Rediseño de un termo

Page 1

REDISEÑO DE UN TERMO DE CAFÉ Aina Morell e Iratxe García


ÍNDICE

• Elección del producto • Historia del producto • Descripción básica

• Fabricantes y modelos • Modelo elegido

• Deficiencias visuales • Deficiencias funcionales • Alternativas de diseño • Modelado

2/23


ELECCIÓN DEL PRODUCTO

3/23

Inicialmente, tras buscar ejemplos que sirvieran de inspiración para nuestra práctica encontramos una serie de ideas que nos llamaron a atención:


ELECCIÓN DEL PRODUCTO

4/23

Hemos elegido este producto con el objetivo basar nuestra práctica en un modelo específico de termo que ambas componentes del grupo hemos utilizado en el día a día. Por lo tanto conocemos sus características, tanto positivas como negativas. Este hecho nos permite tener dos puntos de vista distintos respeto al uso del producto basados en la experiencia.


HISTORIA DEL PRODUCTO 1890

1900

1891 1892

El físico y químico, Sir James Dewar, trabaja como científico en la Royal Institution de Londres y se dedica a crear un aparato donde poder aislar oxígeno líquido en cantidades industriales.

1963

5/23

Se le ocurre utilizar recipientes cubiertos de vacío para poder almacenar los gases líquidos y así nace el vaso de vacío o “vaso Dewar”, como se le conoce desde entonces. Sin embargo, Dewar no lo patenta.

1910 1903 1904

La fabricación de los recipientes se la encargaba a Reinhold Burger (soplador profesional de vidrio). , En 1903, Burger crea una versión más pequeña a la que añade un exterior metálico para proteger las paredes de cristal. Obtiene la patente de dicha invención en Alemania. Burger entonces promueve un concurso para buscarle un nombre al recipiente – al tiempo que buscaba publicidad para el mismo – y la palabra ganadora es “thermos”, que significa “calor” en griego.

1906

Burger abre su propia compañía bajo el nombre de Thermos GmbH. Dewar acude a la justicia para recuperar su propiedad, pero sólo se le reconoce haberlo inventado. El juicio es ganado por Thermos y nada puede impedirles comenzar a vender el concepto. A partir de entonces pasa a ser conocida como “termo”, gracias al nombre de la compañía.

Un hombre de negocios norteamericano llamado William B. Walker queda impresionado por el termo y decide importarlo a Estados Unidos.

Actualmente sigue siendo una marca registrada en algunos países, pero en 1963 fue declarada genérica en Estados Unidos y a partir de entonces todos son “termos”, independiente de su fabricante


FUNCIONAMIENTO

6/23

Un termo o vaso Dewar es un recipiente que se puede volver a cerrar manteniendo excelentes características de aislamiento térmico. En vez de confiar solamente en un termo para aislar el interior del exterior, el envase sellado contiene un vacío. Un vacío no conduce calor en absoluto por conducción o convección. Además, la radiación, la otra forma de traspaso térmico, es mantenida al mínimo cubriendo las superficies internas del vacío con plata u otro metal reflexivo. El termo común se trata de dos botellas de vidrio, una dentro de la otra, separadas por un espacio totalmente estanco en el que se ha hecho un vacío total. La superficie interior del termo se ha espejado, aprovechando la propiedad que este tiene para impedir el paso del calor. El poco calor que pasa a través del espejo, se encuentra con el vacío de esa cámara y es sabido que en el vacío no hay transmisión de calor. De esa manera, la temperatura no tiene cómo salir al exterior. El punto débil del conjunto es el tapón. Pero, en términos generales, el grado de confiabilidad de un termo está dado por la separación entre los dos recipientes y el grado de vacío que se haya logrado. En teoría, un termo podía ser una aproximación a un aislante perfecto para su contenido, por ejemplo, manteniendo una taza de café caliente durante una década. En la práctica, sin embargo, la pared interior del recipiente se une a la pared exterior, generalmente en la boca del envase, en la cual una leve conducción del calor ocurre entre las paredes interiores y exteriores (quedando el vacío en medio). Los termos se han hecho históricamente de cristal aunque ahora también se hacen de metal, que los hace más duraderos y menos propensos a la fractura


FABRICANTES Y MODELOS Estos son los principales distribuidores de termos que hay actualmente en el mercado. Muchas de estas marcas son internacionales y solo se puede comprar desde España vía Internet. Con el objetivo de mostrar únicamente una muestra de los termos ofrecidos en el mercado, en vez de mostrar el catálogo de toda la marca, los links siguientes llevarán al apartado de las páginas web específico para termos.

