Actividad sobre la moral autónoma y de la responsabilidad Asignatura: Ética Profesional Módulo: Segundo
Docente: Evamaría Rodríguez Fecha: 24 de octubre
Horario:
10:30 a 12:00
Objetivo: Reflexionar sobre la conciencia moral. Alumno/as:
1. La moral autónoma y de responsabilidad La conciencia moral, también se pueden mover entre dos dimensiones que muchas veces no suele distinguirse. Esta división o selección de dos campos, se hace con el objetivo de ver la moral como un proceso: de una moral más guiada (moral heterónoma; hetero= otro, diferente) a una moral más de responsabilidad (moral autónoma). Las características de estas dos dimensione son:
Por ejemplo, una vida cristiana bien entendida, está bajo el espíritu de Jesús y no de la ley (Rom 6, 14 ss), por lo tanto, su compromiso es con el bien, y las normas no son su guía principal. No se pregunta qué me está permitido hacer o no hacer, sino cómo puedo amar, servir a la justicia y a los otros, más y mejor. Sin embargo, la autonomía, tiene límites, peligros, matices y que muchas veces se confunde con autosuficiencia. Por eso la moral autónoma debe tomar en cuenta:
No caer en el peligro del subjetivismo, que muchos pueden caer: “yo tengo mis propios principios éticos”, pues esto conduce al relativismo. El peligro de ignorar realidades ajenas. “Yo formo mi conciencia desde mi situación cómoda y limitada, sin conocer la realidad social”. 1
No caer en el peligro del individualismo. La autosuficiencia lleva a decir: “Yo puedo, yo solo me basto, para conocer lo verdadero y lo recto, en este mundo”. Necesitamos continuamente la crítica y la interpelación de la otra comunidad y de otras ciencias. No ser conscientes de los límites de la razón humana. Toda información es siempre limitada, y tiene cierta fecha de vencimiento, así como siempre habrán prejuicios e intereses a la hora de abordar un tema.
En la actualidad y nuestra sociedad postmoderna, hace énfasis en la moral autónoma, pero se ha traducido y ha llevado a dos caminos diferentes: 1) el utilitarismo, que calcula costos, beneficios y busca maximizar el bien, y 2) deontología de normas universales, como por ejemplo la ética basada en el respeto de los derechos humanos. Ambas dimensiones tienen sus lados positivos y negativos, sin embargo no son suficientes. Para integrar y superar dichas visiones se habla ahora de moral de la responsabilidad (basada en la liberación y solidaridad), que enfatiza la respuesta al mundo sufrido, el bien común, la ecología, el nuevo papel de la mujer, así como la formación de la conciencia, el discernimiento. 2. Formación de la conciencia moral. Si alguna de las críticas que habrá que hacerle a nuestro mundo es precisamente la maldad y la falta de valores que existen en las estructuras sociales, políticas y económicas, y esto es producto de una falta de formación de la conciencia moral. Existen muchas maneras para formar la conciencia. Hablaremos de tres en concreto: 1)
Encargarse de la realidad nos lleva a: a) Dejarnos impactar por la realidad de las víctimas. b) Tener un compromiso práctico con la realidad. c) Concientizarnos y superar la ignorancia vencible, es decir, usar todos los medios para poder llegar a determinar cuál es el criterio más razonable y apegado a la realidad, más que los otros. Esto nos lleva a desenmascarar la mentira institucionalizada y superar la ignorancia y prejuicios sobre la realidad. A ser sujetos y desarrollar la capacidad de evaluar el entorno social. d) En el lenguaje cristiano se trata de contemplación, que no es huir de la realidad, sino una forma de entrar en ella y conocer su drama profundo.
