Revista infantil Mi primera AJAYU

Page 1



Revista indígena para niños

Mi Primera Ajayu Mi Primera Ajayu Fecha: ABRIL 2011

Nuestra Cultura

Contenido:

Hola amiguitas y amiguitos. Mi nombre es Illawara

y te

invito a conocer Mi primera Ajayu, una revista pensada en ti y para ti.

Mi nombre es Paqu. Te invito a conocer nuestra revista.

Juegos Indígenas

2

Etnias de Chile I

4

Chinchorro

6

Colla

7

Adivinanza Indíge-

9

Atacameño

10

Entrevista

11

Láminas recorta-

13

Diaguita

15

Changos

16

Tu espacio

18

Cuento

19

Concursos

22

Directora

“En los sueños de los niños crece el corazón y el futuro” esta es una de las frases que los niños de hoy reconocen como propia. Los pueblos originarios rescatan lo mejor de sus niños para plasmarlo es esta revista. Una revista pensada para ti, donde podrás conocer la historia, juegos y los ancestrales conocimientos. También te invitamos a participar mediantes tus trabajos o tu colegio, para ello debes enviarnos un email a : ajayularevista@gmail.com. No detenemos más tu lectura y te invitamos a conocer nuestra revista: Mi Primera Ajayu.

Carmen Gloria Clavijo Edición Ximena Pasten Juana Castillo Taller Cultural e Indígena Ajayu Contacto: Email: ajayularevista@gmail.com www.ajayularevista.wordpress.com


Hola amigos y amigas. Entre los juegos más populares del pueblo Mapuche, se encuentra el PALIN . A continuación les entregamos las bases para que jueguen con tus compañeros .

Marri Marri Pichi Keche!!

todo pensando que los niños Mapuche

(Hola niños)

debían pasar largas horas protegidos

S

en sus casas por las abundantes lluvias sureñas. Uno de estos juegos es el Awar kun o juego de las habas. in duda el juego más conocido de los Mapuche es el

Este juego es competitivo principal-

del Palín conocido comúnmente

mente de azar, donde se realizan

como Chueca. Este más que un jue-

apuestas con cualquier cosa que pue-

go es un deporte en serio que tiene

da ser intercambiada, se puede jugar

sus reglas claras. Más adelante rea-

con arvejas y porotos, pero siempre

lizaremos un detallado recuento de

manteniendo el número diez. Lo pri-

ésta práctica que incluso considera

mero es pintar las habas por un lado

especies de torneos y campeonatos,

de color negro.

por lo que está plenamente vigente. Pero para los más pequeños existen varios juegos entretenidos sobre

Página 4

Mi Primera Ajayu


Instrucciones:

Küla (3)

Kiñe (1)

Para realizar el juego se utilizan las si-

Pinte ocho habas de color negro

guientes frases:

sólo por un lado.

¡Txipape txipape pura Kuri awar!

Seleccione 10 arvejas y 10 porotos.

(Quiero que salgan ocho habas negras)

Epu (2)

¡Txipape txipape meli kuri awar!

El juego es dual. Los resultados de

(Quiero que salgan cuatro habas ne-

las tiradas de las habas son los si-

gras). De esta manera voy cambiando

guientes:

los números, Kiñe, Epu, Küla, Meli,

Si salen ocho habas negras equivale a dos puntos. (o sea dos arvejas o porotos) Si sale un número mayor a 4 y menor que 8, es un punto. (o sea una

Kechu, Kayu, Pura…. ¡¡Fewla

May Aukantukeiñ!!

(Ahora a jugar) Javier Milanca Profesor de Historia y Ciencias Sociales Escritor y Poeta Mapuche- Huilliche

arveja o poroto) Si salen menos que 4, pierde y juega el otro competidor. Gana quien termina con más porotos o arvejas.

Mi Primera Ajayu

Página 5


Etnias de chile I Aymaras

E

l Pueblo Aymara es una cultura muy antigua que aún se desarrolla en Bolivia, Perú y Chile. En nues-

tro país viven en el altiplano y la zona de la pre cordillera del Norte Grande. En el altiplano los Aymaras poseen rebaños de llamas y alpacas. En la pre cordillera cultivan alimentos como la papa, el maíz, la alfalfa y la quínoa. Luego las distintas familias intercambiaban sus productos generando un sistema económico sencillo y eficaz. El pueblo Aymara posee una lengua propia, que significa ―Lenguaje de los antepasados‖, donde posee 3 vocales (A, I,U) y 26 consonantes. En nuestro país, existen 50.000 habitantes que hablan lengua Aymara y castellano, aunque en los últimos 30 años ha disminuido los hablantes considerablemente.

