5 minute read

Munksjö lanza Gerstar Mo, papel con barrera anticontaminante

Munksjö, líder mundial en la fabricación de productos avanzados, lanza GerstarTM Mo, un papel especial desarrollado para aplicaciones de embalaje protegiendo el alimento de la potencial contaminación por aceites minerales. Este papel barrera permitirá a los convertidores y fabricantes, desarrollar un embalaje sostenible hecho de materiales renovables ofreciendo una máxima seguridad alimentaria a los consumidores.

Fabricado con fibras vírgenes y adecuado para el contacto directo con alimentos, GerstarTM Mo proporciona embalaje primario con una excelente barrera para aceites minerales (MOSHMOAH*). También evita la contaminación cruzada proveniente del embalaje secundario. GerstarTM Mo está disponible en 50 g/m² y superiores. Imprimible en helio y flexo, este papel con barrera ofrece resultados de impresión de máxima calidad y permite cualquier mensaje de la marca anunciante. Adecuado para laminación, extrusión/recubrimiento, barnizado y sellado en caliente y frío, GerstarTM Mo se recomienda para bolsas, sobrecitos, paquetes y envoltorios. Su uso principal es el embalaje flexible de alimentos secos como galletas, pan crujiente o alimentos deshidratados. Gerstar TM Mo es un papel estucado por una cara fabricado en la instalación Munksjö Stenay en Francia.

“El sector del embalaje alimentario es particularmente atento a la seguridad de los consumidores y al contacto alimentario directo. El mercado tiene que cumplir las expectativas en aumento sobre salud y seguridad, al mismo tiempo que mantiene los altos estándares de funcionamiento. Los avances en la innovación en papeles, tales como este nuevo papel con barrera contra aceites minerales, ayudarán al mercado a avanzar hacia la sostenibilidad”, dijo Alexandra Venot, Vicepresidenta, Embalaje Flexible.

“Al desarrollar embalaje alimentario, las marcas deben encontrar el equilibrio adecuado entre funcionalidad, atractivo del producto en las estanterías y sostenibilidad. En Munksjö, desarrollamos soluciones basadas en papel que ofrecen la protección física requerida y capacidades de conversión.

En función del uso final, el papel también debe proporcionar la barrera adecuada o la combinación de barre- ras para una vida perfecta en las estanterías, tales como grasa, humedad, aromas u oxígeno por mencionar algunas. Munksjö trabaja continuamente en impulsar los límites técnicos de las fibras naturales para satisfacer estos desafíos”, explica Venot.

La instalación en Stenay cuenta con aproximadamente 220 empleados y forma parte del sector de actividad Gráficos y Embalaje. Esta instalación fabrica papeles recubiertos en una cara para el embalaje flexible alimentario y no alimentario, etiquetas de cola o autoadhesivas, metalización, protectores antiadherentes y otras aplicaciones industriales. El sitio está certificado según las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004, OHSAS 18001:2007, FSC® y Cadena de custodia PEFC™.

* MOSH-MOAH: Hidrocarburos Saturados de Aceites MineralesHidrocarburos Aromáticos de Aceites Minerales

Descubre el diverso y creativo mundo de impresión digital y textil en la exhibición del 8 al 12 de mayo en Hamburgo, Alemania.

INSCRÍBASE USANDO EL CÓDIGO DE PROMOCIÓN FESA750 DE ACCESO GRATUITO WWW.FESPA2017.COM

La Escuela del Papel de Tolosa, galardonada con el Premio Renovable, en los Premios Valores del Papel 2017

esencial, valioso, natural, innovador y renovable, que dan nombre a los cinco premios que se entregan en cada edición. Suponen el reconocimiento del mundo del papel a personas y organizaciones que se distinguen por encarnar estos valores en actividades o iniciativas en el ámbito cultural, artístico o literario, de la comunicación, del marketing o la publicidad, educativo, deportivo o del mundo del espectáculo, económico y empresarial, medioambiental, científico y tecnológico, social o humanitario y político.

