10 minute read
Mondi y Essity lanzan un embalaje para su gama de productos de cuidados femeninos fabricado a partir de materiales reciclados post-consumo y compuestos de biomasa
from Cartiflex 209
by Alabrent
Mondi, líder mundial en embalajes y papel, ha colaborado con Essity y Dow para crear un nuevo embalaje secundario reciclable para los productos de cuidado femenino de Essity, utilizando para ello materiales renovables y contenido reciclado post-consumo que reduzca el uso de materiales de origen fósil.
El nuevo embalaje utiliza material renovable y un subproducto de la fabricación de papel, así como contenido reciclado postconsumo, para apoyar los objetivos de sostenibilidad de Essity.
Las toallas de cuidado femenino de Essity se envasaban antes en bolsas que ya utilizaban un 50% de materiales renovables. Sin embargo, la extensa investigación y las pruebas realizadas por Mondi dieron como resultado la recomendación de una nueva solución que se ajusta a los objetivos de envasado de Essity: trabajar para conseguir un 100% de reciclabilidad y utilizar hasta un 85% de biomasa, material renovable o reciclado en todas las bolsas, donde hasta un 25% son plásticos reciclados.
El nuevo embalaje contribuye a estos objetivos de sostenibilidad al utilizar un material renovable y un compuesto de la industria papelera producido a partir de materias primas circulares según el enfoque de balance de masas del ISCC (International Sustainability & Carbon Certification). El innovador embalaje también contiene elementos reciclados mecánicamente a partir de material post-consumo. Con el fin de encontrar la formulación de resina más apropiada para esta solución. Mondi colaboró con su proveedor Dow y con otras empresas del sector durante muchos años. El resultado final es un film extruido que se imprime y se convierte en una bolsa.
La solución, que ofrece el mismo nivel de protección que la alternativa anterior, evita que la humedad y la luz dañen la gama de productos de cuidado femenino, tiene fuertes propiedades de sellado y ofrece una excelente calidad de impresión para mantener el atractivo en los estantes de las marcas europeas reconocidas de Essity, como Bodyform, Libresse, Nana y Nuvenia.
Marjo Kuisma, Regional Sales Consumer Flexibles, Mondi, afirma: «El reto consistía en encontrar la mejor combinación de contenido renovable y reciclado que permitiera mantener la calidad del producto y la eficacia de la produc- ción de la que ya disfrutaba Essity. Sometimos a prueba varias opciones hasta encontrar la solución más adecuada.
Trabajar en colaboración con Essity y Dow valida nuestro enfoque “EcoSolutions”; volvimos al principio y nos planteamos las preguntas adecuadas para asegurarnos de crear la mejor solución posible para nuestros clientes.»
Guosheng Zhang, Global Technical Innovation Manager Feminine Care, afirma: «Estamos encantados de lanzar el nuevo envase para el cuidado femenino que reduce la huella de carbono y contribuye a nuestras innovaciones sostenibles. La solución demuestra nuestro compromiso y el de Mondi con la Fundación Ellen MacArthur: trabajar por la plena reciclabilidad y aumentar el uso de plástico reciclado en nuestros envases. El resultado final es atractivo, está bien diseñado y tiene un impacto positivo en el medio ambiente».
Francisco Eichhorn
Business Development Manager en Durst Group AG
de este mercado lleva ya muchos años y ha demostrado ser acertada, dado el imparable crecimiento del negocio año tras año"
Hola Francisco ¡Gracias por tu tiempo! Primero de todo, sería estupendo si puedes presentarte a nuestros lectores y dar un breve repaso a tu trayectoria profesional hasta el momento actual.
¡Gracias a vosotros!
Haciéndolo breve, hace 17 años que estoy inmerso en el mundo de la impresión y conversión de etiquetas. Comencé como técnico en AB Graphic gracias a la oportunidad que me dieron Albert Trias y mi amigo y mentor José María Mateo. Desde que vi por primera vez cómo funcionaba un troquel semi rotativo, me apasioné por todo lo relacionado a la fabricación de etiquetas y empaques. He trabajado también varios años en HP Indigo desempañando diferentes posiciones, desde consultor de preventas hasta desarrollador de negocio de etiquetas en EMEA.
Esta experiencia laboral me permite tener una visión muy completa de todos los procesos que intervienen en la fabricación de etiquetas, desde la obtención del material, la planificación y la impresión, hasta el acabado con sus complejidades, el flujo de trabajo y la distribución al cliente final.
Entraste en Durst en febrero de este año. ¿Qué balance haces de estos seis primeros meses en la compañía? ¿Cuáles son tus objetivos ahora?
El balance hasta el momento es muy positivo. Durst es una empresa muy dinámica y cuento con un equipo de trabajo excelente. Además, ¡tiene una tecnología impresionante y un equipo de I+D estupendo! Mis objetivos son, principalmente, el desarrollo de nuevos mercados, expandir el rango de aplicaciones y explorar posibilidades para que los impresores le puedan sacar el mayor provecho a una maquinaria robusta, fiable y de gran calidad.
El sector de las etiquetas ha crecido un 40% en la última década y se mantuvo muy estable durante la crisis de la Covid-19. En este contexto ¿qué importancia tiene este segmento de negocio dentro de DURST? ¿Qué expectativas tenéis para el futuro a corto y medio plazo?
La apuesta de Durst por este mercado lleva ya muchos años y ha demostrado ser acertada, dado el imparable crecimiento del negocio año tras año. La constante innovación y reinversión en desarrollo, demuestran que es un segmento de gran importancia para nosotros y al que se están dedicando todos los recursos necesarios para cubrir las demandas cada vez más exigentes del mercado, mejorando continuamente en el proceso.
La expectativa es seguir desarrollando máquinas altamente productivas fortaleciendo la efectividad y eficiencia de nuestros clientes. En el medio plazo, continuamos trabajando en desarrollos que nos permitan seguir siendo punte- ros en la impresión digital por inyección de tinta y alcanzar nuevas metas hasta ahora impensables en la producción digital de etiquetas.
Hagamos un breve repaso al portfolio actual de DURST. Sería estupendo si puedes reseñar las principales características de cada solución y para qué empresas son ideales.
Tau Rsc 330 E
Es un equipo compacto y versátil, con una velocidad constante de producción de 52mt/min. Esta máquina es ideal para empresas pequeñas o medianas que aún no han entrado en la producción digital de etiquetas o que lo han hecho, pero requieren mayor capacidad productiva. Su sencillez de operación permite a los operarios estar trabajando al máximo rendimiento en un tiempo extremadamente corto.
Tau 330 Rsc
En esencia, es la misma estructura, compacta y versátil, de la RSC E, con la diferencia de que este equipo imprime a 80mts/min en 7 colores (52 si se utiliza blanco).
Es una máquina pensada para entornos de trabajo muy exigentes con una gran cantidad de trabajos diarios, con diferentes formatos, tirajes cortos y medianos que requieren un tiempo de respuesta inmediato.
TAU RSCi
Es un equipo más industrial. Su formato base es de 510mm de ancho, aunque el motor de impresión puede ser configurado para 330, 420 o 510mm como ancho de impresión. Es modular, con desbobinador y rebobinador que soportan rollos de hasta 1mt de diámetro. Se pueden incorporar cuerpos de impresión flexográficos para la aplicación de barnices o tintas. Estas características permiten alcanzar tiradas medias y largas de forma eficiente y sin paradas. Imprime en 8 colores a 80mts/min o a 100mts/min lo que nos da una productividad de entre 4800 y 6000 metros lineales por hora de impresión. Es el equipo ideal para empresas medianas y grandes que requieran alta productividad y eficiencia, aplicaciones específicas o grandes volúmenes con muchas variaciones.
El digital se concentra en la producción de tiradas cortas, pero de mayor valor. Y esta es una de las grandes tendencias del mercado. ¿Qué están demandando actualmente las empresas a la hora de producir las etiquetas de sus productos?
Las empresas están demandando respuesta rápida para hacer frente a una demanda cada vez más dinámica. La calidad de la etiqueta es tan importante como la fiabilidad del proveedor y sus tiempos de reacción y entrega. La pandemia y la locura que se está viviendo en la cadena de suministro de materias primas están afectando directamente los precios y los convertidores han de buscar formas de seguir produciendo de manera eficiente para poder mantener la competitividad.
Hay que pensar también en el consumidor. Éste exige cada vez un mayor conocimiento de los productos y su comportamiento se ha vuelto más crítico con las empresas. ¿Qué impacto tiene esta casuística en el desarrollo de vuestras soluciones?
Es totalmente cierto que, como consumidores, nos hemos vuelto más exigente y las empresas están muy atentas a este comportamiento. Esto representa una mayor variabilidad en el con- tenido y el formato de las etiquetas, obligando a las empresas a evitar obsolescencias reduciendo los pedidos y haciendo cambios más frecuentes. La manera más efectiva de dar respuesta a esta tendencia es, hoy en día, la impresión digital.
El mercado de las bebidas ha dominado tradicionalmente el sector de las etiquetas ¿Qué otros mercados están ganando terreno en el sector del etiquetado?
Yo creo que todos los sectores están creciendo, en mayor o menor medida, ya que la población sigue aumentando y con ella la demanda de productos. Con la pandemia y cuando todos estábamos en casa, hubo un "boom" en el sector industrial.
Quizá destacaría un mayor crecimiento en el sector alimentación y FMCG. Hay aplicaciones que también están experimentando un crecimiento significativo como el IML, tanto para alimentación como para el sector industrial.
Uno de los aspectos que más interesa actualmente a las empresas es la personalización de las etiquetas. ¿Qué oportunidades ves en este terreno y qué pueden ofrecer vuestras soluciones en este escenario?
La personalización es una gran herramienta de marketing que permite a las empresas generar fidelidad y alcanzar individuos o colectivos con campañas específicas. Esto solo es posible con la impresión digital que permite hacer etiquetas únicas e irrepetibles sin penalizar los tiempos de producción. Nuestros equipos cuentan con todas las opciones necesarias para la personalización de etiquetas. Además, disponemos de herramientas avanzadas de software y de procesamiento de datos que facilitan la variabilidad en la impresión.
¿Qué nuevas tendencias están predominando (y predominarán) en el sector de la impresión digital de etiquetas?
Las tendencias son claras. Todo lo que pueda ser digitalizado, será digitalizado, como dijo hace ya muchos años (con otras palabras) Benny Landa. La digitalización es inevitable y necesaria, hoy más que nunca, por muchas razones; atraer y retener mano de obra con soluciones tecnológicas, contribuir a minimizar el impacto medioambiental reduciendo mermas, consumos de energía, agua, químicos etc., adaptarse a continuos cambios regulatorios y de comportamiento de los consumidores…
Una tendencia que lleva ya algunos años en desarrollo, pero que está ganando terreno cada día es el acabado digital de etiquetas cuyo objetivo es digitalizar procesos como el estampado en caliente, la serigrafía o efectos de barniz e incluso el troquelado. De todas maneras, creo que la tendencia predominante actualmente es la sostenibilidad. Todas las empresas y hasta el mismo consumidor tenemos el foco puesto en fabricar y consumir de manera sostenible y responsable, contribuyendo en la reducción de elementos que afectan de manera negativa al medio ambiente. Hay aún mucho cami- no por recorrer en este sentido, pero creo que todos estamos yendo en la dirección correcta.
Puedes destacar tres casos de éxito de empresas o convertidores (preferiblemente en España) que hayan producido con vuestras soluciones?
Hemos instalado más de 350 máquinas en el mundo en un período de tiempo relativamente corto y varias de ellas funcionando en la Península Ibérica. Para mí, cada instalación y cada cliente conforme es un caso de éxito.
No puedo nombrarlos, ya que no tengo autorización de los clientes para hacerlo, pero si me gustaría destacar un caso que para mí es muy relevante. Es el caso de una empresa norteamericana que a mediados del 2021, instaló la primera RSCi con el objetivo de impulsar su transformación digital. Esta empresa, que en ese momento tenía un mix de producción en torno al 25% digital y 75% convencional, ¡aumentó la proporción digital en un 47% en solo unos meses con la RSCi!, funcionando con un solo turno y supervisada por un solo operario. Según el cliente, se necesitan cuatro operarios para producir el mismo volumen en flexografía.
Esto es más que un caso de éxito. Es la prueba de que la tecnología digital ya está reemplazando los procesos convencionales, adaptándose perfectamente a los volúmenes de impresión, la productividad y la calidad exigida por los clientes finales.
El hecho de que cada año estemos creciendo, expandiendo nuestra planta de producción y contratando más gente para satisfacer la demanda del mercado, demuestra el éxito de nuestros sistemas de impresión. Aún tenemos mucho que aprender y mejorar y esa es la parte más interesante de este desafío.
¿De qué manera influye (e influirá en los próximos años) el auge del e-commerce en el sector de las etiquetas?
Todos los procesos que intervienen en la fabricación de una etiqueta tienden a automatizarse o digitalizarse. Desde realizar un pedido de material o herramientas para un trabajo hasta que el producto llega a casa del cliente. A medida que las soluciones de software se van perfeccionando, el e-commerce comienza a tener mayor relevancia y mayor alcance, no solo en el negocio BtoC sino también, y cada día más, en el BtoB
Con todo lo hablado, no hay duda de que el sector de las etiquetas es actualmente uno de los más competitivos dentro del sector ¿Por qué un cliente debería elegir Durst frente a las soluciones de la competencia?
Creo que Durst como marca y como empresa tecnológica, ha conseguido un lugar muy importante en la industria gráfica. En este sentido, podría destacar que Durst ha madurado y evolucionado sus productos para convertirse en líder y referente del mercado de la impresión por inyección de tinta no solo por la robustez de sus equipos o su calidad de impresión, sino también por las herramientas de software y periféricos propietarios necesarios para una fabricación de etiquetas eficiente y de calidad.
Resumiría nuestra propuesta de valor en 3 palabras: simplicidad, fiabilidad, productividad.
DuploFLEX®
Porque cada impresión debe ser una obra maestra.
Obtener la máxima calidad en impresión flexográfica: Eso es realmente artístico. Con DuploFLEX® está en la posición adecuada. Porque DuploFLEX® es la cinta para aquellos que realmente se preocupan por la calidad. Lohmann no solo aporta la cinta óptima, sino también el mejor asesoramiento. Especialmente cuando las cosas se complican, nuestros FLEXperts ponen a su disposición toda su experiencia y le ofrecerán soluciones que son dignas de su obra de arte.
Lohmann Spain, S.A.
C/ Miquel Torello i Pagés 38
Polígono Industrial El Pla
08750 Molins de Rei (Barcelona)
Teléfono: +34 93 666 71 01 graphics@lohmann-tapes.com www.lohmann-flexperts.com