Página 6

Mi Primera Ajayu


La cosmovisión del pueblo Aymra, se basa en la naturaleza, el respeto y la convivencia con ella. Entre sus divinidades. encontramos: Pachamama: Madre Tierra Mallku: Espíritu de las montañas Amaru: serpiente que liga a la economía Aymara. La WIPHALA

En lengua Aymara, significa ―emblema‖, es la bandera que se identifican el pueblo Aymara. Es una bandera cuadricular de siete colores. La Wiphala, es mucho más que una bandera, es la representación de la filosofía andina y el símbolo de resurrección que fluyo de los primordiales de los cuatros Estados de Tiwantinsuyo. Los cuatros lados conmemoran a los hermanosAyarkachi, Ayar-uchu, Ayar-laq’a y Ayar-k’allku, quienes fueron los precursores de los Cuatro Estados originales del Tawantinsuyu; así como simbolizan al calendario Cósmico de los Aymará Quishwa Mi Primera Ajayu

Página 7


L

Cultura Chinchorro

a cultura Chinchorro se desarrolló en la cos-

ta sur del Perú y principalmente del norte de Chile, aproximadamente entre los puertos de Ilo y Antofagasta . Los chinchorros eran pescadores, cazadores y recolectores especializados en la explotación de recursos marinos. El desarrollo artístico Chinchorro quedó plasmado, casi exclusivamente, en el delicado ajuar de las momias y en cierto sentido, en el elaborado tratamiento que recibían los difuntos. Estas poblaciones se organizaban en bandas o grupos pequeños de entre 30 y 50 personas aproximadamente, al parecer emparentadas entre sí. Página 8

Mi Primera Ajayu


Colla

E

l pueblo Colla habita en la zona norte de Chile.

En aguadas y quebradas de la cordillera de la provincia de Chañaral (Región de Atacama), entre las ciudades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó.

Los Collas habrían ingresado a Chile en dos períodos: primero, hacia la etapa final del Imperio de Tiwanaku, en el siglo X; una segunda migración se produce desde el noreste argentino y coincide con la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX. Los collas actuales hablan el Aymara reconociendo también la lengua quechua .

Mi Primera Ajayu

Página 9


hila y se teje. En la actualidad, el territorio ocupado

Cosmovisión

por este pueblo comprende la precordillera y Cordillera de los Andes, y parte del El mundo espiritual Kolla es semejanaltiplano de las provincias de Chañaral y te al Aymara. Copiapó en la III Región. Sus principales creencias ancestrales Desde su asentamiento en Chile, el pueblo dicen relación con la Pachamama, macolla ha realizado labores de pastoreo, ca- dre tierra, generadora de vida y ordeza, recolección, arriería, pirquinerío y nadora de la vida de los hombres. Ella abastecimiento de leña a centros mineros, sabe cuándo, cómo y por qué deben suceder las cosas.

ciudades y pueblos.

La actividad principal es la crianza y arreo Las ceremonias son realizadas por un yatiri, persona sabia que ha sido elegi-

de ganado.

da por las fuerzas espirituales y cuya En los meses de abril y mayo se aparea el ganado

de

ovejas

y

cabras.

En verano se dedican a la producción de quesos, cuando las hembras están paridas. Durante la primavera se trasquilan los ani-

elección ha sido comunicada a través de un sueño, para curar enfermedades, realiz a r

males. Y en invierno, cuando las actividades agrícolas y pastoriles son escasas, se

Página 10

Mi Primera Ajayu


Adivinanza

L

es dejo una adivinanza:

―Kiñe zomo lik txarilonko gelu itrokon Wai wai trekam kerkefi.‖

(Una Mujer con moño blanco recorre todos los barrancos)

En el próximo número la respuesta… Pewkayal Pichi keche (Nos vemos niños)

Mi Primera Ajayu

Página 11


ATACAMEÑO

L

os Atacameños o Likanantai, habitaban en los oasis, valles y quebradas de la provincia

del Loa, en el norte de Chile.

Este nombre se debe a la zona

donde

pertenecen sus representantes. Muy mezclados e influidos por otras culturas, hoy día se hallan diseminados en torno a reducidos a oasis, en un número cercano a los 3.000 Los Atacameños provienen de antiguos cazadores y recolectores que se adaptaron a la zona gracias a las favorables condiciones que le ofrecía el Loa. Su lengua originaria fue el KUNZA. Los Atacameños revelan su identidad– religiosa. Entre ellos destacan aquellos rituales que piden abundancia de agua y fecundidad para la tierra.

Página 12

Mi Primera Ajayu


Entrevista a nuestros amiguitos ¡Hola! Nuestra amiga Paloma quiere contarnos lo orgullosa que se siente de pertenecer a los pueblos originarios. ¡Conozcamos su historia!

En esta oportunidad, conoceremos la historia de nuestra amiguita Paloma Rojas, la cuál nos contara lo orgullosas que se siente de pertenecer a los

Ficha personal

pueblos originarios. Te invito a conocer su historia.

Nombre: Paloma Rojas Alvear Edad

Hola Paloma, cuéntanos un poco de

: 8 Años

Colegio: Horizonte (Bosque San

ti; ¿ Qué te gusta hacer?

Carlos)

R: Juego mucho a las muñecas con mis amigas, a la pilla o a escribir. ¿ A qué pueblo originarios perteneces?

¿Conoces algún baile o música de los

R. Al pueblo Mapuche

pueblos originarios?

¿ Qué te gusta de tu cultura?

R. Si, la música Mapuche y los bailes

R. Sus raíces y la música

Mi Primera Ajayu

Rapa Nui

Página 13


¿Te sientes orgullosas de ser Mapuche ? ¿Por qué ?

R. Sí, por que es parte de mi familia y de mí. Además sus bailes los encentro muy lindos.

Algún mensajito para que otros niños, que lean esta revista.

R. Si. Que lean la revista, es súper entretenida e interesante. Además que no la rompan, por que pertenece a nuestros pueblos de Chile.

Si quieres participar como Paloma en nuestra revista, sólo pídele a tus padres que nos envíen un correo a: ajayularevista@gmail.com

Página 14

Mi Primera Ajayu


Mi Primera Ajayu

Pรกgina 15

Laminas recortables Etnias de Chile I


Página 16

Mi Primera Ajayu

Por la belleza de la joven india a la que habría pertenecido en vida., esta pieza de denomina “ Miss Chile”. Actualmente se encuentra en el Museo de Atacama.

Las Familias Aymaras se caracteriza por ser patriarcal y virilocal. Cada uno de los integrantes de la familia tienen sus propias tareas. Por ejemplo desde niños son incitados en las tareas de pastoreo y deben tener respeto y obediencia hacia sus mayores. La familia Aymara practica el suma q’ amaña o sea el vivir bien, respetar las creencias .

Las aldeas estaban constituida conformadas por casas de piedras con techo de paja, que tenían una sola pieza, donde cocinaban, comían y dormían.

Los Changos fabricaban embarcaciones con cueros de lobo marino inflados. Para confeccionar una de estas embarcaciones se requerían los cueros de cuatro lobos machos. Con dos de esos bolsones se hacía la balsa. Los extremos eran amarrados con sogas y en la parte central se colocaba un tablado, atado a ambos bolsones, donde se sentaba el navegante

En los oasis de San Pedro de Atacama , orillas del río Loa y quebradas cordilleras, vivió un pueblo agricultor, pastor y minero; Los Atacameños.

Esta imagen corresponde a un vaso ceremonia doble , donde bebían chicha probablemente los dos señores de cada valle Diaguita durante las ceremonias en que el señorío participaba unido. Las vajillas Diaguitas en su exterior están decoradas con motivos geométricos y las interiores con fondo blanco, con figuras antro morfas.

Las momificaciones chinchorro, es una de las características de este pueblo. Los rostros eran cubiertos con máscara de barro y los cuerpos envueltos con elaboraos textiles de fibra animal y /o vegetal a modo de fajas y cordones. Estos combinaban colores dependiendo la época, primando los tonos ocres, crudo y terracotas.

Momificaciones

La canoa

Atacameños

El maíz molido sobre una piedra ahuecada . A fin de transformarlo en harina. De él también se extraía almodón, azúcar y alcohol.

Desde sus centros de origen, las semillas cultivables fueron “regaladas” o intercambiadas con sociedades cazadoras– recolectores vecinas a ellos. A Chile las semillas llegaron hacia 1000 a.c a través del contacto con poblaciones costeras peruana.

Difusión de los Alimentos

El mudo andino es uno de los cuatro lugares del planeta donde se “ invento” la agricultura de formal independiente.

Agricultura

Vasija Diaguita

.

Momia Atacameña

Niño Aymara

Laminas recortables Etnias de Chile I


DIAGUITAS

L

os Diaguitas vivían al sur de los Atacameños, entre lo ríos Copiapó y

Choapa. Hablaban el Idioma Kakan. Eran agricultores y cultivban maíz, porotos, papas y zapallos, con un sistema de regadío artificial, al igual que los Atacameños. Las formas de las viviendas iban de lo rectangular a lo cuadrangular. Se componían de varias habitaciones comunicadas entre sí, con angostas puertas para su salida al exterior. Utilizaron, en su construcción, el método pirca (superposición de piedras) el techo, a dos aguas, era de paja o torta (mezcla de paja, ramas y barro).

