5 minute read

la

crisis de la Covid-19

AIFEC ha publicado un nuevo estudio sobre la situación de la industria de impresión de etiquetas en España y Portugal, tomando como referencia los últimos datos depositados en el registro mercantil por parte de las 170 empresas principales del sector.

Son datos del estudio sobre el sector elaborado por AIFEC y de los resultados de la encuesta de la asociación sobre las consecuencias de la crisis sanitaria entre sus socios.

Los resultados del estudio, que ha sido supervisado por el Grupo de Próxima Generación de la asociación, muestran en España un crecimiento acumulado en el periodo 2010-2018 de un 40% con dos ciclos diferenciados: el primero, la salida de la crisis, entre 2010 y 2013, cuando el crecimiento en la cifra de negocios fue de un 1% anual; y el segundo, de 2013 a 2019, cuando los crecimientos fueron por encima del 5% hasta el 2017, para luego descender un 4% en 2018 y un 3% en 2019.

En cuanto al crecimiento del empleo, las cifras son similares, lo que significa que el sector ha vivido una década histórica en la que se ha consolidado el papel determinante de la etiqueta como elemento esencial de identificación, trazabilidad y de marketing en la venta de productos o los procesos que la utilizan.

Otra característica de esta década es la concentración que se está produciendo, dando lugar al aumento del peso en el sector de aquellas empresas o grupos que facturan más de siete millones de euros al año –y que supone más del 60 por ciento del total de la industria– y al descenso del número de empresas que facturan menos de tres millones al año.

Los resultados del estudio de AIFEC muestran también que los resultados de las empresas han empezado a descender, cayendo a un 33% las que obtienen más de un 5% de beneficio (cuando esa cifra se situaba en el 44% en años anteriores). Además, las que obtienen pérdidas han subido del cinco al nueve por ciento. A pesar de este descenso en los resultados el ebitda del sector se ha mantiene a un nivel alto, en el 13,8%, debido a la alta inversión realizada en maquinaria en los últimos años.

En Portugal la cifra de negocios total de las empresas analizadas ha crecido en la década un 38%, con una facturación media de 3,3 millones de euros. La tendencia en el país vecino es similar a la de España: se ha tocado techo en la generación de ebitda, con un alto porcentaje de amortización y erosión en los precios debido a la gran capacidad creada en esta década.

A día de hoy, el sector muestra una gran fortaleza en crecimiento de facturación y creación de empleo tanto en España como en Portugal, pero está iniciando una nueva fase de descenso en el crecimiento debida a la gran competencia de precios por unos años de mucha inversión en tecnología.

Situación derivada de la crisis de la covid-19

Los datos de este estudio no llegan a marzo de 2020, cuando ha estallado en España la crisis sanitaria y económica provocada por la expansión del coronavirus. No obstante, AIFEC ha elaborado una encuesta entre sus asociados para tener cifras reales de cómo está afectando la situación al sector.

Por el momento, la industria de las etiquetas está consiguiendo mantener su producción al 94 por ciento de su capacidad, pese a las crecientes dificultades en entregas y suministro de los productos indispensables que fabrica. La encuesta refleja que las empre- sas con actividad en los sectores de la alimentación, farmacia, higiene y limpieza funcionan a pleno rendimiento respecto a otros sectores. De manera global, las exportaciones son el segmento que más afectado se ha visto.

Los resultados de esta encuesta confirman la extraordinaria capacidad de respuesta del sector ante la situación de crisis. La mayoría de las empresas están funcionando con normalidad gracias al compromiso de las empresas y los trabajadores para los que se han extremado las medidas de protección y seguridad.

Perspectivas de FINAT frente a Covid-19, la demanda europea de etiquetas autoadhesivas aumenta en el primer trimestre

La demanda europea de etiquetas creció un 6,8% en el primer trimestre de 2020 en comparación con el mismo trimestre del año pasado. El aumento siguió tasas de crecimiento modestas de 1.8% y 1.4% registradas en 2019 y 2018 respectivamente, aunque la segunda mitad de 2019 ya indicó una tendencia al alza con aumentos superiores al 3% año tras año. Sin embargo, inevitablemente, los resultados del trimestre actual y futuro se ven y se verán gravemente afectados por el brote de Covid-19 y los bloqueos posteriores en países de Europa desde marzo, a medida que la demanda a corto plazo de suministros, críticos para los mercados de alimentos, farmacéuticos y médicos aumentó, y las cadenas minoristas comenzaron a almacenar en previsión de períodos prolongados de encierro y acumulación de los consumidores.

Si bien la demanda en el Reino Unido se vio afectada por una disminución significativa en los meses que rodearon al Brexit, Escandinavia mostró una imagen mixta, y el crecimiento de la demanda en Europa central se desaceleró por debajo del promedio, pero aún un crecimiento sólido en Alemania, los países del sur de Europa que se vieron más afectados por Covid-19 (con la excepción de Francia) mostró cifras de crecimiento superiores al 5%. El crecimiento interanual fue más fuerte en Europa del Este, con mercados líderes que mostraron tasas de crecimiento anualizadas superiores al 10%.

Aunque los bloqueos de Covid-19 comenzaron en marzo, se puede suponer que su impacto ya entró en vigor en febrero cuando los clientes (tanto para bienes críticos como no críticos) comenzaron a acumular existencias. A la vista de estos números, no debería sorprendernos que los plazos de entrega de los materiales autoadhesivos, especialmente para productos no críticos, hayan aumentado sustancialmente. Además de la disponibilidad de materias primas (no solo materiales autoadhesivos, sino también productos químicos críticos para la fabricación de consumibles como tintas, adhesivos y siliconas), los convertidores de etiquetas se enfrentan al impacto de los bloqueos debido a la menor disponibilidad de personal en el taller. Los ajustes necesarios para cumplir con las estrictas medidas de seguridad y salud operativa (OSHA) y los problemas de flujo de caja relacionados con la extensión unilateral de los términos de pago por parte de los clientes.

FINAT ha creado una página web especial de Covid-19 (www.cutt.ly/ zyhIRWM) y organiza seminarios web regulares para actualizar a los miembros de la comunidad de etiquetas sobre los últimos desarrollos y estimular el intercambio de mejores prácticas. El seminario web más reciente celebrado el 28 de abril confirmó que las compañías han comenzado a mirar más allá de Covid-19 en la perspectiva de una relajación gradual de las medidas de bloqueo en diferentes países. Además de los problemas con las materias primas y las tensiones de suministro máximas a corto plazo, la principal preocupación es el impacto de una crisis económica prolongada más allá de los actuales paquetes de apoyo gubernamental proporcionados en diferentes países durante los próximos 3 a 6 meses. Se anticipa que una vez que estos paquetes caduquen, los despidos aumenten y las calificaciones crediticias continúen cayendo, la demanda podría enfrentar una fuerte recesión.

This article is from: