4 minute read

Evolución y nuevas tendencias en tintas ¿Qué está haciendo Durst?

Las tintas son un elemento clave en todo proceso de impresión. De su evolución depende, en gran medida, las posibilidades y aplicaciones viables para cada técnica de reproducción de imagen. En este artículo, hemos querido hacer un pequeño repaso a los diferentes hitos que ha marcado la innovación en tintas digitales durante los últimos años así como esbozar nuestra ideas a futuro.

Está claro que la evolución y las nuevas tendencias en tintas son temas que interesan. Hasta hace poco, el mercado digital del gran formato ha contado con una limitada oferta de tipos de tintas. De forma muy genérica se pueden clasificar en acuosas, solventes y curado UV.

Las solventes, históricamente, gozaron de una mayor cuota de mercado. Su temprana disponibilidad y su precio, más económico que el resto de opciones, fueron sus principales atractivos. Sin embargo, una menor versatilidad y su composición (muchas veces a base de benceno, tolueno, xileno y otros elementos tóxicos) fueron las causas por la que muchos impresores decidieron migrar hacia otras opciones, como el UV, una vez estuvieron disponibles.

Clasificación de tintas y situación actual

presentan limitaciones en cuanto a resistencia a la luz y a la abrasión. Sobre todo, han tenido históricamente grandes limitaciones en lo referente a soportes imprimibles. Su precio, más elevado, y la necesidad de trabajar sobre materiales específicamente tratados – y por lo tanto mucho más caros-, pronto las circunscribieron a entornos de proofing y/o producción no industrial.

Por estos motivos, las tintas UV, que irrumpieron con fuerza en el 2000, han experimentado un constante crecimiento. Sus características intrínsecas y versatilidad hacen que sean las más usadas en el Gran Formato europeo. Sin duda, haciendo una valoración media en cuanto a gama cromática, adherencia, versatilidad, resistencia y compatibilidad medioambiental, son la opción más equilibrada.

Nuevas tendencias

por Rodrigo López Parte. Director de Marketing en Durst Ibérica

Aún así, las tintas solventes siguen siendo el tipo de tinta más usada en los países emergentes. De hecho, según un informe de Infotrends, mercados como China y algunos países latinoamericanos, apoyados en una legislación mucho más laxa en materia medioambiental y de salud laboral, siguen mostrando una mayor aceptación hacia las solventes o ecosolventes. Esto, por supuesto, en detrimento del resto de posibilidades.

Por su parte, las tintas base agua

Sin embargo, en los últimos años, han ido apareciendo un amplio abanico de subtipos y derivados (ej: ecosolventes, látex, híbridas) con los que se busca, precisamente, cubrir aquellos requerimientos del cliente final a los que -hasta ahora- las solventes, las tintas de base agua y las UV clásicas no llegaban. En muchos casos, la principal demanda se refiere a mejoras en términos medio-ambientales y de usabilidad. Estamos hablando aquí de la necesidad, tanto de los impreso- res como del cliente final, de incrementar el universo de aplicaciones compatibles (ej: decoraciones de interior en entornos de alta sensibilidad o packaging alimentario). Asimismo, se busca agilizar y abaratar los procesos de desechado, tanto de la tinta sobrante (purgas, limpieza, etc.) como de las aplicaciones resultantes.

Por supuesto, otra de las grandes tendencias es el desarrollo de tintas que ofrezcan un valor añadido. Tintas inteligentes o funcionales, efectos especiales, mayores colorimetrías. Pero esa es otra “guerra”, que merecería un artículo específico ya que las posibilidades, a futuro, son casi ilimitadas.

Por último, no podemos olvidar la tendencia en precios. El precio de la tinta es un factor fundamental de coste en los procesos de impresión digital. Por ello, determina la viabilidad económica de cada aplicación. En los últimos 10 años, el valor medio del litro de tinta UV ha caído un 50%. Gracias a ello, ahora, aplicaciones antes impensables resultan rentables en digital. Esta tendencia responde a dos causas. Por un lado, las velocidades de las máquinas y los volúmenes de impresión siguen en aumento. Esto conlleva que las economías de escala permitan una disminución del precio de venta de las tintas. Por otro, los clientes finales presionan en precio ante un mercado muy competitivo, que ya da signos de madurez. Por supuesto, esa “presión” se transmite a lo largo de la cadena y rápidamente alcanza a los proveedores de tinta y maquinaria, que debemos adaptarnos a la nueva situación.

Nuestra apuesta

En este contexto, los proveedores de maquinaria y tintas no hemos parado de buscar soluciones que se ajusten a las nuevas demandas. En el caso de Durst, incluso cuando nuestras tintas UV están totalmente libres de compuestos orgánicos volátiles y han conseguido todos los certificados GreenGuard, hemos apostado por el desarrollo propio de tintas que reúnan las ventajas técnicas y económicas del UV con la compatibilidad medioambiental propia de los sistemas en base agua.

Para Durst, ofrecer a nuestros clientes soluciones de amplio espectro es una prioridad. De hecho, antes de presentar los nuevos desarrollos en base acuosa, fuimos los primeros en apostar por el desarrollo de tintas UV de baja migración para el sector de las etiquetas. Y, en Fespa de 2015 lanzamos una nueva tecnología inkjet, la Water Technology. Esta apuesta ha supuesto un nuevo concepto tanto de maquinaria como de tintas.

Las Functional Aqueous Inks forman parte de esta nueva tecnología. Fueron pensadas en un primer momento para los fabricantes y convertidores de cartón destinado al packaging ali- mentario.Sin embargo, estas tintas suponen importante ventajas también para otros mercados. Por eso, decidimos adaptar a medio plazo su formulación para otros segmentos.

Así, muy pronto, estarán disponibles para nuestros clientes de soluciones Delta dos configuraciones de tinta. La primera -como decíamos- permite su uso en embalaje primario. La segunda, destinada a aplicaciones convencionales y de PLV, permite su uso, además, en embalaje y envase secundario. Ambas ofrecen todas las ventajas de las Functional Aqueous Inks: alto brillo, excelente colorimetría, anclaje perfecto, altísima versatilidad, altísima compatibilidad medio-ambiental…

Conclusión

En resumen: para el gran formato, el presente y el futuro inmediato es UV. Sin embargo, a medio plazo, una de nuestras apuestas pasa por la paulatina migración hacia sistemas con mayor compatibilidad medioambiental.

Por cierto, en los últimos meses no son pocos los clientes que nos han preguntado acerca de la composición de las Functional Aqueous Inks. Permítannos seguir conservando el secreto, al menos unos meses más. Sí que les podemos adelantar que efectivamente…las Functional Aqueous Inks están exentas de los tradicionales fotoiniciadores UV, contraindicados en determinadas aplicaciones.

This article is from: