_ PORTAFOLIO Akira Dacillo
_ÍNDICE
01
_PFC (Taller IX) Taller periferias
pág. 06 - 23
02
_Experiencia laboral pág. 24 - 27
03
_Vivienda Colectiva (Taller VII)
04
_Arquitectura Paramétrica
4
Colectividad a escalas (Collique) pág. 28 - 39
(Taller V) SIHM (Tarapoto) pág. 40 - 47
06
_Edificio Público (Taller VIII)
SESC Risso(Lince)
pág. 48 - 59
04
_Nuevas Centralidades Urbanas
05
_Paisajismo (Espacio Público II)
06
_Construcción (Construcción 2)
(Taller de urbanismo 2) Villa Panamericana 2019 (Lima zona norte) pág. 60 - 67
Playa Urbana (Costa Verde)
pág. 68 - 77
Diseño y construcción de un módulo
pág. 78 - 83
5
6
01
_PFC (Taller IX) CONURB/PERIFERIAS Luis Rodríguez Daniel Ramirez Silvana Corro Gustavo Díaz Elizabeth Añaños Betty Chávez Elisa Gusti
Se entiende como periferia a lo que se encuentra lejos del centro, esta referido a trabajar en bordes (fisico) o zonas degradadas , falta de articuculacion, marginadas etc (social). El barrio de la Perla baja -en el Callao- se presenta como un lugar disociado del contexto urbano, con un borde costero en estado de abandono, con problemas graves de inseguridad ciudadana, calidad del espacio publico e infraestructura y pocas oportunidades de empleo. ¿De que forma la produccion barrial integrada a un sistema técnico productivo puede reducir la inseguridad ciudadana y regenerar el barrio?
_Barrio Hub técnico-productivo Regeneración urbana en el barrio de la Perla-Callao
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
02
_Experiencia laboral Apoyo en el desarrollo de proyectos arquitectónicos, realizando planos en diversas escalas, planos de detalle, modelado 3D y renderización.
25
Hotel Jayanca
26
Diseño de mobiliario
Edificio de vivienda
27
28
03
_Vivienda Colectiva (Taller VII)
Colectividad a escalas (Collique) Shariff Kahatt Marta Morelli
Comas (Collique), como muchos otros distritos de Lima, está pasando por un cambio de densidad urbana mediante los proyectos inmobiliarios presentes y proyectados en la zona, los habitantes del lugar no están preparados para un cambio de escala tan rápida, adicional a esto los proyectos niegan trama urbana existente y rompen con las actividades barriales que se dan en Collique, este proyecto busca enlazar el estilo de vida barrial con un proyecto de vivienda colectiva de alta densidad, tejiendo una trama urbana y brindando espacios colectivos a diferentes escalas, complementado con un programa deportivo el cual repotencia la vida existente e invita a vivir una vida de colectividad.
29
_Estrategias Urbanas
Vista aérea exterior
30
Vista hacia el ingreso residencial
31
_Tipologías de vivienda Tipología (1) Pareja/Soltero
Tipología (2) Familia nuclear
Área: 65m² Habitantes: 1-2
Área: 122m² Habitantes: 2-4
Tipología (3) Familia extrendida/Estudiante alquiler
Tipología (4) Familia extrendida/Estudiante alquiler
Tipología (5) Familia extrendida/Estudiante alquiler
Planta de engranaje
32
Área: 138m² Habitantes: 4-8
Área: 135m² Habitantes: 4-8
Área: 135m² Habitantes: 4-8
_Sistema de engranaje
Tipologías 1 + 2
Tipologías 3 + 5
Tipologías 1 + 2 + 3 Tipologías 3 + 4
Vista de los espacios colectivos
Vista del espacio de circulación
33
_Planimetría Planta baja
Planta típica
PLANTA BAJA
ESCALA 1/200
L01
PLANTA CLÚSTER
ESCALA 1/200
L02
34
Corte A-A
Corte B-B
35
_Corte detalle
36
37
38
39
40
04
_Arquitectura Paramétrica (Taller V)
SIHM (Tarapoto) Fererico Dunkelberg Sophie Le Bienvenu
El proyecto se ubica en la selva de Tarapoto, el cual con el paso de los años está siendo depredada por el ser humano, en este sentido el mono fraile es una especie que se ve afectada por este cambio, se propone SIHM un sistema inteligente para ayudar al habitar del mono fraile, este módulo acompaña a este primate durante su ciclo de vida, se adapta al clima y sirve de refugio para el mono fraile
Equipo: Janice Harth, Isaac Maita y Diego Pasco
41
_Corte del módulo
42
_Planta de las variaciones de la unidad
43
_Planta de la unidad
_Cantidad de usuarios
44
_Componentes de la unidad
_Adaptación al clima
45
_Impresión 3D
46
_Vista en el entorno
47
48
05
_Edificio Público (Taller VIII)
SESC Risso (Lince) Patricia Llosa Rodolfo Cortegana Sebastián Cillóniz
El taller se desarrolla en Lince, en el centro comercial Risso, con el objetivo de diseñar en ese terreno un SESC el cual se basa en un edificio de caracter público, sin fines de lucro que brinde programa de recreación, ocio, cultura y asistecia a la zona propuesta. El metodo de diseño se desarrolla en 4 partes: 1. Inmersión: De un libro (elogio de la sombra, Tanizaki) un fragmento de cuidad (Risso) y un edificio (LUM) se extraen decodificaciones para analizar y entender las estrategias, procesos e ideas. 2.Indagación: Se desarrolla el programa, espacio publico y la forma/ figura del proyecto 3. Proceso: Se ordenan las ideas arquitectonicas en un proyecto mas desarrollado el cual tiene una estructura, programa y circulación. 4. Síntesis: Con todo lo logrado del proyecto, se decodifica este mismo en una serie de diagramas e ideas.
49
_Axonometría del LUM
_Decodificación de LUM
50
_Decodificación de LUM
_Decodificación del fragmento de ciudad
51
_Axonometría del proyecto
52
53
_Planta baja
54
55
_Planta 3
56
_Planta 6
57
PRODUCED BY AN AUTOD
_Corte A-A’
TERRAZA N.P.T.+99.00m
SALA DE JUEGOS
TA
N.P.T.+90.00m
TALLER DE PINTURA
TALLER DE ES
N.P.T.+82.00m
N.P.T.+8
LOSA POLIDEPORTIVA N.P.T.+69.00m
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
TALLER DE DANZA
TALLER DE ARTES MAR
N.P.T.+58.00m
N.P.T.+58.00m
PISCINA OLIMPICA N.P.T.+42.00m
LOSAS DEP. N.P.T.+28.00m
MEDIATECA
N.P.T.+18.00m
CINE N.P.T.-8.60m
58 ESK STUDENT VERSION
DESK STUDENT VERSION
ALLER DE MUSICA N.P.T.+90.00m
SCULTURA
82.00m
CAFETERIA N.P.T.+69.00m
BOXING N.P.T.+64.00m
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
RCIALES
GIMNASIO N.P.T.+58.00m
SALA DE TERAPIA N.P.T.+50.00m
PISCINA LIBRE
TERRAZA
N.P.T.+42.00m
N.P.T.+42.00m
COMEDOR N.P.T.+28.00m
A
SALA DE EXPO.
m
N.P.T.+18.00m
CAFETERÍA N.P.T.+10.00m
SALA DE EXPO. N.P.T.+7.00m
VESTÍBULO N.P.T.+2.30m
VESTÍBULO N.P.T.-6.20m
CORTE
Escala 1:250 Taller VIII
59
2019-2
Akira Dacillo Senaga SESC Risso Rodolfo Cortegana, Patricia Llosa, Sebastián Cillóniz
Lámina
12
PRODUCED BY AN AUTO
60
06
_Nuevas Centralidades Urbanas (Taller de urbanismo 2)
Villa Panamericana 2019 (Lima zona norte) Shariff Kahatt Pablo Vega Centeno Belén Desamaison
¿Que dejamos como legado? Los juegos Panamericanos requieren la construcción de una Villa Olímpica que tenga la capacidad de albergar a 10.000 deportistas invitados y facilitar su transporte a las sedes donde se desarrollarán los juegos. Un proyecto de estas dimensiones representa una oportunidad para resolver algunos problemas y potenciar las oportunidades de Lima Metropolitana. Es en este sentido, que se ha desarrollado el siguiente proyecto urbano, cambiando la ubicación de la actual villa( a Lima zona norte Ladrillera REX), potenciando el transporte publico y activando la zona con un programa post juegos Panamericanos.
Equipo: Diego Bullón, Scolli Huaranga, Sebastián Ortiz de Zevallos y Luz Paredes
61
_Centralidades Lima Metropolitana
_Ubicación de la Villa Panamericana y carácter cultural
62
_Importancia de la zona de intervención
_Objetivos a lograr
63
_Potencialidades
_Programa propuesto
64
_Propuestas urbanas
_Vista desde Plaza Lima Norte
65
_Corte Av. Tomas Valle
_Activación del espacio público
66
_Vista desde la Av. Tomas Valle
_Maqueta esc 1:1000
67
68
07
_Paisajismo (Espacio Público II)
Playa Urbana (Costa Verde) Rafael Zamora
Se realiza un proyecto en la costa verde, en la zona entre Miraflores y Barranco cuya propuesta es regenerar el malecón e integrarlo a la cuidad para así poder crear un “paisaje urbano”. El método consiste en el diseño por distintas capas: trazado, el recorrido, la arborización y finalmente la activación. Previo a este ejercicio se analizó la playa Agua dulce y se estudió los el funcionamiento del espacio público y como interactuan y que prefieren los ususarios para asi poder aplicar esto en el diseño de la nueva playa urbana.
Equipo: Claudia Manrique
69
_
70
71
_
72
73
_
74
75
_ Corte / detalle
76
77
78
08
_Construcción (Construcción 2)
Diseño y construcción de un módulo Luis Miguel Muñoz Pablo Pedreros
Albañilería + concreto armado, se propuso un módulo(5x5x5m aprox) de 2 niveles, con la finalidad de explorar y proponer un diseño innovador con estos dos materiales, luego del diseño en 3d y planimetría, se construye una maqueta (esc 1:10) y se elije un sector el cual será construido en escala 1:1 para aprender los métodos constructivos, el comportamiento y las propiedades de los materiales usados.
Equipo: Martín Cevallos, Janice Harth, Scolli Huaranga, Diego Rojas, Ian Sandhaus y Andrea Tezén
79
_Planimetría / detalle
N.P.T +0.00m
Elevación D
Corte 1-1
N.P.T -1.00m
Detalle Muro -Viga
80
Nivel 1
Planta de cimentación
Detalle Ventana
_Proceso constructivo 1. Se realiza el trazado sobre el cual se realizará la construcción.
2. Se perforan los ladrillos para incertar la varilla de acero y se procede a formar el módulo base (2 ladrillos king kong caravista + 1cm de mortero).
3. Con la inclinación adecuada de las varillas de acero, se arma el muro de ladrillo, el cual va adquiriendo el grado de inclinación.
4. Luego se incertan las varillas de acero y se arma el encofrado del muro de concreto.
81
5. Después de vaceado y vibrado del concreto y de curar el muro se puede proceder a desencofrar.
6. Resanado del muro y se arma la viga sobre esta para poder realizar el vaceado del techo.
7. Se colocan las varillas de acero del techo con la inclinacion adecuada y se arma el confrado.
8. Luego del vaceado de concreto, se retira el encofrado y se colocan los ladrillos pasteleros sobre el techo.
82
83