( Editorial) el pasado presente DIRECTORA: María Lorente mlorente@revistascasual.com
María Lorente Directora CLÍO
REDACTORA JEFE: Blanca Ramos COLABORADORES Laura González, Mario Jiménez, Sandra Ferrer, Daniela Jiménez, Manel Montes, Jorge Munnshe, Javier Martínez-Pinna, Diego Peña, Teo Palacios ASESORES Jorge Jiménez, Ángel Sánchez Crespo, Luis Mazarrasa, Mª Ángeles López de Celis, Xavier Garí, Pedro Corral, Pedro Gargantilla, Esther Núñez, José Antonio Fideu DIRECTOR COMERCIAL Ángel Herrador Tel.: 679 34 39 28 aherrador@revistascasual.com C/ Aragón, 186, 1º 4ª. 08011 Barcelona. Tel.: 93 368 75 61 Fax: 93 237 58 46 EDITA
Administración C/ Aragón, 186, 1º 4ª. 08011 Barcelona. Tel.: 93 368 75 61 Fax: 93 237 58 46
DISTRIBUYE GRUPO BOYACÁ M-206; km 4,5. 28890 Madrid IMPRIME MCC Graphics 902 30 63 16 Impreso en España Sobreprecio para Canarias 0,15 € ISSN 1579-3532 Depósito Legal D.L.B. 43172-2001 12/17
Casual Magazines1 1 Reservados todos los derechos. Se prohibe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabados o cualquier otro sistema, de artículos aparecidos en este número sin autorización expresa por escrito del director. CLÍO no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
La publicación no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos. Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números del año.
Editorial La corte de los Austrias
E
l reinado de los Austrias en España ha significado para España uno de sus períodos más relevantes, ya que no podemos olvidar que a esta casa pertenecieron reyes tan ilustres y conocidos como Carlos V y Felipe II. Ambos monarcas supusieron un antes y un después del devenir de este país, y consiguieron forjar el marco político y social que ha convertirdo a España en lo que es hoy, tanto para lo bueno como para lo malo. Y es que somos deudores de nuestro pasado, y de él aún acarreamos más de lo que creemos... Pero, dejando esto a un lado, en este número de CLÍO hemos querido poner el acento en los personajes que existían alrededor de estos monarcas, y que también lograron hacerse su propio hueco en la Historia, tal y como nos recuerdan los cuadros de Goya y de muchos otros pintores. Hablamos de los bufones, locos y enanos que durante el reinado de los Austrias formaron parte de la corte, y que eran conocidos como Sabandijas de Palacio. No en vano, estas extrañas figuras llegaron a introducirse de tal modo en la vida palaciega que incluso ostentaron el favor real, y se erigieron como ilustres consejeros, en algunos casos, llegando a amasar grandes fortunas. Les invitamos a conocer su historia. CLÍO
3
6
10
14
36
4
24
30
48
56
CLÍO
62
16
(Sumario) 3
Editorial
ACTUALIDAD 6 10 14
Foto histórica. Curiosidades de la HISTORIA de ESPAÑA Actualidad HISTÓRICA Entrevista a RICHARD J. EVANS
EN PORTADA 16
LOS AUSTRIAS. Sabandijas de palacio
MISTERIOS HISTÓRICOS 24 30
Kon-I-Nur. El DIAMANTE más fabuloso de la INDIA La historia del CONGRESO de los DIPUTADOS
CON NOMBRE PROPIO 36 44 48 56
El GANDHI EUROPEO OLYMPLE DE GOUGE, y el terror francés Las grandes DAMAS del IMPRESIONISMO SOLDADOS de SEGUNDA MANO en la GUERRA CIVIL española
PASADO CON LEYENDA 62 66 72 74 80
Noticias del ANTIGUO EGIPTO FENICIOS. Los dueños del mar PROMETEO. El protector de la Humanidad La PRINCESA del HIELO. La momia de Ukok La REGLA TEMPLARIA
CIENCIA E HISTORIA 88 Recordando a LAIKA 92 EL PALLETER. “El que tenga honor que me siga”
66
SECCIONES 96 Libros HISTÓRICOS 98 JAN HUS, el héroe de la iglesia de Praga
88 72
74 80
92 CLÍO
5
FOTO histórica
RETRATO DE CARLOS II.
Curiosidades de la historia de España
L
a Historia no deja de sorprendernos. Y es que buceando en los anales que la conforman uno se da cuenta que desconoce muchos episodios importantes que han marcado, de uno u otro modo, el devenir del futuro actual de nuestro país. No en vano, en la historia de España se escon6
CLÍO
den muchas curiosidades que han pasado inadvertidas para el gran público, pero que de alguna manera han ido calando en nuestras tradiciones, y que a más de uno le sorprendería descubrir cuál es su origen. POR DANIELA JIMÉNEZ
REYES MENORES DE EDAD A lo largo de la historia de España, este país ha tenido tenido tres reyes menores de 10 años: Carlos II, Isabel II y Alfonso XIII. También hay que recordar al rey más breve de España, que llevó su corona durante seis meses y doce días. Su nombre: Luis I de Borbón. Otra curiosidad sobre la monarquía española es que la Familia Real tiene asignados los números del 10 al 99 del DNI, aunque el 13 se anuló por superstición.
CUEVA DE ALTAMIRA.
EN LA ANTIGÜEDAD Hace 30.000 años, en nuestro país hacía tanto frío como en Dinamarca. Asimismo, también se han encontrado evidencias que demuestran que hace 800.000 años, en Atapuerca, practicábamos el canibalismo. Tampoco hay que olvidar que las cuevas de Altamira y El Castillo albergan el arte paleolítico más antiguo de Europa.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS En España contamos con 8 premios Nobel, en concreto podríamos decir que se tratan de 7,5, ya que Mario Vargas Llosa posee la doble nacionalidad. Asimismo, tampoco hay que olvidar nombres tan ilustres como Fidel Pagés, que fue el médico militar español que descubrió la anestesia epidural. C L ÍCOL Í O 7
7
FOTO histórica
PASADO OSCURO Sin duda, uno de los episodios más sombríos de la historia de España es aquel marcado por la Inquisición. Esta institución llegó a quemar en la hoguera a un total de 59 presuntas brujas en nuestro país.
EL SÍMBOLO DEL DINERO Pese a que en España utilizamos el Euro como moneda, lo cierto es que el símbolo del dolar ($) es de invención española. Este es una evolución de la abreviatura Ps (peso, piastra o piezas de a ocho).
INVENTOS MADE IN SPAIN El menú del día fue un invento de Franco, impulsado por el Ministerio de Información y Turismo en la década de 1960, para promocionar nuestra gastronomía. Otros inventos españoles son: la fregona, el chupa chups, el submarino, el futbolín y la calculadora digital.
8
CLÍO
LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DE EUROPA Son muy pocos los que lo saben, pero lo cierto es que Cádiz es la ciudad más antigua de Europa. Tradicionalmente se dice que se fundó 80 años después de la guerra de Troya. Otro dato curioso sobre esta urbe es que en ella se celebró el primer sorteo de Lotería Nacional, en concreto fue en 1812. El objetivo era el de aumentar los ingresos del Tesoro Público sin tener que recurrir a subir los impuestos a los ciudadanos.
' ^dZKEKD1 ͘͘͘ ͏ ^W HK> ͍ Pocos saben que la famosa tortilla francesa se originó realmente en España. Durante la Guerra de la Independencia y el asedio a Cádiz, al escasear los alimentos, los españoles comenzaron a hacer la tortilla sin sus tradicionales patatas, lo que le valió el nombre de "la tortilla de cuando los franceses".
CATEDRAL DE SEVILLA.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD En España existen 44 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esto convierte a este país en la tercera nación en el mundo con más maravillas que visitar. CLÍO
9
NOTICIAS de Historia POR DANIELA JIMÉNEZ
NOTICIA DESTACADA
Encuentran los restos de ocho soldados de la II GM La Segunda Guerra Mundial fue una de las contiendas más sangrientas y mortíferas de la Historia. No en vano, son muchos los soldados que lucharon, cuyos restos aún no han sido encontrados ni se les ha dado el descanso que se merecen. Con este objetivo la Asociación para la Recuperación de los Caídos en Europa del Este (VBGO) lleva su ingente labor, que ahora ha conseguido recuperar los restos de ocho soldados soviéticos y dos alemanes que lucharon en esta guerra. El hallazgo se ha producido en unas antiguas trincheras situadas en un campo de Klessin, al este del estado federado de Brandeburgo, cerca de la frontera entre Alemania y Polonia. Las excavaciones en
la zona del Oderbruch, donde combatieron violentamente los alemanes y los soviéticos antes de la Batalla de Berlín. Los esqueletos encontrados aún conservan sus cascos de acero e incluso sus zapatos. Y a su alrededor también se han hallado bombas, granadas y otros desechos militares.
Una vez hayan terminado las labores de recuperación, los restos de los soldados caídos serán enterrados con toda la solemnidad que se merecen, con lo que la Asociación para la Recuperación de los Caídos en Europa del Este pretende devolverles el nombre que perdieron hace décadas.
EXPOSICIONES Hasta el próximo 21 de enero, el Museo Tyssen-Bornemisza acoge la muestra Picasso/Lautrec. ,Z[H LZ SH WYPTLYH L_WVZPJP}U TVUVNYmÄJH KLKPJHKH H SH JVTWHYHJP}U KL LZ[VZ KVZ NYHUKLZ maestros de la modernidad. La muestra plantea nuevos puntos de vista de esta apasionante relación, pues no se limita al tópico del joven Picasso admirador de Lautrec en Barcelona y sus primeros años en París, sino que ha rastreado la pervivencia de esa huella a lo largo de la dilatada trayectoria del artista LZWH|VS HIHYJHUKV [HTIPtU Z\ WLYPVKV ÄUHS
La ambiciosa campaña de crowfunding del Proyecto Djehuty Tras 16 años de éxitos científicos extraordinarios y descubrimientos sensacionales, el Proyecto Djehuty se ha quedado sin fondos para poder continuar con su labor de investigación arqueológica. Por ello, el equipo que dirige José Manuel Galán, egiptólogo del Consejo :\WLYPVY KL 0U]LZ[PNHJPVULZ *PLU[xÄJHZ (CSIC) se ha visto obligado a lanzar una campaña de crowfunding para recaudar fondos a través de Internet. El objetivo 10
CLÍO
es conseguir 20.000 euros, con los que pretende poner en marcha la 17ª campaña de excavaciones, prevista para enero y febrero de 2018. El dinero se invertirá para pagar el sueldo de los más de 100 trabajadores egipcios implicados en los trabajos arqueológicos y comprar el material de restauración necesario para continuar con su labor. El equipo de Galán anima a colaborar de manera irresistible: “Formarás parte del equipo y nuestros logros serán también los tuyos”.
ACTUALIDAD histórica EFEMÉRIDES LA IMAGEN El 9 de noviembre de 1989 cae el muro de Berlín. También fue apodado "Muro de la vergüenza" por parte de la opinión pública occidental.
El 10 de noviembre de 1483, nace Martin Lutero, fundador de la Reforma Religiosa.
Esta estatua de Trajano, del siglo II, forma parte de la exposición El poder del pasado. En ella se pueden contemplar piezas excepcionales procedentes de setenta museos del país, que el Museo Arqueológico de Madrid ha reunido para celebrar los 150 años de arqueología en España. www.man.es
50 años de la muerte del Che Guevara Se cumple medio siglo de la desaparición de Ernesto Guevara, que en sus últimos años personificó la esencia del revolucionario. Más conocido como el Che Guevara, este médico, político, militar, escritor y periodista argentino-cubano destacó por ser uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Después de desempeñar varios cargos en la administración del Gobierno, convencido de la necesidad de extender la lucha armana en todo el Tercer Mundo, Guevara impulsó la formación de grupos guerrilleros por varios países de América Latina. Esto le llevó a luchar en el Congo y en Bolivia, entre 1965 y 1967. Justamente fue en este último país donde fue capturado y ejecutado por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA, el 9 de octubre de 1967. Con ello, moría el revolucionario, pero nacía el mito. 12
CLÍO
El 11 de noviembre de 1918 tiene lugar SH ÄYTH KLS HYTPZ[PJPV que termina la Primera Guerra Mundial.
E DE L VER EN DA RIQ DE UE RO IV D ROS E C TRO AS TIL LA REVISTA DE
HISTORIA
www.cliorevista.com
CIENCIA E HISTORIA
EL DESCUBRIMIENTO DEL HELIO HISTORIA MILITAR
CIEN AÑOS DE LEGIÓN ESPAÑOLA
LA GUERRA DE
TROYA
DE JUANA “LA LOCA” A JUANA “LA BELTRANEJA” LOS ORÍGENES DE LA RELIGIÓN Y LA FIGURA DE CRISTO EN LA ANTIGÜEDAD
TEMPLARIOS
AUGE Y CAÍDA DE LOS MONJES GUERREROS LA RUTA DE LA SEDA Y DE LAS PERLAS
LA PRIMERA DINASTÍA DE EMPERADORES ROMANOS
PABLO CARRIÓN LOS PRIMEROS DE FILIPINAS
ACTUALIDAD entrevista
RICHARD J. EVANS "LA REVOLUCIÓN FRANCESA CAMBIÓ LAS MONARQUÍAS Y LA FORMA DE VERLAS" LA LUCHA POR EL PODER ES EL ÚLTIMO LIBRO DE RICHARD J. EVANS, EN EL QUE CUENTA LA HISTORIA DE EUROPA DEL SIGLO XIX, ENTRE LA CAÍDA DE NAPOLEÓN Y EL ESTALLIDO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SIN DUDA, UN ANÁLISIS QUE CONVIERTE EN ESTA OBRA EN LA MÁS ORIGINAL Y MADURA DEL HISTORIADOR BRITÁNICO. POR JORGE JIMÉNEZ
L
A LUCHA POR EL PODER ES EL FRUTO DE UNA VIDA DE ESTUDIO Y REFLEXIÓN SOBRE LA EUROPA DEL SIGLO XIX. Su resultado ha sido un libro panorámico, extraordinariamente rico, soprendente y entretenido, que recorre un continente en transformación drástica de una forma totalmente madura por parte del historiador británico Richard J. Evans. –A pesar de la destrucción que generó Napoleón por Europa, los millones de muertos que dio como resultado su expansión por el continente, ¿por qué aún hoy se idealiza tanto la figura del mítico emperador francés? –Podríamos decir que Napoleón tiene dos caras. La primera de ellas diríamos que es la del general envuelto en mil batallas y peleando valientemente cada una de ellas, causando muchas muertes y destrucción en su idea por la dominación de Europa. Y la segunda cara sería la parte racional de Napoleón, la administración, el hombre que aporta nuevas leyes y que moderniza
la manera de pensar de la época con los ideales de la Revolución Francesa. En Inglaterra, por ejemplo, no se suele contemplar esta última faceta, y se le ha visto siempre como un dictador. Pero, en otros lugares, como el este de Alemania, donde él quitó antiguos regímenes, y donde introdujo unos regímenes más racionales y sistemas modernos, se consolidó como un reformista. Tenemos, por tanto, que ver las dos caras, por así decirlo, de Napoleón. –La Revolución Francesa dejó un legado importante, todos los ciudadanos deben de ser iguales. Esta idea acabó con algunas monarquías, ¿cómo explicaría usted que algunas, como la española o la británica, hayan sobrevivido hasta nuestros días? –La Revolución Francesa cambió las viejas monarquías y la manera de verlas. Es cierto. Pero Napoleón diseñó una especie de nueva monarquía, principalmente nombrándose a sí mismo como emperador, y poniendo a su hermano al cargo de nuevos territorios, nuevos reinos. Lo que hicieron la Revolución Francesa y Napoleón
"NAPOLEÓN DISEÑÓ UNA ESPECIE DE NUEVA MONARQUÍA, principalmente nombrándose a sí mismo como emperador y poniendo a su hermano a cargo de nuevos territorios, nuevos reinos". 14
CLÍO
fue cambiar la idea natural de la monarquía. Antes de 1815, la idea de esta institución se basaba en que Dios había elegido a esa familia de gobernantes, aunque los propios monarcas (como los había) no lo creyeran. Otra cosa que logró cambiar Napoleón, después de 1815, fue el hecho por el cual, si un monarca moría, los acuerdos internacionales que tuviera, se tenían que renegociar de nuevo con el sucesor. A partir de ese momento, los tratados se quedarán tal y como se pactaron, no importaba que hubiera un nuevo rey en el trono. Y respondiendo a la pregunta de ¿por qué sobrevivieron las monarquías? Bien, no muchas lo hicieron. Digamos que la clave está en que se han ido adaptando, perdiendo poder hasta convertirse en lo que hoy son, una cabeza visible, sin mucho poder dentro de los estados europeos.
MUNDO RURAL VS MUNDO INDUSTRIAL –Cuando habla de la emancipación de los campesinos rusos, ¿cree que hoy día se sigue una lucha por la emancipación, aunque sea con otras condiciones y, por supuesto, en otras circunstancias? –Veo el siglo XIX como un punto muy importante en cuanto a la lucha por la emancipación, como por ejemplo la emancipación del pueblo judío, y la emancipación de la mujer, y su lucha por poder ejercer su derecho a voto. Y, por supuesto, la emancipación de la servidumbre que trabajaba la tierra para los señores, sin remuneración económica alguna. Este sistema no se puede considerar esclavitud, pero era tremendamente injusto y su emancipación fue un gran acontecimiento en Rusia en 1860. No hay que olvidar que este es un proceso enorme que envuelve a millones de personas. Pero el término emancipación no es siempre completo. En
EL PERFIL Richard J. Evans es presidente del Wolfson College, en Cambridge, y del Provost of Gresham College de Boston. Hasta 2014 fue Regius Professor de Historia en la Universidad de Cambridge. Sus libros previos incluyen In Defence of History (1997), Telling Lies About Hitler (2001), La llegada del Tercer Reich (Península, 2005), El Tercer Reich en el poder (Península, 2007) y El Tercer Reich en guerra (Península, 2011). Fue nombrado Sir en 2012.
"VEO EL SIGLO XIX COMO UN PERÍODO IMPORTANTE EN CUANTO A LA LUCHA POR LA EMANCIPACIÓN; emancipación del pueblo judío, de la mujer, del voto y de los derechos". otras palabras, podríamos decir que no se da una emancipación como tal, sino que tienen lugar luchas por la igualdad social, unas luchas que llevan con nosotros desde siglos atrás, y que se dan en nuestros días también. –¿Le parece que el hecho de considerar al mundo rural un peldaño por debajo del urbano se sigue dando en nuestra sociedad? –Marx pensaba en la sociedad industrializada, por lo tanto, el mundo rural era para él algo atrasado. Habla del idiotismo del mundo rural, diciendo de él que no sería capaz de convivir en un Estado socialista industrializado. En
el siglo XIX gran parte de la población vivía en el campo, era población rural, por tanto, esa visión que tenía Marx era absolutamente propia, y no encajaba con el estándar de la época.
EL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EUROPEA –Usted habla del nacimiento de la democracia, de los comienzos de esta, pero ¿cree usted que la democracia europea puede mejorarse a día de hoy o es una democracia fuerte que no necesita mejoras? –En el caso de las democracias europeas, veo que están en cierto riesgo, en
países como Hungría y Polonia. No en vano, la democracia está siendo subestimada por los gobiernos. Además, en Europa ahora tenemos el surgimiento de los partidos populistas. Y creo que la confianza de la gente en la política y en los políticos está cayendo, la gente exige que se le cuente la verdad. Por lo tanto, no es una crisis democrática, sino política. Como decía Churchill, "la democracia es la peor forma de gobierno excepto por todas las otras". Por supuesto, la democracia es muy imperfecta, pero es el único sistema que puede garantizar una sociedad libre, una prensa libre, que el gobierno no viole los derechos humanos, esto es, la democracia parlamentaria.
MÁS DATOS EN: – La lucha por el poder. Richard J. Evans. Crítica, 2017.
CLÍO
15
Monarquía LOS AUSTRIAS
LOCOS, ENANOS Y BUFONES EN LA CORTE DE LOS AUSTRIAS EN LOS SIGLOS XVI Y XVII EUROPA HABÍA DESARROLLADO UN GUSTO POR LOS EXTRAÑOS FENÓMENOS DE NATURALEZA O LOS PORTENTOS HUMANOS. PRUEBA DE ELLO ES QUE LA CORTE DE LOS AUSTRIAS > WK ^ W> ' Z ^d d/WK W Z^KE : ^ W h>/ Z ^ ͵ h&KE ^͕ >K K^ z E EK^͵͘ ^dK^͕ E >'hEK^ ^K^͕ >> ' ZKE /E >h^K KEs Zd/Z^ E s Z ZK^ ^ ^KZ ^ Z > ^͘ WKZ E' > ^ E , Z ^WK͕ /Z dKZ /dKZ/ > GUADARRAMISTAS HISTORIA
D
URANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS SE RODEÓ DE UNA CORTE DE PERSONAJES, CUYA FUNCIÓN ERA MÁS COMPLEJA DE LO QUE A PRIORI PODAMOS PENSAR. HABLAMOS DE LOS BUFONES, LOS LOCOS Y LOS ENANOS, “HOMBRES DE PLACER” O “SABANDIJAS DE PALACIO”. Este elenco de personajes estaba formado por algunas personas con discapacidades, diferencias o enfermedades mentales, que contribuían al entretenimiento y la risa de los soberanos, pero no hay que VS]PKHY X\L [HTIPtU LYHU OVTIYLZ ` T\QLYLZ KL JVUÄHUaH auténticos asesores en algunos casos y, sobre todo, servían WHYH HNYHUKHY H U TmZ SH ÄN\YH YLNPH [HS ]La ULJLZP[HKH KL complacerse con la constatación material de su diferencia y superioridad. 16
CLÍO
LOS SERES MONSTRUOSOS Felipe II, uno de los más importantes coleccionistas del siglo ?=0 TVZ[Y} \U ]P]V PU[LYtZ WVY SHZ J\YPVZPKHKLZ JPLU[xÄJHZ KL SH UH[\YHSLaH ( ,S ,ZJVYPHS SSLNHIHU MYLJ\LU[LTLU[L animales vivos o restos de los mismos, que se custodiaban en el batán del monasterio. Rinocerontes, elefantes o avestruces, incluso las mandíbulas de un cachalote que OHIxH ZPKV OLYPKV KL \U JH|VUHaV JLYJH KLS LZ[YLJOV KL Gibraltar, o el retrato a tamaño real de una enorme tortuga marina. Pero esta curiosidad no era exclusiva del monarca. En general, podemos decir que durante el siglo XVI el hecho de contemplar lo que se denominaba “monstruos” o “portentos humanos” promovió un tipo de retrato que era admirado por el público; es más, esos fenómenos de SH UH[\YHSLaH ZL KLQHIHU YL[YH[HY JVU N\Z[V ` ZVSxHU ]P]PY KL ello, a veces, holgadamente. Sin embargo, esta costumbre no era exclusiva de España, sino que también en el resto
CLÍO
17
MonarquĂa LOS AUSTRIAS
RETRATO DE FELIPE II.
de Europa existĂa este macabro gusto por lo deforme, una exacerbada curiosidad por la anomalĂa. Prueba de ello son los hermanos siameses Colloredo, que habĂan nacido en GĂŠnova en 1617, unidos por SH aVUH \TIPSPJHS LĂĄzaro disfrutaba de una complexiĂłn y una inteligencia normales, mientras que su hermano, Joannes Baptista, se habĂa desarrollado solo parcialmente y no hablaba ni ingerĂa ningĂşn alimento, aunque sĂ reaccionaba emitiendo sonidos cuanKV SL WLSSPaJHIHU V aHYHUKLHIHU HSNV que hacĂa su hermano cuando se lo pedĂan a cambio de dinero. En EspaĂąa se conservan los retratos de la “monstrua de CarreĂąoâ€? y el de la “barbuda de PeĂąarandaâ€?, de nombre BrĂgida del RĂo, retratada por SĂĄnchez CotĂĄn en la corte madrileĂąa en 1590. O el de Magdalena Ventura, la “mujer barbudaâ€?, que fue retratada por JosĂŠ de Ribera en 1631, mostrando esta Ăşltima un aspecto totalmente masculino, con poblada barba y un seno descubierto del que amamantaba a \U UP|V (TIHZ )YxNPKH ` 4HNKHSLna, padecĂan hirsutismo. TambiĂŠn resulta llamativo el retrato de la “monstrua de CarreĂąoâ€?, denominada asĂ por ser retratada por Juan CarreĂąo de Miranda, continuador en la especialidad de retratar seres con deformidad, del mismĂsimo Diego VelĂĄzquez, el gran pintor de los bufones y enanos de la corte. La “monstruaâ€?, que tenĂa nombre, se llamaba Eugenia MartĂnez Vallejo, y con seis aĂąos de edad pasaba los 60 kg de peso, ademĂĄs de tener una estatura anormalmente baja. Curiosamente, el encargo del retrato, o mejor dicho, de los retratos, procedĂa de Carlos II, que mandĂł hacerle uno vestida y otro desnuda. ParadĂłjico que Carlos II buscara anormalidades en otros, cuando la simple visiĂłn de su propio retrato hubiera colmado toda su curiosidad respecto a seres extraĂąos. La “monstruaâ€?, segĂşn Gregorio Maraùón, podĂa pa18
CLĂ?O
LOS ENANOS ERAN CONSIDERADOS SERES EXTRAORDINARIOS, delicados y preciosos. Cuanto mĂĄs pequeĂąos, mĂĄs deseados. Las cortes europeas se nutrĂan de ellos, principalmente de enanos polacos, los mĂĄs apreciados. dĂa conversa, sastre de profesiĂłn en su HKVSLZJLUJPH ZPY]P} HS K\X\L KL )tQHY don Ă lvaro de Zúùiga, del que adoptarĂa el apellido, aunque, en realidad, el nombre “Francesilloâ€? se le atribuyĂł en el siglo XIX. Hombre inteligente, con dotes de escritor, su obra tiene el tono sarcĂĄstico de Quevedo, sin llegar a su L_JLSLUJPH (JVTWH|} HS LTWLYHKVY Carlos V, Carlos I de EspaĂąa, junto al K\X\L KL )tQHY KLZKL OHZ[H Z\ desembarco en Flandes, en 1520. ConociĂł las vicisitudes de la corte y las debilidades de las personalidades orgullosas que pululaban en busca de favores, alardeando de posiciĂłn social. FRANCESILLO DE ZÚÑIGA, 5V [LUxH LTWHJOV LU YPKPJ\SPaHYSVZ SV EL PROMOTOR DE LA BUFONERĂ?A 5HJPKV LU )tQHY :HSHTHUJH OHJPH LS cual hacĂa las delicias del monarca, aĂąo 1480, en el seno de una familia ju- WLYV Z\ SVJ\HJPKHK ZPU TLZ\YH SL OPaV decer el sĂndrome de Cushing, alteraciĂłn en la secreciĂłn de hormonas suprarrenales que da lugar a una obesidad mĂłrbida. Lo que padecĂa Carlos II y motivĂł su muerte, por otro lado, fue el resultado de la consanguinidad de sus ascendientes que durante aĂąos recurrieron a su propia familia para establecer los enlaces matrimoniales. ;HS ]La LS ZxUKYVTL KL 2SPULMLS[LY \UH enfermedad relacionada con los cromosomas, le provocara hipogonadismo e infertilidad, esta Ăşltima atribuida WVY LS TVUHYJH H HSN‚U OLJOPaV
> / Yh/ Z Z dZ dK Η> DKE^dZh Η h' E/ D Zd1E s >> :K͕ REALIZADO POR CARREÑO MIRANDA POR ORDEN EXPRESA DEL REY CARLOS II.
RETRATO DE UN JOVEN FELIPE II REALIZADO POR TIZIANO.
LOS GUSTOS DE FELIPE II ganarse el odio de muchos de ellos, a quienes solamente la protección que le dispensaba el emperador, les impedía atentar contra su vida. En enero de [HS ]La LS L_JLZV KL JVUÄHUaH SL OPaV JVTL[LY LS LYYVY KL OHJLY \UH desafortunada broma que molestó al TVUHYJH ` SL Z\W\ZV LS KLZWPKV KLÄUPtivo de la corte. En 1531 murió su segundo protec[VY LS K\X\L KL )tQHY ` H\UX\L SH viuda de este le nombrara alguacil TH`VY KL SH ]PSSH KL )tQHY LU quedó expuesto a aquellos a los que OHIxH YPKPJ\SPaHKV 4\YP} HJ\JOPSSHKV por unos desconocidos en febrero de 1532. Fiel a su incontenible locuaciKHK Z\Z S[PTHZ WHSHIYHZ LU IYHaVZ de su esposa, fueron: “Mujer, te han matado al marido”.
FELIPE II Y LAS INFANTAS: PROTECTORES DE ENANOS El rey Felipe II fue durante su juventud asiduo a los enanos y bufones, a pesar de contar con cierto desagrado de su padre, el cual no podía reprochar nada a su hijo, ya que él mismo estuvo cerca de Francesillo de Zúñi-
ga, e incluso el día de su coronación JVTV LTWLYHKVY LU )VSVUPH Z\ LUHno, Perico de San Hervás correteaba entre los pajes. La tradición caló en las hijas de Felipe II, las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, nacidas de su matrimonio con Isabel de Valois. Estas se rodearon de todo tipo de lujos y entretenimientos, entre ellos, enanos, animales de compañía y objetos raros y novedosos. Los enanos eran considerados seres extraordinarios, delicados y preciosos. Cuanto más pequeños, más deseados. Las cortes europeas se nutrían de ellos, principalmente de enanos polacos, los más apreciados. España, WVY Z\ WHY[L ZL LZWLJPHSPa} LU L_WVY[HY SVJVZ 3VZ SVJVZ TmZ JV[PaHKVZ eran españoles, lo cual no impedía que en algunos casos fueran devuel[VZ \UH ]La HKX\PYPKVZ `H X\L \UH JVZH LYH \U SVJV NYHJPVZV SVJ\Ha V sorprendente, y otra muy distinta, un “loco peligroso”. Volviendo a las infantas, entre ellas y sus llamativos acompañantes se estableció una amistad y un gran cariño. Es el caso de Magdalena Ruiz, “la
En el número 192 de CLÍO, descubríamos de la mano de Ad Absurdum algunas de las peculiaridades más desconocidas de Felipe II. Además de su protección a los enanos, el monarca contaba con NUMEROSAS
AFICIONES COMO LA CAZA, LA LECTURA O LOS ANIMALES.
^ƵƐ ĂĮĐŝŽŶĞƐ ĐŽŵĞŶnjĂƌŽŶ ĚĞƐĚĞ pequeño, cuando gustaba de usar ǀĞƐƟĚŽƐ Ž ĚŝƐĨƌĂnjĂƌƐĞ͘ ĞůůŽ͕ ƐĞ ƐƵŵĂďĂ͕ ĐŽůĞĐĐŝŽŶĂƌ ĮŐƵƌĂƐ ĚĞ ĐĂďĂůůĞƌŽƐ͕ ũƵŐĂƌ Ă ŶĂŝƉĞƐ Ğ͕ ŝŶĐůƵƐŽ͕ ƟƌĂƌ ƉŝĞĚƌĂƐ ƉŽƌ ůĂ ǀĞŶƚĂŶĂ͘ ^ĞŐƷŶ ĐƌĞĐşĂ͕ Ğů ũŽǀĞŶ &ĞůŝƉĞ ĞǀŽůƵĐŝŽŶĂďĂ ĞŶ ƐƵƐ ĂĮĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ƉĂƐĂƌŽŶ Ă ĐĞůĞďƌĂƌ ũƵƐƚĂƐ ĐŽŶ ǀĞůĂƐ͕ ũƵŐĂƌ ĐŽŶ ƐƵƐ ƉĂũĞƐ LJ ĐĂnjĂƌ͘ ZĞƐƉĞĐƚŽ Ă ĞƐƚĂ ƷůƟŵĂ͕ LJ pese a ser un gran amante de los animales, Ă ůŽƐ ϭϰ ĂŹŽƐ &ĞůŝƉĞ LJĂ ĂďĂơĂ ƚŽĚŽ ďŝĐŚŽ ǀŝǀŝĞŶƚĞ͘ Ğ ŚĞĐŚŽ͕ ƐƵ ƉĂĚƌĞ͕ Carlos, tuvo ƋƵĞ ƌĞƐƚƌŝŶŐŝƌ Ğů ŶƷŵĞƌŽ ĚĞ ƉŝĞnjĂƐ ƋƵĞ podía anotarse semanalmente. En el terreno cultural, Felipe amaba la lectura y la pintura. Aunque solo se le conoce una obra, un cuadro de San José, se sabe que llegó a comprar más de 350 libros solo en en 1545. En su amplia biblioteca ŚĂďşĂ ĂƵƚŽƌĞƐ ĐŽŵŽ Cicerón, César, Plauto, Séneca, Erasmo, Juan Luis Vives o Lutero, entre otros. En 1548 tenía ya unos 800 ůŝďƌŽƐ͘ Ğ ŚĞĐŚŽ͕ ůŽƐ ĐĞŶƐŽƌĞƐ ƋƵĞ ǀŝƐŝƚĂƌŽŶ la Biblioteca Real en la década de 1570 ƚĂĐŚĂƌŽŶ ĂůŐƵŶŽƐ ǀŽůƷŵĞŶĞƐ ĚĞ ΗƉƌŽŚŝďŝĚŽ ƉŽƌ ĞƐƚĂƌ ĚĞƉƌĂǀĂĚŽ ƉŽƌ ŚĞƌĞũĞƐΗ͘ CLÍO
19
Monarquía LOS AUSTRIAS
DIEGO VELÁZQUEZ El pintor sevillano es reconocido por ser uno de los elegidos para retratar a la corte de los Austrias. Además, RETRATÓ EN
NUMEROSAS OCASIONES A BUFONES Y ENANOS. Siempre
ĨƵĞ ƉŽƌ ĞŶĐĂƌŐŽ ƌĞĂů͕ LJĂ ƋƵĞ ƐĞ ƚƌĂƚĂďĂŶ ĚĞ ůŽƐ ĐƌŝĂĚŽƐ Ăů ƐĞƌǀŝĐŝŽ LJ ĚŝǀĞƌƟŵĞŶƚŽ ĚĞ ůĂ ĐŽƌƚĞ͘ Ŷ ĞƐƚĂƐ ƉŝŶƚƵƌĂƐ ŶŽ ŚĂLJ ŝŶƚĞŶĐŝſŶ de demostrar pena o reivindicación, solo la ĐŽŶĚŝĐŝſŶ ŚƵŵĂŶĂ Ăů ŶĂƚƵƌĂů͕ ĂƵŶƋƵĞ ĐŽŶ una gran dignidad. Algunas de sus obras más conocidas son El bufón el Primo o Francisco Lezcano, el Niño de Vallecas.
LUHUH SVX\PSSH¹ X\L JVTLUa} H [YHbajar en la corte estando al servicio del infante Carlos y, posteriormente, de Juana de Austria, y que supo granjearse el afecto de toda la familia real. Compañera imprescindible de Isabel *SHYH ,\NLUPH ` *H[HSPUH 4PJHLSH también fue estimada por el rey. En julio de 1582, Felipe II le relata a sus OPQHZ WVY JHY[H X\L 4HNKHSLUH 9\Pa las echa mucho de menos: “Magdalena hace muy bien en escribiros y está aquí ahora, dice que os diga de su parte que quisiera más estar con vosotras que enviaros recado; y yo digo que, aunque se le levantan los pies cuando oye algún son, se cansa ya tanto que no puede bailar”. ,S ]PUV HS X\L LYH T\` HÄJPVUHKH 4HNKHSLUH ` Z\ LKHK M\LYVU deteriorado su salud, de ahí que ya no pudiera levantar los pies como indica el rey, pero tuvo tiempo de ser retratada en 1585 junto a Isabel
Clara Eugenia por Alonso Sánchez Coello. La infanta posa colocando su THUV ZVIYL SH JHILaH KL 4HNKHSLUH X\L H Z\ ]La SSL]H LU IYHaVZ \U WLX\L|V TVUV 4HNKHSLUH 9\Pa UV se halla junto a Isabel Clara Eugenia WVY JHZ\HSPKHK Z\ WYLZLUJPH YLM\LYaH la imagen mayestática de la infanta y las cualidades de Isabel, su belleaH ` LSLNHUJPH LU JVU[YHWVZPJP}U con los rasgos poco agraciados de 4HNKHSLUH 3H PUMHU[H ZL T\LZ[YH H SH ]La WYV[LJ[VYH ` WPHKVZH ZP[\HUKV Z\ THUV ZVIYL SH JHILaH KL SH LUHUH a la que no falta detalle en su vestimenta, además del exótico simio como animal de compañía.
BUFONES, LOCOS ÚTILES Y BOBOS En el escenario de palacio hay que distinguir varios personajes. Por un lado, los enanos, sorprendentes por Z\ WLX\L|La HKTPYHKVZ WVY Z\ KLformidad, sus extraordinarios movi-
FACHADA DEL MUSEO DEL PRADO, DONDE, A EXCEPCIÓN DE LA PINTURA DON JUAN CALABACILLAS, SE ENCUENTRAN LAS OBRAS yWh ^d ^ >K > Z'K ^d Z WKZd : ͘ FRENTE A LA FACHADA UNA ESTATUA QUE Z WZ ^ Ed KE / 'K s > Yh ͘
mientos y agilidad. El loco producía un efecto distinto, el del divertimento derivado de sus locuras y su extraño comportamiento, salvo, como ya hemos señalado, que resultara peligroso y, por tanto, debiera ser devuelto a su lugar de origen. El bufón era otra cosa, llevaba a cabo el oficio de “truhán de corte” también llamado “de lengua libre”. Se le permitía bromear, hacer comentarios extemporáneos, ridicuSPaHY HS PU]P[HKV L PUJS\ZV [VTHYZL determinadas licencias con el rey. Realmente, el bufón era un profesional, un bufone, palabra italiana que significa actor, cómico, entretenedor, y, si al loco se le permitía que dijera lo que su mente enferma tuviera a bien, el bufón debía cuidarse KLS J\mUKV ` LS J}TV (\UX\L [HTpoco faltaron bufones que supieron hacerse “los locos” y locos que no lo eran tanto.
ů ďƵĨſŶ ĞƌĂ ŽƚƌĂ ĐŽƐĂ͕ ůůĞǀĂďĂ Ă ĐĂďŽ Ğů ŽĨŝĐŝŽ ĚĞ ͞ƚƌƵŚĄŶ ĚĞ ĐŽƌƚĞ͟ ƚĂŵďŝĠŶ ůůĂŵĂĚŽ ͞ĚĞ ůĞŶŐƵĂ ůŝďƌĞ͘͟ ^ > W ZD/d1 ZKD Z͕ , Z KD Ed Z/K^ yd DWKZ E K^͕ Y RIDICULIZAR AL INVITADO. La cantera española de desequilibrados mentales se nutría de asilos como SVZ KL ;VSLKV :L]PSSH AHYHNVaH =Hlladolid o de la famosa Casa de Folls de Valencia. Los aristócratas también poseían los suyos, los intercambiaban y presumían de sus cualidades. Italia fue el principal país importador de locos españoles. Junto a estas personas afectadas por la enfermedad mental, existían otras, los “bobos”, gentes provenientes del mundo rural o de situaciones míse-
ras, con grandes dotes de ignorancia ` JHUKPKLa <UH KL LSSHZ M\L Catalina del Viso, que entre 1653 y 1654 sirvió en palacio a una mondonga o criada de las damas de la reina. Procedía de \UH MHTPSPH JHTWLZPUH L OPaV JHYYLYH en la corte desde un día soleado de invierno. La tal Catalina salía al exterior y exponía su delantal al sol, cuando estaba caliente corría al interior de palacio y lo sacudía dentro de un arca. (Zx YLWL[xH \UH ` V[YH ]La SH VWLYHción. Cuando le preguntaron qué esCLÍO
21
MonarquĂa LOS AUSTRIAS
JUNTO A ESTAS LĂ?NEAS EL BUFĂ&#x201C;N LLAMADO DON JUAN DE AUSTRIA, A LA DERECHA DON CRISTĂ&#x201C;BAL DE CASTAĂ&#x2018;EDA Y PERNĂ?A, BARBARROJA; AMBOS Z dZ d K^ WKZ s > Yh Í&#x2DC;
taba haciendo, contestĂł que recoger el calor del sol y guardarlo en el arca para cuando hubiera que calentarse JVU tS 3H ZPTWSLaH SH OPaV MHTVZH ` los reyes, conocedores de la anĂŠcdota, la incluyeron en la nĂłmina de seres especiales con retribuciĂłn en especie, que incluĂa raciĂłn de comida. El bufĂłn, como actor y experto conocedor de los gustos del rey debĂa saber cuĂĄndo hacer reĂr. No se trataba de hacer aspavientos sin sentido. DetrĂĄs de los gestos, burlas y comentarios del bufĂłn habĂa un fondo, a veces polĂtico, que servĂa para desmontar al contrario o hacer agradable o desagradable la situaciĂłn, segĂşn la necesidad. Por supuesto, si el rey reĂa, reĂan los demĂĄs. Dice Francisco LĂłpez de Villalobos en un texto del siglo XVI: â&#x20AC;&#x153;En comenzĂĄndose a reĂr el rey, hace a todos los otros caerse de la risa, unos sobre las arcas y otros sobre los bancos, otros sobre los hombros de sus compaĂąeros, otros llorando de risa, que sus ojos se convierten en fuentes perennales, otros juran que les duelen los ijares, otros se les desencajan las quijadas, y crĂŠolo porque las baten por fuerza y contra su voluntad. Otros hay 22
CLĂ?O
MĂ S ALLĂ DE LOS AUSTRIAS LA COSTUMBRE DE TENER A DISPOSICIĂ&#x201C;N BUFONES, ENANOS Y LOCOS EN LAS CORTES, NO FUE EXCLUSIVA DE LOS AUSTRIAS. Francisco I de Francia tuvo un bufĂłn que le trataba con una FRQÂżDQ]D GHVPHGLGD HO IDPRVR Brusquet FRQ TXLHQ OOHJy D FRQVXOWDU DVXQWRV GH *RELHUQR (O ]DU Pedro I el Grande IXH VLHPSUH ÂżHO D VXV HQDQRV 'LFHQ TXH XQR GH ORV SULPHURV MXJXHWHV TXH WXYR HO ]DU IXH XQD FDUUR]D LQIDQWLO WLUDGD SRU FXDWUR FDEDOOLWRV HQ OD TXH VH SDVHDED SRU ORV MDUGLQHV GHO .UHPOLQ FRQ GRV HQDQRV FDEDOJDQGR D cada lado y otro cerrando
OD PDUFKD (VWH ~OWLPR HUD Lucas Serlienko HO TXH DxRV PiV WDUGH VDOYDUtD OD YLGD GHO ]DU FXDQGR VH SURGXMR OD VXEOHYDFLyQ GH ORV VWUHOWV\ \ OD JXDUGLD SUHWRULDQD (O MRYHQ ]DU SHUPDQHFLy HVFRQGLGR \D TXH WRGRV VXV IDPLOLDUHV \ SHUVRQDO GH VHUYLFLR IXHURQ SDVDGRV SRU ODV DUPDV /RV HQDQRV GH OD FRUWH TXH HUDQ DEXQGDQWHV IXHURQ REOLJDGRV D KXVPHDU EDMR ODV FDPDV DUPDULRV \ FXDOTXLHU HVSDFLR UHGXFLGR SDUD HQFRQWUDU D 3HGUR (O HQDQR /XFDV YLR D 3HGUR TXH MXQWR D VX PDGUH \ VX WtR VH RFXOWDEDQ WUDV HO ELRPER GH XQ VDOyQ SHUR VH ODV LQJHQLy SDUD GLVWUDHU D ORV JXDUGDV \ DOHMDUORV
3HGUR WHQtD HQWRQFHV GLH] DxRV GH HGDG \ QXQFD ROYLGy D 6HUOLHQN 8QD YH] FRQYHUWLGR HQ ]DU FUHy XQD JXDUGLD GH HQDQRV D FDEDOOR TXH GHVÂżOy HQ 0RVF~ MXQWR D ORV UHJLPLHQWRV PiV SUHVWLJLRVRV GHO ]DU \ HO SURSLR /XFDV 6HUOLHQNR RFXSy XQ OXJDU SULQFLSDO HQ VX VpTXLWR &RQ /XFDV FRPSDUWtD HO ]DU todo aquello que iba GHVFXEULHQGR HQ VXV YLDMHV SRU (XURSD \ TXH OH SHUPLWLUtD PRGHUQL]DU 5XVLD VH OR FRQWDED D VX HQDQR IDYRULWR FRQ WRGR HO HQWXVLDVPR \ OD FRQÂżDQ]D KDFLHQGR TXH HQWUDUD HQ VX FDUUXDMH H LQFOXVR VHQWiQGROR VREUH VXV URGLOODV VL HUD SUHFLVR
E > h ZK D ^ & DK^K / 'K s > Yh WK DK^ s Z K^ ^dK^ ACOMPAÑANTES DE LA CORTE: EL ENANO E/ K> ^ W Zdh^ dK z D Z/ Z K> ͘
que ríen y paran y después vuelven a rehacer la risa con otro reventón, para dar a entender que la detuvieron por fuerza y que se les tornó a soltar”.
LAS RETRIBUCIONES DE LOS HOMBRES DE PLACER Las raciones diarias de comida, a veces dobles y triples, la entrega de telas WHYH THU\MHJ[\YHY ]LZ[PKVZ KL JHSaHKV el regalo de algunas joyas y pequeñas cantidades de dinero para uso personal eran el modo principal de retribución de aquellos que envidiosamente fueron denominados durante el Siglo de Oro como zumbonas moscas de la buena dicha. Y es que si para el ciudadano común resultaba difícil obtener lo indispensable para la vida cotidiana, los hombres de placer lo tenían al alcance de la mano con suma facilidad, lo ahoYYHIHU JVTV OVYTPNHZ ` HS ÄUHS KL Z\Z vidas contaban con un patrimonio más X\L YLZWL[HISL 7VY LQLTWSV 4HNKHSLUH 9\Pa SH ¸LUHUH SVX\PSSH¹ KL 0ZHILS *SHYH ,\NLUPH ` *H[HSPUH 4PJHLSH [\]V KPULYV Z\ÄJPLU[L JVTV WHYH WHNHY H \U criado personal. El bufón del conde de
Mención aparte merece don Diego de Acedo “el WƌŝŵŽ͕͟ ƋƵĞ ŵĄƐ ƋƵĞ ƵŶ ďƵĨſŶ ƉƌŽƉŝĂŵĞŶƚĞ ĚŝĐŚŽ͕ era un enano que llegó a ser FUNCIONARIO DE W > /K ^ ϭϲϯϱ͕ KDK KZZ K Z > z OFICIAL DE LA ESTAMPILLA. )LUH]LU[L ` KLS .YHU +\X\L +L (SIH llamado “Perejón”, Pero Hernández de la Cruz LYH WYVWPL[HYPV KL JPUJV LKPÄcios en su población natal. Nicolasito Pertusato o mejor dicho, don Nicolás Pertusato, el enano italiano que sirvió en la corte de Felipe IV y Carlos II, famoso por aparecer en Las Meninas de Velázquez, pisando al perro mastín, acumuló una importante fortuna que acabó en manos de religiosas al fallecer sin herederos. 4LUJP}U HWHY[L TLYLJL KVU Diego de Acedo “el Primo”, que más que un bufón propiamente dicho, era enano, funcionario de palacio desde 1635 como correo YLHS ` VÄJPHS KL SH LZ[HTWPSSH \U JHYNV WVY el que obtenía una buena retribución. El
OLJOV KL OHILY ZPKV YL[YH[HKV WVY =LSmaX\La LZWLJPHSPZ[H LU LZ[VZ WLYZVUHQLZ JVU los que, por cierto, trabó el artista amistad, tuvo largas conversaciones y alguna que otra correría en los prostíbulos madrile|VZ X\Pam OH`H MH]VYLJPKV SH JVUM\ZP}U de creer bufón a don Diego, porque lo que se sabe de él es que era mujeriego, OVTIYL KL THS NLUPV ` JHWHa KL LJOHY mano a la espada con facilidad, además de celoso cumplidor de su cargo. Y es que lo cierto es que estos peculiares personajes consiguieron amasar una gran fortuna y un poder poco accesible en aquel tiempo gracias a sus singularidades físicas y mentales, las cuales también les hicieron ser parte de la Historia. CLÍO
23
Tesoros históricos <K,ͳ/ͳEhZ
EL DIAMANTE MÁS FABULOSO DE LA INDIA UNA SUPUESTA MALDICIÓN ACOMPAÑA AL DIAMANTE MÁS GRANDE Y FABULOSO DE LA INDIA. ESTE HA PASADO POR LAS MANOS DE LOS MONARCAS MÁS DESTACADOS DE ESTE PAÍS, HACIENDO QUE TODOS Y CADA UNO DE ELLOS PERDIERA EL TRONO EN UN BREVE ESPACIO DE TIEMPO. HOY EN DÍA, PUEDE CONTEMPLARSE ENGARZADO EN LA CORONA DE LA REINA DE INGLATERRA. WKZ >h/^ D ZZ ^ DKt/E < >͕ hdKZ HUMAYUN, EMPERADOR DE INDIA Έ / /KE ^ DKEd H ^ W W >Ή
24
>1K
E
L KOH-I-NUR, LA MONTAÑA DE LUZ, EL MAYOR DIAMANTE QUE HAYA EXISTIDO, APARECE POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA EN EL LIBRO DE SU VIDA ESCRITO POR BABUR, el caudillo que conquistó el norte de la India y fundó la dinastía y el Imperio Mogol. En el Baburnama, la primera autobiografía escrita por un musulmán, se detalla la entrega de la fabulosa joya por parte de la Maharani de Gwalior al príncipe Humayun, el hijo mayor del nuevo emperador –que a su vez lo regalaría a su padre–, en agradecimiento por el trato caballeresco que los mogo-
les ofrecieron a su familia después de la muerte del maharajá luchando contra los invasores mogoles en la batalla de Panipat en 1526. Dicha contienda abriría las puertas de la India a una dinastía que iba a reinar en el subcontinente hasta su defenestración por las tropas coloniales británicas a mediados del siglo XIX. Pero si este valioso cristal sale a relucir en una fuente escrita hace unos quinientos años, su leyenda ciertamente se remonta a miles de años atrás. Tantos, que varios expertos en las obras ZmUZJYP[HZ SV PKLU[PÄJHU JVU LS KPHTHUte Syamantaka, que hace 5.000 años era propiedad de Surya, la deidad védica del Sol, antecesora de los actuales dioses que forman el panteón hindú.
CUENTA LA LEYENDA... La joya es la más famosa en la mitología del Indostán y se le atribuyen, por supuesto, propiedades mágicas muy ILULÄJPVZHZ WLZL H X\L SH SL`LUKH sobre todo, le ha conferido un aura de mala suerte, de tal forma que todo monarca que se apodera de ella pierde su reino en breve. El diamante más famoso del mundo –que hoy luce en un tamaño muy reducido engarzado en la corona de la Reina de Inglaterra– fue extraído probablemente de una de las míticas minas de Golconda o de Kollur, en el sur de India, y su tamaño original podría haber sobrepasado los 790 quilates. Según algunas fuentes más cercanas a la leyenda que a la Historia, los po-
C L> Í1 O K
25
Tesoros históricos <K,ͳ/ͳEhZ
' E / W
E > /D ' E͕ > ^, , d ,D ^W͕ KE > dhZ Ed > E K ,/1͕ E ^h EdZ s/^d KE ,hD zhE͘ > / Yh/ Z ͕ &h Zd 'K> KE ͘ :K͕ /^ > // >h > KZKE KE > / D Ed hZ > 1 Yh ^h /M > dZKEK E ϭϵϱϯ͘
ů ĚŝĂŵĂŶƚĞ ƐĞ ůĞ ĂƚƌŝďƵLJĞŶ ƉƌŽƉŝĞĚĂĚĞƐ ŵĄŐŝĐĂƐ ŵƵLJ ďĞŶĞĨŝĐŝŽƐĂƐ͕ ƉĞƐĞ Ă ƋƵĞ ůĂ ůĞLJĞŶĚĂ ůĞ ŚĂ ĐŽŶĨĞƌŝĚŽ ƵŶ ĂƵƌĂ ĚĞ ŵĂůĂ ƐƵĞƌƚĞ͕ ĚĞ ƚĂů ĨŽƌŵĂ ƋƵĞ TODO MONARCA QUE SE APODERA DE ÉL PIERDE SU REINO EN BREVE. 26
CLÍO
derosos reyes de la dinastía Kakatiya incrustaron la joya en una de las deidades del templo de Warangal, en el actual Estado de Andra Pradesh. Y allí permaneció hasta que, al parecer, en 1312 una razzia de tropas del Sultanato de Delhi, al mando de Malik Kafur, un esclavo liberado, eunuco y amante del sultán Ala-ud-din Khilji, saqueó el templo de Warangal y robó el legendario cristal, que Kafur entregó en prueba de amor a su sultán. Pero cuatro años después, parece que el eunuco asesinó a Ala-ud-din y el diamante volvió a sus manos.
En la segunda década del siglo XIV una nueva dinastía turco-afgana, los Tughlaq, subiría al poder en Delhi y el sultán Ghiyasuddin se convirtió en el ÅHTHU[L WYVWPL[HYPV KL SH QV`H X\L ZPglos más tarde se bautizaría como Kohi-Nur, Montaña de Luz. Sin embargo, V[YH ]La SH THSPNUH PUÅ\LUJPH KLS Tmgico cristal tendría sus efectos y cuatro años más tarde, en 1325, Ghiyasuddin Tughlaq perecería al desmoronarse la parte superior de un templo por el peso de los elefantes reales. La pista del diamante se pierde durante los siglos XIV y XV, y a principios del
LA MALDICIÓN DE HUMAYUN Las cuitas de Humayun no terminaron cuando derrotó a los herederos de Sher Shah y se instaló en un palacio en Delhi. Una noche, apenas once meses desde su victoria contra los pérfidos afganos y su reinstauración en el trono, el emperador dialoga en la azotea de su observatorio astronómico donde ha ordenado instalar los instrumentos para escrutar las estrellas diseñados por su ilustre antepasado, el Sultán Astrónomo de Samarcanda, con un grupo de sabios que vienen de cumplir el Haj, la peregrinación a La Meca; pero a la llamada a la oración del muecín se dispone a dirigirse a la mezquita adyacente. Y es entonces cuando un accidente absurdo al resbalar en las escaleras resultó en el emperador desnucado a los pies de la torre Sher Mandal que hoy puede admirarse en los jardines de las ruinas de Purana Qila de la capital india. Sin embargo, las malas lenguas de la Corte sugerirían que se vio una sombra a la espalda del emperador en los instantes previos al resbalón.
XVI aparece en propiedad del Maharajá de Gwalior, esa impresionante fortaleza que hoy puede visitarse en el norte del Estado indio de Madhya Pradesh. De nuevo, algunos supersticiosos quisieron responsabilizar al maldito cristal de la muerte del maharajá, cuando el sultán de Delhi Ibrahim Lodi le arrebató Gwalior por la fuerza. El futuro Koh-i-Nur fue heredado por el joven vástago del maharajá, Vikramaditya, quien también moriría pronto, en 1526, luchando como vasallo de los Lodi contra los invasores mogoles en la batalla de Panipat, a las puertas de Delhi.
PRIMERAS REFERENCIAS HISTÓRICAS Así, por primera vez este diamante de SL`LUKH HWHYLJL LU \UH M\LU[L ÄHISL! el interesante y ameno Baburnama, la autobiografía de Babur, el mogol descendiente por parte de padre del turcomano o timúrida Tamerlán y del mongol Gengis Jan por el lado materno. La rani viuda de Gwalior hizo llegar el valioso cristal a Babur en Agra, en agradecimiento a la caballerosidad del mogol, que permitió a la familia de los aliados del derrotado Lodi seguir viviendo en su Fuerte de Gwalior.
El Diamante de Babur, como se le llama entonces, causó impacto en la corte mogol, esos descendientes de los mongoles y turcomanos expulsados del actual territorio de Uzbekistán y de su centro espiritual, Samarcanda, por una advenediza tribu procedente KL (ZPH *LU[YHS! SVZ \aILRVZ @ SVZ THtemáticos del emperador del norte de India calcularon que por el precio del diamante “podría comer toda la Humanidad conocida durante tres días”. Tanto es así que cuando el príncipe Humayun, heredero del trono, enfermó NYH]LTLU[L KL ÄLIYLZ \UVZ KLY]PJOLZ aconsejaron a Babur que se desprendiera de su propiedad más valiosa –la joya–, y la depositara en un templo, JVTV ZHJYPÄJPV WHYH ZHS]HY SH ]PKH KL su hijo. Pero el emperador consideró que su bien más preciado era su propia vida y, después de caminar unas vueltas alrededor del lecho del agonizante Humayun –un antiguo ritual de transmigración de sus ancestros en las estepas mongolas–, ofreció su propia vida a los dioses de Gengis Jan. Cuentan los historiadores de la Corte que a los pocos días Humayun sanó, mientras que su padre cayó en cama y, aunque se repondría, sus múltiples achaques, fruto de una vida de cabalgadas en la noche bajo la nieve y la lluvia, escapando o acechando a sus enemigos uzbekos cerca de Samarcanda, y también de su KLZTLKPKH HÄJP}U HS ]PUV `H UV JLQHrían hasta su muerte en 1530. Humayun, pues, se convierte en el segundo emperador mogol de la India, pero con la corona viene incluido el Diamante de Babur, y a ello achacan los supersticiosos los múltiples sinsabores de su reinado. A los pocos años perdió el Imperio a manos de Sher Shah Suri, un señor de la guerra afgano aposentado en la frontera nordeste del Imperio Mogol, donde hoy se sitúa el Estado indio de Bihar, para recuperarlo quince años después en 1555, gracias a la ayuda inestimable del Shah de Persia, el safávida Tahsmap, quien CLÍO
27
Tesoros históricos <K,ͳ/ͳEhZ
E > /D ' E͕ dKZZ >KE Z ^͕ >h' Z KE ^ E h EdZ > / D Ed ͕ /E Zh^d K E > KZKE > Z /E /E'> d ZZ ͘ > / Yh/ Z ͕ > dKZZ ^, Z D E >͕ KE ^ E KEdZM > h ZWK ^/E s/ > DW Z KZ ,hD zhE͘
,ŽLJ͕ ĚĞ ƌĞĚƵĐŝĚŽ ƚĂŵĂŹŽ ĚĞƐƉƵĠƐ ĚĞ ǀĂƌŝŽƐ ĐŽƌƚĞƐ ĞŶ ƐƵ ĂnjĂƌŽƐŽ ƉĞƌŝƉůŽ ;ƐŽůŽ ƉĞƐĂ ϭϬϱ ƋƵŝůĂƚĞƐͿ͕ Ğů ĚŝĂŵĂŶƚĞ PUEDE ADMIRARSE EN LA CÁMARA DEL TESORO REAL DE LA TORRE DE LONDRES͕ ŝŶĐƌƵƐƚĂĚŽ ĞŶ ůĂ ĐŽƌŽŶĂ ĚĞ ůĂ ZĞŝŶĂ ĚĞ /ŶŐůĂƚĞƌƌĂ͘ 28
CLÍO
le había concedido asilo en su corte. Humayun quiso agradecer al persa su aportación de miles de jinetes y arqueros en su lucha contra la dinastía afgana usurpadora y para ello le regaló el precioso cristal.
TRAS LA MUERTE DE HUMAYUN Antes del fallecimiento del emperador, el diamante ya había retornado a su hogar, India. Parece ser que hacia 1547 el Shah Tahsmap, que debía de poseer un tesoro tan inmenso como para no dar excesiva importancia al regalo de Humayun, se lo obsequió a Burhan Nizam, soberano del Sultanato de Ahmednagar. ¿O se desprendió el emperador safávida
KLS KPHTHU[L WHYH SPIYHYZL KLS THSLÄJPV que acompañaba a su posesión? De nuevo perdemos la pista de la joya durante cien años, aunque pudo caer en manos de los reyes de Golconda –es decir, volvió cerca del lugar donde se extrajo siglos atrás en una mina legendaria–, en un saqueo de las tropas de este sultanato del sur del Indostán en la ciudad de Ahmednagar. En 1656, François Bernier, un célebre médico y viajero francés, se instala en la corte del Shah Jahan, el emperador que ordenó erigir en Agra la tumba más hermosa de la historia, el Taj Mahal, un mausoleo para su esposa, la bella Mumtaz. Allí, Bernier fue testigo del re-
galo al Gran Mogol –un coleccionista de joyas deslumbrantes–, de “un diamante unánimemente aclamado por su tamaño y belleza sin par”, por parte de Mir Jumla, primer ministro de Golconda, según describió en su obra Viaje al Gran Mogol, Indostán y Cachemira. Pero otras fuentes niegan que la joya se tratara de la Montaña de Luz y aseguran que había retornado a la India mucho antes, en tiempos del hijo favorito y sucesor de Humayun, Akbar. El hecho de que este emperador nunca lo extrajera del cofre pudo determinar el gran éxito de sus campañas militares y la fenomenal expansión del Imperio Mogol hasta lo que hoy es Pakistán, Afganistán Bangla Desh y
la llanura central de la India. Una precaución que no tomaría Shah Jahan, quien mandó engarzar el diamante en su fastuoso Trono del Pavo Real, donde acomodó sus posaderas hasta que la maldición se manifestara y fuera depuesto por su hijo, el malvado Aurangzeb en 1658. Con Shah Jahan la India se convirtió en el país más rico de la Tierra, pero el emperador terminó sus días con el único consuelo de atisbar el Taj, donde reposaba su amada Mumtaz desde una ventana de la estancia del Fuerte de Agra, en la que permaneció preso sus últimos ocho años de vida. El mayor diamante de la Historia siguió, pues, siendo testigo inmutable de los avatares de los siguientes grandes mogoles
desde lo alto del fabuloso trono hasta que en 1793 el emperador persa Nadir Shah saqueó Delhi y se llevó a su país la poltrona del Pavo Real del emperador Muhammad Shah, con el cristal incluido. En Persia fue bautizado con el nombre actual de Koh-i-Nur, la Montaña de Luz, pero la maldición de la joya propició que Nadir Shah fuera asesinado ocho años después. Aprovechando las revueltas que acaecieron a la muerte de Nadir, Ahmad Durrani, un comandante de Herat, encabezó un ejército que desgajó una parte del Imperio Persa y formó el actual Afganistán. Y de paso se llevó también la Montaña de Luz. En 1830, Shujah Shah, el último rey afgano de la dinastía Durrani, escapó a Lahore (en el actual Pakistán) tras ser depuesto por la fuerza con sus más preciadas posesiones, entre las que se encontraba, por supuesto, el Koh-i-Nur, que le fue arrebatado por Rajit Singh, fundador del Reino Sij en el Punjab. Pero con la derrota de los sijs frente a los británicos en 1849, estos tomaron el diamante como botín de guerra con la intención de regalárselo a la emperatriz Victoria. Pero la terrible maldición del Koh-iNur le acompañaría en su viaje y la tripulación del vapor que lo transportaba sufrió una devastadora epidemia de cólera. El gobernador de la isla Mauricio, donde hacía escala, ordenó la partida inmediata del buque bajo amenaza de sus cañones, ante el pavor que causó la enfermedad entre la población. Pocos días después, el barco estuvo a punto de naufragar en una tormenta. Hoy, de reducido tamaño después de varios cortes en su azaroso periplo (solo pesa 105 quilates), puede admirarse en la Cámara del Tesoro Real de la Torre de Londres, incrustado en la corona de la Reina.
D ^ dK^ E͗ ʹ Humayun, emperador de India͘ >ƵŝƐ DĂnjĂƌƌĂƐĂ͘ DŽŶƚĂŹĂƐ ĚĞ ƉĂƉĞů͕ ϮϬϭϳ͘
CLÍO
Ϯϵ
Congreso de los diputados DEMOCRACIA ESPAÑOLA
EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS HISTORIA DEL PALACIO DE LA SOBERANÍA POPULAR UN RECORRIDO POR LA HISTORIA QUE ENCIERRA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y LA IMPORTANCIA QUE HA TENIDO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA. WKZ Dǒ E' > ^ >MW >/^͕ ^ Z d Z/ >K^ /E K WZ ^/ Ed ^ > 'K / ZEK > DK Z / ͕ ^ Z/dKZ z W^/ M>K' WKZ > hE/s Z^/ hdMEKD D Z/
30
CLÍO
& , WZ/E /W > > KE'Z ^K >K^ /Whd K^͕ ^/dh E > ZZ Z ^ E : ZME/DK ΈD Z/ Ή͘
L
A CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812 SIMBOLIZA EL PRIMER PRECEDENTE DEL PARLAMENTO MODERNO. CON EL ESTATUTO REAL DE 1834 DA COMIENZO EL SISTEMA BICAMERAL QUE SE MANTIENE A LO LARGO DE TODO EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCIO DEL XX. Más tarde, con la Constitución de 1837, las dos Cámaras toman los nombres actuales de Senado y Congreso de los Diputados, denominaciones que se recuperan con el restablecimiento del sistema democrático en 1977 y se regulan en la Constitución de 1978. Precisamente, las excepciones a este bicameralismo fueron la Constitución de Cádiz (1812) y la de 1931, correspondiente a la II República, que dispusieron un Congreso de los Diputados como Cámara única. Durante el régimen franquista se establecieron unas Cortes orgánicas unicamerales (1942-1977), aunque sin las características de un verdadero Parlamento.
LAS CORTES SE DIVIDEN EN DOS CÁMARAS A partir de la Constitución de 1978, las Cortes Generales, compuestas por el Congreso de los Diputados (Cámara baja), y el Senado (Cámara alta), encarnan al pueblo español, representado en cada uno de los diputados, puesto que cada uno de ellos y de manera individualizada, representa a la Nación. Las funciones asignadas a las Cortes son la aprobación de las Leyes y de los Presupuestos Generales del Estado, así como el control de la acción del Gobierno. A pesar de ello, el bicameralismo no presupone la equiparación total entre Congreso y Senado. Y es que la Cámara baja tiene funciones y facultades que ponen de THUPÄLZ[V Z\ Z\WYLTHJxH LU TH[LYPH KL JVU[YVS WVSx[PJV [HSLZ como investir al presidente del Gobierno o provocar su cese. Mientras que el Senado, por otra parte, tiene carácter de Cámara de representación territorial. Eso sí, ambas Cámaras eligen colegiadamente al Defensor del Pueblo, a los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo General del Poder Judicial, del Tribunal de Cuentas y de otros organismos. ,U SV X\L ZL YLÄLYL HS M\UJPVUHTPLU[V LS *VUNYLZV KL SVZ Diputados se rige por lo establecido en la Constitución y en
CLÍO
31
Congreso de los diputados DEMOCRACIA ESPAÑOLA
El Pleno lo forman la totalidad de los ĚŝƉƵƚĂĚŽƐ͕ ƉĞƌŽ ůĂ Cámara cuenta también con diversos órganos que pueden agruparse en dos grandes categorías: ÓRGANOS DE DIRECCIÓN O GOBIERNO Y ÓRGANOS DE TRABAJO͘ el Reglamento de la propia Cámara. Se reúne dentro de los períodos de sesiones que establece la Carta Magna, es decir, dos en cada año natural. El primero, de febrero a junio y, el segundo, de septiembre a diciembre. Fuera de estos márgenes funciona la Diputación Permanente, que vela por los poderes de la Cámara, aunque es habitual que se convoquen sesiones extraordinarias del Pleno, de las Comisiones y de los demás órganos fuera de los períodos ordinarios. El Pleno lo forman la totalidad de los diputados, pero la Cámara cuenta también con diversos órganos que pueden agruparse en dos grandes categorías: órganos de dirección o gobierno y órganos de trabajo. Los primeros ordenan, impulsan y dirigen la vida de la Cámara. Son la Presidencia, la Mesa y la Junta de Portavoces. Los órganos de trabajo son aquellos que participan directamente en las actividades parlamentarias, preparando las deliberaciones o decisiones del Pleno, o bien resolviendo por sí mismos. Estos últimos son las Comisiones, Subcomisiones, Ponencias, Diputación Permanente y Secretaría General o Administración parlamentaria. El presidente ostenta la representación del Congreso de los Diputados y es la tercera autoridad del Estado, después del rey y del presidente del Gobierno. Es elegido por la propia Cámara al comienzo de cada Legislatura. Está claro que el número de votos necesario para la elección del presidente estará en función de la aritmética parlamentaria. El primer presidente del 32
CLÍO
^ > > Z >K: E > /Ed Z/KZ > KE'Z ^K >K^ /Whd K^͘
Congreso de los Diputados tras la Transición fue don Fernando Álvarez de Miranda y Torres. Después de él han ostentado el cargo nueve personas más hasta llegar a la actual presidenta, doña Ana Pastor Julián.
UN EDIFICIO CON HISTORIA Pero, detengámonos en la singularidad KL Z\ ZLKL WVYX\L ZP OH` \U LKPÄJPV que encarne la mayor conquista de la sociedad española del siglo XIX, ese es el Congreso de los Diputados. Sin embargo, con anterioridad a la ubicación
que todos conocemos en la carrera de San Jerónimo de Madrid, el Congreso recorrió otros emplazamientos, nunca propios y siempre como resultado del HJVUKPJPVUHTPLU[V KL V[YVZ LKPÄJPVZ En el emplazamiento del actual Congreso, se encontraba anteriormente un convento; que se quedó sin uso hasta que en 1834 la regente María Cristina de Borbón promulgó el Estatuto Real por el que se creaban los Estamentos de Procuradores y Próceres, como Cámaras baja y alta respectivamente. El de Próceres se instaló en el Casón del Buen Retiro, hasta que pudo
NORMATIVA VIGENTE LA NORMATIVA VIGENTE HOY FIJA EN 350 EL NÚMERO DE MIEMBROS DE LA CÁMARA. TODOS LOS DIPUTADOS SON ELEGIDOS en circunscripciones provinciales por sufragio universal, libre,
igual, directo y secreto, por un sistema de escaños proporcional al número de votos. La Legislatura es el período para el que se eligen los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado. Tiene
una duración de cuatro años, pero puede terminar prematuramente a través de la disolución acordada por el presidente del Gobierno, que tiene la prerrogativa en exclusiva.
BENJAMÍN NÚÑEZ GONZÁLEZ
> :Kz > ^ KZd ^͗ > / >/Kd
trasladarse al colegio de doña María de Aragón, que ocupaba el mismo solar donde después se levantaría el Senado. Por su parte, el de Procuradores eligió la Iglesia del Convento del Espíritu Santo, sito en la JHYYLYH KL :HU 1LY}UPTV H\UX\L LS LKPÄcio se encontraba en pésimas condiciones.
COMIENZA EL PROYECTO A lo largo de nuestro interesante recorrido, partiremos de la Real Orden de 12 de mayo de 1834, que nombraba una Comisión compuesta por el subdelegado de Fomento de Madrid, duque de Gor; por el corregidor de la capital, marqués de Falces, y por José Martínez de San Martín JHWP[mU NLULYHS KL *HZ[PSSH X\L ÄQHYVU como sede del "Estamento de Próceres" la iglesia de doña María de Aragón, mientras que apuntaban para el "Estamento de Procuradores" el convento de los Clérigos Menores del Espíritu Santo, en parte ya desocupado. Las obras de acondicionamiento se iniciaron entre los meses de julio y agosto de 1834. Se eligió para que llevara a cabo la encomienda al arquitecto asturiano Tiburcio Pérez Cuervo. Pasaron años sin que se materializara el proyecto presentado
por el arquitecto, hasta que en enero de 1842, tras el cruce de una serie de comunicaciones entre el Gobierno, el Senado y el Congreso, se formó una comisión, compuesta por cinco diputados y otros cinco senadores, con el objetivo de redactar un "Proyecto de ley relativo a la construcción de un palacio para albergar el Congreso sobre el que estuvieran de acuerdo los dos cuerpos colegisladores". El brevísimo texto del proyecto de ley estaba compuesto por dos únicos artículos. El Artículo 1º: Se construirá un Palacio de nueva planta para el Congreso KL SVZ +PW\[HKVZ LU LS SVJHS KLS LKPÄJPV ruinoso del Espíritu Santo. Y el Artículo 2º: Para efectuar esta obra se abre crédito al Gobierno de cuatro millones de YLHSLZ X\L ÄN\YHYm LU SVZ WYLZ\W\LZ[VZ del año corriente. Para hacernos una idea de las estrecheces en las que se movían las instituciones de la época, apuntaremos un dato, durante la transformación de la iglesia en Salón de Sesiones, el encargado de las obras contó con la colaboración del jovencísimo arquitecto Narciso Pascual y Colomer, a quien la Comisión de Gobierno nombró arqui-
ƵŶŽƐ ǀĞŝŶƚĞ ŵĞƚƌŽƐ Ăů ĨŽŶĚŽ ĚĞů ƉĂƐŝůůŽ͕ ƐĞ ĞŶĐƵĞŶƚƌĂ ůĂ ŝďůŝŽƚĞĐĂ͖ ĐŽŶƐƚƌƵŝĚĂ en 1855 por el arquitecto del Congreso Arturo Mélida͘ Ɛ ůĂ ĨƌĂŐƵĂ ĚŽŶĚĞ ůĂƐ leyes toman forma antes de salir a la ƉĂůĞƐƚƌĂ͘ Javier Plaza Bravo es el jefe de ŝďůŝŽŐƌĂİĂ LJ ĞŶĐĂƌŐĂĚŽ ĚĞ ƉƌĞƐĞƌǀĂƌ ese remanso de sabiduría e historia que ĂƐĞŐƵƌĂ ůĂ ĚĞŵŽĐƌĂĐŝĂ͘ ĂĚĂ ŵŽĚŝĮĐĂĐŝſŶ ůĞŐĂů͕ ĐĂĚĂ ǀŽƚĂĐŝſŶ parlamentaria requiere de un profundo ĞƐƚƵĚŝŽ ƉƌĞǀŝŽ͘ ^ĞŐƷŶ ĂƌŐƵŵĞŶƚĂ WůĂnjĂ͕ los documentos son la "materia prima" ĚĞ ƚŽĚŽ ƚƌĂďĂũŽ ƉĂƌůĂŵĞŶƚĂƌŝŽ͘ Los estantes de la planta baja están sembrados de Diarios de Sesiones, que recogen la transcripción literal de todas las reuniones parlamentarias desde las ŽƌƚĞƐ ĚĞ ĄĚŝnj͘ KƌĚĞŶĂĚŽƐ ĚĞ ĨŽƌŵĂ ůŝŶĞĂů͕ ƌĞĐŽƌƌĞŶ ůĂ ƐĂůĂ ĚĞ ůĂĚŽ Ă ůĂĚŽ͘ De lo que se deduce que el trabajo en ůĂ ƐŽŵďƌĂ͕ Ğů ĞƐƚƵĚŝŽ LJ ůĂ ĚŽĐƵŵĞŶƚĂĐŝſŶ son el engranaje indispensable de los ΗŶƵĞǀŽƐ ůĞŐŝƐůĂĚŽƌĞƐΗ͘ >Ă ŝďůŝŽƚĞĐĂ ĐƵĞŶƚĂ ĐŽŶ ƵŶĂ ĞƐĐĂůĞƌĂ ĚĞ ĐĂƌĂĐŽů ƋƵĞ ĚŝǀŝĚĞ ĞŶ ĐƵĂƚƌŽ ĂĐƚŽƐ͕ ĚŽƐ ƉůĂŶƚĂƐ LJ ĚŽƐ ĞŶƚƌĞƉůĂŶƚĂƐ͕ ůĂ ^ĂůĂ ĚĞ ůĞĐƚƵƌĂ͕ ĞƐ ĚĞĐŝƌ͕ ůĂ ƉĂƌƚĞ ǀŝƐŝďůĞ ĚĞ ůĂ ŝďůŝŽƚĞĐĂ͘ Ɛ ƵŶĂ ĚĞ ůĂƐ njŽŶĂƐ ŵĄƐ ŝŶĂĐĐĞƐŝďůĞƐ ĚĞ ůĂ ŝŶƐƟƚƵĐŝſŶ͕ ǀĞƚĂĚĂ Ăů ƉƷďůŝĐŽ ŝŶĐůƵƐŽ ůĂ ũŽƌŶĂĚĂ ĚĞ ƉƵĞƌƚĂƐ ĂďŝĞƌƚĂƐ͕ ƉĂƌĂ ŐĂƌĂŶƟnjĂƌ ƐƵ ƉƌĞƐĞƌǀĂĐŝſŶ͘
tecto del Congreso, con pompa y boato, aunque sin sueldo alguno. En cuanto al proyecto, podemos apuntar que la distribución interior del Congreso debía contar con un salón de sesiones o principal, con capacidad para 242 diputados y 146 senadores, contemplando la incorporación de tribunas o zonas reservadas al público, cuerpo diplomático, altos funcionarios L PU]P[HKVZ (ZPTPZTV ZL LZWLJPÄJHIH la necesidad de otras dependencias accesorias, como secretaría, archivo, biblioteca, portería mayor, salones de descanso y conferencias, despachos para el presidente y secretarios, así CLÍO
33
Congreso de los diputados DEMOCRACIA ESPAĂ&#x2018;OLA
ĹŻ ĨĆ&#x152;ŽŜĆ&#x161;Ĺ?Ć?Ć&#x2030;Ĺ?Ä?Ĺ?Ĺ˝Í&#x2022; Ć&#x161;Ä&#x201A;ĹľÄ?Ĺ?Ä Ĺś Ä&#x161;Ä&#x17E; WŽŜÇ&#x152;Ä&#x201A;ŜŽÍ&#x2022; REPRESENTA A ESPAĂ&#x2018;A ABRAZANDO LA CONSTITUCIĂ&#x201C;N y rodeada por la &Ĺ˝Ć&#x152;Ć&#x161;Ä&#x201A;ĹŻÄ&#x17E;Ç&#x152;Ä&#x201A;Í&#x2022; ĹŻÄ&#x201A; :ĆľĆ?Ć&#x161;Ĺ?Ä?Ĺ?Ä&#x201A;Í&#x2022; ĹŻÄ&#x201A;Ć? Ĺ?Ä&#x17E;ĹśÄ?Ĺ?Ä&#x201A;Ć?Í&#x2022; ĹŻÄ&#x201A; Ć&#x152;žŽŜĹ&#x;Ä&#x201A;Í&#x2DC;Í&#x2DC;Í&#x2DC; como salas para audiencias y entrevistas. A su vez, cada una de las siete secciones en que se dividirĂa el Congreso necesitaba sus propias salas, asĂ como los servicios de redacciĂłn del Diario de Cortes y extracto de sesiones, taquigrafĂa y enfermerĂa. Se presentaron doce proyectos a concurso pĂşblico, expuestos en la Real Academia de Bellas Artes. En el fallo que tuvo lugar en noviembre de 1842, resultĂł elegido el proyecto marcado con la letra E, cuyo autor era Narciso Pascual y Colomer. (SN\UHZ TVKPĂ&#x201E;JHJPVULZ ZL SSL]HYVU a cabo sobre la primera idea del PalaJPV KLS *VUNYLZV X\LKHUKV Ă&#x201E;UHSTLU[L WSHZTHKV LU LS WYV`LJ[V KLĂ&#x201E;UP[P]V que sancionĂł la Real Orden de 22 de febrero de 1843.
EL EXTERIOR DEL PALACIO Su fachada principal cuenta con un cuerpo central, ligeramente avanzado con una soluciĂłn de hexĂĄstila de orden corintio y YLHSaHKV WVY SH LZJHSPUH[H X\L Ă&#x2026;HUX\LHU dos leones, bautizados popularmente como Daoiz y Velarde, obra de Ponciano Ponzano y fundidos en bronce en la Maestranza de Sevilla en 1866, a partir del bronce de los caĂąones arrebatados a Marruecos durante la guerra de 1860. El frontispicio, tambiĂŠn de Ponzano, representa a EspaĂąa abrazando la ConstituciĂłn y rodeada por la Fortaleza, la Justicia, las Ciencias, la ArmonĂa, las Bellas Artes, el Comercio, la Agricultura, los RĂos y Canales, la Abundancia y la Paz. A un lado y a otro de esta entrada monumental reservada al rey, o reina en aquel caso, aparecen dos cuerpos de fachada concebidos como un palacio del Renacimiento italiano. La 34
CLĂ?O
^ ^/ME W> E Z/ E > KE'Z ^K >K^ /Whd K^Í&#x2DC;
puerta de los leones, de bronce por el exterior y madera por el interior, es obra de JosĂŠ MarĂa SĂĄnchez-Pescador, y solo se abre en el acto solemne de la apertura de las Cortes que da inicio a cada Legislatura y en la jornada de puertas abiertas que tiene lugar el DĂa de la ConstituciĂłn. Las dos fachadas laterales se resuelven de un modo anĂĄlogo, si bien la de la JHSSL -SVYxU OV` -LYUHUĂ&#x2026;VY WVY JVU[HY con una cota mĂĄs baja, tiene un cuerpo basamental del que carece su homĂłloga en la calle de Floridablanca. Por la puerta que corresponde a esta vĂa entraban y salĂan los diputados. Mientras la fachada principal completa es de piedra, en el resto hacen su apariciĂłn impecables
parĂĄmetros de ladrillo combinados con la piedra.
LA INAUGURACIĂ&#x201C;N ,U ZL PUH\N\Y} LS LKPĂ&#x201E;JPV WLYV HÂ&#x201A;U MHS[HIHU WVY YLTH[HY V KLĂ&#x201E;UPY HSN\UHZ WHY[LZ KLS TPZTV ,U SV X\L ZL YLĂ&#x201E;LYL H SH obra artĂstica, Ribera no habĂa terminado sus pinturas, mientras que Ponzano seguĂa sin acabar los relieves del frontĂłn de la fachada, ni se habĂan fundido los leones en bronce. A medias estaban igualmente la biblioteca y el archivo. Para terminar este recorrido que, aunque puede parecer exhaustivo, es un breve resumen de cuanto aconteciĂł durante la construcciĂłn del Palacio de las Cortes, solo
LOS ARTISTAS DEL CONGRESO COLOMER Y SUS AYUDANTES HUBIERON DE TRABAJAR EN EL DESARROLLO GRĂ FICO DEL PROYECTO, NO SOLO A EFECTOS DE CONSTRUCCIĂ&#x201C;N, ZPUV LU SV X\L ZL YLĂ&#x201E;LYL a la ornamentaciĂłn KLS LKPĂ&#x201E;JPV 5V O\IV TVSK\YH WLYĂ&#x201E;S o relieve que no exigiese previamente
la elaboraciĂłn de un modelo en yeso interpretando el dibujo original del arquitecto. La incorporaciĂłn al LKPĂ&#x201E;JPV KL SH LZJ\S[\YH y la pintura fue resolviĂŠndose sobre la marcha y siempre bajo la supervisiĂłn de Pascual y Colomer. Junto a Ponzano que elaborĂł las alegorĂas del frontispicio y esculpiĂł los leones de
la entrada; se unieron otros artistas. Los escultores Sabino Medina, AndrĂŠs RodrĂguez, JosĂŠ Pagniucci y Zumel y JosĂŠ Piquer y Duart; los pintores Vicente CamarĂłn, JoaquĂn Espalter, Carlos Luis de Ribera y Federico de Madrazo; y el ebanista Manuel SĂĄnchez Blanco, tambiĂŠn participaron en el proyecto.
>K^ > KE ^ Yh ^ E h EdZ E > Wh Zd > KE'Z ^K ^ , E KEs Zd/ K E hE ^1D K>K ^d D > D d/ K /&/ /K͘
YLZ[H KLJPY X\L SH VIYH X\LK} KLÄUP[P]Hmente terminada en enero de 1855, fecha en la que Narciso Pascual y Colomer se KLZ]PUJ\S} WVY ÄU KL SH VIYH TmZ PTWVYtante de su carrera profesional. Como es fácil de entender, el actual Congreso de los Diputados no tiene nada que ver con el que se inauguró solemnemente aquel 31 de octubre de 1850, con la asistencia de la reina Isabel II. Aquel pequeño palacete se ha convertido, ciento sesenta y siete años después, en un importante complejo formado por cinco LKPÄJPVZ MY\[V KL \UH HTIPJPVZH HTWSPHción dirigida por el arquitecto Antonio Cámara X\L ÄUHSPa} LU
TRASPASANDO LAS PUERTAS Como apunta Javier Cobo, guía del ConNYLZV LZ[L LTISLTm[PJV LKPÄJPV siempre albergó la sede de la Cámara baja, también durante la II República, cuando el Senado desapareció". El respeto histórico se aprecia en todo su conjunto, pero en especial en el Salón de Sesiones: "Ha sufrido pocos cambios –continúa Cobo–. Los más importantes se produjeron durante la II República, cuando la tribuna de oradores que se encontraba a nivel del suelo fue elevada y, en 1971, cuando se incorporaron a las
Cortes los representantes del tercio familiar, siendo necesario ampliar el hemiciclo, para lo que se derribó una pared que daba a un pasillo. Se ganó en imagen, pero se perdió en acústica". En origen, los bancos eran corridos, de ahí las alusiones a las distintas bancadas, pero en la actualidad los escaños son sillones con ruedas. Otras variaciones dignas de ser mencionadas podrían ser el cambio de ubicación del Gobierno. Con Franco, los ministros se sentaban en la tribuna presidencial; el color de los asientos, ahora azules y en otros tiempos verdes; las tribunas laterales, construidas hace pocos años para que los profesionales de la prensa puedan realizar mejor su trabajo; la sustitución del reloj original del hemiciclo, dado que, con motivo del centenario del Congreso, se decidió reintegrar el citado reloj a Puerto Rico, regalo de esta ex colonia española; la retirada de la lámpara central y el cambio del sistema del aire acondicionado, una de cuyas rejillas está expuesta, ya que fue destinataria de uno de los disparos del 23-F. Y es que es imposible visitar el Congreso de los Diputados sin repasar lo acontecido el 23 de febrero de 1981, cuando un grupo de guardias civiles bajo el mando del teniente coronel Antonio Tejero irrumpió en
el hemiciclo violentando la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como presidente del Gobierno. Curiosamente, los treinta y seis impactos de bala que hoy son visibles en el Salón de Sesiones, son uno de los puntos de más interés para los visitantes. Si nos colocamos en el vestíbulo principal, comprobaremos que este tiene forma elíptica y la decoración está compuesta por estucos de diversos colores. La estancia está presidida precisamente por una estatua de la reina Isabel II, obra de José Piquer y Duart. Y de sus paredes cuelgan los retratos de dieciocho destacados políticos de los siglos XIX y XX. Tras atravesar la M-30, apodo con el que se conoce el pasillo que rodea el hemiciclo, se encuentra el Salón de Conferencias o de los Pasos Perdidos, utilizado para actos los encuentros entre parlamentarios y medios de comunicación. Y, en la primera planta, se encuentra la galería de los retratos de los presidentes de la Cámara. Espero que hayan disfrutado de este recorrido por la historia del Congreso de los Diputados, la máxima expresión de la democracia, el palacio donde la voluntad NLULYHS KL SVZ JP\KHKHUVZ ZL THUPÄLZta como soporte del poder político. Es la esencia de la legitimidad democrática. CLÍO
35
Personajes EL DISCÍPULO DE GANDHI
EL GANDHI EUROPEO LA DESCONOCIDA LUCHA DE LA NO VIOLENCIA
^KE Dhz WK K^ >K^ Yh KEK E > > ' K '/h^ WW ͳ GIOVANNI. ESTE ITALIANO, CONOCIDO COMO "LANZA DEL VASTOS", SE CONVIRTIÓ EN EL DISCÍPULO EUROPEO DE GANDHI, Y ABANDERÓ SU MENSAJE DE NO VIOLENCIA PARA LUCHAR CONTRA LAS INJUSTICIAS DE SU ÉPOCA, INCLUSO LLEGANDO A CONSEGUIR EL DERROCAMIENTO DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO EN ESPAÑA. POR POR XAVIER GARÍ DE BARBARÀ, PROFESOR DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSITAT INTERNACIONAL DE CATALUNYA
"S
SHANTIDÂ S” ES EL SOBREN O M B R E CON EL QUE FUE CONOCIDO EN LA EUROPA OCCIDENTAL Y PARTE DE AMÉRICA EL DISCÍPULO CRISTIANO Y EUROPEO DE GANDHI. SU NOMBRE COMPLETO ERA GIUSEPPE-GIOVANNI LANZA-BRANCIFORTE DI TRABIA, LLAMADO HABITUALMENTE “LANZA DEL VASTO”. Este hombre privilegiado por cuanto conoció, llegó a convivir durante un tiempo con el mismo Mahatma Gandhi. Pero, sobre todo, se trató de un hombre profético porque se avanzó a su tiempo en la fundación de comunidades rurales noviolentas, abiertas a la espiritualidad interreligiosa y llamadas a una transformación de las sociedades que impulsaran un mundo de paz y en paz, desde la radicalidad humanista de la no violencia gandhiana. 36
CLÍO
Italiano de nacimiento, e hijo de padre italo-francés y de madre holandesa, desde su infancia creció como un verdadero políglota, primer síntoma de la apertura al universalismo que lo caracterizó durante toda su vida. En su trayectoria vital llegó hasta la India y compartió a fondo la mística y el método de la no violencia con el líder de la independencia de la India. Al cabo de un par de años largos, Gandhi lo invitó a regresar a Europa, difundir su espiritualidad humanista y su método de transformación social y política. Pero ¿quién fue realmente el también conocido como “Shantidâs” (servidor de paz), el otro “Mahatma” (alma grande) europeo? Giuseppe-Giovanni hablaba desde pequeño el francés con sus padres y con su primera institutriz, que tuvo hasta los 6 años de edad. A partir de entonces, una joven inglesa se hizo cargo de él y de sus dos hermanos, con la que aprendió a hablar inglés, idioma que dominaba desde joven. La lengua italiana la hablaba con sus vecinos y la gente del pueblo. En sus estudios se interesó notablemente por materias
teologales y filosóficas. Estudió la educación secundaria en París, y, posteriormente, Teología (que le sorprendió profundamente). Más tarde se trasladó a Florencia para cursar cinco años de Filosofía, hasta doctorarse en Pisa. Fue en 1925 cuando "Lanza del Vasto" hizo su propio camino de Damasco, leyendo primero a Kant y después a Santo Tomás, por recomendación de un amigo. La historia comenzó así: un cierto día del "Vasto" se dirigió a una biblioteca y solicitó un volumen de la Summa Teológica de Santo Tomás; en concreto el de la Trinidad, y lo abrió al azar. En aquel momento leyó lo siguiente: "Deus est enim relatio, non autem relativa quia non mutabilis (“Dios es la relación no relativa porque es inmutable”)". Cerró el libro y lo retornó, y el bibliotecario, con cierta sorna, le preguntó si ya lo había leído todo. A lo que "Lanza del Vasto" contestó: “No, pero sí lo suficiente como para que ocupara toda una vida”. Esta anécdota es representativa de lo que supusieron las inquietudes y la vida de "Lanza del Vasto", quien desde aquel momento inició un proceso personal de reconversión al catolicismo e inició un nuevo rumbo en su vida. Interesado cada vez más por la parte común de muchas filosofías y religiones, y preocupado sobre cómo afrontar la realidad humana de su propia vida, decidió iniciar un largo viaje a pie a la
UN DON INIGUALABLE "Lanza del Vastos" consiguió extender su mensaje gandhiano y acceder a figuras tan relevantes como el papa Juan Pablo II, quien reconoció su labor contra la violencia y la búsqueda del yo interior.
India (1936-1938), no solo por un particular atractivo de su bien conocida espiritualidad local, sino en especial para ir a la búsqueda de la Verdad que había en el interior de toda persona y, por tanto, también en la suya. La larga experiencia de dos años en el subcontinente indio le aportó grandes vivencias que sintetizó alguna vez poéticamente así: “Esta distancia, que te agudiza la mirada y que te da clarividencia, esta distancia que tensa los lazos y que te hace amar con fuerza; esta lucidez que lleva el nombre de
Desprendimiento…”. La experiencia en la colonia inglesa le hizo entrar en contacto directo con las enseñanzas de Gandhi y, más generalmente, le comportó un proceso de desnudez y de conquista de una actitud serena, y a la vez vigilante, ante la propia existencia; una libertad interior que, de manera natural, le abocó a una libertad social y de convivencia.
ACERCAMIENTO A GANDHI En la India, "Lanza de Vasto" se acercó a Gandhi como un aprendiz, y más
El pensamiento de "Lanza del Vasto" estaba MARCADO POR SUS EXPERIENCIAS PERSONALES, y vinculado en todo momento con una praxis concreta. Así fue cómo fundó la Comunidad del Arca en el sur de Francia. CLÍO
37
Personajes EL DISCÍPULO DE GANDHI
tarde como un discípulo incorporado al ashram del Mahatma. Después de recibir el nombre de Shantidâs, acató las reglas, los ayunos y los trabajos manuales de su maestro. Gandhi lo honró con su amistad y confianza, y gracias al Mahatma se le abrieron muchos caminos, especialmente el de la no-violencia como mística y forma de vida y de acción. Gandhi lo consideró su discípulo cristiano, y le encargó la tarea de difundir el espíritu de la noviolencia en Occidente. Sus experiencias vitales, con el tiempo, le llevaron a fundamentar su existencia sobre dos ideas básicas. Por un lado, la convicción que para ser justo el ser humano no ha de ser una carga para los demás, sino que cada individuo debe responsabilizar de sus deberes, que le pertocan con la propia vida, sin imponer una relación de esclavitud o dependencia con sus hermanos, cometiendo la injusticia de ahogar sus vidas. De este modo, y en segundo lugar, "Lanza del Vasto" llegó a la conclusión que una civilización como la que predominaba en aquel tiempo, basada en el afán de lucro y de poder, no podía ser viable y estaba condenada al fracaso.
LA COMUNIDAD DEL ARCA El pensamiento de "Lanza del Vasto" estaba marcado por sus experiencias personales, y vinculado en todo momento con una praxis concreta. Así fue cómo, tras retornar de su estancia en India y después de la II Guerra Mundial, el llamado "discípulo cristiano de Gandhi’" fundó la Comunidad del Arca en el sur de Francia. La intención fundamental fue la de comenzar a difundir por Europa la no-violencia activa, tal y como Gandhi la había contagiado, viviéndola en comunidad. En palabras de "Lanza del Vasto": “Fundaba comunidades donde se practicaba la no-violencia, la meditación y la oración, y el trabajo manual”. Esto llevó a "Lanza del Vasto" a fundar en los años cuarenta la Comunidad del Arca, la cual todavía existe actual38
CLÍO
LANZA DEL VASTOS Y SU MUJER, CHANTARELLE.
OBRA VITAL EN SU LIBRO, La peregrinación a las fuentes, "Lanza del Vasto" relató detalladamente todas las vivencias, sensaciones y transformaciones que le sucedieron con motivo del viaje a la India. Considerada la obra fundacional de su trayectoria literaria y filosófica, el libro es una narración simple y verídica imantada por el maestro Gandhi, el liberador pacífico de todo un subcontinente de los dominios británicos. mente, como prueba de la solidez de su sentido, finalidad y organización. El Arca fue y sigue siendo una experiencia de comunidad gandhiana de no-violencia inspirada en una espiritualidad cristiano-ecuménica, en una actitud abierta de diálogo interreligioso y en disposición constante para afrontar la realidad con el fin de mejorarla humilde, pero convencidamente. Fue avanzada a su época en estos inicios, pero también en la experiencia comunitaria, que, a partir de la década de 1960, se comenzó a difundir de un modo más general en diferentes proyectos. El Arca había sido uno de los pocos ensayos pioneros al respecto.
Acabada la II Guerra Mundial, en el año 1948 "Lanza del Vasto" y su esposa, Chanterelle, se instalaron en la población de Tournier a Saintonge, al sur de Francia. Se trataba de una finca con una gran casa de planta baja, rodeada de granjas y establos, y situada en medio de bosques y de un entorno natural único. El objetivo era crear una comunidad rural "no-violenta", inspirada en la filosofía y la espiritualidad que respiraba "Lanza del Vasto". Vivían con otras dos personas, Bertin y Marion, y sus cuatro hijos y un soltero. Durante cuatro años la Comunidad del Arca permaneció en Tournier, donde se dieron las pruebas típicas de un primer aprendizaje comunitario de vida en común. El error, re-
LANZA DEL VASTOS CAMINO DE LA INDIA.
conoce "Lanza de Vastos", fue aceptar a cualquiera que se presentase y pensar que, gracias a la no-violencia, serían todos capaces de convertirlo y corregirlo. Hubo un momento de estos inicios en que "Lanza del Vastos" estuvo tentado de deshacer la comunidad y abandonar el lugar, pero permaneció un año formando grupos de amigos del Arca en las principales ciudades y comenzó a redactar, para uso de los grupos, el boletín mensual Nouvelles de l’Arche (Noticias del Arca). Seguidamente, se trasladaron a Tourette-sur-Loup con siete miembros de la comunidad que los siguieron, en lo que fue una segunda etapa dentro de los primeros años, que permitió su consolidación. Muerto ya Gandhi, su gran discípulo indio era Vinoba, poco conocido por la gran figura del Mahatma, pero de un interés enorme, ya que fue seguramente la figura más fiel y cercana a Gandhi durante la mayor parte de su vida. "Lanza del Vasto" se desplazó a la India para dar apoyo a Vinoba durante tres meses, en los que estuvo a su lado
"LANZA DEL VASTO" SUPO CONVERTIRSE EN UN REFERENTE PROPIO Y AUTÓCTONO, y no en una imitación a la europea del Alma Grande indio. El Gandhi europeo fue, en consecuencia, el "Lanza del Vasto" más universal que había conseguido enraizarse en Occidente. acompañándolo, pueblo a pueblo, para conseguir tierras para los más pobres del lugar, mediante métodos de noviolencia. "Lanza del Vasto", que había tenido una profunda experiencia con Gandhi, se vio enormemente enriquecido por la figura de su mayor discípulo. Vinoba era ingeniero industrial formado en Londres, y había perseguido durante un tiempo al mismo Mahatma, pero transformado por él, también contribuyó al cambio radical de toda una región de la India –de una extensión equivalente a España–, en una especie de organización no-violenta que consiguó que los poblados funcionasen comunitariamente, que en las escuelas el director no cobrase más que ningún maestro, promoviendo que
no se aceptasen donativos de la gente sin saber las ganancias que tenían para ofrecer limosna en justa proporcionalidad, etc. De toda aquella experiencia, "Lanza del Vasto" escribió un libro, Vinoba o el nuevo peregrinaje, donde explicaba el gran reto del discípulo gandhiano.
"MUDANZA" A LA CHESNAIE A su retorno a Francia, "Lanza del Vasto" se encontró con una comunidad que se había duplicado al amparo de Chanterelle: eran ya 15 miembros y se necesitaba encontrar un lugar más amplio donde el Arca pudiera crecer de un modo más natural. La familia de Chanterelle tenía una casa de campo en La Chesnaie de Senos, cerca de Bollène, y solicitaron que la ceCLÍO
39
Personajes EL DISCÍPULO DE GANDHI
diesen provisionalmente. Así sucedió, y se establecieron desde 1952. En La Chesnaie permanecieron unos 10 años, donde se comenzó a formar un núcleo sólido de compañeros fieles a un voto. Recibían visitas, como siempre, pero eran más estrictos a la hora de aceptar a nuevos miembros, para eliminar personas no aptas para la vida en común. Se instituyeron reuniones de los miembros donde las decisiones se tomaban en común; y había un responsable que delegaba progresivamente sobre los demás. "Lanza del Vastos" se ausentaba a menudo para formar nuevos grupos en el extranjero, donde recaló en 1959 Barcelona, pero llegó hasta América del Sur. Una de las aportaciones más interesantes de la Comunidad del Arca fue el convencimiento de que no sería posible cambiar la sociedad si antes la persona humana no tomaba conciencia que debía comenzar por cambiar ella misma, como miembro de esa misma sociedad. En los primeros años hubo una profundización espiritual por parte de cada uno de los miembros de la Comunidad, en la que las decisiones no se tomarían por mayoría, sino por unanimidad. El mal del mundo se debía combatir, pero antes "Lanza del Vasto" consideraba que debían arrancarse las malas hierbas que había en cada persona. Así, como ejemplos comunitarios concretos, cuando un miembro del Arca cometía alguna equivocación o hacía alguna acción que no era correcta para los demás, si no lo reconocía, la comunidad era quien cargaba con esa culpa hasta que se solucionaba el contencioso. Era una manera de “encargarse” del otro como hermano, para ayudarlo a encontrar el camino correcto, justo, bueno, no de manera impositiva ni tampoco deshaciéndose del otro dejándolo continuar en su error, sino también utilizando la no-violencia en la que no había vencedores, es decir, hermanos derrotados por el mal. 40
CLÍO
> >h , d/s > EKͳs/K> E / EL PENSAMIENTO Y ACCIÓN DE "LANZA DEL VASTOS" se basa en dos principios. Por una parte, el Shantidâs descubrió que, por encima de todo, el ser humano estaba llamado a concerse a sí mismo para amarse y amar, única forma de relación justa y digna. Siguiendo el mandato evangélico “ama al prójimo como a ti mismo”, destacaba el “como a ti mismo” como base de su convicción espiritual, que consideraba que los humanos no se amaban a sí mismos –y, por tanto, cometían injusticias– porque no se conocían interiormente. De este modo, "Lanza del Vasto" llegó a una
conclusión fundamental que regirá su existencia: “La Verdad no es el resultado de una combinación verbal o mental cualquiera; la Verdad es que lo exterior sea como el interior”. En segundo lugar, y como propuesta alternativa a la situación de la injusticia en el mundo, "Lanza del Vasto", tras invitar a cada persona a su autoconocimiento profundo, llamaba a la coherencia con el propio “yo interior”, para relanzarse al mundo y transformarlo com unas herramientas tan revolucionarias como pacíficas que pretendían afrontar toda la prepotencia de la violencia (causa y medio de la injusticia) con la sola fuerza de la no-violencia.
"Lanza del Vasto" afirmaba que, si no se actuaba según el propio ser, la persona se convertía en una falsedad y, en general, a esta propia acción le faltaría eficacia. En cuanto a la n--violencia, el Shantidâs estaba convencido de que esta falta de eficacia descubría la falta de verdad, razón por la cual Gandhi llamaba a la no-violencia la “fuerza de la verdad”. En este sentido, para "Lanza del Vasto" la no-violencia era una manera activa de combatir el mal, diciendo no a la violencia sin oponerle una contra-violencia; es decir, rechazando toda injusticia negándose a cometer otra injusticia en esta lucha.
Cuando la vida cotidiana de la comunidad iba tomando su propio ritmo, y se sucedieron suficientes meses e incluso años, de conversión interior, se decidieron a comenzar a tomar una actitud más de acción en algunas situaciones que transpiraban una injusticia clara fuera de la comunidad. Así, la Comunidad del Arca, y todas las que alrededor del mundo se fueron fundando, eran comunidades laboriosas de miembros que pudiendo ser de diferentes religiones, estaban vinculados por siete votos (trabajo, obediencia, responsabilidad, purificación y desprendimiento, simplicidad y pobreza, verdad y no-violencia). Como objetivo, y por los medios expresados, tendían a la liberación del hombre de sus esclavitudes para dejarlo en condiciones de actuar libremente a favor de la sociedad mediante acciones siempre no-violentas.
ACCIONES NO VIOLENTAS En La Chesnaie fue donde por primera vez se llevaron a cabo acciones no-violentas contra situaciones injustas. El pri-
EN LA CHESNAIE FUE DONDE POR PRIMERA VEZ SE LLEVARON A CABO ACCIONES EKͳs/K> Ed ^ contra situaciones injustas. El primer caso fue en 1957, ante la Guerra de Argelia, contra la que la Comunidad se oponía. mer caso fue en 1957, ante la Guerra de Argelia, contra la que la Comunidad se oponía; además, combatía la tortura que se infligía en uno y otro bando, y lo hizo especialmente con ayunos de 20 días. El siguiente caso a afrontar fue en 1958, cuando miembros de la Comunidad invadieron la central atómica de Marcoule, ya que sabían que fabricaban la bomba atómica sin atreverse a confesarlo públicamente. Activistas del Arca forzaron las vallas y unas 80 personas se sentaron ante las puertas cerradas de la dirección de la central. Esta acción obligó a intervenir a unos 200 policías llegados desde Nîmes, y necesitaron media jornada para echarlos de su sentada. Sin claudicar, la Comunidad del Arca pensó regresar
con 10.000 personas y difundieron la acción por las poblaciones locales y diferentes destinos (mercados, ayuntamientos, cines, trabajadores, ingenieros, puerta a puerta…). Finalmente, ante los acontecimientos graves en París de la actualidad de la Guerra de Argelia, parte de la población se echó atrás y la acción fracasó. Se hizo un ayuno de 15 días por parte de Chanterelle y siete compañeros ante Marcoule, y "Lanza del Vasto" con otros siete compañeros más lo hicieron ante los delegados de las Naciones Unidas en Ginebra, con el fin de presionar los representantes internacionales. El consuelo fue que al año siguiente los ingleses hicieron lo mismo asaltando su fábrica de CLÍO
41
Personajes EL DISCÍPULO DE GANDHI
Aldermaston, siendo ya 10.000 personas. Los ayunos, manifestaciones y protestas que se llevaron a cabo contra la cuestión nuclear fueron innumerables, según recuerda el propio "Lanza del Vasto". Al año siguiente, en 1959, Jo Pyronnet, uno de los futuros compañeros del Arca, y ya entonces comprometido aliado, comenzó una nueva campaña dentro de la cuestión Argelina. Junto a 5 compañeros y 25 voluntarios, comenzaron la campaña contra los campos de concentración, en los que se internaban sin juicio previo a lor argelinos “sospechosos”. Pyronnet y sus amigos se presentaron a los 4 campos que existían y pidieron ser aceptados como sospechosos, siguiendo la cita evangélica: “Si te pegan en una mejilla, pon la otra”; igualmente, “si pegan en una mejilla de tu hermano, muestra tú la otra”. Las autoridades no los aceptaron, y cuanto más querían ser encerrados más los expulsaban. Así, un día y otro, soportando a veces golpes y violencia, lo que provocó finalmente que la opinión pública pusiera el foco tanto en la realidad de los campos de concentración como en las acciones no-violentas del grupo de Pyronnet y el Arca. Y la siguiente acción consistió en llevar a cabo una concentración que comenzó siendo de 30 personas, por las calles de París, hasta llegar a los 5.000 manifestantes, entre los que se contaban célebres escritores, académicos, religiosos y otros personajes conocidos de la sociedad y la cultura francesa.
JO PYRONNET, SU SUCESOR Jo Pyronnet, quien sería el sucesor de "Lanza del Vasto" a su muerte, continuó con otra campaña, en este caso a favor de la objección de conciencia a la Guerra de Argelia. Preparó una muy bien trabada acción entre los voluntarios que se negaban a ir a la guerra y la población que les 42
CLÍO
daba apoyo, para que no fueran detenidos. Incluso Pyronnet, dos compañeros del Arca y otro colaborador más, fueron detenidos y juzgados en el Palacio de Carpentras como nunca se había vuelto a ver desde los juicios a Gandhi, en los que la parte civil elogió a los acusados y el juicio se excusió de condenarlos. Así es como se obtuvo legalmente el estatuto de objeción de conciencia en Francia, gracias a las acciones de la Comunidad del Arca. Gracias a las acciones del Arca también se inició un importante proceso de apoyo a la objeción de conciencia en España, que vino motivado por la participación del que ha sido considerado el primer objetor de conciencia, por razones no-violentas y antimilitastas: Pepe Beúnza. Dicho activista participó en los campamentos que el Arca organizaba en Cataluña a finales de los años 60, e incluso visitó la Comunidad. Tras un período de autoconfirmación personal y concienciación de su entorno y gente allegada,
decidió llevar a cabo su acción planteándola al Grupo de Amigos del Arca de Barcelona, que contribuyeron a crear el Equipo OC (iniciales de Objeción de Conciencia). Tras un largo proceso judicial, de detenciones y también de opciones alternativas al Servicio Militar en España como fue la propuesta de voluntariado de Can Serra (L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona) a lo largo de la década de los años 1970, la Constitución Española aprobada tras el final del franquismo, en 1978, legalizaba la objeción de conciencia. El Equipo OC se fue desvinculando de los Amigos del Arca y comenzó a tener entidad propia acogiendo a nuevas generaciones de objetores y nuevos activistas comprometidos con su defensa. Fue tomando tal envergadura que acabó desapareciendo para, en la década de 1980, configurarse diferentes grupos y entidades bajo el denominado Movimiento por la Objeción de Conciencia (MOC) hasta conseguir la Ley de Objeción
"LANZA DEL VASTOS" JUNTO A SU MUJER.
en 1984. Esta regulaba la Prestación Social Sustitutoria al Servicio Militar, en virtud de la Objeción de Conciencia, pero hubo también nuevos activistas que no deseaban someterse a la obligación de prestar un servicio social sustitutorio, y fue tomando mayor fuerza el movimiento de insumisos a la Ley de Objeción. Finalmente, en 2001 el Gobierno español puso fin al Servicio Militar en España, cuya lucha había comenzado en la Comunidad del Arca en 1968, cuando Pepe Beúnza confesó que quería negarse a formar cuando fuera llamado a filas, por razones estrictamente humanistas basadas en la no-violencia gandhiana.
SU LEGADO ESPAÑOL El Shantidâs falleció en España en 1981, mientras se encontraba la Conunidad del Arca de Elche de la Sierra (Albacete). Tenía 80 años de edad, había publicado varios libros y artículos, e impartido multitud de conferencias sobre la no-violencia de
EN 2001, el Gobierno español puso fin al Servicio Militar en España, cuya lucha había comenzado en la Comunidad del Arca en 1968, cuando Pepe Beúnza confesó que quería negarse a formar cuando fuera llamado a filas por razones basadas en la no-violencia gandhiana. Gandhi, el Arca y su dinámica espiritual no-violenta, así como los valores y compromisos que fueron su vida. "Lanza del Vasto" había contribuido a extender por Europa la no-violencia gandhiana, tal y como el Mahatma le había sugerido y más tarde solicitado, tras su estancia en la India. A su regreso y a lo largo de seis décadas, consiguió importantes retos pacifistas que lo han convertido en un referente europeo de la no-violencia: impulsar el ahimsa y el satyagraha de Gandhi, y su aplicación concreta en la objeción de conciencia al militarismo, desde las Comunidades o Grupos del Arca; fomentar el arraigo y el desa-
rrollo del movimiento pacifista, tanto en Europa como también en América Latina; y difundir el gandhismo como estilo de vida transcendental, interreligioso, no-violento y pacifista. "Lanza del Vasto" supo convertirse en un referente propio y autóctono, y no en una imitación a la europea del Alma Grande indio. El Gandhi europeo fue, en consecuencia, el "Lanza del Vasto" más universal que había conseguido enraizarse en Occidente y, desde allí, encontrar nuevas formas y maneras de vivir en común, de contemplar en transcendencia y de actuar social y políticamente durante buena parte del convulso siglo XX. CLÍO
43
MUJERES en la Historia
MUJERES PIONERAS EL TERROR FRANCÉS
EN NOVIEMBRE SE CONMEMORA LA MUERTE EN LA GUILLOTINA DE OLYMPE DE GOUGES Y JEANNE MARIE PHILIPON, DOS MUJERES QUE LUCHARON POR LA LIBERTAD DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. REPASAMOS LOS DETALLES QUE ESCONDEN CADA UNA DE ESTAS FIGURAS ÚNICAS, QUE HAN MARCADO UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA HISTORIA. POR SANDRA FERRER www.mujeresenlahistoria.com
E
N EL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1793, LA REVOLUCIÓN FRANCESA SE ENCONTRABA SUMIDA EN EL DRAMÁTICO PERÍODO QUE HA PASADO A LA HISTORIA COMO “EL TERROR”. Durante ese tiempo oscuro, miles de hombres y mujeres fueron víctimas de Madame Guillotine. De entre todos ellos, dos mujeres que alzaron su voz en defensa de sus derechos y de las de su género, 44
CLÍO
subieron al cadalso aquellos fríos y oscuros días de invierno.
EL ORIGEN DE OLYMPLE DE GOUGES La primera de ellas, Olympe de Gouges, era ejecutada el 3 de noviembre. Su nombre real era Marie Gouze y había nacido cuarenta y cinco años antes en Montauban, en el seno de una familia burguesa. Marie tuvo una mala experiencia con un matrimonio que solo le dio una alegría, su hija. Cuando se quedó viuda, sien-
do una joven de poco más de veinte años, decidió que su vida la dirigiría ella misma y huiría de lo que ella consideraba como el “sepulcro de la confianza y el amor”. Marie Gouze no pudo recibir la formación que ella habría deseado, como muchas otras mujeres a las que les fue vetado el acceso al conocimiento. Pero cuando en 1770 se trasladó a vivir a París se dispuso a convertirse en una femme de lettres, a pesar de sus escasos cono-
cimientos intelectuales. De hecho, buena parte de sus obras las tuvo que dictar, lo que no fue impedimento para que la entonces autodenominada Olympe de Gouges se convirtiera en una mujer conocida por sus obras y sus textos de carácter provocativo. Olympe se dispuso a ahondar en algunas de las injusticias intocables para la aristocracia del Antiguo Régimen como la esclavitud de los negros, algo que, desde la llegada
de los franceses a las colonias, se había convertido en una situación habitual para las clases altas europeas. Su obra teatral La esclavitud de los negros se estrenó en 1789 y provocó el inmediato escándalo entre los que poseían esclavos y negocios relacionados con la esclavitud. A pesar de que su obra fue retirada de los teatros, Olympe no se amedrentó y continuó escribiendo sobre esta cuestión. Personajes ilustres como el abate Grégoire o el
BUENA PARTE DE LAS OBRAS DE GOUGES fueron dictadas y no escritas por su puño y letra. Sin embargo, esto no fue impedimiento para que se convirtiera en una mujer conocida por sus textos provocativos. CLÍO
45
MUJERES en la Historia
diputado girondino Brissot, alabaron la postura antiesclavista de Olympe. De Gouges también alzó su voz para poner de manifiesto la desigualdad entre hombres y mujeres que los principios de revolucionarios de 1789 no habían tenido en cuenta. Con la exclamación “¡Despierta, mujer!” arranca el epílogo de su famosa Declaración de Derechos de las Mujeres y Ciudadanas, una obra que intentaba reproducir los mismos derechos que los hombres habían conseguido en su declaración de aquel primer año de la Revolución Francesa. Siguiendo la misma estructura que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional de Francia el 26 de agosto de 1789, la Declaración de Derechos de la Mujer des46
CLÍO
OLYMPE DE GOUGES MANTUVO SIEMPRE UNA POSTURA CERCANA A LA CORONA Y DE MARÍA ANTONIETA, lo que la colocó en el punto de mira de Robespierre y la llevó directamente a ser condenada a muerte. granaba los 17 artículos de la declaración de los hombres y reclamaba para las mujeres derechos análogos.
AFINIDAD CON LA MONARQUÍA Olympe de Gouges mantuvo siempre posturas cercanas a la corona, defendió a la reina María Antonieta y se posicionó a favor de los girondinos. Durante la época del Terror se colocó en el punto de mira de Robespierre,
lo que la llevó directamente a ser condenada a muerte. Consciente de Z\ ÄUHS 6S`TWL JVU[PU\} S\JOHUKV por sus ideas y escribió un último WHUÅL[V [P[\SHKV Las tres urnas o el Bien de la Patria, por un viajero de los aires. Olympe pedía un referéndum en el que hombres y mujeres de Francia pudieran escoger entre una república, una monarquía constitucional y un gobierno federal.
En el año 1793, Olympe de Gouges era detenida acusada de defender a la desaparecida Gironda. El 3 de noviembre subía al cadalso para ser decapitada, convirtiéndose en la primera mujer, después de la reina María Antonieta, en ser ejecutada por la guillotina. Paradójicamente Olympe de Gouges había escrito en su Declaración de Derechos de las mujeres: “La mujer tiene derecho a subir al cadalso; y análogamente debe tener derecho a subir a la tribuna de oradores”.
LA APARICIÓN DE JEANNE MARIE PHILIPON Cuatro días más tarde, otra mujer subía al cadalso de la Plaza de la Revolución víctima del Terror. Jeanne Marie Philipon, conocida como Madame Roland, había nacido en la primavera de 1754 en París. Era hija de una familia de criados al servicio de la Marquesa de Crequy. Con una mente despierte, Manon, como la llamaban cariñosamente, empezó a estudiar de manera autodidacta, a excepción del año que pasó en un convento parisino. Música, literatura, filosofía... se convirtieron en las aficiones de Manon, y Plutarco, Voltaire o Montesquieu en sus lecturas favoritas. En 1780 contrajo matrimonio con Jean Marie Roland \U WVSx[PJV ` ÄS}ZVMV ]LPUte años mayor que ella con quien tuvo una hija y forjaron una unión indisoluble de respeto mutuo. A su alrededor aglutinaron a intelectuales y políticos que debatían sobre las cuestiones que eclosionarían en la Toma de la Bastilla. Poco tiempo después, cuando Madame y Monsieur Roland se decantaron del lado de los girondinos abandonando las ideas más radicales de los jacobinos, Jean Marie fue nombrado ministro del interior de la decadente monarquía. En aquellos años, Manon jugó un papel determinante en la carrera de su marido LQLYJPLUKV Z\ WYVWPH PUÅ\LUJPH ` YLKHJ[HUKV HSN\UHZ KL Z\Z JHY[HZ VÄJPHSLZ La buena fama del matrimonio Roland empezó a decaer cuando alzaron su voz contra los excesos violentos que se estaban viviendo en las calles del país.
LA BUENA FAMA DEL MATRIMONIO ROLAND, FORMADO POR MANON Y JEAN MARIE, EMPEZÓ A DECAER cuando alzaron su voz contra los excesos violentos que se estaban viviendo en las calles del país. EL FINAL DE UNA LUCHA El 1 de junio de 1793, Manon Roland, junto con otros miembros de la Gironda, fue arrestada. Después de pasar por la prisión de l’Abbaye y Saint-Pelagie, fue recluida en la Conciergerie, donde permaneció hasta su muerte. En los meses que duró su encierro se le permitió escribir sus memorias bajo el título Appel a l’impartiale postérité. Mien-
tras tanto, su marido conseguía huir a Ruan. El 8 de noviembre, Madame Roland fue ejecutada en la Plaza de la Revolución, la actual Plaza de la Concordia. Antes de morir, dijo sus famosas y dramáticas palabras: “¡Oh, libertad!, ¡cuántos crímenes se comenten en tu nombre!”. Al conocer el trágico destino de su esposa, Monsieur Roland se suicidó. CLÍO
47
Pintura MUJERES PIONERAS
LAS GRANDES DAMAS DEL
IMPRESIONISMO EN 1894, EL CRÍTICO DE ARTE GUSTAVE GEFFROY ESCRIBIÓ EN LA REVISTA LA VIE ARTISTIQUE UN ARTÍCULO EN EL QUE MENCIONABA A LAS “TRES DAMAS DEL IMPRESIONISMO”. MARY CASSATT, BERTHE MORISOT Y MARIE BRACQUEMOND ERAN LAS TRES PINTORAS QUE SE HABÍAN HECHO UN HUECO EN EL MUNDO ARTÍSTICO DE PARÍS Y SE HABÍAN COLADO EN LAS FILAS DE LOS ENTONCES REVOLUCIONARIOS PINTORES IMPRESIONISTAS. CON SU TALENTO CON EL PINCEL, DEMOSTRARON QUE LAS MUJERES PODÍAN CREAR GRANDES OBRAS DE ARTE Y NO SOLO PLANTEARSE LA PINTURA COMO UN ENTRETENIMIENTO MÁS CON EL QUE PASAR LAS LARGAS HORAS DE OCIO DE LAS DAMAS DECIMONÓNICAS. ELLAS DEMOSTRARON QUE ERAN CAPACES DE VIVIR DE SU GENIO ARTÍSTICO.
E
L 15 DE MAYO DE 1874, EL SALÓN PARISINO DEL FOTÓGRAFO GASPARD-FÉLIX TOURNACHON, CONOCIDO COMO NADAR, FUE EL ESCENARIO ELEGIDO POR UN GRUPO DE PINTORES TRANSGRESORES QUE DECIDIERON EXPONER SUS OBRAS AL MARGEN DE LA OFICIALIDAD DEL SALÓN DE PARÍS. Nombres como Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir o Paul Cézanne expusieron en la que pasaría a la Historia como la primera muestra de arte impresionista. De hecho, el nombre de “impresionismo” surgió a raíz de la crítica a uno de los cuadros de la exposición Impresión, realizado por Claude Monet.
POR SANDRA FERRER, PERIODISTA ESPECIALIZADA EN HISTORIA
Los pintores impresionistas decidieron huir de los cánones establecidos y buscar al aire libre la luminosidad de los paisajes. A aquel grupo de pintores se uniría una breve lista de mujeres que siguieron en algún momento de su carrera artística los patrones impresionistas.
LAS TRES DAMAS DE LA PINTURA Las tres pintoras que Geffroy consideró como las “tres damas impresionistas” llegaron a exponer en el Salón de París recibiendo críticas positivas de los expertos en arte y vendiendo incluso algunos de sus lienzos; las tres sintieron la atracción de los nuevos aires artísticos que planteaban los pintores impresionistas y se unieron a su movimiento artístico. Pero las tres pintoras siguieron caminos vitales muy dis-
tintos. Mientras que Mary Cassatt escogió la soltería como garantía para que nada la alejara de la pintura y así poder vivir de su arte, Berthe Morisot encontró en su familia política, los Manet, un gran apoyo para desarrollar su talento y vivir de él. El tercer caso es el más dramático de todos. Marie Bracquemond empezó su trayectoria artística siendo una joven soltera. Al casarse, parecía que su marido iba a apoyar su carrera, pero los celos pudieron a la razón y terminaron con la prometedora trayectoria artística de Bracquemond. Además de Cassatt, Morisot y Bracquemond, las principales pintoras impresionistas, no podemos olvidar a Eva Gonzalès a quien su prematura muerte impidió que su prometedora carrera como pintora pudiera dar los frutos que se merecía. Junto a
Pintura MUJERES PIONERAS
ellas, existieron otras pintoras que también traspasaron la línea que separaba la práctica de la pintura como un mero entretenimiento, de la pintura como un modo de vida, pero muchas fueron relegadas a un injusto olvido por el simple hecho de ser mujer. En las últimas décadas, retrospectivas y exposiciones dedicadas a ellas empiezan a visibilizar su vida y su obra.
REBELIÓN CONTRA LOS CONVENCIONALISMOS Inspirada en Edgar Degas, Mary Cassatt luchó contra su padre, sus profesores y las convenciones de su época para convertirse en una destacada pintora impresionista. Mary quería ser pintora profesional, algo que no estaba muy bien visto en la sociedad decimonónica. Pero ella se rebeló contra quienes pensaban que no sería capaz de vivir de su arte y no solo lo consiguió, sino que se ganó el respeto de muchos artistas a ambos lados del Atlántico. Mary Stevenson Cassatt nació el 22 de mayo de 1844 en Allegheny City, Pensilvania (EE.UU.), en el seno de una familia acomodada. Su padre, Robert Simpson Cassatt, era un rico banquero y agente de bolsa que siempre se opuso a las inclinaciones artísticas de su hija. Su madre, Katherine Kelso Johnston, provenía de una rica familia de banqueros. Mary fue una de los siete hijos de la pareja Cassatt, dos de ellos muertos de manera prematura. Su infancia fue un tiempo feliz y recibió una esmerada educación. Como era habitual entre las familias acomodadas, Mary viajó a Europa siendo una niña. En 1855 se encontraba en París, donde pudo conocer de primera mano la obra de los grandes artistas del momento como JeanAuguste-Dominique Ingres o Eugène Delacroix. Además de aprender varios idiomas en sus largas estancias en Francia, Italia o Alemania, Mary se enamoró desde entonces del universo pictórico europeo. Una pasión que le provocaría algún que otro dolor de cabeza. Su padre estaba de acuerdo en que sus hijas se formaran en disciplinas artísticas como la música o la pintura, pero única y exclusivamente como complemento a la formación de una dama respetable. Pero Mary Cassatt
AVENTURA ESPAÑOLA MARY CASSATT viajó por toda Europa. Además
de terminar el encargo pictórico que le había hecho el arzobispo de Pittsburg (EE. UU.) en la ciudad italiana de Parma, Mary Cassatt viajó por otros país europeos como Bélgica, Holanda y España. En este último fue donde descubrió y estudió a grandes artistas como Pedro Pablo Rubens o Diego Velázquez, e incluso pintó algunos cuadros como el Retrato de una flamenca con mantilla.
quería ir más allá y soñaba con convertirse en una pintora profesional. Su insistencia dio su primer fruto cuando su familia accedió a que ingresara en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania cuando tenía quince años. Pero también fue su primera desilusión cuando se dio cuenta que muchas de las chicas que acudían a la academia pensaban como sus padres, en adquirir conocimientos artísticos simplemente como entretenimiento. Esto hacía que la formación fuera, según sus inquietudes artísticas, básica y muy elemental. Además, los profesores trataban con condescendencia a aquella muchacha que parecía estar demasiado ávida de conocimientos. Así que, desilusionada ante aquella primera experiencia artística decidió abandonar la Academia y continuar su formación por su cuenta. En 1866 consiguió que su familia la dejara volver a París, donde se instaló con su madre y algunos amigos. En la capital del arte, Mary no pudo ingresar en la Escuela de Bellas Artes, donde las mujeres tenían vetado el acceso, por lo que se tuvo que buscar un profesor particular, Jean-Léon Gérôme. Además de las clases de Gérôme, Mary completó su formación pasando largas horas en las salas del Museo del Louvre copiando a los grandes pintores.
Dos años después empezó a recibir clases de otro pintor, Thomas Couture y sus esfuerzos empezaron a dar sus frutos. En 1868 el Salón de París aceptaba una de sus obras, La intérprete de mandolina. Desde entonces, y durante una década, los lienzos de Mary Cassatt se convertirían en habituales en el Salón de París. En 1870, a causa de la guerra francoprusiana, regresó a los Estados Unidos, donde se reencontró con un padre que continuaba negándose a la evidencia de que su hija tenía muchas posibilidades de convertirse en pintora profesional. En aquel tiempo Mary logró exponer en Nueva York, pero no consiguió vender ningún cuadro. Cuando empezaba a desilusionarse y creer que, quizá su padre tuviera razón, recibió el encargo del arzobispo de Pittsburg, a cuyos oídos había llegado la fama de aquella joven pintora, de viajar a Italia para copiar algunas de las obras del pintor renacentista Antonio Allegri da Correggio. En 1874 se instaló por una larga temporada en París acompañada de Lydia, una de sus hermanas, y sus padres. Tres años después, volvió a sufrir un bache emocional al ver cómo el Salón de París no iba a exponer, después de varios años seguidos, alguna de sus obras.
quien congenió desde el primer momento. En la exposición impresionista de 1879, Mary Cassatt ya formaba parte de ellos. Desde aquel momento y hasta 1886 su obra permaneció ligada al círculo de artistas impresionistas de París, llegando incluso a participar en la primera exposición impresionista en los Estados Unidos celebrada aquel mismo año. En 1882, la muerte de su querida hermana Lydia, con quien continuaba viviendo, la sumió en una profunda tristeza que la alejó momentáneamente del mundo del arte. El estilo de Mary Cassatt fue evoluJPVUHUKV ` H ÄUHSLZ KL SH KtJHKH KL 1880 empezó a distanciarse de los dictados impresionistas y se acercó a un YLÅLQV TmZ ÄLS KL SH YLHSPKHK *VTLUJUNTO A ESTAS LÍNEAS, DOS DE LAS OBRAS MÁS CÉLEBRES zó a realizar sus entrañables recreacioDE MARY CASSATT. nes de escenas domésticas destacando sus preciosos retratos de madres junto a sus hijos. A pesar de que Mary decidió no casarse nunca y no disfrutó la Además, las ventas de retratos y paisa- maternidad en primera persona, en esQLZ UV LYHU Z\ÄJPLU[LZ WHYH WVKLY ZV- [VZ J\HKYVZ WSHZT} JVU ÄLS YLHSPZTV SH brevivir. Fue entonces cuando aceptó ternura y el amor maternal, inspirándola invitación del pintor impresionista se en amigas y familiares o en cuadros Edgar Degas de unirse a su grupo de de la Virgen con el Niño Jesús. artistas que llevaban tres años expoDurante la última década del siglo niendo de manera independiente al XIX la obra de Cassatt había maduraTHYNLU KL SH VÄJPHSPKHK KLS :HS}U KL do y empezó a exponerse con éxito en París. Mary Cassatt había conocido por galerías de arte de Nueva York y París. primera vez la obra del pintor en 1875 También se acercó a un estilo orienen el escaparate de una galería de arte tal basado en artistas japoneses que y había quedado prendada de su arte. habían expuesto su obra en la capital La relación entre Degas y Cassatt fue francesa en 1892. En 1891 aceptó el de enriquecimiento mutuo. Ella posó encargo de pintar un gran mural para para algunos de sus cuadros y le ayudó el Women’s Building de la Exposición a promocionarse en los Estados Uni- Universal de Chicago, que iba a celebrardos. Él, por su parte, además de intro- ZL KVZ H|VZ KLZW\tZ ,S LKPÄJPV JVUZducirla en el círculo impresionista, le truido por la arquitecta Sophia Hayden, enseñó a pintar con pastel y a utilizar aglutinó una serie de conferencias y la técnica del grabado. debates sobre el papel de la mujer en Cuando Mary Cassatt se unió al gru- distintos ámbitos de la sociedad, adepo de los impresionistas ya había otra más de una amplia biblioteca con limujer con ellos, Berthe Morisot, con bros escritos por mujeres. La pintura,
LA RELACIÓN ENTRE DEGAS Y CASSATT fue de enriquecimiento mutuo. Ella posó para algunos de sus cuadros y él la introdujo en el círculo impresionista y le enseñó a pintar con pastel y a utilizar la técnica del grabado.
Pintura MUJERES PIONERAS
titulada Modern Woman desapareció después de la exposición. Con el cambio de siglo, Mary Cassatt era ya una reputada pintora reconocida en muchos países. La Francia que la vio crecer como artista le otorgó en 1904 la Medalla de la Legión de Honor. En su constante búsqueda de inspiración, en 1910 viajó a Egipto para empaparse del arte de los faraones. Pero Mary había superado ya las seis décadas de vida y su cuerpo empezaba a resentirse. Aquel viaje la agotó físicamente y su salud fue degenerando. En 1914, después de sufrir varias enfermedades como la diabetes o el reumatismo, Mary quedó prácticamente ciega de unas cataratas y tuvo que aceptar la evidencia y empezar a dejar los pinceles que tanto le habían dado, pero no
RETRATO DE BERTHE MORISOT, DE MANET.
DOS HERMANAS, UN ÚNICO DESTINO RETRATO DE BERTHE MORISOT, REALIZADO POR SU HERMANA EDMA.
MIENTRAS QUE BERTHE MORISOT PUDO SEGUIR PINTANDO DESPUÉS DE CONVERTIRSE EN UNA MUJER CASADA, SU HERMANA EDMA MORISOT SE DESVINCULÓ DEL MUNDO ARTÍSTICO CUANDO CONTRAJO MATRIMONIO. ĚŵĂ ĚĞĐŝĚŝſ ĂďĂŶĚŽŶĂƌ ƵŶĂ ĐĂƌƌĞƌĂ ĂƌơƐƟĐĂ ƋƵĞ ƉŽĚƌşĂ haber sido igual de buena y existosa que la de su hermana.
No en vano, el mismo año que Berthe exponía por primera vez en el Salón de París, Edma también conseguía exponer dos cuadros suyos en la misma institución. Además, en años posteriores la Academia continuó aceptando alguna de sus obras. Edma pintó paisajes y retratos, como uno de su hermana Berthe.
se alejó del mundo. Aún tuvo fuerzas para apoyar los movimientos sufragistas que luchaban por los derechos de las mujeres. A ellas donó casi una veintena de cuadros. Mary Cassatt moría el 14 de junio de 1926 en el castillo francés de Beaufresne. Fue enterrada en el mausoleo de Le Mesnil-Théribus, en la Picardía francesa. Grandes pinacotecas del mundo como el Museo del Prado de Madrid, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York o el Museo d’Orsay de París custodian algunas de sus obras.
BERTHE MORISOT, AMOR POR LA MATERNIDAD Cuando en 1874 tuvo lugar la primera exposición de artistas impresionistas, entre los muchos cuadros que allí se expusieron se encontraba un hermoso lienzo que representaba a una madre contemplando a su hijo. La cuna fue la única obra que Berthe Morisot expuso entonces, pero se convirtió en una de sus pinturas más conocidas. Morisot llevaba tiempo ligada al grupo impresionista con el que estrechó, también, lazos personales. Berthe Morisot nació en la localidad francesa de Bourges el 14 de enero de 1841 en el seno de una familia burguesa. Morisot descendía por vía materna de un pintor conocido universalmente, el artista rococó JeanHonoré Fragonard, por lo que no es de extrañar que la pasión por los pinceles corriera por sus venas. Su padre, Edmé Tiburce Morisot, era prefecto del departamento de Cher. La familia de Edmé, su esposa, Marie-JoséphineCornélie Thomas, y sus cuatro hijos, Yves, Edma, Berthe y Tiburce se trasladaron a vivir a París en 1852. Como era común en las familias burguesas, las niñas empezaron a recibir clases de arte primero de la mano de profesores particulares. En cuanto ella y su hermana Edma mostraron aptitudes para la pintura, su familia las aniT} H JVU[PU\HY JVU \UH HÄJP}U X\L ZL convertiría en su manera de vivir. La vida tranquila y sosegada de la burguesía francesa sería una importante
OBRA "LA CUNA", DE BERTHE MORISOT.
ENTRE MADRES E HIJOS LA CUNA, además de ser una de sus obras más famosas, fue también la primera de muchas obras en las que Berthe Morisot plasmaría el tema de la maternidad. Siguiendo la estela de otras grandes artistas de su tiempo, como Mary Cassatt o Marie Bracquemond, Berthe Morisot llenó sus lienzos de escenas cotidianas con gran dulzura y delicadeza. La vida burguesa que había tenido quedó reflejada en aquellos momentos de ternura entre madres e hijos o simples momentos cotidianos. Influenciada por Renoir, su obra fue admirada en vida.
M\LU[L KL PUZWPYHJP}U WHYH Z\ VIYH ÄLS YLÅLQV KLS \UP]LYZV MLTLUPUV KL SHZ MHmilias ricas del siglo XIX. Cuando tenía veinte años, Berthe conoció a Camille Corot, un destacado pintor de paisajes perteneciente a la Escuela de Barbizon, que la acogió como discípula. Además de enseñarle a mejorar su técnica pictórica, Corot empezó a introducirla en los círculos artísticos de París. Berthe y Edma aprendieron también a las órdenes del pintor Joseph Guirard, quien las guió en sus largas jornadas en el Louvre, donde se ejercitaron como copistas. En 1864 dos de sus paisajes pintados al aire libre y terminados en su estudio, técnica que utilizaría con la mayor parte de su obra, eran expuestos en el Salón de París, donde expondría durante seis años seguidos. Cuatro años después conocía a
BERTHE MORISOT MANTUVO UNA ESTRECHA RELACIÓN ARTÍSTICA CON ÉDOUARD MANET. Aunque muchos apuntaron a que era más que una unión profesional, lo cierto es que Morisot se acabó casando con el hermano de este, Eugène Manet.
Pintura MUJERES PIONERAS
Édouard Manet con quien mantendría una estrecha relación artística a lo largo de su vida. Aunque aquella unión profesional hizo sospechar a algunos que mantuvieron algo más que veladas artísticas. Lo cierto es que Berthe Morisot acabó casándose con su hermano, Eugène Manet. La boda se celebró en 1874. El matrimonio de Berthe Morisot y Eugène Manet permitió a ambos continuar viviendo del mundo del arte. No en vano, en este mismo año, la artista, se introdujo de lleno en el grupo de pintores impresionistas participando en su primera exposición con su delicado lienzo La cuna. Esta obra pintada en 1872, en la que Berthe inmortalizó a su hermana Edma contemplando a su hija Blanche durmiendo en su cuna, la convirtió en la primera mujer en exponer junto a los pintores impresionistas. Implicada de lleno en este grupo de pintores, Berthe expuso con ellos durante muchos años seguidos excepto cuando quedó embarazada de su única hija, Julie. 1892 fue también un año clave en la vida de Berthe Morisot. En lo artístico consiguió realizar una exposición en solitario. Pero en lo personal fue un momento triste, pues fue el año en el que fallecieron su marido Eugène y su querida hermana Edma. Berthe se quedaba sola con su amada hija, a la que cuidó con especial devoción. Tres años después, el 2 de marzo de 1895 moría en París, dejando a Julie al cuidado de dos grandes amigos, el pintor Edgar Degas y el poeta Stéphane Mallarmé. Sus restos reposan en el cementerio de Passy en París. Tras su desaparición, sus cuadros siguen teniendo un lugar destacado en el mundo del arte.
MARIE BRACQUEMOND, DESTINO INCIERTO Marie Bracquemond soñó desde siempre con ser artista. Fue una niña nacida en una familia humilde que un día se convirtió en pintora, se enamoró del movimiento impresionista e inició una carrera pictórica que prometía ser tan prometedora como la de otras mujeres de la talla de Mary Cassatt o Berthe Mo-
OBRA IMPRESIONISTA DE MARIE BRACQUEMOND.
AMOR POR EL ARTE MARIE BRACQUEMOND pudo
haber tenido una trayectoria artística mucho más amplia, sino llega a ser porque su marido, un grabador de prestigio, no aceptó que su esposa se uniera al grupo de pintores abanderados por Monet, Renoir o Cézanne. Y es que fue su esposo quien cortó sus alas y la recluyó en el hogar, donde él creía que debían estar las mujeres. Ella, que había soñado con ser pintora, que salió a los jardines de Sèvres para inmortalizar el mundo, se rindió, agotada de luchar contra los estereotipos de género y dejó de pintar.
risot. Marie Anne Caroline Quivoron nació el 1 de diciembre de 1840 en Angenton-en-Landunvez, una localidad situada en un rincón de la costa atlántica de Francia. Allí se ganaba la vida un padre al que no llegó a conocer, un capitán de barco que se había casado en un matrimonio concertado con su esposa y que falleció poco después de nacer Marie. Su madre se volvió a casar e inició una vida itinerante por varias ciudades hasta que la nueva familia, con una nueva hermana para Marie, se asentó en Étampes, al sur de París. Tenía unos diez años cuando Marie empezó a recibir clases de pintura y pronto su talento salió a la luz. En 1857 el Salón de París exponía su obra en la que había retratado a su madre, su hermana y su profesor. Poco después conoció al pintor Dominique Ingres e inició su aprendizaje en su estudio parisino.
EN 1857, Marie Bracquemond exponía su obra en el Salón de París, en la que había retratado a su madre, su hermana y su profesor de pintura. Poco después conoció al pintor Dominique Ingres e inició su aprendizaje en su estudio parisino.
La fama de Bracquemond empezó a crecer hasta llegar a los salones del palacio imperial. La emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, le encargó que pintara un cuadro, Cervantes en prisión, mientras que el director de museos de Francia, el conde de Nieuwerkerke, la contrató para que copiara algunas de las principales obras maestras del Museo del Louvre. Fue entonces cuando Marie conoció al que se convertiría en su esposo, el pintor y grabador Félix Bracquemond. Tras de dos años de noviazgo, la pareja contrajo matrimonio en 1869. Un año después nacía su único hijo, Pierre, quien con los años se convertiría en el principal defensor de su madre y escribiría una biografía de sus padres, La vida de Félix y Marie Bracquemond. El matrimonio Bracquemond trabajó durante unos años en un estudio de arte en el que Marie diseñaba vajillas y paneles de loza, algunos de los cuales fueron expuestos en la Exposición Universal de 1878. Su marido le enseñó la técnica del aguafuerte con la que realizó varias obras expuestas en las Galerías Durand-Ruel en 1890. Marie no dejó nunca sus lienzos y por aquella época fue exponiendo varias obras en el Salón de París. Fue por aquellos años cuando Marie Bracquemond conoció la obra que los impresionistas estaban realizando y su estilo empezó a cambiar. Salió del estudio y empezó a pintar al aire libre, en los jardines de Sèvres, con mentores de la talla de Monet o Degas. Marie Bracquemond iba a seguir el camino de otras pintoras como Berthe Morisot o Mary Cassatt, pero su marido no aprobó el nuevo giro artístico que tomaba su esposa, quien llegó a exponer en exhibiciones impresionistas. Su obra se expuso también en La Vie Moderne y en la Dudley Gallery de Londres. La presión conyugal acabó dando sus frutos. En la década de 1890, cansada de las recriminaciones de su ma-
RETRATO DE EVA GONZALÈS, REALIZADO POR MANET.
France. Su madre, Marie Céline Ragut, era una reputada música de origen belga. Eva recibió una esmerada educación y creció rodeada de la más exquisita intelectualidad de París. En 1865 empezó a recibir clases de Charles Joshua Chaplin, un pintor que había desarrollado un programa de esEVA GONZALÈS, UN FUTURO tudios artísticos para mujeres. Cuatro PROMETEDOR Eva Gonzalès tuvo una vida breve. El años después fue Édouard Manet quien nacimiento de su hija terminó con una se convirtió en su profesor. En el taller de las pintoras impresionistas más im- de Manet, además de haber posado para el artista, aprendió los principales portantes de la Historia. Pupila de pintores de la talla de secretos del estilo impresionista y enCharles Joshua Chaplin y Édouard [Y} LU JVUÅPJ[V JVU V[YH KL Z\Z W\WPSHZ Manet, Gonzalès aprendió de los más Berthe Morisot. En 1876 expuso en el Salón de París NYHUKLZ ` HJHI} KLÄUPLUKV \U LZ[PSV propio que la muerte se encargó de El soldadito. Por aquel entonces, Eva truncar. Durante décadas fue recorda- hacía tiempo que había iniciado un da exclusivamente por su labor como estilo propio alejado del de Manet e modelo de los pintores impresionistas PUÅ\LUJPHKH WVY ,KNHYK +LNHZ En 1879 se casó con el pintor y graMYHUJLZLZ WLYV WVJV H WVJV Z\ ÄN\ra como pintora fue creciendo y hoy bador Henri Guérard y continuó con en día está siendo recuperada. No en su carrera artística haciendo de sus vano, su obra se expone en algunas de amigos y familiares los protagonistas las principales pinacotecas del mundo. de sus lienzos. Eva Gonzalès fue reconocida por la Eva Carola Jeanne Emmanuela Antoinette Gonzalès nació en París el 19 de crítica parisina, pero disfrutó de una abril de 1849 en el seno de una familia fama efímera. Tenía solamente treinta burguesa de origen español y monegasco. y cuatro años cuando el nacimiento Su padre, Emmanuel Gonzalès, de su hija le provocó una embolia que era novelista, redactor del periódico terminó con su vida. Eva Gonzalès faLe Siècle y fundador de La revue de lleció el 5 de mayo de 1883 en París. rido y las continuas trabas que le ponía a su trabajo, Marie Bracquemond dejó de pintar. Desde entonces, solamente realizó alguna pieza esporádica para algún amigo. Fallecía el 17 de enero de 1916 en París.
Memoria histórica GUERRA CIVIL
AVIÓN PERTENECIENTE AL BANDO REPUBLICANO DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.
56
CLÍO
MÁS DE 50.000 ESPAÑOLES COMENZARON LA GUERRA CIVIL EN UN BANDO Y LA TERMINARON EN EL CONTRARIO EL ESCRITOR Y PERIODISTA PEDRO CORRAL EXPONE EN ESTE ARTÍCULO UNO DE LOS PASAJES HUMANOS MÁS TRÁGICOS Y CONMOVEDORES DE LA CONTIENDA ESPAÑOLA: EL QUE PROTAGONIZARON LOS ESPAÑOLES ENVIADOS AL FRENTE POR UN BANDO Y, DESPUÉS, HECHOS PRISIONEROS Y DEVUELTOS A PRIMERA LÍNEA EN LAS FILAS DEL BANDO CONTRARIO. EN SU LIBRO “DESERTORES. LOS ESPAÑOLES QUE EK Yh/^/ ZKE > 'h ZZ /s/>͟ Έ /dKZ/ > >Dh Z Ή ^ h Z > ^ s/s E / ^ >'hEK^ ESTOS SOLDADOS ARRASTRADOS A LAS TRINCHERAS DE AMBOS BANDOS. POR PEDRO CORRAL, PERIODISTA Y ESCRITOR
L
A GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, COMO SUCEDE CON TODOS LOS HECHOS HISTÓRICOS, CORRE EL RIESGO DE SER REDUCIDA A UNA VISIÓN SIMPLISTA Y REDUCCIONISTA A MEDIDA QUE SE VA A ALEJANDO EN EL TIEMPO. Desde la distancia de los más de 80 años transcurridos desde el comienzo de la contienda, a consecuencia de la sublevación militar de Q\SPV KL SVZ TH[PJLZ KLS JVUÅPJ[V se van difuminando hasta convertirse en gruesos trazos blancos o negros. Bajo estos trazos suele ocurrir que queKHU ZLW\S[HKHZ SHZ PUÄUP[HZ NHTHZ KL grises propias de todo acontecimiento protagonizado por millones de seres humanos. Por este motivo, he querido exponer una realidad siempre relegada, cuan-
do no directamente cancelada, en los grandes relatos de la Guerra Civil. Una realidad que se obceca en ir a contracorriente de los tópicos divulgados y mantenidos durante décadas acerca de U\LZ[YV JVUÅPJ[V ¸PUJP]PS¹ Se trata de los miles de españoles que se vieron forzados a empuñar las armas no en una, sino en dos guerras civiles: la que vivieron en cada bando entre los años 1936 y 1939. Porque hubo españoles cuyo destino les empujó a empezar la guerra sirviendo a las armas de un bando y a terminarla sirviendo a las del contrario.
¿QUIÉNES CAMBIABAN DE BANDO? En la mayoría de los casos, los protagonistas de esta dramática peripecia fueron prisioneros de guerra, pero también se encontraban entre ellos desertores que abandonaban sus trincheras para pasarse al bando contrario. Algunos desertaban a la otra zona con el
propósito de luchar por su causa, pero una buena parte lo hicieron con la esperanza de que no se les devolviera al frente por no estar movilizada su quinta en su nuevo bando, por ejemplo. A los prisioneros de guerra no se les reconoció tal condición en la contienda española, salvo a los combatientes extranjeros. Los cautivos eran enemigos políticos y como tales se les consideraba, si bien la República ordenó el 8 de abril de 1937 que, en principio, no serían considerados "insurrectos" los prisioneros cogidos en el campo de batalla, lo que implicaba que no se debía proceder judicialmente contra ellos sin el visto bueno del Gobierno. Los dos bandos, que no tuvieron esJY W\SVZ WHYH PU[LNYHY LU Z\Z ÄSHZ H SVZ desafectos movilizados en las retaguardias, tampoco dieron muestras de ellos a la hora de incorporar a los adversarios apresados en el campo de batalla. CLÍO
57
Memoria histórica GUERRA CIVIL
Desde el comienzo de la guerra, ambos ejércitos no dudaron en enviar prisioneros a las unidades de primera línea, pero sin apenas control sobre el grado de lealtad que estos profesaban a su nuevo bando. La consecuencia de esta falta de vigilancia era la inmediata deserción de los ex prisioneros y las lógicas protestas de los mandos ante el hecho de tener que aceptar en sus uniKHKLZ H ZVSKHKVZ [HU WVJV ÄHISLZ
AFP / STF
PRISIONEROS EN EL FRENTE En el bando republicano, un comisario de batallón advertía ya en marzo de 1937 del riesgo de emplear cautivos en primera línea. Su denuncia respondía a la deserción de un franquista prisionero, incorporado a su unidad en el frente de Madrid. El desertor había sido capturado en el ataque del 19 de enero de 1937 al cerro de los Ángeles, rebautizado por los republicanos JVTV *LYYV 9VQV ¸Se entiende que el individuo evadido –decía el comisario– sintiera grandes deseos de escapar, ya que las circunstancias que lo trajeron H U\LZ[YHZ ÄSHZ UV M\LYVU I\ZJHKHZ WVY su voluntad, sino impuestas por azares de la guerra. Mi opinión en este asunto y para casos sucesivos es que siempre que se hagan prisioneros se los destine a [YHIHQVZ KL YL[HN\HYKPH SV TmZ HSLQHKVZ KLS MYLU[L" W\LZ LZ PUK\KHISL X\L \U WYPZPVULYV KL N\LYYH LZ \U JVTIH[PLU[L MVYaVZV LU U\LZ[YHZ ÄSHZ ` SV X\L LZ TmZ peligroso, un espía que a la primera ocaZP}U UVZ WYVK\JPYm LS Tm_PTV KH|V¹
según el juicio de la correspondiente JVTPZP}U KL JSHZPÄJHJP}U ZL SLZ LU]PHba a las cajas de recluta en caso de que sus quintas ya estuvieran movilizadas. En el transcurso de la guerra, y sin con[HY SVZ HWYLZHKVZ HS ÄUHS KL LSSH SVZ MYHUquistas hicieron cerca de 300.000 prisioULYVZ LU[YL SHZ ÄSHZ YLW\ISPJHUHZ +L LZ[H cifra, 40.000 serían enviados de nuevo a combatir al frente en las unidades nacionales: 20.000 después de la caída del norte, en octubre de 1937, y otros tantos a mediados de 1938, seleccionados enBANDO NACIONAL Al igual que los republicanos, los fran- tre los batallones de trabajadores a que quistas establecieron medidas para ga- eran destinados los cautivos. Una buena parte de los prisioneros rantizar la selección de los prisioneros de guerra y desertores del enemigo que KLS UVY[L YLPUJVYWVYHKVZ H SHZ ÄSHZ MYHUWVKYxHU JVTIH[PY LU Z\Z ÄSHZ ,S KL quistas fueron soldados vascos, hasta el marzo de 1937 se estableció la clasi- punto de que en el bando nacional el ÄJHJP}U KL WYPZPVULYVZ ` WYLZLU[HKVZ término "gudari" se hizo sinónimo de JVU LS ÄU KL KPZ[PUN\PY H SVZ X\L LYHU "afectos al Movimiento Nacional, o al menos no hostiles a él, y que en caso de OHILY MVYTHKV LU SHZ ÄSHZ LULTPNHZ SV hicieron forzados u obligados a ello". A los que pertenecieran a esta tipología,
prisionero. En general, sus mandos no tuvieron queja del comportamiento de los antiguos prisioneros vascos, aunque muchos de ellos volvieron a pasarse a SHZ ÄSHZ YLW\ISPJHUHZ ,U LZ[VZ JHZVZ SVZ partes sobre su deserción no dudaban en mencionarlos como "gudaris". La historia de uno de estos "gudaris" WVUL KL THUPÄLZ[V WYLJPZHTLU[L X\L UV todos los prisioneros hechos al Ejército Popular, enviados al frente por los franX\PZ[HZ WHZHYVU WVY LS ÄS[YV KL SHZ JVTPZPVULZ KL JSHZPÄJHJP}U ( WLZHY KL SHZ PUZtrucciones del cuartel general de Franco, algunos mandos llegaban a presentarse en persona en los batallones de trabajadores cercanos a sus posiciones para solicitar voluntarios entre los prisioneros. A la hora de cumplir el cometido que se les había asignado, el acierto de las
En el bando republicano, un comisario de batallón advertía ya en marzo de 1937 del RIESGO DE EMPLEAR CAUTIVOS EN PRIMERA LÍNEA.
58
CLÍO
RENDICIÓN DE MILICIANOS REPUBLICANOS EN SOMOSIERRA, D Z/ Έ ^W H Ή͕ dZ ^ > d >> DE GUADARRAMA EN 1936.
EL CASO DE LA LEGIÓN EL 20 DE JULIO DE 1938, ANTE LA INSISTENCIA DEL GENERAL YAGÜE, JEFE DE ESTE CUERPO, que le había escrito en dos ocasiones al respecto, Franco autorizó que entre los prisioneros de los batallones de trabajadores pudieran ser reclutados efectivos para la Legión. Al dar la orden al coronel inspector de los campos de prisioneros, Luis Martín Pinillos, el propio Franco reconoció como "peligrosa" esta recluta, por lo que dispuso
que en los batallones de trabajadores se realizara una selección previa mediante un informe "del jefe del batallón, del capellán y el médico, teniendo agentes secretos que siempre deben tenerse mezclados con los soldados de estos batallones". A la vez, Yagüe dispuso el nombramiento de su propio personal para seleccionar a "los prisioneros que ofrecen garantías por sus antecedentes y conducta". Todas las precauciones eran pocas
ante las condiciones físicas y morales de los ex cautivos, sobre cuya actitud para el combate pesaba gravemente no solo la experiencia de la guerra, sino también la sufrida en el campo de prisioneros o en los batallones de trabajos forzados. El resultado fue un aumento de las deserciones de los antiguos prisioneros enrolados en la Legión y el envío por Franco, el 22 de agosto de 1938, de un telegrama con instrucciones estrictas para controlar y vigilar a estos nuevos legionarios forzosos.
JVTPZPVULZ MYHUX\PZ[HZ KL JSHZPÄJHJP}U de prisioneros y evadidos estuvo lejos de ser pleno. Por un lado, muchos de los considerados afectos continuaban en prisión, sin que su condición les valiera para obtener la libertad; hasta el punto de que en septiembre de 1937, cinco meses después de la creación de SHZ JVTPZPVULZ JSHZPÄJHKVYHZ ZL \YNxH desde el cuartel general de Franco a que aceleraran sus procedimientos en lo que atañía a los posibles partidarios del nuevo régimen. No cabe duda de que para tal preocupación había tanto razones humanitarias para con los afectos como argumentos de interés militar, puesto que si se aceleraban los procedimientos de JSHZPÄJHJP}U HU[LZ ZL WVKYxH JVU[HY JVU LSSVZ LU SHZ ÄSHZ KLS LQtYJP[V Por otra parte, y a medida que avanaHIH SH N\LYYH LS [YHIHQV KL JSHZPÄJHJP}U LTWLa} H TVZ[YHY KLÄJPLUJPHZ seguramente debidas a la pretensión de contar con el mayor número posiISL KL WYPZPVULYVZ KL Z\W\LZ[H ÄHIPSPCLÍO
59
Memoria histórica GUERRA CIVIL
dad en las unidades de primera línea, incluidas las que se consideraban de choque, como la Legión.
fueron utilizados en batallones de trabajadores. En la zona republicana nunca existió un plan determinado para aprovechar los campos de prisioneros como centros de reclutamiento, salvo en la batalla del Ebro, cuando la escasez de efectivos obligó a emplear todos los recursos. El mayor Julián Henríquez Caubín, jefe de Estado Mayor de la 35ª División Internacional, recuerda en sus memorias que el Estado Mayor Central gestó, a principios de septiembre de 1938, la idea de emplear prisioneros de guerra en las Brigadas Internacionales.
BANDO REPUBLICANO En la zona republicana, la utilización de prisioneros de guerra para engrosar los efectivos de las unidades tuvo su máxima expresión a consecuencia de la repatriación de los voluntarios de las Brigadas Internacionales, anunciada por el presidente del gobierno republicano, Juan Negrín, el 21 de septiembre de 1938 en la reunión de la Sociedad de Naciones en Ginebra. A consecuencia de tal anuncio, la 35ª División Internacional, que incluía las Brigadas Internacionales XI, XIII y XV, fue retirada del frente del Ebro, entre el 23 y el 24 de septiembre de 1938. Estas brigadas, que ya estaban nutridas mayoritariamente por reclutas españoles antes de la repatriación de los voluntarios extranjeros, volverían a primera línea el 5 de octubre, como nuevas unidades españolas: la 11ª, 13ª y 15ª Brigadas Mixtas. Desplegadas en el sector Fayón3H 7VISH KL 4HZZHS\JH LU[YL Z\Z ÄSHZ había miles de desertores y prófugos acogidos a la amnistía decretada por Negrín el 16 de agosto, a quienes se denominó la "quinta del monte". A estos ex fugitivos se sumarían días después, por vez primera de forma masiva en el bando republicano, 1.500 prisioneros de guerra convenientemen[L KLW\YHKVZ WHYH Z\ ZLY]PJPV LU SHZ Älas frente-populistas. El empleo de prisioneros de guerra en unidades de primera línea por parte republicana fue mucho menor que en el bando franquista, sobre todo porque las fuerzas del Ejército Popular los capturaron en inferior número: apenas unos 10.000 soldados franquistas fueron apresados por el Ejército Popular, en su mayoría en las batallas de Brunete, Belchite, Teruel, el Segre y el Ebro. Al igual que en la zona contraria, una parte de los prisioneros optó por luchar voluntariamente en las filas de sus captores por afinidad ideológica, pero la mayoría de los cautivos 60
CLÍO
EL CASO DE ESTEBAN GARAITONANDÍA SOBRE ESTAS LÍNEAS, PORTADA DEL LIBRO DE PEDRO CORRAL DESERTORES. LOS ESPAÑOLES QUE NO QUISIERON LA GUERRA CIVIL.
En el capítulo de la reutilización en ÄSHZ KL WYPZPVULYVZ KL N\LYYH L_PZ[LU casos que pueden desmoronar por sí
LOS HOMBRES QUE LA APOYARON TRAS LA DECISIÓN DE HENRÍQUEZ CAUBÍN DE EMPLEAR PRISIONEROS EN LAS BB.II., LA BASE DE INSTRUCCIÓN DE LOS BRIGADISTAS EN OLOT (GERONA) RECIBIÓ 2.500 EX PRISIONEROS DE GUERRA Y ANTIGUOS DESERTORES. El anuncio causó cierto recelo en los mandos, pese a que les constaba que los prisioneros estaban siendo previamente examinados. En principio, los soldados franquistas cautivos iban a incorporarse a las Brigadas Internacionales para reforzarlas ante el elevado número de bajas que estas unidades venían sufriendo en
el Ebro, supliendo así la grave crisis de reclutamiento de nuevos voluntarios extranjeros. Pero, ante la repatriación de estos, los prisioneros franquistas acabaron convirtiéndose, muchos a su pesar, en los nuevos "internacionales" del Ejército Popular. Pero, una vez en el frente, los prisioneros de guerra aprovecharon su incorporación a las antiguas Brigadas Internacionales para pasarse al enemigo o escapar a retaguardia. Las deserciones fueron tan numerosas que al cabo de diez días se les retiró de los puestos de vanguardia para emplearlos en labores de IRUWL¿FDFLyQ HQ VHJXQGD línea, según informes de
la 50ª División franquista: “Se han presentado por nuestro sector 75 evadidos en total durante esta quincena, perteneciendo a las BB.II. 74, y uno a la 24 División, siendo casi todos estos evadidos prisioneros hechos a las tropas Nacionales en Teruel y Belchite. [...] Se comenta entre los milicianos, y ha producido sensación, el ver que los prisioneros Nacionales en cuanto han tenido la primera ocasión lo han hecho, pasándose a nuestras ¿ODV HQ JUDQ FDQWLGDG \ DUUDVWUDQGR DOJXQRV FRQ su manera de hablar de la España Nacional a otros milicianos que no pensaban efectuar la evasión”.
BELCHITE, POBLACIÓN ARAGONESA QUE SE HA CONVERTIDO EN UN "SÍMBOLO" DE LA DESTRUCCIÓN OCASIONADA POR LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.
solos todos los tópicos sobre la Guerra Civil. Uno de ellos es la historia de Esteban Garaitonandía Arrotonandía, un guipuzcoano de Éibar, de profesión armero, que en enero de 1939 contaba con veinticuatro años. (ÄSPHKV H SH <.; LU ZLW[PLTIYL KL 1936, fue movilizado por el ejército franquista tras la caída del País Vasco, en junio de 1937, aunque no sabemos ZP HU[LZ S\JO} LU SHZ ÄSHZ YLW\ISPJHUHZ y fue hecho prisionero. Lo que sí sabemos es que su historial como soldado franquista duró pocos meses: Garaitonandía fue capturado por el Ejército Popular, posiblemente en Teruel. Después de un tiempo de cautiverio fue incorporado como ametrallador, el 30 de octubre de 1938, junto con otros ex prisioneros de guerra y "emboscados", a la 178ª Brigada Mixta, destacada en el sector de la localidad leridana de Sort, en el Pirineo. El mando de la brigada distribuyó a los antiguos cautivos y a los desertores amnistiados a razón de veinticinco OVTIYLZ WVY JVTWH|xH JVU LS ÄU KL vigilarlos. A pesar de ello, las evasiones de estos individuos eran constantes. En la noche del 15 de diciembre,
cuatro soldados del 709º Batallón se dieron a la fuga. Dos lograron su propósito, pero los otros dos fueron abatidos por los centinelas. Desde su llegada a la unidad, el comportamiento de Esteban Garaitonandía no fue del agrado del mando, por su continua indisciplina, que le valió algunos arrestos. El soldado guipuzcoano parecía estar ya de vuelta de todo. El 13 de enero de 1939, a las seis de la madrugada, desertó hacia el enemigo. Los centinelas se lanzaron en su persecución y dispararon contra él cuando le vieron alcanzar un barranco que señalaba la divisoria con las líneas franquistas. El joven armero de la UGT, ex combatiente franquista, prisionero de los republicanos, ametrallador del Ejército Popular, se desplomó en la nieve, sin tiempo de ver el amanecer, que ya despuntaba entre las escarpaduras.
Bajo la sombra incierta de las cumbres que despertaban, acabó la vida de aquel español que había combatido en los dos bandos de nuestra guerra, y de cuya suerte apenas queda reflejo en una ficha de desertor, perdida hoy entre los anaqueles de un archivo militar. Como Esteban Garaitonandía, muchos miles de españoles vieron su destino zarandeado caprichosamente por la Guerra Civil, hasta el punto de empuñar SHZ HYTHZ WYPTLYVZ JVU SVZ ¸O\UVZ¹ ` S\LNV JVU SVZ ¸OV[YVZ¹ KPJOV HS \UHT\niano modo. De ellos nadie se acuerda hoy en LZ[VZ [PLTWVZ KL ¸TLTVYPH OPZ[}YPJH¹ como tampoco se acordaron nunca de ellos los cronistas de la victoria franquista. La razón de este olvido es muy ZLUJPSSH! LZ[VZ ZVSKHKVZ KL ¸ZLN\UKH THUV¹ U\UJH J\HKYHYVU LU SH ]LYZP}U épica de la propaganda de las dos Españas, ni jamás lo harán.
EL EMPLEO DE PRISIONEROS DE GUERRA EN UNIDADES DE PRIMERA LÍNEA por parte republicana fue mucho menor que en el bando franquista. CLÍO
61
JAHIDALGOALOY
HISTORIAS PERSONALES
Uno de estos desertores fue Alejandro Lastra Carcova͕ ŶĂƚƵƌĂů ĚĞ DŝĞƌĂ ; ĂŶƚĂďƌŝĂͿ LJ ĂĮůŝĂĚŽ Ăů sindicato CNT. A pesar de su ideología anarquista, Lastra fue movilizado por los franquistas en el norte. Capturado por los republicanos en Teruel, ĨƵĞ ĚĞƐƟŶĂĚŽ Ăů ĨƌĞŶƚĞ ĚĞů ďƌŽ ĐŽŶ ůĂ ϭϯǐ ƌŝŐĂĚĂ Mixta, de la que desertó de nuevo a los franquistas, posiblemente para volver a ver a su familia. KƚƌŽ ƉƌŝƐŝŽŶĞƌŽ ĚĞ ŐƵĞƌƌĂ ŝŶĐŽƌƉŽƌĂĚŽ Ă ůĂ ϭϯǐ Brigada Mixta fue ŽŶƐƚĂŶƟŶŽ ĂƐƚĂŹŽ ĂƌƌŝſŶ, capturado por los republicanos en la toma de Teruel, en enero de 1938, y devuelto al frente ĚĞƐƉƵĠƐ ĚĞ ĚŝĞnj ŵĞƐĞƐ ĚĞ ĐĂƵƟǀĞƌŝŽ͘ ŽŶƐƚĂŶƟŶŽ Castaño había sido movilizado por los franquistas en su pueblo natal, Miño de Medinaceli (Soria). Fue uno de los defensores del Seminario de la ĐĂƉŝƚĂů ƚƵƌŽůĞŶƐĞ͕ Ğů ƷůƟŵŽ ƌĞĚƵĐƚŽ ŶĂĐŝŽŶĂů ƋƵĞ ƐĞ entregó a las fuerzas republicanas. ŽŶƐƚĂŶƟŶŽ ĂƐƚĂŹŽ ĞũĞŵƉůŝĮĐĂ ŵƵĐŚŽƐ ĐĂƐŽƐ ĚĞ ũſǀĞŶĞƐ ĚĞ ůĂ ƐƉĂŹĂ ƉƌŽĨƵŶĚĂ͕ ŝŶĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ Ăů ĚƌĂŵĂ ĚĞ ůĂ ĐŽŶƟĞŶĚĂ͕ ƋƵĞ ƐĞ vieron arrastrados de tal modo por el remolino de la guerra que terminarían empuñando las armas en los dos bandos.
NOTICIAS del Antiguo Egipto POR DANIELA JIMÉNEZ
Descubren la momia de un orfebre real de 3.500 años
E
n el Valle de los Reyes de Luxor, un grupo de arqueólogos ha descubierto la tumba de un orfebre real llamado Amenemhat, que vivió durante la dinastía XVIII (1550 a.C.-1292 a.C), la mítica era de Tutankamón, Hatshepsut y Nefertiti. La cámara subterránea de la tumba muestra en su interior diversos esqueletos y varios sarcófagos, así como otros objetos como estatuas, joyas y unos 50 conos funerarios, por lo que los expertos lo consideran un importante descubrimiento. Asimismo, en una sala adyacente a la principal, también se han hallado tres momias en dos ataúdes pertenecientes al Imperio Medio (2050 a.C.-1.800 a.C), junto con diversos artefactos y textos poéticos, lo que hace pensar a los arqueólogos de la
expedición que es posible que se lleven a cabo nuevos descubrimientos a lo largo de los próximos meses. No en vano, de acuerdo con las primeras investigaciones, se cree que la tumba fue reutilizada durante el Tercer período intermedio (1070 a.C.-650 a.C), cuando el valle del Nilo se dividió en dos unidades políticas, una dirigida desde Tanis, en el Bajo Egipto, y la otra desde Tebas, en el Alto Egipto.
UN AÑO DE HALLAZGOS Este hallazgo se suma a los muchos que se están produciendo en 2017, como el de un coloso en el pasado mes de marzo que corresponde al faraón Psamético I. Los restos de la estatua estaban enterrados en un suburbio de El Cairo, y salieron a la luz de
forma casual mientras un grupo de obreros excavaba el terreno para construir los JPTPLU[VZ KL \U LKPÄJPV Sin embargo, algunos expertos han señalado que las autoridades egipcias actuales [PLUKLU H L_HNLYHY SH PTWVY[HUJPH JPLU[xÄJH de los restos hallados como parte de una estrategia para intentar recuperar el maltrecho sector turístico, uno de los puntales tradicionales de la economía del país. No hay que olvidar que el año pasado fue el más duro para las empresas turísticas, pues tan solo visitaron el país 4,8 millones de visitantes extranjeros, menos de un tercio de los recibidos en 2010, el año HU[LYPVY H SH 9L]VS\JP}U @ LZ X\L H ÄUHSLZ de 2015, un atentado derribó un avión ruso provocando la muerte de las 224 personas a bordo.
Un grupo de arqueólogos ha descubierto en el Valle de los Reyes la tumba del orfebre real Amenemhat, que vivió durante la dinastía XVIII.
62
CLÍO
Tumbas milenarias en el sur de Egipto Arqueólogos egipcios han encontrado tres tumbas con varios sarcófagos. En concreto, el descubrimiento se ha producido en un cementerio de casi 2.000 años, situado en la zona de Al Kamin Al Sahrawi (El Cairo), construido entre la XXVII dinastía (fundada en el año 525 a.C) y el período grecorromano (entre 332 a.C y el siglo IV). En él, el equipo de arqueólogos ha descubierto “una colección de sarcófagos de diferentes formas y tamaños, así como trozos de arcilla”, tal y como asegura Ayman Achmawy, responsable del Ministerio de Antigüedades para el Antiguo Egipto. Una de las tumbas contenía hasta cuatro sarcófagos que tenían esculpidos rostros humanos. Y en el resto se han hallado huesos de “hombres, mujeres y niños de diferentes edades”. Esto demostraría que “las tumbas formaban parte de un cementerio de una gran ciudad y no de guarniciones militares, como sugieren algunos”, apuntaba Ali Al Bakry, responsable de la misión.
En 2015 se inició un registro en el mismo lugar, mientras, “otros trabajos están en curso para revelar más secretos”. Y es que Egipto desveló en octubre del año 2015 un ambicioso proyecto
llamado “Scan Pyramids“, destinado a descubrir las cámaras secretas que se encuentran en las pirámides de Guiza y Dahshur, y esclarecer por fin el misterio que envuelve a su construcción.
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
Hallan los jeroglíficos monumentales egipcios más antiguos
En la ciudad egipcia de Elkad, arqueólogos de la Universidad de Yale (EE.UU.) han descubierto los QLYVNSxÄJVZ TVU\TLU[HSLZ LNPWJPVZ más antiguos conocidos hasta el momento, con 5.200 años. Tal y como señala el egiptólogo John Coleman Darnell, profesor en el Departamento de Yale de lenguas y civilizaciones de Oriente Próximo, estas nuevas inscripciones son de gran importancia en la historia de los sistemas de escritura egipcios antiguos debido a que "conservan algunos de los signos más antiguos y más grandes de las etapas MVYTH[P]HZ KL SH LZJYP[\YH QLYVNSxÄJH y proporcionan pruebas de cómo los antiguos egipcios inventaron su sistema de escritura único". Asimismo, los investigadores también hallaron un panel de cuatro signos, creados alrededor de 3.250 a.C., y escrito de derecha a izquierda. CCLLÍÍOO
63
PERSONAJES DE LA EGIPTOLOGÍA
"Las mil y una noches" de Edward William Lane
zonas reservadas de mujeres, como harenes y baños, e informarle de lo que encontrara. El resultado fue el libro: Englishwoman in Egypt (Una inglesa en Egipto), aunque el nombre propio de Poole no aparece.
l orientalista y traductor británico Edward William Lane (17 de septiembre de 1801-10 de agosto de 1876) ha pasado a la historia de la egiptología por su traducción de Las mil y una noches. Lane nació en Hereford, Inglaterra. Después de la muerte de su padre, en 1814, este fue enviado a la escuela de gramática en Bath en Hereford, donde mostró un especial talento para las matemáticas. Sin embargo, no se decantó por esta especialidad y decidió estudiar grabado en Londres, junto a su hermano Richard, al mismo tiempo que comenzó a estudiar el idioma árabe por su cuenta. Sin embargo, un deterioro de su salud hizo que para poder continuar con sus estudios y que se embarcara rumbo a Egipto.
PRODUCCIÓN INAGOTABLE
E
FASCINACIÓN POR EGIPTO Lane llegó a Alejandría en septiembre de 1825, para después viajar a El Cairo. En total estuvo en Egipto unos dos años y medio, período que aprovechó para estudiar árabe con Sheikh
Muhammad, quien fue más tarde invitado para enseñar en San Petersburgo (Rusia). En el otoño de 1828, Lane regresó a Inglaterra con sus voluminosas notas sobre el país del Nilo. Su ambición original era publicar un relato de lo que había quedado del Antiguo Egipto. Algo que interesó sobremanera al editor de Londres John Murray. A sugerencia de este, Lane amplió un capítulo del proyecto original en un libro entero, y el resultado fue su Manners and Customs of the Modern Egyptians (Usos y costumbres de los egipcios modernos), publicado por la Society for the Diffusion of Useful Knowledge. Después de esto, Lane viajó de nuevo a Egipto para recoger materiales para ampliar y revisar su trabajo. Este era consciente de que su investigación fue obstaculizada por el hecho de que la segregación de género le impidió conseguir una visión detallada de las mujeres egipcias. Para obtener más información, años más tarde envió a su hermana, Sophia Lane Poole, para que pudiera tener acceso a
Pero, sin duda, el proyecto más importante de la carrera de Lane fue una traducción de Las Mil y Una Noches. Su primera versión vio la luz en entregas mensuales entre los años 1838 y 1840. Para luego ser publicada en tres volúmenes en el año 1840. Y revisada en 1859. Desde 1842, Lane se dedicó a la monumental Arabic-English Lexicon, aunque encontró tiempo para contribuir en varios artículos de la revista Deutsche Gesellschaft Morgenländische. Este proyecto le llevó a viajar por tercera vez a Egipto, junto con su esposa, su hermana y dos sobrinos, para recoger materiales para el diccionario previsto. Sin embargo, Lane no pudo completar su diccionario. Había llegado a la letra Qäf, la letra 21 del alfabeto árabe, cuando en 1876 murió en Worthing, Sussex. El sobrino nieto de Lane, Stanley Lane-Poole, terminó el trabajo basándose en sus notas incompletas y lo publicó veinte años después de su muerte.
