Periódico del Taller de Prensa II - Escuela de Comunicación Social y Periodismo 1692-9810
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. LLÉVELO, COMPÁRTALO.
Nº 255 marzo 2020
Red Colombiana de Periodismo Universitario
Dime qué comes y te diré quién eres
Cómo se hace el menú en un hospital - Alimentos para mejorar el desempeño sexual - Mídasele al sancocho fit - La anorexia y sus consecuencias - Dieta para controlar los dolores menstruales - ¡Pilas con lo que come en la calle!
Foto: Alejandro Jiménez Salgado
2
Mea-culpa
Nº 255 marzo 2020
Ojo al ojo
Defensor del lector
Créditos,
enfoques,
Por César Augusto Montes Loaiza
estilos
Llama la atención el descuido de tres notas de esta edición que no tienen autor y una que lo tiene al final y no al inicio, como la inmensa mayoría de artículos que se publican en Página. Lo del anonimato no supongo que sea cuestión de humildad. Además, no le veo la ventaja a esa posible humildad o recato. Si es porque se repitieran ciertos autores, los lectores tenemos derecho a saberlo, y en todo caso, debe primar la claridad cuando se trata de puntos de vista que se traslucen desde la selección, el enfoque y ciertas afirmaciones que se hacen en las historias. Todo esto para decir que fuera del descuido, no encuentro explicación plausible a que se publiquen historias sin autor. Otro elemento que destaco es que varios artículos tienen un tono opinativo, pero no se identifican como columnas de opinión. O que incluyen afirmaciones sin suficiente atribución o información sobre la fuente (“Según Greenpeace”; “7 de cada 10 mujeres”, o “evidencias traídas … por científicos”). Opinar e informa no son realmente independientes, pero sí se pueden advertir a las audiencias los criterios, sesgos y clasificaciones que el medio utiliza. Un cronista deja entrevere sus preocupaciones e intereses; un reportaje se hace desde una perspectiva o hipótesis, y una nota que incluye quejas, críticas o llamados de atención sobre –por ejemplo- la necesidad de proteger los recursos de la naturaleza está fijando posición. Con mayor razón se requiere que a los lectores nos digan quién escribe. Curiosidad es lo que me despertó el contraste de encontrar en esta misma edición otros artículos firmados por tres y por seis autores (estudiantes), a pesar de que sus extensiones no eran muy largas: puede ser un estilo de trabajo colaborativo, pero poco frecuente en productos que no componen un gran reportaje o corresponsalías desde varios lugares o ciudades. Paralelo a la falta de firma en unas de las notas, aparecen varias fotos y gráficos o ilustraciones sin crédito de su autor (¿descuido, desconocimiento de la autoría, criterio de dirección?). Caso especial es la abeja de la página central, cuya bonita ilustración aparece “anónima”, ¿mientras parece ser tomada de …? Siempre que falten los créditos de fotos e ilustraciones caben la fusilada, la pirateada, la injusticia, o la falta de información suficiente al lector; con lo cual se desencadenan las sospechas y pérdida de una parte de la confianza que se tienen que construir día a día entre el lector y el medio. Es mejor que sobre y no que falte –dice el adagio. Director Página: Directora Escuela: Rector: Decano: Editor Gráfico: Editorial:
Alejandro Samper Arango Adriana Villegas Botero Guillermo Orlando Sierra S. Gonzalo Tamayo Giraldo Alejandro Jiménez Salgado Juliana Bermudez G La Patria S.A.
Manizales, cra. 9 #19-03 Tel: (036)887-96-80 ext. 1034
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 como pandemia. Conjuntamente, este mismo organismo creó la campaña Salve vidas: límpiese las manos, que consiste en un llamado dirigido a profesionales, centros y Ministerios de Salud, a que incentiven la higiene personal. El médico cirujano e infectólogo, Jorge Iván Marín Uribe, señaló: “existen 21 virus que causan enfermedades respiratorias”. Agregó que lavarse las manos, mínimo ocho veces al día, reduce en un 50% la posibilidad de contagio.
La embarramos En la última edición de PÁGINA n° 254 de febrero de 2020, cometimos los siguientes errores: *En la última frase del Defensor del lector, el signo de admiración inicial quedó al revés. *En la página 2 de la nota Ojo al ojo cometimos varios errores. Uno de ellos es que aparece la palabra “parcha” y lo correcto sería “parche”. Los demás fueron errores de puntuación, exactamente comas. *En la nota de la Revista Alternativa de la página 3, aparece una fecha de publicación incorrecta. *En la página 4 no se le da crédito a la foto y se pone un entre título en el lugar incorrecto, ya que su ubicación era debajo del recuadro en negrilla. *En la nota de la página 6 no se puso el crédito a la foto y en la tercera línea del último párrafo de la primera columna se escribió “ayudan van” cuando lo correcto es “ayudaban”. *En las fotos de la nota Las acciones locales que imparten el cambio, tampoco se dio crédito. Además, el pie de foto de una de sus fotos quedó ubicado en la parte superior, cuando debería estar en la inferior. *En la infografía de las páginas 12 y 13 no se dio crédito y en uno de los datos dice “bactería” cuando esta palabra no lleva tilde. *En la nota Súper afecto no se dio crédito a las fotografías. *Las fotografías de la nota Mariela Márquez Quintero: la mujer, la periodista, la docente tampoco tienen créditos. *En la contraportada, donde se publicaron los ganadores del Reto 25, en el segundo puesto aparece “Comunicativa” cuando lo correcto es “Comunativa”. Por otro lado, en el tercer puesto se escribió “Ezperanza” cuando lo correcto es “Esperanza”. Conjuntamente, a ningún nombre de los ganadores se le puso las tildes correspondientes.
P Á G INA
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Escuela de Comunicación Social y Periodismo
Los textos publicados en Página no comprometen el pensamiento de la Universidad de Manizales ni de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo.
Correo: paginaumanizales@gmail.com
@LaUMCentral UMCentral www.umcentral.com
3
Nº 255 marzo 2020
En esta ocasión, Página rescata un texto del Periódico La Voz de Caldas; diario que se convirtió en un referente para el departamento en el siglo XX y que se dispuso para la denuncia ciudadana y las noticias de Manizales y el mundo. Este texto da cuenta de las propiedades curativas que se proporcionaron al limón y el auge de las recetas naturales como una práctica para llevar a cabo tratamientos médicos.
"El Huevo de Colón" Las "Simplezas trascendentales En la terapéutica abundan los casos en que una simpleza
laxantes y a base de quinina que usaban nuestros abuelos.
viene repentinamente a solucionar problemas que parecían
En efecto, un médico de tanta respetabilidad como el Dr.
intrincadísimos. Recuérdese, por ejemplo, lo que pasó con el
Copeland - ex jefe del Departamento de Sanidad de los Esta-
escorbuto: después de ensayar sin éxito uno y otro remedio
dos Unidos y actualmente Senador de ese país- recomienda,
por años y años, un día se encontró casi por casualidad, que el simple jugo de limón lo curaba. No se sabía entonces porqué, pero últimamente se halló la razón. Es, también, de una sencillez perfecta: el escorbuto es la carencia de una cierta vitamina y el limón la contiene en abundancia. ¡El huevo de Colón! Parece que actualmente si no con el solo limón, sí con su auxilio a la solución de lo que siempre ha sido un problema
para cortar los resfriados, un método a base de limón y baños calientes; otros médicos de igual fama aconsejan beber infusiones de limón como auxiliar de sus respectivos tratamientos, pero parece que lo que lo que está ganando más fama por su eficacia y sencillez, es el llamado “Método Bayer”. Consiste en tomar al acostarse dos tabletas de Fenaspirina y una limonada caliente. Si se recuerda que la Fenaspirina (Aspirina con fenacetina), fue el producto que salvó más vidas durante las
muy serio: cortar los resfriados, los catarros y los ataques de
epidemias de la influenza y la gripe, es fácil comprender por
gripe en una forma que, siendo verdaderamente efectiva, no
qué el “Método Bayer” está ganando tal preferencia. Quienes
cause trastornos orgánicos como sucede con las preparaciones
lo han usado dicen que es realmente admirable.
4
Nº 255 marzo 2020
Pensionarse,
en lo que NO piensan los universitarios Por Cristian Camilo Perico
La mayoría de los jóvenes no piensan en cotizar sistema de pensión. De hecho, no todos tienen claro qué es eso y cómo funciona. Es por ello que desde Página decidimos hacer un abecé del sistema pensional para que piensen, desde ya, en su futuro. La mencionada pensión es un ahorro que se hace para asegurar un ingreso mensual cuando se llega a la vejez.
Sin embargo, debemos partir de la realidad:
De acuerdo con el DANE -Departamento Administrativo Nacional de Estadística-, el desempleo nacional llegó a 10,8% en agosto de 2019. 1,6 puntos porcentuales más alto que en el mismo mes del año pasado. La cifra refleja lo complicado que es conseguir empleo. Es por esto que, para muchos jóvenes trabajadores que apenas se inician en la vida laboral, este puede parecer un escenario muy lejano.
¿Para qué sirve?
Antes de hablar de régimen de pensiones, es necesario ahondar en lo que es una pensión. Esto es un ahorro que hacemos durante los años productivos - laborales - para asegurar un ingreso mensual cuando llegamos a la edad de retiro. En Colombia, la edad de pensión en mujeres es a partir de los 57 años; 62 años en el caso de los hombres. La expectativa de vida es de 74 años según el DANE; es decir, podríamos hablar de garantizar un ingreso durante los últimos 12 a 17 años de vida en los que, usualmente, disminuyen los ingresos. De acuerdo con el análisis hecho por Fasecolda, Federación de Aseguradores Colombianos, una de cada dos colombianos trabaja de manera informal o no tiene los suficientes incentivos para cotizar a la pensión. Cristina Ramírez es estudiante de octavo semestre de Administración de Empresas en la Universidad Nacional sede Manizales. Como joven, y como administradora en formación, asegura que el siste-
ma de pensión presenta una problema estructural debido al relevo generacional. Asegura que muchos jóvenes no se plantean la idea de cotizar pensión debido a que no creen poder alcanzar a disfrutarla. “Nuestra generación no cree en la pensión;
Nº 255 marzo 2020
creemos más en trabajo inteligente, el emprendimiento y el marketing personal”, asevera Ramírez.
Regímenes de pensión Doralba Mariño Triana, contadora pública, explica que en Colombia existen dos sistemas de pensiones: el primero es de prima media, en el que los trabajadores aportan a un fondo común que es administrado por el Estado. Con la llegada de nuevos afiliados se financia la pensión de las personas que ya cumplieron con los requisitos para recibir su pensión. El segundo, es el régimen de ahorro individual, manejado por los fondos de pensiones privados. En este caso, cada persona tiene su propia cuenta donde deposita sus ahorros para luego obtener una pensión. Pensando en el futuro, la edad y el número de semanas que se deben cotizar, lo recomendable es que los jóvenes comiencen a hacer sus aportes desde que inician su etapa laboral. David Forero, investigador en Fedesarrollo, sugiere que desde que se posea un empleo formal, y preferiblemente estable, se empiece a aportar a las semanas. Lo recomendable según el experto es establecer aportes mensuales razonables para no inumplirlos. Sin embargo, la posibilidad de los jóvenes para ahorrar su pensión no solo se afecta por el desempleo juvenil, también por las altas tasas de empleo informal en América Latina. Según lo afirmado en agosto por la Organización Internacional del Trabajo - OIT -, además de un desempleo que triplica al de los adultos, los jóvenes deben enfrentar una tasa de informalidad más alta, estimada en 56 % en promedio en la región.
¿Qué es eso de semanas cotizadas? El régimen público, operado por Colpensiones, exige 1.300 semanas de cotización; o sea, son 26 años de trabajo en los que se aporta. Lo que se podría traducir en que una mujer podría empezar a hacer aportes desde los 31 y un hombre desde los 36 para alcanzar así la edad de pensión. Aunque desde los 18 años se puede empezar a hacer aportes. Al final, si está en un fondo privado tendrá dos vías para lograr su pensión: la primera es lograr un capital de acuerdo a los aportes que hace sobre su salario, más los rendimientos que le genera la administradora de pensiones. Cuando su empleo es formal, el empleador paga el 12% y usted el 4%. Ese esfuerzo le dará acceso a una pensión, sin requisito de edad. El segundo es lograr 1.150 semanas - 3 años menos que en Colpensiones - previo cumplimiento de las edades de ley.
¿Cuánto se debe ahorrar mensualmente para pensión? El aporte total mensual de pensión obligatoria es de 16 % sobre el salario del empleado. Si es asalariado formal, el empleador aporta el 12 % de la cotización y usted el 4 % restante. Mientras que, si usted trabaja como independiente, debe asumir el aporte total del 16 % sobre sus ingresos mensuales. Es decir, si usted se gana un salario mínimo de $828.116, la empresa debe pagar en promedio $99.373, que equivale al 12%; usted, $33.124, que es el 4% del salario mínimo. Para así completar $132.000 que sería su aporte mensual.
5 Ya con este panorama lo ideal es que usted como lector se plantee cómo quiere llegar a su vejez y qué hará desde ya para lograrlo. Las pensiones son una opción y el emprendimiento es otra. ¿Por cuál se decide?
6
Nº 255 marzo 2020
Mascotas: Amigos del hom Por Isabela Saldarriaga Valencia
Dicen que el perro es la mejor compañía del hombre. Pero hoy en día no es solo el perro, sino también las aves, los peces, los gatos, los caballos y hasta las vacas. Según un estudio realizado por la Consultora Raddar y publicado en la revista Dinero, en Colombia hay unos 5 millones de mascotas y al menos el 30% de los hogares tienen una. Los animales domésticos se han convertido en miembros de la familia. Sin embargo, esos perros y gatos, que tanta ternura nos causan, no son tan buenos como parecen, pues al igual que las personas y todo ser vivo en el planeta, generan impactos negativos en el Según un estudio publicado por el Smithsonian Conservation Biology Institute, un gato mata entre cuatro y 18 pájaros al año y de ocho a 21 pequeños medio ambiente. mamíferos. Foto por Isabella Saldarriaga Valencia
Óscar Ospina Herrera, profesional especializado en fauna, explica que las mascotas domésticas, cuando son liberadas a la calle o abandonadas, causan desequilibrios en el ambiente, pues algunos son depredadores naturales y otros pueden desplazar especies nativas. Esto significa que, cuando al perro o al gato de la casa no los están mirando, es probable que anden por ahí cazando aves, insectos o algunos anfibios importantes para la biodiversidad. Pero esos no son los únicos problemas. Los desechos fecales, las enfermedades, los implementos que usamos para su cuidado y la sobrepoblación causada por el abandono, contribuyen a la contaminación. Gregory Orkin, geógrafo de la UCLA, hizo un estudio sobre el impacto ambiental de los animales domésticos en Estados Unidos. Encontró que tan solo los alimentos que consumen los perros y gatos de ese país representan aproximadamente 64 millones de toneladas de emisiones de gases efecto invernadero. Juliana Álvarez, bióloga y administradora de una de las sedes de la Fundación Huella Amiga, explica que es importante que los perros estén esterilizados, sobre todo si son callejeros, porque así no se convierten en un problema de salud pública por sobrepoblación, al evitar el contagio de enfermedades como sarna o rabia. Además de las hheces de los perros o los gatos, están la de los caballos y las vacas, que causan emisiones de dióxido de carbono procedentes del estiércol, sobre todo de los bovinos, que
producen metano, un gas casi treinta veces más potente que el dióxido de carbono. Página analizó cuál es el impacto medioambiental de algunas de las mascotas más comunes, esto fue lo que encontramos:
Los peces Su impacto es relativamente bajo. No obstante, si el agua de la pecera está sucia, eso podría generarle enfermedades al pez que se transmiten a otros. En el caso de que muera, hay que disponerlo de tal manera que al cadáver, que es un residuo biológico, se le dé el manejo adecuado por parte de la empresa recolectora. Si la causa de muerte es por un virus o una bacteria, esta se puede reproducir y propagarse en el medio, lo que afectaría a los peces nativos.
Las aves Cuando son liberadas en el medio natural, generan un gran daño en la biodiversidad. Un ejemplo es el caso de las monjintas o los pericos australianos. Ellos se reproducen sin ningún control y eso causa que compitan con especies nativas y las desplacen o, inclusive, las exterminen. Ospina agrega que los pericos australianos, en algunos sitios del país, ya desplazaron al perico cascabelito y colonizado sus territorios.
Nº 255 marzo 2020
7
m bre, enemigos del ambiente Los gatos Son animales muy independientes. Aunque pertenezcan a un hogar, en los ratos que lo abandonan, suelen cazar pájaros y destruir nidos o huevos, lo que le genera estrés a la fauna silvestre. Esto hace que los ecosistemas se descompongan y la estructura poblacional se altere. Según Ospina, las pérdidas de biodiversidad que causa la depredación por parte de las gatos son muy significativas. De Colombia no hay cifras claras, pero un estudio publicado por la revista Biological Conversation en 2017, dice que en Australia estos animales matan un millón de pájaros al día.
Los perros Al igual que los gatos, los problemas que causan son por la cacería. Conforman grupos que depredan y hostigan animales silvestres, como venados o cabras. En Colombia se han documentado jaurías salvajes en algunas zonas de Bogotá, el Valle de Aburrá y el Parque de los Nevados. Adicionalmente, su materia fecal puede generar problemas en la salud humana. Y no, no basta con recogerla, sobre todo si se hace con bolsas plásticas que, según la ONU, se pueden demorar 150 años en descomponerse. (Esto podría ser un recuadro) Suponiendo que se recoja el popó del perro dos veces al día, los siete días de la semana, se
Cuando un pez es arrojado por el inodoro, cae en las tuberías que transportan las aguas residuales y, si se tiran vivos, sobrevivirían aproximadamente 500 metros. Foto por Isabela Saldarriaga Valencia
estarían usando 14 bolsas.
Las vacas Son las responsables de una buena parte de la destrucción de los bosques. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), la ganadería extensiva representa el 80% de la deforestación del Amazonas. Al procesar la comida generan gases efecto invernadero que salen en el estiércol. Además, las áreas ganaderas en el mundo son una de las zonas más transformadas y dañadas del planeta, pues a causa de la deforestación incrementan el riesgo de incendios, las emisiones de CO2, degradan los ecosistemas acuáticos y provocan la erosión de los suelos, sedimentación de los ríos y contaminación por materia orgánica.
En un estudio realizado por Corantioquia, el perico australiano es la especie más solicitada y comercializada en ese departamento. Foto por Isabela Saldarriaga Valencia
Los caballos Es el más inofensivo, dado que casi siempre está bajo el control de las personas. Los daños que causa están más relacionados con el mal manejo de los desechos orgánicos como la boñiga. En algunas ocasiones, en las caballerizas no hacen una buena disposición de estos desechos y pueden contaminar laderas o fuentes fluviales.
Tan solo los alimentos que consumen los perros y gatos de ese país (EEUU) representan aproximadamente 64 millones de toneladas de emisiones de gases efecto invernadero.
Según una investigación realizada en la Universidad Industrial de Santander (UIS) el excremento equino se puede convertir en un biocombustible que reemplace los combustibles fósiles. Foto por Isabella Saldarriega Valencia
8
Informe especial
Nº 255 marzo 2020
El peligro de la obsesión Por Luisa Saldarriaga, Isabella Vallejo, Maryi Cortez, Daniela Castillo
Resulta sorprendente que en una época en la que la alimentación saludable es tendencia en redes sociales, los desórdenes alimenticios se han convertido en una epidemia. De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud, la anorexia y la bulimia afectan al 5,6 % de la población juvenil, de los 14 a los 25 años, que por la influencia del internet, factores sociales, familiares y psicológicos caen en un trastorno de la conducta alimentaria. En un gimnasio cargado de endorfinas, entre la música estruendosa y el sonido de las pesas chocando abruptamente, entrena Alejandra. Es una joven de tez blanca con piernas tonificadas, abdomen marcado, cabello largo y negro. Es delgada pero musculosa, por lo que pocas personas adivinarían que en su adolescencia sufrió las inclemencias de un desorden alimenticio que la llevó a perder 20 kilos en un mismo año.
estaba pendiente de lo que yo comía. La gente lo notaba y mi familia también. A los 17 años comencé a sufrir de anorexia, me veía al espejo y no me veía gorda, sabía que estaba flaca, pero dejé de alimentarme porque sentía que iba a subir de peso. Algunos días me levantaba con la idea de comer pero, por más que quisiera, no era capaz. Era algo que tenía muy en el interior”. La anorexia es un desorden mental en el que el paciente siente un deseo incontrolable por perder peso. Usualmente la visión del cuerpo es distorsionada, la persona sigue adelgazando pues teme aumentar de talla. En su afán de reducir medidas recurre al uso de laxantes y se induce vómito. Por otro lado, la bulimia se presenta cuando se quiere perder peso y no se logra. El paciente hace dieta durante el día pero en
Las dietas y el espejo “Todo comenzó cuando tenía 11 o 12. Empecé a hacer dietas porque no era gorda pero tampoco estaba contenta con mi figura. Pesaba 56 kilos y no me gustaba lo que veía al espejo”. Para este reportaje Alejandra aceptó contar su testimonio y sus más íntimos secretos sin revelar su verdadero nombre. Los trastornos alimenticios comienzan con preocupación excesiva por la imagen corporal, el peso, la alimentación saludable, las dietas restrictivas y percepciones exageradas. Tiene un componente psicológico y fisiológico. Para la psicóloga Gloria Nancy Arango estas enfermedades se relacionan con jóvenes que han tenido inestabilidad emocional desde la niñez, como no canalizan emociones de manera asertiva, se crea una baja autoestima y una imagen distorsionada de su físico. Expertos coinciden que el perfil psicológico de los pacientes es similar. Tienen problemas con su autoestima y rasgos obsesivos en su personalidad. Son controladores, quieren que todo funcione de manera perfecta. Además de esto, manifiestan deficiencias en sus redes de apoyo. “Después de la dieta empecé a bajar la cantidad de alimentos hasta que ya no comía nada. Permanecía en la casa con mi hermano menor, mis otras hermanas vivían en Manizales y mis papás trabajaban; nadie Para evitar errores y retrasos en el diagnóstico, en noviembre de 2018 se expidió la resolución 4886 que se ajustó la Política Nacional de Salud Mental en aras de garantizar redes integrales de servicios de salud. Foto por Daniela Castillo
Nº 255 marzo 2020
Informe especial
9
la noche hace atracones para calmar la ansiedad. El sentimiento de culpa llega y hace que expulse lo que ingirió con la ayuda de laxantes, diuréticos y vómito.
Más común de lo que se cree Según los Registros de Prestación de Servicios de Salud del país (RIPS), entre el 2009 y el 2019 consultaron por bulimia aproximadamente 5 mil personas y por anorexia 7.800. Con el paso de los años las cifras de la bulimia han aumentado el doble, mientras que en el caso de la anorexia se han mantenido estables y han tendido a disminuir presentando picos importantes en el 2014 y 2018. “Es tanto lo audaz que uno se vuelve, que aprendí a vomitar sin que nadie se diera cuenta; me metía al baño 3 segundos y volvía a salir. Llegué al colmo de esconder vómito en la habitación y al otro día lo botaba para que mis papás no se enteraran. Cuando empecé con la bulimia podía comerme cinco paquetes de papas, dos empanadas y tres yogures en menos de dos horas, después me daba un remordimiento horrible”. Nubia Esperanza Bautista Bautista, coordinadora del grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental del Ministerio de Salud, expresa que han “registrado un mayor número de casos en Colombia principalmente con la bulimia y hay muchas explicaciones de tipo psicosocial. La presión de la imagen corporal ligada al éxito tiene una influencia importante, al ir aumentando la exigencia en cuanto al físico han aumentado este tipo de trastornos. Sin embargo, las cifras también crecen porque las capacidades de los profesionales en hacer los diagnósticos han mejorado”. Los jóvenes, en específico los adolescentes, son la población más vulnerable. La imagen corporal, que se define como la percepción que se tiene de sí mismo, se está formando desde edades muy tempranas. La sexualización y la importancia que se le da al físico algunos de los factores que revelan la consolidación de este tipo de trastornos. “Es por esto que la intervención de los padres, el apoyo y la aceptación debe comenzar con la red de apoyo y las dinámicas familiares”, menciona Bautista. “Comía mucho chicle porque pensaba que el estómago iba a estar todo el tiempo trabajando y así lo poquito o mínimo que mis papás me obligaran a comer se iba a digerir rápido. Sentía frío todo el tiempo. Mi mamá me ponía hasta siete cobijas para dormir. Me empezó a salir lanugo por los brazos, el pecho, la espalda y el abdomen. Me llené de ese vellito que el cuerpo, por defensa, empieza a crear. Además, el cabello se me empezó a caer porque no tenía nada de vitaminas, antes era hermoso, abundante, largo y grueso pero hoy en día es delgado aunque el problema se haya superado en un 99%”. La psiquiatra y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Sabana, Sandra Toro Herrera, opina que el reto más grande de las personas con trastornos de la conducta
La diferencia entre zonas rurales y urbanas son importantes particularmente en la població universitaria. En el caso de la bulimia hay casi 10 veces más casos en la zona urbana que en la rural, esto se debe a que en la ruralidad hay menos capacidad de atención para estos trastornos que en muchos casos son difíciles de identificar. Foto por Maryi Cortez
alimentaria tiene que ver con el estigma. Pues así como ocurre con otras enfermedades mentales, se atribuyen a debilidad de la persona y a falta de voluntad. Este tabú dificulta el pedir ayuda, además se ha demostrado la implicación de alteraciones neuronales y moleculares que junto al papel del entorno explican la aparición de tales padecimientos.
Cuestión de tiempo y de progreso El tratamiento es interdisciplinario pues convergen especialistas médicos, psicólogos, psiquiatras y nutricionistas. En ocasiones esta problemática se detecta en una etapa muy avanzada por lo que la desnutrición puede generar arritmias cardíacas, fallo renal y hepático, deshidratación extrema y otro tipo de enfermedades que requieren de cuidados intensivos. En los casos más graves, dichos síntomas se asocian con depresión, ansiedad y psicosis que deben ser tratados en unidades especializadas con medicamentos psiquiátricos. Un ejemplo de esto es la modelo francesa Isabelle Caro, quien en 2010 murió de desnutrición. Fue imagen de la campaña publicitaria “No anorexia”, que dio la vuelta al mundo y que exponía las consecuencias de dicha enfermedad. “Comencé yendo al psicólogo y cada mes visitaba a la psiquiatra, tocaba ir hasta Ibagué porque vivíamos en un pueblo muy pequeño. Cuando presenté los ECAES mi mamá me dijo que la esperara un día más porque teníamos cita, me hicieron la valoración de siempre, me pesaron y estaba en 36 kilos, la doctora me miró y dijo: ´Hace un mes quedamos en que si no subías de peso te tenías que quedar con nosotros internada y como bajaste 2 kilos te tienes que quedaŕ . Yo le dije que ya era mayor de edad y que me iba, que no me podían retener. Miré a mi mamá, le dije
Siga leyendo...
10
Informe especial
Nº 255 marzo 2020
lo mismo y de la nada salieron dos enfermeros que me pusieron una inyección y me doparon”. Para Julio Valero, nutricionista y entrenador físico, el primer paso es aceptar que hay una enfermedad, descubrir la base del problema, mejorar la alimentación paulatinamente y finalmente trabajar lo emocional para que la dificultad se disipe con el tiempo. Es fundamental hacer entender al paciente que cualquier extremo que esté siguiendo está mal y que hay una situación de fondo. En este punto, es clave hacer investigación que permita llegar a la raíz.
Obligatorio de Salud. El Ministerio diseñó una Política de Salud Mental implementada en 2011. Sin embargo, en noviembre de 2018 se expidió finalmente la resolución 4886 que se ajustó a la Política Nacional de Salud Mental para garantizar redes integrales de servicios para la evaluación y atención interdisciplinaria a las personas de 14 a 18 años de edad con este tipo de trastornos. Nubia Bautista, quien también se encarga de dichos instrumentos de promoción y prevención del Ministerio de Salud, menciona: “Hemos hecho 15 lanzamientos en todo el país con una
Sentencia T-094 En los tres casos bajo estudio las personas cuyo amparo se solicita están afectadas por padecimientos que menoscaban gravemente su salud y la posibilidad de vivir una vida digna. Tanto la drogadicción como la bulimia, en tanto el trastorno alimenticio, terminan siendo afecciones que impactan gravemente la salud y que ponen en peligro constante la vida, por lo que requieren de atención y tratamiento no solo inmediato sino además cualificado, específico e idóneo, con el fin de evitar consecuencias o daños irreparables.
“Por la tarde me desperté en una camilla amarrada de manos y pies. Me solté y salí caminando por un pasillo largo. Estaba en el pabellón psiquiátrico del Federico Lleras, encontré a un conocido y le dije que llamara a mi mamá para que me sacaran, pero fue una pelea perdida. Estuve internada quince días”.
Reglamentación y jurisprudencia Si bien en Colombia la anorexia no es la enfermedad mental que más cobra vidas, es la más frecuente en consulta. De acuerdo a estudios epidemiológicos del Programa Equilibrio de la Universidad Javeriana, la prevalencia de dichos trastornos está entre 0,2 y 1,5 %. Es decir que una o dos personas entre cien mil habitantes sufren esta problemática. A partir de esto la Corte Constitucional ordenó en 2011 el cubrimiento del tratamiento de dichos trastornos por el Plan
cobertura de aproximadamente 5 mil personas, se han generado acuerdos territoriales para la implementación de estas políticas y estamos formando a médicos, enfermeras y psicólogos en centros de salud en cuanto a la detección temprana, el tratamiento adecuado y la remisión oportuna a especialistas”. Las entidades territoriales de salud están en la obligación de crear planes que implementen acciones integrales de sectores como educación, cultura y tecnología que confluyen en pro de la prevención oportuna. Aun así, la seccional de Caldas no cuenta con ningún programa enfocado a tal problemática. Se consultó con la Territorial, con la seccional de Salud Pública, con la encargada de la dimensión de Salud Mental y Convivencia Social de la entidad y con la coordinadora del Programa Municipal de Nutrición, con el fin confirmar que no hay un esquema de prevención establecido.
Informe especial
Nº 255 marzo 2020
En el departamento las únicas cifras que se tienen son de las personas atendidas en los últimos diez años. De acuerdo con los números arrojados por el SISPRO en lo que va del 2019, 155 personas han sido diagnosticadas con un trastorno de la conducta alimentaria en Caldas. La Secretaría de Salud adelanta el programa de Alimentación saludable en las universidades, en este se promueve un estilo de vida sano pero no se hace hincapié en la incidencia de los problemas alimenticios. Las instituciones de educación superior y los colegios son, por lo tanto, los encargados de crear sus propias redes de prevención.
Alimentación sana, vida sana
11
llamado de atención y un ejemplo de cómo el internet, los fenómenos sociales y publicitarios en el que el sujeto se ve exigido en muchos sentidos, deteriora la calidad de la salud mental. Todos los expertos insisten en que la formación de criterio en niños, jóvenes y adolescentes es clave. Además, dejar a un lado la influencia de las redes sociales sumada a la necesidad creciente de que los gobiernos y distintos sectores se apropien de la importancia de la salud mental, son el camino para disminuir las cifras que hoy son alarmantes. “El ejercicio me cambió la vida porque me ayudó a superar la enfermedad. Vi otros puntos de vista, comencé a investigar sobre la importancia de una buena alimentación porque el cuerpo es un engranaje y el alimento es la gasolina. Ya llevo entrenando 8 años, me gusta hacerlo, me gusta mi cuerpo con músculos, me gusta verme al espejo y actualmente es mi hábito. Ya no lo hago porque quiero verme linda sino porque me nace, es mi pasión, me divierto y no pienso dejarlo nunca”. Cuenta hoy en día, como si la herida estuviera sanada, una de las 80.000 colombianas que logró superar la tercera enfermedad crónica más común en jóvenes adolescentes.
Estas especialistas concluyen que una formación psicológica enfocada a un estilo de vida saludable desde la niñez, es la clave que puede cambiar el panorama. Los síntomas emocionales están ligados a lo social que a su vez se manifiestan en la alimentación. Juan Jacobo Martínez, dietista y nutricionista, resalta la importancia de una alimentación balanceada en jóvenes universitarios pues esta época se centra en lo cognitivo: memorizar información, captarla, aprender y guardarla en el cerebro a largo plazo. “Es importante saber elegir los alimentos, buscar que no sean excesivos en su contenido de grasa y de azúcar, aumentar el consumo de verduras. Los snacks pueden incluir frutas, lácteos, frutos secos en vez de comprar fritos como empanadas o pasteles, se trata de hacer esa sustitución junto con un buen consumo de fibra para lograr un buen equilibrio”. A su vez, Julio Valero recomienda a los jóvenes la adherencia a un estilo de vida sano, no eliminar ningún macronutriente como proteínas, grasas o carbohidratos, ni alimentos favoritos. Es fundamental preocuparse por el consumo de agua. Además, las dietas estrictas o que no se adapten a la vida cotidiana no son adecuadas en esta etapa de la vida. “Salí del hospital pesando 2 kilos más. No me curé inmediatamente porque eso sería ilógico. Fue muy doloroso, me sentía sola, frustrada, que todo el mundo estaba en contra mío pero empecé a tomar conciencia. Me gradué del ciclo de normalista y empecé a trabajar en una escuelita; la labor con los niños e ir comiendo de a poco me ayudó a superar el tema. En un año llegué a los 42 kilos y luego subí 5 más hasta que decidí entrar al gimnasio”. En conclusión, los trastornos de la alimentación son un La importancia de una alimentación balanceada en jóvenes universitarios se centra en la parte cognitiva como lo es la capacidad de memorizar información,
"Vivimos en un mundo que critica la anorexia e idolatra la delgadez como símbolo de belleza" -Anónimo
captarla, aprender y guardarla a nivel cerebral a largo plazo. Foto por Luisa Saldarriaga
12 Por Melissa Patarroyo Cuellar
Este no es un reportaje sobre erotismo. Aquí va a aprender sobre la influencia que tiene la alimentación cuando de sexo se trata. Aunque no todo lo que se ve en internet sobre las comidas que favorecen a la sensibilidad, el orgasmo o la erección son verdad, tampoco todo es mentira. Según la psicóloga especialista en educación sexual, Magdalena Villegas Arango, desde la antigüedad el hombre ha tenido la duda sobre cómo hacer que las personas se sientan correspondidas por quienes desean o cómo tener un mejor desempeño sexual, a través de lo que se comen. Para lo anterior acudieron a diferentes formas de alimentación dependiendo de la cultura y la geografía.
Las culturas y el efecto placebo Colombia tiene una gran diversidad cultural y con ella se encuentran diferentes teorías sobre alimentos afrodisíacos. Ejemplo de esto son las costas del país donde venden la comida de mar como un elemento beneficioso para una noche de pasión. Alimentos como el pulpo, los camarones, caracoles y ostras son conocidos por excelencia, en lugares como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, para aumentar el apetito sexual. Por otro lado encontramos departamentos como Risaralda, Quindío, Caldas, Huila, Cundinamarca, Tolima, Boyacá y principalmente el Valle del Cauca donde el maracuyá es considerado la fruta de la
Nº 255 marzo 2020
pasión. El chontaduro y el borojó, también provenientes del Valle del Cauca, son fuente natural de energía; se les atribuyen ventajas antioxidante y afrodisíacas. La mayor parte de estos alimentos tienen la base de su teoría afrodisíaca como herencia de los ancestros de cada comunidad. Sin embargo, la psicóloga especialista en educación sexual, explicó que muchas veces estos alimentos que han trascendido en la historia como afrodisíacos funcionan principalmente con el efecto placebo. Es decir, la sustancia o alimento no posee cualidades que produzcan una mejoría en el rendimiento, pero el hecho de comerlo con ese fin provoca la creencia de que se va a mejorar, cosa que por sí misma hace que funcione.
Un entorno que sume y no reste Villegas Arango explica que la comida no funciona por sí sola. Es verdad que muchos alimentos tienen propiedades que benefician las hormonas y ayudan a la sensibilidad, pero ninguno de ellos funciona solo con comerlo. No es como si luego de ingerir dicho alimento se despierte un deseo sexual dirigido a cualquier persona y estando en cualquier lugar. Señala la experta que es necesario que esa alimentación fogoza esté complementada con la compañía de una persona que realmente nos llame la atención en el campo sexual. También es importante un entorno que inspire pasión y deseo. Unas velas con aroma relajante, pétalos de rosa o cualquier clase de elementos que inspiren pasión en la pareja son fundamentales para un buen desborde de pasión. Por esto la alimentación correcta, con el entorno adecuado y la compañía perfecta, sí aseguran un encuentro lleno de pasión y gozo.
¿Verdad o mito? La nutricionista Elizabeth Ortiz Palacios explica que la alimentación sí tiene una gran conexión con nuestro desempeño sexual y en la vida cotidiana. Esto se nota principalmente en la duración de su energía, la sensibilidad al contacto, la relajación corporal, la duración y fortaleza de la erección, entre otras cosas. El vino tinto y en general las bebidas con alcohol ayudan a desinhibirse permitiéndole a la persona volverse un poco más arriesgada. Foto por Melissa Patarroyo Cuellar
Si es m
la respuesta
en la
-El chocolate ayuda a la serotonina. Sube el ánimo y permite estar más animado durante el encuentro. -Los vegetales tienen fitoestrógenos e isoflavona, sustancias que favorecen las hormonas femeninas. Esto mejora el ánimo y la manera de comportarse. -Comer abundante huevo no ayuda a que la erección de un hombre se prolongue, eso es un mito. -Comer más frutas y verduras favorece la relajación y con ella la sensibilidad, lo que puede producir un orgasmo más satisfactorio. -El durazno no ayuda a que los espermatozoides corran más rápido, en principio porque estos ya tienen una velocidad definida. El durazno, al igual que la mayoría de frutas, sí favorece a la circulación.
Nº 255 marzo 2020
13
al polvo,
puede estar
a comida
-La zarzamora contiene gran cantidad de compuestos que ayudan a relajar los vasos sanguíneos mejorando la circulación, por lo que la sangre podrá llegar con mayor facilidad al pene y la erección será más fuerte. -Tomar Pony Malta con un huevo crudo en ayunas no aumenta la fuerza de una persona en la cama, ese es un mito. Ortiz Palacios informó que, para ver un beneficio significativo en el acto sexual, luego de comer estos alimentos usted debe llevar en su vida cotidiana una buena alimentación. Si en su normalidad no come alimentos con complejo B, por ejemplo, y los consume solo antes de tener relaciones con el fin de conseguir mejor flexibilidad, su cuerpo lo tomará como el aporte de complejo que le faltaba y no tendrá mayor relevancia para la sexualidad.
El helado estimula sexualmente a las parejas, principalmente al untarlo o lamerlo, por la textura de este. Fotos por Melissa Patarroyo Cuellar.
14
Nº 255 marzo 2020
Que la comida sea tu medicina Por Manuela Arellano Torres
Una buena alimentación es el mejor aliado de la medicina a la hora de recuperar a un paciente. Así lo hacen ver los hospitales de la ciudad como lo son, S.E.S Hospital de Caldas y la Clínica San Marcel de Confa. Ambas entidades coinciden en la importancia que tienen las dietas que se deben tener en cuenta para la salud del usuario y el aporte nutricional que se ofrece. La preparación y la gastronomía en los hospitales cada vez es más innovadora, lo que ha generado que surja la prestación de servicios de terceros para la comida de los dolientes. La empresa Sarupetrol es la encargada del servicio de alimentación de los pacientes en el Hospital de Caldas. Allí trabajan alrededor de 18 personas con la cuales buscan que la preparación de la comida sea más eficiente. Por mes manejan 14 menús que incluyen desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Antes, cuando los platillos de los enfermos los manejaban las clínicas, la comida era muy estándar y extremista, por lo que no se utilizaban ingredientes como sal, ni azúcar, ni grasas. De acuerdo a esto, se ha creado un concepto de que la comida no tiene buen sabor y es simple. No obstante, ahora estos ingredientes tan esenciales para determinar una comida como rica y los cuales el cuerpo necesita, son estándares en los menús. Es decir, los platillos para los pacientes llevan el mismo concentrado de sal permitida, incluso si hay o no restricción. Así mismo con los jugos, S.E.S Hospital de Caldas hace las bebidas con una cantidad menor de azúcar y se maneja como preparación prestablecida. La ingeniera de alimentos de Sarupetrol, Ana Milena Piedrahita Cardona, explica cómo como ha cambiado la comida en los hospitales. “Antes no se ponía tanto cuidado por el sabor o la va-
riedad del menú. Ahora queremos que los pacientes, a través de la alimentación, se sientan como en la casa, el sabor casero, porque la comida resulta impactando cuando estás en el hospital, a pesar del buen servicio de las enfermeras o el buen cuidado. La alimentación te genera un impacto y por eso cada vez que se sirve el plato probamos a ver qué tal quedó”. Por otro lado, la Clínica San Marcel, también cuenta con empresa* independiente para la elaboración de los platillos. Entre 8 y 12 personas trabajan para suplir las necesidades alimenticias de los pacientes. Su menú es de 22 días con repetición en las cuatro comidas de la jornada. A diferencia del Hospital de Caldas, esta institución lleva un sobre de azúcar para adicionar, siempre y cuando puedan consumirla. La percepción del usuario sobre la comida de los hospitales se basa en la presentación, el tamaño de la porción, en las características sensoriales como el gusto y el olfato y la forma en que se sirven los alimentos. A pesar de las minutas y el control de calidad, todavía surgen críticas a la hora de hablar sobre esto. Nacho Cortés, redactor del Grupo Mediforum (grupo editorial especializado en Salud) publicó un artículo relacionado con la alimentación clínica, en donde menciona que los pacientes sienten miedo y angustias sobre el sabor de la comida. Sin embargo, la ingeniera de alimentos de la compañía de la Clínica San Marcel, comenta que los tiempos han cambiado y que esa percepción ha disminuido. Un ejemplo claro es donde ella trabaja, pues se maneja una orden normal de sal para todos los pacientes y esto ha hecho que sea más agradable.
Los pacientes VIP tienen la opción de escoger el menú de sus comidas, siempre y cuando se adapten a sus condiciones de salud. Foto por Manuela Arellano Torres
Procesos del cuidado La importancia de la alimentación en los hospitales no solo consiste en cuidar las dietas de los pa-
15
Nº 255 marzo 2020
cientes y su preparación. También juega un papel importante la manipulación, la limpieza y desinfección, que proporcionan a la seguridad del doliente alimentos que sus cuerpos puedan soportar. Según la nutricionista de la empresa contratada en la Clínica San Marcel, esto complementa el valor de cada alimento, puesto que no es lo mismo que un paciente enfermo se coma una manzana mal lavada a una persona que esté sana. La zona de preparación de los alimentos para los pacientes en la clínica privada San Marcel, se divide entre la zona sucia o contaminada donde están algunas oficinas y la no contamina, donde se maneja la comida y en la cual el personal debe usar gorro y tapabocas. Existen diferentes departamentos donde se hace cada preparación, dentro de la zona no contaminada. Al principio del pasillo se encuentra un cuarto para los alimentos con conservantes y a su lado izquierdo está la zona de panadería. Hay refrigeradores para carnes, otro para lácteos y uno para frutas y verduras. A la vez, hay cuartos independientes para picar, preparar, cocinar, lavar - desde carnes hasta verduras - así como para las ollas y los platos. Por último, están las divisiones de los carritos para cada piso del hospital y una lista con diferentes colores para distinguir la dieta correspondiente de cada habitación. Por otro lado, en la entidad pública S.E.S Hospital de Caldas cuenta con dos pisos. El primero es la zona de oficinas, de refrigeradores y la bodega, donde se guardan los alimentos. El segundo piso es la cocina, en la cual únicamente se puede ingresar con gorro y tapabocas. Al subir, a mano izquierda, se encuentra el cuarto de preparación de los jugos con la licuadora industrial. Al frente, está la zona donde reposan los alimentos cuando ya están listos, los cuales se mantienen a temperatura ambiente en un baño maría eléctrico, tipo bufet. Las auxiliares de la cocina distribuyen las porciones en los platos, sirven jugos y los guardan en los carritos que se reparten en los cuartos. Adicionalmente tienen sección individual para lavar los alimentos, picar ensaladas o carnes y limpiar y desinfectar ollas y platos. Por último, la comida se lleva a un ascensor de carga para distribuirla a cada ala de los pisos.
Pacientes y dietas
El paciente opina "Mientras he estado hospitalizada me han dado pocas comidas que porque no me podían dar nada más y en la tarde tampoco me dieron nada. La comida es muy simple". María Nelly Betancourt Ospina. con un aporte nutricional balanceado, suficiente y completo, ya que la recuperación del paciente con la alimentación depende de un 50%. De acuerdo a esto la nutricionista de la entidad de la Clínica San Marcel, dice que se tiene que establecer una dieta equilibrada que contenga las 1800 calorías del día que el cuerpo necesita aproximadamente. Por lo tanto, para generar una dieta organizada se define un alimento proteico, energético, vitamínico y regulador como frutas y verduras. Lo que en otras palabras quiere decir que se conforma por sopa, jugo, plato de seco y ensalada. Son 5 gramos de sal para la dieta del día y de esos 5gr nuestro cuerpo solo se queda con dos. Sin embargo, la nutricionista de la empresa de la Clínica San Marcel comenta que, a pesar de que normalmente se tiene esa base estándar de alimentación en las preparaciones de la comida para los pacientes, la OMS ha informado que el consumo de sal y azúcar ha obligado a los hospitales a reducir el de esos micronutrientes para su cuidado. Conforme a esto, la alimentación en los hospitales a tenido un gran cambio, desde el sabor con los ingredientes nutricionales que no se implementaban en la cocina, hasta el servicio y presentación que las clínicas transmiten por hacer sentir ese calor de hogar.
Dentro de los estándares de los menús diarios, existe una variación para aquellos pacientes que tienen una dieta más estricta en cuanto a algún alimento o por su misma dolencia. Por ello es importante revisar los platos antes de repartirlos en las habitaciones, ya que esto es esencial para la recuperación del paciente. La ingeniera de alimentos de la compañía de la Clínica San Marcel comenta que hay diferentes dietas para la entrega de la comida después de su preparación. La dieta normal, sin restricción alguna. La dieta hipo sódica, sin sal, se ve en los pacientes que sufren de presión alta. La hipo glucida, baja en harina y azúcar, para los diabéticos. Hipo grasa, baja en grasas, los enfermos del corazón. Dieta blanda, pollo, arroz, zanahoria o papa hervida, suelen mandarla a los pacientes que operan del colon, la vesícula, apéndice. La dieta restringida de lácteos o dietas líquidas cuando no se puede masticar adecuadamente. la la opción de de escoger el menú sus8am. comidas, siempre y cuando se adapten sus Para la preparación de las comidas, las nutricionistas e in- LosEnpacientes la ClínicaVIP Santienen Marcel entrega desayunos sondea las Las meriendas se reparten a las 10 aam salud. por Manuela y los algosdea las 3 deFoto la tarde. La cena aArellano las 5pm.Torres Fotos por Manuela Arellano Torres. genieras de alimentos deben asegurarse que cada plato cuente condiciones
16
Nº 255 marzo 2020
Las mujeres no estamos locas, somos cíclicas
Por Alejandra Velásquez Mejía
Todas las mujeres tenemos algo en común, la base de nuestra feminidad, el ciclo menstrual. Aunque nos puede causar efectos secundarios, tenemos que aprender a conocer nuestro cuerpo e identificar cuáles son los hábitos que debemos tener para llevarnos mejor con nuestro ciclo. El malestar no es normal. Sufrir se ha convertido en un drama todos los meses y lo que obviamos es que hay algo que no está funcionando bien en nuestro organismo. El mundo ha cambiado y el paradigma de la menstruación también. Anteriormente menstruar era sinónimo de impureza, suciedad; inclusive tenía connotaciones mágicas y a las mujeres las apartaban de la sociedad en esos días., la Iglesia lo consideraba pecaminoso y entre los egipcios antiguos era obligación hacerse un baño de limpieza después de terminado el periodo. En la actualidad todavía hay muchos tabúes alrededor de este, pero ¿qué tiene de malo? Al contrario, es una forma del cuerpo de
mostrarnos que estamos sanas., es vida y debemos reconciliarnos con él y todo su ciclo. Para nadie es un secreto que la menstruación, para la mayoría de mujeres, no solo es el sangrado sino náuseas, dolor de cabeza, de senos, de abdomen bajo, hinchazón en el cuerpo, en el vientre, aumento de la temperatura corporal y hasta acné. Síntomas que hemos normalizado y creemos que así debe ser, pero - como lo mencioné anteriormente - no es normal. Esto puede potenciarse por malos hábitos alimenticios y otros de la vida cotidiana. “No es comer bien el día que te llega la menstruación. De hecho, lo que comes todo el resto del ciclo influye en tu próximo sangrado. Entonces es tener una alimentación responsable de todos los días; hay que hacer un proceso de saber qué es lo que estás comiendo, detectar qué es lo que te está haciendo daño”, menciona Carolina Galvis Espinosa, terapeuta femenina. La naturaleza es cíclica, asimismo funcionan todos nuestros sistemas del cuerpo y, por supuesto, el ciclo menstrual. Este tiene cuatro fases a lo largo del mes; incluso podríamos decir que somos cuatro mujeres diferentes, dependiendo de la carga de hormonas y los cambios del cuerpo a lo largo de este tiempo. Comprender estos momentos es útil para conocer nuestro cuerpo, cómo sentimos y cómo funcionamos. Nos da control de nuestras vidas y nos libera de tabúes y vergüenzas. El ciclo empieza con la fase menstrual y que se conoce de muchas maneras: “el periodo”, “la regla” o hasta “llegó Andrés”. En este, el revestimiento uterino se elimina a través de la vagina y continúa con la fase folicular, antes de la liberación del óvulo. Aquí se empiezan a producir estrógenos y progesterona, también se engrosa para la posible fecundación del óvulo maduro. La ovulación (liberación del huevo) se da gracias a la concentración de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante. Finalmen-
Todas tenemos un ciclo menstrual diferente, y podemos experimentar distintos cambios de humor. Foto por Alejandra Velasquez
Nº 255 marzo 2020
17
te, la fase lútea, se da después de la liberación del óvulo, (ahora Ya que la alimentación solo es una de las formas de obtener llamado cuerpo lúteo), libera progesterona y estrógenos ayudando nutrientes, debemos reemplazar los productos que usamos y al mantenimiento del que penetran a través revestimiento uterino de la piel, por unos y engrosamiento del orgánicos o con memismo. En esta última nos químicos. Es decir, etapa es donde las mucambiar el maquillaje, jeres podemos expetodo tipo de productos para el cabello, las crerimentar más cambios mas, productos de aseo emocionales y físicos, personal, inclusive los también llamado sínesmaltes. drome premenstrual. Si no se fertiliza el cuerpo Otra recomendalúteo, este se descomción para evitar el dopone y la progesterona lor menstrual es tener disminuye. El ciclo se precaución con las bacompletó y comenzará jas temperaturas, ya de nuevo. que el útero necesita movimiento y si este Si bien los síntoabsorbe mucho frío mas secundarios están contrae los músculos presentes, hay formas lo que dificulta que de evitarlos o dismise lleve a cabo dicho nuirlos. Cada mujer debe identificar cómo La mejor manera de disminuir los efectos secundarios es amarnos y aceptarnos con todos nuestros cambios hormonales. proceso. Foto por Alejandra Velasquez funciona su cuerpo para saber qué sería más Mujeres desde su experiencia personal beneficioso para este. “A mí me ha ido súper bien, porque desde el colegio y en mi no obstante, hay unos tips generales que se pueden adoptar en casa me enseñaron cómo manejarlo y qué hacer para no sentirnuestra vida cotidiana y, hacer un análisis detallado de los resulme mal., obvio hay días difíciles pero es normal”. María Antonia tados, puede contribuir de manera positiva en nuestro sistema. Salazar Giraldo, 17 años. Los hábitos alimenticios son una forma natural de contrarrestar “La asumo como un proceso natural pero que evidentemente dichos efectos. está atravesada por un escenario cultural, como todos los procesos biológicos de nosotras, parir, gestar, menstruar”. Luna Tobón Valencia, 33 años. “Para mí significa salud. Nunca ha sido un impedimento para cumplir ninguna de mis funciones ni de lo que me gusta hacer, Dos días antes y durante el periodo no tomar café. aunque en ocasiones me he sentido más indispuesta y con más dolor. No se siente cómodo pero he aprendido a aceptarlo”. CaAlimentación antiinflamatoria: reemplazar los lác- rolina Correa Flores, 40 años. “Me tocaron otros tiempos y me alegra que el paradigma haya teos por leches vegetales, reemplazar las harinas cambiado, porque ser una niña pequeña y no saber qué hacer es blancas por integrales. desesperante”. Luz Elena Mejía Gómez, 56 años. Este proceso de reconciliación con el útero y el ser mujer, Minimizar el consumo de azúcar al puede estar acompañado de varias prácticas. La adecuada alimáximo. mentación es solo una de ellas, pero hay muchas más, como la meditación, el control y seguimiento de la misma, comparándola Tomar batidos verdes en las mañanas. con el ciclo lunar. Esto que nos podría ayudar a conectarnos más con nuestro propio ritmo y, sobre todo, a aceptarnos. A querernos tal y como somos, biológica, intelectual y emocionalmente. Alto consumo de frutas y verduras. Apropiémonos de nuestro cuerpo, de nuestro ciclo, con el principio de la singularidad. Solo así podemos tener un mejor mes y dejar tantos tabúes que hay alrededor este tema. Es nuestra Minimizar los agroquímicos al máximo. responsabilidad, educando a todas las personas, a las próximas generaciones y a los hombres para que nos puedan comprendermejor. Las mujeres no estamos locas, somos cíclicas. Ser regular en los horarios de alimentación.
Estos son algunos tips:
18
Nº 255 marzo 2020
OJO CON LO QUE Por Santiago Soto Marin
Desde frutas y dulces hasta todo tipo de fritos se pueden encontrar por las calles de Manizales. La comida de los puestos ambulantes es la opción más rápida para quienes pasan vitrineando o van de afán. Una tentación inesperada, pero ¿qué tan bueno es consumir este tipo de alimentos para nuestra salud? Para Paola Quintero González, médica de urgencias del Hospital Santa Sofía, los principales problemas que causa el consumo de esta comida son las gastroenteritis. Afecciones diarreicas que aparecen de la nada, muy rápido, y que se pueden presentar por bacterias en cualquier tipo de alimento que no sea bien procesado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son uno de los problemas más extendidos en el mundo. Pues, a pesar de ser prevenibles, perjudican a una de cada diez personas al año. Diversos gérmenes como bacterias, virus y parásitos son los que provocan diarreas y quebrantos de salud relacionados más frecuentes. La médica añade que las causas más comunes en cuestión de bacterias son la Salmonella, el Campylobacter y algunos parásitos como las amebas, que son un agente etiológico. Dice que normalmente causan problemas diarreicos agudos, fiebre, dolor abdominal, episodios de vómito y malestar general. Además, Paola asegura que estas bacterias pueden llegar a ser mortales: “Hay un agente etiológico que se llama e coli. Este tiene muchas variedades y si no se trata de la manera adecuada puede traer a un cuadro de deshidratación severo que puede llevar a la muerte”, afirma.
Los vendedores
Cada año 77 millones de personas enferman y más de 9 mil mueren en las Américas a causa de enfermedades de transmisión alimentaria. Foto por Santiago Soto Marín.
Nestor Aranzazú, es un vendedor de fruta cerca a Sanandresito y dice que intenta mantener su puesto lo más aseado posible: “Yo mantengo una llave con agüita, limpiecita, bien rica, usted puede tomarla. Manipulo la fruta bien aseadita. Ojalá uno tuviera para conseguir los guantes de esos de carnicería que son finos, para mantener aseada la fruta, esto llega el cuchillo y le hace a usted la herida, pero hay que buscar la forma de no cortarse, porque sino no se puede trabajar”.
19
Nº 255 marzo 2020
COME EN LA CALLE Cindy Natalia del Río, jefe de la unidad de saneamiento ambiental de la secretaría de Salud, comenta sobre el control que realizan. Este se hace por medio de un acta de enfoque de riesgo, a los puestos que están autorizadas por espacio público. Con dicha acta se emite un concepto desde la secretaría de Salud, en relación a las condiciones de higiene de este tipo de puestos. El concepto puede ser: Favorable, con requerimientos y desfavorable. A través de un puntaje de 0 a 100, donde se debe sacar más de 59 para aprobar. Para esto se tienen en cuenta los siguientes ítems: -Las condiciones del puesto. Que esté aseado y con los elementos adecuados para la manipulación de alimentos. -Tener los documentos reglamentarios. Es decir, los permisos y certificados de manipulación de alimentos. -Localización y mantenimiento del puesto. Que esté limpio tanto el lugar como el carrito de alimentos. -Acceso a servicios sanitarios. -Superficies, equipos y utensilios. -Personal manipulador, sobre todo que la misma persona no manipule los alimentos y el dinero. -Presentación personal y prácticas higiénicas. En este punto es fundamental el uso de tapabocas, guantes y gorra. Además de tener el cabello corto al igual que la barba. -Capacitación de manipulación de alimentos. Esta debe ser de 12 horas, pero se mide el conocimiento, no el certificado. -Buen manejo en la preparación de los alimentos. -Suministro y utilización de agua potable, con la cual lavar recipientes y comidas. -Manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos. -Control de plagas. Solo en los casos que sea necesario. -Limpieza y desinfección de todo el puesto y de las manos. La jefe de unidad añade que, dos veces al año, se hacen convocatorias a los cursos
de manipulación de alimentos, los cuales se tienen que actualizar anualmente. Agrega que: “Se hacen operativos en conjunto con la secretaría de Gobierno para regular las ventas”.
