guantes en dos de las cuatro gamas.
46
HERRAMIENTAS
CUCHILLOS DE PRECISIÓN
DESCRIPCIÓN BÁSICA De acuerdo con la tarea que realizan son una herramienta para cortar, y se usarían para llevar a cabo la tarea de precisión. Teniendo en cuenta el modo de agarre es una herramienta de un solo mango. Todos los dedos circundan el mango. PARÁMETROS ERGONÓMICOS • Diámetro. El tiempo necesario para realizar una tarea aumenta con el diámetro del mango. Por ejemplo introducir un tornillo con mangos de 3.6 cm dobla el tiempo comparado con un caso de un mango de 0.8 cm de diámetro. Las medidas adecuadas para los trabajos de precisión variarían entre: 0.6 cm a 1.3 cm. Pero se deben evitar los mangos inferiores a 0.6 cm, ya que impiden realizar la fuerza necesaria. • Longitud: Para los trabajos de precisión el mango necesita una longitud que sobrepase la mano, pero sin llegar a la muñeca. La distancia media que hay entre el final de la mano y la muñeca es de 2 cm. Teniendo en cuenta esta dato y de la longitud de la mano del hombre y la mujer según la antropometría, determinamos que se necesitaría una gama de distintos cuchillos para cubrir las necesidades de cada percentil, por lo tanto se como mínimo necesitamos dos tamaños para cubrir la mayoría de las medidas. 1r cuchillo: de 17 a 19, 3r cuchillo: de 19 a 21. • Forma: • Evitar la presión de contacto. Si el mango es demasiado corto, la punta ejercerá presión a la palma de la mano pudiendo causar una lesión. • Seleccionar una herramienta que no tenga un mango de bordes afilados ni impresiones de dedos. • Como no hay que aplicar torsión, que el mango sea redondo o no, no afecta. • Material: • Seleccionar una herramienta recubierta con un material suave. Al agregar una funda al mango se acolchona la superficie, pero también hay que tener en cuenta que se aumenta el diámetro del mango. • Seleccionar una herramienta con una superficie antideslizante para un agarre óptimo. Poniendo una funda a la herramienta mejora la textura de la superficie del mango. Para prevenir que la herramienta se resbale mientras la está utilizando asegurarse de que la funda esté bien ajustada. • La conducción de calor, frío o electricidad debe evitarse, en este aspecto la mayoría de los materiales no son buenos conductores. Como la pala estará en los refrigeradores, conviene evitar que se enfríe demasiado a la hora de ser usada. • Además, es adecuado que el material del mango sea transpirable. • El espacio de trabajo es amplio, por lo tanto no determina la posición para usar este utensilio.
47
HERRAMIENTAS •
Posición de la muñeca: Seleccionar una herramienta con un ángulo que permita trabajar con la muñeca recta. Las herramientas con mango curvado son mejores que las de mango recto cuando se aplica la fuerza en dirección horizontal. Seleccionar una herramienta que le permita trabajar con la mano dominante o con cualquiera de las manos.
•
OPCIÓN ELEGIDA El planteamiento inicial se basaba en conseguir dos cuchillos de precisión de distintas longitudes para que estos fuesen ergonómicos para todo tipo de manos y que no hubiera la posibilidad de que el mango pudiese ejercer presión en los nervios. Después de investigar el mercado de los cuchillos de precisión se ha observado, que estos no cumplen esta pauta de ergonomía. Cabe destacar que el uso de estos cuchillos no se llevara a cabo para hacer tareas de fuerza, sino más bien para cortar frutas de pequeño tamaño de manera más decorativa en algunos casos, así pues se puede decir que sería la herramienta menos utilizada en la parada. Por estas razones decidimos quedarnos con el que mejor se adapta a las condiciones ergonómicas, es decir el correspondiente con WLXY. Enlace de venta: http://www.dx.com/es/p/wlxy-wl-9311-aluminum-precision-knife-handle-wreplacement-blade-deep-pink289806?tc=EUR&gclid=CjwKEAjwp_uqBRClvrrXmsbPog4SJACK4gIPMh-vgnZQK_0BTmPTX8ek8javlimK2UbEx4SDvzZBRoCpS3w_wcB#.VV-6rI7tmko • • •
Material: Acero inoxidable y cobre puro. Mango de goma. Dimensiones: 17x1,6x1,4 cm Peso: 13 g PUNTOS FAVORABLES
El diámetro mide 1.4 cm. La longitud es de 17 cm. No tiene impresiones de dedos. En el caso del cuchillo de precisión pequeño el mango no ejercería presión sobre los nervios de la mano. El final del mango es redondeado. Tiras de acero recubiertas de goma que hace que el material se sienta cómodo en la mano. Superficie antideslizante El recubrimiento es de material no conductor y transpirable. Tapa protectora de las cuchillas
PUNTOS DESFAVORABLES
La parte no recubierta del mango es de material conductor y no transpirable. El mango no es curvado. Material no suave
48
HERRAMIENTAS • • •
• • • •
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta la antropometría, a veces no se encuentran herramientas unisex y se han de comprar diferentes para hombre y para mujer. Debido a que el espacio de trabajo es siempre amplio, solo hemos tenido en cuenta factores antropométricos ignorando los espaciales. En todo momento, se considera importante el uso de guantes por seguridad. Por lo tanto, las medidas escogidas son adecuadas ergonómicamente cuando estos son usados. Las medidas utilizadas para los magos de las herramientas son estimaciones ya que los catálogos no proporcionan información detallada necesaria. Hay diseños de herramientas que están estandarizados y no se ajustan a medidas antropométricas. En este grupo podemos incluir al cuchillo de precisión. Al realizar ciertas tareas, mantener la línea neutra de la muñeca no siempre es posible. Por ejemplo, cuando se hace uso del pelador o el sacabolas. En el diseño de una frutería, el uso de las herramientas no son la tarea principal. Además se limita al pelado y cortado de frutas. Esto provoca que los movimientos siempre sean similares y de poca frecuencia.
49
CONFORT LUMÍNICO INTRODUCCIÓN PRODUCTOS FRESCOS: FRUTAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LÁMPARA Y LUMINARIA
PRODUCTOS FRESCOS: VERDURAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LÁMPARA Y LUMINARIA
PRODUCTOS REFRIGERADOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LÁMPARA Y LUMINARIA
MESA DE MANIPULACIÓN REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LÁMPARA Y LUMINARIA
ILUMINACIÓN TOTAL PARADA CONCLUSIONES
50
CONFORT LUMÍNICO
INTRODUCCIÓN
En esta fase se estudiará las condiciones luminotécnicas que requiere la parada y se determinará las instalaciones de iluminación que se considerarán necesarias. La metodología empleada en el diseño de un sistema de iluminación interior consiste en los siguientes pasos: •Análisis del proyecto: consiste en identificar claramente qué tipo de iluminación se requiere (local o general). •Definir los parámetros del local. Hacen referencia a las dimensiones geométricas del local, su forma específica (local redondo, cuadrado, etc.), colores, texturas y reflectancias efectivas. •Selección de la iluminancia, tomando referencias de los parámetros ergonómicos lumínicos.
REQUISITOS PARADA La parada de mercado diseñada anteriormente se delimita por tres espacios abiertos que dan a los pasillos del mercado y una pared de separación con la parada de al lado. Esta disposición, permite suponer que la parada se encuentra en una zona central del mercado, donde la única iluminación natural, filtrada por las puertas de entrada, es débil y se considera irrelevante. De este modo, la parada dispondrá únicamente de luz artificial, procedente de la misma parada y del ambiente que la rodea, como es la iluminación del mercado en los pasillos. No percibiendo las variaciones del ambiente natural, la iluminación interna artificial de la parada permanece constante al largo de la jornada, puesto que tampoco varía el entorno inmediato. Las soluciones de iluminación pueden añadir valor a toda la parada de diferentes formas, de acuerdo al buen acondicionamiento de cada zona según las necesidades lumínicas requeridas.
5 2
5
2
1 4
4 3 2
1
PRODUCTOS FRESCOS: VERDURAS
2
PRODUCTOS FRESCOS: FRUTA
3
PRODUCTOS REFRIGERADOS
4
ZONA DE MANIPULACIÓN
5
ALUMBRADO EXTERIOR
5
51
CONFORT LUMÍNICO PRODUCTOS FRESCOS: FRUTAS La luz revela la calidad de un producto, por lo que se buscará una configuración que extraiga lo mejor de cada producto. La tendencia en los productos frescos consiste en el mayor contraste entre los distintos grupos de producto, utilizando más fuentes de luz puntuales. Si se resaltan los colores naturales, el producto exhibe una imagen fresca. Los colores más cálidos con tonalidades rojas y anaranjadas realza las frutas como las manzanas y las naranjas. Siempre que no entre en con el alumbrado general de la tienda, la iluminación que crea un ambiente intermedio o suave cálido es más eficaz para realzar el aspecto de la fruta fresca. REQUERIMIENTOS: •
Temperatura de color: 3.000ºK (requisito específico)
•
Nivel de iluminación: >300ºK (requisito UNE 12464.1)
•
Índice de reproducción del color: >80 (requisito UNE 12464.1)
ExactEffect Mini (PHILIPS) ExactEffect crea una luz de calidad excelente, con mucho contraste y brillo, exactamente donde se necesita. El sistema de distribución de luz optimizado admite mayor interdistancia y reduce el número de luminarias necesarias. La gama de ExactEffect está formada por focos de carril y montaje en superficie, y focos empotrados fijos y ajustables en la dirección que se precise.
• • • • • • •
Módulo LED no substituïble Ajustable Temperatura de color: 3.000ºK Nivel de iluminación: 320 lux Índice de reproducción del color: >90 Ángulo de haz 40 x 35º Material: Carcasa de fundición de aluminio, lentes de policarbonato.
52
CONFORT LUMÍNICO PRODUCTOS FRESCOS: VERDURAS La luz blanca nítida acentúa el frescor de las verduras. El exceso de luz o la elección de la fuente equivocada puede decolorar los productos frescos, por lo que es importante el uso de una iluminación adecuada. De este modo, se debe evitar la luz intensa para varios grupos de verduras más sensibles a la luz, como pueden ser las lechugas y las espinacas, como también las patatas deben protegerse de la luz en la medida de lo posible para mantener su frescura. REQUERIMIENTOS: •
Temperatura de color: 4.000ºK (requisito específico)
•
Nivel de iluminación: >300ºK (requisito UNE 12464.1)
•
Índice de reproducción del color: >60 (requisito UNE 12464.1)
LightStrips Extend (PHILIPS) • • • • • • •
Módulo LED no substituïble Ajustable Luz indirecta Temperatura de color: 3.000ºK Nivel de iluminación: 340 lux Índice de reproducción del color: 0,65 Material: Sintético
PRODUCTOS REFRIGERADOS De igual modo que en la sección anterior, de los productos frescos en expositor, los productos troceados que se disponen en los lineales de frío cara el público necesitan una luz específica para acondicionar este entorno.
53
CONFORT LUMÍNICO La luz para productos refrigerados ha de ser adecuada para las condiciones térmicas a las que se somete dentro de las vitrinas, preferiblemente estancas para que protegerse de la humedad, y disponer de una tecnología de iluminación que suponga un avance en lo que se refiere a lo económico, lo ecológico y el mantenimiento.
Deberá resaltar los colores naturales para que los productos exhiban una imagen fresca, procurando no tener un exceso de luz que pueda decolorar los productos o deteriorarlos, puesto que son productos troceados que pueden oxidarse o deteriorarse con una fuente lumínica errónea. REQUERIMIENTOS: •
Temperatura de color: 4.000ºK (requisito específico)
•
Nivel de iluminación: >300ºK (requisito UNE 12464.1)
•
Índice de reproducción del color: >80 (requisito UNE 12464.1)
LightStrips Extend (PHILIPS) • • • • • • •
Módulo LED no substituïble Ajustable Luz indirecta Temperatura de color: 3.000ºK Nivel de iluminación: 340 lux Índice de reproducción del color: 0,65 Material: Sintético
54
CONFORT LUMÍNICO
ZONA MANIPULACIÓN
En esta zona se llevan a cabo diferentes tareas de manipulación de los productos, en que la seguridad no solo es importante, sino que es fundamental. Por esta razón se acercará este tipo de luminaria a la de la industria de la alimentación, ya que son tareas de cortado y lavado generalmente. De acuerdo a esta, la selección de la luminaria ha de ser preferiblemente estanca, por lo que protege a las lámparas de la humedad, y que no haya peligro de contaminación por roturar del vidrio proporcionando un entorno seguro para los trabajadores. REQUERIMIENTOS: •
Temperatura de color: 4.000ºK (requisito específico)
•
Nivel de iluminación: >300ºK (requisito UNE 12464.1)
•
Índice de reproducción del color: >80 (requisito UNE 12464.1)
Maxos LED (PHILIPS) • • • • •
Módulo LED substituïble Temperatura de color: 4.000ºK Nivel de iluminación: 6600 lux Índice de reproducción del color: >80 Material: lente de PMMA y carcasa de placa metàl·lica.
55
CONFORT LUMÍNICO ILUMINACIÓN TOTAL PARADA
En este mapa de luminancia se estima la cantidad de lux comprendidos en la parada sobre el plano de trabajo. Se observa que la parada queda perfectamente iluminada, con el mayor índice de luminancia en la mesa de trabajo, que se exige tomando referencia a la Normativa UNE 12464.1 para trabajos industriales en alimentación. Cabe hacer mención en que en todo momento se ha considerado que la luminaria del ambiente más próximo a la parada es la óptima de los recintos y pavellones de concurrencia pública que se establece en la Normativa UNE 12464.1, de 300 lux. De este modo, ambas luminarias están en harmonía. CONTRASTES MÁXIMOS Y NIVEL DE UNIFORMIDAD La iluminación tiene que ser constante y uniformemente distribuida para evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro. Los contrastes máximos, referentes a 367 lux y 320 lux, es de 1,14:1. Es un contraste adecuado, ya que lo contraindicado es >3:1. En cuanto al nivel de uniformidad, se emplean diferentes fuentes de iluminación de diversas cantidades de luminancia y diversas tonalidades, entre el blanco nítido y el anaranjado. La uniformidad se valora que es media en el recinto.
56
CONFORT LUMÍNICO • • •
•
•
CONCLUSIONES
El estudio lumínico enfrentado no es exhaustivo puesto que es un campo muy amplio en el cual se ha de profundizar en muchos aspectos. Hay suposiciones hechas que no están demostradas, como es la determinación de la luz natural como irrelevante. El ambiente más próximo con las condiciones que se han determinado inicialmente, es un entorno lumínico confortable. La elección de las lámparas y luminarias son una tarea en que se ha de considerar gran cantidad de parámetros para adecuar el establecimiento para que este proporcione un buen confort lumínico. Los catálogos que se pueden encontrar de diferentes marcas comerciales separa por secciones sus productos en orden de ambientes, lo cual se hace la búsqueda mucho más directa. En este caso, la existencia de catálogos para negocios de productos frescos y supermercados ha guiado la elección de la luminaria de esta parada. La colocación de las luminarias del mostrador con un ángulo en dirección al mostrador hacia el interior puede causar deslumbramiento. Por esta razón se ha elegido una lámpara que puede regular su grado de inclinación.
57
CONFORT TÉRMICO INTRODUCCIÓN HORARIO AMBIENTE EXTERIOR PERSONA CONCLUSIONES
58
CONFORT TÉRMICO
INTRODUCCIÓN
A continuación, se enumeran diferentes factores determinantes para que el empleado esté cómodo en relación a la sensación térmica. 1. Cada tipo de trabajo, en función de la actividad física que se realiza, requiere un ambiente térmico apropiado. 2. El Confort Higrotérmico se trata de la ausencia de malestar térmico. En fisiología se dice que hay confort higrotérmico cuando no tienen que intervenir los mecanismos termorreguladores del cuerpo. 3. Factores a tomar en cuenta para alcanzar el Confort Higrotérmico. • Temperatura Atmosférica • Humedad del Aire • Velocidad del Aire Ambiental • Radiación Térmica • Intensidad del trabajo físico realizado • Propiedades de la vestimenta
Cuando hablamos de confort, siempre deberemos tener en cuenta que los cálculos giran en torno a la persona. Por lo tanto, es tan importante analizar el ambiente como la tarea realizada. Esta es determinante para saber el esfuerzo realizado, el metabolismo de trabajo, la indumentaria que debe llevarse, como los parámetros ambientales de confort. Solo mediante el pleno conocimiento de la tarea en cuestión, esta práctica podría ser contestada de forma certera y verídica. Por ello, en muchas medidas nos hemos basado en la aproximación.
HORARIO En primer lugar, se debe determinar el tiempo que las tareas están siendo realizadas. La jornada laboral dura ocho horas. El horario previsto para los trabajadores de la parada que se está diseñando es:
Horario de trabajo
Mañana
Tarde
9,30 h a 13,30 h
16,30 h a 20,30 h
La parada abre a las 10,00 h y cierra a las 20,00h. Sin embargo, los empleados llegarán y se irán con media hora de margen para disponer la parada antes de su apertura o después del cierre.
59
CONFORT TÉRMICO
AMBIENTE EXTERIOR
Relacionado con la climatología del entorno próximo a la persona. Esta se fundamenta en variables físicas tales como • Temperaturas • Radiación • Humedad del aire • Velocidad del aire Habrán de evitarse valores extremos. A continuación se irán mencionando cada uno de estos factores. Sin embargo, se habrá de tener en cuenta que el rango de confort de todos ellos varía dependiendo de la época del año. La información siguiente ha sido obtenida de las normas ISO 7730 y EN-27730. TEMPERATURA La temperatura que se ha de tener en cuenta en este caso es la seca. Es la que se denomina comúnmente temperatura. Se mide con un termómetro normal pero en condiciones especiales es tapado o protegido el bulbo del termómetro para que no influya la temperatura radiante o el aire. La temperatura influye sobre el rendimiento por el efecto que produce sobre el nivel de activación fisiológica o psicológica. Buscamos la temperatura exterior y la deseada para trabajo de pie para trabajo moderado.
Invierno
Temperatura exterior (ºC) 0 - 16
Verano
24 - 34
Época del año
Temperatura deseada (ºC) 17 - 18
Nos decantamos por la colocación de sistemas de calefacción y aire acondicionado para conseguir la temperatura deseada. RADIACIÓN Llamamos radiación a la emisión de energía al espacio libre u otro medio, en forma de ondas o partículas. El empleado solo está sometido a radiación no ionizante que supone la luz visible. Esta no comporta síntomas ni efectos secundarios. HUMEDAD La humedad relativa de una masa de aire es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene y la que tendría si estuviera completamente saturada; así cuanto más se aproxima el valor de la humedad relativa al 100% más húmedo está. La humedad relativa de confort ronda entre 40% y 65%. Sin embargo, la humedad relativa de la parada viene determinada por la localización de la parada. En este caso, se trata de la de la provincia de Barcelona. Humedad relativa Invierno
65 %
Verano
70 %
Estos valores están dentro de los límites de tolerancia corporales, entre 20% y 75%. 60
CONFORT TÉRMICO
VELOCIDAD DEL AIRE Velocidad en que se mueve el aire en torno al trabajador. Contribuye a mejorar la sensación térmica. Para una temperatura dada, el aumento de la velocidad del aire es percibido como una disminución en la temperatura percibida. La velocidad del aire de confort es estacional, sin embargo solo se han encontrado datos de la variación verano-invierno para trabajo ligero. Según la tarea realizada deseamos un valor entre 0,2 y 0,5 m/s. VELOCIDAD DEL AIRE DE CONFORT Época del año Velocidad del aire (m/s) Invierno 0,14 Verano 0,25 VELOCIDAD DEL AIRE DE CONFORT Tarea realizada Velocidad del aire (m/s) Trabajo medio 0,20<0,5
Consideraciones: • Se ha de descartar la ventilación selectiva ya que la humedad de la que se dispone es alta. • Se ha de descartar la ventilación cruzada aplicada en el climograma de Givoni ya que supone una corriente de aire de 1,5 m/s mientras que la zona de confort no permite más de 0,5 m/s para trabajos con ejercicio físico. • Se desea una sensación térmica adecuada para el trabajo de 17-18 º con un margen de dos grados. Si se quisiera aplicar ventilación forzada para a la parada, la cantidad necesaria de viento para reducir en incluso un grado la temperatura de verano sería desorbitada. • Por lo tanto, finalmente, se aplicará una mínima ventilación cruzada que cumpla un mínimo de 0,1 m/s, para no provocar sensaciones de molestia por inestabilidad aérea. Aunque en un principio se ha intentado evitar la instalación de aires acondicionados, ha sido forzada su instalación por los factores explicados en el apartado anterior.
El climograma de Givoni, excluye la temperatura de confort para el trabajo de pie liviano y corporal pesado (17-18º). Por lo tanto, se deduce que dicho diagrama se ha realizado para una tarea más pasiva que la que es aplicada a la frutería. Por lo tanto, aplicada a nuestra parada, se han de representar las áreas correspondientes para un nuevo diagrama psicrométrico.
61
CONFORT TÉRMICO
ZONA VERDE: Situación de confort para un trabajo de pie liviano o corporal pesado, tanto verano como invierno. Que ambas coincidan se debe a que la obtención de una buena sensación térmica se ha realizado mediante aire acondicionado y no mediante ventilación. Da un margen de dos grados de los ideales en lo que a temperatura se refiere. En cuanto a la humedad, recoge el rango que el cuerpo admite (20-75%)
Los puntos recogen la temperatura ideal, conseguida mediante un sistema de aire acondicionado, con la humedad proveniente impuesta por el clima. Por lo tanto, es el máximo confort térmico que el empleado puede obtener en cada estación.
PUNTO AZUL: Situación sin ventilación ni aire acondicionado en invierno dentro de la parada. PUNTO NARANJA: Situación con aire acondicionado en verano dentro de la parada.
TABLA RESUMEN DE LOS PUNTOS IDEALES Época del año
Temperatura (ºC)
Humedad (%)
Invierno
17-18 17-18 (con aire acondicionado)
60
Velocidad del aire (m/s) 0,1
70
0,1
Verano
62
CONFORT TÉRMICO
PERSONA
EQUIVALENCIA METABÓLICA. Se trata de la energía necesaria que utiliza el organismo para realizar un trabajo. La energía genera un calor que es absorbido por el organismo. A más esfuerzo, más consumo metabólico. El cálculo del gasto energético se rige según la Norma UNE-EN 28996. Sus unidades son W/m2, Kcal/h, Met y W. Se trata de la suma de: • Metabolismo Basal: Gasto necesario para estar vivo en reposo absoluto. Hombre: 44 W/m2. Mujer : 41 W/m2 • Metabolismo de Trabajo: Gasto necesario para realizar las tareas en la jornada laboral. Se calcula de la siguiente manera. En el caso, según el tipo de actividad, se obtienen estudiado encontramos los siguientes datos. W/m2
W
Kcal/h
Ejemplos
Consumo metabólico moderado
165
295
200-300
Seleccionar frutas o verduras
Consumo metabólico alto
230
415
310-400
Empujar o tirar carretas o carretillas cargadas con cargas pesadas.
Según la ocupación, no disponemos de datos que nos confirmen el metabolismo de trabajo. Para calcular el metabolismo del trabajo a partir de los componentes de la tarea se realiza la siguiente operación. Para realizar este método de cálculo de metabolismo en el trabajo, se deberían sumar el tiempo determinado en cada tarea multiplicado por el consumo metabólico de dicha actividad . Sin embargo, este es incierto, ya que en el día a día de la frutería, la clientela determina tanto la cantidad de movimientos, como el tipo. • Metabolismo de Ocio: resto del gasto energético a lo largo del día VESTUARIO El aislamiento térmico es la resistencia que tiene la vestimenta a la pérdida de calor y a la humedad. Su unidad de medida es el CLO. Dependiendo de las variables que se han determinado en la parte superior se debe elegir un tipo de ropa u otro. INDUMENTARIA ELEGIDA Ropa de interior para invierno (ropa interior, camisa de mangas largas, pantalón de trabajo, calcetines gruesos y zapatos).
Además, debido ser la temperatura ligeramente inferior a un interior cualquiera, se debería añadir un jersey a la lista anterior. Así, en el momento en que el trabajador está parado descansando, puede abrigarse sin pasar frío. El aislante térmico total de este conjunto es de 1,37 CLO.
63
CONFORT TÉRMICO •
•
•
CONCLUSIONES
La temperatura ideal o sensación térmica final viene determinada principalmente por el tipo de tarea a realizar. La humedad y la temperatura son determinadas por el clima y el tipo de recinto donde se encuentra la parada. A partir de estos datos fijos, se ha intentado llegar a la sensación térmica ideal mediante la adición de corrientes de aire y sistemas de aires acondicionados. Sin embargo, al mover la zona de confort hacia una menor temperatura, todos los datos que se aplican a la zona de confort en reposo (20º24º) ya no se pueden aplicar a la práctica como verídicos, el climograma de Givoni explicado en clase queda inservible. Así, al intentar aplicar las técnicas de ventilación que se utilizan en el climograma de Givoni, encontramos que los caudales de aire sobrepasan el límite del confort con diferencia. Por este motivo y por no tener conocimiento de otras técnicas que las explicadas se descarta la aplicación de ventilación, sustituyéndola por aire acondicionado. En vez de obtener una sensación térmica menor, obtenemos una temperatura menor, y el mismo resultado aunque el consumo se multiplica exponencialmente. Cuando hablamos de confort, siempre deberemos tener en cuenta que los cálculos giran en torno a la persona. Por lo tanto, es tan importante analizar el ambiente como la tarea realizada. Esta es determinante para saber el esfuerzo realizado, el metabolismo de trabajo, la indumentaria que debe llevarse, como los parámetros ambientales de confort. Solo mediante el pleno conocimiento de la tarea en cuestión, esta práctica podría ser contestada de forma certera y verídica. Por ello, en muchas medidas nos hemos basado en la aproximación. En la parada se crea un microclima que hace que las condiciones de trabajo de pie liviano y corporal pesado sean idóneas. Al no tener datos estacionales de estas condiciones las hemos supuesto iguales. Esto provoca que en el diagrama psicrométrico se superpongan la zona de confort en invierno y en verano. Además, otras condiciones que suelen variar con las estaciones se mantienen constantes. Un ejemplo de esto es la indumentaria.
64
CONFORT ACÚSTICO INTRODUCCIÓN CONDICIONES DEL ENTORNO INMEDIATO CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD DE LA PARADA EFECTOS DE LAS CONDICIONES CONDICIONES DESEADAS CONCLUSIONES
65
CONFORT ACÚSTICO
INTRODUCCIÓN
Cada tipo de trabajo, en función de la actividad física que se realiza, requiere unas condiciones acústicas apropiadas. En esta práctica se tendrán en cuenta los diferentes factores que intervendrán en el confort acústico, como también se determinarán las condiciones deseadas. Cuando hablamos de confort, siempre deberemos tener en cuenta que los cálculos giran en torno a la persona. Por lo tanto, es tan importante analizar el ambiente como la tarea realizada. Esta es determinante para saber el esfuerzo realizado, el metabolismo de trabajo, la indumentaria que debe llevarse, como los parámetros ambientales de confort. Solo mediante el pleno conocimiento de la tarea en cuestión, esta práctica podría ser contestada de forma certera y verídica. Por ello, en muchas medidas nos hemos basado en la aproximación.
CONDICIONES DEL ENTORNO INMEDIATO A continuación se expondrán las distintas fuentes de ruido que se pueden encontrar en el entorno inmediato de la parada i se explicarán sus características.
Tipo de ruido
Paradas anexas
Reclamos publicitarios
Viandantes pasillos
Ruido del ambiente exterior
Continuo fluctuante
Intermitente
Continuo constante
Continuo constante
Intensidad
De 60 a 65 dB. Se calcula que el ruido de las paradas anexas sería en mayor parte provocado por las máquinas que poseyeran.
Estaría alrededor de los 70 o 80 dB. Formarían parte de este ruido los vendedores de las demás paradas y los viandantes que por “x” motivo se pusiesen a chillar.
60 dB, en algunos casos rondando 80 dB si se pusiesen a chillar.
Cabe destacar que la parada se encuentra alejada de ventanas o puertas exteriores, por lo tanto este ruido resultaría bastante distorsionado y no se oiría tanto como si nos encontrásemos en el exterior. Rondando los 50 dB.
Ambiente formado
Ambiente poco ruidoso
Ambiente ruidoso
Ambiente poco ruidoso
Ambiente poco ruidoso
Tiempo de exposición
Las 8 horas laborales, Durante diferentes aunque durante momentos puntuales algunos momentos Las 8 horas laborales Las 8 horas laborales durante las 8 horas puntuales puede ser laborales más elevado
Calidad de la comunicación
Dificultoso
Insatisfactoria
Dificultosa
Satisfactoria
Valoración subjetiva
Entre ruido moderado y fuerte
Ruido fuerte
Ruido moderado
Ruido moderado
66
CONFORT ACÚSTICO
CONDICIONES CONSECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE LA PARADA
A continuación se explicarán las distintas fuentes de ruido que se pueden encontrar en los distintos lugares de la parada según la zona en la que nos encontremos: • Zona autoservicio: maquina refrigeradora • Zona de manipulación: maquina refrigeradora, maquina plastificadora, acción de cortar, acción de golpear, acción de limpiar las frutas. • Zona de caja: caja registradora • En la parada en general: conversaciones y desplazamiento de las personas Maquina refrigeradora
Maquina plastificadora
Tipo de ruido
Continuo constante
Intermitente
Intensidad
Suponemos que el ventilador de la máquina refrigeradora emite unos 40 dB.
Suponemos que la máquina plastificadora emite unos 40 dB.
Ambiente formado
Ambiente poco ruidoso
Ambiente poco ruidoso
Ambiente poco ruidoso
Ambiente ruidoso
Las 8 horas laborales
Durante diferentes momentos puntuales durante las 8 horas laborales
Durante diferentes momentos puntuales durante las 8 horas laborales
Durante diferentes momentos puntuales durante las 8 horas laborales
Muy buena
Muy buena
Buena
Insatisfactoria
Entre ruido débil y moderado
Entre ruido débil y moderado
Ruido moderado
Ruido fuerte
Limpiar la fruta en las picas
Caja registradora
Conversaciones
Desplazamiento
Intermitente
Intermitente
Continuo fluctuante
Continuo fluctuante
Tiempo de exposición Calidad de la comunicación Valoración subjetiva
Tipo de ruido
Intensidad
El acto de limpiar con el Calculamos que el ruido grifo del agua encendido de una máquina produciría una registradora sería intensidad entre unos 30 supuestamente de unos y 40 dB 30 dB
Cortar
Golpear
Intermitente Impacto Cortando suponemos que se crearían unos 20 Calculamos que en el dB en el momento de momento de máximo cortar frutas que no impacto, por ejemplo al requiriesen de picar golpear muy fuerte con contra una tabla. En el frutas duras o pesadas la momento de picar intensidad a la que se contra la tabla se estima podría llegar sería de la intensidad serían unos unos 80 dB 50 dB
Una conversación en la parada tendría una intensidad de 60 dB
Las acciones de desplazamiento en la parada producirían una intensidad entre 20 y 30 dB Entre ambiente silencioso y ambiente poco ruidoso
Ambiente formado
Ambiente poco ruidoso
Ambiente poco ruidoso
Ambiente poco ruidoso
Tiempo de exposición
Durante diferentes momentos puntuales durante las 8 horas laborales
Durante diferentes momentos puntuales durante las 8 horas laborales
Las 8 horas laborales
Las 8 horas laborales
Muy buena
Perfecta
Dificultosa
Perfecta
Entre ruido débil y moderado
Ruido débil
Ruido moderado
Ruido débil
Calidad de la comunicación Valoración subjetiva
67
CONFORT ACÚSTICO EFECTOS DE LAS CONDICIONES ENTORNO INMEDIATO • PARADAS ANEXAS o Posibles efectos auditivos: Entre 60 y 65 dB se podría causar una hipocausia marcada, ya que esta se encuentra entre 55 y 70 dB, en los momentos de más tranquilidad se reduciría a una hipocausia moderada (40 – 55 dB). o Posibles efectos extrauditivos: En los momentos de máxima intensidad se podría llegar a sentir malestar y se llegaría al caso en que la comunicación entre el vendedor y el consumidor llegaría a ser bastante difícil. Por otro lado las actividades mentales de cálculo, memoria, captación de información y eficiencia también se podrían ver afectadas. Así pues para evitar estos efectos en las personas se desearía que la parada se pudiese mantener en todo momento a unos 50 dB, hecho que nos reduciría la hipocausia y tan solo afectaría al cálculo de los vendedores, un hecho no muy importante ya que disponen de balanzas con calculadoras integradas que van guardando todos los datos de la compra y no necesitarían hacer ningún cálculo mental. Para solucionar este problema se nos ocurre que la mejor manera de hacerlo sería que entre las paredes hubiese una capa de material aislante de la sonoridad, pero como hemos dicho antes es un hecho que no se encuentra entre nuestras manos. • RECLAMOS PUBLICITARIOS o Posibles efectos auditivos: en casos muy extremos de mucha proximidad, se podría causar un trauma acústico crónico, aunque llegar a los 80 dB se cree que se daría en casos muy puntuales. Por otra parte se podría causar una hipocausia severa. o Posibles efectos extrauditivos: En el momento de los reclamos se causaría malestar a las personas de los alrededores y estos afectarían a la gran mayoría de actividades que se estuviesen llevando a cabo en ese momento, como pueden ser comprensión de la lectura, cálculo, memoria, captación de información, eficiencia y velocidad y calidad a la hora de efectuar una tarea. A parte también se podrían producir efectos tales como dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado, agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardia, aumento de la presión arterial, dolor de cabeza, músculos del cuello y la espalda tensos. La solución a todos los problemas, aunque solo sean momentáneos, que causa una persona al chillar podrían ser resueltos prohibiendo los reclamos publicitarios en las fruterías ya que hoy en día hay muchas otras maneras, más dirigidas a la publicidad, de vender productos de consumo. • VIANDANTES EN LOS PASILLOS o Posibles efectos auditivos: se podría causar una hipocausia marcada. o Posibles efectos extrauditivos: Podría afectar al cálculo y a la memoria de las personas que estuviesen expuestas a dicha intensidad, incluso llegar a causar malestar en determinados momentos. Este es un factor que no se puede controlar ya que depende del civismo de las personas que circulen por el mercado, así pues suponemos que esta intensidad se quedaría en dichos valores. 68
CONFORT ACÚSTICO • RUIDO DEL AMBIENTE EXTERIOR o Posibles efectos auditivos: se podría causar una hipocausia moderada o Posibles efectos extrauditivos: Tan solo podría afectar al cálculo de las personas Este es un entorno que se encuentra totalmente fuera de nuestro control, pero al haber localizado la parada alejada de puertas y ventanas no supone ningún inconveniente.
ACTIVIDAD EN LA PARADA • MÁQUINA REFRIGERADORA o Efectos auditivos: la hipocausia causada podría ser leve o Efectos extrauditivos: en algunos casos podría afectar al cálculo de los individuos. No es un parámetro que afecte al confort acústico pero para llegar a estar entre 0 y 10 dB se podría adquirir un frigorífico de alta gama con un ventilador silencioso. • MÁQUINA PLASTIFICADORA o Efectos auditivos: podría causar hipocausia leve o Efectos extrauditivos: en algunos casos podría afectar al cálculo de los individuos. No es un parámetro que afecte al confort acústico • CORTAR o Efectos auditivos: La hipocausia causada podría ser leve o Efectos extrauditivos: No afectaría No es un parámetro que afecte al confort acústico
ACTIVIDAD EN LA PARADA • GOLPEAR o Posibles efectos auditivos: en casos muy extremos de mucha proximidad, se podría causar un trauma acústico crónico, aunque llegar a los 80 dB se cree que se daría en casos muy puntuales. Por otra parte se podría causar una hipocausia severa. o Posibles efectos extrauditivos: En el momento de los reclamos se causaría malestar a las personas de los alrededores y estos afectarían a la gran mayoría de actividades que se estuviesen llevando a cabo en ese momento, como pueden ser comprensión de la lectura, cálculo, memoria, captación de información, eficiencia y velocidad y calidad a la hora de efectuar una tarea. A parte también se podrían producir efectos tales como dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado, agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardia, aumento de la presión arterial, dolor de cabeza, músculos del cuello y la espalda tensos. Es un parámetro importante ya que aunque este ruido solo se cree en pocos momentos y tenga una corta durada se tiene que repetir a lo largo del día. Así pues la solución que se daría es tener las frutas que se han de cortar con dicha fuerza preparadas antes de la apertura del establecimiento para no irrumpir en la rutina de la parada. O bien intentar no llegar a tales extremos y ser un poco cuidadoso, pero habría momentos en los que sería inevitable causar dicho ruido.
69
CONFORT ACÚSTICO • LIMPIEZA DE LAS FRUTAS EN LA PICA o Efectos auditivos: se podría causar una hipocausia leve o Efectos extrauditivos: en algunos casos podría afectar al cálculo de los individuos. No es un parámetro que afecte al confort acústico • CAJA REGISTRADORA o Efectos auditivos: La hipocausia causada sería leve o Efectos extrauditivos: no afectaría No es un parámetro que afecte al confort acústico
CONDICIONES DESEADAS Entorno inmediato Paradas anexas
Reclamos publicitarios
Viandantes pasillos
Ambiente exterior
0 dB
60 dB
50 dB
50 dB
Actividad en la parada Máquina refrigeradora
Máquina plastificadora
Cortar
Golpear
Limpieza
Caja registradora
Conversas
Desplazamiento
0 – 10 dB
40 dB
20 – 30 dB
80 dB
30 – 40 dB
30 dB
60 dB
20 – 30 dB
CONCLUSIONES Llevando a cabo esta práctica, hemos llegado a las siguientes conclusiones: • En la gran mayoría de casos el disconfort acústico no es un hecho que dependa del diseñador si no más bien del ambiente que rodea la parada. Como mucho se puede decidir donde situarla, pero hay muchos factores externos que podrían influenciar igualmente. • Debido a que nuestra parada es una frutería, la acción de cortar no es tan importante como por ejemple en una carnicería, donde los golpes son más fuertes y las acciones más repetidas. Así pues, como se ha podido comprobar, los trabajos realizados dentro del establecimiento no son tan causantes de disconfort acústico como los ruidos exteriores, que están fuera de nuestro control. • El ambiente general con las condiciones en las que nos encontramos está dentro de un entorno acústico confortable y de los márgenes legales. • El estudio llevado a cabo no es exhaustivo puesto que el confort acústico es un campo muy amplio en el cual se ha de profundizar en muchos aspectos. Hay suposiciones hechas que no están demostradas, pero en las que no se puede profundizar más con el conocimiento adquirido.
70
CONCLUSIONES
71
CONCLUSIONES Puntos fuertes : • • • • • • • • • • • • •
DAFO
Ergonomía Priorización del confort del vendedor sobre el comprador, por las horas que pasa en la parada. Confort acústicos, lejos de puertas y ventanas, no existen reclamos publicitarios. Diseño para los extremos, abarcando la mayor parte de la población. No hay interferencia entre zonas de trabajo. Espacio amplio para la realización de las diferentes tareas. Simplicidad, fácil accesibilidad y limpieza Modularidad de las cajas, mejor organización de la fruta. Optimización del espacio para una mayor variedad de fruta en venta. Elección de materiales en base a un balance entre las siguientes variables: Calidad Precio Tiempo de obtención Estética
Puntos débiles : • • • • • • • • • • •
Lugares desaprovechados del mostrador debido a la inaccesibilidad desde el interior de la parada. Mostrador ligeramente superior a la altura de codos del percentil 5 femenino. Incompatibilidad de una buena visión y alcance de los mandos de la balanza, cuando esta es colocada sobre el mostrador. Posible deslumbramiento hacia el interior de la parada de los focos que iluminan el mostrador. Confort térmico caro debido al alto consumo eléctrico en aire acondicionado y calefactores. Diseño a medida, conlleva un elevado coste y una lenta producción. Cambio de frutas a la caja a medida, puede suponer un trabajo extra en el almacén, sin embargo la modularidad permite una rápida y mejor organización en la parada. Forma del refrigerador circular, imposible de encontrar en el mercado. La personalización eleva exponencialmente el precio del producto. Instalación eléctrica no considerada en el diseño. Selección herramientas. Determinadas herramientas sólo siguen los parámetros ergonómicos si se llevan guantes Falta de información en determinados elementos de la parada. Algunos de los datos necesarios en los que se basa el diseño son aproximaciones.
72