Mi Primera Ajayu

Página 17


Changos

L

os Changos, pueblo extinguido, habitaron la costa

del norte de nuestro largo Chile, desde Arica al Río Choapa, alcanzando algunos grupos hasta la zona del Aconcagua. El pueblo de los Changos fue pescador y nómada. Se dedicaban a la extracción de moluscos y peces y, a la cacería de lobos marinos. Sus herramientas eran arpones y anzuelos. Utilizaban balsas, confeccionadas con el cuero de los lobos marinos y cosidas con fibras vegetales. Este pueblo nómade fabricaba sus casas con la misma piel de lobo que sus barcazas, siendo exclusivamente un toldo o carpa cuero de que armaban y desarmaban cuando consideraban que debían dejar el lugar donde estaban.

Página 18

Mi Primera Ajayu


La singular estructura de los botes consistía en dos odres de forma cilíndrica inflados y unidos entre sí por medio de sogas El hecho de no permanecer por mucho tiempo en un lugar, les impidió cultivar la tierra.

A la llegada de los españoles, en 1536, un grupo de Changos habitaba en la costa de Valparaíso

Actividad: Más al norte los conquistadores conocieron a Carande (cara grande), jefe de la tribu de Changos que habita-

Luego de leer los antecedentes del pueblo Changos, recrea como seria su vida diaria.

ba esa zona costera, rebautizándolo como Papudo. Aquel poblado es conocido hasta el día de hoy con ese nombre, avistado por primera vez por

¿Por qué crees que se extinguió el pueblo Changos? ¿Cómo rescatarías su cultura?

las fuerzas marítimas que prestaban apoyo a Diego de Almagro en 1536.

Mi Primera Ajayu

Página 19


Tu espacio

Ahora es la oportunidad , que des-

Kunamastasa…

arrolles toda tu creatividad. Primero comienza pintando la vasija Diaguita. Si ya terminaste…. Te invito ahora a completar la palabra oculta, para ello debes responder algunas preguntas. Pista: Un animal

Preguntas: 1– Pueblo originario que es habitó la cuarta región ____ ____ ____ ____ ____

___

2– Expresión artística de la cultura Chinchorro ___ ___ _____ ____ _____ 3– Pueblo originario ubicado en los valles de la provincia del Loa ___ ____ _____ ____ _____ ______ ______ 4- Cultura polinésica ___ ____ ____ ____

_____ _____ ____

5– Espíritu de la montaña en la cultura Aymara ___ ____ ____ ____ ____ _____ Palabra secreta: _____ Página 20

_____

______

______

_____

______ Mi Primera Ajayu


Cuentos para niños La voz del sapo

E

Esa noche el zorro comió como nunca. ra un sapo que amaba

Pero al otro día, le dijo al sapo, que

cantarle a la noche, la

se la prestara una noche más y que

luna y las estrellas, pero

mañana se la devolvía.

su canto atraía a los patos que se lo querían comer.

El sapo pensaba triste: -el zorro me engaño ¿qué puedo hacer?

Un día el zorro le ofreció un trato: -préstame tu voz por una noche, los

Se le ocurrió la idea de llamar a su amiga la tortuga y pedirle consejo:

patos te buscaran a ti, pero me encontraran a mí, yo comeré y tú descansarás. Mañana te la devuelvo confía en mí.

El sapo acepto—pero mañana me la devuelves zorro– le dijo. - mañana te la regreso sapo– respon-

Mi Primera Ajayu

Página 21


-Cuando el zorro ya no vea más pato en la laguna, se va a meter al agua a buscarlos, pero no le gusta mojarse la cola, se la va a sacar y la va a dejar en la orilla, entonces tú vas a quitarle la cola y se la devuelves a cambio de tu voz.– le consejo su amiga.

Y cuando el zorro se lanzo al agua a buscar patos, el sapo le quito la cola. Al zorro no le quedo alternativa, tuvo que devolver la voz al sapo para recuperar su cola

Pero dicen que desde ese día, los zorros saben imitar la voz de los sapos.

Cuento Mapuche Adaptación Esteban Herskovits Cuentos y Títeres

El teatro Alado avuelopajaro@yahoo.es

Página 22

Mi Primera Ajayu


Colorea a nuestros amigos; Del cuento: ― La voz del sapo‖

Mi Primera Ajayu

Página 23


Te invitamos a ti y tus compañero de colegio a participar en nuestro concurso de poesía indígena. Para mayor información al correo: ajayularevista@gmail.com

Foto portada: Documentación: Icarito. 1995. Portal serindigena.cl. Icarito 1993. Historia de Chile para niños, edición 210 Agradecimientos: Agradecemos a la Ilustre Municipalidad de La Serena, Sr. Alcalde Raúl Saldivar, a La Oficina De Asuntos Indígenas. Aportes: Javier Milanca, Javier , Juana Castillo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.