Edward William Lane fue un orientalista británico, conocido por su traducción del relato árabe "Las mil y una noches". 64
CLÍO
Antiguas civilizaciones FENICIOS
FENICIOS EL PUEBLO FENICIO ERA UN PUEBLO DE COMERCIANTES. PERO, PESE A SU CARÁCTER PURAMENTE MERCANTIL, PUSO EN MARCHA NUMEROSOS AVANCES QUE EXPANDIÓ A LO LARGO Y ANCHO DE SUS VIAJES. PRUEBA DE ELLO ES LA INVENCIÓN DEL ALFABETO, LA CREACIÓN DEL COLOR PÚRPURA, EL DESARROLLO DE LA MONEDA COMO MÉTODO DE PAGO Y LA DIFUSIÓN DE LA VITICULTURA. PERO EL LISTADO DE SUS PROEZAS NO ACABA AQUÍ, YA QUE INCLUSO FUE EL PRIMERO EN CIRCUNNAVEGAR EL CONTINENTE AFRICANO. PEDRO GARGANTILLA, ESCRITOR Y PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD &Z E /^ K s/dKZ/ ΈD Z/ Ή
TÚNEZ. CARTAGO ANTIGUO. VISTA GENERAL DE LOS BAÑOS DE ANTONINO. 66
CLÍO
LOS DUEÑOS DEL MAR
L
OS FENICIOS FUERON LOS MAYORES NAVEGANTES DE LA ANTIGÜEDAD. EN SUS BARCOS VIAJARON EL ALFABETO, EL HIERRO Y EL COLOR PÚRPURA. DOMINARON UN MAR AL QUE, ANTES DE QUE LOS ROMANOS BAUTIZARAN COMO MARE NOSTRUM, SE CONOCÍA COMO TYRIA MARIA, ES DECIR, MAR TIRIO O FENICIO. Hay que matizar que el nombre étnico que los fenicios se daban a sí mismos era el de “canaaneos” (“hijos de Canaán”), que coincide con el pueblo cananeo que aparece citado en la Biblia. Y los griegos los denominaron phoeniki (“rojos”), en alusión al comercio que desarrollaron alrededor del púrpura, un tinte que obtenían de los moluscos del género murex, muy abundante en sus costas. Sin embargo, lo cierto es que los cananeos o cananitas fue un pueblo de agricultores, artesanos, navegantes, coTLYJPHU[LZ ` JVSVUPaHKVYLZ .LVNYmÄcamente habitaron una estrecha franja de terreno ubicada entre dos grandes imperios, el hitita y el egipcio, que no generaba los recursos agrícolas necesarios para sustentar una población en JVU[PU\V JYLJPTPLU[V KLTVNYmÄJV /H` que señalar que esta región nunca fue una nación políticamente unida, pese a compartir una misma cultura. No en vano, se encontraba fragmentada en pequeños reinos, cuya capital era una JP\KHK MVY[PÄJHKH V \U LTWSHaHTPLU[V insular próximo a la costa, y que eran autónomos e independientes entre sí. Hacia el año 1200 a.C., en plena Edad de Hierro, hubo un período de grandes cambios, durante el cual los Pueblos del Mar causaron enormes destrucciones, lo cual provocó que las ciudades fenicias (Biblos, Tiro, Sidón, Ruad y Amrit) se reforzaran y establecieran su autonomía. Fue precisamente en ese momento cuando los fenicios CLÍO
67
Antiguas civilizaciones FENICIOS
RUINAS DE VOLUBILIS, CIUDAD ROMANA PARCIALMENTE EXCAVADA EN MARRUECOS, SITUADA CERCA DE MEKNES ENTRE FES Y RABAT. FUE DESARROLLADO DESDE EL SIGLO III A.C. EN ADELANTE COMO UN ASENTAMIENTO CARTAGINESO FENICIO.
LAS NAVES FENICIAS LAS EMBARCACIONES DE LOS FENICIOS ERAN PEQUEÑAS (20 metros de eslora y 6
metros de manga), y de aspecto panzudo, lo que propiciaba una enorme estabilidad y gran capacidad en las bodegas. Los barcos estaban fabricados con la madera procedente de los cedros del Líbano. Su vela era cuadrada, la popa disponía de dos timones y era habitual que en la proa hubiese un animal esculpido, generalmente un caballo. De forma característica en la proa de los barcos fenicios aparecían dibujados dos grandes ojos, para que la nave pudiera “visualizar” su camino y, además, atemorizar a los enemigos.
68
CLÍO
comprendieron que la única solución ]PHISL H Z\ ZP[\HJP}U NLVNYmÄJH LJVnómica era la expansión por el mar. El dominio de la construcción naval, la orientación en alta mar mediante la estrella Fenicia (nuestra estrella Polar), y el conocimiento de corrientes y de vientos les permitió con el paso del tiempo desarrollar la ruta más larga del mundo antiguo, la que unía Tiro y Gadir. De esta forma relevaron a la talasocracia creto-micénica en el dominio del mar Mediterráneo. La dominación de asirios y neobabilónicos sobre Fenicia propició que Cartago se convirtiese en la heredera de Tiro, la metrópoli, en cuanto a las redes coTLYJPHSLZ ZL YLÄLYL Asimismo, de forma progresiva, este pueblo inició navegaciones desde Oriente hacia Occidente, y a principios del siglo IX a.C. llegaron a Chipre, siendo Kition la primera fundación de Tiro. Desde allí alcanzaron Libia, donde se fundó Azua y Cartago. Además, según el historiador griego Herodoto, fue una expedición fenicia, auspiciada por el faraón Necao II, la que circunnavegó por vez primera el continente africano. Y es que
el faraón pretendía encontrar un paso hacia Occidente desde el mar Rojo. También el historiador cuenta que fueron varias naves fenicias las que lo consiguieron tras tres largos años de singladura.
UN PUEBLO COMERCIANTE Los fenicios fueron fundamentalmente un pueblo comerciante y marino, que no manifestó el deseo de establecer un imperio terrestre. Para desarrollar la red comercial a lo largo y ancho del mar Mediterráneo contaron con una LUVYTL ÅV[H KL IHYJVZ TLYJHU[LZ SVZ cuales disponían de quilla, que no solo permitían la navegación de cabotaje, sino que, además, posibilitaba adentrarse en alta mar. En sus actividades mercantiles utilizaron, inicialmente, el trueque. Se cuenta que dejaban en las playas la mercancía y se alejaban con sus barcos a una distancia prudencial, por lo que era la población autóctona la que se acercaba y valoraba el género y depositaba los objetos que consideraban equivalentes, alejándose a continuación tierra adentro. Era en ese momento cuando los fenicios regresaban nuevamente a la pla-
ya para juzgar los objetos depositados. Si el trueque era de su agrado, lo recogían y se marchaban, en caso contrario volvían a distanciarse, esperando que los indígenas aportasen más objetos. La invención de la moneda (a comienzos del siglo VII a.C.) por parte de los lidios ayudó en gran medida al comercio fenicio. No en vano, facilitó los intercambios, universalizó el comercio e incrementó la capacidad para atesorar sus riquezas. Sin embargo, el comercio fenicio no excluía las acciones de saqueo y la captura de esclavos, una de las mercancías más valiosas de la Antigüedad. Y es que los fenicios mercadeaban con todo tipo de productos. Así vendían el incienso y la mirra de Arabia; las piedras preciosas, las especias y el THYÄS KL SH 0UKPH" SH ZLKH KL SH *OPUH" los esclavos y los caballos del Cáucaso; el oro de Libia –África–; la plata de Iberia; el bronce de Chipre, y el estaño de las islas Casitérides –las islas Británicas–. Sin embargo, poco a poco, se fueron especializando en aquellos objetos de poco peso y valor añadido, como podían ser las joyas, la cerámica, SHZ [HSSHZ KL THYÄS V SVZ [LQPKVZ Los comerciantes fenicios buscaban metales en el occidente mediterráneo que cambiaba por herramientas y armas de hierro, más resistentes y baratas de producir. En este sentido, este pueblo se convirtió en el introductor del hierro en la Península Ibérica. Y es que con los objetos conseguidos regresaba a Fenicia, donde lo fundía y los convertía en objetos de lujo. Asimismo, los fenicios exportaron también dos productos locales: el vidrio y el púrpura. Parece ser que fueron los inventores de los objetos fabricados con pasta vítrea, que obtenían a partir de la arena del Líbano. A priori podríamos pensar que este elemento no tiene UHKH KL YLÄUHKV UP UVISL UV VIZ[HU[L contiene gran cantidad de cuarzo, que es ácido silícico en forma cristalina. Si este mineral es mezclado con bicarbonato sódico y algunas sustancias al-
Los fenicios fueron fundamentalmente un pueblo comerciante y marino, que NO MANIFESTÓ EL DESEO DE ESTABLECER UN IMPERIO TERRESTRE. calinas (piedra caliza, mármol o creta) y la mezcla se calienta hasta alcanzar los 700-800ºC se obtiene un producto ]PZJVZV ` ZVSPKPÄJHISL ¶LS ]PKYPV¶ JVU el que se pueden elaborar adminículos transparentes. En paralelo a la industria vítrea surgió la fabricación tiro-sidónica de la púrpura. Básicamente consistía en frotar la lana contra la parte trasera de los moluscos de los géneros Murex brandaris y Murex trunculus, donde se encuentran las glándulas secretoras de estos animales. De esta forma, se obtenía una mancha amarillenta que al ser rociada con zumo de limón tornaba azul, luego rojo ` ÄUHSTLU[L W YW\YH Se ha calculado que para obtener un gramo de púrpura era preciso emplear más de 10.000 moluscos. Es importante resaltar que en el proceso de elaboración de la púrpura se desprendía un olor muy
desagradable. Así, en el papiro Salónico, escrito en la época del faraón Ramsés II, se puede leer: “Las manos de los tintoreros apestan a peces podridos, y los hombres llegan a aborrecer totalmente las telas teñidas por este procedimiento”. Posteriormente, el historiador y geógrafo griego Estrabón describió que en la época del emperador Augusto las callejuelas de Tiro eran focos de pestilencia. 3H LUVYTL KPÄJ\S[HK LU SH LSHIVYHción y el hedor que acompañaba a la fabricación del tinte explica que las telas púrpuras procedentes de la industria fenicia fueran objetos de lujo, destinado a un selecto público. Durante mucho tiempo la púrpura estuvo reservada a reyes y senadores romanos.
CULTURA Y COSTUMBRES También se atribuye a los fenicios la invención del alfabeto, un sistema para
IMAGEN DEL MAR MEDITERRÁNEO, CONOCIDO POR LOS FENICIOS COMO EL TYRIA MARIA.
CLÍO
69
Antiguas civilizaciones FENICIOS
TÚNEZ. CARTAGO ANTIGUO. VISTA GENERAL DE LOS BAÑOS DE ANTONINO.
representar los fonemas de las palabras WYVU\UJPHKHZ X\L ZPTWSPÄJHIH LUVYTLmente el sistema silábico de los cretenses. Su alfabeto era de enorme sencillez, tenía 22 signos consonánticos, a los que luego se añadirían vocales, y se utilizaba para llevar la contabilidad, sin recurrir a la necesidad de escribas, y para facilitar la tarea de los comerciantes. Con posterioridad, el alfabeto feniJPV ZLYxH HKVW[HKV ` TVKPÄJHKV WVY los griegos, a algunos fonemas les dieron a algunas letras el valor de vocal, variaron la pronunciación de algunas letras y agregaron algunos símbolos, para representar sonidos inexistentes en el alfabeto fenicio. Y el alfabeto latino procede del etrusco, que, a su vez, fue una adaptación del griego. Además, este pueblo de marineros fue uno de los primeros en difundir la viticultura desde el área sirio-palestina a lo largo del Mediterráneo, introduciéndola en la Península Ibérica. Este hecho supuso una auténtica transformación en el paisaje, la economía y la 70
CLÍO
cultura de las regiones en las que establecieron colonias. Asimismo, la medicina fenicia, como en la mayoría de civilizaciones arcaicas, unió los conocimientos terapéuticos con la religión, la fe, los rituales y la magia. Este pueblo empleó el agua como medio terapéutico (hidroterapia), llevándolo a cabo bajo la veneración y el culto a Baal y Astarté. En todas las colonias el agua fue un elemento indispensable en los rituales terapéuticos y regeneradores, lo cual favoreció que se construyeran santuarios en zonas con aguas termales, que favorecía la recuperación de los pacien[LZ H [YH]tZ KL SH W\YPÄJHJP}U En cuanto a la religión, los principales dioses del panteón fenicio eran tres: Baal (dios solar), Astarté (diosa de la fecundidad y el amor) y Melqart (héroe
luchador que nace y muere anualmente). También había dioses menores, entre los cuales se encontraban divinidades extranjeras. Una de sus costumbres más criticadas por otras culturas coetáneas era la de la prostitución ligada a los templos de Astarté. En algunos textos se señala que todas las mujeres debían servir, al menos una vez en la vida, como prostitutas en los templos, donde incluso se ofrecía la virginidad. También había mujeres que ejercían una función de sacerdotisasprostitutas, que eran contratadas por los marineros, los cuales reportaban granKLZ ILULÄJPVZ H SVZ [LTWSVZ ,Z WVZPISL que las puellae gaditanae, bailarinas andaluzas descritas por los romanos Marcial y Juvenal M\LYHU \U YLÅLQV [HYKxV de las prostitutas sagradas de la diosa.
En cuanto a la religión, los principales dioses del panteón fenicio eran tres: BAAL, ASTARTÉ Y MELQART.
EBUSSUS, IBIZA, FUE UNA DE LAS COLONIAS QUE LOS FENICIOS ESTABLECIERON EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Más criticado aún era el rito del saJYPÄJPV KL SVZ UP|VZ H Molock, el cual era representado como un ser antropoTVYMV JVU ÄN\YH O\THUH ` JHILaH KL carnero, sentado en un trono y con una corona u otro distintivo de realeza. En los templos en los que se rendía culto había una enorme estatua de bronce del dios, hueco y parecida a un gran horno. Tenía la boca abierta y los brazos extendidos, con las manos juntas y las palmas hacia arriba. En el vientre de la estatua se encendía el fuego, en
el que iban a parar, desde la boca, los ILItZ X\L ZL ZHJYPÄJHIHU
GADIR, LA JOYA DE OCCIDENTE 3H [YHKPJP}U HÄYTH X\L Gadir –la perla de Occidente– fue fundada hacia el año 1104 a.C., tan solo ochenta años después de la caída de Troya. Según Estrabón la ciudad la fundaron los fenicios procedentes de Tiro, siguiendo las indicaciones de un oráculo. Estos llegaron hasta allí buscando plata, oro y estaño.
PRINCIPALES HITOS CRONOLÓGICOS Siglo X a.C.
La ciudades fenicias inician el comercio marítimo.
1104 a.C.
Fundación de Gadir (Cádiz), primera colonia fenicia occidental.
814 a.C.
Fundación de Cartago.
509 a.C.
Primer tratado entre Roma y Cartago para delimitar áreas de influencia en la Península Ibérica.
332 a.C.
Alejandro Magno conquista Tiro.
146 a.C.
Destrucción de Cartago.
El nombre de la colonia hacía referencia a la muralla que la rodeaba, debido a que Gadir era el nombre que este pueblo de comerciantes daba a un recinto sagrado. Su ubicación era estratégica, ya que desde la bahía las naves fenicias podían YLTVU[HY SHZ JVYYPLU[LZ Å\]PHSLZ ` JVTLYciar con Tartessos, el país de la plata. Gadir fue una coloniza tutelada por el dios Melqart, al igual que Tiro, que WVZ[LYPVYTLU[L ZL PKLU[PÄJHYxH JVU Hércules, de hecho inicialmente al estrecho de Gibraltar se conoció como Columnas de Melqart. Además, los fenicios establecieron otras colonias en la Península Ibérica, entre las cuales cabe destacar Malaca (Málaga), Abdera (Adra) y Ebussus (Ibiza). La ubicación de la colonia en Gadir permitía el control del estrecho de Gibraltar y la ruta atlántica (Mare Tenebrosum), puesto que las naves fenicias navegaban próximas a la costa portuguesa hasta alcanzar las islas británicas. En este sentido, tenemos referencias del periplo que realizó el explorador cartaginés Himilcón (450 a.C) desde Gadir hasta las costas inglesas.
EL OCASO DE LOS FENICIOS La relación entre griegos y fenicios pasó por sus peores momentos durante las Guerras Médicas, en las cuales la armada fenicia apoyó a los persas. Posteriormente, los fenicios hostigaron las colonias helénicas del norte de África en torno a Cirene. Los griegos no olvidaron estos ultrajes, y Alejandro Magno se tomaría la revancha al someter, sin grandes problemas, a las ciudades fenicias. En cuanto a Cartago, la principal JVSVUPH KL ;PYV [\]V LUVYTLZ KPÄJ\Stades para mantener su hegemonía en el Mediterráneo occidental ante el creciente empuje de Roma. Los tratados comerciales fueron incapaces de impedir las Guerras Púnicas, que se concluyeron con la derrota cartaginés de Zama (202 a.C) y la destrucción de Cartago (146 a.C). Este fue el principio KLS ÄU KLS W\LISV MLUPJPV CLÍO
71
MITOLOGÍA e Historia
PROMETEO
EL PROTECTOR DE LA HUMANIDAD ZEUS PIDIÓ AYUDA AL SABIO PROMETEO PARA QUE ENTERCEDIERA ENTRE LOS DIOSES DEL OLIMPO Y LOS HOMBRES. PROMETEO DECIDIÓ APOYAR A ESTOS ÚLTIMOS Y SUFRIÓ LA FURIA DEL DIOS DEL TRUENO, QUIEN LO CASTIGÓ A VIVIR ETERNAMENTE ENCADENADO EN LAS MONTAÑAS DEL CÁUCASO Y A SUFRIR MIL TORMENTOS. WKZ : s/ Z D Zd1E ͳW/EE ͕ ,/^dKZ/ KZ
L
OS GRIEGOS PENSABAN QUE AL PRINCIPIO DE LOS TIEMPOS, LOS DIOSES ESTABLECIERON SU HOGAR EN LA CIMA DEL MONTE OLIMPO, un lugar cercano a las estrellas y en donde Zeus, acompañado de las deidades más importantes del panteón griego, habría construido enormes mansiones de mármol y cristal, además de hermosos y coloridos jardines. Allí disfrutaron de una idílica existencia, aprovechándose del trabajo y el esfuerzo de los humanos, mientras ellos ocupaban su tiempo en la celebración de fastuosos banquetes y se nutrían con néctar y ambrosía, alimentos que aseguraban su inmortalidad. Frente a la opulencia de los dioses olímpicos, los griegos se vieron obligados a soportar una vida de penurias. El cuidado de sus animales y el cultivo de unas tierras poco aptas para la agricul[\YH UV YLZ\S[} Z\ÄJPLU[L WHYH NHYHU[Pzar su supervivencia, por lo que en los TVTLU[VZ KL KPÄJ\S[HK WLKxHU H\_PSPV a sus dioses ofreciéndoles suculentas donaciones. La codicia de las divinidades olímpiJHZ UV WHYLJxH [LULY ÄU `H X\L LZ[VZ exigían la mitad de cada cosecha o de JHKH HUPTHS ZHJYPÄJHKV WHYH X\LTHYSH en los templos a modo de ofrenda.
EL ORIGEN DEL MITO Cuenta el mito que un día, tras matar a un robusto buey para comérselo, los hombres empezaron a debatir sobre la parte del animal que debían quedarse 72
CLÍO
para ellos y la que debían entregar a sus severos dioses. Algunos reclamaban quedarse con la carne para poder alimentarse, pero otros temieron despertar la ira de los que habitaban en el Olimpo, si a estos les ofrecían solo los huesos. La discusión alcanzó cotas tan altas que el mismísimo Zeus terminó entrando en la disputa, solicitando para los dioses inmortales la parte del animal más sustanciosa. Ni siquiera la petición del dios del cielo y el trueno pudo ser acatada por unos hombres que estaIHU WHZHUKV WVY H\[tU[PJHZ KPÄJ\S[Hdes para alimentar a sus familias, por lo que Zeus no tuvo más remedio que proponer al sabio y justo Prometeo para encontrar la solución más acertada. Desde ese momento, todos los animales serían repartidos de la forma que Prometeo considerase oportuna, de ahí la importancia de su decisión.
eran los que deberían de quedarse, pues, con la mejor porción. Sin embargo, por encima de todo se debería evitar la cólera de Zeus, por lo que Prometeo urdió un plan para que el dios considerase que la decisión de quedarse con los despojos la había tomado él mismo. Inmediatamente, Prometeo descuartizó el animal y dividió sus restos en dos partes. En el primer montón puso la piel del buey, la carne y las vísceras, pero ocultándolo todo en el vientre del animal, tomando un aspecto gris y poco apetitoso. En el otro puso los huesos, pero los cubrió de apetitosa grasa, dándole un aspecto brillante y apetecible. El ardid estaba preparado. Ahora solo hacía falta esperar la decisión del dios, que como no pudo ser de otra manera, fue la de quedarse con el montón de huesos cubiertos con grasa.
EL TITÁN DE LA JUSTICIA
CASTIGO DIVINO
Prometeo, hijo de Jápeto y la oceánide Clímene, pertenecía a la raza de los titanes. Era un ser respetado por su recto sentido de la justicia, y por su excelsa sabiduría e inteligencia, lo que le llevó a dominar todas las ciencias y las artes. Cuando Zeus le pidió su mediación, Prometeo se encontró ante un gran dilema. Sabía que los dioses eran codiciosos y egoístas, además de vengativos, pero consideraba injusto privar a los hombres de la carne de un buey que ellos mismos habían cuidado. Ellos
Indignado por el engaño, el dios entró en cólera. La tierra retumbo y los cielos se llenaron de rayos, pero lo peor aún estaba por llegar, porque Zeus trató de cobrarse venganza, robándoles el fuego a los hombres para que estos se tuviesen que comer la carne cruda. La Tierra se hizo entonces inhabitable. El frío glacial helaba las aldeas y las ciudades de los hombres, mientras que las bestias hostigaban a los campesinos y a todos aquellos que cometiesen la imprudencia de abandonar sus hogares.
M> K E >/ E K , /EZ/ , &Z/ Z/ , &m' Z͘ WZKD d K >> s > &h 'K > ,hD E/ ͕ ϭϴϭϳ͘
La más absoluta oscuridad atormentaba el ánimo de un pueblo, que levantó su mirada al cielo suplicando el perdón de los dioses. Fue entonces cuando Prometeo demostró nuevamente su valor y astucia para convertirse en el gran benefactor de la Humanidad, en el héroe capaz de luchar contra los más poderosos con el único objetivo de proteger a los indefensos. Sigilosamente, Prometeo se internó en el monte Olimpo, tratando de pasar lo más desapercibidamente posible. Una vez allí, se acercó a la forja
de Hefesto y consiguió recuperar el fuego haciendo prender el tallo de una cañaheja. Cumplido su objetivo, bajó de nuevo hasta la Tierra y encendió una antorcha que, finalmente, regaló a los hombres. Cuando fue consciente de la nueva treta pertrechada por el díscolo titán, Zeus descargó toda su furia sobre aquellos que no respetaron el poder del rey de los dioses. A los hombres les envió a una mujer llamada Pandora con una caja en cuyo interior estaban todos los males del mundo,
mientras que a Prometeo le mandó encadenar en una de las montañas del Cáucaso, donde se vería obligado a permanecer durante el resto de la eternidad, sufriendo un calor asfixiante durante el día y un frío intenso por la noche. Cada mañana, un águila enviada por Zeus se encargaría de comerle el hígado al desdichado titán que rogaba al cielo por una muerte rápida que nunca se producía, porque por la noche su hígado se regeneraba para convertir su HNVUxH LU \U H\[tU[PJV PUÄLYUV CLÍO
73
Momia de Ukok ARQUEOLOGÍA
LA PRINCESA DEL HIELO LA MOMIA DE UKOK
74
CLÍO
LA DAMA DE UKOK ES UNA DE LAS MOMIAS MÁS ENIGMÁTICAS DE LA HISTORIA. AUNQUE LOS ANÁLISIS QUE SE LE HAN LLEVADO A CABO OFRECEN UN GRAN ABANICO DE DATOS, EL MISTERIO DE ESTA MOMIA RADICA EN LA IMPOSIBILIDAD DE ESCLARECER SU ESTATUS SOCIAL. MUCHOS EXPERTOS APUNTAN QUE EN REALIDAD NO PERTENECIÓ A LA NOBLEZA, SINO QUE ERA UNA CHAMÁN DEL PUEBLO ESCITA. POR ESTHER NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, ARQUEÓLOGA
M
UCHAS SON LAS MOMIAS –EXTENDIDAS POR CASI TODO EL MUNDO– Y MUCHOS LOS MÉTODOS –ARTIFICIALES O NATURALES– DE MOMIFICACIÓN. Desde las conocidísimas egipcias, que fueron sometidas a un riguroso y canónico proceso físico y ritual que logró mantenerlas tan inalteradas después de varios milenios, hasta las menos famosas guanches, incas... en las que, sin embargo, se aplicaron mecanismos de embalsamación tan eficientes como en las otras. Y qué decir de los casos naturales en los que los cuerpos humanos o animales han perduado en el tiempo en perfecto estado de conservación, como es el caso de "Ötzi", el hombre de los hielos, o el hombre de los pantanos danés, o los mamuts... Y es que, aunque no se esté familiarizado con el tema, lo cierto es que el hombre nunca se ha dejado de desarrollar técnicas para disecar, incluso en estos tiempos. No en vano, esta tradición no solo es típica de las culturas primitivas, sino también en nuestra sociedad. Así, del pasado siglo tenemos casos tan famosos como los de la niña Rosalía Lombardo (que recientemente ha sido monitorizada con cámara, ya que a lo largo del día abre y cierra los párpados), Lenin o Eva Perón, por citar ejemplos muy conocidos. Sin embargo, la momia de la Princesa del Hielo, aparecida en el altiplano de CLÍO
75
Momia de Ukok ARQUEOLOGÍA
Ukok (República de Altai, Siberia suroccidental), es un caso aparte debido a su antigüedad, ya que se estima que tiene unos 2.500 años. Su misteriosa historia es la siguiente.
EL DESCUBRIMIENTO DE LA MOMIA DE UKOK En el año 1993 un grupo de arqueólogos dirigidos por la historiadora Natalia Polosmak descubrieron en estas tierras tres túmulos que, una vez excavados, resultaron ser grandes tumbas en las que aparecieron enterrados tres cuerpos humanos correspondientes a dos hombres y una mujer. Uno de los inhumados se encontraba más deteriorado, pero los otros dos –masculino y femenino– se exhumaron en un notable estado de conservación. Lamentablemente, de la momia masculina, que se recuperó en magnífico estado, apenas hay rastro escrito: prácticamente no se ha publicado nada sobre él. Recabando información, únicamente hemos podido documentar que se trataba de un hombre robusto y joven, con el pelo rojizo peinado con una trenza y con numerosos tatuajes. Pero respecto a la mujer, sí se han realizado amplias investigaciones. Esta se enterró dentro de un ataúd fabricado ahuecando un segmento de un gran tronco, embellecido mediante elaborados dibujos por el exterior. Apareció perfectamente vestida, con falda de lana de colores, sobrecuerpo de seda, botas de fieltro con numerosos detalles decorativos, tocado alto de plumas y un ajuar funerario representado por objetos de madera recubiertos de oro, un pequeño estuche con semillas y hojas de cannabis, una bolsita con maquillajes, un espejo y otros elementos varios. También aparecieron en un lateral de la tumba, cinco caballos, que debieron ser sacrificados como parte del ritual funerario para facilitar sus desplazamientos en el más allá, y para demostrar, junto con sus suntuosas vestimentas y adornos, su elevado estatus social. El motivo de que su cuerpo se hubiera mantenido tan bien conservado radica, además de en el proceso de momificación que sufrió, en que el túmulo actuó generando un permafrost artificial, de manera que las primeras nevadas que cayeron des76
CLÍO
pués del enterramiento, se conviertieron en hielo y se mantuvieron en este estado hasta el momento de la excavación. Una vez extraída, la Dama de Ukok comenzó a degradarse rápidamente. El cambio tan brusco del microclima en el que se había mantenido durante 25 siglos, hizo que hongos y bacterias penetraran en sus tejidos comenzara así su inexorable descomposición. Por ello, al objeto de paliar este proceso, fue llevada con urgencia a Novosibirsk, donde empezaron a practicarle todo tipo de estudios y analíticas. Natalia Polosmak leyó su tesis doctoral sobre el hallago arqueológico de Ukok y consiguió un premio por sus descubrimientos, sentando las bases del conocimiento sobre el pueblo al cual pertenecía la Dama, al que se denominó Pazyryk –como el río que surca estos parajes–. Pueblo sobre el que, por cierto, aún no hay unanimidad en su ascendencia: según su ADN puede ser selkup, con alto porcentaje de kazajo y uigur, pero que generalmente se vincula, por la similitud entre ambas culturas, con los escitas. Se ha debatido ampliamente sobre el estamento al que debió pertenecer esta mujer. Dentro del propio equipo de la doctora Polosmak las opiniones son contradictorias: desde los investigadores que proponen que pertenecía a la clase media por cuanto no llevaba joyas de piedras o metales preciosos; hasta los que, por el contrario, manifiestan que el hecho de ir vestida con seda en aquellos
tiempos, significaba la opulencia y que, por tanto, debía pertenecer a la más alta nobleza. Para nosotros la opinión más válida es la que intenta demostrar que se trata de una chamán. La circunstancia de que fuera entrerrada sola, sin acompañantes femeninos –sirvientas– ni masculinos –guerreros–, que le facilitaran la "vida" después de su muerte física, y que su tumba esté individualizada y no en una necrópolis junto a los de su linaje, nos lleva a pensar que no debía de tratarse de una princesa, como se la deno-
DIBUJOS INSPIRADORES LA PRINCESA DEL HIELO ENTREGÓ MUCHAS SORPRESAS. Una de ellas, los
tatuajes que cubrían una buen parte de su cuerpo. Estos, de gran belleza (hasta el punto que una vez divulgados, han sido fuente de inspiración para muchos tattoos actuales) se resuelven en figuras geométricas de intrincada complejidad y en seres míticos e irreales.
ESTHER NÚÑEZ
DOS DE LOS MOTIVOS QUE PORTABA TATUADOS LA DAMA DE UKOK.
mina, si no de alguien posiblemente célibe (los estudios médicos parecen demostrar que era virgen). Lo que está claro es que poseía una alta jerarquía social (hecho que patentizan sus ropajes y los caballos enterrados con ella) y que tenía una misión específica entre su pueblo, como patentizan sus enigmáticos tatuajes que, tanto por su profusión, como por el simbolismo que transmiten, significan, probablemente, algo más que perpetuar una costumbre estética o servir como "carné de identidad" de un determinado clan.
ESTUDIANDO A LA PRINCESA A través de los estudios que se le han practicado, se han conseguido muchos datos sobre lo que fue su existencia. La Dama de Ukok era una joven de entre 25 y 28 años, que murió tras una penosa dolencia. Posiblemente después de la adolescencia, contrajo una enfermedad ósea infecciosa (osteomielitis) que, sin embargo, no fue la causante de su muerte. El final le llegó de la mano de un cáncer de
mama contra el que, según parece, estuvo luchando varios años. También se sabe que poco antes de su fallecimiento sufrió varios traumas en el costado derecho y el cráneo que, se piensa, fueron provocados por una caída de caballo, debido al estado de debilidad que sufriría. Posiblemente, la marihuana que se encontró junto a su cuerpo, fuera de uso terapeútico para paliar sus dolores, aunque también nos revierte a la posibilidad de que se tratara, efectivamente, de una chamán, en cuyo caso la consumiría para lograr un estado alterado de la conciencia. Post mortem, se evisceró para conseguir una mejor momificación y se rellenaron sus cavidades con hierbas y raíces aromáticas. La cabeza, completamente afeitada, se cubrió con una peluca de pelo equino. Asimismo, a tres de los caballos que se enterraron junto a ella, se les realizó un análisis de la última ingesta verificándose, a partir de las hierbas que que contenían sus estómagos, que el ceremonial funerario se debió efectuar en el mes de junio.
Que su tumba esté individualizada y no en una necrópolis junto a los de su linaje, NOS LLEVA A PENSAR QUE NO DEBÍA DE TRATARSE DE UNA PRINCESA, como se la denomina, si no de alguien posiblemente célibe. CLÍO
77
Momia de Ukok ARQUEOLOGÍA
PLANTAS CURATIVAS EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES En los pueblos antiguos existía un amplio conocimiento de la farmacopea natural. Las plantas, con sus buenas y malas propiedas, se utilizaban para todas las circunstancias de la vida. Asimismo, los hechiceros, de todas las culturas y religiones, requerían de sus sustancias psicoactivas como conductoras a la dimensión sacra de la realidad. Sin embargo, en el caso de los escitas, también está constatado el consumo de drogas más allá de su aplicación mágica. Herodoto, en el siglo V a.C., ya nos relataba cómo este pueblo, muy temido por sus constumbres bárbaras entre las que se contaba beberse la sangre de sus enemigos, utilizaba masivamente las semillas de una planta parecida al cáñamo (en realidad, la cannabis sativa, que se suele denominar coloquialmente "maría"). Las utilizaban sobre todo en las saunas, donde, una vez cerradas las entradas con gruesas telas, disponían sobre piedras muy calientes puñados de sus semillas, resultando que se intoxicaban –según el historiador griego, igual que cuando se bebe vino en demasía– y comenzaban a proferir grandes gritos. También nos narra este mismo autor que, con objeto de reuniones de guerreros, este belicoso pueblo centroasiático, inhalaba el humo procedente de la quema de esta planta para bailar y chillar incansablemente. 78
CLÍO
RECONSTRUCCIÓN FACIAL DE LA DAMA DE UKOK, HECHA POR INVESTIGADORES RUSOS.