2)
La transformación personal, implica: a) Desaprender prejuicios, ceguera y formas de vivir desde el egoísmo. b) Hacer una opción fundamental; no sólo de cumplir normas, sino un proceso de sensibilización que nos lleva a formar carácter. c) Vivir según la razón, ya purificada y liberada de egoísmos, así, fortaleceremos nuestras decisiones, el afecto, la imaginación y la sabiduría de la comunidad. d) Tener imaginación y utopía, pues la sociedad actual nos ha quitado el derecho de soñar, sobre todo, cosas fundamentales. No solo tenemos el derecho, sino el deber de soñar posibilidades nuevas, que nos 2
ayuden a ver mejor nuestra realidad y discernir el mejor camino. 3) Comunidad que apoye y cuestione nuestra búsqueda de verdad. a) La conciencia moral surgen en ambientes humanos donde se reconoce la necesidad de identificarse críticamente con una comunidad portadora de sabiduría. Para algunos, puede ser su religión maya, su grupo étnico, y para los cristianos, por ejemplo, es la iglesia, entendida esta no como mera institución, sino como una forma de encargarse de la realidad. b) Cada comunidad generalmente necesita un tipo de autoridad para definirse, interpretar y actualizar su tradición, y está llamada a convertirse en servidora de la verdad y por lo tanto requiere también de la autocrítica. c) Esta comunidad expresa su tradición por medio de sus normas. Cada comunidad tiene diferentes: para algunos es La regla de oro, El Corán, La Torá, y para los cristianos es una persona, Jesús. Al convertirse en norma, se está diciendo que, se debe pensar, actuar, decidir, optar y amar como él lo hizo. d) Y por último, formar la conciencia moral, nos lleva a no repetir recetas, o soluciones simplistas a la hora de abordar realidades actuales, sino ser capaces de realizar un juicio moral de nuestro contexto, basado en criterios claros, es decir, la actitud del discernimiento. Dicha actividad humana se mueven en los siguientes polos y notas: 1. Realidad objetiva 2. Conciencia 3. Criterios éticos (normas y valores) Y los campos de: 1. El compromiso práctico 2. La interpretación de movimientos interiores 3. La interpretación de la realidad por las ciencias humanas, 4. La interpretación y evaluación Esquema:
Actividad 1 Resuelva el siguiente caso tipo 3, grado de dificultad: analítico. Caso Tipo 3: analítico
3
En esta ocasión, se le pide buscar casos concretos, en su vida personal, comunitaria y social. No olvide de que el caso debe llevar una breve descripción y responder a las preguntas básicas de qué, cómo, cuándo, dónde, quién (si aplica), y si se toma un caso de la vida social y política, siempre indicar la fuente de donde extrajo la información. Se le pide buscar:
Un caso o situación de su vida personal o de la realidad social, política, o económica, donde se actué con una moral heterónoma y autónoma. Un caso o situación de su vida personal o de la realidad social, política o económica, donde se actué desde la moral de la responsabilidad.
Reflexione de manera individual. 1. Razone y argumente el porqué de su elección y cómo en cada caso se representa las diversas morales que se han estudiado. 2. Redacte su propio concepto respondiendo a la pregunta ¿Qué es la conciencia moral? 3. Elabore un proyecto personal de cómo formar su conciencia, tomando en cuenta los tres pasos descritos en esta guía. Señale actividades concretas a realizar, así como establezca el criterio de logro que quiere alcanzar y cómo lo evaluaría. 4. Tomando en cuenta la teoría y el esquema del discernimiento presentado en este cuaderno de trabajo, elabore su propio esquema, tomando en cuenta los temas importantes como la conciencia, la libertad, la realidad objetiva, entre otras cosas. Comparta. 1. En grupos de trabajo, comparta los casos que ha encontrado, así como las razones y otras reflexiones que le haya dejado. 2. Comparta su definición de conciencia moral, y elaboren una comunitaria, tratando de integrar todos los enfoques. 3. Realice un plan de cómo formar la conciencia moral, en la institución donde laboras o estudias.
AUTOEVALUACIÓN A continuación se le presentan una serie de preguntas y casos, con el objetivo de que revise lo aprendido en esta unidad No. 3
¿Cómo se ha sentido en esta unidad? ¿Qué novedad ha descubierto? ¿A qué le motiva lo aprendido? ¿Es un tema relacionado o de aplicación para mi carrera profesional? ¿Cuáles son sus fortalezas y dificultades a la hora de aprender estos temas? Realice una pequeña comparación entre el concepto que tenía sobre conciencia moral, con el nuevo concepto, presentado en esta unidad. Presente al menos 3 razones acerca de la importancia de conocer el concepto de conciencia moral, y 3 implicaciones de lo que significa tener una conciencia moral en favor de la responsabilidad, la liberación y la vida.
4