Cuidados Juan Antonio García Marín, vendedor de gelatina en la carrera 23, dice: “Esos malparidos me la tienen montada”, refiriéndose a la secretaría de Salud y a Espacio Público. Comenta que en Ferias no lo dejaron trabajar por falta de un tapabocas. Cuenta entre risas que: “Tenía un puesto de fruta y cuando puse la vitrina empezó a irme mal, a la gente le gusta que le entren moscos y que le caiga polvo a la comida”. Además, en Manizales hay puestos de comida con mucha tradición, como el de Eduardo Guerra Guerra, vendedor de solteritas, quien exhibe con orgullo en el carrito su curso de manipulación de alimentos. Dice que las principales recomendaciones que les hacen son las de no tener las uñas largas, tener las manos limpias y sin heridas. Añade que les hacen énfasis en temas de atención como no fumar o estar hablando por teléfono mientras se atiende y manipular todo con pinzas y servilletas, no con la mano. Según cifras de la OMS, cada año 77 millones de personas enferman y más de 9 mil mueren en las Américas a causa de enfermedades de transmisión alimentaria. Las diarreicas representan el 95% de este tipo de afecciones en la región. Existen otros puestos tradicionales como el de dedos de queso de la 23 que, según Andrés Carvajal López, trabajador del lugar, llegan al puesto hechos y allí se fríen. Entre los cuidados que destaca Andrés está el de cambiar el aceite día de por medio y el manejo del dinero. O el de comidas rápidas de Liliana Loaiza, que lleva más de 20 años. Ella cuenta que: “Nosotros traemos todo crudo y acá se cocina, comenzamos a las 3 de la tarde. Ya la gente nos conoce”. Por otra parte, es muy común la venta de alimentos dentro de las universidades, por parte de los estudiantes con sus cha-
zas; algunos de ellos preparados en casa por los mismos alumnos. Uno de ellos es Johan Marcel Buitrago, quien vende brownies en la Universidad de Manizales y dice que hay que tener mucho cuidado en la preparación y la manipulación. Johan, que además es chef, añade que hay muchas cosas pequeñas a tener en cuenta. Las que más destaca son: “Utilizar guantes, los empaques no se limpian, los recipientes siempre se lavan y se secan, al igual que el molde y el horno. Se le hace presión a la bolsa para que se abra sola, sin soplarla. Hay que tener cuidado con la temperatura a la que se tienen los alimentos y que se consuman el mismo día o máximo al otro”, asegura. Por último, Cindy Natalia recomienda poner mucha atención antes de consumir algún producto en la calle. Verificar el aspecto del manipulador, que la comida esté tapada y sobre todo el aseo del puesto.
Para el 2016 se notificaron 8 581 casos de ETA, involucrados en 596 brotes, en Colombia. Foto por Santiago Soto Marín.
Según cifras de la OMS 420.000 personas mueren como consecuencia de estas enfermedades. Foto por Santiago Soto Marín.
20
Opinión
Nº 255 marzo 2020
La piñata de Duque
Por Natalia Buriticá
En su propia fiesta como presidente, a Iván Duque se le reventó la piñata para los más afortunados y les empezaron a caer los regalos en las manos. Y es que lo mejor de las fiestas, sin duda, son las piñatas. Recibir los regalitos variopintos que caen es un deleite con algo de mágico, pero más de salvaje, ya que las piñatas tienen ese cierto encantamiento atractivo para un tumulto esquizofrénico de selección natural. Por lo general, la mayor parte del botín se lo quedan los más hostiles acaparadores y el resto quedan mani vacíos. El principio de las piñatas es que no tienen una distribución equitativa, ni benefician a todos los participantes. Duque fue uno de los grandes afortunados de la fiesta, pues logró quedar en las fotos con el Ñeñe Hernández, que, según la Fiscalía, terminó siendo el testaferro del narcotraficante Marquitos Figueroa y hasta logró agarrar un puestico como “presidente” gracias a la plata que muy generosamente le otorgó el hombre, para que pudiera comprar votos y no se preocupara por el botín. Aunque lo triste es que a Duque se le olvido quién fue el que le tendió la mano, pues según sus declaraciones para algunos medios, no tuvo ninguna hermandad con el Ñeñe. Si acaso se habían encontrado un par de veces en reuniones sociales y nada más. Pero eso no importa, como tampoco importa la investigación en la
que el periodista Yohir Akerman hizo para el periódico El Espectador, donde demuestra que el Ñeñe puso a disposición del Centro Democrático un helicóptero de matrícula HK4653 que, desde el 30 de septiembre de 2009, solicitó la Unidad Nacional de la Fiscalía contra la Extinción de Dominio y Lavado de Activos. Otra afortunada fue la nueva ministra del Interior, Alicia Arango, que logró agarrar de la piñata su ingenio para el arte del engaño. Aprendió a justificar el asesinato de líderes sociales y compararlo con los asesinatos por robo de celulares. No hizo más que dar un discurso cargado de distracción masiva, muy al estilo de su partido, el Centro Democrático. El gobierno de Iván Duque es una piñata de regalos para su “honorable gabinete”.
Nº 255 marzo 2020
21
Un dilema a la colombiana: ¿Cómo le pongo? Por Daniela Botero Aristizabal
na compañía, en especial la de su familia y amigos, pues por la A la hora de elegir el nombre para sus hijos, los padres de fadistancia casi no comparte con ellos. milia acuden a diferentes fuentes para bautizar a la criatura que próxima a llegar. Las fuentes generalmente de indagación son Santiago Rodríguez Villa: De tez blanca, pelo negro y estatura internet, diccionarios, personajes bíblicos y hasta el personaje de 1.73 metros. Estudió Dirección de Producción y Operaciones de tv favorito. en la Universidad Nacional de Colombia; actualmente es docente y monitor en Sistemas Educativos Personalizados ‘SEP’. Nació el El servicio Nacional de Inscripciones de la Registraduría Na6 de octubre de 1992. cional del Estado Civil, anualmente, arroja al público los nombres que, durante todo el año, fueron los más elegidos por parte de los padres o tutor legal en Colombia. Estos fueron los femeninos: Sin tocayos Luciana (26.178), Salomé (18.748), Isabella (17.079), Mariana (11.856) y Antonella (9.419). Los nombres favoritos durante el 2018 para Y ¿qué pasa con los que no tienen tocayos? Aquí unos ejemplos el género masculino fueron: Santiago (13.955), Matías (12.070), de los nombres irrepetibles registrados durante el 2018: mujeres: Emmanuel (11.165), Emiliano (10.975) y Jerónimo (10.349). Resurrección, Valloleidys, Yariangelis, Betsililiana, BunkwanePor su parte, en el 2018 este fue el Top 5 de los apellidos más ywin, Circuncisión, Jairliainnys, Javircklelly y Juseanderlis. Y para comunes en el país: Rodríguez (8.960), González (7.823), Martínez los hombres: Jhonsneyder, Juanesteban, Masimiliano, Maximi(7.592), García (6.233) y López (6.183). llian, Montserrath, Shimunkezhu, Shunguemaku, Temístocles, A la hora de investigar en portales de etimología bíblica por Buenaventura y Bunkuawimaku. el nombre favorito masculino, Santiago, se Algunos padres colomencuentra que: “proviene de la palabra latina Santiago ha sido el nombre preferido bianos llevan a otro nivel “santo”, unida a la palabra “yago”, que es una su creatividad, para que su por las familias colombianas variante del nombre Jacob. Santiago, una hijo o hija sea único y que, durante poco más de quince años. figura importante de la Biblia, fue el primer tal vez, lo único similar con discípulo del Señor, siendo él en quien más el resto de la población confiaba. Santiago está relacionado con la parte noble del ser sean sus apellidos. Sin embargo, una pequeña minoría no tiene humano”. similitud ni en nombres ni en los apellidos. Rodríguez, el apellido más común en la población colombiaNabilah Alejandra Mattar Russi: Con descendencia árabe e na, es originario del antiguo Reino León, que en la actualidad es italiana esta mujer de pelo negro la cintura, tez blanca, ojos cafés España. “Su origen se remonta a la Edad Media, y sus significado muy expresivos y 1.70 de estatura, nació el primero de octubre es “hijo de Rodrigo o Roderici”, nombre de origen germánico”, de 1994 en Cali. Actualmente estudia Odontología en la Univerindica Wikipedia. sidad Autónoma de Manizales. Disfruta compartir Las personas siempre creen que su nombre es único, que tiempo con su abuela y amigos, hacer deporte no hay otro igual ni en la ciudad, ni en el país;mucho menos en y visitar en Cali a su mamá. el mundo. Pero, ¿qué pasa cuando el nombre y apellido de una El artículo 53 de la Ley 54 de 1989 estipersona es totalmente igual? Esto pasó con dos personas en pula que: “En el registro de nacimiento se Manizales; completamente desconocidos el uno para el otro, inscribirán como apellidos del inscrito, el pero homónimos en la cédula de ciudadanía. primero del padre seguido del primero de la madre, si fuere hijo legítimo o extraMismo nombre matrimonial reconocido o con paternidad Santiago Rodríguez Arias: Graduado de judicialmente declarada; en caso contrario, la Universidad Autónoma de Manizales, se le asignarán los apellidos de la madre”. del programa de Odontología. Nació el Esto, sin embargo, cambió. 23 de noviembre de 1994, tiene 24 años. Los magistrados anularon la norma Actualmente vive en Medellín donde que obligaba a que el apellido del padre hace su especialización en cirugía antecediera al de la madre. De ahora en maxilofacial en la Universidad CES. adelante los padres podrán decidir cuál Es de contextura delgada, pelo apellido va primero y si no hay acuerdo negro, tez clara y amante de la buese echará a la suerte.
22
Nº 255 marzo 2020
EL SANCOCHO IDEAL
Este plato tradicional representa una sobrecarga de todos los valores nutricionales. Por fuera del plato está todo lo que “sobra” para hacer del sancocho una preparación ideal. Foto por Sara Fernanda
Por Sara Fernanda Ortiz Ocampo
El sancocho es un caldo sustancioso tradicional en diferentes regiones colombianas que surgió inicialmente para reunir familia o amigos en una celebración. La dinámica consistía en que cada quien llevaba el ingrediente que podía aportar, de ahí su abundante cantidad de tubérculos y diversidad de carnes según la región. Sin embargo, los comensales no se preocupaban a menudo por los valores nutricionales de este plato o las consecuencias alimenticias que conlleva consumir tal cantidad de calorías. En Antioquia nació el sancocho de res, compuesto de carne de morrillo, falda o cola, papas blancas, yuca grande, papas criollas, plátanos verdes, arracacha y cebolla larga. Este es el más común en los hogares manizaleños y viene desde el viejo Caldas, que heredó las tradiciones paisas. Para Omaira Ávila Chica, la cocinera de Ricuras Omaira, en el pabellón cinco del Centro Galerías Plaza de Mercado de Manizales, el sancocho hace parte de su diario vivir. Luego de terminar con la ronda de desayunos, monta la olla con carne de res y pollo. Pasadas unas horas, saca las presas de pollo para que no se
deshagan en el calor de la sopa, las deja en un recipiente aparte y procede a agregar los tubérculos al caldo para darle espesor. “Después de que hierva la carne, echo la mazorca y la arracacha. Luego de que vuelve a hervir, van los plátanos, la yuca y, un ratico después, la papa. Todo junto no se puede, porque no queda bueno, espesito”, asegura. También llegó, desde el Valle de Aburrá a tierras caldenses, el sancocho de espinazo, es decir, la columna del cerdo; reconocida por el sabor que desprende en el caldo debido a su alto contenido de grasa. Esta presa se mezcla con los mismos tubérculos del plato anterior, a excepción de la papa criolla. En el recopilado del investigador y experto en gastronomía, Carlos Ordóñez Caicedo, “El gran libro de cocina colombiana”, una biblioteca básica de cocinas tradicionales del ministerio de Cultura, se encuentra el Sancocho Paisa en el apartado de Sopas antioqueñas y del Viejo Caldas. Este platillo está calificado con grado dos de dificultad y estipula una preparación de ocho a diez porciones en una hora y
Nº 255 marzo 2020
media de cocción, incluyendo ingredientes como carne gorda de res, carne de cerdo, yuca, plátano verde, guineo y maduro, papa, arracacha, zanahoria, repollo, mazorca, cebolla junca, perejil, cilantro, aceite, sal, pimienta, azafrán y comino. En el libro se aconseja acompañar el caldo con arroz blanco, ají pique y banano maduro. Para ocasiones especiales, en los hogares de Manizales se acostumbraba ahorrar para comprar varias presas de distintas carnes y hacer un buen sancocho trifásico. Como su nombre lo indica, este lleva tres tipos de carnes: falda, morrillo o costilla de res, muslo o contramuslo de pollo y espinazo de cerdo. El caldo que resulta de la cocción de estas presas tiene mucha sustancia y es la base para el sancocho. Luego se le agrega papa blanca, mazorca, yuca y plátano verde. Doña Omaira no hace varios tipos de sancocho porque tiene una clientela específica que está habituada al tradicional: “Una vez hice sancocho de espinazo y me tocó comérmelo, porque la gente no se acostumbra”. El almuerzo completo en Ricuras Omaira es un plato de sancocho con bandeja de fríjoles o sudado, arroz, carne, tajada y ensalada. Además de la herencia antioqueña, en el Eje Cafetero también se acopló el sancocho de gallina, típico del Valle del Cauca y Nariño. Para esta preparación en particular, que ya no es tan común en Manizales, se cocina por largo tiempo una gallina criolla grande entera, a la cual se le añade posteriormente mazorca, plátano verde, papa blanca y yuca. Otra tradición gastronómica que ha llegado al área centro-sur de Caldas desde las costas Caribe y Pacífica, es el sancocho de pescado, el cual se agrega de último a la cocción de plátano verde, mazorca, yuca, ajo, sal, ñame, perejil y cebolla larga. Por último, entre los sancochos más famosos en la región está el de pollo, que nace como una variación del de gallina ya que esta posee una carne mucho más dura, grasa y de cocción más prolongada que su alternativo. Las presas que se escogen normalmente son muslo, contramuslo o ala, en una sopa base con yuca, cebolla larga, plátano verde, papa, mazorca y cilantro. En cuanto al orden en el que los ingredientes deben ser agregados a la mezcla, la técnico en cocina, Catalina Rivera Fellner, dice: “Yo adobo primero la carne y dejo que hierva como base de sabor, luego le voy agregando la papa con la mazorca porque me gusta el sabor que da el maíz, más tarde la yuca y el plátano”. Recomienda acompañarlo de picadillo, arroz y aguacate, aclarando que la cocina colombiana es una de las más cargadas de carbohidratos. Para doña Omaira, el secreto para un buen sancocho de cualquier tipo es hacerlo con amor. “Si uno cocina por cocinar, monta una olla y no le pone nada especial ni toquecitos de cariño, no vende. Por eso será que a la gente le gusta el sancocho que yo hago”, afirma sonriente. Generalmente, todos estos platillos vienen acompañados de una porción de arroz blanco, ensalada, una tajada de aguacate y picadillo de cebolla larga, tomate, cilantro, limón y sal para agregar al gusto y darle otro toque de sabor a la sopa. Pero si se quiere analizar qué tan nutritivo es este plato popular de la comida casera manizaleña, la nutricionista, María Fernanda Sanint González, asegura que “el sancocho no es de las preparaciones más saludables que hay, por su alto contenido de carbohidratos como la papa, la yuca, la mazorca y el plátano.
23 Además, porque la mayoría de gente lo acompaña con arroz, que es otro carbohidrato”. En cuanto a la proteína incluida en estas recetas se encuentran las carnes y el aguacate con el que se suelen complementar. Para hacer al sancocho una comida menos calórica, Sanint recomienda que puede contener una cantidad menor de tubérculos: “No los cuatro tradicionales, sino solo dos, por ejemplo: yuca y plátano, mazorca y plátano o papa y yuca. No consumir arroz y acompañar el plato con ensalada”. Lo que se intenta alcanzar en cuanto a nutrición con cualquier proceso culinario es que sea completo, equilibrado y variado. Es decir, debe tener proteína, carbohidratos, vitaminas y minerales. En este caso, los carbohidratos serían dos tubérculos de preferencia, la proteína sería una porción de carne y las vitaminas y minerales vendrían en la ensalada. Ahí estaría el plato completo. Hay quienes prefieren tener siempre un salero y otros condimentos a la mano cuando se sientan a la mesa. Sin embargo, la nutricionista recomienda echar la sal durante la preparación, no luego de servido el plato, ya que puede tener contraindicaciones. “Lo que necesite de sal, en una cantidad muy moderada, porque el exceso nos hace retener líquidos o puede hacernos propensos a la hipertensión”. Por el lado nutricional, María Fernanda aclara que es importante cocinar el sancocho a fuego medio, ya que se prepara con cierto tiempo de anticipación y dura un rato extenso cocinándose para que todo quede blando y la carne quede en su punto. Si se cocina a altas temperaturas “se pierden los nutrientes, no en cuanto a carbohidratos sino en cuanto a vitaminas y minerales”. Otra de las razones por las que las personas prefieren el sancocho es por el sabor que le da la grasa al caldo, pero Sanint explica que esa característica no es la más favorable para la salud de una persona. “Estas grasas son de origen animal y no son tan recomendadas”, dice, ya que pueden propiciar el sobrepeso y, especialmente en personas con alguna patología relacionada con exceso de carbohidratos y grasa, puede haber una repercusión negativa sobre su salud. Por estas razones, según la nutricionista, el sancocho más sano - y en su porción ideal - sería el de pollo. “Se le quitan los cueritos y listo. Es una carne muy magra y tiene muy buena cantidad de proteína”. A diferencia del sancocho de espinazo, cuya presa principal es bastante grasosa, y del trifásico, que resulta ser un exceso ya que, al contener tres tipos de carne, suelta demasiada grasa. Cabe tener en cuenta que este plato se originó en comunidades arrieras que tenían un estilo de vida distinto, compuesto de mucha actividad física y una gran demanda de calorías, de tal manera que gastaban todo lo que comían. Actualmente la cultura es más sedentaria y una persona normalmente toma una siesta después de tomarse un sancocho al almuerzo, lo que tiene un efecto más nocivo para la salud. Finalmente, la nutricionista concluye que lo ideal es comerse una porción pequeña de sancocho de pollo (plato sopero normal) con dos tubérculos, acompañada de ensalada y, como sobremesa, sugiere una limonada sin azúcar, una soda o agua, ya que los jugos de fruta contienen más carbohidratos. Enfatiza en no repetir plato. Añade también que es favorable hacer ejercicio ya que se tuvo un exceso en todos los valores nutricionales y es necesario quemar esas calorías que se acaban de ingerir para evitar problemas de salud y peso.
Siga leyendo....
TIPOS DE SANCOCHOS
24
El sancocho de espinazo abunda en la época navideña y de fin de año en Manizales. Luego de una marranada se guardan las presas sobrantes y se hace la sopa. Foto por Sara Fernanda Ortiz Ocampo
Una porción de 250 gramos de sancocho trifásico contiene cerca de 800 calorías, de las cuales el 18% son carbohidratos, el 42% es de grasas y el 40% corresponde a proteínas. Foto por Sara Fernanda Ortiz Ocampo
El pescado más usado para sancocho, en las zonas más cercanas a los ríos, es el bagre. El plato se acompaña de arroz con coco o blanco, patacón, ensalada y limonada con base de panela. Foto por Sara Fernanda Ortiz Ocampo
Nº 255 marzo 2020