LOS ENIGMAS DE ESTE DESCUBRIMIENTO La región geográfica en la que apareció es un vértice geopolíticamente caliente entre las fronteras de China, Mongolia, Kazajistán y Rusia, cuya única población destacable es la aldea de Kosh-Agach. Se trata de una desolada y perdida llanura surcada por el río Pazyryk y enmarcada por un amplio circo montañoso; con temperaturas extemas y sin ninguna posibilidad agrícola. Actualmente se mantiene con una exigua población, cuya subsistencia se condensa en la ganadería. Estas gentes conservan y valoran en gran medida sus tradiciones ancestrales y, cuando apareció la Dama, la acogieron como una antepasada común querida y respetada. La llamaron, personalizando un antiguo mito, Kydym –guerrera y bruja–, y entendieron como una ofensa que fuera sacada de sus tierras para que en Novosibirsk, a casi 1.000 km, se le despojara de sus vestiduras, y se le realizara todo tipo de pruebas para mostrar su cuerpo desnudo, y, casi, su alma. El hecho de que se la hubiera tratado con tan poco respeto, rebajando su dignidad, disgustó a los altaicos, de manera que empezaron las protestas solicitando su traslado a Gorno-Altaisk, la capital administrativa de la república de Altai. Cuando se presentaron públicamente los resultados de las investigaciones, estábamos a comienzos de este siglo y fue el momento en que revistieron mayor importancia las reivindicaciones para que la Dama de Ukok volviera a "su casa". Sin embargo, el personal investigador de la Academia de Novosibirsk se negó,
ya que, si bien desde el principio se asumió que todos los hallazgos arqueológicos serían devueltos a la capital regional tras su pormenorizado estudio, todavía no había llegado ese momento. Además, argumentaban que los expertos en momificación que cuidaban el cádaver de Lenin, hacían visitas dos veces al año a la disputada momia, situación que no podría repetirse en otro emplazamiento más lejano, repercutiendo en su deterioro. Mientras tanto, las reivindicaciones de la población autóctona iban in crescendo, y, estando así las cosas, comenzaron a suceder hechos extraños. Por una parte, se simultanearon una serie de cambios políticos inesperados en las altas esferas académicas, en todo caso relacionados con la Princesa del Hielo, y, por otro, y más inquietante, también comenzaron a ocurrir catástrofes naturales entre las que se cuentan inunda-
OTROS HALLAZGOS Recientemente (2013), el equipo arqueológico dirigido por Andrei Belinski (Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano de Berlín) excavó unos túmulos funerarios escitas cerca de la ciudad de Stavropol, al suroeste de Rusia. En el interior de uno de estos túmulos, denominados en la zona kurgans, encontró un riquísimo ajuar, entre el que se contaban varios vasos de oro exquisitamente cincelados. Una vez realizados los análisis paleobiológicos de los restos que aún mantenían en su interior, se llegó a la certeza de que habían servido para contener una especie de cerveza y, lo que más interesa a esta historia, residuos resinosos de cannabis y opio. Esto confirmaba la información que, hace ya 2.500 años, aportó el "Padre de la Historia" sobre las costumbres de los escitas.
ciones, enormes granizadas fuera de su estación y un terremoto de hasta 10º en la escala Richter, seguido por miles de réplicas de mayor o menor intensidad. Asimismo, el ministro Kónchev, cuando se dirigía a presentar una rueda de prensa sobre la ya tan famosa Dama, en la que expresaba la conveniencia de que se mantuviera en Novosibirsk, sufrió las consecuencias de un gran sismo que aconteció en esos precisos momentos, y, tras salir ileso del mismo y hacer caso omiso de lo que muchos de los asistentes consideraron una advertencia, sufrió un grave accidente automovilístico de regreso a su ciudad. Todos estos temblores de tierra tenían como epicentro el área de Kosh-Agach, situada a pocos kilómetros de donde había aparecido la Ilustre Pazyryk y, curiosamente, a pesar de la violencia de algunos de estos movimientos telúricos, no hubo ninguna víctima mortal. Con todo esto se forjó la superstición popular de que los desastres ocurrían por una maldición o amenaza de la momia, que reclamaba que la dejaran descan-
sar. De esta manera en los consejos de ancianos se levantó la voz con frases como: "En la actualidad, como hace tres mil años, honramos las sagradas creencias de nuestros antepasados” o “seguimos practicando enterramientos de acuerdo con la tradición escita. Pedimos respeto por nuestras tradiciones”. Para exigir que, no solo se debía devolver a su tierra, sino enterrarla de nuevo en el mismo lugar donde apareció. Finalmente, tras una campaña no exenta de presión mediática, en la ciudad de Gorno-Altaisk se amplió, derribando la casa contigua, el museo local y se construyó, ex profeso para su correcto mantenimiento y exposición, un sótano-mausoleo donde, entre otros enterramientos y materiales arqueológicos, puede visitarse, desde agosto de 2012, una exacta reproducción de su tumba y observar, tras un grueso vídrio, iluminado escasamente para que no se desvanezcan sus interesantes pinturas, el sarcófago donde esta indescifrable mujer, reposa, esperamos y deseamos, que definitivamente en paz.
El hecho de que se la hubiera tratado con tan poco respeto, rebajando su dignidad, disgustó a los altaicos, de manera que EMPEZARON LAS PROTESTAS SOLICITANDO EL TRASLADO DE > DKD/ 'KZEKͳ >d /^< CLÍO
79
Religión CRUZADAS TEMPLARIAS
LA REGLA TEMPLARIA
DETALLE DEL SEPULCRO DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA LA BLANCA Έs/>> > Z ^/Z' ͕ W > E / ͕ ^d/>> z > MEΉ͘
80
CLÍO
͏ MDK Wh K hE ,hD/> 'ZhWK Eh s >> ZK^ sK>h /KE Z , ^d > E Z > ^ /D E^/KE ^ > KZ E > d DW> ͍ > > s ^d Z1 E ^h & DK^ Z '> d DW> Z/ ͕ Yh Z 'h> d EdK >K^ d >> ^ DhE EK^ > 1 1 KDK hE D/Eh /K^K M /'K > z ^͘ WKZ :K^ EdKE/K &/ h͕ ^ Z/dKZ
U
N EJÉRCITO ESTIMADO DE MÁS DE 30.000 HOMBRES, 9.000 ENCOMIENDAS Y MÁS DE MEDIO CENTENAR DE CASTILLOS, SU PROPIA FLOTA FORMANDO UNA VASTA RED ECONÓMICA Y COMERCIAL SIN PARANGÓN EN LA ÉPOCA… LA ORDEN DEL TEMPLE, LOS LLAMADOS “POBRES CABALLEROS DE CRISTO”, llegaron a convertirse durante sus doscientos años de existencia en una de las instituciones más poderosas e influyentes de su época. Pero, ¿cuáles fueron los factores que mediaron en este meteórico ascenso? ¿Cómo pudo un humilde grupo de nueve caballeros evolucionar hasta alcanzar tales dimensiones? Sin duda, una de las claves fundamentales de su progreso fue la llamada Regla templaria. Piedra angular sobre la que se construyó el legendario legado de la Orden, los
estatutos que regirían los más importantes aspectos de la vida de estos monjes guerreros, fueron modificados a lo largo de los años, llegando a formar un cuerpo de normas que abarcaría desde los más mundanos detalles de su vida diaria hasta un detallado código de leyes.
LA REGLA TEMPLARIA Innovadora en algunos aspectos –hasta poco tiempo antes el concepto de “caballero de Cristo” había hecho mención a la figura del predicador–, en otros, la Regla templaria no supuso sino la modificación de una ya existente: la cisterciense. Fundada aproximadamente diez años antes, no fue hasta el concilio de Troyes (1129), cuando se daría cuerpo de entidad a la Orden, a través, precisamente, de la redacción de una regla propia. Desgraciadamente, aquellos manuscritos originales no han llegado hasta nuestros días. Es muy posible que las pocas
CLÍO
81
Religión CRUZADAS TEMPLARIAS
réplicas existentes fueran quemadas tras la funesta noche del año 1307, en la que por mandato del rey Felipe IV de Francia, los templarios fueron defenestrados de un solo e inesperado golpe. Hemos de tener en cuenta que no se trataba de textos públicos. Existían severas restricciones a su distribución basadas en razones de peso, sobre todo estratégicas. Los templarios, temerosos de que sus enemigos conocieran sus secretos, los guardaban celosamente y castigaban con dureza a aquellos hermanos que se atrevieran a revelarlos. Sin embargo, recopilando copias de muy diversa procedencia (París, Roma, Dijon, Barcelona…), los historiadores han logrado componer una versión moderna que bien puede servirnos para entender de forma aproximada el funcionamiento interno de la hermandad. Desde el punto de vista formal, el código templario se divide en dos grandes secciones: la llamada Regla Primitiva (escrita originalmente en latín y nacida en Troyes en el año 1129), y el Retrais, estatutos jerárquicos que gobernaban la estructura interna de la Orden. Cimiento de la gran obra iniciada por el francés Hugues de Payens, la Regla fue, sin embargo, uno de los muchos documentos destinados a favorecer al Temple en aquellos tiempos. Bulas posteriores (como la Omne Datum de 1139 o la Militia Dei de 1145) vinieron a confirmar los privilegios que esta establecía. Tales prerrogativas concedieron a los caballeros templarios una independencia absoluta, ya que partir de su promulgación, debieron responder directamente ante la autoridad papal y no ante la de los diferentes obispos. De igual manera, en ellas se confirmaba la posibilidad de que la Orden tuviera sus propios capellanes y sacerdotes, y lo que es más importante, se le concedía la potestad de recaudar bienes, así como la autoridad para construir fortalezas e iglesias propias. Todos estos privilegios darían lugar a una institución de gran vitalidad y eficiencia práctica que no tardó en crecer de manera exponencial. Pero, como decimos, el Temple jamás habría llegado a ser lo que fue, sin aquel primer texto fundacional, motivo por 82
CLÍO
el cual, resulta siempre imprescindible regresar a él si lo que pretendemos es conocer, aunque sea de forma somera, su historia y el día a día de los Pobres Caballeros de Cristo.
LA REGLA PRIMITIVA El primer fragmento –la llamada Regla Primitiva– comienza haciendo un breve resumen de los acontecimientos, antes citados, que dieron lugar a su redacción tras el concilio de Troyes. Durante el transcurso del cónclave, Hugues de Payens, acompañado de otros cinco caballeros, expuso la necesidad que existía de asistir a los peregrinos de Tierra Santa, narrando los humildes inicios de la Orden y su finalidad. Un consejo de hombres influyentes –obispos, abades y
también seglares–, serían los encargados de escuchar las peticiones de Hugues y de dar el visto bueno a la redacción de los estatutos. No es sino hasta el punto noveno, tras relatar estos inicios, cuando comienza la norma en sí misma. En él se abordaba la obligatoriedad de escuchar los oficios de maitines, dispensándose de la tarea a los hermanos enviados a Oriente, siempre y cuando fueran capaces de sustituirla por el rezo de dieciséis padrenuestros. Este artículo pone en relieve, por primera vez, hasta qué punto lo divino y lo humano, lo religioso y lo práctico, quedaba aunado en la Regla Templaria, detalle que se repetirá en otras muchas ocasiones. Así por ejemplo, la posibilidad de acoger nuevos hermanos –entre ellos caballeros
FORTALEZA DEL CASTILLO TEMPLARIO EN EL KEs EdK Z/^dK E dKD Z͕ WKZdh' > Έ KE^dZh /ME E > ^/'>K y//͕ W dZ/DKE/K DhE / > > hE ^ KΉ͘
> M /'K d DW> Z/K E > Z '> WZ/D/d/s z > Z dZ /^͕ REDACTADOS AL PARECER A PARTIR DEL AÑO 1165͕ ƐĞ ĚĞƐĂƌƌŽůůĂŶ ŶŽƌŵĂƐ ƐŽďƌĞ ǀĞƐƚŝŵĞŶƚĂ͕ ĞƋƵŝƚĂĐŝſŶ͕ obligaciones y privilegios de los ŚĞƌŵĂŶŽƐ ĚĞ ĚŝƐƚŝŶƚŽ ƌĂŶŐŽ͘ hŶĂ sección en la que se detallaban las ƉĞŶŝƚĞŶĐŝĂƐ͕ ŽƚƌĂ ĚĞĚŝĐĂĚĂ Ă ůĂ ǀŝĚĂ ĐŽŶǀĞŶƚƵĂů͕ LJ ŽƚƌĂ Ă ůĂ ĐĞůĞďƌĂĐŝſŶ ĚĞ los capítulos ordinarios (vistas públicas en las que se trataban las trasgresiones Ă ůĂ ZĞŐůĂͿ͕ ĐŽŵƉůĞƚĂŶ Ğů ĐƵĞƌƉŽ ƉƌŝŶĐŝƉĂů ĚĞů ƚĞdžƚŽ͕ ƋƵĞ ƐĞ ĐĞƌƌĂƌşĂ ĐŽŶ ƵŶ ĂƉĠŶĚŝĐĞ ŵĄƐ ƐŽďƌĞ ůĂƐ ƉĞŶŝƚĞŶĐŝĂƐ͘
excomulgados–, es una muestra más del carácter pragmático de todo el código. Parece ser que en sus primeras versiones, existía una mayor rigidez con respecto a este particular, que fue relajándose en versiones posteriores, ya traducidas al francés. Esta capacidad de adaptación, disfrazada de piedad, seguramente respondiera a la necesidad constante de soldados que requería su labor. La norma continúa luego refiriéndose a la manera de colocarse y de proceder durante los oficios en la capilla: quiénes podían permanecer en pie, quiénes debían arrodillarse y las exenciones para los viejos y enfermos en este sentido. Asimismo, hemos de señalar que durante todo el texto se contemplaban dispensas para los hermanos ancianos, heridos en combate o aquejados de alguna enfermedad, con los que la ley templaria se mostraba siempre indulgente. Además, se recomendaba a los caballeros que permanecieran sentados durante los oficios, lo cual resulta lógico,
si tenemos en cuenta que se trataba de una institución militar que debía servir a Dios mediante la guerra, y que para ello resultaba imprescindible disponer de hombres fuertes, lo más descansados que fuera posible. Apartados posteriores se centran en la vestimenta (más de diez artículos se refieren a ella), en la manera de comer y el tipo de alimentos permitidos, así como en las obligaciones de dar gracias tras la comida y de permanecer en silencio siempre que fuera necesario. Es en estos puntos en los que se establece el color del hábito de los caballeros (que debía ser blanco como representación de la pureza de Dios), en contraste con el negro o marrón que vestirían los sargentos y otros miembros de la hermandad, y donde se prohibía la presencia de adorno alguno. La famosa cruz patada (ancorada o paté), de color rojo, que tantas veces hemos visto en representaciones diversas, adornó el hombro izquierdo de los caballeros del Temple a
Se recomendaba a los caballeros que ƉĞƌŵĂŶĞĐŝĞƌĂŶ ƐĞŶƚĂĚŽƐ ĚƵƌĂŶƚĞ ůŽƐ ŽĨŝĐŝŽƐ͕ ůŽ ĐƵĂů resulta lógico si tenemos en cuenta que se trataba de una /E^d/dh /ME D/>/d Z Yh 1 ^ Zs/Z /K^ D / Ed > 'h ZZ ͘ CLÍO
83
Religión CRUZADAS TEMPLARIAS
partir del año 1147, momento en el que el papa Eugenio III les concedió el derecho a llevarla, como recuerdo del martirio de Cristo.
LOS TEMPLARIOS DE CERCA Así pues, gracias a estos primeros párrafos descubrimos que el templario disfrutaba de una vida austera, pero relativamente cómoda, si tenemos en cuenta lo que era habitual en un monje de la época: se le permitía disponer de ropa de cama, incluida una manta, y podía disfrutar de una vestimenta distinta para el verano y otra para el invierno. Resultan curiosas otras costumbres de las referidas en estos apartados iniciales, como la de comer por parejas (para de esta manera mantener a un hermano vigilante siempre sobre el comensal, de forma que ni “la austeridad ni la abstinencia secretas” fueran introducidas en la vida comunal), o la prohibición expresa de calzar zapatos puntiagudos o de cordones, pues según la Regla resultaba
“manifiesto y bien sabido que esas cosas abominables pertenecían a los paganos”. A diferencia de lo que ocurría con los hermanos de las órdenes religiosas no militares, un templario podía comer carne como máximo tres veces por semana, y su dieta debía estar basada en verduras y legumbres los demás días. Dos platos los domingos, y uno para los escuderos, los sargentos y para el resto de miembros de la casa. Este es otro de los detalles en los que resulta patente el carácter práctico de la Regla, orientado siempre hacia la vida castrense. El templario, como soldado que era, debía estar convenientemente alimentado, y cuando era posible, a las dos comidas diarias, el Maestre podía añadir una tercera que en ocasiones incluía una copa de vino aguado. Aun así, no dejaba de ser un monje, y, por tanto, la cuaresma era de obligado cumplimiento los viernes para todo hombre sano. En otro orden de cosas, resulta curioso observar cómo muchas de estas normas
de origen monacal y en apariencia caprichosas, eran de gran utilidad para una tropa en constante estado de guerra y, por tanto, de alerta. Así pues, votos como el de silencio, más relajado que en otras órdenes religiosas, pero obligatorio tras la caída del sol –llegadas las completas–, terminaban siendo muy ventajosos en acciones de campaña. Solo en casos de emergencia, se permitía al templario hablar para, de la manera más ordenada y sumisa, informar al Maestre o a los hermanos veteranos de posibles problemas. Eran también obligaciones irrenunciables, la de atender a los enfermos y a los ancianos, y la de mantener la paz en el trato comunal. Asimismo, la Regla prohibía de manera expresa el dar consejo sin haber sido designado por el Maestre para ello. Y es que la vida del templario se basaba en la obediencia ciega y en la hermandad, y tanto es así que los redactores se preocuparon de dedicar un punto específico a los rumores y a su peligrosidad, y otro a la correcta manera de proceder ante ellos. Estas costumbres, unidas al hecho indudable de que los Maestres y hermanos de mayor rango obedecieran órdenes casi directas de Dios, suponía una ventaja muy importante a la hora de proceder de manera militar. Además, estos y otros preceptos de observación obligatoria, sirvieron para que la Orden se ganara una justa fama de honradez, que le permitió convertirse en una institución de préstamo fiable en toda Europa, lo
yWK^/ /ME ^K Z >K^ TEMPLARIOS EN EL MUSEO ,/^dKZ/ d >hH ͘
LA CARIDAD DE LOS TEMPLARIOS dƌĂƐ ĐĂĚĂ ĐŽŵŝĚĂ͕ Ğů ƉĂŶ ƐŽďƌĂŶƚĞ ƐĞƌşĂ ƌĞƉĂƌƚŝĚŽ Ă ŵŽĚŽ ĚĞ ůŝŵŽƐŶĂ ĞŶƚƌĞ ůŽƐ ƉŽďƌĞƐ͕ LJ ůŽ ŵŝƐŵŽ ĚĞďşĂ ŚĂĐĞƌƐĞ ĐŽŶ ůĂ ƌŽƉĂ ƵƐĂĚĂ͘ z ĞƐ ƋƵĞ͕ la caridad es otro aspecto que aparece de manera recurrente en varios ĂƌƚşĐƵůŽƐ ĚĞ ůĂ ZĞŐůĂ dĞŵƉůĂƌŝĂ͕ ůŽ ĐƵĂů ĚĞŵƵĞƐƚƌĂ ƋƵĞ͕ ĚĞƐĚĞ ƵŶ ƉƵŶƚŽ ĚĞ ǀŝƐƚĂ LJ ƵŶĂƐ ŵĂŶĞƌĂƐ ƐŝĞŵƉƌĞ ŵĞĚŝĞǀĂůĞƐ͕ ůĂ KƌĚĞŶ ƐĞ ĚŝƐƚŝŶŐƵşĂ ƉŽƌ ƵŶĂ ĐŝĞƌƚĂ ƉƌĞŽĐƵƉĂĐŝſŶ ƐŽĐŝĂů͘ >ŽƐ ƚĞŵƉůĂƌŝŽƐ ĚĞďşĂŶ ĚĂƌ ĐŽďŝũŽ Ă ůŽƐ ǀŝĂũĞƌŽƐ͕ LJ͕ ĂƵŶƋƵĞ ƐƵƐ ŽďůŝŐĂĐŝŽŶĞƐ ĞŶ ĞƐƚĞ ƐĞŶƚŝĚŽ ŶŽ ĞƌĂŶ ƚĂŶ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐ ĐŽŵŽ ůĂ ĚĞ ůŽƐ ĐĂďĂůůĞƌŽƐ ,ŽƐƉŝƚĂůĂƌŝŽƐ͕ Ɛş ƋƵĞ ǀĞŶşĂŶ ƌĞĨůĞũĂĚĂƐ ĞŶ Ğů ĐſĚŝŐŽ͘ EŽ ŽůǀŝĚĞŵŽƐ ƋƵĞ͕ ƉĞƐĞ Ă ƋƵĞ ĐŽŶ Ğů ƚŝĞŵƉŽ LJ Ăů ĂĚƋƵŝƌŝƌ ƉŽĚĞƌ ůĂƐ ĨƵŶĐŝŽŶĞƐ LJ ŽďũĞƚŝǀŽƐ ĚĞů dĞŵƉůĞ ƐĞ ǀŝĞƌŽŶ ŽƐƚĞŶƐŝďůĞŵĞŶƚĞ ŵŽĚŝĨŝĐĂĚŽƐ͕ ĞŶ ƉƌŝŶĐŝƉŝŽ ůĂ ,ĞƌŵĂŶĚĂĚ ƐĞ ĨƵŶĚſ ƉĂƌĂ ƐĞƌǀŝƌ Ă ůŽƐ ƉĞƌĞŐƌŝŶŽƐ͘ 84
CLÍO
ZD hZ ^ >> ZK^ d DW> Z/K^͘
Z Yh/^/dK^ W Z Wd Z Z ' >K^ ^/ DWZ E EKD Z z KE PERMISO DEL MAESTRE͕
&KdK͗ > ZdK '͘ ZKs/
ƐĞ ƚƌĂƚĂďĂŶ ůŽƐ ĚŝĞnjŵŽƐ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ ůĂ ƉŽƐŝďŝůŝĚĂĚ ĚĞ ƉŽƐĞĞƌ ƚŝĞƌƌĂƐ LJ ŚŽŵďƌĞƐ͕ asunto al que apenas se dedican los mismos renglones que a la dieta del ƚĞŵƉůĂƌŝŽ͕ LJ ŵƵĐŚŽƐ ŵĞŶŽƐ ƋƵĞ Ă ůĂƐ ŶŽƌŵĂƐ ĚĞ ǀĞƐƚŝŵĞŶƚĂ͘ ^ŝŶ ĞŵďĂƌŐŽ͕ resultó de importancia capital para la KƌĚĞŶ͕ ƉƵĞƐ ƐƵƉŽŶşĂ͕ ĚĞ ŚĞĐŚŽ͕ Ğů ƉĞƌŵŝƐŽ explícito del Papa a los Pobres Caballeros de Cristo para poseer tierras y fundar ĞŶĐŽŵŝĞŶĚĂƐ͙ Ŷ ĚĞĨŝŶŝƚŝǀĂ͕ ƉĂƌĂ ŶŽ ƐĞƌ ƚĂŶ ƉŽďƌĞƐ͘ z ĞƐ ƋƵĞ͕ ĐŽŵŽ ŚĞŵŽƐ ƐĞŹĂůĂĚŽ LJĂ ĞŶ ǀĂƌŝĂƐ ŽĐĂƐŝŽŶĞƐ͕ ĞƐ ƉŽƐŝďůĞ que la vida del templario medio fuera ƵŶĂ ǀŝĚĂ ĚĞ ĂƵƐƚĞƌŝĚĂĚ LJ ĞŶƚƌĞŐĂ͕ ƉĞƌŽ ůĂ Orden en sí abandonó pronto su humildad ƉƌŝŵŝƚŝǀĂ͘
cual, sumado a su carácter comunal, que entendía los bienes como algo de todos y que predicaba la pobreza, fueron factores adicionales que favorecieron también su rápido progreso.
EL MUNDO ANIMAL En la parte central de la Regla resulta curioso observar cómo se mezclan asuntos de carácter organizativo tan importantes, con otros en apariencia más triviales. Así por ejemplo, cuando se legisla sobre la caza, se prohíbe expresamente la cetrería (la caza de un “ave con otra ave”), el que se utilizara arco o ballesta, o el uso de perros, considerando todas estas acciones placeres pecaminosos. Al mismo tiempo, y tras restringir de tal manera una actividad tan importante, se dedica un artículo entero para abolir todas estas prohibiciones cuando de lo que se trata es de enfrentarse a un león. En el apartado 56 se califica a estos felinos de bestias malignas y se permite batirlas sin que ello acarree sanción alguna. Al parecer, no fueron pocos los peregrinos en el Medio Oriente que sucumbieron atacados por leones y depredadores similares en aquellos tiempos.
Posteriores artículos de la norma determinan, por ejemplo, el número de monturas de las que podía disponer un caballero. Aunque en el Retrais, se hacen distinciones varias a este respecto dependiendo del rango del hermano, y a pesar de que el emblema de la Orden muestra a dos jinetes compartiendo la misma caballería –seguramente para reflejar su ideal de pobreza–, en realidad, a cada templario le estaba permitido disponer de un máximo de tres caballos. Dada la naturaleza de la hermandad, la crianza y el cuidado de las bestias resultaba de vital importancia, y no podía, por tanto, quedar fuera de sus estatutos. Además, se legislaba el tipo y el número de bridas –prohibiéndose los adornos brillantes– y, por supuesto, la cantidad de escuderos que debía tener cada caballero, a los que jamás se podía golpear…
LA RELACIÓN CON LAS MUJERES Y de nuevo los temas se suceden sin solución de continuidad, pasando de un asunto a otro de naturaleza muy diferente. La Regla Primitiva dedica algunos de sus artículos finales a la relación del
La vida del templario se basaba en la K / E / / ' z E > , ZD E ͕ LJ ƚĂŶƚŽ ĞƐ ĂƐş ƋƵĞ ůŽƐ redactores de la Regla se preocuparon de dedicar un ƉƵŶƚŽ ĞƐƉĞĐşĨŝĐŽ Ă ůŽƐ ƌƵŵŽƌĞƐ LJ Ă ƐƵ ƉĞůŝŐƌŽƐŝĚĂĚ͘ CLÍO
85
Religión CRUZADAS TEMPLARIAS
> :h s ^ ^ EdK͕ > D ^dZ > KZ E > d DW> tenía ůĂ ŽďůŝŐĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂǀĂƌ ůŽƐ ƉŝĞƐ ĚĞ ƚƌĞĐĞ ƉŽďƌĞƐ͕ ĚĂƌůĞƐ ǀĞƐƚŝŵĞŶƚĂ͕ ĚŽƐ ŚŽŐĂnjĂƐ ĚĞ ƉĂŶ͕ ĚŽƐ ŵŽŶĞĚĂƐ LJ njĂƉĂƚŽƐ͘ templario con el sexo femenino, que supondrían, de hecho, una extensión del voto de castidad exigido. Aunque parece ser –por lo que el propio texto da a entender–, que durante los inicios de la Orden las mujeres pudieron llegar a ser admitidas en cierto grado, a partir del momento de la redacción de la Regla, estas fueron excluidas de la vida templaria por completo. Hasta tal punto es así, que se advertía del peligro de observar su rostro y se prohibía el tocarlas, abrazarlas o besarlas, incluso cuando formaran parte de la parentela del caballero de Cristo. La primera sección del código templario termina con dos epígrafes dedicados a las fiestas que se debían guardar en la Orden, con los que se cierra el texto antes de dar paso al llamado Retrais, añadido que, como hemos dicho, es de redacción posterior. El antes señalado rápido desarrollo de la Orden requirió pronto de apéndices que vinieran a detallar diversos aspectos, sobre todo, referidos a la ordenación de la estructura jerárquica, a la elección de los diferentes cargos de responsabilidad y a la manera de proceder en caso de faltas. Todas esas añadiduras conformaron el resto de la norma y, aunque de ellas se pueden sacar importantes enseñanzas sobre la vida diaria del templario, no son sino desarrollos y concreciones de lo ya visto.
EL RETRAIS Así, el principio del Retrais estaba dedicado a la figura del Maestre, al cual se permitían distintos privilegios, como el de tener cuatro caballos, varios sirvientes (entre ellos su propio cocinero), o el de disfrutar de una escolta permanente de dos soldados. Personaje que representaba la más alta cota de poder dentro de la Orden, el Maestre podía ordenar que un caballero dispusiera de una montura adicional o de un segundo escudero, aunque estaba limitado a la hora de tomar ciertas decisiones que debían ser aprobadas antes por el consejo del capítulo. Así por ejemplo, no podía dar o vender tierra ni apropiarse de castillos o 86
CLÍO
prestar grandes cantidades de dinero, sin este permiso. Como dato curioso, añadiremos la obligación que el Maestre tenía por Jueves Santo de lavar los pies a trece pobres, darles vestimenta, dos hogazas de pan, dos monedas y zapatos. Puntos posteriores del Retrais se ocupaban del llamado senescal (quien sustituía por lo común al Maestre, ejerciendo muchas de sus funciones en su ausencia), y de los comandantes de las tierras de Jerusalén, de Trípoli y de Antioquía, a los que otorgaba diferentes atribuciones y privilegios. También se refería al pañero, figura de gran importancia dentro de la hermandad, citada varias veces en el texto, que se encargaba de organizar y administrar todos los ropajes y vestimentas del capítulo. El Retrais del caballero, siguiente apartado de los estatutos, desarrollaba en profundidad algunos de los aspectos de la Regla Primitiva en lo referente a la vida del “templario medio” y, por ello, resulta, quizá, más interesante. Artículos posteriores de esta parte del Reatrais determinaban la manera en que los templarios debían acampar, así como la forma de marchar. En estos párrafos vuelven a observarse estrictas reglas que, sin duda, supondrían ventajas militares en el campo de batalla.
DRESS CODE EN EL RETRAIS DEL CABALLERO se detalla
minuciosamente las armas y equipo de guerra que un caballero debía poseer ;ĐĂŵŝƐŽƚĞ͕ ĐĂůnjŽŶĞƐ ĚĞ ŚŝĞƌƌŽ͕ ĐĂƐĐŽ͕ ĞƐƉĂĚĂ͕ ĞƐĐƵĚŽ͕ ůĂŶnjĂ͕ ŵĂnjĂ ƚƵƌĐĂ͕ ƵŶĂ ƐŽďƌĞǀĞƐƚĞ͕ ĐŚĂƋƵĞƚĂ ĚĞ ĂƌŵĂƐ͕ njĂƉĂƚŽƐ ĚĞ ĐŽƚĂ ĚĞ ŵĂůůĂ LJ ƚƌĞƐ ĐƵĐŚŝůůŽƐͿ͘ dĂŵďŝĠŶ se especificaba el resto de su vestimenta: ǀĂƌŝŽƐ ƉĂŶƚĂůŽŶĞƐ͕ ĐĂŵŝƐĂƐ͕ ŐƵĂůĚƌĂƉĂ LJ ƵŶ único cinturón de cuero que debía atarse ƉŽƌ ĞŶĐŝŵĂ ĚĞ ůĂ ĐĂŵŝƐĂ͘ ĚĞŵĄƐ͕ ƚĂŵďŝĠŶ hace referencia a otras posesiones ƉĞƌŵŝƚŝĚĂƐ͕ ĐŽŵŽ ůĂ ƌŽƉĂ ĚĞ ĐĂŵĂ͘
A un caballero templario le estaba prohibido montar sin que el Maestre diera la orden, y una vez formada la línea de avance, debía permanecer en ella y no podía alejarse sin permiso, ni siquiera para abrevar a los caballos. Se le obligaba, además, a cabalgar siempre en favor del viento para no molestar a los compañeros, y se especificaba cómo proceder en caso de perderse.
LA GUERRA PARA LOS TEMPLARIOS Un aspecto de importancia fundamental y que es tratado con detalle en el Retrais del caballero es, lógicamente, el relativo a la manera de comportarse en la guerra. Su estricta observancia del código en este sentido, unido al conocimiento de los lugares y de las costumbres del enemigo, permitió que los templarios se convirtieran en elemento indispensable en cualquier batalla cruzada. Y es que so pena de ser expulsado de la hermandad, perdiendo su hábito, un templario jamás podía cargar antes de que el Maestre lo ordenara. Tampoco podía retirarse del combate a menos que estuvieran en clara desventaja numérica, y siempre y cuando, no quedara ningún estandarte en pie a la vista. Quedaba estipulado como falta grave para el portador del mismo, bajarlo de manera que no pudiera ser distinguido claramente
y/s Zd͕ hE ^d/>>K KEYh/^d K WKZ >K^ d DW> Z/K^͕ > > y/s Zd Έ ^d >>ME͕ ^W H Ή͘
por sus hermanos (por supuesto existía un Retrais del abanderado), y se añadían otras normas claras que debían ser respetadas por todos los hombres a la hora de proceder en una carga. Recordemos que detalles en apariencia nimios, como la distribución de los hombres y los tiempos de llegada al combate de los distintos componentes de un ejército, resultaban decisivos en tiempos de guerra, pues la tardanza o excesiva prontitud de sargentos, escuderos o de la infantería a la hora de atacar, podía causar el caos en las líneas o decidir una victoria a favor.
En definitiva, el Retrais especificaba reglas para todos los miembros de la Orden, reglas que iban más allá de lo estrictamente monacal y que servían para concertar aspectos tan dispares como la elección de los distintos cargos, las obligaciones castrenses, o la economía de las encomiendas. Las penitencias y el capítulo dedicado a la vida monacal terminaban de componer el conjunto de la Regla del Temple. No podríamos, por tanto, entender la vida de un Caballero de Cristo sin hacer también referencia a algunas de ellas. Así en las penitencias se reflejaban las faltas que podían acarrear la pérdida del hábito: estaba penado el asesinato siempre y cuando la víctima fuera un cristiano (al infiel, lógicamente, se le podía matar), el robo, el abandonar un castillo sin permiso, el trato con los sarracenos o el abandono de uno de los estandartes de la casa. Y todas estas faltas, incluida la de perder la bandera, eran consideradas de igual gravedad que la herejía. Para todas ellas la Regla se encargaba de imponer castigo, convirtiéndose en un auténtico tratado de leyes. Para finalizar, el apartado dedicado a la vida conventual establecía las últimas normas que regían el día a día cotidiano de los hermanos en los momentos de paz. Muy similar a la de otros monjes, la rutina
del templario establecía que despertara de madrugada para escuchar maitines (sobre las cuatro), que fuera luego a atender a sus monturas y que pudiera después regresar al catre. La mañana acogía a la prima, a la tercia y a la sexta, antes de que fuera servida la comida. En el refectorio, mientras comían, los templarios escuchaban en silencio la lectura de las Escrituras. Luego, sobre las dos, llegaban las nonas y sobre las seis, las vísperas, tras lo cual tocaba cenar. A partir de completas, con la caída del sol, el silencio se imponía de nuevo y el ciclo volvía a comenzar. Muerte y vida, pecado y virtud, guerra y paz, religión y pragmatismo… Da la impresión de que todo cupiera en la Regla templaria. El final de la Orden llegaría poco después de aquella noche de 1307, en la que fueron acusados de herejía. Quizá porque en ese momento, entregada Acre, el Temple había perdido su razón principal de ser, quizá por las envidias y recelos que despertaron o quizás porque, como a todo ente vivo, le había llegado la hora de ser juzgado por la Historia. Fuera de una manera u otra, lo cierto es que hasta ese momento, la Regla bastó para regir sus destinos de la manera más eficiente y a día de hoy se ha convertido en testamento imprescindible para conocer su legado. CLÍO
87
La CIENCIA en la Historia
RECORDANDO A LAIKA APENAS UN MES DESPUÉS DE SORPRENDER AL MUNDO CON EL LANZAMIENTO DEL SPUTNIK, EL PRIMER SATÉLITE ARTIFICIAL, LA URSS VOLVÍA A ASOMBRAR A LA OPINIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL. EN ESTA OCASIÓN, EL NUEVO SATÉLITE, EL ^WhdE/<ͳϮ͕ d E Z1 hE W ^ : ZK KZ K͗ hE W ZZ >> D > /< ͘ ^h MISIÓN ESPOLEARÍA A LOS ESTADOUNIDENSES, QUE COMPRENDIERON QUE SUS RIVALES EN EL ESPACIO LANZARÍAN MUY PRONTO UN HOMBRE HACIA LA ÓRBITA. WKZ D E > DKEd ^͕ W Z/K /^d z /sh>' KZ / Ed1&/ K hE ^ /ME D /E'^ ΈEKd/ / ^ > / E / ͘ KDΉ ^K Z > W ^ K > / E / ͕ > d EK>K'1 z ^h^ WZKd 'KE/^d ^
E
L SUEÑO DE LOS ANTIGUOS PIONEROS DE LA ASTRONÁUTICA SIEMPRE HABÍA SIDO LA CONQUISTA HUMANA DEL COSMOS. Se imaginaban a menudo tripulando futuristas naves espaciales y volando muy lejos de nuestro planeta. Aunque el satélite HY[PÄJPHS H\[VTm[PJV LYH [HTIPtU \U objetivo crucial, el envío de seres vi]VZ TmZ HSSm KL SH H[T}ZMLYH LYH \UH meta ineludible para ellos. 7LYV LS LZWHJPV LZ \U S\NHY PUO}Zpito y peligroso para la biología. Reinan en él condiciones extremas KL [LTWLYH[\YH WYLZP}U ` YHKPHJP}U Un paraje muy distinto al paraíso que nos ha visto crecer. Los viajeros espaciales deberían ser protegidos, y sus vehículos disponer de un diseño adecuado. A pesar de todo, antes de arriesgar la vida de un ser humano en
88
CLÍO
un vuelo tan atrevido, se haría necesario ensayar las técnicas ideadas para superar tales dificultades, y nada mejor para ello que utilizar animales en viajes experimentales.
LOS PRIMEROS ENSAYOS +LZKL X\L SH JVOL[LYxH HSJHUa} LS UP]LS de desarrollo adecuado, a principios de SH KtJHKH KL JPLU[xÄJVZ L PUNLnieros empezaron a diseñar pequeñas JmWZ\SHZ X\L WLYTP[PYxHU SHUaHY ` YLJ\perar (con suerte) a animales que, experimentando los rigores del espacio, debían
demostrar que el camino era lo bastante seguro para los futuros astronautas. ,S IV[xU TPZPSxZ[PJV HSLTmU KL SH :LN\UKH .\LYYH 4\UKPHS X\L JH`} LU manos tanto soviéticas como estadounidenses, fue un buen punto de partiKH WHYH LS WYVNYHTH KL L_WSVYHJP}U espacial con animales. Los americanos optaron sobre todo por utilizar monos, mientras que los soviéticos eligieron principalmente perros. La copia soviética de la V-2, el cohete SSHTHKV 9 M\L TVKPÄJHKH WHYH SSL]HY H IVYKV JmWZ\SHZ V JVU[LULKVYLZ YLJ\-
ROSKOSMOS
LAIKA, POSANDO W Z > WZ E^ E /KE >Í&#x2DC;
perables equipados con paracaĂdas. En su interior colocarĂan a los perros. Esta KLJPZP}U M\L [VTHKH LU KPJPLTIYL KL 1950, dada la experiencia que tenĂan Z\Z JPLU[xĂ&#x201E;JVZ LU LS \ZV KL LZ[H LZWLJPL para investigaciones diversas. Dichos perros estarĂan adiestrados para soportar las JVUKPJPVULZ KL \U ]PHQL WHYHI}SPJV ` KL HS[H HJLSLYHJP}U (Zx LS KL Q\SPV KL KLZWLN} uno de estos cohetes desde la base de Kapustin Yar, llevando con ĂŠl a dos perros, Tsygan y Dezik, que pudieron aterrizar sin daĂąos. Se da el caso que Tsygan, por
Z\ ]HSVY OPZ[}YPJV M\L YL[PYHKV KLS ZLY]PJPV J\HUKV Z\ JVTWH|LYV +LaPR T\YP} junto a la perra Lisa unos dĂas despuĂŠs, al fallar su paracaĂdas. ,Z[H WYPTLYH ZLYPL KL ]\LSVZ IPVS}gicos, que alcanzaban 100 km de altitud y proporcionaban unos 3 min de PUNYH]PKLa ZL WYVSVUN} H SV SHYNV KL seis misiones que se saldaron con cua[YV WLYYVZ T\LY[VZ KL U\L]L :PN\P} despuĂŠs una segunda serie, en verano KL X\L \[PSPa} JVOL[LZ TmZ WV[LU[LZ ` LZ[VZ PUJS\xHU JmWZ\SHZ OLYTtticas y trajes para los canes. El 16 de
mayo de 1957 se introdujo otro vector que alcanzaba mayor altitud, el R-2A, X\L SSL]} H SVZ WLYYVZ Ryzhata y Damka hasta el umbral del espacio. Se realizaron cuatro vuelos, con solo un fracaso.
EL SPUTNIK-1 En octubre de 1957, la URSS lanzaba el Sputnik-1 y descubrĂa el inmenso valor propagandĂstico de los viajes espaciales. Deseoso de capitalizar ese po[LUJPHS X\L LUJ\TIYHIH H Z\ UHJP}U Nikita Jrushchov VYKLU} SH PUTLKPH[H YLHSPaHJP}U KL \UH U\L]H WYPTPJPH H CLĂ?O
89
ROSKOSMOS
WIKIMEDIA COMMONS
ROSKOSMOS NASA
ROSKOSMOS
La CIENCIA en la Historia
^K Z ^ ^d ^ >1E ^Í&#x2022; ZZ/ :K z / Yh/ Z Z , Í&#x2022; > W ZZ/d Í&#x2022; EdZK ^h /E ^W / >Í&#x2013; Z WZK h /ME > ^WhdE/<ͳώÍ&#x2022; E > Yh ^ WZ / E > Z D Ed > KW/ > ^WhdE/<ÍłĎ z > /E W Z W ZZK^Í&#x2013; /D ' E Yh Dh ^dZ MDK s/ : Z1 > W ZZ/d > ^W /K z > /< Í&#x2022; E hE &KdK'Z &1 hZ Ed ^h EdZ E D/ EdKÍ&#x2DC;
[PLTWV KL JLSLIYHY SH 9L]VS\JP}U :VviĂŠtica en noviembre. Con solo un mes por delante, los ingenieros responsables de la gesta del Sputnik, encabezados por SerguĂŠi Koroliov, fueron llamados de su retiro vacacional WHYH PTWYV]PZHY \UH TPZP}U X\L LTpleara los elementos disponibles en ese momento. En vez de repetir el vuelo del :W\[UPR ZL LMLJ[\HYxH \UH ]HYPHJP}U! ZL incluirĂa un pasajero a bordo. ,S WSHU ZLYxH T\` ZLUJPSSV! ZL \UPYxHU LU \UH LZ[Y\J[\YH WVY[HU[L \UH JmWZ\SH para perros, como las utilizadas durante los vuelos suborbitales anteriores, y una copia del Sputnik, aportando los sistemas necesarios para su funcionamiento.
LA GRAN ELECCIĂ&#x201C;N: LAIKA ,U J\HU[V HS [YPW\SHU[L JHUPUV ZL LSPNP} a la perrita Laika (â&#x20AC;&#x153;ladradoraâ&#x20AC;?), nacida en 1954, de raza mestiza y recogida en las calles moscovitas. Supuestamente acostumbrada al frĂo y a la carencia de alimentos, serĂa perfecta para soportar su viaje espacial. Adiestrada junto a otros dos perros para aguantar muchas horas ZPU X\LQHYZL LU LS PU[LYPVY KL \UH JmWZ\SH JLYYHKH M\L Ă&#x201E;UHSTLU[L LSLNPKH WVY Z\ JHYmJ[LY [YHUX\PSV 90
CLĂ?O
> ^WhdE/<ͳώÍ&#x2022; KE > /< E ^h /Ed Z/KZÍ&#x2022; Ä&#x161;Ä&#x17E;Ć?Ć&#x2030;Ä&#x17E;Ĺ?Ĺż Ä&#x201A; ĹŻÄ&#x201A;Ć? ĎŽÍ&#x2DC;ĎŻĎŹ hd Ä&#x161;Ä&#x17E;ĹŻ ĎŻ Ä&#x161;Ä&#x17E; ŜŽÇ&#x20AC;Ĺ?Ä&#x17E;ĹľÄ?Ć&#x152;Ä&#x17E; Ä&#x161;Ä&#x17E; ĎϾϹϰÍ&#x2DC; El Sputnik-2, con Laika en su inteYPVY KLZWLN} H SHZ ! <;* KLS KL noviembre. Su vehĂculo no estaba diseĂąado para ser recuperado, asĂ que el HUPTHS KLILYxH TVYPY LU ILULĂ&#x201E;JPV KL la ciencia. A pesar de todo, fue dotaKV JVU \U ZPZ[LTH KL WYV[LJJP}U [tYTPJH WHYH MHJPSP[HY SH WYVSVUNHJP}U KL Z\ TPZP}U LU }YIP[H 7VY KLZNYHJPH \U MHSSV [tJUPJV PTWPKP} SH ZLWHYHJP}U KLS satĂŠlite respecto a su cohete, y dicho sistema no pudo actuar correctamente, provocando el sobrecalentamiento KL SH JmWZ\SH X\L HSJHUa} TmZ KL grados en su interior. Estas condiciones acabaron matando a Laika mucho antes de lo previsto, en realidad horas despuĂŠs del lanzamiento. Hasta ese momento diversos sensores hicieron un seguimiento de las constantes vitales de la perrita, que demostraron que un cuerpo vivo podĂa resistir en el medio ambiente espacial y que en el
futuro un hombre podrĂa tambiĂŠn realiaHY LZL ]PHQL 3HPRH JVTP} ` SHKY} WLYV condenada, acabarĂa convirtiĂŠndose en \UH TmY[PY KL SH JH\ZH El aparato propagandĂstico soviĂŠtico HU\UJP} X\L 3HPRH OHIxH T\LY[V HZĂ&#x201E;xiada al agotarse el oxĂgeno, es decir, sin sufrir. Y, aunque ello ya supuso las quejas de numerosos grupos de protecJP}U KL HUPTHSLZ SH YLHSPKHK M\L X\L Z\ muerte poco tuvo que ver con eso. El Sputnik-2, de 508 kg de peso, HJHI} KLZ[Y\`tUKVZL LU SH H[T}ZMLYH terrestre el 13 de abril de 1958. Laika WHZ} H SH /PZ[VYPH WLYV LZV UV JVUZVS} H Z\Z J\PKHKVYLZ Oleg Gazenko, su LU[YLUHKVY KPQV LU ! â&#x20AC;&#x153;No deberĂamos haberlo hecho. No aprendimos lo suficiente de la misiĂłn como para justificar la muerte de la perraâ&#x20AC;?. En la actualidad, probablemente continĂşe ZPLUKV LS HUPTHS TmZ MHTVZV KL SH Historia.
El PERSONAJE del mes
92
CLÍO
PALLETER
"EL QUE TENGA HONOR QUE ME SIGA" LAS TROPAS NAPOLEÓNICAS TENÍAN LA INTENCIÓN DE TOMAR ESPAÑA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX, SIN EMBARGO, SE ENCONTRARON FRENTE A UN PUEBLO UNIDO QUE LUCHÓ CONTRA SU LIBERTAD. LOS PRIMEROS EN ALZARSE FUERON LOS MADRILEÑOS, SEGUIDOS DE LOS VALENCIANOS, ENTRE LOS QUE DESTACÓ LA FIGURA DEL PALLETER QUE DEFENDÍA EL TRONO DE FERNANDO VII. WKZ : s/ Z D Zd1E ͳW/EE ͕ ,/^dKZ/ KZ
A
PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX, LA HEGEMONÍA Y EL PAPEL PROTAGONISTA QUE ESPAÑA HABÍA TENIDO EN EL MUNDO, NO ERA MÁS QUE UN LEJANO RECUERDO QUE EVOCABA LA EXISTENCIA DE UN IMPERIO PODEROSO, pero que se había dejado corromper por la falta de unión entre sus pueblos y por miedo al progreso, para así superar los muchos peligros que amenazaban su supervivencia. La mediocridad de nuestra clase dirigente, empeñada en conservar sus prebendas, junto a la hasta ese momento indolente y ramplona actitud de la sociedad española, unido a los conflictos internos que fueron aprovechados por las minorías pudientes de algunas regiones para llevar a cabo un proceso de ruptura y así aumentar sus privilegios, provocaron un estado de debilidad e inestabilidad, que fue aprovechado por Napoleón Bonaparte para caer sobre un país que parecía haberse acostumbrado a su propia apatía.
LA UNIÓN DE UN PUEBLO Mientras la mayor parte de nuestros dirigentes trataba de buscar responsabilidades para justificar su zafiedad y autocomplacencia, reclamando protección y seguridad en una Corte que se había puesto de rodillas ante el invasor, se escuchó un desgarrador grito de protesta que brotó del alma de miles de huérfanos de liderazgo que decidieron luchar unidos, bien para recuperar realmente su honor y su libertad. Era el 2 de mayo de 1808, cuando una multitud de madrileños empezaron a concentrarse ante las puertas del Palacio Real de Madrid para evitar la más que previsible captura por parte de los soldados franceses, del muy querido infante Francisco de Paula.
Nadie de los allí presentes pareció prestar la más mínima atención al primer carruaje que salió del palacio llevando en su interior a la antigua reina María Luisa, pero cuando el segundo se dispuso a acoger al infante, un simple zapatero llamado José Blas de Molina, seguido de tres mujeres que llevaban consigo sus cestos de la compra, se acercó al coche y gritó: "¡Que nos lo llevan!". Esto provocó el inicio de la sublevación que fue contestada inmisericordemente por el general francés Murat, el cual ordenó abrir fuego sobre la multitud. Las calles de Madrid, poco a poco, empezaron a teñirse de sangre, pero eso no amilanó a los héroes anónimos que no tardaron en unirse a la lucha. Murat disponía por aquel entonces de 50.000 hombres perfectamente adiestrados para la guerra. Contra ellos era poco lo que podían hacer los patriotas españoles, más aún por la infame y cobarde respuesta del ejército español, que salvo honrosas excepciones, como las del Teniente Coronel Rodrigo López de Ayala o los osados Daoiz y Velarde, decidió permanecer acuartelado, dándole la espalda a un pueblo que en esos momentos se disponía a morir contra el invasor. Apresuradamente, los madrileños formaron pequeñas partidas de barrio, comandadas por unos líderes que intentaron armar a los hombres, mujeres e incluso niños que salieron a las calles con la intención de luchar por su libertad. Palos, piedras, navajas… fue lo único que pudieron poner frente al profesional y organizado ejército napoleónico que, en esta ocasión, decidió utilizar la violencia más extrema para reprimir a cientos de hombres y mujeres del pueblo llano, a los que muchos considerarían más tarde auténticos patriotas, y que, poco a poco, fueron cercados y exterminados. La
MIENTRAS LA MAYOR PARTE DE LOS DIRIGENTES RECLAMABA PROTECCIÓN EN LA CORTE DEL INVASOR, se escuchó un desgarrador grito de protesta que brotó de miles de huérfanos de liderazgo que decidieron luchar unidos por la libertad. CLÍO
93
El PERSONAJE del mes
LA GUERRA DE GUERRILLAS EN VALENCIA, COMO EN EL RESTO DE ESPAÑA, SE LLEVÓ A CABO UNA EFICAZ FORMA DE LUCHAR CONTRA EL EJÉRCITO FRANCÉS. Esta consistía en organizar rápidos ataques por sorpresa de partidas integrada por gentes del pueblo sin ningún tipo de formación militar, pero con un excelente conocimiento del terreno. Los patriotas españoles que formaban la guerrilla actuaron con contundencia y representaron una perpetua preocupación
:hEdK ^d ^ >1E ^͕ OBRA EN > Yh ^ Wh KEd DW> Z > &/'hZ E^ > > W >> d Z͘ E > KdZ W '/E ͕ > K Z KEK / KDK Η > Z/d > W >> d ZΗ͘
represión que continuó a esta sangrienta jornada fue brutal, porque el galo quiso castigar a los sublevados y utilizarlos como escarmiento para que el resto de españoles no se volviese a plantear la lucha contra un ejército que hasta ese momento se había demostrado invencible en los campos de batalla de todo el continente.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Contento por la demostración de fuerza y por su convencimiento de que el ímpetu del pueblo había quedado mermado, Murat se dispuso a celebrar su triunfo. Ahora ya nada podría impedir que el resto de España se pusiese a los pies del poderoso ejército francés, pero con lo que no pudo contar fue con el hecho de que la sangre derramada por los madrileños inflamase los ánimos urbi et orbe, comenzando en ese mismo momento nuestra Guerra de Independencia. Sus consecuencias fueron fundamentales para conocer la evolución política de la España contemporánea. El mismo día 2 de mayo, por la tarde, en la localidad de Móstoles, un prestigioso político llamado Juan Pérez Villamil fue consciente de las terribles noticias que llegaban procedentes de la capital. Venciendo sus temores por las posibles repercusiones de la decisión que estaba a punto de tomar, 94
CLÍO
obligó a los alcaldes de Móstoles a firmar un bando por el que se llamaba a todos los españoles a empuñar las armas contra el invasor. Poco a poco, las grandes ciudades, e incluso las pequeñas localidades de España empezaron a alistar voluntarios y movilizar tropas, algunas incluso para marchar a toda prisa en auxilio de Madrid. La ciudad de Valencia fue una de las primeras en responder contra los franceses, y mostrar su inquebrantable decisión de unirse a las armas patrias tras un curioso episodio protagonizado, según la tradición, por Vicente Doménech, más conocido por el sobrenombre de El Palleter.
LA FIGURA DEL PALLETER Corría el año de 1783, cuando en la localidad de Paiporta, próxima a Valencia, nacía Vicente Doménech, en el seno de una familia campesina. Siendo todavía un niño se trasladó al municipio valenciano de Patraix (en la actualidad un barrio de la capital del Turia), donde desde bien pronto se dedicó a vender pajuelas inflamables (una especie de cerillas), motivo por el cual recibió el apodo con el que se le conoce popularmente: El Palleter. Así pasó su infancia y gran parte de su juventud, ajeno a lo que ocurría en el resto de un mundo conmocionado, y ocupando su tiempo en
deambular por las estrechas callejuelas de este humilde enclave, vestido con un traje de huertano, en el que destacaba una franja roja situada en la cintura. En Valencia, cada vez eran más insistentes los rumores que hablaban sobre la ocupación francesa de España, pero estos no se vieron confirmados hasta el día 23 de mayo de 1808. Desde días atrás, la pequeña placeta de les Panses, se había convertido en lugar de reunión de unos vecinos que observaban con preocupación las noticias procedentes de Madrid. La situación ya era tensa días antes de que los valencianos decidiesen declarar la guerra a los franceses, porque no fueron pocos los que ya habían exorado al pueblo para que defendiesen sus tierras y se pusiesen en contra del francés, entre ellos el padre Rico de la pequeña pedanía de Beniferri. Por las calles de Valencia empezaron a circular unos pasquines donde se podía leer: "La valenciana arrogancia / Siempre ha tenido por punto / No olvidarse de Sagunto / Y acordarse de Numancia. / Franceses idos a Francia, / dexadnos en nuestra ley, / que en tocando a Dios y al Rey, / a nuestras casas y hogares, / todos somos militares, / y formamos una grey". De esta forma llegamos al día 23, para encontrarnos en la plaza con una multitud
para los soldados franceses, ya que estos últimos fueron constantemente asaltados en sus retaguardias y en sus líneas de aprovisionamiento. La compleja orografía del interior de
las provincias de Valencia y Alicante sirvió de apoyo para sus acciones, pudiendo destacar como enclaves más activos los de Jávea, Valle de Albaida, Bocairente y Cofrentes.
que se congregaba para ser consciente de una fatídica noticia. El rey de España había abdicado en favor de Napoleón. De repente, observamos cómo un sepulcral silencio se apoderó de todos los presentes. Pero esa quietud no tardó en quebrarse cuando un individuo anónimo levantó la voz y encendió los ánimos del pueblo de Valencia al grito de: "¡Viva Fernando VII!". Pocos minutos después las calles de la ciudad del Turia rugieron por las voces de miles de patriotas, que envalentonados se dirigieron hasta la Casa de la Audiencia (hoy Palacio de la Generalitat) proclamando su lealtad a la monarquía española. Una vez allí, observaron apesadumbrados el patético espectáculo protagonizado por unos políticos mediocres que no se decidían, por falta de valor, a declarar la guerra a aquel que ya había sometido a toda Europa. Ante dicha situación, el pueblo de Valencia envió un representante, el franciscano Rico, con la intención de firmar un Acuerdo por el que la ciudad, después de hacer ondear la bandera como acto de declaración de guerra, se comprometía a reclutar a los hombres jóvenes, entre 16 y 40 años, para luchar por la causa de su rey legítimo, Fernando VII. La indignación por la indecisión del los que estaban en el interior de la Casa de la
FORZADA POR LA INICIATIVA DE UN PUEBLO QUE HABÍA DECIDIDO DEFENDER LA LIBERTAD DEL REINO, la ciudad de Valencia aprobó el Acuerdo por el que se declaraba la guerra a Napoleón y se proclamaba como rey a Fernando VII.
Audiencia, hizo que un hombre, cuya historia parece estar a medio camino entre la realidad y la leyenda, El Palleter, emergiese entre la multitud para convertirse, desde entonces, en un ser casi mítico. Inmediatamente empezó a desenrollarse la faja que llevaba ceñida a su cintura y, posteriormente, la troceó, repartiéndola entre sus compañeros después de guardarse el fragmento más grande, el cual puso en la punta de una caña, quedando a ambos lados dos estampas, una que representaba a la Mare de Déu dels Desamparats, y, en la otra, una con la imagen de Fernando VII. Esta fue la oportunidad que el pueblo de Valencia tanto había estado esperando. Un simple acto de un personaje humilde, al que casi nadie conocía, pero que no dudó en enarbolar su peculiar bandera e iniciar una marcha hacia la Plaza del Mercado, seguido por una enfervorecida comitiva que no dejó de aclamarlo hasta que El Palleter llegó a su destino.
LA REVOLUCIÓN VALENCIANA Ya en la plaza, nuestro protagonista se subió a una silla para que los vecinos fuesen conscientes de lo que El Palleter estaba a punto de hacer. En primer lugar cogió un pliego en el que se podía leer la orden del Gobierno de Madrid de reconocer como rey a José
Bonaparte y lo destrozó ante el frenesí de todos los que le rodeaban, y acto seguido pronunció la famosa frase: "Un pobre palleter li declara la guera á Napoleón. Viva Fernando VII, y miuguen els traïdors". Forzado por la iniciativa de un pueblo que había decidido dar un paso adelante para defender la libertad del reino, la ciudad de Valencia aprobó el Acuerdo por el que se declaraba la guerra a Napoleón, proclamando como rey de España e Indias a Fernando VII. Durante nuestra Guerra de Independencia la ciudad del Turia supo estar a la altura y destacó por el ímpetu de sus vecinos por repeler a un agresor, que llegó a sitiar la localidad en tres ocasiones.Durante estos años el país tuvo que afrontar su prueba más difícil, pero consiguió salir victorioso gracias a la unión de todos en defensa de la causa común. Antes del triunfo final español, un soldado francés escribió una carta a su hermano en la que se leía lo siguiente: "Hemos atacado Valencia… y nos hemos encontrado una resistencia sin igual. No hay en el mundo villa fuerte, castillo sin fortaleza que haya defensa más activa ni más obstinada. Los valencianos se han defendido con honor y se han batido con una heroicidad sin par". CLÍO
95
La CULTURA
En el
POR DANIELA JIMÉNEZ
CINE
Oro DIRECTOR: AGUSTÍN DÍAZ YANES. NACIONALIDAD: Española.
CUATRO PRÍNCIPES AUTOR: John Julius Norwich. EDITORIAL: Ático de los Libros, 2017. 304 págs. Cartoné. PRECIO: 23 €.
Cuatro grandes príncipes nacieron en el curso de solo diez años: Enrique VIII de Inglaterra, Francisco I de Francia, Carlos I de España y V de Alemania, y Solimán el Magnífico. Nunca cuatro monarcas dominarían su época como ellos hicieron y, conjuntamente, dejaron una huella tan profunda en Europa que todavía hoy sentimos el efecto de sus decisiones. John Julius Norwich nos muestra cómo las obsesiones de cada uno de estos titanes por sus rivales, a veces amigos y a menudo enemigos, en pleno Renacimiento y surgimiento de la Reforma, sentaron las bases de la Europa moderna. No podían ser más distintos, pero juntos dominaron el mundo. John Julius Norwich, segundo vizconde de Norwich, es uno de los historiadores británicos más prestigiosos y, además, más populares. Conjunta una erudición extraordinaria con estilo elegante y ameno. Sus libros se distinguen por transmitir al lector la pasión que él mismo siente por los temas y personajes que trata. 96
CLÍO
REPARTO: Raúl Arévalo, José Coronado, Bárbara Lennie, Óscar Jaenada, Luis Callejo, Juan José Ballesta, Juan Diego, Juan Carlos Aduviri, Anna Castillo, Antonio Dechent, Juan Echanove, Andrés Gertrúdix, José Manuel Cervino y Diego París. PRODUCTORA: APACHE FILMS/ SONY PICTURES ESPAÑA. ESTRENO: 10 de noviembre.
En pleno siglo XVI, los conquistadores españoles Lope de Aguirre y Núñez de Balboa emprenden una épica expedición compuesta por 30 hombres
y 2 mujeres, por la selva amazónica. El objetivo es encontrar una mítica ciudad que, según reza la leyenda, está hecha completamente de oro.
BREVE HISTORIA DEL TRAJE Y LA MODA James Laver. Cátedra, 2017. 324 págs. Rústica. 22 €.
Los caprichos de la moda a lo largo de los siglos son una fuente de interés interminable. Laver presenta en este estudio clásico los motivos subyacentes de la moda, así como un estudio de la historia del traje. Además, describe los medios que han sido adoptados para satisfacer las tres funciones de la ropa: la protección, la expresión y el atractivo para los demás.
VILCABAMBA. EL REINO ESCONDIDO Miguel Gutiérrez-Garitano. La Esfera de los Libros, 2017. 576 págs. Rústica. 22,90 €.
Esta es la historia del mayor secreto que la cordillera de los Andes guarda. Un relato a caballo entre la Historia y la literatura de viajes, que recupera las expediciones realizadas por Miguel Gutiérrez-Garitano en la búsqueda del reino inca perdido de Vilcabamba.
ÁLVARO DE BAZÁN
PEQUEÑOS PASOS
Agustín R. Rodríguez González. Edaf, 2017. 350 págs. Rústica. 26 €.
José María Bermúdez y Elena Bermúdez. Crítica, 2017. 312 págs. Cartoné. 19,90 €.
Es excepcional en la Historia Naval que un gran marino destaque igualmente al mando de buques tan distintos como galeones y galeras, y en escenarios tan disímiles como el Mediterráneo y el Atlántico. Y es que el Imperio español le debió mucho a Álvaro Bazán: desde el freno a los corsarios franceses a la salvación de Malta; desde la victoria en Lepanto a la anexión de Portugal, que convirtió a España en el mayor imperio oceánico que haya existido. El lector podrá comprobar cómo de no haber sido por él hasta la triunfante España del siglo XVI podría haber cosechado fracasos.
José María y Elena Bermúdez de Castro, padre e hija, nos muestran en este original libro cómo la paleoantropología y la pediatría tienen mucho en común. Aunque la finalidad de los paleoantropólogos es la de describir caracteres y tratar de comprender la biología de nuestros ancestros y la de la pediatría es, primordialmente, prevenir y curar enfermedades, ambas disciplinas comparten muchos métodos y técnicas. En definitiva, un recorrido por la vida del ser humano desde sus inicios como Homo Sapiens.
EL ESPARTANO Concepción Valverde. Javier Negrete. Espasa Libros, 2017. 1.084 págs. Cartoné. 19,90 €.
Año 480 a.C. Antes de morir en la batalla de las Termópilas, el rey Leónidas entrega una carta sellada al oficial Perseo y le ordena que regrese a Esparta y se la entregue a su esposa, Gorgo. Pero, ¿por qué decide el rey que el mejor guerrero de la ciudad abandone de forma súbita la lucha, cuando la ley espartana prohibía retirarse o rendirse?
El espartano narra la historia del hombre que nació y se crió como Perseo, hijo del rey Demarato. Víctima de conjuras palaciegas, perdió el derecho al trono y debió aprender a sobrevivir como un simple guerrero entre los demás. Mientras se olvidaba de quién había sido y quién estaba destinado a ser, Perseo aprendió
a soportar las mil y una pruebas que le llevaron a convertirse en otra persona muy diferente a la que el destino había llamado a ser: Perseo, un espartano más… y a la vez un campeón entre campeones. Y, mientras tanto, tuvo que ver cómo Gorgo, la mujer que amaba, se casaba con un miembro de la familia que había hundido su vida...
1917
LA REVOLUCIÓN RUSA AUTOR: Rex A. Wade. EDITORIAL: Espasa Libros, 2017. 536 págs. Cartoné. PRECIO: 29,90 €.
Las críticas de 1917 hablán por sí mismas: “Este libro es, sin ningún género de duda, el mejor tratamiento de la Revolución de 1917 en un solo volumen jamás publicado [...] una síntesis asombrosamente fácil de leer de las investigaciones más recientes y diversas sobre el tema” (Slavic Review); “Este relato magistral ofrece una narración de una gran agudeza analítica y de enorme amplitud de la Revolución de 1917 que sintetiza el ingente volumen de estudios especializados de los últimos treinta años” (Russian History); “El conciso libro de Rex Wade es fiable y juicioso [...] y es modélico por su clara exposición de la literatura histórica más reciente” (BBC History Magazine)... Y es que esta obra combina la historia tradicional con la más reciente, sin prejuicios ideológicos, poniendo el acento en un lenguaje ameno no desprovisto de rigor, que hará las delicias tanto de especialistas y estudiantes de la materia, como de los lectores en general.
CLÍO
97
La COLUMNA POR TEO PALACIOS
TEO PALACIOS
Escritor de novela histórica.
Jan Hus, el héroe de la iglesia de Praga
C
ONSTANZA ES UNA CIUDAD ALEMANA SITUADA EN LA ORILLA SUR DEL LAGO DEL MISMO NOMBRE. Se encuentra junto a la frontera con Suiza y ha sido testigo de importantes momentos históricos. En ella, Federico I Barbarroja firmó la paz con los lombardos. Y en ella, entre noviembre de 1414 y abril de 1418, se celebró el Concilio Ecuménico de Constanza. El Concilio había sido convocado por el emperador Segismundo de Hungría y el antipapa Juan XXIII. Su objetivo principal era poner fin al gran Cisma de Occidente y abordar la muy necesaria reforma de la Iglesia, aunque también se trataron otros temas. Uno de ellos fue la condena de Jan Hus. Jan había nacido cuarenta y cuatro años antes en Hussenitz, en Bohemia, una zona que en la actualidad pertenece a la República Checa. Vino al mundo en un hogar humilde. Su padre, campesino, murió siendo él un niño y si sobrevivió fue gracias a los enormes esfuerzos que realizó su madre. Sus inclinaciones religiosas se percibieron desde muy joven, pues participaba en el coro de la iglesia y ejercía de monaguillo. Logró sacarse el bachiller en teología y más tarde decidió continuar sus estudios en Praga. Aunque no disponía de dinero para llevar a cabo su deseo, su examen de acceso fue tan bueno, que los profesores buscaron ayudas a fin de que pudiera continuar sus estudios gracias a la caridad. Para 1396 ya era maestro. Fue ordenado sacerdote en 1400 y un año después obtenía el puesto de decano de la Facultad de Arte y Filosofía. 98
CLÍO
Pero ya para entonces sus inclinaciones eran reformistas. Tiempo atrás había escrito Eclessia, una obra en la que criticaba el sistema religioso imperante, a los papas y cardenales, puesto que Cristo debía ser la verdadera cabeza de la Iglesia. Con el tiempo, los escritos de Hus se convertirían en la semilla que originara el protestantismo. No en vano, sus ideas fueron a más con el cisma imperante, y en la primera década de 1400, Jan Hus se convirtió en la cabeza de lo que se conoce como “husismo”, un movimiento que pronto ganó adeptos. No era difícil que así ocurriera; la moralidad relajada de la Iglesia junto con la división eclesiástica, la riqueza que acumulaba el clero y sus abusos de poder eran el caldo de cultivo ideal para un movimiento reaccionario. En 1409, Jan Hus comenzó a hablar abiertamente de sus ideas. Deseaba que la Iglesia llevara a cabo un retorno a la pobreza, que se abandonara la venta de indulgencias y las enseñanzas se basaran en los Evangelios. Puesto que los sacerdotes vivían en pecado, Jan empezó a recomendar que se les desobedeciera. De hecho, aseguraba que el Papa era, en realidad, el Anticristo. Jan no se dedicó solo a los asuntos religiosos. A fin de facilitar el acceso de los más humildes a las Escrituras, logró simplificar el idioma. Pero estos otros trabajos no lo libraron de ser excomulgado, aunque él continuó celebrando misas y prédicas. Durante el Concilio de Constanza, Jan solicitó que se le permitiera explicar sus posturas para defenderse. Y el Emperador le otorgó un salvoconducto a fin de que pudiera hacerlo. Sin embargo,
Autor de Hijos de Heracles (Edhasa), La Predicción del Astrólogo (Ediciones B), El Trono de Barro (Edhasa) y Muerte y cenizas (Edhasa). teopalacios.com
esto no impidió que se le prendiera y encarcelara. A pesar de ello, Jan no se retractó de su postura, por lo que fue condenado a morir en la hoguera. En Bohemia, la noticia se convirtió en ofensa nacional. Algunos nobles escribieron al Concilio defendiendo a Jan y otorgándole el rango de héroe nacional. Las clases bajas iniciaron algunas revueltas. Incluso el arzobispo de Praga llegó a estar amenazado. De nada sirvió. Jan fue ejecutado, quemado en la hoguera, el 6 de julio de 1415. Hace poco que se cumplió el 600 aniversario de su asesinato. En la República Checa, que aún lo considera héroe nacional, se llevaron a cabo diversos actos conmemorativos. Su casa natal se ha rehabilitado y se puede visitar. Si acudimos a la plaza Vieja de Praga, cerca de la iglesia de Belén en la que Jan se hizo famoso por sus discursos, se puede contemplar una estatua en su honor. Logró esa fama por no transigir contra las ambiciones de los prelados ni su vida relajada. Por ello, se le condenó como “brujo”, amparándose en algunas acusaciones como que se había negado a aceptar algunas tesis relativas a la predestinación o a considerar las Sagradas Escrituras como única fuente de fe. La realidad era que Jan Hus se había convertido en una amenaza para la Iglesia. El papa Juan Pablo II reconoció su valor y lamentó su cruel muerte. Y el papa Francisco ha dicho que es necesario estudiar su vida, puesto que Jan Hus es una figura clave para el diálogo entre todos los cristianos. Pero, a pesar de que el Vaticano ha reconocido que la muerte de Hus fue un error, hasta la fecha no se ha rehabilitado su figura.
ยกYA EN TU KIOSCO!
La HISTORIA mรกs actual DISPONIBLE EN VERSIร N DIGITAL