4 minute read

Compart y Ricoh refuerzan su compromiso

Compart, fabricante de software de sistemas de output management (OMS) modulares y multiplataforma, anuncia hoy que Ricoh ha incorporado Compart DocBridge Mill como nueva opción disponible en su amplio porfolio de soluciones. De esta manera, ambas compañías refuerzan una relación basada en ofrecer la mejor tecnología a los clientes. Compart DocBridge Mill, software de transformación adicional, permite perfeccionar el trabajo de cada página de un documento cuando se necesita transformar varios flujos de impresión basados en texto.

Todo comenzó cuando Ricoh, proveedor líder de soluciones output digitales, pretendía añadir una nueva oferta a su portfolio que permitiera a sus clientes abordar nuevas necesidades de datos dentro de su flujo de trabajo. Además, quería incluir una solución consistente que facilitara al cien por cien, una salida idéntica, una precisión sin igual y una mayor flexibilidad. Después de amplias pruebas de compatibilidad con el color, la fuente y la optimización de recursos, Ricoh decidió incorporar DocBridge Mill a su portfolio de soluciones. Y lo más importante, el software transformador de Compart permitía un output de texto al completo facilitando la búsqueda y la posterior manipulación.

Advertisement

“En Ricoh sólo optamos por las mejores compañías en su especialidad, por eso, nuestra relación con Compart verifica esta filosofía,” expresa Bill Shaffer, Director Mundial de Alianzas en Software de Ricoh Production Print Solutions (RPPS). “Compart es una firma muy reconocida en la industria de la impresión internacional, de ahí que hayamos ampliado nuestra colaboración.”

Por su parte, Tomás Carrasco, Country Manager de Compart en Iberia, comenta “Compart y Ricoh cuentan con una larga trayectoria ayudando a un buen número de clientes. Estamos realmente orgullosos de for- mar parte de esta solución que permitirá a los clientes de Ricoh más control y flexibilidad en sus flujos de datos, para que puedan realizar la gestión de documentos esenciales para sus aplicaciones de negocio”.

Actualmente, Ricoh ya usa el software de transformación Compart DocBridge Mill para una gran variedad de necesidades, incluidas las aplicaciones de transformación de software de legado, nuevos formatos de datos, correo inteligente de código de barras (IMB) y mensajería de espacio en blanco.

Los productos de Compart se basan en estándares abiertos, por lo que garantizan la máxima interoperabilidad y flexibilidad. Su arquitectura modular y su compatibilidad con todas las plataformas relevantes permiten integrar los productos de Compart con el menor esfuerzo posible en los entornos existentes.

La marca comercial DocBridge define a una familia de productos y soluciones destinados de distintas formas a optimizar los flujos de datos de documentos que se deben procesar: desde la visualización de documentos de distintas clases (DocBridge View) hasta la gran solución de envío de órdenes de impresión asincrónico y soportado por bases de datos (DocBridge Pilot) que permite generar envíos a medida a través de cualquier clase de canal de salida, pasando por la comparación de documentos en distintos formatos (DocBridge Delta), y la conversión, la edición y la modificación de documentos en el modo de lote sincronizado (DocBridge Mill).

Todos los productos son compatibles con toda la gama de formatos habituales de flujo de datos, tanto de entrada como de salida.

Compart

"En artes gráficas el objetivo es la optimización de la producción, y nosotros abarcamos lo que sería una parte del flujo de trabajo, la preparación de los documentos para el equipo que se tenga en ese momento disponible. Las funcionalidades que se pueden hacer son conversión de formatos, dividir un trabajo para varios equipos de impresión, hacer numeradores, introducir datos variables, cambiar en los documentos logos, firmas, etc. Todos estos modelos de poder modificar lo que ya está produciendo el cliente para darle una nueva apariencia o para enriquecerlo y poder optimizar a la vez la producción en cuanto a las tiradas, es lo que hacemos."

"Una de las tendencias que estamos viendo claras es que cada vez las tiradas son menores, por lo que interesa coger varias tiradas y adecuarlas para la máquina óptima. Este es uno de los modelos clásicos, otro modelo sería cuando los clientes presentan trabajos no normalizados, normalizarlos, para que por ejemplo que todas las imágenes tengan una misma resolución. También se hace parte del tratamiento de color para ajustarlo con algunos perfiles, normalizando los trabajos de entrada y optimizar la producción con sus equipos, al margen de cosas tan obvias como poder llevar una cuenta de lo que se imprime."

"En el sector de impresión transaccional sería esto mismo más la capacidad de manipulación de los flujos de trabajo, trocear, poner, empalmar, cambiar, insertar. En casos típicos como el que un cliente grande encarga una producción y la empresa no es capaz de realizarla por tiempo o recursos, poder preparar todo ese trabajo para que un subcontratista lo realice. Esa flexibilidad es enorme."

"En la producción de documentos nuestros productos se utilizan fundamentalmente para tres entornos, en aquellas compañías que tienen acuerdos de control de cuentas es una pieza para hacer el control de la subcontratación, saber el trabajo, el número de páginas, porcentajes de color, de negro, etc."

"Como tenemos la capacidad de leer el documento en cualquier formato, los departamentos de márketing tienen una herramienta de tratamiento autónoma para hacer una publicidad determinada además de poder preparar ese trabajo para una determinada máquina."

"Otra área es el mundo del documento electrónico, en general las grandes corporaciones vienen con sus formatos propios. Un modelo que ha sido muy brillante ha sido no tener que cambiar esa arquitectura informática dentro de procesos de datos y poder transformar estos ficheros en un pdf para Internet o en HTML para dispositivos móviles, yo le llamo el eslabón entre la informática pesada y la capacidad de poder hacer la presentación en los nuevos dispositivos."

"Nosotros llevamos tres años y medio, cubrimos España, Portugal y Latinoamérica, y yo he percibido un cambio enorme con nuestras herramientas, los primeros proyectos que hacíamos eran de mejora, de quiero enriquecer un documento, controlar, mejorar. Ultimamente vemos ahorro de costes, lo mismo que las grandes han hecho procesos de externacionalización como la banca, la distribución, las empresas de servicios van más atrasados en cuanto a la externalización de la producción, todos aquellos que tienen un volumen mínimo de documentos para imprimir digitalmente encontrándose con todos aquellos que provienen del mundo de las artes gráficas y han ido dando los pasos al mundo digital."

"También hemos visto que en el mundo del offset los grandes están acogiendo el mundo digital y la primera pregunta que se hacen es, porqué yo no voy a imprimir en gran volumen. Ahí entran dos entornos, quiero componer documentos y quiero adecuar los documentos que ya están compuestos para la herramienta o el equipo que tengo a mi disposición."

"Abarcamos lo que sería la preparación de los documentos para el equipo disponible en ese momento, podemos leer cualquier documento en cualquier formato y estandarizarlo, crear y modificar documentos en uso para darles una nueva apariencia y optimizar a la vez la producción." Concluye Tomás Carrasco.

This article is from: