La inseguridad en mi país

Page 1

La Inseguridad en mi país

¿Cuántos no han escuchado?, “Cuando yo era joven no pasaban estas cosas”, “Antes todo era más sano, podíamos salir de noche, nadie robaba, nadie secuestraba, nadie mataba; vivíamos sin miedo”; o los que añoran las dictaduras militares: “En los tiempos de Maximiliano Martínez o de Ubico nadie robaba porque eran tiempos diferentes y si alguien robaba le cortaban la mano…” Estas mismas personas en la actualidad dicen que hoy ya no es igual, que la educación no es la misma, hoy, a los niños y a los jóvenes no se les puede disciplinar como antes, y que por eso los valores y la moral en el mundo ésta como esta. Incluso podemos encontrar a quienes culpan a los DDHH como responsables de nuestra realidad, pues afirman que sólo sirven para defender a los criminales. En la actualidad ya no podemos vivir sin miedo, según los informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el 2012, registró que cinco de cada diez latinoamericanos perciben que la seguridad en sus países se ha deteriorado: el 65% ha dejado de salir de noche por la inseguridad y 13% siente la necesidad de cambiar de residencia por temor a ser víctima del delito. Este 13% equivaldría a 74.8 millones de personas, aproximadamente todos los habitantes de Argentina, Perú y Uruguay.1 La tasa de homicidios anuales en nuestra región, duplican el promedio mundial, más terrible en algunos países centroamericanos, que podría calificarse como un exterminio sistemático, especialmente de jóvenes de los estratos más vulnerables.2 Muchos estamos de acuerdo con estos porcentajes de inseguridad y es difícil encontrar a personas que no la hayan sufrido en carne propia este miedo, a quién no le ha robado en un bus, a quién no le han jalado los aretes o la cadena aunque sea de fantasía… En la actualidad tanto en Guatemala como en El Salvador, es común ver seguridad privada en el transporte colectivo. Lo triste del caso es que en algunos países no hemos acomodado o mejor dicho, resignado a pagar la renta a las pandillas. En Guatemala además de la renta mensual o diaria exigen su bono 14 y su aguinaldo, así que en diciembre y julio se paga doble, en El Salvador las pandillas o maras (como se les llama en ese país) quieren formar parte de la sociedad a la fuerza, quieren ser reconocidos políticamente y obligan una huelga forzada, asesinando a transportistas urbanos y paralizando la ciudad por varios días. ¿Qué pretenderán? Acaso en el futuro tendremos un presidente marero. El crimen organizado es parte de los estratos más altos de nuestras sociedades, nos encontramos con realidades como la de que las campañas políticas son financiadas por el narcotráfico y los negocios ilícitos o fraudulentos, se habla de alcaldes narcos tanto en El Salvador como en Guatemala, cuando todo es gratis para la fiesta patronal y se disfruta de conciertos con grandes grupos musicales que se cotizan a nivel internacional y el alcalde se da el lujo de hacer carnavales, sin explicar cómo financian esas grandes fiestas. Lo triste es que no tiene para construir un puente, una escuela, o reparar las calles de su pueblo. Luego es común verlos en procesos judiciales que nunca progresan y que se estancan, con medida sustitutiva de fianzas millonarias o arresto domiciliario. ¿Cómo es posible que a las personas que roban millones de quetzales claramente comprobables pueden estar tranquilamente en sus casas, mientras las personas que no pueden pagar 1,000 quetzales o 1

PNUD, Resumen de desarrollo Humano 2013-2014, Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina, pág. 1. 2 José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA, Prólogo, Secretaría de la OEA, pág. 7.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La inseguridad en mi país by edwin estuardo martinez - Issuu