6 minute read
Graphispag imparte cursos de marketing ferial en Madrid y Barcelona
from Alabrent 395
by Alabrent
Enseñar a aprovechar al máximo las ferias para impulsar la actividad comercial de las empresas. Con este propósito, Graphispag ha convocado un curso de marketing ferial en Madrid y Barcelona abierto a la participación de las firmas participantes en su próxima edición que tendrá lugar del 26 al 29 de marzo de 2019 en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. El consultor y profesor especializado en Marketing, Ventas y Emprendimiento, Davide Menini, es el encargado de dirigir estas sesiones.
Este curso se dirige a directivos, gerentes, y responsables de comunicación, marketing y de desarrollo de negocio, así como a comerciales de empresas expositoras en ferias. El pasado mes de noviembre se celebraron las dos primeras sesiones en ambas ciudades con más de 40 asistentes y están previstas las siguientes para el 31 de enero en el Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar de Madrid y el 7 de febrero en el Institut d'Estudis Catalans de Barcelona. Las inscripciones están abiertas.
De forma muy interactiva y animando a poner en práctica la imaginación y la creatividad para ser más eficaces, Davide Menini explica las claves para participar en ferias de forma exitosa. El consultor propone tres objetivos prioritarios: Aprender a preparar un plan para sacar el mayor provecho a las ferias; establecer los pasos a seguir antes, durante y después del evento, y definir una estrategia para rentabilizar la participación en el mismo.
Entre los contenidos que se abordan figuran la asignación de presupuesto, la estrategia de contactos previos, fórmulas de recopilación de datos de posibles clientes y leads, preparación del stand teniendo en cuenta la interacción con los clientes y el espacio; acciones de promoción y publicidad, y medición de resultados.
El director de Graphispag, Jordi Magre, explica: “Las valoraciones recogidas en las dos sesiones celebradas hasta ahora confirman el acierto de programar este tipo de cursos para nuestros expositores con el fin que preparen de forma muy proactiva su presencia en la feria, creen nuevas expectativas, optimicen recursos y consigan un buen retorno de su inver- sión de acuerdo con los objetivos que se hayan fijado”.
Graphispag es la feria de referencia en España y Portugal para la industria gráfica y la comunicación visual que reúne la última tecnologia, equipos de impresión y acabados, materiales, soportes y tintes para crear innovadores productos impresos para todo tipo de sectores.
Organizado por Fira de Barcelona en colaboración con Graphispack Asociación, Graphispag 2019, que pondrá el foco en la digitalización, la personalización y el diseño, prevé reunir más de 200 expositores directos y ocupar 9.000m2 en el Pabellón 2 del recinto ferial de Gran Via.
Inscripciones al curso a través de este formulario www.bit.ly/2FIH8lO
El papel sigue mandando en el mundo editorial
A pesar de la presencia mediática del ebook, el libro físico sigue mandando en el sector editorial, y es la industria de la impresión la gran impulsora de innovaciones en diseños, acabados y formatos.
por Víctor Solvas, colaborador de Graphispag
En la última década, el mundo editorial ha vivido una revolución tecnológica impulsada por la llegada de los ebooks. Los medios de comunicación cubren ampliamente las innovaciones de éste y nuevos formato de lectura como el audiolibro al calor de la novedad y del reclamo de gigantes con intereses en su promoción como Amazon y otras plataformas de distribución.
Sin embargo, las estadísticas indican que dicha revolución no merece tal apelativo. Según Libranda, el libro electrónico no pasa del 4,5% de cuota de mercado en España y con perspectivas de crecimiento moderadas. No es una situación exclusiva del mercado nacional. En Estados Unidos, los ebooks tocaron un techo cuando representaron el 25% de las ventas del sector y hoy ese porcentaje ha caído hasta el 15%.
"El ebook, igual que el libro de bolsillo, es un producto pensado para la gente que lee mucho, ya que es más barato, pero el índice de lectura en España es la mitad que en Francia, por lo que el precio no es un elemento de compra tan decisivo", explica el director comercial de Cayfosa, Ismael Fábregas. "Está bien unirse a las modas, pero el negocio para el editor es el libro impreso", subraya.
Este análisis del sector indica una peculiaridad que diferencia a la industria editorial del resto: el formato clásico no ha sucumbido ante las novedades tecnológicas. "El libro físico proporciona una experiencia multisensorial gracias al tacto que ofrecen los matices de una cubierta, la propia vista, los estímulos para el oído del propio movimiento del papel y hasta el olfato", describe Fábregas como elemento diferenciador.
