Imagen urbana

Page 1

• Imagen Urbana Centro Histórico. • Imagen Urbana Sector Alameda. • Cableado Subterráneo.


La declaratoria de un área del centro histórico de San Luis Potosí como patrimonio mundial de la humanidad se obtuvo en agosto del 2010, lográndose que una superficie del orden de 70 hectáreas fuera declarada como parte del “Camino Real de Tierra Adentro”. Se trata de una ruta cultural de la época virreinal de más de dos mil kilómetros, utilizada para la explotación y comercialización de recursos naturales, además de fomentar intercambios culturales y religiosos. Actualmente H. Ayuntamiento de la ciudad de San Luis Potosí y el Gobierno del Estado han emprendido proyectos específicos para el área declarada patrimonio mundial y su área de amortiguamiento. En el área declarada se desarrollan proyectos de infraestructura subterránea, renovación de imagen urbana, mejoramiento de espacios públicos e integración de mobiliario urbano. En el área de amortiguamiento, la prioridad es el “sector Alameda”, ubicado al lado oriente del área declarada. Por su localización, antecedentes históricos, preexistencias arquitectónicas, uso cotidiano del espacio y conflictos generados por el nivel de movilidad urbana, la Alameda y sus inmediaciones han sido objeto de varios estudios, enfocados a mejorar el entorno urbano y atenuar los conflictos.

Al menos desde 1996. En el libro “Proyecto de Regeneración urbana del Centro Histórico” auspiciado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se registran propuestas para mejorar la imagen urbana, cambiar usos de suelo y dotar al área de estacionamiento. La Promotora del Estado y el Municipio realizaron proyectos con fines similares.

Vista General Del primer plano de la ciudad Camino de Tierra Adentro.


En este contexto y a la fecha, la Universidad Autónoma, a través de las Facultades del Hábitat e Ingeniería, han desarrollado una nueva estrategia, nuevas propuestas enfocadas a revalorar el espacio público y diseñar la renovación urbana que requiere esta zona del Centro Histórico. El proyecto se basa en la premisa de regresar a la tradición del paseo Alameda, mejorando las condiciones de circulación vial y el transporte. Se trata de recuperar las actividades recreativas y sociales que ahí ocurrían y que propiciaban esa convivencia entre la gente y su espacio urbano. La integración peatonal del área declarada patrimonio mundial con la Alameda es un objetivo prioritario del proyecto. Se pretende vincular la plaza del Carmen a través de una explanada libre de tráfico vehicular, dando lugar a un pase sin paralelo, reactivando la vida urbana del jardín y recuperando sus corredores peatonales, El proyecto incluye pasos a desnivel, estacionamiento, subterráneo, espacios de transferencia para el transporte, biblioteca, comandancia y se complementa con un colector pluvial.

Estado Actual

Ejemplo de cambio de imagen.

Estado Actual

Ejemplo de cambio de imagen.

A fin de conectar la plaza del Carmen con la Alameda, se proyecta una vialidad subterránea que inicia en el Eje Vial y sale a Constitución, entre calles de Manuel José Othón y Universidad. Se da la libertad de movimiento al peatón, favoreciendo la movilidad de las personas mayores y facilitando la seguridad para dar paseos con la familia y los niños. Se recupera el espacio peatonal, vinculando varios corredores peatonales del jardín con una plaza nueva, dándose una apropiación social que permite el aprovechamiento del lugar para un sinfín de actividades.


Entre las calles de Chicosein y 20 de Noviembre se ubica la norte la estación de transferencia se ubica hacia el norte permitiendo la concentración de la mayor parte del transporte urbano que se moviliza por la zona, se integra la biblioteca pública con el museo de Ferrocarril compartiendo una plaza pública que permita eventos culturales y con el objeto de favorecer el aprendizaje y difusión de la cultura entre la ciudadanía potosina en general.

Vista General

Cada uno de los proyectos desarrollados apoyan al objetivo de recuperar el uso social del espacio, además de facilitar la reactivación de la movilidad peatona. La ubicación e importancia de cada uno de estos proyectos,


Proyecto de Restauración de Imagen Urbana Cuando se habla de restaurar, restaurar no es el hecho físicamente exclusivamente de los elementos; sino restaurar una serie de valores y atributos que ahí tiene a través de diferentes acciones.

Acciones principales: a) Restauración Física de las Fincas: la restitución de algunos elementos, la liberación de algunos elementos que de alguna manera entran fuera de contexto ese sería una etapa de restauración b) Imagen Urbana: (Aspectos relativos a lo que un usuario hace, siente y percibe). Aspectos físicos: el clima influye en la movilidad del usuario. Se definirán las fortalezas y que debilidades tenemos en la ciudad de San Luis Potosí con respecto al clima, de los 365 días cuantos días tenemos de lluvia, cuantos de viento. Sociología urbana: que hace, como la percibe y como se mueve el usuario, conocer el ¿Por qué?, como influimos en diferentes estratos socioeconómicos. Involucra los flujos de los usuarios; que sienten las personas dentro del centro histórico. Teniendo como meta que los usuarios se identifiquen con el lugar y se apropie de él, sienta que pertenece a él.

El comportamiento de la imagen urbana invita o rechaza a que el usuario frecuente ciertos lugares o camine por ellos. La movilidad se hace de manera diferente del punto de vista peatonal por la percepción del espacio (el ancho de la calle, el alto de los edificios). El espacio urbano genera un comportamiento que hay que entender e interpretar para proporcionar acciones que fomenten que estos sean espacios habitables.

Objetivos Particulares.

Objetivo Principal. A través de esta restauración de Imagen Urbana: Lograr una movilidad adecuada que responda dentro de un marco físico, proponer materiales o de elementos en esa parte nos den confort, nos den seguridad y sobre todo que sintamos que eso nos pertenece; porque somos parte de la ciudad y la ciudad nos pertenece a todos de alguna manera. Y de esta forma recuperar los espacios urbanos, para que realmente sirvan a la ciudad y a nosotros.

¿Qué pretendemos con respecto a movilidad, aspectos físicos, a sociología? Y ¿Cómo los identificamos en materiales? Y los materiales ¿Cómo los adicionamos a formas? Hay materiales que ya son muy identificados por nosotros, uno es la cantera porque forma parte de lo que hemos vivido siempre y de nuestra memoria colectiva. El diseño deberá darle un sentido desde el punto de vista de identidad (¿Cómo nos sentimos identificados?). En San Luis Potosí, como estado, como ciudad y como barrio; toda forma parte de un todo. ¿Qué es lo que compone el apego a un lugar? •

Los valores tangibles (las ciudades, los edificios, que nos dan cuenta de lo que se vio y sucedió en diferentes épocas).

Los valores intangibles (costumbres, etc.)

Arquitectura y urbanismo se convierten en uno solo y no lo podemos desasociar, por eso estamos hablando de imágenes y vialidades.


Participación. Considerando la necesidad de participación de tres sectores para obtener un diagnóstico de Sociología Urbana:

3) Un análisis de un entorno para saber características del barrio, en el que se establecerán los elementos que identifican la identidad de la zona. Establecer los atributos. 4)

1) El primer sector sería el de los profesionales de esta disciplina 2) El sector de gobierno que es el que permite que las acciones se hagan realidades.

3) Y por último pero no menos importante la sociedad civil, identificando ¿de qué manera se puede involucra a la sociedad en este momento?, a la sociedad que ahí vive y a la sociedad de San Luis. Hablar con ellos y nos manifestaron sus anhelos, sus negativas y aceptaciones, así como de ver fortalezas y debilidades que ya existen, para que de esta manera se eliminen debilidades y se resalten las fortalezas.

Diagnóstico. Primordialmente saber cómo esta, mi principal objetivo es saber cómo, que sucede ahí. 1) Describir exactamente cómo es que esta. En donde se elaborará un análisis particular de cada uno de los elementos, identificando los elementos significativos de sus épocas representadas por un estilo, ya que la ciudad es un testimonio vivo de lo que hemos hecho. 2) Valoración de cada uno de los elementos por estilo, por sistemas constructivos, por aspectos estéticos, por aspectos funcionales, especificando que valor va a tener cada una de las fincas haciendo una catalogación particular inmediata.

 Deterioros físicos: que evidentemente se observan en el inmueble.  Deterioros espaciales: deterioros o cambios que afectan al espacio.  Deterioros Conceptuales: anuncios, cambios de herrería, acabado o carpintería o acciones que no se integran a su contexto.

Análisis en obra de deterioros que son distintos:

5) Propuesta de acciones y especificaciones para su intervención: descripción de manera particular por inmueble de sus necesidades, estableciendo el monto de inversión que se requiere. 6) Definir categorías de uso de suelo: las posibles necesidades que se puedan dar a futuro y sean factibles. La revalorización primero de su medio, la percepción que se tienen del medio para generar que este llegue a tener una vocación acerca de lo que puede llegar a ser. Especificar claramente sus fortalezas para que las personas acepten el cambio.

Es por esto que la participación de los tres sectores es muy importante; el de los profesionales de las diferentes disciplinas que podemos co-ayudar a que esto se haga realidad, la sociedad civil y los políticos. “Como hacemos para que estas áreas realmente se rescaten, se restauren en valores. El proyecto tiene que ser muy contemporáneo sin que se pierdan los atributos y valores de lo que ya existe”


Ejemplo de Análisis Rehabilitación de Imagen Urbana. Recuperación de espacios urbanos brindando: Confort. Seguridad. Pertenencia.

Estado Actual

Participación de:

Estado Deseado

Trazo Esquemático Restauración de ventanas: 9 Marcos de ventanas: 2 Restauración de puertas: 11 Restauración de piedra en pretil y guardapolvos Aplanado y pintura de muros: 123.773 m2 $3,000xm2 = $ 371,319

1) Profesionistas 2) Gobierno 3) Sociedad Civil

Cuadra B5

MONTO TOTAL $ 7,065,194.80

Croquis de localización.


Ejemplo de Análisis

Cuadra B5 Diagnóstico. 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Describir elementos significativos de sus épocas, representadas por un estilo. Valorar aspectos estéticos, funcionales y constructivos. Analizar características de identidad de la zona. Analizar Deterioros Físicos, Espaciales y Conceptuales. Propuesta de acciones, estableciendo el monto de inversión. Definir categorías de uso de suelo y posibles necesidades futuras.

Propuesta de actividades de intervención en fachadas

1) Reposición de aplano. 9) Sustitución de la capa de pintura. 12) Control de humedad en la cantera. 15) Retiro de vandalismo en acabados. 24) Limpieza de la cantera en fachadas. 26) Control de humedad en los acabados. 28) Retiro de toda la contaminación visual.

Levantamiento de deterioros existentes en fachadas

1) Pérdida de aplanado y pintura original. 9) Desprendimiento de la capa de pintura. 12) Presencia de humedad desde el subsuelo. 15) Vandalismo Grafico sobre acabado en fachada. 24) Piezas de cantera manchada. 26) Presencia de humedad desde subsuelo en acabado. 28) Contaminación visual en fachadas por letrero.


Propuesta de Regeneración de Imagen Urbana

Vivienda 2 Etapa Vivienda 1 Etapa

POLIGONO A Y B CENTRO HISTORICO PATRIMONIO MUNDIAL SAN LUIS MONUMENTAL SAN LUIS TRADICIONAL

POLIGONOS MARGINACIÓN VIVIENDA )ONA NORTE POLIGONO B VIVIENDA 1 ETAPA VIVIENDA 2 ETAPA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.