BOLETIN AIRE LIMPIO

Page 1

www.swisscontact.bo AGOSTO - OCTUBRE 2012

Bolivia

Foto: Aire Limpio

NUMERO

Estimadas y estimados lectores del boletín Aire Limpio: Nadie puede negar que Bolivia vive un momento muy singular en la historia de sus sistemas de transporte público urbano. Las inversiones se hacen presentes en los proyectos de la Sede de Gobierno y estamos seguros que continuarán en el resto del país. En este número le presentamos una mirada de los proyectos desde el punto de vista de los gestores. Roberto Custode, especialista ecuatoriano en material rodante, nos regala un artículo para reflexionar sobre el uso del gas natural vehicular en los sistemas de transporte público y para contrastar tanta información sobre medios motorizados, presentar a nuestro público lector la grata sensación que nos ha dejado el Día Nacional del Peatón y el Ciclista en defensa de la Madre Tierra, notas de diferentes ciudades nos presentan la alegría y simpatía que despertó este singular día de familia, esparcimiento y reflexión. Le deseamos una grata lectura. Matthias Nabholz y Freddy Koch Dirección Aire Limpio

PG CONTENIDO 01

Sistemas de Transporte Prioridad en la Agenda Pública

02

Un Servicio Transformador La Paz Bus Laderas

03

Para Mejorar la Calidad de Vida de sus Habitantes Teleféricos para La Paz y El Alto

04

Gas Natural Vehicular en Ciudades De Altura

06

Jornada para Construir Ciudadanía Día Nacional del Peatón y el Ciclista

08

Competencias Municipales y Transformación del Servicio de Transporte Público

08

Nuevos Técnicos de la Red MoniCA Capacitados

Sistemas de Transporte Prioridad en la Agenda Pública La historia de los sistemas de transporte público en Bolivia tiene al menos 4 hitos muy importantes. El primero se da muy temprano en la historia (1909), cuando en la ciudad de La Paz y luego en Cochabamba, Potosí y Oruro se instalan las primeras líneas de tranvía copiando de alguna manera el modelo de transporte europeo. Posteriormente cuatro décadas después los gobernantes de turno desechan este sistema de transporte y optan por la utilización de buses que evidentemente muestran una mayor versatilidad, pueden dar servicio a nuevas zonas de la ciudad y son autónomos en cuanto al uso de su combustible o energía, esta vez el modelo es una copia o semejanza de los sistemas de transporte que se estaban instalando en el país del norte. Coincidentemente este sistema de buses de mediana capacidad tiene una vigencia de otras cuatro décadas, ya que el sistema se satura, la gente debe viajar parada y muy apretujada, mostrando de esta manera su colapso. La liberación del transporte en los años 90 y el impulso de las tecnologías automotrices producidas en Japón propusieron para Bolivia un nuevo sistema de transporte “el minibús” mostrando ante su antecesor mucha más versatilidad como primera ventaja, bajos precios que permiten crear libremente un sin fin de nuevas rutas, todos viajan sentados y coincidente con el propósito del gobierno de turno reducir el desempleo que angustiaba al país sobre todo con el debacle de la minería. En el caso de Santa Cruz al verse prohibido el ingreso de este singular prototipo, el cambio se da con buses urbanos Coaster de la línea Toyota o Civilian de su similar Nissan. Inicialmente también con la ventaja del “todos van sentados”, cosa que hoy en día no se cumple más. La demanda elevada, la necesidad de completar la ganancia diaria por parte de los transportistas o simplemente la necesidad del pasajero, permiten que se viole la dignidad de las personas con formas creativas como la adaptación de los buses en Santa cruz para llevar gente agachada “parada” en medio, el famoso y único en el mundo “quinto pasajero” en La Paz o el “paradito” o “espaldero” en el minibús para quienes conocemos la jerga del día a día. No queda duda que este sistema de transporte aún nos acompañará algunos años, quizá no cumpliendo su ciclo de los 40 años (2030 aproximadamen-

te) por la insatisfacción total de su público usuario a la mitad de su ciclo. En países latinoamericanos gran parte de la población viaja en transporte público: como ejemplo en la ciudad de La Paz nada menos que el 80%, según datos del municipio; de manera que quien solucione este “problema” con seguridad se ganará el afecto y simpatía de una buena parte de la población. Ejemplos claros de la captura de esta popularidad son cómo el Dr. Jamil Mahuad llegó a ser Presidente del Ecuador, luego de ganar la batalla por instalar el Trole en Quito cuando era alcalde, o al Arq. Urbanista Jaime Lerner, que instaló la Red Integrada de Transporte en Curitiba, le valió ser 3 veces alcalde y dos veces consecutivas Gobernador del Estado Paraná. Bolivia está viviendo un momento muy singular en cuanto al transporte público se refiere. Por primera vez en la historia el gobierno nacional invierte algo más en 200 millones de dólares en una solución para el transporte La Paz – El Alto; se está gestando un crédito por 100 millones para renovación de los buses de transporte público también de estas ciudades, por otro lado el Municipio de La Paz lanzó una licitación pública para adquirir el material rodante para el proyecto Bus Laderas. Todo este movimiento ha generado expectativa en otros municipios que no se dejaron esperar con sus demandas. Estamos seguros que esta es una gran oportunidad para generar el siguiente hito en la historia del transporte público urbano boliviano, el reto está en cuán bien se pueden satisfacer las expectativas de los usuarios, la inclusión de los transportistas en el nuevo modelo y el beneficio político de los gobernantes.

Foto: Aire Limpio

Presentación

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
BOLETIN AIRE LIMPIO by Jose Luis Mancilla - Issuu