La recogida de papel y cartón para reciclar crece el 3,1% en 2016

La recogida global de papel y cartón (incluida la recogida selectiva municipal a través del contenedor azul, puerta a puerta y puntos limpios, más la recogida de operadores privados en grandes superficies de distribución, imprentas, industrias…) creció en 2016 el 3,1% y se sitúa en 4.710.300 toneladas, según datos de ASPAPEL.

La Escuela del Papel de Tolosa, actualmente integrada en el Departamento de Química del Centro Integrado de Formación Profesional Don Bosco, ha sido galardonada con el Premio Renovable, en los Premios Valores del Papel 2017, organizados por la industria de la cadena del papel (fabricantes de papel, transformadores, impresores, editores, empresas de marketing directo y empresas recuperadoras de papel y cartón).

El Jurado otorgó a la Escuela del Papel de Tolosa el Premio Renovable “por sus primeros cincuenta años al servicio de la formación, desarrollando además un importante trabajo de laboratorio en colaboración con las empresas del sector, y por el nuevo periodo de renovación y transformación que afronta para adaptarse a nuevos tiempos y nuevas necesidades”.

La Escuela del Papel de Tolosa, que celebró en 2016 su cincuenta aniversario, inició su actividad a mediados de los años sesenta para convertirse en un referente en formación papelera. Actualmente integrada en el Departamento de Química del Centro Integrado de Formación Profesional Don Bosco, continúa su labor docente y de servicios a las empresas del sector en las instalaciones de Tolosa.

En las próximas semanas, se irán conociendo los cinco ganadores de la tercera edición de los Premios Valores del Papel, cuyo acto de entrega tendrá lugar el próximo 28 de marzo de 2017 en el Auditorio 400 del Museo Nacional Reina Sofía, en el marco del evento anual del Foro del Papel.

En 2016, Honda, la diseñadora Noelia Lozano, el escritor Antonio Muñoz Molina, Cuadernos Rubio y Ebro Foods, fueron los galardonados en los II Premios Valores del Papel. En la primera edición fueron premiados el escritor Lorenzo Silva, el diseñador Lóbulo, el diario Marca, Montblanc y la papelera tricentenaria J. Vilaseca.

Los Premios Valores del Papel ponen el foco en los atributos característicos de este material: su carácter

La recogida de papel y cartón para reciclar crece por tercer año consecutivo y se sitúa muy cerca del máximo histórico de 2008, cuando se rozaron los 5 millones de toneladas.

Ese volumen de recogida supone que el 71% del papel que consumimos se recoge y se recicla tras su uso. La recogida se realiza por dos canales. La recogida selectiva municipal, a través del contenedor azul, con las recogidas puerta a puerta en pequeños comercios, oficinas, colegios… y con los puntos limpios, supone el 20% del total del papel que se recoge para reciclar. Y –por otra parte- la recogida que realizan operadores privados en grandes superficies de distribución, imprentas, industrias…, supone el 80% restante.

La industria papelera española, la segunda más recicladora de la UE

España es una potencia en reciclaje de papel y cartón. En 2016, las fábricas papeleras españolas reciclaron 5.195.900 toneladas de papel y cartón, según datos de ASPAPEL. En la Unión Europea, la región líder del mundo en reciclaje, solo Alemania supera ese volumen.

La capacidad recicladora de nuestra industria papelera permite garantizar el reciclaje de todo el papel y cartón que se recoge en España, cerrando el ciclo en nuestro país. De hecho, en 2016 se recogieron 4,7 millones de toneladas y nuestra industria recicló 5,2 millones de toneladas.

El 68% del papel que recicló en 2016 la industria papelera española era de procedencia local y el 32% restante se importó de otros países, principalmente nuestros vecinos Francia y Portugal. Las exportaciones de papel para reciclar recogido en España, destinadas principalmente a China, se han incrementado en 2016 un 13,7% hasta la cifra récord de 1.152.800 toneladas. Por ello, para poder mantener su producción y garantizar empleo local, la industria papelera española ha necesitado importar 1.638.300 toneladas de papel y cartón para reciclar de otros países.

This article is from: