Aula para la Equidad 2011 - UNAM/CONAFE MÉXICO

Page 1

aula para la equidad

aula para la equidad UNAM /

T.A.R.X

UNAM /

TALLER MAX CETTO




Alain Lennart Flandes Gómez Alejandro Mendoza Reynaud Carlos Macías Martínez Inés Benítez Gómez Luis Daniel Munguía Peñaflores M. Alejandra Ruíz Llopiz María Fernanda Corominas Gasca María Fernanda Pérez Boeneker Olivia Hansberg Pastor Patricio Harte Gónzález Tania Tovar Torres Viviana Ibarra Reynoso


aula para la equidad UNAM /


A Título

C

Aula para la Equidad Texto Alejandra Marlene Ruiz Llopiz y Ma. Fernanda Corominas Gasca Diseño de la cubierta Tania Tovar Torres y Ma. Fernanda Corominas Gasca Diseño de libro Tania Tovar Torres, Inés Benitez Gómez, Ma. Fernanda Pérez Boeneker, Alain Lennart Flandes Gómez, Olivia Hansberg Pastor, Vivivana Ibarra Reynoso, Luis Daniel Munguía Peñaflores, Carlos Macías Martínez y José Alejandro Mendoza Reynaud Planos Patricio Harte González

IN A

1a Edición, 2012

S L C B E U

U D T JU N A A Y

P A D H

R G


AGRADECIMIENTOS CONAFE

VOTORINO

MAMÁS DE LA COMUNIDAD QUE

INGENIERO ADAL

CUERO JUNIOR BENITO HÉCTOR HÉCTOR GOCZILLA JOEL AGUSTÍN CARLITOS JOSÉ

AMABLEMENTE NOS COCINARON

UNAM DANIEL TITE JUDITH NÉSTOR ALI ALEJANDRO SOLANO Y A LOS DEMÁS ASESORES SERGIO LUISA CITLALI BENJA ERIKA UVITA”CHULA”

NACHO SANTI

PANCHO AURORA DAISY HENRY

DON PRUDENCIO DON PASTOR MAESTRO VILLALOBOS MIGUEL SARI BEBE IÑAR JORDI MAESTRA ATALA PROTECCIÓN CIVIL DESARROLLO SOCIAL

RICH GINA

FLOR INÉS PATY

CASA VIEJA RENÉ ÁMBAR CASA GÓMEZ ALFREDO MORÁN GÓMEZ CEPILLIN SUPER XILITLA LAVANDERIA 1, 2 x 3 PIZZAS TAZ CAYOS LAS TORTUGUESAS GOSSIP por mantenernos unidos SERENA por ser tan perfecta TORTILLERÍA TOVAR NOTICIAS XILITLA XILINOIS Y MANDRAKEX por hacer del internet una tortura Y FINALMENTE, A NUESTROS PADRES Y FAMILIAS POR APOYARNOS DURANTE EL CAMINO.


AULA PARA LA EQUIDAD PRÓLOGO INTRODUCCIÓN ANTEPROYECTO

..............................................................................................................................10 ..............................................................................................................................12 ..............................................................................................................................14

OBJETIVOS UNAM CONAFE

.............................................18

Rescatar identidad cultural de las comunidades Implementar sustentabilidad en el diseño de la nueva aula Establecer la congruencia entre el funcionamiento y el diseño Lograr la factibilidad constructiva y económica de la nueva propuesta

EJERCICIO ACADÉMICO

.............................................22

Selección del sitio Selección de la comunidad “Corazón de María”

TRABAJO EN LA UNAM

.............................................30

Investigación de campo Planteamiento del programa arquitectónico y proceso de diseño Cronograma del ejercicio académico Proceso de retroalimentación

6

Aula para la equidad

CONCURSO DE SELECCIÓN

.............................................38

DETONANTES EN COMÚN

.............................................42


D

0

2

4

8

2

0

8

2

PROYECTO EJECUTIVO

..............................................................................................................................44

PROYECTOS GANADORES

.............................................48

Equipo 8 Equipo 10 Equipo 21

SEGUNDA VISITA A XILITLA

.............................................50

Rectificación del levantamiento del terreno Presentación del proyecto a la comunidad Búsqueda de proveedores de materiales Visita a la comunidad de “Cristo Rey”

DESARROLLO EJECUTIVO FINAL

.............................................52

Ejes rectores del proyecto Elementos compositivos Aula Preexistencia Sanitarios secos Rampa Exteriores

ANÁLISIS DE FUNCIONAMIENTO

.............................................64

Zonificación Circulaciones

PROPUESTA DE MATERIALES

.............................................70

Bloques de tierra compactada (BTCs)

7


TRABAJO EN TALLER

.............................................74

Partidas de trabajo Proyecto arquitectónico Albañilería Estructura Instalaciones Carpintería Presupuesto

OBRA

PRELIMINARES DE OBRA

.............................................80

UNIÓN DE IDEAS

.............................................82

..............................................................................................................................84

ESTANCIA EN CORAZÓN DE MARÍA

.............................................88

Alojamiento y transporte Contacto con la comunidad Funcionamiento interno

ETAPAS DE OBRA Limpieza de terreno Trazo Excavación Cimentación Albañilería Muros de contención Trabes

8

Aula para la equidad

.............................................92


Losas y firmes de concreto Elaboración de Bloques de Tierra Compactada (BTCs) Carpintería Exteriores Acabados

4

CONTACTO TARX-CONAFE

...........................................112

Materiales Tesorería

0

CRONOGRAMA DE OBRA

...........................................114

2

EL RESULTADO

...........................................140

ANTES ERA MONTE... AHORA ESCUELA ...........................................144

4

8

2

PLANOS DE OBRA CONCLUSIONES

...........................................................................................................................172

...........................................................................................................................195

9


A b a

PRÓLOGO

L “...I love beginnings...” Louis I. Kahn, 1972.

Siempre me gustaría más relatar desde el pasado, para sólo poder referirme al presente como futuro. En esta ocasión se trata de relatar y compilar eventos que remiten a hablar del pasado desde el futuro, hoy convertido en presente. Sin embargo, debo confesar que como docente, profesor universitario y asesor, he tenido el privilegio de participar en diversas experiencias donde los tres tiempos se conjugan como uno sólo, y no hay nada más gratificante que sabernos aptos de prefigurar, proponer, desarrollar, trabajar, lograr, concluir y constatar, que somos capaces de soñar, realizar, satisfacer y hacer tangibles deseos y necesidades específicas. La enseñanza y el tiempo futuro pudiesen considerarse sinónimos. Me gustaría pensar en el quehacer académico como un fiel testigo del porvenir. Para iniciar este texto, me permití acudir la frase que expresó en 1972 el Arq. Louis I. Kahn (1901-1974), durante una conferencia en Aspen, Colorado, EUA, ante un grupo de científicos que se encontraban desarrollando el proyecto de una nave del futuro. No puedo más que coincidir con ese sentimiento y permitirme hacerlo mío para compartirlo, y con ello ratificar que: es en el origen de las ideas donde se encuentra la pureza y belleza de los legítimos anhelos humanos.

10 A u l a p a r a l a e q u i d a d

LA OPORTUNDAD Fue en noviembre del año 2010 cuando en un grupo del tercer año de la Facultad de Arquitectura de la UNAM se dio inicio a la prefiguración del proyecto, en el que los alumnos se encontraron con la oportunidad de participar, protagonizar y satisfacer las necesidades de infraestructura educativa de su presente, porque la primera semana de marzo del 2011 doce de ellos se irían a la comunidad rural de Corazón de María en Xilitla, San Luis Potosí, en la Huasteca Potosina, a construir un aula rural para preescolar y primaria multigrado. Desde el espacio académico universitario, se dieron a la tarea de lograr reconocer y resolver lo que un otro pero similar espacio destinado a la educación para niños significa.

EL SITIO Precisamente fue allí en la Huasteca Potosina, de Xilitla, donde en el siglo pasado el subconsciente de Edward James (1907-1984), fue depositado en el paisaje de una de las hermosas comarcas de este gran territorio Mexicano, fue traducido a un surrealismo galopante y materializado por sueños del Edén fabricados en concreto. También allí pero ya hace más de trescientos años, los Chichimecas en legítima defensa de su cultura, su territorio y sus creencias expulsaron a los Frailes

t a t m ñ m m

E

p u g in C r ja c

d

L

s r n c d


2.

el o e y u e n n

a r

a, s rel s e s

Agustinos, al inicio de las labores de evangelización, que también legítimas desde perspectiva ajena, requirieron de mayor ahínco y respeto por los pobladores originales.

LA UNAM Los alumnos del Taller Max Cetto, de la Facultad de Arquitectura de nuestra máxima casa de estudios, asistieron a Xilitla, a colaborar con CONAFE, y en una ensoñación que en contraparte a la surrealista de “Las Pozas”, ahora debían fabricar la más realista de las labores humanas: Un aula rural en la pequeña comunidad de Corazón de María, para contribuir a educar a más niños, y permitirles también soñar y saberse capaces y merecedores de un futuro mejor.

EL CONAFE Es imprescindible reconocer en las instituciones de nuestro país, la importancia de la definición de tareas y objetivos que una sociedad constituida como nación y organizada se debe garantizar a sí misma, identificando y exaltando sus derechos inalienables. El trabajo de colaboración e identificación con el Conafe para coincidir en la importancia de la infraestructura educativa de alta calidad, para permitir educarnos y forjarnos un futuro mejor, dio por resultado una clara empatía con la que ambas instituciones fundamentamos un acuerdo

se convierta en el acompañamiento sereno del sitio que ahora tienen, y que les va a permitir no solamente resguardarse del clima, sino del futuro, y enfrentarlo resguardados por el “saber pensar y saber hacer”.

LOS MAESTROS Como conclusión y preámbulo al trabajo que en este documento se sintetiza y expone, me gustaría remitir todo ello a la labor de nuestros maestros, presentes siempre en nuestra formación y memoria. Ellos son el “combustible” para mantener en marcha las fábricas de sueños que son nuestras escuelas. Nada me gustaría más que invocar a nuestros queridos maestros, que han nutrido nuestras posibilidades de crecer, y a quienes sólo nos resta rendirles un homenaje contribuyendo todos de la misma manera que ellos, con un mejor futuro como meta permanente. Adolfo Sánchez Vázquez concibe a la filosofía de la praxis como nueva práctica de la filosofía porque de lo que se trata es de transformar el mundo. Es ésta una herramienta central en la construcción de un proyecto emancipatorio que consiste en “transformar el mundo natural y social para hacer de él un mundo humano”. José Mariá Bilbao Rodríguez, agosto del 2011.

de colaboración.

LOS ESTUDIANTES Después de encontrar los ingredientes y la receta necesaria para lograr un producto de buena calidad, lo único que resta por hacer, es regresar a Xilitla, y ver esas aulas llenas de niños aprendiendo y disfrutando de un ambiente pertinente, confortable y digno, y que en alguna de las incontables jornadas educativas, afuera este lloviendo “a cántaros”, y el diluvio

Prólogo

11


H im d t s p c

introducciรณn

e t e A a c

r y n e p p

m p o d

m e g d u y


Ha pasado poco más de medio siglo desde que en México se implementaron prototipos arquitectónicos para el desarrollo de espacios educativos en nuestro país. Desde entonces han tenido un fuerte impacto, por un lado, porque brindan la posibilidad de acelerar el proceso de infraestructura y, por otro, porque crean condiciones para llevar servicios educativos a las comunidades más lejanas del territorio nacional. Entre los distintos prototipos desarrollados, podemos citar el del Aula-Casa, prefabricada por el Comité Federal de Construcción de Escuelas en México (CAPFCE) y proyectada por el equipo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez en 1960. Las Aulas-Casa llegaron a 30,000 comunidades de nuestro país aproximadamente, e impactaron en 17 países de Latinoamérica y algunos otros de Europa y Asia. Hoy día, retomando la experiencia de casos como el anterior, el Consejo Nacional para el Fomento Educativo (Conafe), y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), uniendo esfuerzos para desarrollar el proyecto Aula para la Equidad, con la idea de generar un prototipo de aula que responda a las necesidades actuales y así proponer distintos caminos para la creación de infraestructura. ¿Qué necesitamos hoy? ¿Qué ha pasado al llevar el mismo edificio a la diversidad de climas y de culturas de nuestro país? ¿Qué implica usar siempre los mismos materiales? Éstas y otras preguntas han estado presentes a lo largo del desarrollo del proyecto. El presente documento desarrolla y expone cronológicamente las etapas del proyecto realizado, analiza el recorrido y el resultado obtenido. Pasando por todas sus etapas: la investigación del sitio, el concurso del anteproyecto arquitectónico, el desarrollo del proyecto ejecutivo y la construcción del aula. Es una memoria, para que el lector reviva el proceso de trabajo y elabore sus conclusiones. Es un escrito sobre el diseño y la

construcción de un objeto arquitectónico y sobre las disertaciones y conclusiones a cerca de lo que debe ser un aula: el espacio para la educación. El proyecto Aula para la Equidad fue desarrollado dentro del programa “Arquitectura práctica”, del Taller Max Cetto de la Facultad de Arquitectura. Este programa tiene como fin crear un vínculo entre la academia y la práctica de la arquitectura: está enfocado en proponer y realizar edificaciones en comunidades o zonas marginadas y poner especial énfasis en generar propuestas que respondan a su contexto físico y cultural con un carácter contemporáneo. De esta forma se ponen en práctica y se regeneran los conocimientos adquiridos, a la vez que se proporcionan soluciones espaciales para necesidades reales. El ejemplo del proyecto de este año es inmejorable: los estudiantes practicaron el oficio que estudian y salieron de la universidad para construir un espacio donde se genere la educación: un aula. Tomándome la libertad de hablar por todos los involucrados en el proyecto: por el grupo de profesores y alumnos del Taller Max Cetto, por todo el personal del Conafe, con quien pudimos colaborar, esperamos que, aparte de compartir la experiencia y nuestras conclusiones, este libro sirva para la reflexión sobre las formas de hacer arquitectura, y como incentivo para seguir generando propuestas alternativas para la creación de infraestructura en las comunidades rurales de nuestro país. Arq. Daniel Filloy Ring

Introducción

13


anteproyecto



E t m c

d q c D h a r f s

U

16 A u l a p a r a l a e q u i d a d


El Consejo Nacional para el Fomento Educativo (Conafe) es un organismo descentralizado que nace en 1971 como respuesta a la necesidad de aten-

la Equidad, con el fin de proponer un nuevo prototipo para las aulas de las comunidades rurales de nuestro país mismo que surgió como respuesta a la

En dicho concurso participaron 23 equipos constituidos por alumnos de sexto semestre del Taller Max Cetto, de la Facultad de Arquitectura de

der a los niños de comunidades aisladas, que no contaban con suficiente población para establecer una escuela formal. Desde entonces, la tarea del consejo ha sido asegurar servicios educativos a niños y jóvenes de las comunidades rurales e indígenas más apartadas y desfavorecidas de México, a fin de mejorar su calidad de vida. En este tenor es que el Conafe y la UNAM, lanzaron el concurso Aula para

búsqueda de un nuevo prototipo para las aulas de las comunidades rurales del país. La línea que se siguió dentro del proceso de diseño debía de responder a las problemáticas y necesidades de la región de la Huasteca Potosina. Los puntos clave del proyecto fueron: Identidad cultural, Sustentabilidad, Funcionamiento, y Factibilidad constructiva y económica.

la UNAM. El desarrollo del proyecto Aula para la Equidad se llevó a cabo dentro del periodo del mes de octubre del 2010 a agosto del 2011, el cual fue ejecutado desde el anteproyecto hasta la construcción del aula, por participantes del concurso. De esta manera, la UNAM y el Conafe unen esfuerzos para lograr una mejor educación a zonas rurales.

A n t e p r o y e c t o 17


R c c

OBJETIVOS UNAM-CONAFE

La UNAM, como institución académica por excelencia, tiene como propósito primordial estar al servicio del país y de la humanidad. formando profesionistas útiles a la sociedad; organizando y realizando investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales. Al mismo tiempo busca difundir, con la mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura. El Conafe tiene como misión investigar, desarrollar, implantar, operar y evaluar nuevos modelos educativos que contribuyan a expandir o mejorar la educación de niños y jóvenes que viven en comunidades rurales. Así como, crear y desarrollar medios de participación social destinados a ampliar las oportunidades de educación para la población.Todo ello, considerando sus condiciones económicas, sociales, ideológicas de género, etnia y región. Conjuntamente, la UNAM y el Conafe, a través del proyecto Aula para la Equidad, plantean la búsqueda de la Identidad cultural, la sustentabilidad, el funcionamiento y la factibilidad constructiva y económica en los nuevos modelos arquitectónicos para las aulas rurales prototipo.

18 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Rescatar la identidad cultural de las comunidades

Actualmente, parte importante de los trabajos que se realizan con y para las comunidades rurales es el respeto y la comprensión que debe de existir con las costumbres locales. Costumbres que, día a día, conforman la gran di-

propuesto el Conafe a dicha problemática, es la participación activa de los integrantes de la comunidad en la construcción de las aulas educativas que se les proporciona. Paralelamente, el taller de Arquitectura Práctica, del Taller Max

versidad y riqueza cultural de nuestro país. Lamentablemente, dichas costumbres se han ido debilitando, afectando la manera en cómo se conciben y se conservan los espacios arquitectónicos que dan lugar a la interacción vital de la comunidad, como lo son: plazas públicas, vivienda, escuelas, mercados, recintos religiosos, entre otros. Con el afán de conservar el enlace con la comunidad, la solución que ha

Cetto, busca que la misma comunidad esté presente durante y después del proceso creativo del desarrollo de un proyecto. Lo que resulta, por parte del arquitecto, es un análisis y una asimilación de las características del sitio; y por parte de la comunidad, una apropiación del elemento arquitectónico creando entre sus integrantes sentimientos de pertenencia que incluyen el cuidado y conservación de sus espacios.

o s s r

r e r n -

d, y a

A n t e p r o y e c t o 19


Implementar sustentabilidad en el diseño de la nueva aula

Establecer la congruencia entre el funcionamiento y el diseño del aula

Si entendemos la sustentabilidad como la generación de acciones, las cuales no generaran problemas ambientales en el presente y el futuro, podemos saber que la identidad cultural es intrínseca a la sustentabilidad de un edificio. Con el uso de los materiales regionales, se reduce el impacto ecológico que éste tiene en el ambiente, y si a este hecho se le añaden consideraciones básicas arquitectónicas que han sido desplazadas en muchas aulas ya construidas, como la orientación, ventilación, precipitación pluvial, confort climático e iluminación, el resultado tendrá una adecuación espacial que establecerá una relación mucho mayor y estrecha con el sitio y la comunidad. Con estas aportaciones, el aula prototípica, lejos de ser un elemento arquitectónico rígido e inamovible, se vuelve

Como se mencionó en un inicio, el Conafe tiene como prototipo el modelo Aula-Casa Rural del CAPFCE, el cual se sigue utilizando en muchas de las comunidades que se atienden. Dentro del prototipo utilizado se han hecho importantes modificaciones. El hecho de tener la concepción prototípica de un aula en el objeto arquitectónico y no en el proceso constructivo, ha generado una descontextualización de las aulas en las comunidades donde se construyen las escuelas. Esta descontextualización se debe a la poca adecuación que se tiene de los edificios a su entorno más próximo, es decir, al ser un elemento repetible y en su mayoría prefabricado, se deja de lado la relación que tiene el objeto arquitectónico “aula” con el ecosistema que lo rodea. El diseño del aula debe tomar en

un proceso constructivo flexible, el cual responderá a las necesidades que las diferentes regiones necesitan.

tanto el entorno donde se construirá, como la manera en que se imparten las clases en las aulas del Conafe. A diferencia del sistema educativo tradicional, el Consejo trabaja en aulas multinivel, en las cuales en un mismo espacio conviven varios niños de edades, conocimientos y ritmos de aprendizaje diferentes, que

20 A u l a p a r a l a e q u i d a d

son atendidos por un instructor comunitario. Con esta estrategia se crea un ambiente de aprendizaje constante; se fomenta que los más grandes apoyen a los más pequeños. Los instructores comunitarios, que atienden preescolar, primaria y secundaria, son jóvenes egresados de secundaria o preparatoria, con vocación de servicio, disposición para enseñar y ganas de continuar estudiando. Mientras el Conafe los capacita para que aprendan a enseñar y les proporciona los materiales para su labor en el aula, las personas de la comunidad les ofrecen además de alimentación y hospedaje, su apoyo constante. Los instructores viven en la comunidad que el Conafe les asigne; su labor va más allá de su trabajo en clase, pues apoyan a la comunidad en actividades que busquen elevar el desarrollo cultural, deportivo, recreativo y sanitario. Además, el Conafe les proporciona un incentivo económico durante

s u n

q m c m

c c t r n


or: ap

e a -

e

a n

s -

r s s -

-

e

DESCONTEXTUALIZACIÓN

gen

Desarraigo, mal uso y descuido de las instalaciones, pérdida de la identidad cultural.

Materiales y esquemas sin búsqueda de arraigo al sitio. solución

Uso de materiales y procesos constructivos de la región.

La propuesta debe promover las tipolo-

ge ra:

ad

ne

er

PROBLEMA ACTUAL

-

n e a

Lograr la factibilidad constructiva y económica de la nueva propuesta

PROPUESTA

Esquemas prototípicos de la región.

generan:

Identidad regional Apropiamento del espacio por el usuario Cuidado y mantenimiento del aula Sustentabilidad Integración de la comunidad con el aula

su servicio y al término de éste les da un apoyo económico para que continúen estudiando. Debido a que es un sistema en el que instructores, niños y padres de familia mantienen una relación muy cercana se genera un proceso de retroalimentación y formación continua. Por su parte, el modelo de educación inicial tiene como objetivo favorecer el desarrollo integral de los niños y todos los miembros de la comunidad respetando la diversidad cultural y género de la misma.

Los servicios de educación inicial se atienden a través de promotores educativos en sesiones semanales, quienes trabajan de manera voluntaria, con un alto sentido de servicio y solidaridad. Para lograr el buen desarrollo de los niños, el Conafe implementó una metodología de enseñanza que incluye los siguientes conceptos: Descubro, me asombro Me conoces, te conozco Me comunico Panel de mensajes Leo, escucho y disfruto

gías del sitio, la arquitectura tradicional y el modo de vida de la región. El hacer uso de los recursos del sitio permite desarrollar nuevos procesos constructivos que responden a la sustentabilidad y que generan identidad cultural, así como un impacto económico. Al utilizar materiales de la región se facilita la obtención de los mismos y se reducen los costos de transporte. A largo plazo, este proceso puede llegar a generar comunidades sustentables, no sólo en el sentido ecológico sino en el sentido social y económico, habilitando recursos que proporcionan oportunidades a las siguientes generaciones.

A n t e p r o y e c t o 21


EJERCICIO ACADÉMICO

Miembros de la UNAM y del Conafe realizaron visitas de campo en los estados de Hidalgo y San Luis Potosí para conocer las necesidades de varias localidades que mostraban diferentes problemáticas. Algunas comunidades requerían mejoras en la infraestructura existente, mientras que otras contaban con proyectos ya realizados por el Conafe. Durante estas visitas, se pudieron analizar los prototipos de aulas de niveles preescolar y primaria, así como de sanitarios secos que se construyen actualmente en esos estados. El interés del taller de Arquitectura Práctica recae en las necesidades de cada localidad, ya que éstas siempre estarán siempre sujetas a factores específicos de acuerdo con el lugar donde ocurran. Es por esto que las diferentes localidades que se visitaron contaban con puntos a tratar muy distintos y que mostraron una gama de problemáticas interesantes para el proyecto académico.

22 A u l a p a r a l a e q u i d a d


e e

s s, o

a e e e

A n t e p r o y e c t o 23


Sa n Po Lu to is sí Ve ra cr uz

Candidatos para el programa “aula para la equidad”

Cd. Valles

Aquismon

Sa n Po Lu to is sí

Matlapa

Jalpan

Ve

Hid

rac

alg

o

ruz

Qu

eré

tar

o

Coromohóm, Municipio de Tanlajás, San Luis Potosí.

Xilitla

Tanlajas

Hidalgo

Ed M od éx e ico

Pachuca

Población: 40 en edad de Preescolar: 5 en edad de Primaria: 8 en edad de Secundaria: 3 Existencia de espacios educativos: un aula construída por CONAFE, compartida por preescolar y primaria. Servicios en la Escuela: ninguno Servicios en la comunidad: agua y luz

24 A u l a p a r a l a e q u i d a d

Ciudad de México

Frontera estatal Via de acceso Sitio para propuesta Poblacion Urbana Mancha Urbana

Tulancingo


San Luis Potosí Querétaro

Corazón de María, Municipio Xilitla, San Luis Potosí

Hidalgo

Cd. de México

Barrio Zacarincón Atlamatl, Municipio de Matlapa, San Luis Potosí

San Luis Potosí Querétaro

Hidalgo

Cd. Valles

Aquismon Xilitla

Ve ra

Sa n Po Lu to is sí cr uz

Cd. de México

Tanlajas

Matlapa

pan

Ve

Hid

rac

alg

o

ruz

Hidalgo

Nuevo Plan Grande, Municipio Agua Blanca, Hidalgo Población: 200 (aprox) Alumnos: 30 (aprox) Existencia de espacios educativos: construcción temporal de madera. Servicios en Escuela y Comunidad: agua, luz y drenaje. Servicios Sanitarios en escuela: todavía no hay.

Tulancingo

Ed M od éx e ico

Pachuca

Población: 110 en edad de Preescolar: 8 en edad de Primaria: 10 en edad de Secundaria: 3 Existencia de espacios educativos: Construcción temporal en terreno de una familia. Servicios en la escuela y comunidad: agua y luz. No se cuenta con drenaje, teléfono, ni correo.

Ciudad de México

estatal

cceso

a propuesta

n Urbana Urbana

A n t e p r o y e c t o 25


Factores importantes para la elección del proyecto Barrio Zacarincón, San Luis Potosí. Nuevo Plan Grande, Municipio Agua Blanca, Hidalgo. Coromohóm, San Luis Potosí. Corazón de María, Xilitla, San Luis Potosí.

Muy desfavorable Infraestructura escolar existente Servicios médicos existentes Posibilidad de desarrollo arquitectónico Acceso Vial Aprovisionamiento de Material Condición del terreno (estado legal)

26 A u l a p a r a l a e q u i d a d

Desfavorable

Indiferente

Favorable

Muy Favorable

S

E

e z s c c t in la s L X m


o Selección de la comunidad “Corazón de Maria” Enclavado en la Sierra Madre Oriental,

La comunidad de Corazón de María

La localidad se eligió debido al esta-

en una de las partes más altas de la zona huasteca, Xilitla es conocido por sus fértiles montañas y vertientes, las cuales han creado un paisaje panorámico en todo el municipio. Las montañas también la han protegido en parte de la industrialización, ayudando a preservar las culturas indígenas náhuatl y téenek y sus modos tradicionales de vida agraria. La mayoría de los 50,000 habitantes de Xilitla viven agrupados en aproximadamente 100 comunidades.

se encuentra en un terreno montañoso y de condiciones climatológicas distintas a las de la Huasteca Potosina; es tan húmedo como templado, lo que proporciona una gama extensa de soluciones arquitectónicas. La amplia variedad de materiales constructivos de la región fue un factor de selección importante, debido a que muchas técnicas constructivas empiezan a desaparecer tras el auge constructivo del block y lámina de acero en la región.

do actual tanto del aula como de los sanitarios; el aula contaba con lo mínimo para preescolar y primaria, y las instalaciones de los sanitarios estaban en mal estado y por lo tanto en desuso. La cercanía de Corazón de María con la localidad de Xilitla fue otro factor importante, ya que hacía adecuado este lugar para la visita del alumnado y para la construcción del proyecto.

A n t e p r o y e c t o 27


Las pozas

Ex-convento Agustinos

CORAZÓN DE MARIA

Carretera a Apetzco

28 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Datos Corazón de María, municipio de Xilitla, San Luis Potosí

Población: 80 En edad de Preescolar: 5 En edad de Primaria: 14 En edad de secundaria: 6 Existencia de espacios educativos: Aula y letrinas en mal estado Existencia de mobiliario: algunas sillas y mesas en un estado usado Servicios en la escuela: ninguno Servicios en la comunidad: agua y luz Grado de marginación: alto Ámbito: rural Clima: Semicálido-húmedo, media anual 22ºC Ubicación: Huasteca Potosina

A n t e p r o y e c t o 29


TRABAJO EN LA UNAM Desde el inicio, los alumnos del Taller Max Cetto asumieron un compromiso con el proyecto. Durante un mes de trabajo académico y asesorías, tanto alumnos como profesores se esforzaron para generar las propuestas más adecuadas que cumplieran con los objetivos planteados.

Investigación de campo A principios del mes de noviembre del 2010, los 72 alumnos junto con los asesores del Taller Max Cetto realizaron un viaje al sitio para conocer y familiarizarse con la comunidad y el lugar. La investigación comenzó con pláticas introductorias por parte del Conafe, en las cuales, haciendo énfasis en la “pertinencia” como premisa, se expusieron el método de enseñanza, el funcionamiento de las escuelas y sanitarios secos. Estas pláticas fueron reforzadas con visitas a distintas aulas de la región. De la misma manera, alumnos y profesores exploraron el contexto y estudiaron materiales y sistemas constructivos. Durante esta primera visita, se pusieron en práctica conocimientos adquiridos por los alumnos durante su desarrollo académico. Realizaron un levantamiento topográfico, en el cual se obtuvieron los niveles del terreno, se ubicaron y tomaron medidas del aula y de los sanitarios existentes y de los árboles más representativos. Se analizó el tipo de suelo y la flora del lugar.

30 A u l a p a r a l a e q u i d a d

v r s c t e i p p

c m


el o n

s a re s a s

r s ó

Primera visita al sitio.

Posteriormente, se realizaron entrevistas a los padres de familia e instructores para conocer sus inquietudes y necesidades. Después, se realizó una actividad con los niños para que, de manera interactiva a través de dibujos, pudieran expresar cómo se imaginaban su escuela ideal. Dichos dibujos fueron utilizados por los alumnos como herramientas para iniciar el proceso de diseño. Para finalizar esta visita, se llevó a cabo una “repentina”, actividad que forma parte de la metodología de apren-

dizaje de los alumnos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; cuyo objetivo principal es obtener y plasmar las ideas intuitivas de los alumnos ante los problemas planteados. Para lograr esto, se realiza un ejercicio en el cual, se plantean una serie de alcances mínimos e inmediatos y se da un límite de tiempo en cual los alumnos deben expresar gráficamente en dibujos, planos y maquetas estas ideas que se convertirán en las ideas generadoras del proyecto.

A n t e p r o y e c t o 31


Primer contacto con la comunidad.

Investigaciรณn de campo y primer levantamiento del terreno.

32 A u l a p a r a l a e q u i d a d


A n t e p r o y e c t o 33


Planteamiento del programa arquitectónico y proceso de diseño

S

A Con el conocimiento adquirido de la primera visita, los alumnos regresaron al taller de proyectos del Taller Max Cetto para comenzar el desarrollo del anteproyecto. El proyecto tuvo como alcances el diseño de un aula multigrado y de un edificio de sanitarios, la rehabilitación de la preexistencia y el diseño de los exteriores. Durante el mes de trabajo en taller, se diseñó un programa de alcances académicos en cual cada semana se realizaría una entrega donde se evaluarían diferentes aspectos del proceso de diseño.

Concurso anteproyecto

Desarrollo ejecutivo

Noviembre

34 A u l a p a r a l a e q u i d a d

Enero

Construcción Marzo + Mayo

Documentación y análisis Junio

L


Semana1 Análisis del programa y reflexiones del sitio. POSTURA

La fundamentación del proyecto y la postura adquirida con base en el análisis desarrollado en sitio

Semana 2 Partido arquitectónico Exponer el funcionamiento del objeto propuesto y su carácter de “protipo regional”

Semana 3 Expresión, composición y volumetría Expresividad en los sistemas constructivos en el conjunto. Propuesta de imagen del “prototipo de aula rural”

Semana 4 Factibilidad constructiva y técnica Exposición de detalles cosntructivos que expliquen el proceso de fabricación del objeto Cuantificación de materiales, áreas y justificación de la propuesta constructiva

Obra

35


36 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Larguillo interior del aula preexistente.

A n t e p r o y e c t o 37


t r m y M

CONCURSO DE SELECCIÓN

Concurso de selección en las instalaciones del CONAFE.

38 A u l a p a r a l a e q u i d a d

Al concluir la fase de anteproyecto del proceso de diseño para el aula rural, el 10 de diciembre de 2010 se llevó a cabo un concurso realizado en las oficinas centrales del Conafe. El día del evento, se presentaron 23 propuestas de los diferentes acercamientos arquitectónicos que se concretaron dentro del Taller Max Cetto. Las propuestas ganadoras de dicho concurso pasarían a la siguiente fase en donde se decidiría cuál de los proyectos era factible para su construcción. Los alumnos, involucrados en el proceso de construcción del proyecto ganador, lo llevarían a cabo durante el sexto semestre. Debido a que, en la construcción de este proyecto, aplicarían todos sus conocimientos, y adquirirían nuevos, el grupo de asesores del Taller Max Cetto se comprometió a evaluar las materias a cursar en dicho semestre con el desempeño de los estudiantes y el resultado final de la obra. El planteamiento inicial del ejercicio partió de la necesidad de generar un prototipo regional que se pudiera llevar a cabo en la Huasteca Potosina. Sin embargo, durante el proceso de retroalimentación siempre estuvieron presentes dos posturas con las que se pudo abordar el tema: generar un prototipo formalmente inflexible, de fácil

c t c S c e d l r


transportación y construcción o generar un aula que respondiera específicamente a las necesidades de la localidad y el sitio seleccionados en Corazón de María, Xilitla. La primera, partía de la premisa de conceptualizar el aula como un prototipo que integrara las problemáticas generales a las que se enfrentaba. Se tomaban en cuenta las condiciones cambiantes de cada localidad a las que el prototipo iba a responder y se ponderaba el uso de materiales industriales por encima de los materiales de la región, reduciendo de esta manera los

tiempos y costos de la construcción. También se proponía que el prototipo sirviera como un elemento que ayudara a implementar los métodos constructivos modernos en las comunidades. La segunda postura buscaba acercarse al proyecto desde la observación y asimilación de las necesidades físicas del terreno seleccionado; es decir, el concepto generador del aula era el resultado de las problemáticas particulares de Corazón de María. Por lo tanto, el uso de materiales del lugar, la aplicación de métodos constructivos regionales, en conjunto con la implementación de

elementos industrializados eran puntos importantes que se debían considerar. En este caso, la implementación de un prototipo regional se lograba al extrapolar los elementos principales del aula y adaptándolos a las necesidades de otras comunidades por medio del cambio de materiales, ubicación y orientación con respecto a los diferentes terrenos. Como invitaos del concurso, asistieron integrantes tanto de la UNAM como del Conafe para apoyar y dar su opinión sobre las mejores propuestas. Por parte de la UNAM asistieron el Arq.

e el -

s, o r el

n il

A n t e p r o y e c t o 39


Honorato Carrasco Mahr, Secretario General de la Facultad de Arquitectura, el Arq. Francisco Hernández Spínola, Coordinador del Taller Max Cetto, Arq. Hector Guyaquil Sosa, Coordinador del 6º semestre del Taller Max Cetto, Arq. Daniel Filloy Ring y el Arq. José María Bilbao Rodríguez asesores del Taller Max Cetto. Por parte del Conafe asistieron Arturo Saénz Ferral, Director General del Conafe, María Teresa Escoba Zúñiga, Directora de Administración y Finanzas del Conafe, Rogelio Martínez García, Coordinador de Infraestructura del Conafe y Adalberto Gómez Chong, ex alumno del Taller Max Cetto y promotor del proyecto Aula para la Equidad.

40 A u l a p a r a l a e q u i d a d

El jurado estuvo integrado por el Arq. Rafael Balbi Viana, representante de la Oficialía Mayor de la SEP, el Arq. Enrique Lastra de Wit, subdirector de Construcción e Infraestructura de la Autoridad del Espacio Público (AEP), Arq. Claudia Rodríguez Quintana, Coordinadora del Taller de Operaciones Ambientales (TOA), Arq. Eréndira Lozano Ramírez, Arq. Jesús Salcedo Villanueva y el Arq. Matías Martínez Martínez. La primera etapa del concurso fue la explicación de las propuestas por parte de los alumnos; después, el jurado revisó cada una de las propuestas y seleccionó las mejores, y finalmente, se dio lugar a la premiación, en la cual

se otorgaron reconocimientos a los tres primeros lugares y a una mención honorífica. El primer lugar lo obtuvo el equipo 8 integrado por Alain L. Flandes Gómez, Olivia Hansberg Pastor y Alejandra Ruiz Llópiz; el segundo lugar se le otorgó al equipo 21 integrado por Inés Benítez Gómez, Carlos Macías Martínez y Alejandro Mendoza Reynaud, el tercer lugar se le otorgó al equipo 10 integrado por Yoshio Fukumori Villegas, Patricio Harte González y Claudio Molina Arellanez, por último se le dio una mención honorífica al equipo 15 integrado por Elia Aldana Albarrán, Sergio Haro y Selene Pichardo Gómez.


os n el es ee ĂŠs z er ao en or eCuatro de los proyectos participantes.

A n t e p r o y e c t o 41


DETONANTES EN COMÚN

Durante todo el proceso estuvo presente la voluntad de hallar la mejor solución arquitectónica no se perdió durante el proceso. Las propuestas seleccionadas por el jurado el día del concurso compartían varias detonantes en común que reflejaban la postura de entender las características de la comunidad específica donde se trabajaría. En general las propuestas compartieron seis detonantes: 1)el uso de materiales de la región como piedra laja, aguacatilo, otate y tabletilla, 2)la consideración del contexto del lugar, 3)la versatilidad del funcionamiento del aula a través del uso de paneles abatibles y a partir de la escala de los niños, 4)tomar el clima del lugar como un factor importante para mantener una temperatura adecuada en el aula, 5) utilización de sistemas de captación pluvial y 6) la inclusión de los miembros de la comunidad para la construcción del aula. De esta manera, teniendo como antecedente las deficiencias que el aula-prototipo del Conafe tenía, y conociendo algunos ejercicios que la Delegación del Conafe en San Luis Potosí había implementado para intentar cambiar dicho esquema, los alumnos analizaron el papel que la arquitectura prototípica desempeñaba en el ámbito educativo del país. Dicho análisis desembocó en una dura crítica que cuestionó la verdadera utilidad de un elemento prototipo como aula y terminó viendo la posibilidad de obtener un diseño que solucionara, de manera óptima, las problemáticas de las diversas comunidades de la Huasteca Potosina.

42 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Vista de la preexistencia.

n el a a. a o es or e a

oe os ia ie

A n t e p r o y e c t o 43


proyecto ejecutivo



U p e t e d in fo c r t

Fachada Norte Fotomontaje de la fachada principal de la obra

46 A u l a p a r a l a e q u i d a d

c t s s


Una vez que se eligieron las tres propuestas finalistas, comenzó la siguiente etapa. Debido a que a algunos de los integrantes de los equipos ganadores les era imposible asistir a la construcción del aula, se abrió una convocatoria para invitar a aquellos alumnos que quisieran formar parte de este proyecto. Una vez conformados los equipos, el 10 de enero del 2011, se dio inicio al Anteproyecto Ejecutivo. Se desarrolló el Anteproyecto Ejecutivo de cada uno de los tres prototipos planteados; en cada propuesta se especificaron los materiales y los sistemas constructivos, así como el cál-

culo inicial de la estructura, los costos y tiempos estimados para construir el aula. De esta manera, los proyectos se desarrollaron con un grado de detalle aún mayor. Al término de la fase del anteproyecto, el 31 de enero se realizó un concurso interno para evaluar la factibilidad constructiva de las tres propuestas ganadoras. Al igual que en el concurso anterior, hubo un jurado interno y uno externo. El jurado interno estuvo compuesto por: el Arq. Francisco Hernández Spínola, coordinador de Taller Max Cetto y el Arq. Matías Martínez Martínez, asesor del primer año del mismo.

El jurado externo estuvo conformado por el Arq. Enrique Lastra de Wit, el Arq. Rafael Balbi Viana y por la Arq. Claudia Rodríguez Quintana. Los jurados coincidieron en proponer que se hiciera una fusión entre los dos proyectos con mayor factibilidad constructiva, que corresponden a los equipos 8 y 10. Finalmente, el proyecto se desarrolló por los 12 estudiantes de dichos equipos, quienes con el apoyo de los asesores arquitectos e ingenieros de la Facultad de Arquitectura y externos a ella, conformaron el Taller Aula Rural Xilitla (TARX).

Proyecto Ejecutivo

47


1er lugar

equipo 8

2do lugar

equipo 21

3er lugar

equipo 10

elementos en COMÚN:

bastidores modulares

estructura de madera y cubierta de lámina

procedimiento constructivo prototípico


o

Esta propuesta planteó una solución integral para el sitio específico de Corazón de María y para la construcción del nuevo prototipo de aula. Siguiendo los cinco ejes educativos del CONAFE(Descubro; me asombro; Me conoces, te conozco; Panel de Mensajes; Leo, escucho y disfruto; y Me comunico), el proyecto buscó

generar diferentes ofertas espaciales, tanto en el conjunto, como en el prototipo. Se propuso que estos cinco ejes se pudieran satisfacer y experimentar no sólo DENTRO del aula común, sino también fuera de ella, para que los niños pudieran tomar clases en diversos espacios integrales con diferentes cualidades.

Integrantes: Alain Flandes, Olivia Hansberg, Alejandra Ruiz, Viviana Ibarra, Daniel Munguía.

La propuesta de este proyecto surgió a partir de una relación más estrecha del nuevo prototipo con la rehabilitación del aula preexistente, para no formar espacios diferentes e independientes, sino conformar un sistema que pudiera leerse como una escuela, una institución en la que no sólo las

aulas son los personajes principales, sino que la relación con otros espacios dieran el carácter de sistema. Este sistema, a partir del correcto emplazamiento y funcionamiento, tuvo como objetivo el agredir y modificar lo menos posible al lugar.

Integrantes: Inés Benitéz, Alejandro Mendoza, Carlos Macías, Ma. Fernanda Pérez..

El proyecto nació con la idea de romper con el esquema de aula prototipo deslindada de su contexto. Esto llevó a un diseño que busca la sensibilidad perceptiva y de arraigo a su contexto, usuarios, realidad cultural y socioeconómica. Es así como el aula surge, a

partir de cuatro esquinas-escuadras de piedra laja que se integran al terreno generando un espacio amplio y rectangular compuesto por dos ejes compositivos: el de circulación (oriente-poniente) y el de ventilación e iluminación (norte-sur).

Integrantes: Patricio Harte, Ma. Fernanda Corominas, Tania Tovar.

romper con esquema de aula desarraigada a su contexto

esquema con plaza central


SEGUNDA VISITA El 14 de febrero del 2011, TARX y los asesores realizaron una segunda visita a Corazón de María con el fin de verificar y corregir la información que se obtuvo en la primera visita. Para lograr este objetivo, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Presentación del proyecto

Rectificación del levantamiento del terreno

B d

A la presentación del proyecto, que se hizo en el aula preexistente, asistieron los padres de familia y los niños que se encontraban en clase, y el objetivo fue conocer su opinión y estar abiertos a sus sugerencias. Las madres de familia se mostraron contentas con lo que parecía ser un mejor espacio educativo para sus hijos.

Se realizó un segundo levantamiento del terreno en el cual se corroboraron los

D p m X y r ú d p

Vista Norponiente Carretera colindante con el terreno

50 A u l a p a r a l a e q u i d a d

datos topográficos del predio, tomando niveles del terreno y la ubicación exacta de los edificios y árboles existentes. Se hizo un trazo preliminar de los primeros avances del proyecto ejecutivo para aterrizar el trabajo que se debía hacer y así lograr que el proyecto se adaptara a las condiciones espaciales del lugar.


a

o

el os

o a

os o apr.

Búsqueda de proveedores de materiales

Visita a la comunidad de Cristo Rey

Desde un principio, la intención del proyecto fue fabricar el aula con los materiales con los que se contaba en Xilitla. Se buscaron bancos de piedra y de tierra, casas de materiales, madererías, etcétera. Esta información sería útil para poder elaborar el catálogo de conceptos y acercarse al costo del proyecto ejecutivo.

Dentro de las actividades que se tuvieron en la segunda visita a Xilitla fue analizar otras opciones de sistemas constructivos. Entre ellas, se encontró un nuevo prototipo de aula del Conafe. La respuesta que daba este prototipo era totalmente un método constructivo industrializado, un aula que se pudiera montar en ocho horas (dos días reales) con capacidad para 20 niños. Una de las líneas de diseño era anclarse a cualquier lugar.

La estructura era de perfiles de acero con cubierta de lámina, muros de lámina y un plafón de triplay con aislante térmico. Este prototipo, mostraba una idea de cómo se podían aislar tanto los muros como la cubierta. Todos la información recolectada durante esta segunda visita, sirvió para ajustar, revisar y replantear la ubicación de los volúmenes arquitectónicos, las circulaciones y las contenciones del terreno.

Proyecto Ejecutivo

51


DESARROLLO EJECUTIVO FINAL

El resultado del segundo concurso de selección, que se llevó a cabo en la UNAM, dio como resultado la fusión de los proyectos. Los cuales, según el jurado, tenían una serie de conceptos y elementos compositivos que los volvía empáticos, con la fortaleza de integrarse para tener un resultado mucho más enriquecido.

Ejes rectores del proyecto Los ejes se organizaron dentro de tres grandes grupos: Aula Prototipo, Rehabilitación de Aula Preexistente, Sanitarios Secos y Exteriores. Éstos se consideraron como los elementos más importantes dentro de la toma de decisiones en el proyecto, al igual que los factores determinantes de la región a la cual se dirigió el prototipo, como: clima, orientación, localización, adaptación al lugar, ventilación, antropometría regional, materiales regionales, métodos constructivos, usos y costumbres.

Corte Transversal del aula prototipo Fotomontaje de corte esquemático

52 A u l a p a r a l a e q u i d a d


53 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Conjunto En el tratamiento de exteriores, se trató de ser lo más sutil con el terreno, ya que si se hacían intervenciones muy rígidas o masivas se podía perder la relación con el contexto. Para lograr una adecuación del terreno y seguir con el lenguaje de los materiales utilizados, se pensó en una serie de tecorrales que responderían a las necesidades del mismo con respecto a las contenciones necesarias.

Funcionamiento del conjunto Siguiendo los ejes rectores, el conjunto busca ser lo más funcional y sustentable posible. De esta manera, las circulaciones se concentran en la parte norte del terreno con excepción del pasillo del aula. La rampa de acceso es un distribuidor hacia los volúmenes arquitectónicos: en primer lugar, hacia los sanitarios y posteriormente al patio central que, por medio de un pasillo, se llega a ambas aulas. El pórtico del aula de primaria sirve como conector entre la circulación pública y el pasillo propio en el lado sur de la misma. Gracias al sistema de captación de agua pluvial diseñado, el proyecto se vuelve sustentable. El agua de la techumbre de la preexistencia es captada por una canaleta y dirigida a los filtros, para posteriormente ser almacenada en una cisterna, que a su vez funciona como pórtico en la parte oriente de la preexistencia, dicha agua es dirigida mediante tubería subterránea al lavabo de los baños. No se requiere de una bomba hidroneumática ya que la diferencia de altura entre el lavabo y la salida de agua de la pileta es de aproximadamente 1.5m, lo que hace que la presión del agua sea meramente por gravedad.

54 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Proyecto Ejecutivo

55


Elementos compositivos Aula Este elemento, siendo el tema central del proyecto, siguió el lenguaje que todo el proyecto utilizó en su expresión plástica y su estructura. Al tener un terreno tan irregular, las condiciones de adaptación al mismo fueron un elemento que definió de manera muy importante al proyecto. Por esto mismo y por las dimensiones del terreno, se definió que eran necesarios varios muros de contención que le dieran forma al proyecto y de esta manera ensanchar el área de acción para el desarrollo del prototipo. Ya teniendo este muro de contención como basamento, se logró una plataforma que serviría como punto de arranque para la superestructura del aula. La estructura superior se concibió como una serie de marcos generados por columnatas paralelas unidas por vigas, entre estas dos se generaría una cubierta inclinada. El material de ésta, respondería la región, a la facilidad de ensamblaje, ligereza y modulación. Con estas premisas se definió que el material adecuado para la Huasteca era la madera. La condición de modulación de la super-estructura facilitó la ejecución del concepto prototípico del aula, ya que lo

volvería flexible para posibles modificaciones en sus dimensiones, en caso de que se necesitara adecuarla a otro sitio. Como la “piel” de la superestructura, se propusieron en tres fachadas (sur, este y oeste) una serie de bastidores fijos y abatibles. Para facilitar la construcción y seguir con la expresión plástica regional, se definió que fueran fabricados del mismo material que la super-estructura. Estos bastidores se colocarían remetidos de la fachada para generar dos pórticos en cada una de dichas orientaciones. La fachada norte fue un elemento cerrado y rígido, por lo que se propuso el uso de bloques de tierra compactada (BTCs) elaborados con tierra del sitio. Estos bloques al ser un método constructivo experimental, ponían en duda la factibilidad constructiva en cuanto a la durabilidad y resistencia de los mismos, sin embargo tras varias pruebas y entrevistas con arquitectos conocedores del tema se decidió que se utilizarían en los muros divisorios que cierran la fachada norte. La cubierta respondería y atendería a la precipitación pluvial de la región, con una inclinación del 30 por ciento.

56 A u l a p a r a l a e q u i d a d

La parte más alta de la cubierta se localizaría en la fachada norte y de esta manera permitiría la iluminación sin asoleamiento desde esa orientación. El material considerado para la cubierta fue un material durable, económico y de fácil colocación. Por esto se decidió que fuera lámina, ya que responde a la durabilidad que debe de cumplir y enfrentar la precipitación pluvial de la región. Al tener una inclinación tan pronunciada fue fácil pensar en la captación de agua pluvial, la cual sería utilizada para los lavabos de los sanitarios del conjunto.


A

PLANTA

57 A u l a p a r a l a e q u i d a d

A’

CORTE TRANSVERSAL A_A’

FACHADA SUR

FACHADA LATERAL

FACHADA NORTE


Elementos compositivos Preexistencia La postura de diseño para esta edificación fue mantener la mayor cantidad de elementos ya existentes en ella. Sin embargo, en la parte plástica se procuró incorporar y adaptar el lenguaje y expresión utilizado en el aula prototipo para lograr una cohesión entre los distintos edificios del conjunto. El aula preexistente tiene una orientación similar a la que se propuso en el aula prototipo. Considerando que la ventilación e iluminación era escasa en el edificio, se pensó en abrir uno de sus cuatro muros para ampliar el acceso al aula. En la fachada norte, en coherencia con el cambio de la cubierta, se pensó

58 A u l a p a r a l a e q u i d a d

abrir una serie de ventanas hacia esa orientación de igual manera que se tiene en el aula prototipo. La cubierta, que mantendría los mismos materiales que el aula prototipo, se planeó extender con una superficie mayor a la que se tenía anteriormente para generar un espacio exterior cubierto o “pórtico” , como un espacio de transición entre el exterior y el interior. El acceso al aula resultaba complicado por la topografía del lugar, por lo que se incorporarían además las escaleras de acceso que resolvería el problema adecuándose a esta topografía.


A

PLANTA

A'

CORTE TRANSV. A_A’

FACHADA NORTE

59 A u l a p a r a l a e q u i d a d

FACHADA PONIENTE


Elementos compositivos Sanitarios secos Siendo éste el elemento servidor más importante del conjunto, debía de localizarse en un punto que fuera de fácil acceso para ambos edificios. Sin embargo, las limitantes arquitectónicas y constructivas dictaban una difícil localización del mismo. Estas limitantes se debían a que el Conafe utiliza un método de “sanitarios secos”, los cuales no utilizan agua; constan de cuatro compartimentos debajo de las tazas para recibir los desechos orgánicos sólidos y los líquidos son dirigidos a un pozo de absorción. Los depósitos de dichos compartimentos deben limpiarse cada seis meses para extraer los desechos secos.

Por esto, deben de ser registrables y de fácil acceso. Todas estas razones fueron consideradas para definir la localización del sanitario, lo cual daba como resultado un elemento vertical que pudiera resolver en sus múltiples necesidades las actividades a las que debía de responder. Para este elemento, la topografía fue de gran ayuda porque permitió resolver el edificio y su funcionamiento en diferentes niveles y direcciones. La definición sobre el material con el cual se construirían los sanitarios despertó múltiples posturas en su momento. Se dieron a conocer diferentes pun-

60 A u l a p a r a l a e q u i d a d

tos de vista, con distintos argumentos, los cuales se fueron discriminando hasta tomar una decisión. Estas posturas planteaban los sanitarios como un volumen de piedra. Otra postura mencionaba que para mantener el mismo lenguaje, que seguían las aulas, en el cual se distinguía un basamento, un desarrollo y un remate, los sanitarios debían tener un basamento de piedra y un desarrollo de BTCs. Se consideraron las dos posturas, sin embargo la segunda representaba un mayor esfuerzo, más tiempo y el diseño de un sistema estructural diferente.


A

PLANTA

CORTE TRANSV. (A_A´)

A'

61 A u l a p a r a l a e q u i d a d

FACHADA NORTE

FACHADA OESTE


Elementos compositivos Rampa La entrada al terreno permitiría el acceso a todas las personas considerando la posibilidad de tener alumnos y padres de familia con capacidades diferentes, mismos que debían de poder acceder y transitar de manera práctica en el conjunto. Por estas razones se decidió que el acceso debía de ser por medio de una rampa, la cual se ubicó entre las dos aulas para dar acceso a los sanitarios y desembocar en el patio.

62 A u l a p a r a l a e q u i d a d

Para lograr la pendiente que marca el Reglamento de Construcción, la rampa debía desarrollarse en dos tramos: el primero de la carretera a los sanitarios y el segundo desde estos últimos hasta el patio central. Para lograr este desarrollo de rampa y seguir con el lenguaje de piedra y muros de contención se propuso que la rampa estuviera contenida por dos muros y un tecorral ya existente en el terreno.


A'

A

B'

B

PLANTA

CORTE LONG. A_A’

63 A u l a p a r a l a e q u i d a d

CORTE LONG. B_B’


ANÁLISIS DE FUNCIONAMIENTO

ZONIFICACIÓN Los volumenes arquitectónicos que conforman el proyecto fueron ubicados según los requerimientos de cada uno de ellos, tales como, iluminación, ventilación y accesibilidad. La localizacióde la preexistencia y la continuación del alineamiento con la carretera fueron determinantes para la ubicación de la rampa, el aula nueva y los sanitarios secos.

p

s Planta de conjunto Elementos compositivos del proyecto

64 A u l a p a r a l a e q u i d a d


n

s

o o

preexistencia

sanitarios rampa

aula

Proyecto Ejecutivo

65


CIRCULACIONES Siguiendo los ejes rectores, el conjunto busca ser lo más funcional y sustentable posible. De esta manera, las circulaciones se concentran en la parte norte del terreno con excepción del pasillo del aula. La rampa de acceso es un distribuidor hacia los volúmenes arquitectónicos: en primer lugar, hacia los sanitarios y posteriormente al patio central que, por medio de un pasillo, se llega a ambas aulas. El pórtico del aula de primaria sirve como conector entre la circulación pública y el pasillo propio en el lado sur de la misma. Planta de conjunto Circulaciones principales y secundarias

66 A u l a p a r a l a e q u i d a d


oo os al a el

o s

circulaciones

Proyecto Ejecutivo

67


rampa

aula

Los bastidores fijos (fachada sur) cumplen la función de ventilación. En las fachadas este y oeste, los bastidores abatibles tienen la función de permitir acceder y circular.

Esquema de circulación, ventilación e iluminación Planta esquemáitica del aula prototípo

preexistencia

La techumbre permite captar el agua mediante una canaleta y dirigirla a los filtros. Posteriormente es almacenada en una cisterna, que a su vez funciona como pórtico. Dicha agua es dirigida mediante tubería subterránea al lavabo de los sanitarios. No es requerida una bomba hidroneumática ya que la diferencia de altura entre el lavabo y la salida de agua de la pileta es de aproximadamente 1.5m, resultando que la presión del agua se de por gravedad.

caja recopiladora

f i l t r o s

toma de agua comunitaria

salida a baños

presión por gravedad

Esquema de recolección pluvial Corte transversal de aula preexistente.

68 A u l a p a r a l a e q u i d a d


s

d

rampa

Esquema de desalojo de agua mediante tubos de PVC Corte transversal de rampa de acceso.

sanitarios

Esquema de sanitarios secos Corte transversal de sanitarios secos

Proyecto Ejecutivo

69


PROPUESTA DE MATERIALES

Se hicieron varias propuestas para determinar los materiales con los que se construiría la escuela. Debido al estudio previo de los materiales y sistemas constructivos de la región se decidió que se usaría la piedra laja para la conformación de muros de contención, así como para el volumen de sanitarios. Asimismo, se decidió que se utilizaría la madera tanto en la estructura del aula como en la restauración de la preexistencia. Sin embargo, se hicieron dos diferentes propuestas para los muros divisorios o “grapas” del aula. La primera planteaba la utilización de materiales conocidos y fabricados industrialmente. Esto con el fin de facilitar la repetición del prototipo en futuras ocasiones. Esta propuesta planteaba la posibilidad de utilizar diversos materiales como tabique,

Materiales de la región Piedra laja; aplanado con tierra; lámina galvanizada

70 A u l a p a r a l a e q u i d a d

block, adobe, etcétera. Sin embargo, no era congruente con el objetivo de utilizar materiales regionales. La segunda, se apegaba a la utilización de materiales regionales, por lo que proponía la utilización de Bloques de Tierra Compactada (BTCs). La fabricación de éstos, sería un sistema constructivo de bajo costo y que traería mayores beneficios a la comunidad. La desventaja de esta propuesta fue que ninguno de los integrantes de TARX ni los asesores, tenían el conocimiento necesario para utilizar este sistema constructivo. Sin embargo, para no limitar el diseño, se hizo una investigación al respecto.


a a a. -

s. e,

r

ni o.

Proyecto Ejecutivo

71


72 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Bloques de Tierra Compactada(BTCs) La fabricación de Bloques de Tierra Compactada (BTCs) es un sistema

dad de tierra y poco cemento y los bloques son menos contaminantes para el

podía ser tan elemental como un cajón con una palanca, hasta llegar a un diseño

constructivo que tiene por objetivo la optimización de recursos propios del lugar, de costos y de mano de obra. En este proyecto, se plantean muros o “grapas” de BTCs en el aula, con el fin de que estas grapas sean autosoportantes e independientes de la estructura. Al ver las ventajas de construir con BTCs, se decidió escoger este material por diversas características: presenta una alternativa de construcción a los métodos tradicionales; se usa gran canti-

ambiente porque se usa tierra del lugar. Una de las ventajas es la relación costo-beneficio, ya que, al no depender directamente de una industria para su fabricación, su precio final se reduce significativamente. En cuanto a aportaciones arquitectónicas, se puede mencionar su fácil adaptabilidad en diversos esquemas, aportando una textura, color y sensaciones diferentes. Para su elaboración en y por la comunidad, se pensó en una prensa que

industrial resistente que permitiera hacer más eficiente el proceso. Al mismo tiempo que se tuvo la idea de enseñar a la comunidad el método de fabricación de los BTCs, su implementación sería una cuestión simbólica de mostrar a la región y a las instituciones, la gama de materiales posibles para construir que se alejan de los convencionales, como el block de concreto.

Bloques de tierra compactada BTC’s hechos por los alumnos de la Facultad de Arquitectura. Ilustración de BTC’s Proceso de elaboración de bloques de tierra

Proyecto Ejecutivo

73


TRABAJO EN TALLER

Se destinó un salón como taller de trabajo permanente durante cinco semanas dentro de las instalaciones el Taller Max Cetto de la Facultad de Arquitectura, donde tuvieron lugar todas las asesorías y el desarrollo del proyecto ejecutivo definitivo.

Partidas de trabajo Para poder abordar el desarrollo del proyecto ejecutivo, el equipo de trabajo TARX se dividió en grupos de tres personas. Esta subdivisión tenía como meta poder abarcar con mayor facilidad las diferentes áreas de diseño que se necesitaban concretar antes del inicio de la obra. Las partidas a resolver fueron: proyecto arquitectónico, albañilería, estructura, instalaciones, carpintería y presupuesto. Durante todo el proceso ejecutivo, se contó con el apoyo y asesoramiento de maestros de la Facultad de Arquitectura, así como de arquitectos externos a ella, con cuales se trabajó en la búsqueda y obtención de la mejor solución del aula para la equidad.

74 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Taller Max Cetto Alumnos de la Facultad de Arquitectura trabajando en el taller Max Cetto

e

X rr o, d a

Proyecto Ejecutivo

75


Asesorías Proyecto

Construcción

Arq. Daniel Filloy Arq. José María Bilbao Arq. Enrique Lastra Arq. Alejandro Juárez Arq. Altaír Vega Arq. Enrique Flores

Ing. Alejandro Solano

Luis Daniel Mungía Carlos Macías Inés Benítez

Carpintería

Ma. Fernanda Pérez Alain Flandes

Ma. Fernanda Corominas

Albañilería

Instalaciones

Estructuras Arq. Néstor Bonilla Arq. Alicia Serrano

Patricio Harte Alejandro Mendoza Alejandra Ruiz

Arquitectónicos

Olivia Hansberg Tania Tovar

Administración Arq. Néstor Bonilla Arq. Alicia Serrano Ing. Alejandro Solano

Viviana Ibarra

A Estructuras

Administración

Proyecto Arquitectónico La partida arquitectónica tuvo la obligación de responder a los objetivos del proyecto Aula para la Equidad a través de una selección en los materiales más aptos para proporcionar sustentabilidad, crear espacios adecuados para el funcionamiento del conjunto y optimizar el costo. Posteriormente, se buscó una adecuación al terreno con una composición arquitectónica que otorgara el máximo aprovechamiento del espacio y diera la mayor seguridad a los niños. En

76 A u l a p a r a l a e q u i d a d

cuanto a la expresión plástica, se utilizó un lenguaje arquitectónico que le diera identidad a la comunidad e introdujera nuevos métodos constructivos, sin descartar los tradicionales. Con el fin de lograr un trabajo en el que todas las partidas fueran de la mano y enriqueciendo el diseño arquitectónico, se estableció que la partida arquitectónica fuera el grupo central y que los demás equipos fueran ramificaciones de la misma. El sistema que se siguió partía de las decisiones y diseño

de ésta para trabajar todos en la misma dirección. Se informaba de las necesidades o cambios que se iban presentando para que se regresaran a “Arquitectónicos” y éste pudiera hacer las actualizaciones y reestructuraciones prudentes. Después de la segunda visita al terreno, se detectó que se debía enfrentar nuevos retos de diseño y estructura, ya que era un terreno que exigía diferentes consideraciones a las que se habían propuesto inicialmente.

P in c im p s fi d t p

e p r t p t d


a o -

r a n

Organigrama interno de TARX DIvisión interna del equipo

Albañilería Para iniciar una obra arquitectónica es indispensable tener muchos conceptos claros y bien definidos. Uno de los más importantes es la albañilería, ya que esta partida es la encargada de definir cómo se hará el trazo, la nivelación, la especificación de medidas en su totalidad, los detalles constructivos de mampostería, tanto en infraestructura como en superestructura. Otro punto que se trabajó en esta partida fue la rehabilitación de la preexistencia, definiendo cómo se haría la demolición de los muros y de la techumbre, así como la ampliación del pórtico. El desarrollo de la rampa fue un tanto complicado debido a la irregularidad topográfica del terreno.

Instalaciones Para las instalaciones del proyecto, se buscaron alternativas a la forma en la que vivimos y solucionamos nuestras necesidades básicas, desarrollando líneas de diseño para promover la integración y regeneración de dinámicas en los sistemas socio-ecológicos. Están enfocadas en la regeneración de procesos naturales para mejorar la calidad de vida de las personas y sus relaciones con el entorno, involucrando positivamente al ser humano como parte fundamental de la naturaleza. Se buscó generar alternativas al uso de los recursos naturales, por lo que el objetivo planteado fue lograr un entendimiento profundo con el lugar para proveer los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades de los usuarios. Los resultados del estudio del sitio encaminaron a la decisión de proponer un sistema de recolección de agua pluvial, ya que es una zona en la que en

la mitad del año hay lluvias abundantes, mientras que en la otra mitad escasea el agua. Debido a que el proyecto plantea un sanitario seco, el agua que se necesitaría para la escuela está pensada para el aseo de las manos, por lo que se diseñó una pileta que recolectara 5000 litros de agua pluvial a lo largo de los meses de lluvia, cantidad que es necesaria para que los niños puedan lavarse las manos durante los meses de escasez. En cuanto a la instalación eléctrica no se logró la utilización de un sistema sustentable. Originalmente se planteó energía eléctrica, con un tendido desde el cableado público, como se acostumbra en los proyectos de Conafe, sin embargo, el sitio nos da la oportunidad de plantear la utilización de energía solar, pero ésta no se logró debido a la falta de tiempo y conocimiento.

Proyecto Ejecutivo

77


Estructura

Presupuesto

El proyecto se pensó como un prototipo modular y repetible, por lo que la estructura debía corresponder a las medidas industriales de la madera, para aprovechar al máximo el material. El diseño de la estructura en el proyecto fue de gran importancia, ya que la parte prototípica, estaba regida por la misma. Bajo este principio se diseñó, para después calcularla y asegurar su estabilidad y resistencia. A lo largo de las asesorías, la estructura se fue simplificando hasta solucionarla con 12 marcos rígidos, unidos entre si por largueros. Cada marco constaba de dos columnas, que con dos tablones de 6x1 pulgadas y un polín de 3x3 pulgadas forman una sección en “H”; y una viga de 10 x 3 pulgadas x 7 metros compuesta por dos secciones de 10 x1.5 pulgadas, traslapadas para garantizar mayor rigidez. La altura y el entreeje de las columnas se diseñaron de acuerdo a las medidas de los bastidores y el triplay del plafón (1.22 x 2.44 metros). Los largueros son secciones 1x3 pulgadas colocados a cada 60 centímetros.

La elaboración del presupuesto consistió en la especificación del catálogo de con-

78 A u l a p a r a l a e q u i d a d

ceptos y en el desglose del presupuesto. El catálogo de conceptos se generó a partir de la información que se recopiló de cada partida. Se trató de ser lo más minucioso en todos los detalles que podrían surgir en la construcción. Las medidas se especificaron con respecto a los planos.

El presupuesto se hizo con base en los precios recopilados en las visitas a Xilitla y precios de la Ciudad de México. Estaba formado por el material necesario con especificaciones, cantidades y costos. La mano de obra se calculó con salarios de la región y respondiendo a los conceptos, planos y levantamientos que se tenían en el momento. Diagrama bastidores de madera

C

presupuesto inicial aula prototipo

$ 153,141.15

sanitarios

$ 55,207.20

rehabilitación aula preexistente

$ 153,677.85

tratamiento de exteriores

$ 20,000.00

herramienta

$ 24,415.00

subtotal

$ 406,441.49

mano de obra

$

total

$ 446,302.49

39,861.00

D s É t

d y u ll e s

r m s la


Bastidores

n a iees

aos e

Fijos Fachada aula Ve n t i l a c i ó n e i l u m i n a c i ó n Repisa desplegable para almacenaje

Abatibles

Medios

Estructura:fijos abatibles

Para preexistencia

Carpintería Dentro de la partida de carpintería, se desarrollaron los planos ejecutivos. Éstos se dividieron en dos rubros: bastidores y cerramientos, los cuales se

lúcidas y abatibles para lograr la ventilación e iluminación de las aulas. La construcción de los bastidores sería por medio de una estructura principal, rigi-

desarrollaron para cada edificio (aula y preexistencia). En el diseño de cada uno de estos elementos, se desarrollaron a profundidad los detalles que estos llevarían, desde su armado hasta su colocación. Los bastidores y puertas se dividieron verticalmente en cuatro secciones modulares en las cuales la inferior y la superior serían cerradas mientras que las dos secciones medias serían trans-

dizada por los dos elementos cerrados y unos marcos interiores que generarían las ventanas abatibles. El cerramiento, en su inicio pensado como un elemento opaco, fue transformándose hasta llegar a la conclusión que, por plástica y funcionamiento, sería conveniente una estructura de madera y una “piel” translucida que permitiera ver la estructura de la cubierta desde el exterior del aula.

La unión entre la madera y la plataforma de arranque fue resuelta por medio de pies de columna, los cuales fueron diseñados pensando en la protección de la madera de los efectos climáticos. En cuanto a los bastidores, este problema fue resuelto diseñando un basamento de madera con un recubrimiento de acero, lo cual evitaría el contacto del agua con la madera. En caso de existir este contacto, sólo se debería de reemplazar la última pieza de los bastidores.

Proyecto Ejecutivo

79


PRELIMINARES DE OBRA

Cada integrante de TARX ocupó un papel dentro del desarrollo del proyecto, desempeñando diferentes responsabilidades para abordar todos los puntos así como la administración de obra, actualización de planos, comunicación, etcétera. De esta manera, se lograría un óptimo desempeño dentro de obra.

Vista desde el interior del aula preexistente Diagrama de organización interna

80 A u l a p a r a l a e q u i d a d


el r e o

TARX

Arquitectónicos

Albañilería

Estructuras e Instalaciones

Carpintería

Patricio Harte Alejandro Mendoza Alejandra Ruíz

Alain Flandes Viviana Ibarra Fernanda Pérez

Fernanda Corominas Olivia Hansberg Tania Tovar

Inés Benitez Carlos Macías Daniel Munguia

Catálogo de Conceptos

Catálogo de Conceptos

Estancia y Comida

Bitácora de Obra

el e

a

Proyecto Ejecutivo

81


b d fu la le g

UNIÓN DE IDEAS

Niiños de la comunidad Coraz´ón de María

El desarrollo del proyecto ejecutivo del Aula para la Equidad resultó ser el primer acercamiento que tuvieron los integrantes de TARX a un ejercicio de tal magnitud. Los alcances que se planearon al principio representaban un grado de profundización proyectual que no se había experimentado por ninguno de los participantes. El mayor reto al que se enfrentaron los alumnos fue el “fusionar” las mejores ideas de los dos proyectos ganadores del segundo concurso, ya que al ceder a algunas ideas se perdían los beneficios de otras. Sin embargo, gracias a la ayuda proporcionada por sus asesores, se lo-

82 A u l a p a r a l a e q u i d a d

gró el resultado que se buscaba. En las asesorías, se revisaban todos y cada uno de los aspectos del proyecto, los planos se cambiaban y actualizaban constantemente con el fin de que el proyecto final, que sería llevado a obra, fuera lo más preciso posible. Aún así, el tiempo con el que se contaba no fue suficiente para diseñar y revisar todos los detalles. El proyecto que finalmente se llevó a obra, contaba con ciertas deficiencias que se resolverían posteriormente en el sitio. Ésta, fue una decisión que tanto asesores como alumnos tomaron ya que el comienzo de la construcción de la escuela era próximo. Uno de los cam-

t r la c y r la d la a d m c c b lo p p le a t

v a s t p


s o s o o o e s. a s n a

e -

bios más importantes que se hicieron del anteproyecto al proyecto ejecutivo fue tanto el uso mixto de materiales de la región así como materiales industriales. Originalmente, las tres propuestas ganadoras del primer concurso, planteaban la utilización de materiales de la región al 100 por ciento. El diseño de las tres propuestas, utilizaba materiales como otate, aguacatillo, tabletilla, carrizo y piedra laja. Sin embargo, en el desarrollo del proyecto ejecutivo, se llegó a la conclusión de que el diseño debería de estar basado en un equilibrio entre la utilización de materiales regionales así como materiales industriales. Dicha decisión se tomó debido a que ciertos materiales regionales no eran lo suficientemente adecuados para el diseño constructivo planteado, y no solucionaban, por completo, las necesidades de los usuarios. Debido a esta decisión, planteó como solución la utilización de piedra, BTCs y madera, como materiales regionales, y la utilización de lámina, acero, concreto y block gris, como materiales industrializados. El desarrollo del proyecto ejecutivo se concluyó un día antes de partir a Xilitla, el proceso se terminó en cinco semanas, en las cuales, se buscó abarcar todos los alcances planteados al inicio por los asesores.

MATERIALES de la región

Carrizo

Duela

Otate

Triplay Tabletilla

Lámina

MATERIALES industrializados

Proyecto Ejecutivo

83


obra



86 A u l a p a r a l a e q u i d a d


El desarrollo de la obra se llevó a cabo en un periodo de 14 semanas. La planificación de la misma se desarrolló por medio de un cronograma de obra, que en un principio estaba planteado para 10 semanas. Los procedimientos de obra se adecuaron a las condiciones topográficas, climáticas y regionales, características que repercutieron en el tiempo planedo de obra. Debido a la adaptación a estas condiciones, se hicieron modificaciones a la organización, al cronograma y al proceso de contrucción. Dentro del desarrollo planeado y ejecutado, se dividió la obra en 10

etapas: Trazo, Nivelación, Excavación, Cimentación, Albañilería, Elaboración de Bloques de Tierra Compactada (BTC’s), Carpintería, Instalaciones, Exteriores y Acabados. Todos estos rubreos fueron desarrollados en paralelo y por separado para lograr un buen desarrollo de la obra. En este capítulo, se explican a detalle las actividades desarrolladas durante toda la obra, así como su funcionamiento interno, la organización, los reportes, decisiones y resultados finales. Paralelamente se expone el desempeño que tuvieron los 12 alumnos durante el proceso de obra, desde su llegada hasta la finalización de la misma.

Obra

87


Estancia en Corazón de María

Transporte y Alojamiento

El 6 de marzo del 2011, tres miembros de TARX llegaron a Corazón de María para iniciar con los preparativos de la obra y a hacer la revisión de la casa en donde se alojarían todos los miembros de TARX. Tuvieron un primer contacto con la comunidad, empezaron con la limpieza del terreno en donde se construiría la escuela y adecuaron la casa en donde se alojarían todos lo miembros de TARX. El 11 de marzo del 2011 llegaron los miembros restante, para dar inicio a la construcción de la escuela.

La casa que se consiguió para la estancia de los 12 integrantes de TARX, se encuentra a unos 500 metros del terreno de la obra y a tres kilómetros del centro de Xilitla y contaba con todos los servicios básicos para vivir; sin embargo para conseguir los víveres, había que bajar a Xilitla. Los integrantes de TARX no contaban con un medio de transporte propio por lo que para llegar a Xilitla, bajaban caminando o en “redilas”, el transporte público local. En varias ocasiones, Protección Civil les brindó apoyo llevándolos del pueblo a la casa y viceversa. Posteriormente, el Señor Pastor Pérez, vecino y donador del terreno de la escuela, les prestó una camioneta que les facilitó la bajada al pueblo no sólo para los alimentos, sino también para la compra y transporte de material y agua para la obra. TARX y la comunidad llegaron a un acuerdo: dos madres de familia irían diariamente a la casa a cocinarles las comidas de medio día, ya que los alumnos estarían trabajando y no tendrían el tiempo suficiente para prepararlas ellos mismos.

88 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Casa Villalobos Vivienda temporal para los integrantes de T.A.R.X. durante la obra

Funcionamiento interno Diagrama de actividades dentro de la casa

Funcionamiento Interno Las jornadas de trabajo eran de lunes a viernes de 8:00 horas a 18:00 horas y sábados de 8:00 horas a 13:00 horas. El horario de comida se llevaba a cabo de las 14:00 horas a las 15:00 horas entresemana y el fin de semana se bajaba a Xilitla a comer. Al finalizar la jornada, se convocaba a junta para discutir lo realizado en la obra, el pedido de materiales, los detalles por resolver y el plan de trabajo del día siguiente. Se llevaba una bitácora en la que se registraban todos

los temas tratados en las juntas, y semanalmente se mandaba un correo electrónico comunicando los avances de la semana a los asesores que supervisaban el proyecto, desde la Ciudad de México. Dentro de la organización de la casa, se establecieron roles para realizar las diferentes tareas necesarias para una buena convivencia. Dichas tareas se cambiaban cada semana y se realizaban en parejas.

Obra

89


90 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Contacto con la Comunidad Estudiante de CONAFE Henry López

Vivienda de la comunidad Corazón de María

Los integrantes de TARX se pusieron en contacto con el Señor Prudencio Pérez, presidente de la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (APEC), con el fin de establecer un vínculo con la comunidad de Corazón de María. Debido a la falta de conocimiento de los alumnos en el tema de la construcción, era necesario contar con un maestro de obra y un oficial. Los alumnos pidieron ayuda al Señor Prudencio para que convocara a trabajadores de la comunidad. Como resultado de esta entrevista,

se contrató a Sergio Hernández Olguín como maestro de obras y a Francisco Pérez Cigala como primer oficial. Siendo ellos con los que más se relacionaron los alumnos de TARX. Poco a poco los miembros de la comunidad, al ver el esfuerzo de los trabajadores, se fueron involucrando en el proyecto, apoyándolos con faenas en las cuales los padres de familia realizaban diferentes actividades como la limpieza de terreno y la demolición de los sanitarios existentes.

Obra

91


ETAPAS OBRA ETAPASDEDE OBRA semana 1

semana 0

Limpieza de Terreno

Trazo

La primera tarea que se realizó para comenzar la obra fue la limpieza del terreno. Días antes a la llegada del equipo TARX, los padres de familia acudieron a retirar la maleza y vegetación muerta, agilizando el trabajo en esta etapa. Dentro de los límites del lugar se encontraba un tubo de acero para drenaje de seis metros, el cual hubo que retirarlo y colocarlo en un lugar que no obstruyera el trazo de las poligonales.

Una vez limpio el terreno, se hizo el trazo del aula y de los sanitarios. El trazo fue fundamental para poder comenzar la obra. Con éste se delimitaron los espacios, seleccionando puntos específicos que servirían de guías para el levantamiento de la construcción. Se tomó el edificio de la preexistencia como punto principal de referencia.

92 A u l a p a r a l a e q u i d a d

Debido a la irregularidad del terreno, el trazo de los volúmenes arquitectónicos fue un reto para los alumnos. Se utilizaron estructuras de madera, denominadas “puentes”, que servían como puntos de apoyo para fijar los hilos o “reventones” que indicaban las poligonales de los volúmenes. Posteriormente, se hizo el trazo con cal para delimitar las zonas de excavación.


semana 1 Limpieza de terreno Terreno sin maleza vegetación muerta Puentes Estructuras de madera para fijar los “reventones”

Excavación Intergrantes de T.A.R.X. picando tierra y piedra del terreno.

Excavación Toda la excavación se realizó con herramienta menor (palas, picos y carretillas). La excavación fue la etapa con mayor dificultad para los alumnos, ya que no se había realizado un estudio previo del suelo y hallaron que el terreno estaba constituido por una delgada capa de tierra y varias capas subyacentes de piedra. La herramienta ya mencionada no era adecuada para la

extracción de piedra, por lo que se compraron dos barretas de acero y se pidió prestado un rotomartillo. Mientras más profunda era la excavación, las capas de piedra tenían una mayor dureza, de tal manera que la excavación se detuvo en la corteza de piedra más dura, lo cual no permitía bajar lo suficiente para poder iniciar la cimentación.

Obra

93


semana 3

Cimentación En el proyecto ejecutivo, la cimentación fue planeada con zapatas corridas y trabes de liga. Debido a la dureza del sustrato del terreno, el proyecto tuvo que ser modificado. Las zapatas corridas fueron sustituidas por un sistema estructural de anclaje con dados de concreto. Se hicieron cuatro perforaciones con una profundidad de 70 centímetros por cada dado. En cada

94 A u l a p a r a l a e q u i d a d

perforación fueron coladas las varillas que sujetaban los castillos, mismos que iban a lo alto del muro de contención y que posteriormente se ligaban con las cuatro trabes del firme de concreto del suelo del aula. Para hacer dichas perforaciones, se pidió apoyo a la Oficina de Desarrollo Social del municipio de Xilitla, ya que se necesitaba herramienta pesada;

dicha oficina mandó un rotomartillo neumático con su respectiva compresora de aire y un trabajador especializado para que hiciera uso de ella. Los muros de contención fueron elementos importantes para la conformación del terreno y para la cimentación de los volúmenes arquitectónicos.


semana 5 Armado De trabes y castillos de cimentación

Muro de contención Proceso de contrucción

Albañilería La etapa de albañilería consistió en la construcción de los elementos arquitectónicos, para los cuales se utilizaron principalmente materiales pétreos tales como piedra, cemento, mortero, etcétera. Esta etapa estuvo dividida a su vez en cuatro fases: muros de contención, trabes y losas y firmes de concreto.

Muros de contención La primera etapa consistió en la construcción del muro del aula y los muros que conformarían los sanitarios. En la segunda etapa, se continuó con estos primeros y se comenzaron los muros que contenían la rampa de acceso. Al tener el trazo, se colocaron reglas de metal en sentido vertical, mismas que servían como guías durante

Obra

95


el levantamiento de las hiladas de piedra. Dichas hiladas, eran intercaladas, de la misma forma que se hace en el colocado de ladrillos. Uno de los acabados que se decidió darle a los muros, fue el emboquillado de la junta, quedando remetida unos centímetros del paño exterior de la piedra. Al muro de contención del aula se le hizo un escarpio para lograr un

96 A u l a p a r a l a e q u i d a d

contrapeso al empuje horizontal del terreno. De esta manera, en la base, el espesor del muro es de 60 cm y en su parte más alta de 40 cm. Los muros que conforman los sanitarios y la rampa de acceso, se levantaron a plomo, es decir, el espesor de estos muros es constante en toda su altura.

Trabes Las trabes, elementos horizontales de liga, terminan por darle solidez al sistema estructural. En proyecto, se calcularon las distintas cargas que soportarían las trabes, lo que dio como resultado tres tipos de trabe con diferentes medidas y espesores de varilla.


Albañilería en piedra Muros de contención y tecorrales.

Trabe Armado ya cimbrado de trabe Firme del aula Colado en cuadros para evitar fracturas

Losas y firmes de concreto Para la rehabilitación de la escuela preexistente, fue necesario colocar una dala de cerramiento en los muros antes construidos, con el fin de recibir los pies de columna que soportan la estructura del techo. Trabes tipo A: 25 cm x 30 cm, varilla de 1/2” Trabes tipo B: 10 cm x 15 cm, varilla de 3/8” Trabes tipo C: 8 cm x 8 cm, alambrón

Las tres losas que se colaron en los sanitarios fueron armadas con varilla de 3/8 de pulgada y dependiendo de la carga que recibirían, el espesor fue variable. Para el aula , la rampa y la preexistencia, se colaron firmes de concreto, los cuales no necesitaron de un armado con varilla sino de malla electrosoldada para evitar el cuarteo del

Obra

97


98 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Albañilería en piedra Con juntas con cemento.

Muro de contención del aula Con juntas de cemento

concreto. Los firmes se dividieron en módulos para facilitar el proceso de cimbrado y colado. A todos los firmes se les dio una pendiente mínima con el fin de evitar el estancamiento del aula. El firme del aula se dividió en 15 cuadrantes, el de la rampa en 11 y el de la preexistencia en 12. La preexistencia ya contaba con un firme, sin embargo, se encontraba en muy mal

estado, por lo que se le coló uno nuevo sobre el antiguo. El acabado de los firmes se definió de acuerdo con su carácter de interior y exterior. Los firmes del exterior fueron escobillados para darles una textura antiderrapante y así evitar accidentes. A los firmes del interior se les dio un acabado liso, que facilitara su limpieza.

Obra

99


semana 7

800 bloques 15

cm

8 cm

30 cm

1 mezcla = 25 BTCs

Elaboración de Blocks de Tierra Compactada (BTCs) El desarrollo de los BTCs se dividió en tres etapas: extracción de tierra, elaboración y colocación. La elaboración de los BTCs no se llevó acabo en la obra, si no en la casa donde residían los miembros de TARX. La extracción de tierra se realizó en un banco de tierra que estaba cerca de la casa. En la extracción eran necesarias dos personas, una que recolectaba la tierra para ponerla en el

100 A u l a p a r a l a e q u i d a d

columpio, y la otra la cernía. La tierra cernida se transportaba a la casa en costales que se llevaban en carretillas. En promedio, se fabricaron 50 BTCs al día, durante 16 días. Un paso importante dentro del proceso de fabricación de los BTCs, fue el secado y curado de los mismos. Diario, dos o tres veces al día, los BTCs, se mojaban con abundante agua y posteriormente se cubrían con plástico. Esto era para

1/2 bote 3/4 bote 1 bote 5 botes arena + cemento + agua + tierra cernida

800 BTCs = 32 mezclas x16 bultos de cemento + botes de arena $660 $46.25

= $ 0.88


da

s

na

Prensa Utilizada para producción de BTC’s. Números BTC’s Diagrama de proporciones para la producción de BTC’s.

Muros divisorios del aula Aplicación de BTC’s

que los BTCs no se deshidrataran ni se cuartearan. Después de tres semanas, los primeros BTCs se dejaron de curar. Los últimos BTCs, tuvieron un curado de dos semanas debido a que el término de la obra era próximo. Se hicieron varios viajes en la camioneta para llevar los BTCs a la obra, cuidando que no se rompieran. Se hicieron varias pruebas de color para las juntas de los BTCs con

amarillo ocre, café y también se hizo otra prueba con la tierra de relleno que previamente se había pedido. Finalmente, se decidió que la mejor opción era el amarillo ocre en proporción 1:25. En total, se hicieron aproximadamente 800 BTCs de los cuales de colocaron 675 en el aula. Sólo hubo un desperdicio (BTCs rotos o cuarteados) del 10 por ciento.

O b r a 101


semana 10 Uníon de viga y columna Detalle constructivo en madera

Carpintería Detalles y proceso constructivo

Carpintería Una vez terminado el firme del aula, se utilizó este espacio para el taller de carpintería, donde se colocaron las máquinas necesarias y se ordenó la madera. La madera era de pino y procedente de la región por lo que llegó bastante húmeda. Esto facilitó su manejo, ya que evitaba que se quebrara o se torciera. Antes de empezar a cortar las piezas se rebajaron los cantos para asegurar que todas

102 A u l a p a r a l a e q u i d a d

las secciones quedaran de las mismas medidas. Esto fue necesario, ya que, como la madera era de segunda clase, no venía totalmente recta. Una vez hecho esto, se empezó con la superestructura del aula. Este sistema constructivo consta de 22 columnas encontradas entre sí y unidas mediante una viga, conformando así 12 marcos rígidos colocados a cada 1.30 metros. Sobre estos


marcos, se encuentran los largueros atornillados, que sujetan y rigidizan toda la estructura, la cual se cubre con lámina de aluminio acanalada fijada a los largueros. Cada columna se constituye de tres piezas, un polín de 3 x 3 pulgadas que se encuentra entre dos tablones de 6 x 1 pulgadas formando una sección en H. El polín carga la viga y los tablones la sujetan.

Las vigas fueron diseñadas por dos tablas de 10 x 3 pulgadas x 7 metros unidas con pegamento y tornillos por la cara frontal. Cada tabla se divide en tres piezas de distintos tamaños para traslaparlos entre sí y asegurar su rigidez. El peralte de las vigas tuvo que ser modificado, ya que era muy probable que se pandearan por su propio peso, lo cual llevó a reducir su peralte de 12 a 6 pulgadas.

Los largueros son secciones de 3 x 1 pulgadas colocados a cada 60 centímetros y atornillados a las vigas mediante ángulos de acero de ¼ de pulgada de grosor. El techo de lámina se compone de 14 partes de 7.10 x 1 metro, las cuales se fijan a los largueros, donde la unión se hace sobre las crestas de la lámina acanalada mediante tornillos y rondanas de hule para evitar que se filtre el agua.

O b r a 103



Pasillo trasero del aula Bastidores de madera tratada

Vigas de madera Armadas en el sitio

El taller de carpintería estaba compuesto por dos carpinteros procedentes de San Luis Potosí y tres integrantes del grupo TARX. El armado de los elementos estructurales fue más sencillo de lo que se esperaba. Las columnas y las vigas se hicieron en pocos días al igual que los marcos de los bastidores. Lo que más tiempo requirió fue la colocación de éstos, de la lámina y la elaboración de los detalles,

como los marcos de las ventanas, las tapas, las repisas, etcétera. Al finalizar con la carpintería del aula, se mudó el taller a la preexistencia para comenzar la superestructura de ésta. Esta estructura es muy similar a la del aula, pero a una escala más pequeña y adaptada a ella. Se conservaron los dos muros de block que dan hacia el norte y el sur, y sobre éstos se colocó la techumbre.

O b r a 105


Para los laterales del este y oeste, se colocaron medios bastidores y dos puertas de cada lado. Esto se hizo con el fin de manejar el mismo lenguaje en ambas aulas. En último lugar, se colocaron los seguros de las ventanas y de las puertas de las dos aulas. Se contempló que todos los trabajos de carpintería se harían en dos semanas, sin embargo duró aproximadamente un mes, ya que se fue re-

106 A u l a p a r a l a e q u i d a d

trasando por diversas causas. Una de ellas, fue la falta de material, así como el retraso de la llegada del tratamiento para la madera. Otro aspecto que afectó mucho los tiempos calculados fue la solución de varios detalles que se decidieron en el momento. Aún con todos estos retrasos, los carpinteros le dedicaron todo su tiempo, trabajando desde temprano hasta que oscureciera y de lunes a domingo.


semana 12 Carpintería Proceso de construcción

Patio central Limpieza de piedras del terreno

Exteriores La planeación de la obra exterior se originó a partir de las necesidades de contener el terreno, de las actividades de los niños y teniendo presente la proximidad de la carretera. Para las contenciones se usaron tecorrales (muros de piedra sin juntas de cemento). Éstos estaban hechos de piedra que se obtuvo del terreno. El contraste que brindaban con la piedra de los muros de contención era eviden-

te gracias al tamaño alargado y su color verde azulado. La unión entre piedra y piedra era con tierra, con el propósito de dejar pasar el agua y permitir el crecimiento de la vegetación, sin embargo en las primeras y en las últimas hiladas se utilizaba mezcla para evitar accidentes. Algunos de los tecorrales se unieron con el ya existente, otros fueron agregados pensando en la seguridad de los niños. La altura (desde el nivel

O b r a 107


de patio) de los tecorrales sirve como contención para los niños y como banca. Por lo mismo y por su estabilidad, se les dio un ancho de 40 cms. El tecorral del huerto fue una de las decisiones finales. Se decidió que se contendría siguiendo la forma del terreno y tratando de respetar las raíces de los árboles. En el lado sur del aula, se colocó un tecorral que contiene el terreno colindante y por donde pasa un dren

108 A u l a p a r a l a e q u i d a d

en la parte trasera. Entre estos dos, se hizo un pasillo adaptándose a las piedras existentes, permitiendo el paso del patio hacia el huerto con otro dren que permite el escurrimiento del agua. Las piedras que se encontraban entre el aula y la preexistencia se desyerbaron y limpiaron. El patio se trazó para que hubiera una circulación en “C” y poder llegar a las aulas. Esta circulación se planeó que fuera rellena de grava para que el agua permeara.

El patio se hizo con una mezcla a base de tierra, cal y cemento. Se le dio una pendiente para que desaguara y no se encharcara. Se dividió la mezcla del patio y la grava con reglas metálicas negras. Debido a las abundantes lluvias, la mezcla que se utilizó en el patio no cumplió con su función ya que, se transformó en un lodazal. Por lo tanto se decidió cubrir el patio con grava para que permitiera la filtración del aula, y colar la circulación.


semana 14 Patio central Nivelación y aplanado Pasillo del aula Construcción de tecorral

Detalle del techo Aislante y lámina

Acabados La finalidad de los acabados fue dar a la obra la presentación final y revisar que esta funcionara como se pensó que lo haría. Los detalles finales permitieron que los materiales con los que se trabajaron perduren, protegiéndolos de la intemperie, de las condiciones climáticas o agentes que puedan incluso poner en riesgo la seguridad de sus usuarios. Dentro de los acabados, el repellado de tierra en los muros de la pre-

existencia tomó un papel importante, ya que permitió que se creara un diálogo formal entre ésta y el aula nueva, respondiendo a los muros de BTCs. Aula - Colocación de plafón de triplay. - Colocación de puertas de madera en el edificio preexistente, con sus ventanas respectivas. - Colocación de lámparas, cajas, enchufes y apagadores. - Colocación de cuerdas en las repisas de los bastidores. - Colocación de pernos para seguros de ventanas.

O b r a 109



Prexistencia Proceso de construcción

Interior del aula Pizarrones de vidrio esmerilado

Preexistencia - Colocación de plafón de triplay. - Enjarre de tierra en muros exteriores. - Colocación de lámparas, cajas, enchufes y apagadores.

Sanitarios - Colocación de herrería en sanitarios. - Colocación de muebles sanitarios. - Terminado de lavabo. - Reparación de daños en pulido de piso.

Exteriores - Contención y nivelación del terreno correspondiente al área del huerto. - Colocación de concreto pobre en los canales de desagüe de la rampa. - Reparación de drenes faltantes. - Colocación de grava en drenes.

O b r a 111


CONTACTO TARX-CONAFE El inicio de la obra y el contacto con la Delegación del Conafe en San Luis Potosí fue a través del ingeniero José Guadalupe Guzmán. Éste, se encargaba de supervisar la obra y en su momento de buscar y suministrar algunos materiales. El ingeniero visitaba la obra generalmente cada dos semanas, proporcionando su opinión y su experiencia en temas en los que se requería su ayuda. Se mantuvo el contacto con las oficinas centrales Conafe a través del arquitecto Adalberto Gómez Chong el cual visitaba la obra ocasionalmente.

Material

Procedencia de materiales Diagrama explicativo de ubicación y distancia

El suministro de material fue por medio de un proveedor previamente autorizado por el Conafe, que se encontraba en Matlapa, San Luis Potosí. Éste se encargaba de entregar materiales como cemento, arena, grava, etcétera. Algunas de las herramientas básicas fueron compradas en Xilitla, dado la urgencia y otras fueron pedidas al proveedor. Generalmente se pidieron directamente a él, consultando previamente al ingeniero. También se

112 A u l a p a r a l a e q u i d a d

consiguieron materiales de diferentes lugares de San Luis Potosí. Algunas veces los materiales llegaban el mismo día que se solicitaban, pero en otras, llegaban con días de retraso. Esto no ayudó en el avance de la obra, ya que en ocasiones se vio frenado por falta de material. Los materiales como lámina, tornillería, madera, cableado, aislantes, entre otros fueron conseguidos personalmente por el ingeniero Guzmán.


TESORERÍA Estos dos integrantes también recibieron, cada semana, los salarios de los trabajadores y fueron los encargados de pagarles cada sábado al terminar la jornada. En un principio, la obra se comenzó con un maestro de obra y un primer oficial. Con el paso de las

Dos integrantes del grupo de TARX se encargaron de administrar los recursos económicos que procedían del Conafe, el cual proporcionó tres mil pesos semanales para alimento y gas de los 12 estudiantes; es decir, a cada integrante de TARX le correspondían $35.70 al día para subsistir.

semanas, el número de trabajadores aumentó hasta llegar a tener 11: un maestro de obra, seis primeros oficiales y cuatro ayudantes. El ingeniero José Guadalupe Guzmán era el encargado del pagar la renta de casa y los materiales de la obra.

NUEVO LEÓN

Instalación

eléctrica

310 kms

TAMAULIPAS ... a Zacatecas

San Luis Potosí

GUANAJUATO

Ciudad Valles VERACRUZ

CORAZÓN de MARÍA Xilitla

Madroño

HIDALGO

Matlapa

PIEDRA- PIEDRA

90 kms

ARENA + Cemento Gris + GRAVA + Relleno

40 kms

-Tierra cernida-

20 kms 0 kms 20 kms

Block

40 kms

M Block A D Block ERA

Block

ACERO (varilla, alambrón, malla electrosoldada, alambre recocido)

20 km

90 kms

Aislante

L ÁMINA

310 kms

Semana:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Corazón de María, Xilitla

O b r a 113


RUTA CRÍTICA original vs real MARZO - JULIO 2011

S2

S1

S3

S4

S5

S6

S7

S8

LUMA MI JU VI SA LUMA MI JU VI SA LUMA MI JU VI SA LUMA MI JU VI SA LUMA MI JU VI SA LUMA MI JU VI SA LUMA MI JU VI SA LUM

Preliminares Estructura Superestructura Albañilería Preexistencia Instalaciones Complementarias Ruta crítica real Ruta crñitica original

114 A u l a p a r a l a e q u i d a d


CRONOGRAMA Durante el desarrollo del proyecto ejecutivo se planeó, mediante un cronograma, la ejecución de la obra con base en los conceptos que se conocían hasta ese momento (preliminares, estructura, cimentación, etcétera). Sin embargo, en la construcción fueron surgiendo nuevos conceptos que no estaban previstos, por lo que los tiempos en obra se vieron fuertemente afectados. Otros factores que influyeron, fueron la topografía irregular del terreno y el atraso en el suministro de los materiales, ya que éstos venían de lugares de entre 20 a 300 kilómetros de distancia.

Cronograma de obra Ruta crítica real vs. original

S7

S8

S9

S10

S11

S12

S13

S14

S15

SA LUMA MI JU VI SA LUMA MI JU VI SA LUMA MI JU VI SA LUMA MI JU VI SA LUMA MI JU VI SA LUMA MI JU VI SA LUMA MI JU VI SA LUMA MI JU VI SA LUMA MI JU VI SA

O b r a 115


EXCAVACIÓN Y TRAZO PRELIMINAR

116 A u l a p a r a l a e q u i d a d


1

2

3

O b r a 117


MURO DE CONTENCIÓN DEL AULA

1

118 A u l a p a r a l a e q u i d a d

2


3

O b r a 119


INICIO SANITARIOS

1

120 A u l a p a r a l a e q u i d a d

2


1

3

2

O b r a 121


CAJAS SANITARIOS Y TERMINO MURO

1

122 A u l a p a r a l a e q u i d a d

2

3


4

5

4

O b r a 123


LOSA SANITARIOS Y PIES DE COLUMNA

1

124 A u l a p a r a l a e q u i d a d

2

3


4

O b r a 125


PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA

126 A u l a p a r a l a e q u i d a d


antes

1

2

3

O b r a 127


RAMPA Y MAMPOSTERIA DE PIEDRA

antes

128 A u l a p a r a l a e q u i d a d


O b r a 129


DEMOLICIÓN PREEXISTENCIA Y CARPINTERÍA

1

130 A u l a p a r a l a e q u i d a d

2

3


A

1 antes despuĂŠs 2

3

O b r a 131


SUPERESTRUCTURA Y PASILLO DEL AULA

1

132 A u l a p a r a l a e q u i d a d

2

33


4

O b r a 133


PILETA Y FILTROS DE RECOLECCIÓN DE AGUA PLUVIAL

134 A u l a p a r a l a e q u i d a d


L

1

2

3

O b r a 135


SUPERESTRUCTURA PREEXISTENCIA

136 A u l a p a r a l a e q u i d a d


antes

despuĂŠs

O b r a 137


OBRA TERMINADA

138 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Fachada Norte Larguillo de la fachada principal de la obra terminada, visto desde la carretera

O b r a 139


EL RESULTADO

La obra, que originalmente estuvo planeada para finalizarse en diez semanas, se dio por terminada el día 18 de junio, a las 14 semanas de su inicio el día 14 de marzo. Durante estos tres meses y medio, los integrantes de TARX se enfrentaron a diversas situaciones, en las cuales tuvieron que aplicar sus conocimientos para resolver las problemáticas que se les presentaron durante la obra. Como consecuencia, varias de las decisiones tomadas en obra fueron completamente diferentes a lo que en un principio se tenía planeado. Gracias a ésto, los alumnos pudieron experimentar, de una manera más cercana, el proceso real de obra y todo lo que éste conlleva. La primera decisión que los integrantes de TARX tuvieron que tomar fue por dónde empezar. Como se mencionó anteriormente, se contaba con poca herramienta, nula experiencia en el campo de la construcción y poca comunicación con

140 A u l a p a r a l a e q u i d a d


el CONAFE de San Luis Potosí. Durante la construcción de la escuela, algunos éstos aspectos fueron cambiando, haciendo que el proceso de obra se facilitara. Día a día, se tomaron decisiones que afectarían por completo al diseño y a la funcionalidad de la escuela. Uno de los principales retos a los que TARX se enfrentó, fue al trazo de los volúmenes arquitectónicos en el terreno. A pesar de, previamente, haber realizado dos levantamientos del terreno, al hacer el “trazo real”, el diseño propuesto en el proyecto ejecutivo para la rampa y los sanitarios era de mayores magnitudes a lo que el terreno realmente permitía. De ésta manera, los sanitarios se redujeron en 1.20m y posteriormente, en la rampa se redujo la longitud del muro exterior. Al hacer el trazo del aula, el diseño que se tenía contemplado sobrepasaba 70 cm el límite del lindero sur del terreno. Se tomó la decisión de reducir el aula, eliminando los “medios bastidores” planteados en el diseño inicial, lo que llevó a que el pasillo de la fachada sur se ensanchara y fuera más transitable. Todos los cambios realizados en obra, se registraron en la bitácora de obra y se dibujaron en los planos. La mayoría de los cambios fueron consultados con los asesores y, en ocasiones, con el Ing. José Guadalupe Guzmán, encargado de la supervisión de obra. La falta de comunicación entre TARX y el CONAFE SLP provocó un rezago de cuatro semanas en obra; el cronograma y los tiempos de obra fueron modificados en repetidas ocasiones debido a la falta de material o a la entrega tardía del mismo. A pesar de los obstáculos presentados en la interacción entre ambas partes, éstos se lograron superar gracias al compromiso y colaboración que, tanto los integrantes de TARX como los funcionarios del CONAFE, mostraron durante todo el proceso de obra. La situación académica de los integrantes de TARX fue otro factor que contribuyó al rezago de la obra, ya que por parte de los asesores del Taller Max Cetto, no se cumplió el compromiso previamente establecido, en el cual evaluarían a los alumnos con su desempeño en el proceso de obra. Se les exigió a los alumnos regresar al término de semestre para realizar exámenes finales de las materias no cursadas. Finalmente, se llegó a un acuerdo en el que TARX, al finalizar la obra, regresaría a presentar los resultados finales así como este documento. El entusiasmo y compromiso de TARX al construir la escuela, provocó un contagio del mismo en los miembros de la comunidad: niños, madres y padres de familia brindaron apoyo físico y emocional a los constructores de su escuela. Tal parece que, la fórmula para una mejor infraestructura educativa requiere del compromiso de: una comunidad que tiene aspiraciones a una mejor educación, una institución comprometida con la educación, la cultura y la sociedad, y un organismo preocupado por la educación que pueda aportar los recursos económicos.

O b r a 141


142 A u l a p a r a l a e q u i d a d


O b r a 143


ANTES ERA MONTE... AHORA, ESCUELA Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre. Paulo Reglus Neves Freire (1921-1972) La entrega a la comunidad e inauguración del Aula para la Equidad en Corazón de María, Xilitla, San Luis Potosí, se llevó a cabo el 15 de julio del 2011. Asistieron personalidades, tanto de la Dirección General como regional del Conafe, de la UNAM, del Gobierno de San Luis Potosí y del Municipio de Xilitla. Se llevó a cabo en el patio central de recreo del conjunto estudiantil, proyectado y construido por los 12 integrantes de TARX, estudiantes del Taller Max Cetto de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, con el apoyo del Conafe y ayuda de la comunidad Corazón de María. Asistieron todos los integrantes de TARX con sus familiares, así como invitados, provenientes de Xilitla, que de algún modo siempre apoyaron al proyecto. Estuvieron presentes los instructores comunitarios, representantes de la comunidad Corazón de María, los trabajadores y amigos, que ayudaron a los estudiantes de TARX a que la construcción de ésta escuela fuera posible, y por supuesto, en primera fila, los niños, acompañados por sus padres, que serán los alumnos de ésta escuela a partir del próximo ciclo escolar. El evento consistió en una emotiva ceremonia donde, representantes de cada sector involucrado, compartieron lo que para ellos representa para ellos este proyecto y esta

144 A u l a p a r a l a e q u i d a d

gran experiencia. Los estudiantes Alejandra Ruiz Llópiz y Carlos Macías Martínez, relataron sus vivencias como integrantes del grupo TARX, declarando su esfuerzo, trabajo y dedicación, así como sus aprendizajes, tanto en ámbitos de arquitectura, como personales. Agradecieron a Corazón de María, que para ellos, al igual que para sus demás compañeros, representó su segundo hogar por tres meses y medio. Reconocieron que la mayor enseñanza que obtuvieron por parte de los integrantes de la comunidad, fue el hecho de darse cuenta de que la felicidad de todos sus habitantes, es mucho mayor que sus necesidades. Se habló sobre la importancia de la educación en el ámbito rural en nuestro país. De la relación que existe entre ésta y los espacios arquitectónicos, siendo éstos el puente por el cual los niños de todas las comunidades harán realidad sus sueños. Expresaron la necesidad que existe en México por volverse un país que mire atentamente a la educación, que apueste recursos a la ciencia, la tecnología, las artes y el conocimiento. Agradecieron al Conafe por su apoyo, e insistieron la necesidad de impulsar proyectos de esta magnitud, como el del Aula para la Equidad. Francisco Hernández Spínola, Coordinador del Taller Max Cetto, ejemplificó con este proyecto, el compromiso


que tiene la UNAM con la educación y la sociedad. En representación del equipo docente que asesoró la obra, asistieron los arquitectos Daniel Filloy Ring y José María Bilbao. El último señaló que es tiempo de que los alumnos de arquitectura expresen sus ideas, apliquen sus conocimientos y construyan sus sueños, ayudando a la sociedad y siendo parte del desarrollo de un mejor país. Por su parte el director general del Conafe central, Arturo Sáenz Ferral destacó que en el proyecto y culminación de esta obra, se comprueba que nadie enseña a nadie, más bien todos aprendemos de todos y que la educación es un acto de humildad. Agradeció a la UNAM, a la Facultad de Arquitectura, a los gobiernos de Xilitla y San Luis Potosí, así como a la comunidad Corazón de María por su trabajo y disposición, pues sin ellos nada hubiera sido posible. También estuvo presente Juan Antonio Martínez Martínez, en representación de Fernando Toranzo Fernández, gobernador de San Luis Potosí, quien convocó a los tres niveles de gobierno, para seguir respondiendo a las necesidades por una mejor educación. Apoyó la idea de construir más Aulas para la Equidad en todo el Estado de San Luis Potosí. En representación del Municipio de Xilitla, el presidente municipal, Carlos Llamazares Llamazares, expuso que el conjunto escolar construido, es un gran orgullo para toda la localidad y agradeció a la UNAM y al Conafe por este gran esfuerzo. Por parte de la comunidad, habló la señora Flor Hernández Madrid que, además de ser madre de Flor Yaneth y Carlos Hernández, próximos alumnos de las nuevas instalaciones, representó un papel muy importante en la estancia de los integrantes de TARX en Corazón de María. En su discurso agradeció tanto a los estudiantes, como a la

UNAM y al Conafe por el apoyo que le han brindado a sus hijos, y expresó la felicidad y motivación que sienten las madres de familia al ver la nueva escuela, y de su compromiso por cuidarla. En conclusión, Aula para la Equidad es un proyecto que busca mejorar los espacios educativos en las zonas rurales del país, aplicando los conocimientos de los estudiantes de su mayor casa de estudios: la UNAM, en colaboración con una organización comprometida con la educación en zonas rurales y marginadas: el Conafe. Corazón de María, Xilitla, San Luis Potosí, fue la comunidad pionera en la cual se llevó a acabo la primera aplicación de dicho proyecto. Para que esto fuera realizable, se unieron esfuerzos entre las dos entidades ya mencionadas, y el apoyo de los habitantes de la comunidad. Aula para la Equidad no es el conjunto educativo que se realizó en Corazón de María, sus objetivos van más allá que la construcción de una sola aula; busca la fusión de las voluntades y los conocimientos de los estudiantes de todo el país, no sólo en ámbitos arquitectónicos, sino también de diseño industrial, urbanismo, diseño ambiental, y todas las licenciaturas, para realizar proyectos con el fin de contribuir a crear las condiciones para impulsar la educación en México, que es la base más sólida en el desarrollo de un país. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado. Paulo Reglus Neves Freire (1921-1972)

O b r a 145


AULA PROTOTIPO

146 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Pasillo lateral Trรกnsito del patio central al huerto

Fachada oriente aula Vista desde el patio principal Fachada norte Vista desde la carretera

O b r a 147


148 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Fachada oriente aula Vista desde el patio principal Pรณrtico sur del aula Detalle de la columna

Interior del aula Mobiliario escolar del CONAFE

O b r a 149



Fachada norte aula Vista desde la carretera Muros divisorios fachada norte Aplicación de BTC’s

O b r a 151


AULA PREEXISTENTE

152 A u l a p a r a l a e q u i d a d



154 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Fachada norte preexistencia Detalle ventanas y repellado de tierra Fachada oriente preexistencia Pรณrtico trasero del preescolar

Pรกgina 152 y 153 Fachada sur preexistencia Vista desde el patio principal Interior preexistencia Mobiliario escolar del CONAFE

Fachada sur preexistencia Vista desde el patio principal

O b r a 155


156 A u l a p a r a l a e q u i d a d


SANITARIOS SECOS

O b r a 157


Pรกgina 156 y 157 Interior de los sanitarios Lavabo adaptado a las medidas de la comunidad Interior de los sanitarios Detalle de la chimenea de ventilaciรณn Interior de los sanitarios Vista desde nivel superior

Fachado sur sanitarios Vista desde descanso de la ampa Fachada oriente sanitarios Volumen incrustado al terreno

158 A u l a p a r a l a e q u i d a d



RAMPA DE ACCESO

160 A u l a p a r a l a e q u i d a d



162 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Entrecalle Desalojo de agua Rampa de acceso Entrada al conjunto

Pรกginas 160 y 161 Acceso al conjunto Vista desde la carretera Rampa de acceso Vista desde nivel superior

Rampa de acceso Vista desde patio principal

O b r a 163


TRATAMIENTO EXTERIORES

164 A u l a p a r a l a e q u i d a d



166 A u l a p a r a l a e q u i d a d


Canales de agua Desalojo de agua Tecorral Pasillo lateral del aula

Páginas 164 y 165 Muros de mampostería Tecorrales y muros de contención Juego de muros de conteción Vista desde la carretera

Tratamiento del patio Limpieza de las piedras del terreno

O b r a 167


Pasillo lateral del aula Desalojo de agua Patio principal Vista desde la preexistencia

168 A u l a p a r a l a e q u i d a d


O b r a 169



Conjunto Fachada norte

Conjunto Vista desde la carretera

O b r a 171


PLANOS DE OBRA 17.8

65


64.8

5.4

65.2 planta arquitectรณnica de conjunto


acceso

acceso

planta arquitectรณnica

174 A u l a p a r a l a e q u i d a d

fachada norte


planta y fachadas a

0

u

1

2

l

3

a

4

a-01

5m

n

aula para la equidad fachada oeste

corazón de maría x i l i t l a ,

s a n

l u i s

p o t o s í

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

fachada sur

f a c u l t a d d e Oabr rq au i t175 ectura t a l l e r m a x c e t t o t aller a ula r ural x ilitla


N (N.P.T + 3.6)

N (N.P.T + 2.44)

2 3 N (N.P.T + .1) NPT + 0.5

1 4

5

corte longitudinal a - a’

7

6

8 9 10 11 12

15 16

14

17 4.83

18

13

1.00 0.25

25

19 20

24

176 A u l a p a r a l a e q u i d a d

corte transversal b - b’

corte por fachada transversal (fachada norte)


cortes y c.p.f.’s a

1

u

l

a

a-02

5 7

3 6

4

0

1 7 6

8

3

5

2

8

1

2

3

4

5m

26

n

4

21 21

9

aula para la equidad

9

corazón de maría x i l i t l a ,

s a n

l u i s

p o t o s í

22

15

15 15

14 24

corte por fachada longitudinal (fachada oeste) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

LÀMINA ACANALADA PINTRO CALIBRE 28 FLASHING DE LÀMINA ROLADA LARGUERO 1"X 3" VIGA CERRAMIENTO SUPERIOR DE ENTREEJE(SECCIÓN DE LARGUERO DE 1" X 3" HOJA DE TRIPLAY DE 1.22m x 2.44m x .009 m AISLANTE DE POLIESTIRENO DE 2" VIDRIO 6mm COLUMNA CERRAMIENTO DE MURO DE BTC - CUARTERÓN DE BARRO JUNTA MURO DE BTC CASTILLO ( K-1) RELLENO FIRME DE CONCRETO DE 8cm DE ESPESOR TRABE DE DESPLANTE MURO DE CONTENCIÓN DE PIEDRA DREN CON TUBO DE PVC DE 4" TRABE DE LIGA DE DADOS (T-3) DADO DE CONCRETO (D-1) BASTIDOR TECORRAL DE PIEDRA PLANTILLA DE DESPLANTE DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA TERRENO(PIEDRA) FILTROS DE GRAVA CON CAPA DE MALLA DE ACERO CANALÓN DE ACERO PARA DESAGÜE PLUVIAL

177 A u l a p a r a l a e q u i d a d 25 26

14

16

24

14

23

corte por fachada transversal (fachada sur)

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

facultad de arquitectura t a l l e r m a x c e t t o t aller a ula r ural x ilitla


VIGA

isométrico unión largueros\viga esquema de estructura de techo

i 1 1 1 4

3 1

2

1 1

8

isométrico unión columna/viga

5

6

1

c c

6

1 1 3

2

1 1 1 1 7

esquema de bastidor en alzado

178 A u l a p a r a l a e q u i d a d

corte de bastidor en alzado

a c


bastidor/detalles c a r p i n t e r í a

isométrico unión columna/pie de columna

alzado frontal unión columna/pie de columna

s

/

e

b - 01 n

aula para la equidad corazón de maría x i l i t l a ,

corte longitudinal unión columna/pie de columna

s a n

l u i s

p o t o s í

planta unión bastidor/columna

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

alzado lateral unión columna/pie de columna

planta columna

facultad de arquitectura t a l l e r c e t t o Omb ar ax 179 t aller a ula r ural x ilitla


64.8

17.8

65.2

180 A u l a p a r a l a e q u i d a d


planta y fachada c o n j u n t o

0 1 2 3 4 5

c-01

10m

n

5.4

aula para la equidad corazón de maría x i l i t l a ,

s a n

l u i s

p o t o s í

planta arquitectónica de conjunto

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

fachada norte de conjunto

facultad de arquitectura Omb ar ax 181 t a l l e r c e t t o t aller a ula r ural x ilitla


toma de agua bajada de agua pluvial cajas con filtros de grava cisterna

pozo de absorciĂłn

acometida elĂŠctrica

registro elĂŠctrico

182 A u l a p a r a l a e q u i d a d


inst. eléctrica/hidráulica c o n j u n t o

0 1 2 3 4 5

i-01

10m

n

aula para la equidad esquema de instalación hidráulica

corazón de maría x i l i t l a ,

s a n

l u i s

p o t o s í

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

esquema de instalación eléctrica

facultad de O ab r q u i t 183 ectura t a l l e r m ra ax c e t t o t aller a ula r ural x ilitla


N BAJADA DE AGUA PLUVIAL

N

N

N

N

planta arquitectรณnica

N + 4.5

N

N + 3.5

N

N + 1.3

N

N.P.T. + .9

N

N +/- 0.00

fachada este

184 A u l a p a r a l a e q u i d a d

fachada oeste


N + 4.5

planta y fachadas

N + 3.5

preexistencia

N + 1.3

0

N.P.T. + .9

1

2

3

4

p-01

5m

n

N +/- 0.00

fachada norte

aula para la equidad corazón de maría x i l i t l a ,

s a n

l u i s

p o t o s í

N + 4.5

N + 3.5

N + 1.3 N.P.T. + .9

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

fachada sur f a c u l t a d d e Oabr rq au i t185 ectura t a l l e r m a x c e t t o t aller a ula r ural x ilitla


N + 4.5

N + 3.5

3

1

2

N + 1.3 N.P.T. + .9

3

5

4

10

7

6

14

N +/- 0.00

MURO PREEXISTENTE

pcorte r e etransversal x i s t e n a-a’ cia

15

12

16

1 N + 4.5

N + 3.5

1 corte por fachada sur N + 1.3

186 A u l a p a r a l a e q u i d a d

corte longitudinal b-b’

2 corte por fachada este

N.P.T. + .9

3 corte por fachada oeste

N +/- 0.00

4 corte por fachada norte


1

1 5

3

7

7

3 6

6

2 1

5 4

7

6

5

3

cortes y c.p.f.’s

4

4

preexistencia

8 8

9

8

p-02

9

0

14 11

1

2

3

4m n

11 15

MURO PREEXISTENTE

aula para la equidad

MURO PREEXISTENTE

corazón de maría x i l i t l a ,

12

12

12

16

16

s a n

l u i s

p o t o s í

17

16 18

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

LÀMINA ACANALADA PINTRO CALIBRE 28 FLASHING DE LAMINA ROLADA CAL 18 LARGUERO 1"X 3" VIGA CERRAMIENTO HOJA DE TRIPLAY DE 1.22m x 2.44m x .009m AISLANTE DE POLIESTIRENO DE 2" VIDRIO 6mm COLUMNA CANALÓN DE DESAGÜE PLUVIAL BASTIDOR FIRME DE CONCRETO RELLENO DE ESCOMBRO CERRAMIENTO CON POLÍN DE 4" X4" APLANADO DE TIERRA/CEMENTO FIRME DE CONCRETO PREEXISTENTE MURO DE CONTENCIÓN DE PIEDRA MURO DE CONTENCIÓN DE CISTERNA

4

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

facultad de arquitectura Ob t a l l e r m raax 187 c e t t o t aller a ula r ural x ilitla


2.52

2.60

2.60

2.60

2.60

11.00 1.60

8.1

1.2

C' N.P.T +/-0.00

A'

A

N.P.T -1.2 5

B'

B N.P.T -3.2 5

1.60

17.20

C

planta arquitectĂłnica

corte longitudinal a-a’

188 A u l a p a r a l a e q u i d a d


planta y cortes r

0

a

1

m

2

3

p

4

a

r - 01

5m

n corte transversal c-c’

aula para la equidad corazón de maría x i l i t l a ,

s a n

l u i s

p o t o s í

corte longitudinal b-b’ CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

f a c u l t a d d e Oa br qr a uitectura t a l l e r m a x 189 c e t t o t aller a ula r ural x ilitla


fachada oeste

fachada norte

B

B 3.76

0.20

0.69

1.78 0.20

0.69

0.20

3.76 0.69

1.78 0.20

0.69

1.78

0.20

0.40

2.31

0.20

1.58

1.78 1.58

0.40

2.3

4.01

4

A

A’ 1.40

1.80

B'

planta arquitectónica-cajas (n +.8)

190 A u l a p a r a l a e q u i d a d

A

A’ 2

1.40

B'

planta arquitectónica (n + 1.85)


plantas y fachadas s a n i t a r i o s

0

1

2

3

4

s - 01

5m

n

aula para la equidad fachada este

corazón de maría x i l i t l a ,

s a n

l u i s

p o t o s í

B 3.76 1.78 0.40

0.20

1.58

1.78 1.58

0.40

2.31

4.01

A

A’ 2

1.40

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO B'

planta arquitectónica - techos (n + 4.35) f a c u l t a d d e Oa b rquitectura t a l l e r m ra ax 191 c e t t o t aller a ula r ural x ilitla


corte transversal a-a’

r a l alongitudinal e q u i d a b-b’ d 192 A u l a p a corte

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

DADO DE CONCRETO ARMADO TRABE DE LIGA RELLENO LOSA ARMADA DE CONCRETO CON PENDIENTE PUERTAS DE ACERO MURO DE BLOCK DE CONCRETO CON IMPERMEABILIZANTE MURO DE CONTENCIÒN DE PIEDRA CASTILLO DE CONCRETO COLUMNA CANALÓN DE DESAGÜE PLUVIAL BASTIDOR FIRME DE CONCRETO RELLENO DE ESCOMBRO CERRAMIENTO CON POLÍN DE 4" X4" APLANADO DE TIERRA/CEMENTO FIRME DE CONCRETO PREEXISTENTE MURO DE CONTENCIÓN DE PIEDRA MURO DE CONTENCIÓN DE CISTERNA


cortes y c.p.f.’s

9

s a n i t a r i o s

9

0

1

2

3

4

s-02

5m

n

8

7

aula para la equidad corazón de maría

5

x i l i t l a ,

s a n

l u i s

p o t o s í

9

2 2 6 5 7 4

7

2

3

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

1

c.p.f. norte

facultad de arquitectura Ob t a l l e r m raax 193 c e t t o t aller a ula r ural x ilitla


conclusiones


Lo que un hombre piensa de sí mismo, esto es lo que determina, o más bien indica, su destino. Henry Davis Thoreau (1817-1862)

Para nosotros, Aula para la Equidad es mucho más que sólo una escuela, ya que representa una gran y enriquecedora experiencia. Haber estado en todo el proceso, desde las primeras ideas, hasta el diseño y su construcción, nos ha hecho reflexionar a cerca de todo lo que realmente hemos aprendido. A lo largo de este proceso, de aproximadamente nueve meses, nos hemos enfrentado a muchas cosas, pero lo más importante es que nos enfrentamos a nosotros mismos. Ha resultado ser lo que podríamos considerar nuestra mejor experiencia de vida, no sólo en cuanto a la formación académica y profesional, sino a lo que significó personalmente para cada uno.

las cosas cambian al enfrentarte con una situación en la que realmente necesitas de los demás para poder lograr una

Creemos que para dar por terminado este capítulo de nuestras vidas, hemos de tener la capacidad de la autocrítica, en donde seamos capaces de distinguir los propios defectos y de, enfrentándolos, proponernos hacer lo mejor posible para que éstos no se repitan en un futuro. Debemos realizar una auto-evaluación y de ser sinceros con nosotros mismos. De esta manera con la autocrítica, podremos madurar y esperamos que al compartirla sirva como ejemplo.

Otro de las problemas a los que nos enfrentamos como estudiantes de arquitectura, fue la falta de experiencia y de conocimiento en el ámbito profesional. Cuando estás den-

En cuanto a nuestra manera de trabajar como Taller Aula Rural Xilitla (TARX), hemos de decir que no fue una experiencia fácil. A lo largo de la carrera se intenta enseñar a los alumnos de arquitectura a trabajar en equipo, sin embargo

meta. A lo largo del diseño arquitectónico de un proyecto, se podría decir que la “lluvia de ideas” es constante. Ahora, imaginémonos doce “lluvias” sucediendo al mismo tiempo. La verdad es que muchas veces ya era lo suficientemente difícil lograr un orden entre las ideas propias, como para poderse a pensar en organizar las ideas de alguien más. Sin embargo, aprendimos que el trabajo en equipo no se basa nada más en lograr la expresión de las ideas propias, sino de escuchar las ideas ajenas para unirlas con la propias, y así enriquecer las ideas conjuntas.

tro de las aulas, lo que realmente construyes son ideas, no arquitectura tangible. Una vez en campo, tus conocimientos tienen que salir a relucir porque de ti dependen muchas más cosas de las imaginables. Nuestra falta de conocimientos fue un hecho que atrasó la construcción de este proyecto, estamos seguros que si hubiéramos estado mejor preparados, algunas soluciones hubieran sido mucho más sencillas. El principal problema donde se vio reflejado lo anterior, fue al no terminar el proyecto ejecutivo a tiempo, y dejar

C o n c l u s i o n e s 195


algunos de los detalles constructivos sin resolver, pensando que sería mucho más sencillo resolverlos en obra. Esto llevó a que algunas de las decisiones tomadas ya en obra nos retrasaran en tiempos. Si estos detalles hubieran estado completamente resueltos, nos hubiéramos ahorrado muchas discusiones y frustraciones entre nosotros. La falta de comunicación, tanto interna como externa, fue un acto que debilitó nuestro trabajo. Muchas veces surgían problemas en obra por nuestra falta de comunicación, y , a pesar de que todo se resolvía, nos desgastaba como equipo y afectaba nuestro rendimiento. La falta de comunicación fuera de obra era algo que nos provocaba un desgaste emocional innecesario. Sin embargo, al final creemos que todo resultó de la mejor manera posible, y estamos de acuerdo en que estas pequeñas fallas de comunicación son humanas, y tal vez si pudieron ser evitadas, pero no por completo. También la falta de comunicación externa con el Conafe, y la UNAM, fue un hecho que nos debilitó en cuanto al trabajo en obra y personalmente, ya que eran muy cansados los mal entendidos que existían tanto hacía nosotros como hacía las dos instituciones. Realmente fue muy difícil trabajar con dos instituciones que, a pesar de que ambas tienen como objetivo la educación, trabajan de muy distintas maneras. Al final creemos haber logrado un buen equilibrio y a pesar de todos los problemas que este hecho nos provocó, se alcanzó un muy buen resultado. Creemos estar en nuestro derecho de expresar una crítica constructiva hacia ambas instituciones, así como ellos podrán tener sus opiniones en cuanto a nuestra manera de trabajar.

196 A u l a p a r a l a e q u i d a d

Primero hemos de emitir nuestras inconformidades hacia nuestra casa de estudios. Cuando nosotros decidimos entrar en este proyecto, la UNAM nos prometió su apoyo incondicional, ya que lo que íbamos a realizar era un proyecto que fomentaba la ayuda al crecimiento de nuestro país y, al ser alumnos de la UNAM, la representábamos ante nuestra Nación. Sin embargo, en algunas ocasiones a lo largo del proceso, nos hizo falta su apoyo. Especialmente a la hora de querer hacer de este proyecto, un acto repetible, en donde exista un convenio con el Conafe, y se comprometan ambas instituciones a proceder de la mejor manera para lograr los mejores espacios arquitectónicos en donde se lleve acabo en acto de educación en las zonas rurales más marginadas de nuestro país. En cuanto al Conafe, hemos de criticar también un poco su falta de apoyo, refiriéndonos al poco compromiso que existió en el tema de la supervisión de la obra, y la falta de comunicación que existía con nosotros refiriéndonos a su manera de trabajo. Creemos que, como instituciones que sirven al desarrollo de nuestro país, debería de existir un mayor compromiso con los beneficiarios de su propia meta; lo alumnos. Ya que somos nosotros, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, los que en un mañana impartiremos la educación, siguiendo así con el trabajo que ambas instituciones han fomentado. Una crítica que no ha de faltar, es la crítica hacia Corazón de María, como el ejemplo de las comunidades del país. A pesar de que, durante nuestra estancia, existieron personas que nos apoyaron y ayudaron en los momentos más cruciales del desarrollo de este proyecto, también existieron momentos en los que la comunidad reflejaba un


sentimiento de apatía hacia lo que se estaba realizando. Sin embargo, creemos que esta crítica va a un poco más enfocada hacía el sistema político / económico / social que sucede en nuestro país, ya que sus repercusiones en la educación son un tema preocupante a tratar. ¿Cómo podemos esperar que los padres de familia de estas comunidades se interesen por la educación de sus hijos cuando tienen sus interese enfocados a cumplir con sus necesidades básicas para sobrevivir? Creemos que se debe replantear la manera en que se les presentan las ventajas de lo que una buena educación representa, y lo que se puede llegar a lograr con ella. Como estudiantes de una licenciatura y partícipes activos de un proyecto que busca reestructurar y reforzar la educación en México, creemos que es necesario mirar hacía nuestro sistema político / económico / social, hacía nuestra instituciones, nuestro personal, o simplemente hacía nosotros mismos, para lograr ver los errores que hemos estado cometiendo y que han frenado el desarrollo del país, para poder entenderlos y corregirlos, y así ver hacía un futuro en donde no hemos de tropezar conellos nuevamente. Una vez terminadas las críticas, nos gustaría también compartir los grandes aprendizajes que adquirimos, agradeciendo así la oportunidad que se nos brindó y, que a pesar de todo lo mencionado, no cambiaríamos nada porque nos ha hecho darnos cuenta de muchas cosas que nos ayudarán en un futuro y así, seguiremos creciendocomo personas. En cuanto al ámbito académico y profesional, aprendimos lo que en los tres años que llevamos estudiando no habíamos aprendido; la experiencia. Nos fuimos a Xilitla

pensando que teníamos la mayoría de problemas resueltos, sin embargo, ya en obra, nos encontramos con muchos que nisiquiera habíamos notado. Aprendimos que como arquitectos, hemos de aceptar la posibilidad del cambio, ya que lo que has de plasmar en planos nunca es exactamente igual que la realidad, por lo que deberás de desarrollar la capacidad de buscar soluciones inmediatas a problemas nuevos, sin caer en las malas soluciones por ser las más rápidas y las más sencillas. Debemos de aprender a entender el lugar en donde se ha de construir, pero no nada más en medidas, sino todo lo que repercute en su existencia, ya sea desde lo más obvio, hasta los más pequeños detalles, ya que estos pueden llegar a ser indispensables. Si se logra un buen entendimiento de lo antes mencionado, a lo largo del proceso los cambios realizados serán siempre para bien, y al ver el resultado podrás observar que esos detalles que no tenías contemplados, son lo que ahora enriquecen mucho más la obra arquitectónica. Por lo menos eso fue lo que a nosotros nos pasó con este proyecto. Además de las enseñanzas arquitectónicas, también adquirimos nuevos conocimientos en cuanto a nuestro desarrollo personal. La convivencia constante durante todo este proceso nos enseñó a ser respetuosos y mucho más pacientes. El vivir con otras once personas no es algo fácil, sin embargo nos ayudó a conocernos mejor y a aprender de los demás. Las situaciones nos obligaban a aprender a trabajar en equipo, ya que de verdad dependíamos unos de otros. Es irónico pensar que a la persona que más conocimos los doce, fue a nosotros mismos, ya que al estar lejos de tus

C o n c l u s i o n e s 197


comodidades, te sientes expuesto y tienes que explorarte y conocerte nuevamente como individuo. Realmente fue una experiencia que nos ayudó a crecer. Al vivir en Corazón de María, dejamos de ser espectadores y nos convertimos en habitantes activos, por lo que tuvimos la oportunidad de relacionarnos con la gente y de conocer sus costumbres. La verdad es que al enfrentarnos con una manera de vida tan diferente a la nuestra, nos obligó a cuestionar nuestras prioridades y a revalorar muchos aspectos de nuestras vidas. Lo que aprendimos con ellos, no son enseñanzas que se impartan en un salón de clases, así como los resultados no son algo que se pueda calificar con números. Estamos muy agradecidos con ellos, porque tal vez nosotros fuimos a ayudarles a ellos, pero al final ellos terminaron enseñándonos a nosotros.

la Equidad es una nueva manera de aproximarse a la educación en las comunidades indígenas y marginadas de nuestro país y esperamos que así como Corazón de María, otras comunidades puedan ser beneficiadas. De la misma manera, esperamos que este ejercicio en el que estudiantes de arquitectura aprendan a lo largo del proceso de construcción, se repita, ya que creemos que no se está preparado hasta que se logran hacer tangibles las ideas. Como conclusión hemos de decir que valió completamente la pena la experiencia, ya que fue un proceso en el que todos los involucrados aprendimos, y esperamos que a través de nuestras vivencias podamos contagiar las ganas y el esfuerzo que este proyecto representó ante la gran lucha que existe por mejorar el sistema educativo de nuestro país. TARX

En cuanto al resultado del proyecto, estamos convencidos de que cumplimos con los objetivos que se nos plantearon en un principio. El prototipo de aula es sustentable, rescata la identidad cultural y cumple con la factibilidad constructiva. En términos económicos existieron algunos imprevistos. El aula de 75 metros cuadrados tuvo un costo de $286,800 pesos El costo total de la obra fue de $791,800 pesos ya que lo más costoso fue la adecuación al terreno, el cuál nos tomó más tiempo y esfuerzo del que teníamos pensado. Este proyecto fue un experimento, tanto para el Conafe, como para la UNAM. Un experimento que siempre tuvo como meta su repetición tanto formalmente como prototipo para la Huasteca Potosina, como ejercicio para la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Creemos que Aula para

198 A u l a p a r a l a e q u i d a d


C o n c l u s i o n e s 199



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.