A pesar de todo, los editores no dejan de buscar innovaciones en las que la impresión juega un papel fundamental. Para analizarlo, hay que entender las dos grandes familias de libros que se editan en la actualidad.
Según explica el directivo de Cayfosa "Hay una parte de la venta que se produce por el propio contenido del libro, que el comprador busca por recomendación; y después encontramos la venta impulsiva, que se genera sobre todo entre el público adulto y juvenil, y que se relaciona con las obras de colección".
Es en este segundo ámbito en el que las industrias editorial y de impresión tienen más espacio para la innovación. "Buscamos llamar la atención con cubiertas con colores y paneados, diseños gráficos atractivos, acabados plastificados, tactos sedosos, relieves y tintados tanto en los lados como en el corte de las páginas. El objetivo es crear colecciones que llamen la atención en el punto de venta y que sean identificables para los consumidores", resume Fábregas.
Fábregas considera que este esfuerzo muestra también un cambio de tendencia sobre lo que sucedía no hace tanto. "Venimos del 2009, cuando desapareció el 40% del sector gráfico. En aquel momento se entró en la era de la austeridad y la optimización de los gastos, pero ahora la industria gráfica ha entendido que hace falta dar un valor añadido al producto mediante estos matices que vienen de la impresión y de los acabados".
Si bien estos libros, que funcionan también como elemento decorativo, son los que dan más margen para experimentar e introducir innovaciones en la impresión, las edición de obras puramente literarias también es un campo de pruebas, impulsadas principalmente por editoriales pequeñas y medianas. "Sellos como Blackie Books o Malpaso están haciendo cosas muy diferentes, no tanto en el formato, sino en la búsqueda de materiales y diseños que se utilizaban antes, como el papel offset o el lomo recto", indica Fábregas.
Estas innovaciones suponen encarecer el producto pero, a cambio, las editoriales logran destacar en el lineal y contar con características identificables para los consumidores. "Hay dos grandes grupos que acaparan el 70% del mercado, así que hay que apostar por estas estrategias para hacerse un hueco".
El libro infantil y educativo, motor de
Innovaci N
Las innovaciones de la impre - sión en el sector editorial no solo se dan en la aplicación de mejoras sensoriales. También hay un esfuerzo en la búsqueda de caminos intermedios entre el mundo analógico y el digital y, en este campo, mandan los libros infantiles y educativos. "Encontramos propuestas básicas, como la incorporación de códigos a los libros escolares para acceder a la versión online de la misma edición, pero también aplicaciones de realidad aumentada e ilustraciones que solo pueden verse a través de la decodificación móvil", explica Fábregas.
Comparte el análisis el director de producción del Grupo Anaya, José Valdepeñas. "En el mundo de la educación empieza a ser habitual el uso de la realidad aumentada, y es en estos libros destinados a la etapa infantil en los que se trabaja más la incorporación de innovaciones tecnológicas", apunta.
Valdepeñas avanza que esta será la evolución natural del libro educativo en la próxima década. "Veremos ediciones en las que los contenidos serán cada vez más mínimos y el papel servirá como hilo conductor para el consumo de contenidos digitales".
Impresión bajo demanda
La impresión digital también abre múltiples posibilidades a la hora de ayudar a la cadena de valor del libro a buscar nuevas vías de negocio. Las tiradas cortas, la personalización, la impresión bajo demanda, son algunas de las posi- bilidades. De hecho, un estudio de la empresa PodiPrint indica que el 50% de los editores ya utilizan los servicios print-on-demand. Un sistema que permite abaratar costes en los procesos de producción, almacenamiento y distribución.
El informe muestra como esta impresión bajo demanda está muy relacionada con la estrategia de internacionalización de las obras. Así, en vez de preparar largas tiradas y aventurarse a la respuesta de un mercado nuevo, los editores pueden responder a los pedidos a medida que llegan. De hecho, el 26,5% de las empresas del sector tienen contratados servicios print-on-demand en sus mercados exteriors.
Graphispag en Liber 2018
Graphispag ha participado como expositor en la reciente edición de la Feria Internacional del Libro con el objetivo de dar a conocer a los profesionales de la industria editorial la oferta y contenidos de su próxima edición que tendrá lugar en marzo.
Gracias a la tecnología, los materiales, consumibles y acabados, la industria gráfica ofrece hoy al sector editorial posibilidades infinitas para imprimir valor añadido a todo tipo de libros y publicaciones y también nuevas fórmulas para crear o redefinir modelos de negocio. Y el mejor lugar para comprobarlo será Graphispag 2019.
Más información en www.graphispag.com