7/23


MODELO ESCOGIDO Primark es una cadena irlandesa de tiendas de moda que pertenece al grupo Associated British Foods. La empresa está especializada en ropa y complementos a precios bajos. La mayoría de prendas que venden se fabrican exclusivamente para el grupo, pero también se comercializan prendas fuera de temporada de otras marcas. También encontramos una amplia sección dedicada a artículos de casa, de decoración y menaje. Es aquí donde se puede encontrar el modelo de termo que hemos elegido para analizar.

8/23


ATRIBUTOS THERMAL MUG PRIMARK Núcleo: Nuestro termo consta de 5 partes: • Vaso • Tapa • Goma de ajuste

• Antideslizante • Protector de calor

Calidad: Este producto, no tiene una calidad alta, debido a los materiales que lo constituyen y a su vida útil.

Precio: El precio original del producto que analizamos

es de 3 £, aunque en los países de la zona euro este va variando alrededor de 3’80 €.

Envase:

Debido a la sencillez de este producto, toda la información necesaria sobre él, venia recogida en una etiqueta. Nuestro termo no llevaba ningún tipo de protección exterior.

Diseño, forma y tamaño:

Nuestro termo tiene un diseño exterior muy elaborado, es lo que llama la atención al publico a la hora de adquirir este producto. Tiene una estética muy similar a los otros termos, que se inspira en los vasos para llevar de ciertas cafeterías. Consta de el vaso, de tamaño grande, que va acompañado por un protector de calor para la mano y por una goma antideslizante, este va cerrado por una tapa que tiene una goma de ajuste en su interior.

Marca, nombre y expresiones gráficas: El termo no tienen la identificación de la marca en el envase, sino que venia en la etiqueta de compra. Aunque su expresión va acorde con los diseños estéticos de Primark.

9/23


DEFIFIENCIAS VISUALES El gran atractivo de los almacenes Primark son sus diseños llamativos y económicos. Los bajos precios se deben a que se ahorra en calidad aunque la imagen visual de sus productos esté muy cuidada. Este es el motivo por el que no encontramos ninguna deficiencia visual que se pueda criticar en el termo, pero si una gran lista de deficiencias funcionales.

10/23


DEFICIENCIAS FUNCIONALES

DEFICIENCIA FUNCIONAL[Ii]

11/23

CAUSA [Ci]

I1

Dificultad en el lavado a mano.

C1

La morfología del termo no facilita su lavado. Los lugares más conflictivos son las aristas tanto del interior del vaso como de la tapa, cuyo acceso es limitado en el lavado a mano.

I2

Dificultad de mezcla del azúcar en el café una vez tapado.

C2

Diseño inicial de la tapa

I3

Inestable.

C3

En el diseño no se incorporó un contrapeso en la parte inferior para evitar que el vaso volcase cuando este está medio vacío.

I4

Inhabilita una mano para el transporte.

C4

Esto se debe a la ausencia de un asa o algún tipo de sujeción. No se puede transportar en una mochila ya que el orificio queda destapado en todo momento.

I5

El orificio permite que el café salpique.

C5

Mal diseño de parte de la tapa.

I6

No conserva bien el calor, no conserva el frío.

C6

Los materiales que lo componen son poco aislantes en comparación con la composición de otros termos.

I7

El antideslizante de la parte inferior se despega.

C7

El adhesivo que lo sujeta deja de hacer su efecto con el uso y tras los lavados.


DEFICIENCIAS FUNCIONALES

DEFICIENCIA FUNCIONAL[Ii]

12/23

CAUSA [Ci]

I8

Mal dimensionado. • En España cafés mas pequeños • No cabe lavavajillas

C8

Culturalmente, en los países anglosajones los cafés tienen un tamaño mucho mayor que el café normal tomado en España.

I9

Mal ajuste de la rosca.-4

C9

A medida que se hace uso del termo, la rosca va perdiendo su funcionalidad.

I10

No puede guardarse si deseas dejar líquido dentro del termo.

C10

Orificio superior destapado.

I11

El diámetro es demasiado grande para se agarrado con comodidad con una mano.-3

C11

No es ergonómico


PRIORIDADES DE MODIFICACIÓN

13/23

Redimensionar el vaso. Sistema antisalpicaduras Facilitar el lavado a mano. Sistema de transporte. Mecanismo de mezcla del azúcar en el café una vez tapado. Sistema de cierra para guardar el Mejorar el antideslizante de termo lleno. la parte inferior.

Diámetro adecuado para llevar con una mano.

Nuevo ajuste de la tapa.

Contrapeso para que el termo no vuelque. Incorporar un sistema mejor de conservación de la temperatura.


ALTERNATIVAS DE DISEÑO

DEFICIENCIA FUNCIONAL[Ii]

14/23

ALTERNATIVA [Mi]

I1

Dificultad en el lavado a mano

M1

Redondear las aristas del interior del vaso y de la tapa.

I2

Dificultad de mezcla del azúcar en el café una vez tapado

M2

Incluir la prensa francesa, muy utilizada en cafeteras y teteras. Tiene una forma exterior muy similar a la de un pistón o émbolo que se desliza sobre una superficie cilíndrica

de vidrio o plástico. El émbolo tiene una especie de filtro de nylon, goma o aluminio capaz de dejar pasar sólo el agua y no los posos de te. Conseguimos así incluir la función de remover el azúcar y de hacer infusiones.

I3

Inestable

M3

Añadir contrapeso en la parte inferior del vaso. En nuestro caso, sería del propio material del vaso, un plástico termoestable.

I4

Inhabilita una mano para el transporte

M4

Incluir un cordón o un sistema semejante que haga que el termo se pueda colgar. Barajamos la idea de que dicho cordón se contraiga en un tubo interior del termo, de la misma manera que funcionan los cables de un ratón retráctil.

I5

El orificio permite que el café salpique

M5

Mecanismo de cierre del orificio

I6

No conserva bien el calor, no conserva el frío

M6

Incluir el sistema inventado por Dewar, con dos recipientes separados por un vacío.


ALTERNATIVAS DE DISEÑO

DEFICIENCIA FUNCIONAL[II]

15/23

ALTERNATIVA [Ci]

I7

El antideslizante de la parte inferior se despega.

M7

Incluir un complemento antideslizante separado. El hecho de que se encontrara a parte facilitaría su lavado. Su material sería de silicona platino, conocida por ser usada por Lékué. Dentro de sus propiedades destaca su flexibilidad, su aguante a altas temperaturas, su característica antibacteriana y su resistencia a adquirir los olores de los alimentos.

I8

Mal dimensionado • En España los cafés son mas pequeños • No cabe en el lavavajillas

M8

Hemos modificado la altura total del vaso a 12 cm. El diámetro superior variará entre los 7,5 y 8 cm, mientras que el pequeño tendrá entre 5,5 y 6. El volumen máximo que contendrá será de 220 centilitros, medida aproximada de una vaso de agua.

I9

Mal ajuste de la rosca

M9

No hemos encontrado un mejor cierre para aplicar al cierre de un termo que la rosca. Por lo tanto la mantendremos en el diseño, aunque variaremos su localización de la parte inferior del vaso a la exterior.

I10

No puede guardarse si deseas dejar líquido dentro del termo.

M10

Mecanismo de cierre del orificio

I11

El diámetro es demasiado grande para ser agarrado con comodidad con una mano.

M11

Hemos disminuido en un centímetro el diámetro del vaso. Pero además, para una mayor comodidad al sujetar el termo, hemos decidido rediseñar también el protector de calor. Queremos que este sea antideslizante y ergonómico. Utilizaremos como material la ya nombrada silicona de platino.

i


MODELADO Croquis inicial

16/23


MODELADO

17/23


MODELADO Eliminaci贸n del protector de calor, debido a que el sistema de dos recipientes con vac铆o hace que ya no sea requerido. Colocaremos un sistema de cierre para el orificio cuyo funcionamiento es el siguiente.

18/23


MODELADO Croquis final

19/23


MODELADO

Al ser pulsado el botón se abre el paso al líquido que contiene. Esto permite que el Termo pueda ser guardado en cualquier momento. Aunque en el modelo no se aprecie, la tapa y el vaso se unen por una rosca. Las aristas interiores se encuentran ligeramente redondeadas para un buen lavado a mano. La forma de la tapa impide que salpique al ser transportado aunque el orificio de salida esté abierto. El agujero superior es el lugar donde el émbolo irá colocado.

20/23


MODELADO

En esta diapositiva podemos ver el embolo que mezclará el azúcar una vez la tapa esté cerrada. Además, al ser de nylon también sirve para retener los posos de las infusiones en la parte inferior del vaso cuando estas están reposando. La bola d e la parte superior se puede desenganchar del resto mediante una rosca. Permite separar el embolo de la tapa para un mejor lavado.

21/23


MODELADO

Ha sido añadido un peso en la parte inferior del vaso con el objetivo de evitar que este vuelque. El sistema de conservación del calor es el ya nombrado inventado por Dewar (dos botellas espejadas con un vacío interno). Como complemento, hemos añadido un antideslizante de silicona platino, el cual se puede separar para facilitar su lavado. En cuanto a las nuevas dimensiones del termo, el diámetro superior es de 7,5 y el inferior es de 5,5. La altura es de 11, sin contar la tapa. Con estas nuevas medidas hemos conseguido que la cantidad de líquido sea la óptima para un café, y a su vez, que sea más cómoda la sujeción del vaso.

22/23


MODELADO Tras analizar el modelo final, hemos determinado que un cordón que facilite el transporte podría ser un complemento añadido para este vaso. No hemos considerado que fuera necesario ya que el termo ya tiene un sistema para ser guardado en cualquier tipo de bolsa.

23/23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.