9 minute read

Unión Papelera informa que Magno Gloss y Satin han sido certificados por HP Indigo

Unión Papelera, distribuidor en España de los papeles estucados de Sappi, informa que las marcas líderes de este fabricante, Magno Gloss y Satin, han sido certificados por HP Indigo, como parte del programa “HP Indigo Alliance One”.

Este hecho beneficia a la impresión digital pues pasa a contar con un papel con una disponibilidad global, sin precedentes. La gama Magno, que ya se utilizaba de manera extensiva en máquinas digitales, ahora cuenta con la garantía de calidad adicional por parte de HP, líder del mercado.

En un reciente comunicado, directivos de Sappi demostraban estar muy orgullosos al haber conseguido esta certificación para sus marcas Magno Gloss y Satin. Y por su parte, Unión Papelera se sentía en sintonía con sus declaraciones, al corroborar el esfuerzo y compromiso con la eficiencia del medio impreso, por parte de Sappi, al poder ofrecer productos que aseguran una producción flexible entre procesos offset y digitales.

Magno de Sappi es la marca de papel estucado líder en Europa y se ha convertido en todo un referente de calidad en su sector. De hecho, las imprentas más destacadas, consideran este producto como uno de los mejores papeles del mercado, debido al excelente comportamiento en máquina y al inigualable acabado del producto impreso. Lo que le convierte en idóneo para grandes tiradas o simplemente para una comunicación personalizada.

Magno Gloss presenta una superficie más lisa, un nivel máximo de brillo y una blancura destacable. Aporta la máxima intensidad a las imágenes, a los colores y a los detalles. Por su parte, Magno Satin es un papel semi-mate que consigue una impresión de elevada definición sobre una superficie sua- ve y aterciopelada. Además, aporta imágenes y colores vivos con un acabado perfecto para la lectura de textos. La calidad de estos papeles está garantizada para HP Indigo 12000 / 10000 / 7000 series / multi-shot.

Unión Papelera pone a disposición de sus clientes gramajes desde 115gsm hasta 350gsm, en cada una de estas dos marcas: Magno Gloss y Magno Satin, con los que podrán realizar todo tipo de acabados, incluyendo el plastificado, el gofrado y el troquelado. Admiten barnices de dispersión, en máquina, UV con reserva, relieve, iridio y al agua con microcápsulas de aroma. Además, toda la gama está disponible bajo demanda de opciones con la certificación PEFC y FSC.

Tarjetas regalo impresas digitalmente en cartón más grueso

prensa pertenece a Transcend Packaging, una compañía británica que comparte con Lycett ese mismo afán por reducir su impacto ambiental. Además de producir embalaje y tarjetas de regalo para Green Gift Cards, Transcend Packaging ha adquirido fama internacional gracias a la producción a gran escala de pajitas de papel para beber.

La participación de HP Indigo en el proyecto también ha aportado otras ventajas, afirma Lycett; por ejemplo, el uso del software Mosaic de HP para la impresión variable.

«No solo podemos variar la impresión de una tarjeta a otra, sino que la impresión digital nos permite también ofrecer tiradas más pequeñas a un precio razonable. Así, una gran compañía puede encargar un número de tarjetas ajustado a su consumo real, en vez de imprimir una tirada enorme por motivos de ahorro. De ese modo pueden adoptar materiales renovables y realizar pedidos sin preocuparse por el stock, reduciendo asimismo el desperdicio y pudiendo hacer rápidas modificaciones en el diseño».

Las prensas digitales HP Indigo 30000 pueden ser modificadas para imprimir sobre sustratos de un grosor de 660 micras. Este avance ha sido fruto de un proyecto de desarrollo realizado por HP, Green Gift Cards, Transcend Packaging e Iggesund Paperboard.

«Poder imprimir digitalmente sobre materiales más gruesos es un gran paso para la producción de tarjetas regalo y otros tipos de tarjetas con prensa digital». Así lo afirma Graham Lycett, director ejecutivo de Green Gift Cards, y uno de los impulsores de un proyecto de desarrollo destinado a aumentar el grosor del cartón que se puede utilizar en una HP Indigo 30000.

La HP Indigo 30000 fue diseñada originalmente para aceptar sustratos de un grosor de hasta 600 micras. Gracias a un proyecto de desarrollo llevado a cabo por Green Gift Cards, HP Indigo, Transcend Packaging e Iggesund Paperboard, ese grosor ha aumentado hasta las 660 micras. Un salto muy significativo, si tenemos en cuenta la rigidez y el volumen del cartón Invercote que se emplea en la impresión.

«Es un gran salto: ese 10% puede suponer la diferencia entre un amasijo de cartón atascado y una impresión fluida y sin problemas. Por no hablar de arañazos, etc. Y eso no es todo; el principal problema que debíamos resolver era la rigidez del material. Invercote parece casi madera contrachapada... Es muy rígido, y no es nada fácil doblarlo en la prensa», dice Moshiko Levhar, director ejecutivo de Cartones Plegables de HP Indigo.

«Ahora estamos mucho más cerca de la háptica –la sensación táctil en la mano– de las clásicas tarjetas regalo de plástico, que son del tamaño de una tarjeta de crédito. Esto es muy importante, ya que hay compañías que se resisten a usar cartón en vez de plástico por ese motivo», asegura Graham Lycett.

Lycett es uno de los grandes defensores de sustituir el plástico por cartón en las tarjetas. Al cambiar un material de origen fósil por uno biogénico, se puede reducir el impacto ambiental de las tarjetas en más del 95%. Actualmente no hay en todo el mundo más que una sola prensa modificada para aceptar grosores superiores. Esta

El desarrollo de las prensas digitales de HP Indigo se basa principalmente en las cualidades que ofrece Iggesund Paperboard.

«Nos hemos asegurado de que nuestro cartón Invercote sea la mejor opción para impresiones digitales. Este proyecto nos confirma que vamos por el buen camino», explica Thomas Janson, director de desarrollo comercial de Iggesund Paperboard.

Fira de Igualada decide posponer Maqpaper e intentará reubicarla en el calendario

Fira de Igualada ha decidido posponer hasta nueva fecha la celebración de la undécima edición de la Feria internacional Maqpaper que debía celebrarse los días 17 y 18 de junio en el recinto modernista del Escorxador de Igualada, y que ya tenía más de una cuarentena de expositores confirmados.

La alerta sanitaria provocada por la pandemia del COVID19 y la incertidumbre sobre cómo se llevará a cabo el progresivo desconfinamiento, ha hecho que Fira apostara por retrasar el certamen hasta el segundo semestre de 2020, siempre que las condiciones sanitarias y legales lo permitan.

Creada en 1.999, la feria Maqpaper, organizada por Fira de Igualada y la Unió Empresarial del Anoia con el apoyo del Ayuntamiento de Igualada, se ha convertido en un punto de encuentro referente del sector. Se trata de la feria pionera y más importante de España dedicada al sector papelero, y este año tiene como lema "Del plástico al papel".

Covid19

Francisco Pérez, Director General de Palmart

Palmart, la veterana marca de software de gestión para la industria gráfica. Convertida en marca de referencia para el sector de la impresión y la comunicación gráfica, ofrece la propuesta más completa y avanzada de soluciones de gestión y automatización de procesos para la empresa gráfica del siglo XXI.

No cabe duda de que las consecuencias de la pandemia de coronavirus a escala mundial han cambiado radicalmente, de la noche a la mañana, la perspectiva global a corto plazo de la inmensa mayoría de las empresas, especialmente de las pequeñas y medianas. Pero, como en todos los tiempos de gran incertidumbre y de duda aparecen nuevas oportunidades que nos permiten mejorar y encarar mejor el futuro. Hablamos con Francisco Pérez, Director General de Palmart.

El Covid19 ha traído días muy intensos en la toma de decisiones de las empresas del sector gráfico ¿Cómo crees que se ha respondido por parte del sector ante esta situación inédita?

Las cosas han sucedido y están sucediendo a una gran velocidad. La respuesta del sector ha sido y está siendo la lógica: acogerse a las ayudas institucionales que se han ido presentando y esperar a que se normalice la situación. Estamos en un paréntesis, inédito e histórico pero no deja de ser un paréntesis.

¿Piensas que va a haber un antes y un después en la Industria Gráfica tras estos acontecimientos?

Como decía creo que estamos en un paréntesis económico que ira normalizándose tal como indican muchos economistas, esperemos que de la forma mejor y más rápida. Pero estoy convencido de que habrá un antes y un después en ciertos aspectos para muchas empresas no solo del sector gráfico. Me refiero al uso de la tecnología en general y la tecnología de deslocalización en particular como el teletrabajo. Se ha visto con toda claridad su eficacia y utilidad para las empresas a unos costes verdaderamente asequibles.

El teletrabajo es posible en sectores como el del software de gestión donde opera su empresa, pero ¿qué aporta el teletrabajo a la Industria Gráfica?

Evidentemente un maquinista de offset, un impresor de plotter, un jefe de almacén o un instalador de rótulos no pueden hacer su trabajo de forma virtual porque tienen que tener presencia física para poder realizarlo. Pero muchos otros empleados dentro del ciclo productivo sí pueden hacerlo, desde diseñadores, personal admi- nistrativo-financiero, marketing y proveedores del sector gráfico como es nuestro caso: software de gestión. El teletrabajo puede mejorar la calidad del empleo y reducir costes a las empresas, darnos calidad y mejora a todo el ciclo que el sector necesita para funcionar.

Ha hablado también de otras tecnologías que podrían crear nuevas oportunidades para el sector.

Es muy deseable que esta crisis nos haga ver la importancia que tiene la tecnología en general para el buen funcionamiento de nuestros negocios. Importancia no solo en la zona productiva -en este aspecto los empresarios gráficos están muy avanzadossino en todas las áreas de gestión, en todos los ámbitos del negocio gráfico, desde el e-commerce, área comercial, tecnología para el control de la producción, tecnología para la toma de decisiones en el área gerencial, etc. Hay una carencia de cultura tecnoló gica que es una consecuencia de la carencia de cultura empresarial, pero situaciones como la que estamos atravesando ponen en evidencia esas necesidades. No es muy competitivo que muchas empresas estén trabajando sin sistemas de gestión integrados, en muchos casos entre una nube de aplicaciones dispersas que, al contrario de organizar, complican el trabajo y el control de la información. Pero las rutinas y las dinámicas son potentes, no solo es una cuestión de inversión, como digo es una cuestión de perspectiva, de cultura empresarial.

Ustedes son pioneros en el sector en el enfoque de negocio gráfico desde el control de costes ¿Qué nos puede contar en este aspecto?

La lógica del mercado nos obliga a controlar nuestros costes si queremos ser competitivos. Palmart nació hace más de veinte años con la vocación de aportar valor al sector. Nosotros entendemos que una de las culturas que aportan un valor inmenso a cualquier empresa es el conocimiento de sus costes y su correcto manejo. En primer lugar, está la necesidad de conocer nuestros costes. En este punto el análisis de costes abre todo un abanico de mejora en cualquier área del negocio gráfico que debere mos gestionar también con tecnología. Para eso están las funcionalidades de planificación y control de la producción, así como los cuadros de mando para toma de decisiones.

Además de tecnología qué más hace falta para que las empresas puedan avanzar hacia la digitalización

Sin duda la tecnología es imprescindible pero no es suficiente, como no es suficiente un martillo sin una mano que empuje para clavar el clavo. Las crisis nos pueden ayudar especialmente a los directivos de las empresas a hacer un alto, reflexionar y tomar decisiones que nos hagan avanzar, algo que en la dinámica de normalidad no se suele hacer ya que el día a día se lleva nuestro mayor esfuerzo. Hace falta también, independientemente del tamaño que tengan las compañías, una cultura tecnológica, una cultura de “colaboración” con la tecnología que los sistemas de información nos ponen a disposición para mejorar, controlar y gestionar la información en todas las áreas del negocio. La tecnología como aliada de todo el equipo y no como “un enemigo” o un “gran hermano”, como en ocasiones se ve, especialmente en lo que respecta a la zona de producción. Para finalizar, qué mensaje trasladaría al sector en estos momentos.

Yo siempre busco la parte positiva de las cosas. Como decía, esta situación revertirá y volverá el curso de la normalidad. En este marco de impasse creo que es un buen momento para volver la vista a la realidad de nuestras empresas y encontrar las líneas de mejora que a buen seguro encontraremos. Pero de lo que no cabe duda es que el camino lo marca el proceso de digitalización, o lo que es lo mismo la automatización, la agilización y el control de los procesos que intervienen en el negocio gráfico y esto solo es posible con implementación de tecnología productiva y de gestión y sobre todo con una cultura de empresa acorde a los retos que tenemos delante.

This article is from: