La misión del estado

Page 1

Evamaría Rodríguez de M. Guatemala, 24 de noviembre del 2015 LA MISIÓN DEL ESTADO El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que establecen las Constituciones Políticas y Ordenamientos Jurídicos de cada país.1 ¿En qué grado los países logran cumplir con su misión? ¿Será posible que el ser humano pueda promover el bien común sobre cualquier interés particular? La misión podría considerarse una misión imposible; no porque no se pueda realizar, sino porque no existe la voluntad humana para trabajar por el prójimo, por el bienestar y desarrollo social de la mayoría. Ciertamente la historia nos ilustra con realidades un panorama desolador y desilusionante; conquistas (de las que algunos todavía se enorgullecen), saqueo, esclavismo, dominación, colonialismo a la fuerza, desarrollo en detrimento de culturas y sociedades, discriminación, guerras, luchas por el control social, dictaduras sangrientas y al final los objetivos son los mismos; poder, control y riqueza. Tristemente la realidad actual no es distinta, la violencia se sigue reescribiendo y redefiniendo constantemente debido a las nuevas modalidades y alcances del crimen, la injusticia y la falta de políticas públicas que realmente busquen cumplir con la misión del Estado. El Estado siempre ha velado por engrandecer el mismo Estado y los intereses de sus financistas, no su pueblo. La protección consiste en mantener el estatus quo, el orden público y no promueve el desarrollo de los menos favorecidos; quienes deben de conformarse con su papel y su posición; pues es la que le corresponde vivir. La existencia de la pobreza y servidumbre es justificada y necesaria. Su misión principal claramente difiere grandemente con la que citamos al inicio. Como ejemplo me gustaría citar la realidad de mi país adoptivo Guatemala, en el cual podría decirse que se vive una total ausencia de Estado: Según la comisión internacional contra la Impunidad en Guatemala, en un breve resumen sobre los antecedentes de Guatemala, identifica el reto de Estado de Guatemala: “El conflicto armado interno en Guatemala, el cual duró 36 años, concluyó en 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz se inicia el ambicioso proceso de establecer una sociedad democrática y global. Sin embargo, doce años más tarde, el país está plagado por la generalización de la delincuencia común y organizada y encadenado por un legado de ineficacia por parte de las instituciones del sector justicia. Como en muchos otros países después de los conflictos, la aplicación de los Acuerdos de Paz se ha visto obstaculizada por la debilidad de las instituciones, la falta de voluntad política, y el aumento de delitos violentos. Hay cerca de 6.000 homicidios por año en Guatemala, incluida la matanza generalizada de mujeres y niños. Sólo el 2% de estos crímenes llegan a juicio. Además, los recientes crímenes 1

Tudela, Patricio. Conceptos y orientaciones para políticas de seguridad. Policía de Investigación de Chile, p. 4.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.