Proyecto de Regeneración Urbana del Centro Histórico

Page 1



Regeneración urbana del centro histórico Manuel Vildósola Dávila

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del Hábitat San Luis Potosí, S.L.P., México, 2006

i


Derechos Reservados by Manuel Vild贸sola D谩vila Universidad Aut贸noma de San Luis Potos铆 ISBN-XXX-XXXX-XX-X XXX-XXXXX-X XXXX

ii


Agradecimientos

La realización de este trabajo fue posible gracias a la colaboración por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Universidad Autónoma del Estado de San Luis Potosí. Esta última a nivel de Rectoría y dependencias propias, así como la Facultad del Hábitat, a nivel del Director, área administrativa, profesores de licenciatura y del Instituto de Investigación y Postgrado. Asimismo, contribuyó Gobierno del Estado, inicialmente a través de la Coordinación General de Proyectos Estratégicos. También el Consejo Consultivo del Centro Histórico y a nivel de asesoría técnica el Centro INAH de San Luis. Los casos de estudio de la segunda parte en su mayoría fueron realizados por estudiantes de la Facultad del Hábitat. Participaron alumnos de licenciatura en Arquitectura, especialidad en Administración de la Construcción y maestría en Diseño Gráfico. De licenciatura, hay contribuciones de la materia de Urbanismo II, así como tesistas de Diseño X. Asimismo, se titularon pasantes con tesinas para la especialidad, y los estudiantes de maestría desarrollaron su propuesta en el Seminario de Urbanismo y Señalética. En todos y cada uno de los casos, en cada capítulo se consignan los nombres de quienes produjeron el material, así como los nombres de los profesores que aceptaron

dar asesorías, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos académicos de este proyecto. De modo particular, es necesario mencionar al Dr. José Luis Morán, al Ing. Jaime Valle Méndez, Rector de la Universidad, al Arq. Manuel Villar, Director de la Facultad del Hábitat, al Ing. Urbano Díaz de León Barroso, Presidente del Consejo y a las arquitectas Marcela Pérez y Begoña Garay del Centro INAH San Luis. El texto y producción no hubiera sido factible sin José Rodríguez, Alejandra Melo, Amparo González, Marcela López y Dolores Durán. La contribución de Rocío Araujo para la revisión de redacción y estilo, así como las notas al pie de página, se anota de manera particular. El diseño editorial, incluyendo formato, tipografía, manejo de imágenes, selección de color y ubicación de elementos lo realizó ORB Diseño: LDG Fernando Martínez Alvarado y LDG Olivia Iwadare. Las fotografías son de Francisco Vallejo y Eduardo Arocha.

DEDICATORIA Al Dr. Mariano Vildósola Dávalos, Q.E.P.D.

iii


Indice general Prólogo Prefacio Introducción

ix 001 003

p r i m e r a pa rt e Desarrollo de metodología diseñada por la UNESCO

1. Identificación del bien

007

1.1

San Luis Potosí en su entorno geográfico

008

1.2

San Luis Potosí en su entorno urbano

008

1.3

Límites de la zona propuesta y de la zona de protección

009

2. Síntesis Histórica

013

2.1

La ciudad minera y el origen de las haciendas

013

2.2

El urbanismo novohispano de San Luis

016

2.3

El agua y la ciudad de San Luis

021

2.4

Arquitectura religiosa y civil

022

3. Justificación de la inscripción

025

3.1

Establecimiento de la frontera norte de México

025

3.2

San Luis Potosí y la riqueza del oro y la plata

026

3.3

Integración de una frontera ecuménica

026

3.4

Agua, territorio y asentamientos humanos

027 v


INDICE GENERAL

3.5

Planta regular, plazas y recorrido procesional

028

3.6

Ciudad de carácter evolutivo ejemplar

028

3.7

Modelo de autenticidad e integridad material y cultural

029

3.8

Modelo de recuperación del patrimonio histórico

030

3.9

Modelo de uso del espacio y patrimonio intangible

031

4. Descripción, inventario y plan de manejo 4.1

Descripción

033

4.2

Documentos recientes del inventario

035

4.3

Conservación del área histórica

035

4.4

Gestión. Plan de manejo

036

5. Factores que afectan a los bienes culturales

043

5.1

Presiones inmobiliarias

043

5.2

Presiones del medio ambiente

044

5.3

Presiones del turismo

045

6. Indicadores para la evaluación

vi

033

047

6.1

Indicadores relacionados con los valores excepcionales y universales

048

6.2

Indicadores relacionados con los mecanismos de protección, gestión y administración

048


INDICE GENERAL

Vínculo entre primera y segunda parte

049

segunda parte Proyectos de Regeneración Urbana del Centro Histórico

1. Proyectos de actividades comerciales

051

1.1

Edificio Ipiña

052

1.2

Proyecto Fundadores

057

1.3

Alameda: Desarrollo inmobiliario integral

064

1.4

Estación y Patios del Ferrocarril

069

1.5

Comercio en la vía pública

077

1.6

Conclusiones

086

2. Proyectos orientados a dar condiciones de accesibilidad, transporte y estacionamiento

089

2.1

Síntesis ejecutiva. Estudio vial

090

2.2

Diagnóstico. Reserva de espacio para estacionamiento fuera de la vía pública

094

2.3

Estacionamiento en la vía pública

103

2.4

Conclusiones

109

3. Estudios dirigidos a la prevención del impacto turístico

111 vii


INDICE GENERAL

3.1

Ruta procesional

112

3.2

Programa de señalética urbana

117

3.3

Proyecto de reglamento de expansión de la actividad comercial

122

3.4

Diagnóstico Palacio de Gobierno

128

3.5

Conclusiones

133

4. Proyecto de identidad gráfica 4.1

Receptor

135

4.2

Fundamentación

135

4.3

Composición

136

5. Proyectos

viii

135

de integración de arquitectura

137

5.1

Calle de Manuel José Othón entre Juan Sarabia y Escobedo

138

5.2

Calle de Escobedo entre Manuel José Othón e Iturbide

141

5.3

Calle de Escobedo entre los Bravo y Alvaro Obregón

144

5.4

Fundadores

146

Evaluación Final

149

Bibliografía

151


Prólogo

Si se piensa en el hombre como un ser histórico, el pasado es parte de su ser tanto como el presente y el futuro. Interrogar por el presente es interrogar por el pasado y por el futuro. La ciudad es la presencia física de la sociedad humana y reclama su continuidad, como referencia construida, tanto en el espacio como en el tiempo. La presente publicación “PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA DEL CENTRO HISTORICO”, nos brinda los antecedentes, información y propósitos para seguir construyendo el futuro del centro histórico de San Luis Potosí. Un centro que desde los 80 a esta parte ha ido descontaminando visualmente su paisaje construido, fortaleciendo y colocando en valor sus elementos patrimoniales. Tampoco ha olvidado el orden de movimientos dentro de la ciudad al grado de facilitar la vida urbana. Si bien por razones de ocasión la publicación , de sólo responder al propósito de la regeneración, también se constituye en un trabajo preliminar del dossier de solicitud para declarar el centro de la ciudad de San Luis Potosí como patrimonio de la humanidad, no resta sus bondades y méritos. El estudio interroga por los orígenes de la ocupación del lugar, desde la vida económica, los primeros pasos en la forma urbana del asentamiento, sus afanes y evolución de los mismos.

El esfuerzo, que compromete tanto la observación directa, como la investigación académica, es ampliamente coincidente en ambos propósitos. Para cada una de las materias, el autor ajusta los métodos según su casuística, generando procedimientos de aplicación general que permitirán iniciar nuevas experiencias de REGENERACIÓN basadas en este estudio. En el plano de la arquitectura es una convicción personal que aquello que no se construye enraizado en el pasado no tiene futuro. Pierde la articulación entre pasado y futuro y el relevo generacional es discontinuo. Sin continuidad, en el espacio y en el tiempo, no hay sociedad que pueda sostenerse y perpetuarse. Cual es la pregunta entonces. El problema central es dar sentido hoy al patrimonio que nos precede. Articular pasado y futuro con los recursos del presente. Cuál es el medio para que una edificación del pasado con un programa histórico reciclado a un programa actual, participe de la vida contemporánea de la ciudad? Es en estas preguntas donde la presente publicación nos brinda un valioso aporte y antecedentes. Jose Luis Santelices Escala. M.Arch. Profesor Titular Universidad Católica del Norte _CHILE.

ix


Prefacio

Este documento es una publicación inédita sobre el centro histórico de San Luis Potosí. Tiene su origen en un convenio de colaboración entre el Fondo para el Sistema de Investigación Miguel Hidalgo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Universidad Autónoma del Estado. El convenio establece la elaboración de un proyecto de investigación denominado “Regeneración Urbana del Centro Histórico de San Luis Potosí”. El estudio tiene de origen objetivos de orden económico, comercial y turístico, entre los más relevantes. En el período de desarrollo del proyecto se llevan a cabo modificaciones en alcance y contenido. Cambia el usuario del proyecto y también las prioridades1. Se establece como objetivo principal la presentación de la candidatura de una zona de monumentos del centro histórico para ser inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad. A partir de este escenario, se desarrolla una metodología distinta, siguiendo los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Estos lineamientos establecen la estructura para elaborar un documento que permita proponer una estrategia inicial de inscripción, que habrá de ser evaluada por la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

modifica el lugar de los mismos en el índice general del trabajo, pasando a ser indicadores técnicos. De hecho, el cumplimiento de estos objetivos se convierte ahora en parte de los compromisos que adquiere la ciudad para demostrar la sostenibilidad de la propuesta de la declaratoria de Patrimonio Mundial. Por otro lado, el proceso de evaluación de la candidatura depende de varias instancias externas, aparte de la Dirección mencionada. Primero, ha de entregarse un expediente al Gobierno Federal, específicamente a la Secretaría de Educación Pública. A su vez, una oficina de Relaciones Internacionales lo sitúa ante la UNESCO, en París. Fuera del ámbito mexicano, se da un procedimiento de revisión y dictaminación que se extiende hasta el año 2006, cuando menos. Esta publicación tiene sus propios tiempos, establecidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. De acuerdo a lo anterior, el resultado de esta investigación aparecería antes del resultado final que dé a conocer el Comité del Patrimonio Mundial. Lo anterior, sin perjuicio del cumplimiento de los objetivos originales del proyecto.

En este contexto, los objetivos originales del proyecto no se reemplazan ni se reduce su alcance. De acuerdo a la metodología de la UNESCO, se 1

El usuario inicial fue la Coordinación General de Proyectos Estratégicos del Gobierno del Estado. El usuario final es el Consejo Consultivo del Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí. 001


Introducción

ANTECEDENTES TÉCNICOS Y REFERENCIAS. En la ciudad de San Luis Potosí se ha llevado a cabo un proceso continuo de trabajos enfocados al centro histórico, en particular durante los últimos diez años. Este proceso incluye una variedad de estudios, obras e investigaciones. Desde leyes y decretos gubernamentales hasta investigaciones históricas, pasando por proyectos y obras de inversión programadas bajo un marco de planeación. De este modo, los trabajos han tenido soporte jurídico, rigor en la metodología de investigación y también, en otro ámbito, los proyectos se han realizado de acuerdo a la normatividad técnica vigente, invirtiendo fuertes cantidades de recursos.

2 3

con la remodelación y mejoramiento de las principales plazas públicas de la ciudad. La totalidad de las obras fueron sometidas a consenso con los usuarios y beneficiarios, incluyendo al clero, organizaciones vecinales y expertos en la materia. Posteriormente se efectúa un programa de empleo temporal denominado “Potosinos Trabajando”, que se traduce en inversiones de infraestructura urbana construidas a lo largo de algunas de las más importantes vialidades que llegan o cruzan el centro.

En orden cronológico, en 1993 se decretó el Plan Parcial de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico. De acuerdo al Código Urbano y Ecológico vigente en ese tiempo, se elabora el estudio y se efectúa el procedimiento de consulta. En él participan autoridades federales, estatales y municipales, cámaras de comercio y entidades universitarias, entre otras instancias y organismos. El Plan Parcial define la normatividad aplicable al centro histórico y establece estrategias y lineamientos de acción.

En materia de investigación histórica, destaca la publicación de tres libros escritos por especialistas universitarios de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma del estado. Primero aparece “El centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí y la obra del ingeniero Octaviano Cabrera Hernández” 2 . La obra presenta testimonios históricos sobre la ciudad en el S.XIX, y la singularidad de una arquitectura difícilmente superada hasta nuestros días. Asimismo, se concluye el estudio denominado “Desarrollo de la Arquitectura y el Urbanismo en la ciudad de San Luis Potosí en el S.XVII”3. El conocimiento del origen de los asentamientos humanos y el rescate de información inédita sobre la formación de San Luis son sólo dos características de este testimonio.

Derivado del Plan aludido, se han realizado proyectos y obras de restauración y conservación del patrimonio cultural inmueble. A fines de 1993 comienza el programa “Mi Barrio”, que culmina

El año 2000 cierra el S.XX para San Luis, en el ámbito de la materia que nos ocupa, con el libro intitulado “Las Haciendas en el siglo XVII en la región minera de San Luis Potosí”.4 Este texto

Villar, J. 1998. Investigación doctoral en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Tesis que realiza Alejandro Galván como estudio doctoral. UNAM. 1998.

4

Investigación realizada en el seno del Seminario Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos. Por Guadalupe Salazar González. 003


INTRODUCCION

refuerza la comprensión de los asentamientos humanos, teniendo como base un sistema económico de producción, y la operación y funcionamiento de las haciendas en torno al pueblo de San Luis. En otro orden de ideas, en 1998 el Titular del Ejecutivo del estado expide el “Plan Estatal de Desarrollo”. Dentro de las áreas de desarrollo urbano y turístico, la conservación del centro histórico de la ciudad de San Luis, aparece como prioridad. Y como objetivo específico, se señala la intención de lograr la declaratoria del centro histórico como patrimonio mundial de la humanidad. Es en este contexto donde surge la oportunidad de realizar el proyecto de investigación objeto de este documento. Específicamente, la Coordinación General de Proyectos Estratégicos del gobierno del estado,5 plantea el proyecto de “Regeneración Urbana del Centro Histórico de San Luis Potosí”. Asimismo, después promueve la iniciativa de presentar la candidatura del centro histórico como patrimonio cultural de la humanidad ante la UNESCO. Al concluir funciones la dependencia, la promoción de la candidatura es retomada por el Consejo Consultivo del Centro Histórico.6 Al efecto, la Facultad del Hábitat de la Universidad 5 6

Autónoma y el mismo Consejo realizan el proyecto .

1. Identificación de los bienes culturales objeto de la candidatura.

OBJETIVOS GENERALES

De acuerdo a los lineamientos de la UNESCO, aquí se define la localización del sitio propuesto para la inscripción. Se ubica geográficamente el país, el estado y la región del mismo donde está situado el municipio de San Luis Potosí. Asimismo, se incluye el entorno urbano de la ciudad para llegar a los límites de la zona propuesta para la declaratoria, así como su zona de amortiguamiento. Los mapas y planos se acompañan con descripciones y estadísticas, cuando así se requiere.

1. Aplicar la metodología desarrollada por la UNESCO, a fin de presentar una estrategia inicial de inscripción de un área específica del centro histórico. El área se identifica como conjunto de bienes culturales. 2. Presentar una serie de diagnósticos y propuestas a nivel de diseño urbano, a fin de contar con una cartera de casos de estudio a disposición de las instancias ciudadanas y de gobierno. El contenido de los casos tiene como común denominador actividades enfocadas a la regeneración urbana del centro histórico. ESTRUCTURA

Con objeto de presentar de manera clara el contenido del trabajo, y de acuerdo a la explicación que aparece en el prefacio, esta investigación se divide en dos partes. PRIMERA PARTE. Metodología a seguir para presentar el expediente del sitio propuesto.

Oficina instalada como staff del Gobernador del Estado. Opera de enero de 1998 a marzo del 2000. Creado por decreto del Poder Ejecutivo del Estado el 6 de marzo del 2000. Con base en una autoridad ciudadana, reúne a instancias del gobierno federal, estatal y municipal. La iniciativa privada se integra vía cámaras y asociaciones. Participan también instituciones académicas y el Arzobispado de San Luis Potosí.

004

7

2. Síntesis histórica. La explicación de los orígenes del área propuesta para la inscripción se da a distintos niveles. Parte de un ámbito regional, señalando las actividades económicas que sustentan el desarrollo del sistema de las haciendas en torno a San Luis. En orden de escala descendente, la historia del urbanismo novohispano enseña el surgimiento de los barrios y pueblos que estructuran la ciudad, acompañándose antecedentes sobre las rutas del agua como fuente de abasto para el asentamiento. Y después aparece un resumen de la arquitectura civil y religiosa, con información de los

A la fecha, el texto de la justificación deriva de consultas realizadas a especialistas iberoamericanos. A partir de una metodología propuesta por Ramón Gutiérrez, se recibieron aportaciones de Patricia Dias, José García Bryce, Antonio Campesino, Angel Cabeza, Ma. Elena Foglia, Eliana Bòrmida y Nelson Inda, entre los más importantes. Además, en el análisis del tema se incorporaron Joaquín Ibáñez, Isabel Rigol, Juan Luis Isaza, Bernard Pirson y Carlos González Lobo.


INTRODUCCION

principales monumentos y transformaciones urbanas. 3. Justificación de la

inscripción7.

La inscripción de la zona propuesta depende de la presentación de argumentos que demuestren la singularidad del sitio. Al efecto, se proponen razones históricas y antropológicas. Asimismo, peculiaridades derivadas de los orígenes de la fundación de la ciudad y características particulares de la traza urbana. También el carácter evolutivo del núcleo histórico se destaca, así como las intervenciones realizadas para la recuperación del patrimonio. Se agregan hechos que se refieren al patrimonio intangible y la expresión de San Luis como ciudad viva. 4. Descripción, inventario y plan de manejo. A diferencia de los dos apartados anteriores, aquí predomina información técnica sobre la catalogación de bienes inmuebles, estadísticas del área propuesta para declaratoria y el plan de gestión o manejo propuesto a futuro. En este último, destaca la identificación de la normatividad jurídica federal, estatal y municipal y las agencias de gobierno responsables de la protección del patrimonio. Acuerdos o convenios vigentes cuyo cumplimiento deriva en proyectos u obras específicas. 8

5. Factores que afectan a los bienes culturales. Es de particular relevancia definir el tipo de presiones a que están sujetos los bienes culturales, que afectan o tienden a afectar la integridad y conservación del patrimonio construido. Se revisan aspectos inmobiliarios y los efectos derivados del turismo, así como la relación entre el entorno ambiental y el patrimonio cultural. 6. Indicadores para la evaluación. Al final del expediente aparece un marco de referencia que establece actividades enfocadas al conocimiento, régimen jurídico, conservación y rentabilidad de los bienes culturales. Se identifican dos tipos generales de indicadores. Uno relacionado con la vigencia de los argumentos de la inscripción y otro relativo a los mecanismos de protección, gestión y administración. El seguimiento de estos mecanismos se traduce en estudios y proyectos de regeneración urbana del centro histórico. Al efecto, la segunda parte de esta investigación se ocupa de una cartera específica de casos. SEGUNDA PARTE. Proyectos de regeneración urbana del centro histórico. 1. Proyectos enfocados a la generación de negocios y actividad comercial.

Dentro de las actividades programadas para la conservación y rentabilidad de los bienes culturales, las inversiones comerciales y empresariales ocupan el primer lugar. Así, el edificio Ipiña es objeto de una propuesta conceptual para cambio de uso y reutilización del inmueble. Además, para el sector Alameda se incluyen dos áreas de estudio. Una comprende un estacionamiento subterráneo con espacios comerciales. Y la otra es un proyecto para un predio anteriormente ocupado por una estación de ferrocarril8. Adicionalmente, se presenta un caso de fusión de predios en una manzana ubicada en el lado oriente de la plaza Fundadores. En otro orden de ideas, pero dentro de la actividad comercial, se agrega un diagnóstico del comercio en la vía pública. Se presenta un muestreo con una variedad de puntos de venta. Se trata de formular una etapa inicial de identificación y desarrollo de espacios para el comercio. 2. Proyectos orientados a dar condiciones de accesibilidad, transporte y estacionamiento. Aquí se presentan estudios de flujo vehicular y operación vial en el área que nos ocupa. El problema de estacionamiento se analiza en función de la disponibilidad actual de reserva de suelo fuera de la vía pública. También se plantea

El objetivo más importante de este trabajo es una evaluación financiera, preparada con base en estudios de rentabilidad y una metodología especializada. 005


INTRODUCCION

la optimización de espacios de estacionamiento superficial en las calles y posibles modificaciones a la reglamentación de la materia. 3. Estudios dirigidos a la prevención del impacto turístico. Como uno de los objetivos principales del proyecto, en este apartado se identifican puntos de interés turístico, a fin de proponer la rehabilitación urbana de los mismos. Al efecto, se presenta un diagnóstico gráfico del estado actual de la ruta procesional9. A éste se agrega una propuesta para la señalética urbanoturística, que permita orientar a los usuarios y visitantes del centro histórico. Por otro lado, se desarrolla una metodología de análisis para conocer las condiciones espaciales de un inmueble relevante.10 Entre otros fines, el resultado del análisis permite proponer el aprovechamiento del lugar con fines turísticos. Y en aspectos normativos, se revisa la reglamentación para uso turístico-cultural de plazas y pasajes peatonales.

orienta a producir una imagen gráfica de identidad, representativa del Consejo Consultivo del Centro Histórico. El trabajo comprende al menos la recopilación de elementos gráficos, estudio del receptor y el manejo del contexto cultural. Se pretende obtener resultados a nivel público, de manera que el centro histórico sea reconocido como hecho cultural por la población. 5. Proyectos de integración de arquitectura en un contexto histórico. Como parte de las actividades de conservación, destacan los proyectos de adecuación de arquitectura contemporánea a la escala y usos del patrimonio del centro histórico. En esta última parte del libro se presentan propuestas localizadas en la plaza del Carmen, así como las plazas de San Juan de Dios y Fundadores. Los proyectos de integración se han realizado manejando tramos enteros de calles, además del análisis individualizado de los inmuebles.

4. Proyecto específico: identidad del centro histórico. En el ámbito del diseño gráfico, se incluye un programa de diseño para presentar una imagen gráfica corporativa. El enfoque del proyecto se 9

Recorrido identificado a lo largo de calles y plazas del centro, de acuerdo a la disposición atípica de los templos católicos. Se analiza en particular este conjunto por la posición de las iglesias, aún cuando varíen las interpretaciones históricas sobre la vida procesional en el centro histórico.

006

10

Se trata del Palacio de Gobierno, sede del titular del Poder Ejecutivo del Estado.


PRIMERA PARTE

1 Identificación del bien

República Mexicana

Coahuila

Nuevo León

Localización Precisa a) País

México

b) Estado, Provincia o Región

San Luis Potosí Región Altiplano

c) Nombre del Bien

Zona de monumentos históricos de San Luis Potosí

d) Localización exacta sobre el Latitud 22° 09´ 04´´ Norte mapa e indicación de Longitud 00° 58´ 33´´ Oeste coordenadas geográficas.

Tamaulipas

Zacatecas

San Luis Potosí Veracruz

Jalisco Guanajuato Querétaro

Hidalgo

007


IDENTICACION DEL BIEN

1.1

PLANO No. 1: SAN LUIS POTOSÍ EN SU ENTORNO GEOGRÁFICO. (Sin escala)

Planicie Aluvial de San Luis Potosí y las estribaciones de la Sierra de Alvarez.

1.2

Descripción del plano:

La ubicación geográfica y la colonización norteña hizo de la región un enclave de guerra y nodo comercial en la época de paz. El asentamiento guachichil tlaxcalteca (1592) ocupaba lo que actualmente es la plaza de los Fundadores. Los españoles se establecen al lado del pueblo tlaxcalteca y posteriormente estos se desplazan a lo que hoy es el barrio de Tlaxcala.12

Descripción del plano:

Se localiza entre las provincias ecológicas de la Sierra y Llanuras Occidentales, de las Llanuras y Sierras Potosino – Zacatecanas y de las Sierras y Llanos del Norte de Guanajuato. Las tres se inscriben dentro de la zona árida de la misma regionalización.11

SAN LUIS Moctezuma POTOSI Ahualulco Mexquitic ZACATECAS

Arriaga Villa de Reyes JALISCO

Villa Hidalgo Monte Caldera Armadillo Zaragoza Sta. María del Río

GUANAJUATO Plano no. 1

Topográficamente el área esta constituida por tres elementos, la Sierra de San Miguelito, la

Hoy día, la ciudad de San Luis Potosí posee una localización ideal dentro de la República Mexicana. Se halla equidistante de las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara. Por carretera y ferrocarril se comunica a los principales puntos del territorio nacional, entre otros a los puertos de Tampico y Veracruz en el Golfo de México, Mazatlán y Manzanillo en el Océano Pacífico. Así como a las ciudades fronterizas de Brownsville, Mc Allen y Laredo, por las que se realiza un alto porcentaje del comercio exterior. Las condiciones geográficas favorecen su ubicación como parte del eje comercial con Estados Unidos, que cruza la ciudad y el estado de sur a norte. Este eje es conocido como la carretera del Tratado de Libre Comercio, sobre la cual se tiene pensado establecer industrias para el impulso y promoción del desarrollo estatal.

Plan de Ordenación de San Luis Potosí y su Zona Conurbada que abarca los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Mexquitic de Carmona, Cerro de San Pedro y Villa de Zaragoza. 12 Montejano y Aguiñaga R. La Fundación de San Luis Potosí. Academia de Historia Potosina. 1989. P. 13 - 14. 11

008

13 14

PLANO No. 2: SAN LUIS POTOSÍ EN SU ENTORNO URBANO. (Sin escala)

El agua ha determinado la localización y desarrollo de la ciudad. Fue elemento clave para su fundación a finales del S.XVI y propiciador del crecimiento y expansión de los siglos XIX y XX. En el XIX se construyen la presa de la Cañada del Lobo, para surtir de agua del sur al centro, y la presa de San José, que provoca el crecimiento de la ciudad hacia el poniente. De este modo, a finales del siglo XIX se produce una rápida modernización de la ciudad y se inicia el proceso de urbanización. Para entonces, la Calzada de Guadalupe, con la Caja del Agua y el Santuario, convierte sus primeras cuadras en zona residencial. En la última década del siglo XIX y la primera del XX, se genera un notable crecimiento con la instalación de una planta de acero y fundición de plomo y cobre13. En otras direcciones, el crecimiento fue limitado: al norte por el río Santiago, al suroriente por el río Españita y al oriente por las vías del ferrocarril. El área urbana ocupaba cer ca de 600 has14. Entre l920 y 1940, el patrón de crecimiento lineal se transforma por otro concéntrico, donde las actividades se distribuyen claramente

Kaiser Schlitter A. Breve Historia de la Ciudad de San Luis Potosí. 1992. P. 55. Secretaría General de Gobierno. Plan de Centro de Población Estratégico de las Ciudades de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. San Luis Potosí. Períodico Oficial 1993.


IDENTICACION DEL BIEN

en torno al centro histórico, sin ocasionarle perturbaciones. La zona urbana alcanza cerca de 1,000 has. A mediados de siglo se consolida el eje centro poniente y la mancha alcanzó una superficie cercana a 1,760 has. Durante los años 60 y 70 aumenta la expansión urbana,

conurbándose localidades periféricas y creciendo la ciudad en todas direcciones. Para fines del S. XX el crecimiento se dirige hacia el oriente y el noroeste, ocasionando la aparición de subcentros relacionados con el

centro histórico por medio de corredores comerciales, que dan origen a una estructura con múltiples centros de actividad localizados en su mayor parte al sur del eje centro poniente. Esta forma de la estructura responde a las distintas etapas de su desarrollo en las que se reconoce al Centro Histórico como centroide de la misma.

1.3 LIMITES DE LA ZONA PROPUESTA Y DE LA ZONA DE PROTECCION.

PLANO No. 3: LIMITES DE LA ZONA PROPUESTA Y DE LA ZONA DE PROTECCION. (Sin escala)

PRESA DE SAN JOSE

Descripción del Plano: - Zona propuesta - Zona de amortiguamiento

1.3.1 ZONA PROPUESTA El perímetro propuesto para la declaratoria comprende un área del Centro Histórico de San Luis Potosí y parte de sus barrios. Se define de acuerdo a la concentración de sitios y monumentos de valor histórico y patrimonial, formando parte de la traza original novohispana.

LA CAÑADA DEL LOBO Plano no. 2

Sus límites corresponden a una superficie de 106 has. Ubicada dentro del casco histórico, y en dos centros de barrio que se encuentran de manera integrada dentro de los límites de esta área: San Miguelito y San Sebastián. 009


IDENTICACION DEL BIEN

Incluye parte del área protegida por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972. Jardín San Juan de Díos Plaza de Armas Plaza del Carmen Plaza de Fundadores

Plaza de San Agustín

Plaza de San Francisco Alameda Juan Sarabia

Breve descripción del área El área propuesta a declarar comprende un total de 130 manzanas. De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia se encuentran 1325 inmuebles de valor patrimonial. Pertenece a uno de los centros históricos de mayor extensión y con mayor densidad de monumentos del patrimonio cultural del país.

Plaza de Aranzazú

Parte de la actual Plaza de Armas, núcleo central de la ciudad y se integra a un sistema de plazas, perfectamente diferenciadas por su función, resultantes del establecimiento de las diferentes órdenes religiosas y del proceso desamortizador del S.XIX. Adyacentes a las plazas, se encuentran edificadas iglesias cuya relación ha favorecido recorridos procesionales.

San Miguelito

San Sebastián

Calzada de Guadalupe

ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO ZONA PROPUESTA PLAZAS Y JARDINES

esacalS ni Plano no. 3

010

En la parte norte de la zona propuesta se encuentran la Alhóndiga y el Palacio Mercantil, edificios del siglo XVII y finales del XIX, respectivamente. La parte central del área propuesta contiene la mayor cantidad de monumentos ejemplares de arquitectura civil, religiosa y paisajística. En el área, destaca el eje sur - norte formado por la vía peatonal-comercial Hidalgo-ZaragozaCalzada de Guadalupe, con una longitud de 2.5 kilómetros. Se agregan dos centros de barrio, ubicados al sur del casco histórico.


IDENTICACION DEL BIEN

1.3.2 ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Constituye un área de protección que circunda la zona propuesta a declarar, con el fin de evitar el deterioro de la imagen tradicional de la ciudad. Su objetivo es asegurar la articulación y conservación del Centro Histórico al desarrollo urbano de la zona metropolitana y proteger los valores patrimoniales del mismo. Esta zona tiene importancia como contexto arquitectónico y ambiental del patrimonio cultural inmueble. Breve descripción de la zona de amortiguamiento. Es de menor densidad en cuanto a la cantidad de monumentos que contiene y sirve como zona de protección. Posee en su mayoría arquitectura ambiental o contextual. En algunos sitios de esta zona la arquitectura discordante es notoria. Encontramos dentro de esta zona, gran variedad de usos de suelo que generan una dinámica en la vida urbana. Con actividades financieras, políticas, comerciales, culturales, de entretenimiento que forman parte de los polos de actividad de la ciudad. Se observa una mayor concentración de vivienda en las zonas norte y sur del área de amortiguamiento, así como una densidad de comercio y servicios en las zonas oriente y poniente. Cumple una función comercial y consolida los vínculos financieros, políticos, de las profesiones liberales y los espacios habitacionales. 011


2 Síntesis histórica

INTRODUCCIÓN A partir de la identificación de los bienes culturales e información general de la zona propuesta y de amortiguamiento, aquí se presenta una síntesis histórica en cuatro partes. Primero se aborda el asentamiento minero y el origen de las haciendas. Segundo, se presentan antecedentes sobre la traza histórica del pueblo de San Luis y sus barrios. El tercer punto se refiere al agua y la ciudad, y finalmente, información sobre los inmuebles de arquitectura religiosa y civil de mayor relevancia en el lugar.

2.1 LA CIUDAD MINERA Y EL ORIGEN DE LAS HACIENDAS. Durante el virreinato, la extracción minera fue el eje de la actividad económica de la Nueva España y sobre todo el motivo para la fundación de los asentamientos humanos y por ende de la apropiación de los territorios. En 1592 se descubre un rico mineral de plata al oriente del puesto de San Luis recién establecido. El sitio fue Cerro de San Pedro, lo que atrajo una cuantiosa inmigración española. Este lugar origina la fundación de San Luis como pueblo minero. El auge de la minería de San Luis durante la segunda mitad del siglo XVI y la necesidad de la colonia de controlar el territorio, hicieron que San Luis se convirtiera en la tercera localidad más importante del virreinato15.

con los centros de procesamiento, comercio y servicios. También, con las fuentes de abastecimiento alimenticio, energéticos y mano de obra. Con el tiempo, San Pedro se convirtió en la razón fundamental para la sedentarización de la población y la colonización española e indígena. Región Histórica.

La riqueza minera ocasionó el crecimiento de la región aprovechando las ricas vetas del cerro de San Pedro, funcionando el pueblo de San Luis como residencia de mineros. El pueblo se constituyó en el centro geográfico y administrativo, generando un sistema de relaciones entre el centro de explotación minera 15

Monroy y Calvillo. Breve Historia de San Luis Potosí. México: El Colegio de México. 1997. P. 87 013


SINTESIS HISTORICA

Asimismo, funge como motor del desarrollo económico de la región, ordenador del territorio y promotor del surgimiento de las poblaciones y asentamientos, por su fuente de riqueza basada en el oro y la plata.

conformación de una estructura social basada en la exportación de metales preciosos. Se aprovechó la ubicación de los antiguos presidios, convirtiéndose después de la pacificación en estancias y con el tiempo en haciendas.

La actividad minera como eje de la economía novohispana, desarrolló un sistema económico basado en distintas unidades de producción, como las minas y haciendas de beneficio, efectuando actividades extractivas y de procesamiento. Esto exigió además el concurso, a su interior o exterior, de las carboneras, ceniceras, astilleros, estancias de ganado y labores16.

Mientras que San Luis formaliza su fundación como pueblo de españoles, la zona continúa explorándose y se llega a las minas de la sierra occidental, entre la zona de Mexquitic y Zacatecas.

Después del descubrimiento y explotación de la mina y de la fundación de los reales de minas, era necesario el procesamiento del mineral, razón por la que surgieron las haciendas de beneficio de la plata17, ya sea en los alrededores de la misma mina o en lugares lejanos pero que podían surtirse de agua, que a la postre serán otro asentamiento humano, como es el caso de San Luis. Las haciendas conformaron un sistema económico y social ocasionando la existencia de poblados o asentamientos institucionales. Durante el siglo XVII constituyeron un sistema de organización territorial de la región, identificándose haciendas de beneficio, ganaderas, agrícolas y mixtas18. 16

Eje Cerro de San Pedro - San Luis

La región se estructuró por el eje Cerro de San Pedro- San Luis, que quedó expresado en la denominación San Luis Minas del Potosí de la Nueva España19. En 1594 el eje se prolonga hacia el Real del Monte Caldera y la Sauceda, zona de ingenios de sangre para el beneficio de la plata. De la misma manera hasta el valle de Santa Isabel de Armadillo, área de ingenios de agua. Esto ocasiona la fundación de varias haciendas, consolidando así las rutas y relaciones comerciales entre pueblos. De este modo se determinó la relación entre los poblados del campo y de las ciudades, se acentuó la función concentradora de la ciudad y se continuó con la ocupación del norte empujando la frontera chichimeca, bajo la

Salazar González Guadalupe. Las Haciendas en el siglo XVII en la región minera de San Luis Potosí. Su espacio, forma, función, material, significado y la estructuración regional. Editorial Universitaria Potosina. Facultad del Hábitat San Luis Potosí, México 2000. P. 38.

014

Eje San Luis - Charcas y el Valle de Mexquitic.

En este ámbito geográfico, los primeros asentamientos del actual estado de San Luis Potosí, se generaron por el norte. Los mineros y misioneros fundan los Reales de Minas de Charcas y Ramos en 1610. Al sur se fundan haciendas en el Valle de San Francisco y al oriente los ganaderos penetraban a la zona del

Ibídem. P. 77. Ibídem. P. 51-52. 19 Montejano y Aguinaga R. Op. Cit. P. 20. 17 18


SINTESIS HISTORICA

valle de Armadillo y Rioverde tras sus fértiles tierras y abundantes aguas20. Dentro de los primeros pobladores están el maestre Martín Ruiz de Zavala, los capitanes Pedro de Arizmendi Gogorrón, Miguel Caldera, Gabriel Ortiz de Fuenmayor y Pedro de Anda, don Diego de Tapia, Matías Pardo, Francisco Cárdenas y Miguel Guzmán. Dedicados al beneficio de la plata, la labor del campo y la cría del ganado, recibieron abundantes mercedes otorgadas por méritos en la pacificación. Contribuyeron a la expansión y poblamiento de la zona y a la consolidación del sistema de haciendas en la misma21. Por esta razón se darán en la zona haciendas de beneficio, aprovechando la cercanía de las minas y la abundancia de agua corriente y subterránea de la región. También contribuyen las estancias y labores de semillas y viñas, con sus aguas y fértiles tierras, así como las carboneras para aprovechar los bosques de las sierras. Al inicio del S.XVII hacia Charcas y Mexquitic, se establece Peñasco como estancia para ganado menor. El rancho de Bocas de Maticoya, junto con la Parada y El Espíritu Santo, fueron propiedad del capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor. También en el área surgen El Corte, Cerro Prieto y la hacienda de San Martín22. Monroy y Calvillo. Op. Cit. P. 77. Salazar González, G. Op. Cit. P. 51. 22 Ibídem.

En 1594, en la zona de los actuales municipios de Villa Hidalgo y de Armadillo el capitán Caldera recibió una merced de tierra cerca de Monte Caldera. Ahí se fundaron entre otras, las haciendas de Peotillos, Corcovada, Portezuelo, Divisadero, Pozo del Carmen y la de ganado de Rosario del Pozo23.

Peotillos Villa Hidalgo Pozo del Carmen Rosario del Pozo Armadillo Portezuelo

Corcovada Monte Caldera C. Sn Pedro

Divisadero

SAN LUIS POTOSI La Pila Bledos

La Sauceda Zaragoza

Calderón Pardo

Carranco La Ventilla

Gogorrón Villa de Reyes

Vallle de Armadillo y San Francisco.

El valle de San Francisco, hoy Villa de Reyes, estaba constituido inicialmente por un conjunto de estancias de ganado y labores, hasta que la necesidad de beneficiar plata originó el establecimiento de haciendas. Estas a su vez exigieron la edificación de labores, ranchos y carboneras. El valle contaba con abundancia de agua, lo que provocó que en la zona se fundaran sitios como Pardo, que inicia como hacienda para transformar plata y después continúa con actividades agrícolas y ganaderas. También surgen Bledos y Carranco (Bledos

Bajos), donde se transformaba la plata y se realizaban actividades agrícolas y ganaderas. Gogorrón llegó a ser un emporio agrícola, ganadero e industrial. Por su parte, La Pila, la Sauceda, la Ventilla y Calderón funcionaron como haciendas mixtas24. El origen del Real de San Francisco de los Pozos, actual Villa de Pozos, está en la instalación de un gran número de haciendas de beneficio en este paraje a causa de sus abundantes ojos de agua y mantos freáticos propicios para el beneficio de metales. Con el paso del tiempo, hacia la segunda mitad del siglo XVII, Pozos se convirtió en una población con algunas haciendas y ranchos de carboneros y arrieros dedicados a la compra y rescate de metales así como al cultivo de maíz. La hacienda de beneficio de La Pila se encontraba en sus cercanías, aunque entraba en la jurisdicción eclesiástica del valle de San Francisco, y constituía parte de las grandes propiedades de don Juan de Zavala25. De este modo, la región minera aglutinada en torno al poblado de San Luis Potosí se origina desde fines del siglo XVI y opera hasta fines del siglo XIX, considerando cambios en las actividades productivas. Al efecto, intervienen los reales de minas con las unidades de producción, como las haciendas de beneficio y las estancias ganaderas. Esto determinó la consolidación de los asentamientos humanos.

Ibídem. P. 52. Ibídem. P. 50-51. 25 Ibídem. P. 53.

20

23

21

24

015


SINTESIS HISTORICA

2.2 EL URBANISMO NOVOHISPANO DE SAN LUIS. En tanto se afianzaban las primeras haciendas, a finales del siglo XVI la estructura de la ciudad de San Luis era ordenada, a partir de la traza original que siguió las ordenanzas de Felipe II27 con adaptaciones propias de la integración mestiza. La traza consiste en una plaza central y diecinueve manzanas que se extendían a partir de la misma hacia los cuatro puntos cardinales. En torno a la plaza se localizaban los principales edificios públicos y religiosos.

PUESTO DE SAN LUIS

Santiago Ruta de la plata.

En este contexto, el eje de la estructura de caminos del norte del virreinato fue el Camino Real de Tierra Adentro. También conocido como el Camino de la Plata, entró en operación y tomó forma entre 1550 y 155526. Iniciaba en la ciudad de México y llegaba hasta Querétaro, y de ahí se bifurcaba en dos rutas, para llegar a San Felipe. Una pasando por San Miguel y otra por San Luis de la Paz. Desde San Felipe se desprendía el camino hacia el valle de San Francisco y a San Luis Potosí. Asimismo de San Felipe continuaba el camino hasta Zacatecas. 26

Ibídem. P. 39.

016

Tlaxcala Montecillo

Tequisquiapan

San Sebastián

San Miguelito

CENTRO HISTORICO BARRIOS VIAS PRINCIPALES DE

San Juan de Guadalupe

Figura 01

ACCESO AL CENTRO H.

A principios del siglo XVII, el pueblo de San Luis Minas del Potosí experimentó un rápido crecimiento. El mineral del cerro de San Pedro siguió atrayendo a gran número de buscadores de riqueza. Entre ellos, pobladores indígenas que se asentaron alrededor del pueblo, con el tiempo originaron barrios y pueblos que ocupaban habitantes de distinto origen. 27

Galván Arellano Alejandro. Desarrollo de la Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de San Luis Potosí en el S. XVII. México. UNAM 1998. P. 25.


SINTESIS HISTORICA

2.2.1 Los barrios y los pueblos.

De este modo, se desarrollaron asentamientos en torno a San Luis, con base en una estructura de organización social-religiosa independiente. Fueron asentamientos de pueblos novohispanos que asimilaron la influencia indígena. Asimismo, el barrio aparece como una construcción social e histórica, que va conformando una red de identificación y de cohesión entre los habitantes de un territorio definido.

Figura 02

Centros de barrio

Sin escala Tequisquiapan 017


SINTESIS HISTORICA

Antes de la fundación de la ciudad, el barrio de Tequisquiapan era un puesto de guachichiles desde 1583. A pesar de ser el primero, no adquiere la categoría de pueblo de indios en el siglo XVII. Permanece como barrio al poniente de la ciudad, en un lugar de tierras fértiles y con agua, dependiendo de las autoridades de San Luis. El elemento estructurador del espacio y de la vida social-religiosa era la plaza principal con su templo28.

conseguir que los guachichiles tuvieran vida sedentaria, aprendieran de su cultura y así obtener la pacificación de la frontera en esta región.

Al no tener categoría de pueblo sino de barrio, existió una superposición de sus tierras con las del pueblo de San Miguelito, cuando el territorio de Tequisquiapan se extendió al oriente de la ciudad. El pueblo de Nuestra Señora de los Remedios llamado así inicialmente y luego de Nuestra Señora de la Asunción Tlaxcalilla, desde su fundación en 1592 adquiere la categoría de pueblo de indios, siendo el primero en su género29. En 1597 en el sitio ya se había creado un barrio de tarascos.

Figura 03

Figura 04

Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcalilla

Al efecto, Tlaxcalilla tenía autoridades, derechos y atribuciones desde su inicio. Al instalarse un convento franciscano adquirió mayor importancia sobre los demás pueblos y barrios. El barrio de Santiago fue un asentamiento de guachichiles fundado en 1592. Está ubicado al norte de San Luis a un lado de un arroyo denominado Santiago y al lado poniente del pueblo de Tlaxcalilla. La razón de que este asentamiento quedara junto a tlaxcaltecas era para 28

Ibídem. P. 50.

018

29

Ibídem.

Barrio de Santiago.


SINTESIS HISTORICA

Este asentamiento, no obstante de ser únicamente barrio, tuvo una estructura urbana en torno a una plaza junto a una capilla y un recinto de reuniones.

Fue el segundo pueblo de indios que se formó en torno al pueblo de San Luis. Así, en las primeras décadas del siglo XVII se generan junto o dentro de éste otros dos barrios, el de San Francisco y el de la Santísima Trinidad30.

El pueblo de San Miguelito, de indios tarascos y mexicanos, se ubica al sur de San Luis. Se estableció con naturales que provenían de Tlaxcalilla, situándose cerca del convento franciscano.

Los franciscanos fueron los primeros religiosos que se establecieron y debieron influir para que el grupo de indígenas que vino a fundar este pueblo quedara junto a ellos. A la sazón, se les permitió que se ubicaran junto a la huerta del convento. Durante los siglos XVII y XVIII a San Miguel se le presenta como barrio con títulos de pueblo. Tenían sus autoridades, contando con alcalde, alguacil y fiscal mayor. Mas en este siglo nunca tuvieron gobernador y se mantuvieron así todavía en la década de los cuarenta del siglo XVIII. Este pueblo tuvo una plaza en torno a la cual se localizaron los elementos de equipamiento religioso como el templo y un recinto de reunión. La vivienda y huertas se distribuían en manzanas en una retícula irregular. El pueblo de San Miguel fue el primero que constituyó un límite para el crecimiento urbano de San Luis, por el lado sur como en sus tierras ejidales. Con base en el asentamiento de indios otomíes y de otras etnias al sureste de San Luis, se funda en 1603 el pueblo de San Sebastián, conformándose como barrio en el siglo XVII. Es hasta 1710 cuando se le otorga su título como pueblo de indios. Este asentamiento estaba a 180 metros del pueblo de San Miguel y como eran de las mismas etnias, coexistían y compartían sus tierras. San Sebastián vendría a ser el tercer barrio de indios que se forma en torno a San Luis31.

Figura 06

Figura 05

FERNANDO ROSAS

Barrio de San Miguelito. 30

Ibídem. P. 57-58.

Barrio de San Sebastián. 31

Ibídem. P. 63. 019


SINTESIS HISTORICA

La plaza es el elemento central y estructurador del asentamiento. En torno a ésta se extiende la retícula irregular de grandes manzanas con la vivienda. La principal característica de esta plaza es que en dos de sus esquinas se cierra la vivienda, delimitando el espacio junto con el templo. En la retícula se observan algunas calles curvas que van hacia afuera del pueblo. Caminos antiguos que conducían a México, a la ranchería de pozos y al cerro de San Pedro. Entre los asentamientos de San Miguel y San Sebastián, y como un eje urbanístico de primer orden, se consolidaría la calzada de Guadalupe en el S.XIX. El eje remata con una Basílica de fines del XVIII, siendo la única vía que relaciona los barrios mencionados, junto con San Juan de Guadalupe.

Figura 07

Barrio de San Cristóbal del Montecillo.

En 1676 se establece como barrio, sin derecho a ejidos o tierras comunales. Dependió del barrio de la Santísima Trinidad durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII. En 1701 se empezó a construir un templo o capilla, y el templo definitivo que aún perdura data de 1800. Este grupo no tuvo el desarrollo suficiente para constituirse como pueblo y quedó como una 32

Ibídem. P. 65.

020

El Barrio de San Cristóbal del Montecillo fue un asentamiento iniciado por tarascos y otomíes al que después se integraron otras castas, como los mulatos, mestizos y coyotes. Su ubicación es al oriente, adyacente al pueblo de San Luis. Entre 1698 y 1701 se constituye como barrio y adquiere la categoría de pueblo hasta 1754. Lo que resalta del asentamiento es la ubicación a la salida de San Luis a un lado del camino real que va al cerro de San Pedro33.

Figura 08

El puesto de San Juan de Guadalupe, se ubica hacia el sur y fuera de los límites de los ejidos y dehesas de San Luis, en un sitio que se llamó Tierra Blanca o Tierra Nueva. En 1616 empezaron a llegar algunos mestizos y mulatos y sucesivamente indios y españoles, manteniéndose así el asentamiento32.

avanzada en los límites del pueblo de San Miguel y al lado del santuario de Guadalupe, lo que finalmente hizo que tuviera una identidad.

33

Ibídem. P. 60-61.

En cuanto a su estructura y espacio como conjunto, se tienen dos referencias. La primera de 1749 muestra al asentamiento con una ermita y viviendas dispersas. En 1794, el sitio ya aparece organizado al igual que los demás pueblos y barrios, en torno a una plaza con su templo y accesorios.


SINTESIS HISTORICA

2.3 EL AGUA Y LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ. 2.3.1 La cañada del Lobo y la Calzada de Guadalupe. En la sierra de San Miguelito existía el manantial de la Cañada del Lobo, que fue descubierto por los primeros pobladores de San Luis hacia 1617. La explotación del sitio como fuente de abasto, se da hasta el siglo XIX. El primer gobernador del Estado, Ildefonso Díaz de León, inicia la obra hidráulica de la Cañada del Lobo, con el fin de surtir de agua a la ciudad en 1828. En ese tiempo la ciudad tenía problemas de abastecimiento. Había pozos en la región poniente aunque la mayor parte de la población se surtía del pozo de la Tercera Orden34.

De este modo, el arquitecto Juan N. Sanabria realiza el proyecto integral del canal de distribución desde la Cañada del Lobo al Santuario de Guadalupe y la Calzada. Contemplaba la distribución de ramales de cañería hasta la plaza principal, San Francisco, la Compañía y San Juan de Dios.35. El acueducto completo tiene al menos cinco kilómetros. Rodea al cerro en un recorrido de dos kilómetros, tiene catorce saltos en forma escalonada, y luego llega al punto llamado los Arquitos donde cruza el río Españita. Desde aquí el canal corre bajo tierra y prosigue hasta el Santuario.

Al llegar frente al Santuario se inicia la Calzada de Guadalupe, con una longitud de 1.1 kilómetros. Ahí se ubicó una fuente con una glorieta y cuatro jardines. En el lado poniente se construyó una alcantarilla o caja repartidora. Sanabria realizó los trazos y diseños de las fuentes del Santuario y la caja repartidora. Las fuentes se pusieron en función en noviembre de 1831. A lo largo de la Calzada se plantaron álamos que fueron regalados por varios propietarios de haciendas cercanas a la ciudad. Las dos pilas que están en el trayecto de la Calzada, la de la Conchita en la calle de Fernando Rosas y otra ubicada en Ontañon son posteriores al término de la Calzada, en 1835. La creación de estos espacios generó un contraste a la vista en un paisaje árido. En 1855 la Calzada, arbolada y embaldosada en todo el trayecto, aumentaba el prestigio de la ciudad y la convirtió en “el más hermoso paseo que tiene San Luis en sus suburbios”. A la sazón, sus primeras cuadras se habían convertido en zona residencial36.

2.3.2 PRESA DE SAN JOSÉ.

En 1894 se realiza un proyecto de acuerdo a las nuevas condiciones de la ciudad, por parte del ingeniero alemán Guillermo Reiter. Sólo consigue terminar la mitad de la cortina y la obra es continuada por los ingenieros locales Reyes y Gándara quienes la terminaron en 1903. Cañada de Lobo. 34

Santuario de Guadalupe y Calzada.

Montejano y Aguiñaga, R. Santa María de Guadalupe en San Luis Potosí. Su Culto, su Santuario, su Calzada y sus Santuarios. Ediciones Paulinas. México. 1982. P. 228.

35

36

Penilla López Salvador. Revista de la Facultad de Humanidades. Tomo I. Abril-Junio 1959. No. 2 Biblioteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. P. 151. Montejano y Aguiñaga. Op. Cit. P. 227-315. 021


SINTESIS HISTORICA

Se localiza dentro de la cuenca de la región hidrológica de El Salado, en San Luis Potosí. La corriente principal de esta cuenca es el río Santiago que se origina con el nombre de arroyo Las Cabras, aproximadamente a 20 kilómetros de la ciudad37.

Surge por la necesidad de abasto a la población y por las enfermedades causadas por el agua proveniente de los pozos. La idea era que el agua de la presa fuera filtrada para hacerla potable. Además, se buscaba evitar los derrames fuera de cauce y los torrentes sobre la población38.

2.4 ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CIVIL.

Presa de San José.

Ubicada a seis kilómetros al poniente de la ciudad, su construcción pretendía asegurar el porvenir de la ciudad mediante el abasto suficiente de agua, extendiendo su beneficio a todo el valle de San Luis, los propietarios adyacentes del mismo y a los mineros de Cerro de San Pedro. Las mejoras que ocasionaría a la población se extenderían a las poblaciones circunvecinas como Pozos, Portezuelo, Soledad y las haciendas, ranchos y potreros que circundaban a la ciudad. El agua sería utilizada con fines domésticos, públicos, industriales y para irrigación. 37

38

El contexto de mejoramiento económico permitió edificar inmuebles singulares. Tal es el caso de la Catedral, que representa a la primera institución diocesana que existió en el pueblo de San Luis después de haberse verificado el proceso legal de la fundación hispánica del entonces naciente real de minas. Se construye durante el último tercio del siglo XVII concluyéndose en 173039.

En tanto se consolidaban los pueblos y barrios de indios en el desarrollo del urbanismo novohispano, se lleva a cabo la construcción de inmuebles religiosos y de arquitectura civil. Las edificaciones resultan de la disponibilidad de recursos generados por las actividades económicas de la región y junto con la traza, definen la imagen y el perfil de San Luis del siglo XVII a fines del XIX. De este modo, en la segunda mitad del XVII se consolida la economía. Las haciendas de beneficio establecidas al norte y poniente del pueblo reestablecen sus operaciones con la apertura de nuevas minas. La pacificación del territorio seguía rindiendo sus frutos. En el siglo XVII, al auge minero y el establecimiento de la “ruta de la plata” de

Montejano Carrizales R. Estudios topográficos de las presas San José y el Peaje. Trabajo Recepcional. U.A.S.L.P. 1978. Períodico El Estandarte, 17 mayo al 5 julio de 1885, núms. 33-37, 39-47. Biblioteca Central de

022

México a Zacatecas, sigue el florecimiento de la agricultura, ganadería y comercio.

39

Catedral.

la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Montejano y Aguiñaga R. Guía de la ciudad de San Luis Potosi. San Luis Potosí. Gobierno del Estado. P. 36.


SINTESIS HISTORICA

La catedral se integra al perímetro de la Plaza de Armas, sitio central de la ciudad, que forma parte de la traza original del S. XVI y se integra a un sistema de plazas en lo que hoy es el centro histórico. En la plaza se localizan otros edificios del poder estatal y municipal. El Palacio de Gobierno es un ejemplo relevante de la arquitectura civil de la Nueva España del XVIII, así como el Palacio Municipal, monumento neoclásico. Edificio Ipiña.

Al norte de esta plaza se construyó el antiguo edificio del Colegio Jesuita, del primer tercio del S. XVII. Al lado poniente se localiza el Edificio Ipiña. Su construcción es fiel reflejo de una nueva forma de expresión arquitectónica que fue gradualmente modificando el entorno urbano al iniciar el siglo XX.

Plaza de Armas.

Ubicada a una cuadra al poniente de la Plaza de Armas se sitúa la plaza de Fundadores, donde en 1588 se formó el primer asentamiento con el nombre de "Puesto de San Luis”. Aquí se levantó el primer templo del lugar, actual Iglesia de la Compañía o del Sagrario, construida por los jesuitas hacia 1675. Se comunica con la capilla de Loreto, con singulares detalles barrocos y cuya construcción data de 170040. 40

Ibídem. P. 161-163.

Otro conjunto de inmuebles de relevancia histórica se da en torno al templo de San Francisco. Se inician su trazo y construcción desde la última década del siglo XVI, y ha sido objeto de cambios y ampliaciones desde entonces. Junto al atrio se construyen otros dos templos. La Tercera Orden iniciada en 1689 y el Sagrado Corazón que data de 1727. Durante la Reforma se abrió una calle, demoliendo parte del convento franciscano en el costado sur41. También de la arquitectura religiosa del S.XVII perduran los templos de San Agustín y San Juan de Dios. 41

Templo de San Francisco.

De similar importancia histórica a San Francisco, el conjunto conventual del Carmen y su entorno comprenden varios inmuebles y espacios que son testimonios del carácter evolutivo de la ciudad. El inicio del templo y el convento datan de mediados del siglo XVIII, en tanto que en 1857 la huerta del convento es separada de éste para convertirla en jardín urbano, la actual Alameda Juan Sarabia.

Ibídem. P. 138. 023


SINTESIS HISTORICA

La plaza del Carmen que funciona como atrio del templo tiene a su alrededor otros edificios relevantes como el Teatro de la Paz, que se comienza a construir en 1889, demoliendo el área sur del convento del Carmen para su construcción42. Frente al teatro se localiza el Palacio Federal, actualmente Museo de la Máscara y edificio de telégrafos. Ejemplo del eclecticismo arquitectónico, también se remonta a la última década del siglo XIX. Un importante testimonio arquitectónico que refleja el origen y esplendor alcanzado por la actividad minera en San Luis Potosí es el edificio de la antigua Real Caja que constituye el prototipo de arquitectura civil en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Otro testimonio arquitectónico virreinal es el edificio de la Alhóndiga. Data de 1775, se construye para almacenar alimentos y sigue conservando su función histórica comercial. Por otro lado, existen otros dos casos de monumentos de arquitectura porfiriana, construidos de origen para fines comerciales y habitacionales. Se trata de los palacios Monumental y Mercantil, reflejo del período de paz y desahogo económico de fines del siglo XIX y principios del XX43. De la misma época es el Palacio de Cristal, de influencia francesa y edificado en parte de lo que fue el Beaterio de San Nicolas en el S. XVIII.

Real Caja. 42

Ibídem. P. 91.

024

43

Ibídem. P. 131.


3 Justificación de la Inscripción

Introducción. La justificación de la inscripción tiene por objeto presentar los argumentos que deben sustentar la solicitud de la declaratoria de patrimonio mundial del área propuesta. A la sazón, se han identificado nueve puntos como líneas de argumentación.De acuerdo a la estructura del libro, se proponen razones históricas y antropológicas. Destacan aspectos singulares de la fundación del sitio, peculiaridades de la traza urbana, el carácter evolutivo de San Luis, así como hechos relativos al patrimonio intangible. Al efecto, es conveniente hacer las siguientes precisiones. Uno, el contenido de este texto se integra con información de especialistas internacionales, identificados en la página 004. Dos, se subraya que los puntos que se desarrollan son líneas de investigación. Tres, el texto final de la justificación habrá de contener un análisis comparativo y los criterios de la UNESCO según los cuales la inscripción es propuesta. Por último, y como se puntualiza en el prefacio del libro, la estrategia de inscripción será valorada por la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

3.1 ESTABLECIMIENTO DE LA FRONTERA NORTE DE MEXICO. La región histórica de San Luis Potosí y sus haciendas se ubica en un espacio de frontera y punto de partida para la colonización del espacio septentrional novohispano. El avance hacia el norte de la Nueva España fue posible porque al fundarse San Luis, se corona la paz chichimeca, luego de una cruenta guerra librada durante cuarenta años. De este modo la fundación de San Luis es un hecho que adquiere singularidad histórica regional, al convertirse en factor relevante para el desarrollo del gran norte de hispanoamérica, sin omitir el antecedente de la explotación minera de Zacatecas.

San Luis Potosí: Región Histórica.

En este contexto, resaltan al menos dos hechos. Primero, la guerra y la paz chichimecas constituyeron una experiencia aleccionadora para los exploradores militares. Era la primera vez que variaba la técnica de lucha: los bárbaros atacaban las rutas con absoluta superioridad, escogiendo los sitios y momentos más inesperados para la emboscada. La autoridad virreinal responde con presidios o fortalezas a lo largo de las rutas. A la sazón, los militares también construyen y protegen 025


JUSTIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN

misiones religiosas, que funcionan como complemento del presidio44. La supervivencia de las misiones se da gracias a la paz chichimeca, que asegura el avance español hacia el norte al fundarse San Luis. Este acontecimiento convierte a la región histórica de San Luis en la frontera norte de México. Una frontera pacificada que permite el avance de las exploraciones y el impulso de la colonización del noreste novohispano y el actual suroeste de Estados Unidos. El territorio al que se refieren estos hechos incluye zonas de los actuales estados de Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, Colorado y California. De este modo, la instalación del pueblo de San Luis como enclave de paz contribuye a sostener la vitalidad de la cultura mexicana en una vasta extensión que cubría al menos la tercera parte del territorio mexicano en el siglo XVIII45.

3.2 SAN LUIS POTOSÍ Y LA RIQUEZA DEL ORO Y LA PLATA A partir de la consolidación de San Luis Potosí como institución de frontera y el descubrimiento de plata en Cerro de San Pedro, el pueblo se integra a un sistema de asentamientos cuya producción de mineral es factor decisivo para la colonización del norte. La prosperidad de pueblos, villas, ciudades y haciendas en la región sigue de cerca los pasos del progreso de la minería. Y las utilidades proporcionadas por ésta sufragan los gastos de la colonización de las provincias norteñas del virreinato. En este contexto, la región minera a la cual San Luis se integra, juega un papel relevante como fuente de riqueza para la Nueva España. Entre fines del S. XVI y hasta 1630, la producción de plata constituía más del 80 % de las exportaciones de Nueva España. Transportada en galeones hasta Sevilla, la plata americana invadía Europa desde el Mediterráneo hasta Amberes. De hecho, durante casi tres siglos ininterrumpidos, la plata y también el oro español tuvieron un rol protagónico en la economía de Europa y a través de ella, en la economía mundial de los siglos XVI, XVII y XVIII. El suministro de plata amonedada y oro fluye a la circulación monetaria internacional, con efectos en el desarrollo del crédito público y en las instituciones financieras. Por ende, este flujo resulta decisivo en el arranque del capitalismo moderno. En un contexto más amplio, solo entre 1503 y 1660, habrían llegado de América a Sevilla más de 16 millones de kilogramos de plata. La cantidad trasegada por su magnitud, carece de cualquier precedente comparativo en la historia universal anterior. Las remesas fueron el soporte del imperio español y de la monarquía hispánica en Europa. Sin el aporte hispano del imperio, sería más difícil explicar y comprender el nacimiento del mundo económico moderno. En este vasto contexto se inscribe la ciudad minera de San Luis Potosí 44

López Morales, F. Arquitectura Vernácula en México. Editorial Trillas. México 1993. Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura UNESCO. P. 343.

026

45 46 47

junto con otros centros mineros que generan la ruta de la plata y contribuyen a la riqueza exportada por la Nueva España a Europa.

3.3 INTEGRACIÓN DE UNA FRONTERA ECUMÉNICA San Luis Potosí reúne los signos de una identidad configurada por el grado de integración étnica que consolida en su territorio. Mientras el mestizaje que se dio en el territorio mesoamericano fue entre el hijo del español y el aborigen de la región, San Luis Potosí se transforma en una frontera ecuménica donde nace el concepto de mexicanidad, mismo que se convierte en la identidad del hombre novohispano46. La fundación de San Luis estuvo desde su inicio destinada a crear una unidad cultural y política, frente a la variedad de razas y lenguas del asentamiento para convertirse en paradigma de convivencia e intercambio de valores. Conformado por varios grupos entre los que se encuentran los guachichiles, tlaxcaltecas, españoles, otomíes, tarascos, mexicanos, pames, cazcanes, tecuex, negros, chinos, entre otros47. En San Luis se mezclan diversas tradiciones, herencias y manifestaciones culturales que acaban por fundirse, muchas de las cuales aún subsisten, y han contribuido a imprimir un carácter distintivo a la región dentro del contexto norteamericano.

Ibídem. P. 340. Montejano y Aguiñaga, Rafael. La Fundación de San Luis Potosí. San Luis: H. Ayuntamiento. 1989. P. 11. Ibídem. P. 16.


JUSTIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN

Esta fusión está reflejada en una peculiar forma de vida integrada con aportes hispanos e indígenas, cuya materialización se aprecia en la especial trama urbana con sus dos plazas. Estas se dan en un proceso simultáneo con dos trazas que no se sobreponen sino que existen en paralelo desembocando en la “impronta mexicana48” en un caso de mestizaje urbanístico.

fundación del asentamiento constituye la expresión física del primer ejemplo de un modelo urbano que marca su particularidad frente al modelo clásico, generando un proceso de integración social. Destaca esta unión por ósmosis de las transferencias culturales tlaxcaltecas e hispanas como una característica excepcional; donde la traza experimenta un mestizaje de geometrías entre el manzanero indígena que es irregular, de mayores dimensiones con solares-huerta, y el manzanero hispano de manzanas regulares y más pequeñas.

3.4 AGUA, TERRITORIO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Vallle de Armadillo y San Francisco.

Figura 09

La existencia de dos plazas en el lugar de 48 49

El punto donde se estableció San Luis estuvo determinado por el agua. La presencia de varios ojos de agua concentrados en la actual plaza de Fundadores, favoreció la instalación en el sitio del primer asentamiento guachichil – tlaxcalteca.

su asentamiento original49. De este modo, la condicionante ambiental del agua polarizó la localización de la actividad económica minera y de la población, dando singularidad a San Luis como centro minero establecido en un lugar distinto al de la extracción del mineral. Además, el asentamiento se traza en forma de damero. Es una de las pocas ciudades mineras con traza de cuadrícula, a diferencia de sitios como Taxco, Zacatecas o Guanajuato. En la ciudad, el agua ha generado un paisaje integrado en la vida de los habitantes y en el urbanismo del lugar. Esto se refleja en los espacios que históricamente se han creado a lo largo de las fuentes de abasto y sus rutas. Espacios que son testimonios vivos como la Alameda, jardín de dimensiones excepcionales, o la presa de San José y el camino que lleva a ella, actualmente declarados reserva ecológica, además de la Calzada de Guadalupe.

Ahí se fundaría luego la ciudad de San Luis Potosí, que se consolida como un asentamiento en el desierto. El descubrimiento de las minas en Cerro de San Pedro, es un hecho que precipita la búsqueda de un lugar apropiado para que los españoles pudieran vivir. De hecho, los conquistadores desplazan a los indígenas de

Campesino, Antonio. Correo electrónico. Montejano y Aguiñaga, R. Op. Cit. P. 10. 027


JUSTIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN

La presa es monumental y constituye un ejemplo de categoría del tipo de obras de ingeniería civil que, por su prestancia y belleza enteramente funcional, alcanzaban una categoría estética equiparable a la de la arquitectura. La cortina es de piedra pulida y mide poco más de 100 metros de largo y 32 de altura por siete de espesor50. Se considera una obra de transición entre las antiguas y las nuevas obras de ingeniería hidráulica por la plástica que presenta en su composición y los sistemas técnicos utilizados en su construcción. Esto último representa un elemento de singularidad. Asimismo, la Calzada de Guadalupe forma parte de un eje peatonal de 2.5 km, único en su tipo. Originalmente fue la ruta de abasto de agua para la ciudad proveniente de la presa de la Cañada del Lobo. Existen en su trayecto tres fuentes contenedoras, aparte de la Caja del Agua o Conservera, excepcional monumento neoclásico.

funcionales, resultantes del establecimiento de las diferentes órdenes religiosas y del proceso desamortizador del S.XIX.

A escuadra con San Francisco se construyen la Tercera Orden y el Sagrado Corazón, lo que produce un circuito en el costado sur del área referida, que canaliza un recorrido procesional hacia el convento de San Agustín con acceso por la portada lateral, ya que el templo se dispone de norte a sur. A tres cuadras del convento agustino se ubica el templo y convento del Carmen, con la fachada dirigida al poniente. Se subraya el hecho de que todas las fachadas de los inmuebles religiosos están dirigidas al interior del recorrido, siendo ésta una constante espacial.

Ruta procesional Plazas - jardines Templos

3.5 PLANTA REGULAR, PLAZAS Y RECORRIDO PROCESIONAL. A su vez, adyacentes a las plazas, se encuentran Al modelo tipológico de planta regular con plaza central, se agrega otro elemento de singularidad. La presencia profusa de siete plazas: Armas, Fundadores, San Francisco, Aranzazú, San Agustín, del Carmen y San Juan de Dios. Dichas plazas están perfectamente diferenciadas en sus especializaciones 50

Montejano Carrizales R. Op. Cit.

028

Al caminar de Fundadores a San Francisco, el acceso directo es por una puerta lateral, porque la dirección del eje de la iglesia es oriente poniente.

edificadas iglesias cuya disposición y orientación es atípica. Además, la relación entre las mismas ha favorecido recorridos procesionales. A partir del templo de la Compañía y Capilla de Loreto, ubicadas en Fundadores y dispuestas en dirección norte sur, se localizan iglesias en cada plaza con variantes en la orientación.

La conexión del Templo de El Carmen con la plaza de San Juan de Dios es por el lado norte, donde hay puerta lateral. A su vez, del templo de San Juan de Dios hay salida por su propia lateral hacia el poniente, llegando directo a la plaza de Fundadores, punto de partida. Esta ubicación espacial de las iglesias, con sus orientaciones y puertas no tiene paralelo en América.

3.6 CIUDAD DE CARÁCTER EVOLUTIVO EJEMPLAR. Es un espacio con una tradición cultural centenaria, donde los procesos de transformación no han modificado el sentido de


JUSTIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN

centro rector de la vida urbana que el área fundacional asumiera desde su origen. El sitio ha mantenido e incorporado en el proceso histórico la concentración de actividades gubernamentales, religiosas, administrativas, comerciales y culturales, testimonios de la identidad de la ciudad y sus tradiciones. Este conjunto de bienes patrimoniales, civiles y religiosos, ubicados en lugares estratégicos de la trama, conforma plazas, calles y espacios públicos, en buen estado de conservación tras remodelaciones sucesivas y respetuosas con su carácter. Esto permite una lectura de la yuxtaposición y superposición cultural de las ciudades virreinal, criolla, mestiza y liberal republicana, así como de los momentos arquitectónicos barroco, neoclásico y ecléctico, nada común tras los múltiples avatares políticos de la ciudad, el país, y las sobreimposiciones culturales europea y norteamericana. Durante el proceso de adaptación del área a los cambios socio-funcionales de la ciudad, se ha preservado buena parte del casco antiguo y sus componentes arquitectónicos de mayor valor, surgiendo este rasgo positivo de la identidad del lugar, de la preocupación por el tratamiento paisajístico del espacio público. El tema urbanístico tiene un importante rol social, destacan la bella escala y la espacialidad amable y acogedora de las calles y plazas, que se interrelacionan con eminente armonía. La calidad ambiental de estos espacios públicos, plazas, calles peatonales, Calzada de Guadalupe, eje peatonal-comercial, fuentes, mobiliario urbano, ajardinamiento, amortiguación del tráfico y aparcamientos disuasorios, constituyen un testimonio vivo de la evolución de la misma.

Además de otorgarle un valor de uso de alta cotización en el mercado urbano, conforme a los postulados del moderno urbanismo de ciudades saludables, sostenibles y biodiversas. La evolución ejemplar del sitio se debe a que la población se identifica con sus tradiciones, tiene arraigo a su pasado histórico y entiende cuál es el valor de su patrimonio. Existe en la ciudad una fuerte motivación por la recuperación de los edificios históricos más importantes. La población se interesa en recobrar elementos de su pasado, en el marco de trabajos de recuperación. Los bienes muebles o inmuebles son entendidos y concebidos como las expresiones más representativas de la cultura de una comunidad, tanto pasadas como actuales, formando parte de la memoria colectiva y construyendo su identidad. Es una sociedad consciente de que el patrimonio es toda expresión viva de un modo de vida y que por su valor colectivo, representativo y afectivo debe ser preservado.

arquitectónica conservada sustancialmente hasta nuestros días. La zona de monumentos históricos mantiene la traza y la imagen urbana, el uso preponderante de la piedra en los edificios del centro histórico y su buen estado de conservación le proporciona al conjunto un alto grado de integridad, acentuando los valores y cualidades de este núcleo urbano. La estructura urbana conserva el trazo original de las ciudades mestiza y liberal diferenciando características, estilos y actividades sociales como un ejemplo de la historia. El valor testimonial de las grandes empresas urbanísticas virreinales y del pensamiento urbanístico liberal esta íntegro, pues la ciudad ha sufrido mínimos cambios físicos en lo referente a la traza urbana y a los espacios abiertos y construidos desde entonces. Numerosos monumentos poseen autenticidad de material. Su mantenimiento se ha efectuado con sistemas constructivos tradicionales, que han permitido que siglos después continúen funcionando.

3.7 MODELO DE AUTENTICIDAD E INTEGRIDAD MATERIAL Y CULTURAL. En la ciudad de San Luis Potosí, la permanencia de tradiciones y costumbres que se remontan a su pasado indígena y colonial, han hecho que esta localidad represente una valiosa reserva de testimonios históricos, arquitectónicos y paisajísticos. El centro histórico de San Luis Potosí representa una síntesis original de la cultura urbana y

Teatro de la Paz. 029


JUSTIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN

La principal transformación de la ciudad se dió a partir de la segunda mitad del S.XIX, período en que se desarrolla la obra más importante de arquitectura civil y urbana. Alcanza su mayor importancia a finales de éste y principios del XX. Los edificios cambiaron de aspecto modernizándose y se abrieron gran cantidad de calles, paseos, avenidas y nuevas colonias, acordes al pensamiento liberal.

integrales de calles o plazas, como en intervenciones parciales. Entre 1967 y 1973 se ejecutaron obras en sitios estratégicos del Centro Histórico, como la regeneración de las áreas externas del mercado Hidalgo. Se rehabilitó la imagen urbana, y se elimina un hacinamiento de puestos en la actual plaza Ponciano Arriaga.

Como resultado de este proceso de cambio, el área propuesta reúne una muestra generosa de monumentos de distintas épocas y estilos. El barroco, neoclásico, porfiriato, periodos propios de la arquitectura mexicana. Articulados por un sistema de plazas y espacios públicos cuya conformación define nodos y un eje de interés excepcional, creando una escenografía singular, síntesis de diversos estilos y un signo de vida y cultura. Plaza de Aranzazú,

3.8 MODELO DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. La ciudad de San Luis Potosí tiene un lugar privilegiado en la historia urbana de las ciudades de México. Es la única ciudad que durante más de 100 años ha mantenido pavimentos adoquinados en el casco histórico y los barrios, e incluso en áreas urbanas consolidadas en el siglo XX. Con el ejemplo de San Luis se han adoquinado ciudades como Guanajuato y Querétaro, ahora inscritas en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad. De hecho, el mantenimiento del pavimento de piedra ha sido una constante durante los últimos cuarenta años, tanto en proyectos 030

En la Plaza de Armas se sustituyó el pavimento de mosaico por material pétreo de la región, incluyendo el arroyo de la calle y las banquetas. Asímismo, frente al conjunto del Carmen se realizaron demoliciones que permitieron ampliar la visibilidad desde el atrio del templo y crear una plaza monumental sin paralelo. Se logra así apreciar la iglesia y el ex convento, el teatro de la Paz y el Palacio Federal. Por otro lado, se integra al contexto público parte del convento de los franciscanos y la parte posterior de la capilla de Aranzazú. En este lugar se abre una plaza que se integra al jardín de San Francisco a través de una calle peatonal. La Plaza de Fundadores ha tenido varias intervenciones. Inicialmente contenía un jardín

arbolado. Hacia 1966 se demuelen dos fincas, modificando las proporciones de la plaza, ganando espacio público y construyendo un estacionamiento subterráneo. Se cambia el jardín arbolado en la parte superior por una plaza cívica. Entre 1994 y 1997 se ejecuta un conjunto de obras inscritas en el programa “Mi Barrio”, comprendiendo seis de los siete barrios históricos de la ciudad. La plaza de Tequisquiapan es transformada en su totalidad, reemplazando el pavimento, construyéndose fuentes e incorporando nueva iluminación. La plaza lineal de Santiago se integra al atrio de su templo y crece, al demolerse una escuela que la había invadido. También se reemplaza el piso y se ejecuta su rehabilitación integral. En Tlaxcala, San Miguelito y San Juan de Guadalupe las intervenciones son menores, pero se amplían las áreas para sentarse. Se efectúan trabajos de reforestación y sustitución de piso en Tlaxcala, así como la restauración del kiosko de San Miguelito. En San Sebastián se integra una calle peatonal con nuevo pavimento e iluminación, se mejora el kiosko y se construyen rodapiés. La intervención en la Calzada de Guadalupe comprende el reemplazo de banquetas, construcción de guarniciones, reforestación y jardinería. Se libera la Caja del Agua al retirar instalaciones que le rodeaban. También se restauran las fuentes contenedoras incluyendo la “Conchita”, se rehabilitan y pintan fachadas de fincas. Por efecto de la remodelación urbana se dan cambios de uso de suelo en los inmuebles que favorecen las actividades urbanas diurnas y nocturnas, sin causar daño a su imagen y contexto. Además, se amplía el acceso peatonal del Santuario de Guadalupe y se remodelan espacios adyacentes.


JUSTIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN

Los trabajos en la Calzada se complementan con la intervención en el jardín Colón y en las calles Zaragoza e Hidalgo. La primera se convierte en vía peatonal, con nuevo pavimento y luminarias. En la segunda se reemplaza el piso e iluminación, integrándose mobiliario urbano en ambas arterias. Aquí lo importante es la vinculación espacial que se logra desde la Calzada hasta el final de la calle Hidalgo, en donde se encuentra la explanada Ponciano Arriaga, también remodelada. Todo el recorrido longitudinal es peatonal, los cruces transversales son vehiculares.

Calle Zaragoza

A partir de 1997 se interviene la Alameda Juan Sarabia, con un cambio parcial de pavimento, construcción de guarniciones en los andadores, restauración y construcción de fuentes, mejoramiento del alumbrado e integración de mobiliario urbano. La Plaza de Fundadores de nueva cuenta se rehabilita y se reemplaza una fuente central por dos hacia el lado oriente. En el borde urbano la “Corriente” se logra una extraordinaria liberación de construcciones rescatando la imagen urbana de importantes elementos arquitectónicos y se consolida el anillo periférico del primer cuadro de la ciudad, reemplazando el pavimento y alumbrado público en la calle de Reforma. En años recientes se rehabilitó el adoquín de otras calles del sector, como Bolívar, Melchor Ocampo e Independencia. Las obras viales se ubican tanto en el perímetro propuesto para la declaratoria como en la zona de amortiguamiento. A nivel de inmuebles históricos, se realizó la restauración integral del edificio de la Real Caja, estando en proceso la restauración del antiguo Colegio Jesuita. Asimismo, se han realizado intervenciones en el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal, dentro de la categoría de sitios de relevancia pública.

3.9 MODELO DE USO DEL ESPACIO Y PATRIMONIO Aparte de las áreas centrales de los barrios y el eje peatonal señalado, se interviene en varios INTANGIBLE. kilómetros de vialidades vehiculares, readoquinando algunas como Vallejo y Pascual M. Hernández, Calle Zaragoza

Calle Zaragoza

y reemplazando pavimento con concreto estampado en Constitución, Miguel Barragán y Primero de Mayo. En todos los casos se instala cableado subterráneo y se reconstruyen las banquetas. Al igual que en la Calzada de Guadalupe, a raíz de las obras públicas se mejoran múltiples fincas. Unas con cambio de uso de suelo y la mayoría con arreglos en fachadas.

El centro histórico de San Luis Potosí cuenta con una riqueza cultural única, gracias a los habitantes que hacen del espacio un sitio con vida 031


JUSTIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN

social. Los ciudadanos han convertido la herencia urbana en parte de su vida. Esto permite que la gente forme parte del patrimonio intangible, reflejo de la cultura y signo de identidad. De este modo, la ciudad suma a sus bienes tangibles, una tradición cultural que se remonta a la época prehispánica y luego es modificada al fundarse el pueblo, con la conquista militar y espiritual que en definitiva establecen el carácter mestizo del asentamiento. Las tradiciones en San Luis Potosí se manifiestan en distintas celebraciones religiosas y civiles que engalanan las calles y las casas con regularidad desde la fundación de la ciudad. A esto se agregan elementos como la gastronomía y las artesanías. Junto a la tradición oral, música y danza se identifica el patrimonio cultural intangible propio de la localidad. Las fiestas patronales fueron una manera de motivar a la religiosidad y la convivencia a los naturales de Aridoamérica, quienes tenían sus propios ritos y ceremonias. De hecho, se ha dado una fusión de tradiciones que se ha convertido en herencia y patrimonio. San Luis Potosí desde su fundación formal (1592) contó con un calendario abarrotado de fiestas reales, patronos jurados, de patriarcas de las órdenes religiosas, de patronos de los conventos, pueblos y barrios y de prácticas devocionales, que el ayuntamiento observaba escrupulosamente, como se establece en las Ordenanzas de la Ciudad (1806). Las fiestas constituyen un micro universo en el que se realiza una intensa interacción humana. Son testimonios presentes de un pasado y una 032

realidad histórica de la ciudad, y reflejan un modo de ser y de vida. Han constituido uno de los elementos más sugestivos en el contacto y diálogo entre los habitantes y por tanto más valiosos en cuanto a la transmisión de costumbres. Los programas de las fiestas no variaron con el tiempo y la costumbre de los festejos ha permanecido casi inalterada. Actualmente siguen efectuándose tanto en la Catedral como en cada parroquia de la ciudad. Se relacionan generalmente con las festividades de los santos patronos de los templos y los barrios, en las cuales se organizan ferias y por la noche se realizan juegos pirotécnicos. Las procesiones tanto de la Semana Santa, como las fiestas del calendario litúrgico, son acompañadas por danza y música. Entre las fiestas más importantes destaca la Procesión del Silencio, tradición potosina que es una representación plástica de los misterios dolorosos del Rosario, y del viacrucis convertida en esencia de la religiosidad potosina, tiene lugar la noche del Viernes Santo. Este mismo día se celebra en el barrio de San Juan de Guadalupe la Pasión de Cristo. Otra de las procesiones más representativas es “La Bajada de la Virgen de Guadalupe”, en la que se conduce la imagen de la misma hasta Catedral, a través de la Calzada de Guadalupe y continuando por el andador peatonal Zaragoza. Los festejos de San Luis Rey de Francia, se celebran en agosto y tienen gran importancia en la ciudad. En estos participan grupos folklóricos, escuelas e instituciones. Se organiza un desfile de carros alegóricos que parte del jardín de Morales a la plaza Fundadores, donde hay verbena popular.

La festividad de mayor importancia debido a la cantidad de participantes que atrae, es la celebración del día 12 de diciembre, en el que se festeja a la Virgen de Guadalupe. La Calzada se convierte en una vía de procesiones y manifestaciones de fe, que muestran la devoción de miles de creyentes.


4 Descripción, inventario y plan de manejo

Introducción. Este capítulo retoma información de la síntesis histórica, como antecedente para abordar la conservación del sitio, su evolución, estado actual y estadísticas significativas. Para efecto de una consulta específica de este apartado, se presenta una breve descripción del área histórica. Asímismo, se presenta un proyecto de plan de manejo, dividido en ocho renglones generales. Destacan las normas jurídicas de protección, los órganos competentes y el plan de gestión. En éste se identifican rubros prioritarios, así como los agentes actuales de gestión. También aparecen las facultades del Consejo Consultivo del Centro Histórico, como instancia de coordinación en el plan de manejo.

4.1 DESCRIPCIÓN El Centro Histórico de San Luis se desenvuelve a partir de la actual Plaza de Armas o jardín Hidalgo. Esta plaza central, desde su origen, ha sido el elemento estructurador del espacio y de la vida social y religiosa. Forma parte de la traza original y se integra a un sistema de plazas, resultado de las órdenes religiosas que llegaron a la ciudad. En la plaza se localiza la catedral, primera institución diocesana que existió en el pueblo de San Luis, y los edificios del poder estatal y municipal. El Palacio de Gobierno es un ejemplo relevante de la arquitectura civil de la Nueva España del XIX, así como el Palacio Municipal, monumento neoclásico. También se encuentra el Congreso del Estado e inmuebles comerciales relevantes. Ubicada a una cuadra al poniente de la Plaza de Armas se sitúa la plaza de Fundadores, donde en 1588 se formó el primer asentamiento con el nombre de "Puesto de San Luis”. Aquí se levantó el primer templo del lugar, actual Iglesia de la Compañía o del Sagrario, construida por los jesuitas hacia 1675. Se comunica con la

Capilla de Loreto, cuya construcción data de 1700. En esta plaza se ubica uno de los edificios virreinales más relevantes de la ciudad, el Colegio Jesuita, actual Edificio Central de la Universidad. Las plazas que forman parte del centro son: la de Armas, Fundadores, San Francisco, Aranzazú, San Agustín, del Carmen y San Juan de Dios. Cada una con actividades y funciones diferentes. Las plazas de San Francisco y el Carmen, junto con la Alameda, representan los conjuntos con mayor extensión. Se localizan con respecto a la zona propuesta para declaratoria en las partes poniente y oriente, respectivamente. Ambos conjuntos han evolucionado y se han ampliado, modificando sus características arquitectónicas y urbanas. De este modo, estos conjuntos han sido objeto de cambios para reutilizar los espacios adyacentes en beneficio de la imagen y la traza urbana. Actualmente, la antigua huerta del convento 033


DESCRIPCIÓN, INVENTARIO Y PLAN DE MANEJO

carmelita es la Alameda, además de integrarse el Teatro de la Paz y el Palacio Federal. En tanto que el atrio - cementerio del convento franciscano se ha reutilizado como jardín urbano, quedando en la parte sur los templos de la Tercera Orden y del Sagrado Corazón. Y al poniente la plaza de Aranzazú y su capilla, que actualmente forma parte del Museo Regional Potosino. Del lado oriente de la plaza central, cruza el eje peatonal-comercial Hidalgo-Zaragoza-Calzada de Guadalupe. En su parte norte predomina el uso comercial y se encuentran edificios como la Alhóndiga, el Palacio Mercantil y el Palacio de Cristal. En la parte sur de la zona propuesta se localizan el templo y exconvento de San Agustín y los barrios de San Sebastián y San Miguelito, estructurados por el eje peatonal y vehicular de la Calzada de Guadalupe. Inicia en el jardín Colón, en conmemoración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Hacia el sur está la Caja del Agua o Conservera, declarada Monumento en 195351. La calzada se caracteriza por ser un espacio con una riqueza urbana única en su tipo, que cuenta con edificios como el de la XII Zona Militar, el internado Damián Carmona y la antigua penitenciaría. La Calzada remata al sur con la Basílica de Guadalupe, hito urbano y destino de miles de fieles. En áreas fuera del núcleo histórico se encuentran los centros de barrio de Tlaxcala, fundado en 1592 como pueblo de indios, 51

Santiago, San Juan de Guadalupe y Tequisquiapan, como testimonios del urbanismo que dio origen a la ciudad. En esta zona, la permanencia de monumentos durante más de cuatro siglos permite dar testimonio de la superposición espacial y temporal de las diversas etapas históricas significativas por las que el país atravesó, como son el virreinato, la Independencia, la Reforma y la Revolución, hasta llegar a la época contemporánea. Las edificaciones de valor más importantes que están comprendidas en la zona propuesta, además de los barrios que se encuentran alrededor, son las siguientes: MONUMENTOS - Real Caja. - Palacio de Gobierno. - Palacio Municipal. - Teatro Alarcón. - Caja del Agua. - La Alhóndiga. - Colegio Jesuita. - Palacio Federal. - Teatro de La Paz. - Edificio Ipiña. - Palacio Monumental. - Palacio Mercantil. - Palacio de Cristal. TEMPLOS - Catedral.

- San Francisco. - El Carmen. - San Agustín. - San Miguelito. - San Sebastián. - San Juan de Dios. - La Compañía. - Capilla de Loreto. - Basílica de Guadalupe. - Capilla de Guadalupe. - La Tercera Orden. - Sagrado Corazón. PLAZAS - Armas. - Fundadores. - El Carmen. - San Francisco. - Calzada de Guadalupe. - Aranzazú. - San Juan de Dios. - Alameda. BARRIOS. - San Sebastián. - San Miguelito. EJEMPLOS DE EDIFICIOS INSTITUCIONALES SINGULARES - Museo Regional Potosino. - Museo Casa – Othón. - Centro de Idiomas Universitario.

Montejano y Aguiñaga, R. Santa María de Guadalupe en San Luis Potosí. Su Culto, su Santuario, su Calzada y sus Santuarios. México: Ediciones Paulina, 1982.

034


DESCRIPCIÓN, INVENTARIO Y PLAN DE MANEJO

- Instituto de Cultura de San Luis Potosí - Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas. - Salón de eventos “La Lonja”. - Edificio España.

4.2 DOCUMENTOS RECIENTES DEL INVENTARIO Catálogo Nacional del INAH.

4.3 CONSERVACIÓN DEL ÁREA HISTÓRICA 4.3.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONSERVACIÓN Origen: Con el establecimiento del asentamiento en 1592, en lo que hoy ocupa la plaza de Fundadores, se inició lo que acabaría generando la ciudad virreinal de mediados del S. XVII y principios del S. XVIII. El auge de la minería ocasionó la fundación de una población de españoles con una estructura centralizada, donde los asentamientos indígenas quedaron en la periferia, originando a la postre el surgimiento y consolidación de los barrios. La estructura central reúne características similares con proporciones diferentes. Se ubican dos plazas cercanas conectadas por calles con tamaños de manzanas diferentes52.

Consolidación: Durante el S. XVII, la ciudad se transforma en la tercera más importante del Virreinato. La condicionante ambiental del agua generó un paisaje integrado en el urbanismo del lugar, reflejado en los espacios que son testimonios vivos como la Alameda, la presa de San José y la Calzada de Guadalupe (S. XIX)53. Mientras se consolidan los barrios y pueblos, se lleva acabo la construcción de inmuebles religiosos y civiles que definen el perfil de la ciudad del siglo XVII a fines del XIX. Tal es el caso de la Catedral, que se integra a la Plaza de Armas, el conjunto conventual de San Francisco, la Tercera Orden, el Sagrado Corazón, el Carmen y su conjunto de monumentos, entre los más importantes.

Transformación La transformación de la ciudad fue principalmente en la segunda mitad del S.XIX, período en que se desarrolla la obra más importante de arquitectura civil y urbana54. Los edificios cambiaron de aspecto modernizándose y se abrieron calles, paseos y avenidas, acordes al pensamiento liberal. Como resultado de este proceso de cambio, el área propuesta reúne una muestra generosa de monumentos de distintas épocas y estilos, articulados por plazas y espacios públicos. Durante la segunda mitad del S. XX, se han ejecutado obras en sitios estratégicos del Centro Histórico referentes a imagen urbana, regeneración y rehabilitación de espacios, y cambios de pavimento, entre otros. Se logra un rescate de construcciones y elementos arquitectónicos importantes junto con sus espacios adyacentes en las áreas centrales de los barrios.

4.3.2 ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN Con la intención de recuperar el valor histórico de inmuebles y espacios, se han realizado obras en edificios significativos de la ciudad, como la Real Caja que fue restaurada en su totalidad. Está en proceso la restauración del antiguo Colegio Jesuita, y concluyó una obra en la explanada de la Biblioteca de la Universidad. Se han intervenido el Palacio de Gobierno y el

52

Galván Arellano. Arquitectura y Urbanismo de la ciudad de San Luis Potosí en el siglo XVII. UASLP. México. 1999. p. 39. Villar Rubio. El centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí y la obra del ingeniero Octaviano Cabrera Hernández. UASLP. México. 1998. p. 44-48. 54 Ibídem. p. 45. 53

035


DESCRIPCIÓN, INVENTARIO Y PLAN DE MANEJO

Palacio Municipal. Existen propuestas para el rescate de edificios como el Teatro Alameda, la Estación de Ferrocarriles y la mejora de imagen urbana en la Alameda. Dentro de la categoría de sitios religiosos, se están haciendo intervenciones en la Catedral, San Juan de Dios, el templo del Sagrado Corazón, San Miguelito y la capilla de Aranzazú. En la parte norte del área propuesta, se han llevado a cabo obras para la ampliación de banquetas, cambio de pavimentos y la instalación de cableado eléctrico subterráneo como mejora de imagen urbana. El estado de conservación de la construcción residencial no rehabilitada es variable, dependiendo de la época de su construcción. Es aceptable en construcciones del S. XIX o principios del XX, y presenta problemas más graves en edificaciones antiguas por el tipo de construcción a base de muros de adobe y viguerías de madera, además de afectaciones ocasionadas por la humedad del subsuelo.

Espacios urbanos Respecto a los espacios urbanos, se han realizado obras de recuperación y restauración de la imagen urbana de las plazas y los centros de barrio, así como de las calles de Hidalgo, Zaragoza y la Calzada de Guadalupe. Estas forman el conjunto peatonal más importante en la ciudad. En lo referente a la mejora de vialidades, se han intervenido las calles de Reforma, Bolívar, Melchor Ocampo, Independencia, Constitución, 1° de Mayo, Miguel Barragán, Carranza y Vallejo entre otras, rehabilitando en algunas el adoquín y en otras reemplazando el pavimento y el alumbrado público. Las obras viales se ubican en ambas zonas, la propuesta y la de amortiguamiento.

4.4 GESTION. PLAN DE MANEJO - TIPO DE PROPIEDADES - NORMAS JURIDICAS DE PROTECCIÓN - RESUMEN DE PLANES QUE AFECTAN AL CENTRO HISTORICO - ADMINISTRACIONES RESPONSABLES Y ORGANOS COMPETENTES - TURISMO Y EQUIPAMIENTO - COMPROMISOS ECONOMICOS Y PRESUPUESTARIOS - PLAN DE GESTION - MECANISMOS DE CONTROL

4.4.1 TIPO DE PROPIEDADES San Luis Potosí cuenta con una población que supera los 800,000 habitantes. La zona propuesta cuenta con una población aproximada de 6428 habitantes55. 55

Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. Censo de población 2000.

036


DESCRIPCIÓN, INVENTARIO Y PLAN DE MANEJO

*Las estadísticas derivan de un levantamiento en campo basado en planos catastrales, localizando usos de suelo. La revisión identifica distintos usos por predios según niveles. Los números reflejan los usos en cantidad, no porcentajes de superficies. **Propiedad pública representa espacios de uso público, no necesariamente tenencia.

4.4.2 NORMAS JURIDICAS DE PROTECCIÓN 1.- NORMAS DE PROTECCION DE LA ZONA PROPUESTA Y DE AMORTIGUAMIENTO. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. 1972. La Ley Federal de Sitios y Monumentos Históricos promueve la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos.

Sectores de Actividad

Programa Nacional de Conservación del Patrimonio Arqueológico e Histórico del INAH. 1984.

San Luis Potosí es una ciudad que ha experimentado cambios a partir de los años ochenta, sobre todo. La actividad industrial se complementa con el comercio y los servicios dando lugar al proceso de terciarización. El centro se expande y diversifica sus actividades de gobierno con las comerciales, financieras, culturales y recreativas.

El Programa Nacional de Conservación del Patrimonio Arqueológico e Histórico señala que dicho Patrimonio es de interés social y de utilidad pública. Plantea la identificación y catálogo del Patrimonio Cultural de nuestro país, así como la protección de zonas y monumentos mediante la expedición de declaratorias. Trata también sobre restauración, mantenimiento y uso de zonas y monumentos.

Durante la última década las actividades primarias se redujeron a un 12.7 %, incrementándose las industriales al 31.8 % y las comerciales y de servicios al 55.5 %. En particular, los servicios se incrementaron en conjunto del 23.9 % al 31.8 %. El resto de los subsectores no tienen variaciones significativas. En el sector servicios destaca el comercio de restaurantes y hoteles con el 47.37 %, actividades que son relevantes en el Centro Histórico reforzadas por el incremento del comercio en los últimos años.

Decreto de Zona de Monumentos Históricos de la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. 1990. En el Decreto de Zona se señala el perímetro, características y condiciones que quedan contenidas en el mismo. Ley General de Asentamientos Humanos.1993. La Ley General de Asentamientos Humanos refiere en su artículo 32, los requisitos y alcances de las acciones de conservación necesarias y crecimiento de los centros de población. Entre las disposiciones que establece se encuentra la construcción de vivienda, infraestructura y equipamiento de los centros históricos y la adquisición, asignación o destino de inmuebles por parte del sector público. Plan de Centro de Población Estratégico de la ciudades de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. 1993. El Plan del Centro de Población cubre la zona metropolitana e incluye aspectos sobre patrimonio histórico y cultural, y fenómenos socio- económicos resultantes de los últimos años. Plan Parcial de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico. 1993. Dentro del Plan Parcial de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico se proponen las acciones detonadoras del cambio que se busca lograr en esta zona, vía programas de rehabilitación, conservación y desarrollo urbano. Existen varios objetivos fundamentales encaminados a la 037


DESCRIPCIÓN, INVENTARIO Y PLAN DE MANEJO

reactivación del Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí, involucrando a los sectores público, privado y social. Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí. 2000. La Ley de Desarrollo Urbano del Estado, establece las normas básicas de planeación y regulación de los asentamientos humanos, así como la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. En lo referente al Patrimonio urbano arquitectónico, señala en sus artículos 94 al 104 los lineamientos de investigación, protección, conservación, restauración, mejoramiento, recuperación e identificación del patrimonio urbano arquitectónico del Estado. Ley Estatal de Protección del Patrimonio Cultural. Proyecto 2000. El proyecto de Ley Estatal de Protección del Patrimonio Cultural, tiene como objeto la protección del patrimonio que por sus cualidades constituye valores de identidad y autenticidad de la sociedad. Reglamento de Construcciones del Municipio de San Luis Potosí. 1995. En el Reglamento de Construcciones del Municipio de San Luis Potosí, dentro del capítulo LXXXI, Conservación de Predios y Edificaciones, en su artículo 319 menciona que los propietarios de edificaciones tienen la obligación de conservarlas en buenas condiciones de estabilidad, servicio, aspecto e higiene. El Municipio está encargado de conservar las áreas históricas definidas en el Plan Parcial del Centro Histórico, debiéndose respetar en las edificaciones catalogadas, la estructura principal, fachadas, acabados y colores que sean los indicados para esta zona por el INAH.

localidades involucradas y prever la expansión física y el desarrollo futuro de las localidades, además de servir como apoyo a los proyectos de inversión, a las revisiones de planificación urbana y a los planes parciales de desarrollo. PLANES LOCALES. Plan Parcial de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico de San Luis Potosí.1993. El Plan Parcial marca entre sus objetivos mantener el buen estado de las obras materiales, edificios, monumentos, plazas públicas y todo lo que corresponda al acervo histórico y cultural, además de garantizar la participación activa de los sectores público, privado y social en la realización de obras, acciones y servicios que tiendan a mantener y conservar el centro histórico y lo incorporen en el contexto de la actividad urbana.

4.4.4 ADMINISTRACIONES RESPONSABLES Y Convenio intergubernamental de 1995. ORGANOS COMPETENTES Convenio de Colaboración y Coordinación que celebran el Consejo Nacional para la Cultura y las DE PROTECCION Y GESTION Artes a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, “INAH”, el Gobierno del Estado de San Luis Potosí, el H. Ayuntamiento y la Cámara Nacional de Comercio de San Luis Potosí. En el cual se comprometen para procurar la protección, conservación, restauración, recuperación y difusión de los monumentos arqueológicos e históricos localizados en el municipio de San Luis Potosí.

4.4.3 RESUMEN DE PLANES QUE AFECTAN AL CENTRO HISTÓRICO PLANES METROPOLITANOS. Plan de Centro de Población Estratégico de las ciudades de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.1993. Los objetivos del Plan de Centro de Población Estratégico son organizar la estructura interna de las 038

ADMINISTRACIONES RESPONSABLES Consejo Consultivo del Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí. Madero y Aldama. Zona Centro. CP. 78000. Tel. (444) 8124553. Presidente. Ing. Urbano Díaz de León Barroso. Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Jardín Hidalgo 3. Zona Centro. CP. 78000. Tel. (444) 8149597


DESCRIPCIÓN, INVENTARIO Y PLAN DE MANEJO

Gobernador Constitucional. C. Lic. Fernando Silva Nieto. Instituto de Cultura. Jardín Guerrero 6. Zona Centro. CP. 78000. Tel. (444) 8129014 Director. Lic. Ma. Elena González. Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas Universidad 526. Zona Centro. CP. 78000. Tel. (444) 8128617 Secretario. Arq. José de Jesús Castillo Duque. Promotora del Estado. Benigno Arriaga No. 486 Tel. (444) 8137378 Director General. Lic. Raúl Dufoo. H. Congreso del Estado de San Luis Potosí Jardín Hidalgo 19. Zona Centro. CP. 78000. Tel. (444) 8122580 Presidente de la Gran Comisión. Lic. Miguel Angel Martínez Navarro. H. Ayuntamiento de la Ciudad de San Luis Potosí. Jardín Hidalgo 5. Zona Centro. CP 78000 Tel. (444) 8345412 Presidente Municipal. C. P. Marcelo de los Santos Fraga. Delegación Estatal. INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia Arista 933. CP. 78230. Tel. (444) 8134831 Director: Lic. Juan Manuel Frausto Franco. 56

4.4.5 TURISMO Y EQUIPAMIENTO plaza de Fundadores, una de las más importantes La recuperación del Centro Histórico, la promoción que se le da en el Estado, como fuera de él y la creación de centros culturales, de recreación y convivencia que se han ubicado dentro de la zona, son factores que han propiciado un incremento del sector turístico en los últimos años. El número de visitantes al Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí en 1999 superó 846,630 56. Su atractivo e importancia histórica se debe a que la ciudad fue fundada gracias a la proliferación de oro y plata en Cerro de San Pedro en 1592. Algunos sitios de aquella época pueden todavía encontrarse con las adaptaciones y cambios propios de la evolución de la ciudad. Se cuenta con edificios tanto de la época virreinal como del periodo neoclásico en América.

es la Feria del Libro. Existe una publicación mensual llamada “Guiarte” sobre las actividades culturales que se realizan en la ciudad. Es editada por el Instituto de Cultura de San Luis Potosí. Las escuelas taller más importantes que se encuentran dentro de la zona son: la Escuela Estatal de Danza, de Teatro, de Artes Plásticas, de Música, el Instituto Potosino de Bellas Artes, y la Casa de la Cultura de San Sebastián. Estas cuentan con personal especializado en las artes y oficios. Las actividades realizadas dentro de estos talleres son presentadas y expuestas periódicamente. Uno de los eventos más relevantes motivo de atracción turística, es la Procesión del Silencio en Semana Santa.

Accesibilidad y estacionamientos En los últimos años se han realizado estudios de vialidad y estacionamiento del Centro Histórico. Los criterios consisten en evitar que el Centro Histórico sea sólo lugar de paso para vehículos, en Políticas y programas de promoción El H. Ayuntamiento y el Gobierno del Estado de programar la peatonalización en los lugares de San Luis Potosí realizan de modo habitual campañas mayor atractivo monumental y urbano y trabajar de difusión de los valores culturales de esta ciudad. para regular el estacionamiento. Entre las actividades que se realizan están las Como ejemplo de esto se tiene la peatonalización siguientes: de la Plaza de Armas y la Calle de Zaragoza. Recorridos al Centro Histórico por medio de un “autobús tranvía” que lleva a los sitios de mayor Existen 71 áreas de estacionamiento en esta zona. interés realizando tres paseos diarios. También se De estas 20 se encuentran en la zona a declarar, dan recorridos escolares y visitas guiadas a museos. el resto está en la de amortiguamiento. El estacionamiento de la plaza de Fundadores se Durante el año se verifican exposiciones en la encuentra subterráneo, los restantes en una sola

Coordinación de Turismo. Indicadores de la actividad turística. Boletín Informativo. 039


DESCRIPCIÓN, INVENTARIO Y PLAN DE MANEJO

superficie o por niveles. Para acceder a la zona centro del lado poniente se toma la avenida Venustiano Carranza, al oriente por la calle de Manuel José Othón e Iturbide, al norte por Eje Vial y Damián Carmona, y al sur por la calzada de Guadalupe. Oficina de turismo La oficina Municipal de Turismo se encuentra en Palacio Municipal, ubicado en Jardín Hidalgo frente a la Plaza de Armas. En ella se puede obtener orientación sobre las actividades, patrimonio cultural, equipamientos de la ciudad. Ofrece guías ilustradas, planos y bibliografía de interés general. Asimismo la oficina de turismo realiza visitas guiadas a turistas en idioma inglés y español. Hotelería San Luis Potosí cuenta con 11 establecimientos hoteleros dentro de la zona a declarar, con capacidad para 667 habitaciones, ocho de ellos cuentan con estacionamiento. Tres se encuentran dentro del área de amortiguamiento, con capacidad para 102 habitaciones, dos de ellos cuentan con estacionamiento. Existen iniciativas interesadas en proponer hoteles de calidad con áreas comerciales en edificios históricos, como es el caso del Edificio Ipiña. La zona propuesta cuenta con 44 establecimientos de comida y 14 bares. En la zona de amortiguamiento, existen 13 restaurantes, 17 cafeterías y 38 loncherías, además de 10 centros de diversión de diferentes géneros. 040

Comercio El comercio en esta zona es predominante. Las áreas peatonales con mayor importancia comercial son la calle Hidalgo y su prolongación, la calle de Zaragoza. Todo el centro cuenta con establecimientos como: papelerías, mercerías, joyerías, librerías, zapaterías, tiendas de ropa, tela, artesanías, naturistas, ópticas, importaciones, algunas tiendas departamentales y farmacias entre otras conformando un total de 1,544 comercios. En el área de amortiguamiento predominan: ferreterías, farmacias, tortillerías, importadoras e imprentas entre otras, habiendo un total de 2,614.

Galería Germán Gedovius. Se encuentra ubicada a un costado del Teatro de la Paz.

Museos y salas de exposiciones Los museos que se encuentran en el Centro Histórico son los siguientes:

Existe también el Centro de Información de la Biblioteca Central de la UASLP, biblioteca y hemeroteca que cuentan con más de 50,000 ejemplares.

Museo Regional Potosino Posee una extensa colección de piezas prehispánicas, en especial de la cultura huasteca. En el segundo piso se encuentra la capilla de Aranzazú. Casa de las Artesanías. Venta y exposición de artesanías regionales y de otros estados, también existe una pequeña área para exposiciones y conciertos. Casa Manuel José Othón. En esta casa nació en 1858 el poeta Manuel José Othón. Se guardan algunos manuscritos, fotografías y objetos que pertenecieron al mismo. Museo Nacional de la Máscara. Este museo cuenta con máscaras procedentes de todo México.

Galería IPBA. Exposiciones de los trabajos realizados en pintura, escultura, fotografía y artes diversas de los estudiantes de este instituto. Centro de Difusión Cultural. Se e n c u e n t r a d e n t ro d e l a zo n a d e amortiguamiento. En él se realizan exposiciones de pintura.

Teatros, Salas de Reunión y Actividades Culturales El Teatro de la Paz es considerado el teatro de la ciudad. En él se presentan artistas desde nivel regional hasta internacional, y en algunas ocasiones se utiliza para discursos, debates, presentaciones o eventos especiales. Tiene capacidad para 1450 personas. El Teatro Alarcón por el momento no se utiliza como tal, sino como local para un sindicato. El Teatro Rafael Nieto, se encuentra dentro del Edificio Central de la UASLP. El Instituto de Difusión Cultural cuenta con un teatro además de sus áreas de exposición. Se encuentra dentro del área de amortiguamiento.


DESCRIPCIÓN, INVENTARIO Y PLAN DE MANEJO

4.4.6 COMPROMISOS ECONOMICOS Y PRESUPUESTARIOS. ANTECEDENTES. Los programas, proyectos y acciones llevados a cabo de manera conjunta entre las instituciones Federales, Estatales y Municipales, y entre los sectores privado y social, han sido determinantes en la recuperación física y funcional del Centro Histórico. A la fecha, la sociedad y el gobierno continúan colaborando en el financiamiento de proyectos concretos de rehabilitación y adecuación urbana y arquitectónica. Como ejemplo, se han rehabilitado calles comerciales al norte del área propuesta, así como el templo de la Catedral. RESUMEN DE LAS INVERSIONES EN CURSO. Las inversiones en curso para la rehabilitación arquitectónica y urbana, comprometidas por los organismos mencionados anteriormente, son las siguientes:

4.4.7 PLAN DE GESTION OBJETIVO. Coordinar todas las iniciativas de infraestructura, equipamiento y vivienda para la rehabilitación y mejora del espacio urbano en la zona propuesta y de amortiguamiento, a través de un plan o sistema de planes que permitan programar y optimizar las futuras inversiones en el Centro Histórico. COMPROMISOS. RUBROS PRIORITARIOS. - Accesibilidad y estacionamientos. - Renovación de infraestructura y eliminación de tendidos aéreos. - Diseño y mobiliario urbano. - Rehabilitación de vivienda. - Programa de equipamiento. ACTUALES AGENTES DE LA GESTION. Convenio de colaboración Intergubernamental de 1995. Para procurar la protección, conservación, 041


DESCRIPCIÓN, INVENTARIO Y PLAN DE MANEJO

restauración, recuperación y difusión de los monumentos arqueológicos e históricos localizados en el municipio de San Luis Potosí, S. L. P. Convenio Municipio – Gobierno del Estado 1999. Para coordinarse en un trabajo conjunto en la realización de los proyectos, programas y obras que ambos consideren como necesarias y viables para enfrentar los problemas de crecimiento urbano, así como para promover la participación de los sectores social y privado en la elaboración, ejecución y evaluación de estas acciones. Convenio de colaboración entre el Fondo para la Investigación Miguel Hidalgo (FOSIHGO) del CONACYT y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Establece las bases para apoyar a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con recursos del FOSIHGO para la realización de proyectos de investigación de alta calidad, con relevancia regional, específicamente para la realización del proyecto “Regeneración Urbana del Centro Histórico de San Luis Potosí”.

4.4.7 MECANISMOS DE CONTROL. Consejo Consultivo del Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí. Sus objetivos son: - La preservación, restauración y promoción del Centro Histórico de San Luis Potosí. - El seguimiento y coadyuvancia en la 042

integración del expediente y del catálogo arquitectónico de dicha zona que conduzca a la declaratoria de éste como patrimonio mundial de la humanidad. Tiene facultades de órgano de consulta cuando así se le solicite y puede emitir opiniones y recomendaciones. Así mismo tiene la aplicación de la tutela del patrimonio y puede convenir con los organismos públicos y privados, cuando lo considere necesario para el cumplimiento de sus objetivos. Puede llevar a cabo el monitoreo de las acciones que aseguran el resguardo del patrimonio.


5 Factores que afectan a los bienes culturales 57

DEFINICION Se considerarán como factores a todos aquellos hechos que influyan negativamente o amenacen la integridad y consistencia de las características que presentan los bienes culturales. En la zona patrimonial de la ciudad de San Luis Potosí se han detectado presiones externas de tipo inmobiliario, ambiental y turístico.

5.1 PRESIONES INMOBILIARIAS Estas presiones se refieren a hechos sociales y económicos que forman parte del proceso de crecimiento y desarrollo de cualquier zona de monumentos. Se reflejan en cambios inadecuados en el uso de suelo, así como abandono y demolición de los monumentos históricos y artísticos. Al efecto, puede precisarse lo siguiente: - Se han detectado áreas con inmuebles en venta, evidenciándose la situación de los propietarios que ya no quieren la finca, porque como vivienda ya no cubre las exigencias del usuario. Y aún cambiándole el uso de suelo, no reditúa al situarse la mayoría de las veces en una zona sin potencial comercial. De este modo los dueños prefieren poner a la venta el inmueble. - También se han identificado las áreas con mayor cambio en el uso de suelo, ocasionado sobre todo por circunstancias que favorecen la afluencia de la gente al sitio. Así se generan 57

establecimientos comerciales y de servicios que influyen para que los inmuebles dejen de ser usados como vivienda. Esto produce contaminación visual y auditiva, entre otros efectos. - Existen áreas con inmuebles abandonados y en un pésimo estado de conservación. Igual que en el primer punto, el propietario no quiere seguir utilizándolo como vivienda. Pero como la finca no tiene potencial, entonces la abandona. Ocasionando con ello la generación de otros problemas como deterioro a la imagen urbana de la zona, el desarrollo de fauna nociva, microorganismos y malos olores, acumulación de basura y en ocasiones sitios para albergar delincuentes. Es importante señalar que esta situación arroja graves consecuencias. El propietario, al no estar interesado en el inmueble, lo condena a su lento deterioro, a la larga total. Todavía si se vendiera, otra persona se interesaría por conservarlo, pero al quedar abandonado existe mayor probabilidad de su pérdida. - Por otro lado, existen inmuebles que están siendo adaptados para nuevos usos, pero de manera inadecuada porque la finca no tiene la capacidad para adecuarse a nuevas funciones. Además del riesgo de afectaciones físicas para los elementos constructivos que conforman el monumento histórico. Esto

Información suministrada por el Arq. Juan Carlos Caldera G. 043


FACTORES QUE AFECTAN A LOS BIENES CULTURALES

es debido a que no se analiza el inmueble para conocer sus capacidades y limitaciones. - Asimismo, se han detectado las áreas que presentan un gran deterioro en la imagen urbana general. Esto ocasiona una tendencia al abandono de las fincas por parte de los propietarios que ya no quieren vivir en la zona. Se disponen a buscar otros sitios, de acuerdo a sus necesidades y preferencias. Medidas a aplicar para controlar las presiones inmobiliarias. Con relación a las áreas que presentan un mayor número de inmuebles en venta, en proceso de abandono o con la imagen urbana deteriorándose paulatinamente, se propone un programa de rehabilitación de la imagen urbana. Al efecto, se proponen acuerdos de participación ciudadana, para involucrar al propietario en la obtención de los recursos económicos y en la supervisión de los trabajos y así ayudarle a recobrar el aprecio por el estado físico de su finca. La idea es demostrar que al rehabilitarse la imagen urbana se logrará mejorar la calidad de vida de la zona y que debe pensarlo mejor antes de abandonar el inmueble. En las fincas de particulares que se encuentran abandonadas, se propone a corto plazo informar al propietario sobre el problema que está causando debido a negligencias en el cuidado y mantenimiento del inmueble. A su vez, habrá de plantearse una propuesta a negociar con el dueño 044

para atenuar o resolver el caso. De no existir interés o disposición del propietario, la Ley Estatal de Protección del Patrimonio Cultural señalará los procedimientos susceptibles de aplicar.

5.2 PRESIONES DEL MEDIO AMBIENTE. Este apartado se refiere a todas aquellas actividades que influyen sobre el medio ambiente, modificándolo y convirtiéndolo en un agente de deterioro. - Se han identificado las áreas donde existe contaminación de tipo atmosférico, provocada por las emanaciones de vehículos automotores. Esto va a modificar el aire de la zona al sobrecargarlo de sulfatos, que en combinación con otras sustancias como las deyecciones de las aves, crean una mezcla ácida que degrada los materiales constructivos de los monumentos. La contaminación de los automóviles se da en tramos de tránsito lento y conflicto vial. - Por otra parte, los conflictos vehiculares aumentan el nivel de ruido sobre todo en horas pico. El hecho ocasiona que los propietarios ubicados donde se presenta el ruido excesivo se vean en la necesidad de abandonar o vender el inmueble para mudarse a sitios más tranquilos. Esto propicia el cambio en el uso del suelo. Por otro lado, existen sitios con exceso de publicidad comercial, generando contaminación visual.

- Se han detectado áreas con problemas de disminución en la evaporación natural del subsuelo en las calles debido a la existencia de firmes hechos con materiales impermeables. Esto ocasiona que la humedad intente salir a la superficie a través de las cimentaciones y los muros de los inmuebles cercanos. - Existen áreas donde se genera fauna nociva y microorganismos en dos tipos de sitio. Aquellos relacionados con la venta de alimentos y en fincas abandonadas, donde se acumula basura y deyecciones. Esto ocasiona el rechazo de la zona por parte de los vecinos, que prefieren mudarse a otro lugar propiciando el cambio en el uso de suelo, a veces inadecuado. Medidas a aplicar para controlar las presiones al medio ambiente. - Con respecto a las áreas que presentan mayor problema de contaminación atmosférica, se propone complementar y actualizar el programa de reorganización de los flujos viales en la zona de monumentos, dedicándole especial atención a los sitios detectados con problemas de tráfico excesivo, porque existen conflictos vehiculares y peatonales aún sin resolver. Esto redundará en dar solución también a los sitios donde se han detectado los mayores niveles de contaminación auditiva, que en la mayoría de los casos tienen su origen en


FACTORES QUE AFECTAN A LOS BIENES CULTURALES

áreas con tráfico denso de vehículos y con problemas de circulación.

futuro de visitantes. Es importante prevenir el riesgo de deterioro por parte de usuarios mal controlados e informados.

- Las áreas que presentan disminución de la superficie de evaporación natural del subsuelo por la colocación de firmes hechos con materiales impermeables, se propone sustituir sus franjas laterales, con un material que permita se realice esa evaporación natural, contando con la cualidad de porosidad sin menoscabo de su resistencia a las cargas que va a soportar del tráfico normal de una calle.

- Existen áreas con afluencia turística que carecen de los servicios requeridos, por lo que se propician acciones no convenientes en los inmuebles.

- En las áreas que presentan mayor problema de generación de fauna nociva y microorganismos, se propone complementar y actualizar el programa de limpieza y control de plagas en las áreas de equipamiento de comercio y abasto. - En los sitios donde se presenta mayor problema de contaminación visual por la variedad de tamaños, formas y colores en los letreros de propaganda comercial, se propone complementar y actualizar el programa de modernización y control de anuncios, letreros y publicidad en la zona patrimonial.

5.3 PRESIONES DEL TURISMO. Este apartado se refiere a todas aquellas situaciones con relación a la conservación de los bienes culturales que deben preverse ante el aumento

- Se han detectado las áreas con mayor riesgo de daños a los materiales que presentan los bienes culturales, debido a lo frágil de algunas superficies como los dorados en las molduras, cornisas o medias cañas en los templos. Esto resulta porque algunos elementos como los mencionados se encuentran al alcance de los visitantes. - Se han identificado áreas donde la afluencia de turistas ha transformado el modo de vida tradicional, ya sea porque donde hubo vivienda cambió el uso de suelo, para pasar a comercios de artesanías, artículos fotográficos y restaurantes. O donde había zona peatonal libre para caminar, ahora hay puestos semifijos de comercio de artesanías y área de venta de comida. Con ello las antiguas costumbres de los vecinos se vieron afectadas. Medidas a aplicar para la atención y control del turismo actual y futuro en la zona. Con relación a las áreas que presentan una gran afluencia turística pero que carecen de los servicios requeridos para la atención de la misma, se sugiere la implementación de un programa de apoyo al turismo, que incluya entre las actividades: - Colocación de la señalética adecuada para la fácil identificación y conocimiento de los bienes culturales. - Ubicación de cédulas informativas en lugares visibles junto a los monumentos históricos y artísticos, con materiales que resistan a la intemperie, atendiendo a los edificios de tipo civil y religioso. - Es necesario complementar el mobiliario urbano necesario para atender a un mayor número de visitantes, ubicado en lugares adecuados donde preste un mejor servicio. - Dotación de módulos de información en sitios de gran afluencia turística, con personal que brinde atención en diferentes periodos del año, y no solo en Semana Santa. 045


FACTORES QUE AFECTAN A LOS BIENES CULTURALES

- Operación de módulos temporales y núcleos fijos de servicios sanitarios cercanos a las áreas culturales y de mayor concentración de monumentos históricos visitables. Con respecto a las áreas donde hay mayor riesgo de daños por parte de los turistas a los monumentos, se propone un programa de protección y conservación de los bienes culturales. A corto plazo, habrán de identificarse los elementos dentro de los inmuebles que estén propensos a ser deteriorados por el turismo. A mediano plazo, se propone lo siguiente: - Colocar cédulas preventivas para el interior y exterior de los inmuebles, que informen sobre lo delicado de los materiales de que están hechos los elementos del bien cultural y el gran valor testimonial que presentan para que el visitante contribuya a su conservación. - Imprimir folletos de reparto gratuito a los turistas donde se incluya información pertinente sobre los lineamientos que debe respetar el turista, con el fin de ayudar a la conservación del patrimonio cultural. - Sesiones de capacitación a los guías de turistas, con información que muestre al visitante los lineamientos a respetar para preservar los bienes culturales. En las áreas donde el aumento en el flujo de visitantes ha transformado el modo de vida tradicional, se propone un programa de recuperación de tradiciones y costumbres culturales propias y muy específicas de la zona patrimonial.

046


6 Indicadores para la evaluación

El proyecto de indicadores para la evaluación del estado de conservación de ciudades históricas se atiene a un marco general de referencia. El patrimonio entendido como un sistema, con una visión integrada donde deben incorporarse las actividades correspondientes al conocimiento, régimen jurídico, conservación, disfrute y rentabilidad social de los recursos y en un contexto que atienda al desarrollo cultural y a una mejor calidad de vida. El desarrollo de este proyecto servirá de apoyo a los organismos públicos para mantener la tutela integral de las ciudades históricas y adoptar medidas que eviten el deterioro y a veces desaparición definitiva de sus valores culturales y sociales. Al mismo tiempo facilitará a los ciudadanos la práctica de un derecho fundamental como es la participación activa en la conservación y acrecentamiento del patrimonio cultural. El proyecto indicadores es expresión de una filosofía donde el indicador en sí mismo representa el principio de un proceso de análisis y comprensión del hecho cultural que puede generar en el futuro amplias expectativas para el patrimonio, conociendo mejor sus recursos y su capacidad de progreso. Los indicadores facilitarán el establecimiento de fundamentos o principios que garanticen una protección adecuada de las ciudades históricas inscritas en el Patrimonio Mundial, sentando las bases de una política de protección internacional

que haga posible crear y consolidar un patrimonio común de la humanidad.

Objetivos de la aplicación de indicadores. - Mantener un equilibrio entre espacios abiertos y construidos en la zona propuesta. - Adecuar la arquitectura contemporánea a la escala, valores y usos del patrimonio existente. - Tender a lograr un equilibrio adecuado con los recursos culturales, la población y las actividades económicas. - Atender aspectos relacionados con la accesibilidad a la zona propuesta, transporte colectivo, tráfico, infraestructura y estacionamientos. - Aplicar y difundir programas sobre técnicas de conservación, intervención y gestión, del patrimonio cultural. - Preservar y difundir las tradiciones, fiestas y la cultura popular, pertenecientes al patrimonio intangible. - Destinar recursos económicos a los bienes que son patrimonio cultural, atendiendo a la cuantificación, aplicación e idoneidad de los mismos. 047


INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN

Indicadores.

6.1

INDICADORES RELACIONADOS CON LOS VALORES EXCEPCIONALES Y UNIVERSALES

6.1.1

Vigencia de los argumentos de la inscripción.

6.1.2

Cumplimiento de los planes, proyectos y mecanismos de protección, gestión y administración propuestos. La zona propuesta debe contar con sistemas de control que permitan conocer su situación para prever los impactos negativos de forma adecuada.

6.2

INDICADORES RELACIONADOS CON LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN. Aspectos urbanos y territoriales. Aspectos legales, institucionales y de protección. · · · · · ·

Planes y acciones coordinadas de gestión, protección y recuperación. Estructura técnica y administrativa para la gestión del plan. Normativa de protección para la zona declarada y su zona de amortiguamiento. Mantenimiento de la estructura urbana histórica. Compatibilidad de usos e impacto del turismo. Condiciones de accesibilidad, transporte y estacionamiento.

Aspectos socio-económicos. · Permanencia e incremento de la población en la zona propuesta y de amortiguamiento. · Mejora de la calidad de vida: vivienda, educación, trabajo, salud. · Política residencial para la zona propuesta. · Participación gradual de la población en acciones de preservación del patrimonio. · Generación de negocios y actividad comercial en el área del centro histórico. 048

Aspectos arquitectónicos. · Existencia de planes y acciones de protección y recuperación. · Compatibilidad de los nuevos usos con las tipologías arquitectónicas. Debe concederse una especial atención a la adecuación de la arquitectura contemporánea a la escala, valores y usos del patrimonio existente en la zona propuesta y de amortiguamiento. Aspectos socio-culturales · Reconocimiento del hecho cultural por la población · Acciones para la difusión, promoción y educación patrimonial · Formación de profesionales


INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN

049


INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN

050


SEGUNDA PARTE

1 Proyectos de actividades comerciales

De acuerdo a la estructura general del libro, este apartado contiene proyectos enfocados a la generación de espacios para actividades comerciales. Al efecto, se han preparado dos casos de estudio adyacentes a la plaza Fundadores y otros dos en el entorno del sector Alameda. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico preliminar del comercio en la vía pública, como inicio de una propuesta futura de ordenamiento. Por lo que respecta a la plaza Fundadores, los casos de estudio se localizan al poniente y oriente de la misma, respectivamente. El primero es un inmueble denominado edificio Ipiña, para el cual se realizó una propuesta a nivel conceptual. El edificio aparece en el contexto como unidad formal y es testimonio de la influencia europea en San Luis Potosí. Sin embargo, las condiciones físicas del interior requieren una intervención para promover su aprovechamiento, recuperándolo como núcleo de actividad. Por su parte, al oriente de la plaza Fundadores, el remate de la manzana adyacente se encuentra en condiciones que demeritan el sitio histórico. Todo el frente lo forman fincas y edificios discordantes, cuya propuesta de solución aparece en el apartado cinco de esta segunda parte. Esta área requiere un estudio y proyecto de uso de suelo para optimizar el aprovechamiento del espacio. Con la premisa de recuperar la estructura preexistente, fusionando los predios para integrar una totalidad, aquí se presenta una propuesta de usos mixtos. Por otro lado, el entorno del sector Alameda también es objeto de dos casos de estudio. En general, y a excepción de una remodelación

reciente del jardín, el área se encuentra en decadencia desde hace al menos veinte años. En razón de lo anterior, el primer caso consiste en un estudio del área que rodea al jardín, incluyendo aspectos de vialidad, uso de suelo e imagen urbana. La segunda propuesta se ubica en un terreno de forma lineal adyacente al jardín por el lado norte. En este ejercicio se aplica una metodología de diseño urbano que va desde el programa de uso de suelo hasta la recuperación de inversiones. En especial, se desarrolla un método para calcular el valor máximo de adquisición del terreno, vía el estudio de la rentabilidad económica del proyecto. A otra escala, pero dentro de la actividad comercial, este apartado concluye con una metodología de diagnóstico del comercio en la vía pública. En este sentido, es conveniente señalar dos cosas. Uno, el comercio informal requiere de un estudio integral con un enfoque social, económico, político y cultural, lo cual rebasa los alcances de este análisis. Dos, la metodología de estudio que aquí se incluye se concentra en un diagnóstico físico-espacial a nivel de muestreo de puntos de venta. Con el objetivo de cubrir una fase inicial de identificación de espacios para el comercio alterno, de acuerdo a la introducción de este libro. A continuación, se presentan las propuestas y estudios de acuerdo al siguiente orden: Edificio Ipiña: propuesta conceptual Proyecto Fundadores. Alameda: desarrollo inmobiliario integral. Estación y patios del ferrocarril. Comercio en la vía pública. 051


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

rranza

adero

Agust

Don José Encarnación Ipiña, propietario de parte de la manzana comprendida entre las calles de Carranza, Independencia, Alvaro Obregón y Plaza de Fundadores, encarga al Ing. Octaviano Cabrera un proyecto inspirado en la calle Rivoli, de París.

Zaragoza

ayo

I. M Francisco

Plaza s dadore De Fun Aldama

Plaza s de Arma

ide ín Iturb

Vicente

Guerre

ro

Edificio Ipiña

La construcción de éste edificio se inicia en el año de 19062. En 6 años sólo se realizaron dos fachadas y áreas adyacentes ya que el propietario muere en 1913, cuando el país se encontraba en plena Revolución, lo que impidió la continuación del inmueble.

Proyecto Original Alvaro Obregón

Independencia

Damián Carmona

2

Ca ustiano Av.Ven

regón

5 de M

1

Ob Alvaro

ón Díaz de Le

La propuesta consiste: en planta baja una zona comercial con restaurante y locales comerciales, estacionamiento en dos niveles y la apertura de los pasajes centrales. En planta alta, la creación de un hotel, determinando al mercado de ejecutivos y turistas como cliente potencial del proyecto, aprovechando la estructura de balcones y ventanería, el remate visual a la plaza de Fundadores, resaltando los beneficios y ventajas competitivas de la creación del proyecto.

Arista

ona n Carn

El inmueble destaca por su excelente ubicación, dimensión, diversidad en uso de suelo y su integración espacial con el contexto. El aprovechamiento de estos aspectos, permite la creación de un proyecto de reutilización, que contribuya a la regeneración del centro histórico como al progreso y crecimiento de la ciudad.

ia ndenc Indepe

La edificación data del siglo XX, de estilo neoclásico. El proyecto original se compone de dos niveles, con usos de suelo comercial, habitacional y de servicios. Una de las características singulares del edificio es que es atravesado transversalmente por dos pasillos de Av. Carranza a la calle de Alvaro Obregón y un área porticada en la fachada sur y oriente del edificio.

1.1.1 Antecedentes

iá Av. Dam

1.1 EDIFICIO IPIÑA1

V. Carranza

LOCALES COMERCIALES, DESPACHOS, CAFÉS Y DEPARTAMENTOS. ACCESOS COMERCIALES. VIVIENDA Y OFICINAS.

Ver la síntesis histórica presentada en el apartado 2.4 de la primera parte de éste libro. Villar Rubio,J. El centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí y la obra del ingeniero Octaviano Cabrera Hernández. San Luis Potosí. UASLP. 1998. P. 151-152.

052


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

El edificio está construido en dos niveles. En planta baja dos fachadas porticadas. A nivel calle, se proyectaron comercios, despachos, cafés y departamentos. Existen dos pasajes que atraviesan transversalmente el edificio, de la avenida Carranza a la calle Alvaro Obregón.

Al portal del edificio Ipiña que se encuentra sobre la avenida Carranza, se integra la ampliación de la banqueta del lado sur. De esta manera, se vinculan la Plaza de Armas, plaza de Fundadores y las nuevas plazas de acceso al Centro Histórico, situadas en la calle de Reforma.

Fachada sur

A lo largo de los pasajes había locales comerciales, oficinas y acceso a las escaleras que conducían a las viviendas y oficinas de la planta alta. Actualmente estos pasajes se encuentran cerrados. El sistema constructivo de los portales, está dado por arcos de medio punto, entrepiso de vigueta de fierro y bóveda de ladrillo. Para los comercios de planta libre se utilizaron columnas de hierro colado3.

1.1.2 Integración Espacial

Los trabajos de remodelación en la avenida Carranza, con una banqueta más ancha y arbolada, permiten apreciar en toda su magnitud la fachada principal del edificio.

Entorno urbano La intervención realizada en la Plaza de Fundadores permite ubicar un espacio de atracción libre de obstáculos visuales hacia el lado oriente del edificio, en la avenida Damián Carmona.

Edificio Ipiña anteriormente.

3

Ibídem. P. 154 - 158.

Edificio Ipiña en la actualidad.

Con esto, se logra visualizar una perspectiva completa hacia la fachada del edificio Ipiña. Anteriormente, esto era imposible por los árboles existentes en la plaza, como lo muestra la imagen anterior. 053


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

1.1.3 Estado actual del inmueble4 N

Los pasajes centrales cerrados y las bardas adyacentes a la calle de Álvaro Obregón limitan notablemente el aprovechamiento del sitio.

Alvaro Obregón N

Damián Carmona

Damián Carmona

Alvaro Obregón

Plaza de Fundadores

Av. Carranza

Plaza de Fundadores

Planta baja

Locales comerciales Estacionamiento público y privado

Los pórticos del edificio se conservan hacia la avenida Carranza y plaza de Fundadores. Actualmente funcionan con locales comerciales a lo largo de los mismos.

Av. Carranza

Planta alta

En planta alta, las condiciones son similares, y actualmente el aprovechamiento es mínimo.

1.1.4 Planta baja propuesta5

En la esquina sur-oriente, y de lado a lado de la calle, se propone: Una zona comercial con restaurante. La apertura de los pasajes centrales, ubicando comercios entre los mismos. Una franja de locales comerciales con acceso por la calle de Álvaro Obregón. Estacionamiento en niveles, para cumplir con los requerimientos normativos de la ciudad.

Planta alta Obregón

3.5 PLANTA REGULAR, PLAZAS Y RECORRIDO PROCESIONAL. Zona comercial Restaurante Locales comerciales

Existen dos espacios que tienen el acceso norte por la calle de Álvaro Obregón, éstos se utilizan como estacionamientos público y privado. 4

Se conserva la arcada hacia el sur y oriente, accediendo a espacios comerciales en todo lo largo.

El plano aparece en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos. México: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. CONACULTA.INAH 2000.

054

5

Av. Carranza

Propuesta Hotel

La propuesta fue desarrollada durante el curso de Urbanismo II, de agosto a diciembre de 1998, por Pilar Méndez. Dolores Durán y Oscar Nava.


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Con relación a la función original de vivienda en la planta alta, se propone un “Pequeño Gran Hotel”. En la actualidad, no existe un hotel de este nivel en el Centro Histórico con la mezcla de usos propuesta. Ni en un inmueble con el valor patrimonial del edificio Ipiña. La plaza de Fundadores y la avenida Carranza funcionan como vestíbulo y corredor de acceso. Como concepto, se ubican las habitaciones en el perímetro de manera predominante. En la avenida Carranza, se aprovecha la estructura de balcones y ventanería. A fin de añadir oferta de espacio, se disponen cuartos adicionales con vista a un patio interno. Hacia la parte oriente del inmueble, se proyecta una doble altura del restaurante en la planta baja.

1.1.5 Análisis del potencial turístico Objetivo general: Identificar información relevante para conocer el potencial turístico del edificio Ipiña, en razón de la propuesta de incluir un “Pequeño Gran Hotel”, con mezcla de usos comerciales y espacios de apoyo. Objetivos específicos: Identificar el perfil y los requerimientos de los clientes potenciales, pensando en los viajeros de negocios, principalmente.

Definir y establecer los beneficios que se venderían al cliente, al interior del edificio Ipiña, al estar el hotel situado en el Centro Histórico y áreas adyacentes. VENTAJAS COMPETITIVAS: Prestación y promoción de servicios al interior del hotel. Calidad en las instalaciones, de acuerdo a estándares internacionales. Diseño y amueblamiento exclusivo en las habitaciones. Espacio e instalaciones de informática y comunicación como apoyo a las necesidades del cliente (pull de informática, directorio empresarial, renta de PC y videocasettera, internet). Instalaciones adecuadas para presentaciones y exposiciones: salón para eventos/centro ejecutivo. Servicios generales de atención a clientes/ejecutivos: arrendadora de autos, caja de seguridad en cuartos, cambio de moneda, servicio de estacionamiento, servicio médico, guía de turistas, entre otros. Servicios adicionales de recreación y entretenimiento fuera de las instalaciones: centro nocturno, gimnasio, golf. Servicios y facilidades para personas con discapacidad.

Recorridos peatonales por los sitios y monumentos con valor patrimonial: ruta procesional, plazas y templos, inmuebles destinados a actividades culturales y artísticas. Opción de conocer importantes establecimientos comerciales de la ciudad: eje peatonal Hidalgo - Zaragoza, mercados tradicionales, tiendas especializadas (artesanías). Oferta gastronómica potosina: La Gran Vía, La Virreina, Sky Room, La Lonja, cafés tradicionales.

Cliente potencial EJECUTIVO Se comunica de modo permanente a nivel nacional e internacional, física y virtualmente. Maneja información, dinero y documentos. Requiere de un equipo de apoyo, cercano y eficiente: secretaria, traductor, chofer, piloto particular. Depende de la planeación de actividades y atención de asuntos sobre agenda, así como de información oportuna.

VALOR AGREGADO GENERADO POR LA UBICACIÓN DEL HOTEL EN EL CENTRO HISTÓRICO. Accesibilidad a oficinas y centros de toma de decisiones a nivel gubernamental: palacio de Gobierno, Congreso del Estado, palacio Municipal, entre los más relevantes.

Imagen adquirida del libro Dirigir Equipos, Robert Heller. 055


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

1.1.6 Estacionamiento subterráneo6

¿Qué necesita? Combinación de sala de juntas, exhibición de productos y oficina. Recámara con teléfono y TV. Además, sala amueblada y área combinada de comedor y sala de trabajo, con otra televisión. Bar, refrigerador y horno de microondas. Recinto equipado con sistema de audio y video para exposiciones, fax, teléfono, circuito cerrado de TV.

La densidad de construcción existente, más los usos nuevos propuestos, demandan espacios para estacionamiento. Se propone un estacionamiento con 2 niveles subterráneos, situados en los extremos del edificio, hacia la calle de Álvaro Obregón. Este servicio se integra a las 2 grandes áreas en cada planta. Plaza del Carmen

TURISTA

El acceso y salida se localizan evitando conflictos viales cerca de las esquinas.

Todas aquellas personas tanto mexicanas como extranjeras que visitan la ciudad. Los guías turísticos proporcionan mayor comodidad y seguridad en los recorridos.

Plaza de Fundadores

El proyecto se encuentra en un lugar, que permite al visitante conocer la zona y disfrutar de los atractivos del centro histórico. 6

Esquema indicativo

La zonificación del estacionamiento se propone a reserva de los estudios técnicos de excavación y cimentación. Por otro lado, la demanda de cajones se estudió de acuerdo a la normatividad del Plan del Centro de Población Estratégico de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez.

056


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

1.2 PROYECTO FUNDADORES

PLAZA DE ARMAS

Hidalgo

ayo

stiano Av. Venu za Carran

5 de M

8

PLAZA DE FUNDADORES

a

7

Obregón Aldam

Del total de los edificios existentes destacan como inmuebles históricos: el cine Othón y la casa contigua al poniente. Las dos fincas eran una sola, propiedad del comandante José Toribio Díaz de la Cortina, quien fuera

Alvaro

León

1.2.1 Antecedentes históricos

De poniente a oriente por V. Carranza.

Díaz de

El área de intervención cuenta con una excelente ubicación. Sus extensas dimensiones permitieron la inclusión de locales comerciales, sucursales bancarias, restaurante, salón de baile, departamentos, posada, escuela de computación, cines y oficinas8.

Se encuentra el proyecto actualmente comunicado por las siguientes vías:

mona

El principal objetivo es el de reestructurar los espacios, proponiendo usos de suelo mixtos que permitan el aprovechamiento de los edificios de acuerdo a horarios y actividades. Comprende trabajos de conservación, restauración y remodelación, así como una intervención arquitectónica de contexto, respetando la estructura original.

1.2.2 Vialidades y entorno urbano

De oriente a poniente por Alvaro Obregón. n Car Damiá

El presente proyecto fue realizado como trabajo recepcional de titulación de licenciatura en la Facultad del Habitat7. Se encuentra en el corazón del centro histórico en un área de 2340 m2, localizada ente las calles de Aldama, Obregón y Carranza. Comprende el cine Othón, la ex-casa del comandante José Toribio Díaz de la Cortina y cinco fincas de arquitectura discordante de dos a cuatro niveles.

asesinado en uno de los balcones por los insurgentes, en noviembre de 1810, cuando se iniciaba en San Luis Potosí la guerra de la Independencia9.

ero co I. Mad Francis

La propuesta vial de circulación en el centro histórico incluye a la calle Aldama como uno de los ejes sur-norte más importantes de comunicación, continuando en la calle Damián Carmona. Lo anterior dará como resultado la asidua afluencia vehicular de impacto directo al proyecto.

En el patio de esta casa se abrió a principios de 1908 el Salón Nuevo. Después, en septiembre del mismo año, el cine París. En 1911 Miguel Sánchez compró la casa y encomendó al ingeniero Octaviano Cabrera que la remodelara para construir un verdadero teatro de tres pisos con capacidad para 1,400 personas. El teatro fue inaugurado en septiembre de 1914. El edificio fue demolido en marzo de 1929. Se inició otro teatro con el mismo nombre y fachada estilo art decó. El proyecto lo hizo el Ing. Antonio Galindo y la dirección de la obra estuvo a cargo del Ing. Rafael Quiróz. La apertura fue el 19 de abril de 193010.

El proyecto fué elaborado durante el periódo de Agosto del 2000 a Mayo del 2001 por Emmanuel Hernández, Ernesto Medina, Gregorio Oviedo, Carlos Ramiro, Erick Rangel y Gerardo Urbiola. Usos permitidos en el Plan Parcial del Centro Histórico.

9

10

Catálogo Nacional de Monumentos Históricos. México: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. CONACULTA INAH 2000. Ibídem. 057


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Entorno urbano El espacio a proyectar se encuentra situado en una de las principales plazas del primer cuadro de la ciudad: Fundadores, primer asentamiento de la ciudad (1592), circundada por edificios de alto valor histórico.

En el paramento norte, sobre la calle de Obregón se encuentran la capilla de Loreto y la iglesia de la Compañía de Jesús o el Sagrario. Ambas conservan su uso original. A un lado se encuentra el Edificio Central de la Universidad, dónde los jesuitas habían fundado casa y colegio en 1653. En 1792 fue cedido al Cabildo y en 1796 se abrieron las "Reales Escuelas Pías de Escribir y Contar". En 1826 se inauguró el "Instituto Científico y Literario " que en 1923 se convirtió en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Plaza de Fundadores, paramentos norte y oriente.

Edificio Ipiña Capilla de Loreto.

Sobre la calle de Damián Carmona se encuentra el edificio Ipiña, para el cual se diseñó un proyecto de reutilización con zona comercial, restaurante, estacionamiento en dos niveles y la reapertura de los pasajes centrales. De los paramentos circundantes a la plaza de Fundadores el único que no ha sufrido cambios recientes en su imagen es la calle de Aldama. Una propuesta de contexto permitirá uniformizar y mejorar en gran medida la imagen urbana de tan importante punto de la ciudad. 058


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

1.2.3 Estado actual Las siete fincas son autónomas. Tanto los usos como imagen y estructura física son independientes. Los lotes 2, 4 y 5 son de un mismo propietario y los restantes pertenecen a dueños diferentes. L1: Finca de dos pisos. Su fachada se encuentra remetida del paramento de la calle, alberga en la planta baja una papelería de amplias dimensiones, sanitario y bodega al fondo. En la planta alta se encuentra una escuela de computación. La escalera se encuentra adosada al muro oriente de la finca. Su estructura ortogonal se compone de tres pares de columnas. L2: Finca de dos pisos con arquitectura discordante. Contiene una sucursal bancaria, ocupando la totalidad del edificio. Su estructura divide el área en dos partes.

L4: Finca de un piso, su planta irregular se encuentra dividida en dos usos y un área de escalera que conduce a la azotea. Contiguo al banco se encuentra un negocio de copias. L5: Finca de cuatro pisos y uso de suelo mixto. Se halla ubicada en la esquina de Aldama y Carranza. Alberga en planta baja tres locales comerciales: una cafetería, una nevería y una copiadora. El resto de las plantas se encuentra ocupado por un instituto de computación, la escalera de acceso se localiza sobre la calle de Aldama, adosada a la colindancia norte.

L3: Finca de tres plantas. Ocupa la esquina ubicada en Aldama y Obregón a través de la cuál se accede a la sucursal bancaria que ocupa la planta baja. El primer y segundo nivel se encuentran ocupados por oficinas. A ellas se accede a través de una escalera adosada al paramento oriente del edificio. L3

L5 059


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

L6: El estado original de la finca fue totalmente modificado, su estructura actual consta de dos plantas. La planta baja cuenta con un acceso del lado poniente que da a un recinto de dimensiones reducidas, usado como local comercial. El área de escaleras se ubica al fondo (norte), junto con dos locales de mayor tamaño y un área de servicio. La planta alta presenta tres recintos lineales, comunicados entre sí y con un área que vestibula las escaleras. En este nivel se localizan partes de una arcada que debió conformar una circulación en torno a un patio. La fachada principal presenta tres vanos en planta alta, distribuidos a lo largo con enmarcamiento de cantería, y como remate una doble cornisa superior.

1.2.4 Propuesta arquitectónica A fin de presentar la propuesta, es conveniente señalar las premisas del trabajo. Éstas se establecieron para desarrollar una fase de diseño y, en su oportunidad, una fase de ejecución. Primero se fijan los objetivos prioritarios de diseño, que tienden a crear una propuesta de conjunto, considerando el funcionamiento de un sistema de usos mixtos en siete propiedades diferentes. El objetivo general es optimizar el uso del espacio en un terreno de alta plusvalía, maximizando el uso del suelo. Al mismo tiempo, se propone el manejo de un programa de actividades distintas al interior de los predios y entre ellos mismos. Los usos mixtos permiten captar usuarios con edades, recursos y necesidades diferentes. La variedad de personas se refleja en la demanda y uso del espacio. Desde la presencia de niños y jóvenes en actividades de compra, hasta la ocupación permanente de familias en las viviendas nuevas que se incluyen. El desarrollo cubriría también la demanda de empleados y oficinistas como usuarios de bancos. Asimismo, turistas y visitantes tienen una oferta de alojamiento. De manera complementaria, habrá consumidores de comida rápida y clientes para restaurantes. Además hay usos específicos de recreación, como salas de cine y un salón de fiestas. La oportunidad de definir un programa de actividades de esta naturaleza se deriva de la normatividad vigente en materia de uso de suelo. Aquí se subraya que el Plan Parcial de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico permite la combinación de los usos propuestos. Y por lo que se refiere al estacionamiento, las condiciones que guardan actualmente las fincas impiden adaptar áreas para estacionar vehículos. La solución se propone de acuerdo a un estudio de predios con potencial para reserva de estacionamiento, que aparece como parte de los proyectos orientados a dar condiciones de accesibilidad, transporte y estacionamiento en el centro histórico.

L6

L7

L7: Alojaba al cine Othón, el cuál fue demolido. Cuenta actualmente con un espacio de recepción en planta baja y un mezzanine. Presenta en fachada tres accesos. En planta alta hay un balcón. Su fachada es de estilo art decó y se encuentra catalogada como bien de valor histórico y artístico. 060

Por otro lado, se establece una premisa clave para la fase de ejecución del proyecto. Aún cuando los usos de los predios son complementarios y compatibles entre sí, se producen propuestas que pueden ser ejecutables de manera independiente en las fincas, por diferentes dueños11. Si bien la mezcla de usos representa una sinergia funcional y sobre todo económica, la construcción de los proyectos depende de decisiones e inversiones que se llevarían a cabo a distinta velocidad y en fases de tiempo variables. Es por ello que la descripción del proyecto completo individualiza en cada nivel todos y cada uno de los lotes, existiendo una relación detallada de espacios y funciones. 11

De hecho, la distribución de las propiedades por dueños favorece la idea. Como se verá adelante, la única excepción se da al existir un pórtico de circulación sobre Aldama. Se requiere que dos dueños acepten remeter las fincas.


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

1.2.5 Descripción de la propuesta Con el fin de aprovechar al máximo el espacio, se conserva la estructura física actual de las fincas. Se propone ampliar el área insertando una o dos plantas, con gran variedad de usos de suelo, horarios y actividades, manteniendo así el movimiento y vida del conjunto.

Planta baja La mayor parte del área en esta planta se enfocó al uso comercial. La fachada poniente cuenta con un pasillo comercial con estanquillos empotrados a las columnas.

Como se indicó, una premisa del proyecto fue el hecho de que cada finca sea manejada de forma individual. Esto fomenta la factibilidad de la construcción de la totalidad, realizándose de forma gradual e independiente. Sin embargo, un mismo criterio estructural y de expresión fue

aplicado al conjunto. Siendo ésta característica más relevante de este ejercicio.

la

El uso comercial es el predominante en las primeras plantas, mientras que el habitacional lo es en las plantas superiores. L1: Cuenta con cuatro locales con bodega, cuatro sin bodega, un bloque de sanitarios y la recepción de un salón de eventos sociales. Los espacios se distribuyen en forma de espina con una circulación central. L2: Alberga dos sucursales bancarias, distribuidas alrededor de una circulación vertical a las plantas superiores. L3: Cuenta con dos locales comerciales con un sanitario cada uno. L4: Alberga un local de grandes dimensiones con bodega, sanitario y patio. También, dos locales de menor tamaño con sanitario y una sucursal bancaria con área de espera, cajas, administración y baño.

Corte longitudinal A

L5: Alberga una cocina económica y dos locales comerciales con área de probador, todos cuentan con servicios sanitarios. L6: Cuenta con dos locales comerciales con mezzanine, servicio sanitario y una posada. Aquí está la recepción, servicios y la habitación 1. L7: Esta finca fue adaptada en su totalidad para albergar cuatro salas de cine. En esta planta se encuentran dos locales comerciales, taquilla, dulcería, baños, intendencia, vestíbulo y dos salas. 061


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Primer nivel Cada finca cuenta con circulaciones verticales independientes. Esta planta solo tiene un área comercial de locales proveniente de la planta baja.

L1: Alberga el salón de fiestas con área de mesas, pista de baile, servicios sanitarios, área de preparación de bebidas y montacargas. Se encuentra comunicado con el restaurante, para el servicio de banquetes. L2: Esta finca cuenta con cinco oficinas y cuatro servicios sanitarios distribuidos en torno a la escalera. L3: Existe un departamento con dos habitaciones, cocina, servicio sanitario, salacomedor y patio de servicio. L4: Restaurante con área de comensales, servicios sanitarios y cocina localizada cerca del acceso de servicio al salón de fiestas. L5: Ocupando la primera y segunda plantas se encuentra una escuela de computación. En este nivel está la recepción, tres aulas y sanitarios. L6: Continúan los locales comerciales y la posada alberga dos habitaciones y las oficinas. L7: En este nivel el cine alberga una cafetería en mezzanine.

Segundo nivel En esta planta desaparece el uso comercial. L2: Se ubican dos áreas para oficinas, dos privados y cuatro sanitarios distribuidos en torno a la circulación. L3: En esta planta se encuentra un departamento de idénticas características al del primer nivel.

062

L4: Alberga un departamento de una planta y cuatro de dos plantas, los cuales cuentan con medio baño, cocina y sala comedor en este piso.

L5: La escuela de computación tiene tres aulas y servicios sanitarios para damas, distribuidos por un pasillo central. L6: En la posada hay cinco habitaciones, distribuidas en torno a un patio central, cuatro de ellas son de dos pisos. Aquí aparece el primer piso. L7: En esta planta el cine alberga una sala, servicios sanitarios y el área administrativa.


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Tercer nivel El uso de suelo en esta planta es habitacional en su mayoría.

L2: Alberga un área de oficinas en planta libre y cuatro sanitarios. L3: Departamento con dos habitaciones, cocina, servicio sanitario, sala-comedor y patio de servicio. L4: Segundo nivel de los cuatro departamentos mencionados en la segunda planta. Se distribuyen en forma lineal, albergan el área privada de habitaciones con baño completo. L5: Cuenta con dos departamentos de dos recámaras cada uno. L6: Segundo piso de las cuatro habitaciones descritas en el segundo nivel. L7: Alberga la última sala de cine.

Corte longitudinal B

063


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

1.3 ALAMEDA: desarrollo inmobiliario integral. El caso que se presenta a continuación se elaboró originalmente con objeto de participar en el primer concurso nacional de proyectos urbanos en 199612. El contenido del mismo hace pertinente su inclusión en esta oportunidad. El trabajo contiene un texto con los antecedentes y memoria descriptiva del proyecto, así como los anexos técnicos. Para los efectos de esta publicación, se extrajo información del texto original entregado en el concurso, adaptando el contenido a la investigación general.

1.3.1 Resumen de la memoria descriptiva del proyecto. De acuerdo a la síntesis que se presenta en el apartado del capítulo de la justificación de la inscripción, en la primera parte de este libro, San Luis ha sido objeto de transformaciones sustanciales en sus plazas y vías públicas, que han servido para mejorar la imagen de la ciudad. Durante los últimos siete años, se han ejercido 25 millones de pesos en obras derivadas de una estrategia integral de uso de suelo y vialidad, utilizándose materiales y procesos constructivos regionales. Parte de estas obras se realizan en arterias vehiculares y peatonales, que confluyen en un importante centro de actividades comerciales, de transporte, artísticas, recreativas y religiosas, que además es la puerta de acceso oriente al centro histórico. Nos referimos a la Alameda Juan Sarabia, espacio que se propone como desarrollo inmobiliario de uso mixto, que a su vez se complementa con trabajos de mantenimiento, conservación, restauración y remodelación. De esta manera, y a fin de sustentar el proyecto, se ha delineado la siguiente estructura. Primero se exponen los antecedentes de la inversión pública vinculada con el área de trabajo. Después se incluye información sobre la normatividad y oportunidades de desarrollo en materia de uso de suelo, además de cambios en la tenencia de la tierra que favorecen la realización del proyecto. Luego se pasa a la parte descriptiva, identificando las características funcionales, formales y urbanísticas. Y finalmente, se presenta la información financiera, destacando montos de inversión, detonadores económicos principales y plazos de recuperación de las inversiones. El marco de referencia inicial para el proyecto fue el Programa Sectorial de Vialidad de San Luis Potosí y su zona conurbada13. El trabajo incluye una estrategia integral para mejorar los flujos viales en San Luis y su zona metropolitana. Comprende la operación de dos circuitos en torno al corazón del centro histórico, a fin de mejorar las velocidades de recorrido y canalizar tráfico que no requiere atravesar el centro. El primer circuito funciona en el sentido de las manecillas del reloj, entrando a la Alameda por el lado norte. El otro anillo funciona en sentido contrario a las manecillas, incluyendo calles que llegan a la Alameda por el sur. 12

El concurso fue promovido por la Secretaría de Desarrollo Social y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. El trabajo se presentó por la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, obteniendo una mención honorífica. 13 Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Estatal. 1992. Programa Sectorial de Vialidad de San Luis Potosí y su zona conurbada. San Luis: documento interno. 064


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Al efecto, destacan las obras de renovación urbana realizadas en estas vialidades. Se reemplazaron las redes de agua potable y drenaje, colocándose además ductos subterráneos para instalaciones eléctrica, telefónica y de cable. Se construyeron nuevas banquetas y guarniciones, readoquinando y cambiando a concreto estampado en distintos tramos. También se instaló nuevo alumbrado público, mejorando notablemente el entorno. Adicionalmente, se concluyó una calle peatonal que sirve de acceso poniente a la Alameda. Por otro lado, se efectuó la remodelación integral del jardín de la Alameda. Las obras comprendieron el reemplazo de las instalaciones eléctricas, colocándose más de 200 postes para iluminar el jardín y mejorar la seguridad urbana. Aumentó el número de bancas y espacios de convivencia, rehabilitándose las instalaciones de los lagos. También se remodelaron kioskos, monumentos, fuentes y esculturas. Asimismo, se construyeron dos hemiciclos en los ejes transversales, integrándose piso de cantera en cada punto de acceso al jardín. En otro orden de ideas, fue revisada la normatividad vigente en materia de uso de suelo para definir posibles actividades en la zona que rodea al jardín.

La estrategia del Plan Parcial de Conservación y Desarrollo permite la inclusión de una variedad de usos mixtos. Entre ellos se encuentran viviendas, oficinas, comercio, talleres, servicios de limpieza, espacios educativos y médico - asistenciales. También cafés, restaurantes, alojamiento, recreación y estacionamientos. Por otro lado, y por lo que respecta a la tenencia de la tierra, la zona de la Alameda colinda en parte al norte y al oriente con las instalaciones ferroviarias. Dentro de éstas, se encuentran dos estaciones adyacentes al jardín. Al efecto, la estación ubicada al norte pasó a ser propiedad de gobierno del estado. Dicha propiedad incluye una importante superficie ocupada por andenes y vías férreas. Esta cesión de terreno favorece cambios en el uso de suelo tendientes a rescatar inmuebles y revitalizar esta área de la ciudad. A continuación, se describe la propuesta elaborada para el concurso de proyectos urbanos. En síntesis, está enlazada con el programa general de obras e inversiones realizado en calles adyacentes a la Alameda, y con la ejecución de la remodelación del jardín. También se apoya en las oportunidades que se derivan de la normatividad de uso de suelo y en la cesión de suelo que otorga ferrocarriles al gobierno del estado. La integración del proyecto corrió a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, con base en varias opciones de diseño desarrolladas por estudiantes de licenciatura de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí14.

14

Durante el curso de Urbanismo II de agosto a diciembre de 1996. realizaron el estudio de la Alameda los siguientes estudiantes: Nicté Alanís, Rocío Araujo, Othón Castañeda, Marcela Contreras, Gustavo Coronado, Rosa Dávalos, Mauricio del Angel, Eduardo Duarte, Teresa Echeverría, Regina Espinosa, Esmeralda Gómez, Alfredo Gutiérrez, Francisco Hernández, Francisco López, Martha Martínez, Esther Medina, Alejandro Melo, Israel Meza, Enrique Montfort, Graciela Moreno, María Isabel Núñez, Ana Laura Robles, Ricardo Rodríguez, Luis Solís, Alejandro Solórzano, Martha Soriano. 065


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

La propuesta es un desarrollo inmobiliario de uso mixto cuyo propósito principal es aprovechar las ventajas de localización y comunicación del sitio, así como oportunidades generadas por la existencia de inmuebles vacíos o subutilizados. También se trata de respetar múltiples actividades que dan vida y cubren una demanda tanto social como comercial. Enseguida, se describe el programa de uso de suelo. Sobre el lado norte, entre Eje Vial y 20 de noviembre, se propone fusionar los tres primeros predios y convertirlos en un establecimiento comercial de comida rápida, que podría ser una franquicia nacional.

En la cuadra siguiente está una estación de ferrocarril que sería reciclada para aprovecharla como plaza comercial, con 165 locales, contribuyendo a atenuar el problema del comercio ambulante. Cabe destacar que atrás de la estación se abrirán vías públicas a nivel, donde actualmente están las vías férreas. Después se encuentran múltiples negocios, despachos, locales y servicios cuyo uso de suelo se quedaría como está. En toda esta franja norte, y a excepción del hotel y la estación de ferrocarriles, se propone una remodelación general de fachadas, a fin de tener una expresión más armónica, buscando siempre la integración al contexto histórico.

Los usos de suelo restantes de esta cuadra se respetan: restaurante, hotel, bar, locales comerciales y una gasolinera instalada décadas atrás.

En toda la franja sur, existe una amplia variedad de actividades: enseñanza y difusión de bellas artes, vivienda, venta de comida elaborada, tiendas de ropa y calzado, renta de videos, supermercado, papelería, librería, oficinas, gimnasio y la Iglesia de San José. Predio a fusionar, restaurante, locales comerciales, gasolinera, hotel, bar. 066


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

luneta para salones de usos múltiples, desde espectáculos de grupos hasta eventos sociales, incluyendo conferencias o convenciones. Además, se proyecta un restaurante-bar-disco, que podría interesar a alguna franquicia, y todavía otro restaurante formal, con vista panorámica al jardín de la Alameda.

Todas estas funciones quedarían intactas, proponiéndose sólo el aprovechamiento de parte de un predio situado cerca del extremo derecho de esta franja. El uso propuesto es una discoteca que operaría junto a una fábrica. Se incluye por existir espacio disponible, además el lugar crearía actividad en una zona actualmente obscura y de muy reducido tráfico peatonal. En cuanto a la imagen urbana de este lado sur, se propone transformar sensiblemente las fachadas de los negocios que están ubicados entre las calles Constitución y Parrodi. El criterio es dar unidad en el diseño y expresión, creando inclusive un portal en el bloque inmediato a la escuela de Bellas Artes, localizada en el extremo izquierdo de esta franja. Por lo que respecta al lado oriente, existe una biblioteca, viviendas, jardín de niños y las instalaciones del ferrocarril, las cuales incluyen oficinas y una estación de carga. 15

Todos los usos permanecen, subrayando que la estación funcionaría para pasajeros y carga, al dejar de operar la estación situada en el lado norte.

Por su parte, en el lado poniente existen tres importantes inmuebles: un colegio, una escuela de música y el tradicional cine Alameda, que se encuentra cerrado. En este caso, se propone reutilizar el inmueble del cine, aprovechando el enorme espacio de

Como apoyo a los usos de suelo existentes y propuestos, este desarrollo inmobiliario comprende un estacionamiento subterráneo, que ocuparía parte de las vialidades situadas al norte, poniente y sur del jardín.

Se aprovecha la anchura de las calles para alojar por debajo a 966 autos. De esta cantidad, 485 cajones cubrirían la demanda de la actividad propia de los inmuebles que se describen en esta propuesta y 481 cajones contribuyen a atenuar la demanda global de todo el centro histórico de la ciudad, que quedaría de 2425 cajones de estacionamiento15. Es de notarse que, dada la ubicación de este estacionamiento, tendría un mercado cautivo de numerosos comerciantes establecidos en todo el centro. Además, sería una facilidad importante para que la Alameda se convirtiera en un destino más, no sólo parte de un trayecto para los habitantes de la ciudad. Conviene subrayar que, al operar en la zona una propuesta como la que se describe, cambiarían los patrones de movilidad vehicular del área. Los efectos de los usos de suelo actuales y futuros en materia de transporte público y privado, serían motivo de una estrategia aparte, al rebasar el ámbito del proyecto.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Estatal. 1992. Programa Sectorial de Vialidad de San Luis Potosí y su zona conurbada. 067


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Pasando al aspecto financiero, la información se divide en dos partes. Primero, se presentan los casos en que se proponen cambios de uso de suelo para realizar inversiones rentables, definiendo el tipo de negocio, el método seguido para conocer los ingresos del mismo y el plazo de recuperación de la inversión. En segundo lugar, también se presentan los costos para obras de remodelación de fachadas, en los edificios donde se mantiene el uso de suelo actual y requieren intervención. Al efecto, se vuelven a ubicar los espacios según su posición. En la esquina noroeste de la Alameda, se propone un negocio de comida rápida. Para esto, se definió un cupo de clientes, la posible rotación en los lugares y los promedios de consumo de alimentos, para establecer cantidades de ingreso mensual. También se investigan egresos y desde luego los costos para adecuar las construcciones actuales a la operación del negocio. Con los datos anteriores, la inversión a realizar es de $2’738,620, en un lapso de 8 meses. Y de acuerdo a las ganancias, el plazo de recuperación de la inversión es de 8.4 meses. Se propone que el negocio lo efectúen particulares con aportaciones accesibles de capital, que se complementarían con financiamiento bancario. El segundo detonador económico es la conversión de la estación de ferrocarril en plaza comercial. Analizando espacios semejantes, se 16

define el tamaño del local, el número de éstos y la posible renta mensual. Asimismo, se cuantifican egresos y costos de obra. El resultado arroja una inversión de $5’140,000, con un tiempo de recuperación de 4.9 años. En este caso, el gobierno del estado detentaría la propiedad, y podría concesionar la operación de la plaza a una empresa privada. En el extremo derecho del lado sur se integra la discoteca en una fábrica. Previo análisis de distribución de áreas, se estima el número posible de asistentes y sus respectivos consumos, obteniendo así el ingreso. Calculando también egresos y costos de obra, se llega a una inversión de $3’112,800.00 con un plazo de recuperación de 2.5 años. El cuarto detonador, en orden de ubicación, es la reutilización del cine Alameda. La conversión del inmueble incluye un salón de usos múltiples, restaurante-bar-disco y restaurante formal. En todos los casos, también se calcula la clientela que acudiría, cuánto dinero se gastaría y los costos de operación de los negocios, estimando asimismo los costos de adecuación del inmueble. El resultado da una inversión de $13’188,000.00, con un tiempo de recuperación de 2.1 años. Por último, tenemos el estacionamiento subterráneo. A partir del número de cajones, se estima el porcentaje de exclusivos y los lugares

Específicamente, la Dirección de Desarrollo Urbano. El Arq. José de Jesús Castillo Duque, Presidente del Colegio en ese tiempo, coordinó el apoyo e información suministrada. 18 El C.P. Ernesto Araiza Córdova realizó los estados financieros para definir la operación de los negocios y tiempos de recuperación. 17

068

libres. Luego se prevé la rotación por cada lugar libre para obtener la cantidad de autos por día. Conociendo este número se define el ingreso diario y luego el mensual. De igual manera, se establecen egresos y costos de construcción. La inversión a erogar es de $32’000,000.00 y el plazo de recuperación de 4.5 años. Por lo que respecta a las construcciones cuyo uso de suelo permanece y que requiere remodelación de fachadas, se estiman los costos de obra que a continuación aparecen: en el lado norte, entre Eje Vial y 20 de noviembre, los arreglos costarían $257,425.00. Hacia la derecha, entre Chicosein y el fin del tramo, la inversión sería de $212,800.00. En el lado sur, entre Constitución y Parrodi, se erogarían $23,940.00 y entre Parrodi y Lanzagorta $50,540.00. Es conveniente precisar el trabajo entre instituciones y organismos para los cálculos financieros. Los conceptos de negocio fueron planteados por la Secretaría de Obras y Servicios Públicos16. Las investigaciones sobre valores de suelo, costos de construcción y tiempos de ejecución corrieron a cargo del Colegio de Arquitectos de San Luis Potosí17. Y los esquemas propuestos para realizar la inversión, así como la estimación de egresos e ingresos de los negocios, los efectuó el Colegio de Contadores de la localidad18.


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

1.4 ESTACIÓN Y PATIOS DEL FERROCARRIL 1.4.1 Antecedentes El sitio donde se localiza actualmente la estación y andenes del ferrocarril fue en parte vivienda y además el cementerio más antiguo de la ciudad. Abierto en 1763, es clausurado varias veces y al final abandonado. Posteriormente, Ferrocarriles Nacionales gestiona la obtención del área.

En 1887 Ferrocarriles obtiene los terrenos, con la resolución de que los destine a vías férreas. Se permite además la clausura de varias calles y manzanas para construir la estación de pasajeros, poniéndose en servicio en 189019.

donarlo a gobierno del estado, con la finalidad de darle un uso nuevo de equipamiento y servicios que cubran las necesidades de la población.

Localización.

Colindancia con perímetros de protección El terreno se localiza en el centro de la ciudad. Pertenece al barrio del Montecillo y se ubica entre las calles de 20 de noviembre, Chicosein y Manuel José Othón.

Se encuentra adyacente a los perímetros de protección legal del centro histórico. Al sur colinda con el perímetro “A”, al poniente con el “B” y al oriente con el perímetro “C”. De acuerdo al Plan Parcial de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí.

En 1920 se incendia la estación y fue sustituida por una construcción más moderna. El proyecto fue realizado por el Arq. Manuel Ortiz Monasterio y la intervención de Luis Avila, inaugurándose en noviembre de 194220. La estación de pasajeros deja de funcionar en noviembre de 1998, a causa de la reducción de la demanda del servicio. Por esta razón Ferrocarriles Nacionales de México decide 19

Tesis “Regeneración Urbana de la Estación de pasajeros y patios del ferrocarril en la ciudad de San Luis Potosí”, a su vez extraido de Montejano y Aguiñaga, El Centenario del Ferrocarril, 1998.

El terreno tiene una superficie de 28,227 m2 y un perímetro de 1227.49 m. 20

Montejano y Aguiñaga. Guía de la ciudad de San Luis Potosí. San Luis Potosí, gobierno del Estado, p. 70. 069


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

22

1.4.2 Estudios previos A la fecha, el Gobierno del Estado ha realizado varias propuestas a fin de contribuir a la reactivación de la zona. Existe una condición determinante, al encontrarse el terreno bajo un contrato de comodato. En una cláusula, especifica que el uso de suelo del sitio puede modificarse única y exclusivamente para la instalación de servicios sin fines de lucro. Bajo estas condiciones, se realiza una propuesta para ubicar un museo y una estación de transferencia de transporte urbano. Se propone la reutilización de la estación de pasajeros como museo del ferrocarril, incluyendo vagón ludoteca, vagón de la ciencia y vagón tienda. Y en los andenes, locales comerciales y estacionamiento21.

1.4.3 Entrevista con Nuestro Centro “Nuestro Centro” es una asociación iniciada en 1987 y constituida legalmente en 1991, cuyo objetivo principal es la coordinación y promoción del comercio en el centro histórico, propiciando mejores ventas, precios y servicios. En esta ocasión, la entrevista se realiza con Eduardo Kasis, Juan Manuel Leos, Oscar Chevaile, Mauricio Chevaile, Jesús Heredia y José Luis Lozano24.

- Museo de las comunicaciones - Hotel - Locales comerciales - Tiendas de barrio - Gasolinera - Estacionamiento subterráneo

070

7,000 m2 13,800 m2 2,600 m2 2,000 m2 10,000 m2 860 3 3

Este programa se convierte en la tercera propuesta para el terreno, denominada “Plaza del Ferrocarril”. A partir de un concepto se realiza una entrevista de asesoría para evaluar la idea de manera inicial.

De acuerdo a lo anterior, el gobierno a través de la Promotora del Estado, realizó el proyecto “La Nueva Estación” cuyo programa es el siguiente:

Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas. 1998. Anteproyecto: estación de transferencia 22 Promotora del Estado. 1999. Anteproyecto “La Nueva Estación”. San Luis Potosí.

28,227 m2

Retomando las características del planteamiento anterior y reforzándolo con un análisis de contexto, imagen urbana, equipamiento y uso de suelo23, se propone un programa alterno, con un museo interactivo, centro de convenciones, hotel, tienda de autoser vicio, locales comerciales y estacionamiento subterráneo.

De acuerdo a las características que presenta el terreno e identificando su plusvalía potencial, es admisible proponer proyectos de uso comercial autofinanciables. Al efecto, es necesaria la modificación del contrato de cesión del terreno, a un contrato de compra-venta que permita la realización de cualquier proyecto.

21

Características: Superficie total: Superficies por usos: - Museo: - Comercio: - Hotel: - Tiendas de barrio: - Estacionamiento: Número de cajones: Número de rampas: Elevadores:

23

Análisis de diagnostico. Tesis “Regeneración urbana de la estación de pasajeros y patios del ferrocarril de la ciudad de San Luis Potosí”. Especialidad en Administración de la Construcción. González Ríos A., López Gómez N., Medina Herrera E., Muñoz Aguiñaga L., González Marceleño, E. UASLP. Sep. 2000. 24 Entrevista verificada en la oficina de la asociación “Nuestro Centro”. San Luis Potosí, marzo 1999.


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

En la entrevista se obtiene la opinión de cada uno de los subsistemas del programa que integran el proyecto. - Museo Interactivo Aunque el proyecto es de tipo social y no comercial, opinaron que sería una atracción más para visitar el lugar. - Centro de convenciones Analizando las diferentes necesidades de la población, se determinó que era conveniente contar con un espacio que ofreciera la posibilidad de realizar actividades culturales, sociales y de negocios en un lugar en el centro de la ciudad. La propuesta tuvo aceptación inmediata, ya que no existen lugares para desarrollar congresos y convenciones en el centro, además de captar un mayor número de personas. Otra ventaja, es el apoyo entre el centro de convenciones y el hotel, ya que complementa las actividades que se desarrollan en cada uno de ellos. - Hotel de cuatro estrellas Es importante realizar un análisis debido a que los hoteles de la zona están al 50% de su capacidad en temporada baja, y la propuesta de un nuevo hotel podría propiciar la baja de este porcentaje. Concluyendo que la mejor alternativa, es un proyecto de mayor nivel de los que existen actualmente. 25

- Tienda de autoservicio y locales comerciales Comparando los dos proyectos comerciales, se detectó que el proyecto de “La Nueva Estación” propone un área comercial extensa, que en determinado momento competiría con la actividad comercial localizada en el centro histórico. Afectando la demanda con la que actualmente cuenta la zona. Para evitar la competencia entre los establecimientos comerciales, se redujo el área comercial para dar otras alternativas de equipamiento. - Estacionamiento subterráneo Aminoraría el problema que en la actualidad genera conflictos viales y que daña la imagen urbana del centro de la ciudad

Centro de convenciones Para empresarios, expositores, ejecutivos, empleados gubernamentales y estudiantes tanto de nivel medio superior como licenciaturas y postgrados. Hotel Para ejecutivos, agentes, viajeros y turistas. Tienda de autoservicio Locales comerciales (tiendas de barrio) para visitantes, turistas, empleados, estudiantes del centro histórico, habitantes de la zona. Estacionamiento Como apoyo al equipamiento.

Análisis de subsistemas Para definir las características de cada uno de los subsistemas, se tomó en cuenta la entrevista anterior, complementándose con un estudio de mercado para cada uno de ellos25. Concluido el análisis de subsistemas y de acuerdo a la actividades que se desarrollan, a la edad, forma de vida y costumbres del usuario, se define el mercado meta. Museo interactivo Para niños y adolescentes de 6 a 15 años.

Estudio de mercado por subsistemas. Tesis “Regeneración urbana de la estación de pasajeros y patios del ferrocarril de la ciudad de San Luis Potosí”. Especialidad en Administración de la Construcción. Septiembre 2000. Facultad del Hábitat. UASLP. 071


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

1.4.4 Descripción del proyecto La superficie total del predio es de 28,227 m2 incluyendo estación de pasajeros, patios y andenes. En el proyecto existe una reducción de terreno para ampliarse la calle de Chicosein, desglosándose de la siguiente manera: Superficie vial: Superficie total de terreno: Patios y andenes: Estación de pasajeros:

2,312.80 m2 25,914.20 m2 18,578.00 m2 7,336.20 m2

Museo Superficie terreno: 7,336.20 m2 Superficie de construcción: 8,100.00 m2

Áreas: - taquilla - paquetería - enfermería - cafetería - souvenirs - exposiciones permanentes - exposiciones temporales - talleres de trabajo - administración - área de servicios: cuarto de máquinas, bodegas, intendencia, servicios sanitarios -expo equipo rodante

Centro de convenciones Superficie de terreno: 5,392.09 m2 Superficie de construcción: 6,581.09 m2

072

Área: - área para exposiciones - guardarropa - información - auditorio - salas de usos múltiples (4) - cafetería - servicio: bodegas, servicios, sanitarios, área administrativa, patio de descarga.

Hotel 4 estrellas Superficie de terreno: 5,045.00 m2 Superficie de construcción: 11,622.00 m2

Áreas: - recepción - lobby - restaurante - bar - habitaciones: 24 sencillas, 27 dobles, 29 triples, 30 cuádruples, 15 junior suites, 8 suites - elevadores - áreas verdes


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Número de cajones:

Tienda de autoservicio Superficie total: 5,028.00 m2 Superficie de construcción: 2,943.00 m2 Áreas: - Servicio al cliente: paquetería, cajas, atención a clientes, servicios sanitarios. - Ventas: abarrotes, perfumería y cosméticos, carnes frías, lácteos y congelados, línea blanca y electrodomésticos, ferretería y deportes, música, frutas y verduras. - Servicios generales: servicios sanitarios para empleados, bodegas, cuarto de máquinas, control de mercancía, patio de maniobras.

744 en dos niveles Exclusivos: Libres: Destinados a proyectos: Museo: Centro de convenciones: Hotel: Tienda de autoservicio: - Servicios sanitarios - Casetas de control vehicular - Rampas de entrada y salida - Escaleras

60 417 267 30 95 85 57

1.4.5 Estudio de prefactibilidad Para determinar la viabilidad del proyecto es necesario establecer los ingresos y egresos del mismo. Los egresos son definidos por el costo total de la obra, incluyendo costo de construcción, gastos administrativos, financieros, de operación y costo de terreno. Los ingresos se derivan de la renta o venta de cada uno de los proyectos. Costo de construcción

Locales comerciales Superficie de terreno: 576.00 m2 Superficie de construcción: 1,304.00 m2 Planta baja: - papelería - panadería - tortillería - dulcería - nevería - fuente de sodas

Planta alta: - artesanías - regalos - café-net - zapaterías - ropa - estética

Estacionamiento subterráneo Superficie de terreno: 18,578.00 m2 Superficie de construcción: 37,156.00 m2 26

Nota: los costos x m2 de construcción se determinan según manual de edificación Bimsa, mayo 1999.

Costo del terreno Puede establecerse a través del valor catastral26. Al aplicar este valor, se desconoce el tipo de actividad en cada proyecto que se llevará a cabo, por lo que no se considera como base para la obtención del valor del terreno. Al efecto, se habrá de definir el monto de valores comerciales y el costo de producción de las obras.

Periódico Oficial. Sector Catastral no. 1, 31 de diciembre de 1998. 073


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Valor máximo de terreno. Para obtener el precio a ofrecer, se consideran los siguientes aspectos:

Si el total de valores comerciales es mayor o igual al total de los costos de producción con utilidad, indica que el proyecto es factible.

Total de Valores Comerciales Para definir el valor de renta o venta de cada proyecto se analizaron características especificas para cada uno de ellos. El museo interactivo se contempla como un proyecto social. No se tendrán ingresos con los que se recupere el monto de la inversión y se mantendrá en servicio con apoyo de un patronato.

Nota: los ingresos se determinan mediante el diagnostico de cada subsistema. Las tablas se localizan en la tesis de “Regeneración urbana de la estación de pasajeros y patios del ferrocarril de la ciudad de San Luis Potosí” de la Especialidad en Administración de la Construcción, Septiembre 2000, Facultad del Hábitat, UASLP. 074


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Costo de producción

Aplicación de la fórmula de valores comerciales y costo de producción para obtener el costo máximo del terreno. Para calcular los valores comerciales se definen los componentes a vender y a rentar, cada proyecto se multiplica por los años de recuperación y por el periodo de utilidad. La suma de éstos será el monto total de los valores. El costo de producción resulta del costo del terreno, urbanización, construcción, indirectos, inflación y financiamiento. 1. PI = A+H/3 PF = A+C+H

Desarrollo de la formula28

2. P = (PI +PF) 2 3. P = A+ C/2 +2H/3 4. F = (P) (x) (tasa)

27 28

P= préstamo promedio A= costo de terreno C= costo de construcción H= honorarios e indirectos PI= préstamo inicial PF= préstamo final F= costo de financiamiento X= tiempo de construcción

Periódico Pulso. “El Economista”. Indicador Financiero, 15 de Junio del 2000. Procedimiento para determinar el monto máximo de dinero que se puede ofrecer para comprar el terreno, en base a la rentabilidad económica del proyecto. Bentley, Ietal.” Responsive environments: a manual for designers”. London-Architectural Press, 1985.

29

La superficie total de terreno es de 25,914.20 m2. Descontando el área de la estación de pasajeros de 7,336.20 m2, resultan 18,578 m2 de terreno donde se localizan vagones del museo interactivo, centro de convenciones, hotel, tienda de autoservicio, locales comerciales y estacionamiento subterráneo. 075


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Conceptos de Mercadotecnia Producto: “Plaza del Ferrocarril” Nombre del sub producto. - Museo Interactivo de las Comunicaciones “Comunica” - Centro de convenciones “San Luis 2000”. - Estacionamiento “Ferrocarril”. - Hotel “Riel de Minas Express”. - Plaza Comercial “La Estación”. ¡Plaza del Ferrocarril.. ... todo cerca de ti !

Promoción Se efectuará a través de la venta personal, utilizando además medios publicitarios como: prensa local y nacional, correo directo, revistas, internet, espectaculares, ferias y exposiciones. 076


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

1.5 COMERCIO EN LA VÍA PÚBLICA

Categorías básicas

Puesto ambulante: Son los que circulan por todo el centro histórico, generalmente a pie o en bicicleta.

Puesto semi-fijo: Son aquellos que llegan diariamente y se establecen en un lugar determinado.

De acuerdo a la introducción de este apartado, se presenta un análisis gráfico a nivel de muestreo. Los puntos de venta identificados se encuentran en las calles de: Eje Vial, Manuel José Othón, jardín Hidalgo, Reforma, Hidalgo y Juan Sarabia, entre otras de menor concentración.

Puesto fijo: Es el que se localiza principalmente en calles y pasajes. Cuentan con una estructura fija para exhibir los productos. 077


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

1.5.1 Categoría: ambulantes

Localización: plaza de Armas frente a Catedral.

Localización: Eje Vial esquina Pípila.

Producto de venta: globos y artículos varios. Este tipo de artículos por lo general no se encuentran en el comercio establecido, por lo que no genera competencia con él. Predomina su ubicación en plazas y pasajes. Higiene: aceptable.

Categoría: ambulantes y semi-fijos

Localización: Guajardo. Explanada Ponciano Arriaga

Localización: Mier y Terán esquina Hidalgo.

Producto de venta: frituras, frutas y semillas. La mayoría de los comerciantes obstruyen el paso peatonal, ocasionando conflictos en las calles del centro histórico, en áreas con gran afluencia. Higiene: escasa 078


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Categoría: semi-fijos Producto de venta: frituras, tacos y tortas. En este lugar existe circulación vial y peatonal constante, utilizan la acera para colocar o vender sus productos.

Localización: Eje Vial esquina con Guajardo

Localización: Calle Universidad esquina Villerías

En el caso de la calle de Universidad, existen diversos establecimientos formales cercanos a éste con ventas de comida. Por otra parte, se obstaculiza el paso peatonal, y se pone en riesgo la integridad de las personas, ya que tienen que pasar por la circulación vial, en ocasiones sin precaución. Higiene: carente de limpieza. En el caso de alimentos preparados, es necesario que se tenga una estricta vigilancia. Se debe considerar que cuando los puestos se retiran, se quedan las manchas en el pavimento. Categoría: semi-fijos Producto de venta: billetes de lotería. Estos comerciantes se localizan sólo en las principales circulaciones. El espacio donde desempeñan sus actividades es reducido y la competencia por lo regular se da siempre entre ellos. No constituyen problema para el comercio establecido en la zona. Higiene: aceptable

Localización: calle Hidalgo casi esquina c/Obregón.

Localización: Pasaje Hidalgo. 079


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Categoría: semi-fijos Producto de venta: alimentos: frituras, semillas, elotes. Dentro de un radio de una cuadra al menos, no existe comercio establecido con ventas de este tipo, salvo puestos similares. Por su ubicación, algunos puestos dificultan el paso creando conflictos entre las circulaciones peatonal y vehicular. Higiene: insuficiente.

Localización: Guajardo atrás del Mercado Hidalgo.

Localización: Calle Mier y Terán y pasaje Hidalgo frente al mercado

Categoría: semi-fijos Producto de venta: frutas y artículos varios. En esta calle se observan varios puestos de vendedores instalados en las banquetas obstruyendo el paso peatonal. Las personas que transitan por el lugar tienen que bajar y caminar por el paso vehicular, algunas veces sin precaución. Además de la competencia constante que se genera entre ellos. Esta avenida es una de mayor circulación vehicular y peatonal. Por esto, los comerciantes aprovechan cualquier lugar para exponer sus productos. En este caso se localizan en una parada de transporte urbano. Esto hace que se obstaculice el paso vehicular y que la circulación de camiones y peatones se entorpezca. No existe uniformidad en las estructuras instaladas, algunos utilizan sombrillas, lonas o mantas para protegerse del sol.

Localización: Eje vial y Salazar

Localización: Eje vial y Herrera

Higiene: escasa. Los puestos en donde se vende fruta, no cuentan con contenedores especiales para la basura, generando mal olor y desechos del producto de venta. 080


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Categoría: semi-fijos

Localización: avenida Manuel José Othón

Producto de venta: artículos varios, alimentos. En la zona de la Alameda “Juan Sarabia” existen diversos establecimientos de esta naturaleza, lo que genera competencia para los establecimientos del centro. Se localiza cerca de la estación de pasajeros del ferrocarril. Este lugar es un punto importante dentro de la ciudad, por lo que existe circulación vial y peatonal constante. En este caso, el comerciante se ubica en la acera. Como se observa, no tienen uniformidad en cuanto a forma y color. Cada comerciante expone sus productos de acuerdo a sus posibilidades. Higiene: escasa.

Categoría: semi-fijos Producto de venta: alimentos, artículos varios y renta de juegos mecánicos. Se observa que estos puestos no cuentan con uniformidad en forma y tamaño, lo que degrada la imagen. Además algunos de ellos se encuentran abandonados, y esto genera que se junte basura. No existe en esta zona el límite entre la calle y el espacio para los vendedores. Por lo que algunas veces utilizan parte de la circulación vial. Como consecuencia, es peligroso para los clientes y para ellos mismos.

Localización: Calzada de Guadalupe

Se localiza aproximadamente a 30 metros de la entrada a la Basílica de Guadalupe. Por tanto es un lugar muy visitado por la población y extranjeros. Higiene: escasa. No cuentan con un lugar especial para mantener la limpieza diariamente. 081


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Categoría: semi-fijos Producto de venta: alimentos: elotes, frituras, frutas y semillas. Por ser zonas con gran circulación peatonal y vehicular, los vendedores se concentran, teniendo una fuerte competencia entre ellos mismos.

Localización: Eje vial y Juan Sarabia

Localización: Mier y Terán esquina mercado Hidalgo

Como se observa, estos comerciantes obstruyen el paso peatonal y parte de la circulación vial. Higiene: carente de ella. Algunas veces el agua que utilizan la esparcen por las vialidades ocasionando el encharcamiento y mal olor.

Localización: San Luis esquina Alhóndiga, Tomás Vargas y Pipila

Producto de venta: semillas y frutas, además de artículos varios. Impide el libre paso peatonal, además de afectar la imagen visual, ya que utilizan espacios fuera de los locales comerciales como áreas de venta. Representa una competencia importante para los comerciantes de la zona. Ya que dentro del mercado existen puestos similares. Higiene: escasa en los alimentos y aceptable en los productos no alimenticios.

082


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

1.5.2 Categoría: semi-fijos y fijos Producto de venta: alimentos, revistas y limpieza de calzado. Cada comerciante expone sus productos de acuerdo a sus posibilidades, variando el material, tamaño y aspecto de su puesto. Obstruyen el paso peatonal. Higiene: escasa en alimentos

Localización: Pasaje Hidalgo, huaracheros

Localización: Eje Vial e insurgentes

Categoría: semi-fijos y fijos Producto de venta: artículos varios. Este lugar es un punto importante dentro de la ciudad, porque existe circulación vial y peatonal constante. En este caso, el comerciante utiliza la acera para colocar sus estructuras, obstaculizando el paso peatonal. Algunas de las estructuras no son utilizadas, y permanecen en el sitio estorbando y afectando la imagen. Higiene: escasa.

Localización: Eje Vial y Emiliano Zapata

Localización: Avenida Manuel José Othón y 20 de Noviembre 083


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Categoría: fijos Este lugar se caracteriza por ser una zona en donde existen varios vendedores que tienen el mismo tipo de artículo, generando competencia entre ellos mismos.

Localización: Avenida Manuel José Othón y 20 de Noviembre Localización: Los Bravo esquina Hidalgo.

Categoría: fijos Producto de venta: revistas y periódicos. Puestos que están permitidos por el Ayuntamiento, pero no se encuentran dentro de inmuebles del centro histórico. En esta vialidad se localiza el mayor flujo peatonal del comercio establecido. Sobre todo en épocas de festividades especiales como en diciembre, febrero y mayo. Higiene: aceptable.

Localización: Pasaje Hidalgo

Aquí se observa el riesgo de invasión de puestos semifijos. No son de instalación ordinaria. 084

Localización: Pasaje Hidalgo


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Categoría: fijos Producto de venta: alimentos Obstruyen y contaminan visualmente las fachadas del centro histórico. Además se obstruye el paso libre por este lugar con sillas y bancos. Existe una competencia entre los puestos ubicados en esta zona y el comercio establecido con la misma actividad, en radios no mayores a 50 m. Higiene: escasa tanto en puestos como los productos que ahí se ofrecen. Cuentan con una identificación de comercio informal.

Localización: pórticos de la Alhóndiga

085


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

1.6 CONCLUSIONES Cada uno de los proyectos aquí presentados fueron tratados como casos de estudio a distintos niveles, y por ello sus alcances son muy variados. Sin embargo todos presentan implicaciones a futuro, ya sea como continuación exhaustiva del caso o como metodología aplicable al sinnúmero de fincas relevantes existentes en el centro histórico de San Luis e incluso de otras ciudades. El estudio del edificio Ipiña fue realizado como tema de evaluación para la materia de Urbanismo II, como ejercicio de alcances conceptuales. Contiene una metodología práctica en dónde, por medio del análisis de sus antecedentes y condición actual fue posible identificar su potencial de reaprovechamiento, el perfil de los clientes, las características contextuales, turísticas y económicas. El resultado arrojado fue la propuesta conceptual de reacondicionamiento del edificio, con la inserción de nuevos usos. Esta metodología, aunque no es exhaustiva, permite el análisis de un edificio para obtener criterios de uso, así como parámetros de potencial económico. El paso a seguir es un análisis de factibilidad financiera que permita definir de manera puntual la rentabilidad del reaprovechamiento del edificio, siguiendo una metodología especializada, ya que por su emplazamiento, dimensiones, importancia histórica y contextual, es un caso que debe ser tratado de forma independiente. Por su concepción 30 31

en bloque, imagen uniforme y usos complementarios, se le estudiará como unidad. El caso de Fundadores tiene como ventaja la concepción fragmentada del conjunto debido a la existencia de siete lotes de distintos dueños. Esto permite su ejecución separada sin que afecte el resultado de la totalidad. De aquí que un estudio financiero por lote se podría realizar para dar continuidad al caso, presentando las propuestas a los dueños. De la conjunción de los predios individuales resulta un complejo que aumenta la plusvalía de las partes. Cabe mencionar que este trabajo fue desarrollado por un grupo de alumnos como tema de trabajo recepcional de licenciatura. Su alcance fue el de proyecto arquitectónico ejecutivo30. Uno de los temas principales, además del reacondicionamiento de los espacios y la conjunción de usos fue su integración al contexto, ya que su impacto urbano es preponderante. El estudio de la Alameda Juan Sarabia fue incluido debido a su participación en el primer concurso nacional de proyectos urbanos en 1996, en el que obtuvo mención honorífica. Es el diseño urbano el elemento dominante de la propuesta. Para ello se estudiaron sus antecedentes, las recientes intervenciones en el área de estudio, la estrategia vial realizada por la Secretaría de Obras y Servicios Públicos31, así como la estrategia del Plan Parcial

La duración fue de diez meses y los alumnos fueron asistidos por tres sinodales: Ricardo León, Alberto López y José Alfaro. Llamada después SEDUCOP, hoy SEDUVOP.

086

32

de Conservación y Desarrollo del Centro Histórico. Como resultado se planeó la regeneración de los cuatro paramentos del jardín, reemplazando el uso de suelo en algunas fincas cuyo estado de abandono así lo permitía. El rubro fue principalmente comercial con el fin de hacer factible su rentabilidad y recuperación de inversión. Se propone el rediseño de fachadas, buscando la integración contextual y mejora de la imagen urbana. Se generan también cajones de estacionamiento como apoyo a la variedad de usos planteados. Culmina el estudio con información financiera por proyecto, con el costo de la obra y el plazo de recuperación de la inversión. Este es uno de los casos de estudio más completos. El trabajo es resultado de la coordinación de esfuerzos entre estudiantes asesorados por profesores de la Facultad, colegios de profesionistas y gobierno del estado. Este proyecto se apoyó con una estrategia de circulación, generando pares viales así como circuitos para agilizar el movimiento vehicular. Dicha estrategia se incluye en el capítulo dos de esta segunda parte del libro. A su vez, el proyecto es antecedente de otro realizado a la fecha por la Promotora del Estado32, en un esfuerzo coordinado con el municipio para regenerar la zona. Esta propuesta plantea la peatonalización de las calles de Manuel José Othón y Constitución en los tramos perimetrales a la

Oficina que depende del Titular del Poder Ejecutivo del Estado.


PROYECTOS DE ACTIVIDADES COMERCIALES

Alameda. También, un paso por los terrenos del ferrocarril accediendo por Chicosein para continuar con el flujo vial de Manuel José Othón. Asimismo, se propone un paso a desnivel con entrada por Los Bravo y Eje Vial a la altura de Bocanegra. A fin de acceder a un estacionamiento subterráneo que abarcaría la calle y una quinta parte del jardín. En caso de ejecutarse dicho proyecto de la Promotora, se ha previsto una estrategia vial en el capítulo siguiente de esta segunda parte del libro. El caso de la estación y patios del ferrocarril comprende un análisis de factibilidad financiera cuya metodología permite conocer la rentabilidad del proyecto, incluye un estudio de mercado y entrevistas con representantes del comercio en el centro histórico. Se plantearon usos de suelo complementarios. El costo se calculó como totalidad, desarrollándose una metodología específica para definir el valor del terreno.

construcción y su rentabilidad comercial y financiera. El último de los casos, el comercio en la vía pública presenta un diagnóstico a nivel de muestreo del ambulantaje existente en el centro histórico, distinguiendo diferentes categorías de instalación. Se describe su localización, tipo de productos ofrecidos y afectación al comercio establecido. El presente estudio es el antecedente para una futura investigación en dónde se den propuestas de solución, tipos de instalación adecuadas y giro definido de forma que complemente la actividad del comercio establecido.

Los alcances del presente estudio son muy amplios. Fue realizado por cinco estudiantes de la Especialidad en Administración de la Construcción como trabajo recepcional, asesorados por cinco catedráticos33. Su realización futura depende de la modificación de las condiciones jurídicas del terreno para lograr la construcción con fines de lucro, de manera que el proyecto sea autofinanciable. Esta metodología es aplicable a proyectos de gran magnitud para conocer la factibilidad de la 33

Gerardo Arista, Juan José Cancino, Ciro Delgadillo, Eduardo Aguilar y el autor. 087


2 Proyectos orientados a dar condiciones de accesibilidad, transporte y estacionamiento.

A fin de mejorar el uso de la vía pública por lo que se refiere al tránsito vehicular y a la demanda de estacionamiento, aquí se presenta una estrategia general que abarca tres ámbitos de trabajo. Por un lado, la operación vial cotidiana requiere aprovechar la traza histórica con circulación en un sólo sentido, cubriendo la demanda de movilidad hacia los cuatro puntos cardinales. Asimismo, la dirección de las circulaciones ha de privilegiar las salidas del centro histórico, por encima de los accesos. Al efecto, se presenta una síntesis ejecutiva vía la elaboración de tres planos34. Uno identifica la situación actual de los sentidos viales, en aquellos ejes que se extienden fuera del centro histórico y comunican con otros sectores urbanos. Otro plano señala la operación de circuitos exteriores35 al centro y los cambios necesarios de circulación al interior de la zona. El tercero muestra los pares viales y posibles trayectos o recorridos, que mejorarían en conjunto la operación vial en el área de estudio. Además, este plano señala varias calles donde convendría prohibir el estacionamiento, a reserva de disponer de espacios de reemplazo. El último presenta una estrategia alterna que contempla las posibles modificaciones en caso de realizarse el proyecto de la Promotora del Estado. Dicho proyecto se explica en las conclusiones del capítulo anterior. En paralelo a la estrategia propiamente vial, se presenta un diagnóstico de reserva de espacio para estacionamiento fuera de la vía pública36. A partir de la identificación de la totalidad de predios que se ocupan para estacionamiento a

nivel, dentro del perímetro de estudio, se realizó una selección de los mismos. Dicha selección se hace en términos de ubicación, tamaño y potencial de espacio para crecimiento en vertical. De este modo se presenta un conjunto de ocho posibles casos. Al efecto, se diseñó una ficha de diagnóstico para cada uno. Se identifica la localización y situación actual en términos de dimensionamiento. En todos los casos, a nivel estadístico, se esboza una propuesta para aprovechamiento del terreno en vertical. El objeto es definir el posible número máximo de niveles, en función del contexto urbano, con la capacidad aproximada de automóviles por nivel. Se calcula también el número de montacargas para mover los vehículos, por las limitaciones de espacio. Asimismo, se acompaña un diagnóstico del entorno inmediato al terreno y su posible área de impacto. Lo anterior, sin perjuicio de otras opciones para generar oferta de cajones de estacionamiento fuera de la vía pública, o bien para optimizar el espacio de la misma. El tercer ámbito de trabajo relativo a la estrategia general, se refiere al estacionamiento en la vía pública, en los carriles disponibles al efecto. En este caso, se desarrolla un análisis en tres partes. La primera parte describe mediante una síntesis, los antecedentes de la demanda de estacionamiento de automóviles particulares en las calles del centro histórico. Segundo, se presenta un diagnóstico del uso de la vía pública y los problemas principales que se observan. Y tercero, se trata de identificar qué medidas o disposiciones reglamentarias serían susceptibles de aplicar o proponer, a fin de atenuar los problemas detectados.

34

Los planos forman parte del Programa Sectorial de Vialidad de San Luis Potosí y su Zona Conurbada. Aun cuando el documento es de 1992, la estrategia vial aplicada en la zona de estudio se encuentra vigente. De hecho, la propuesta que aquí se presenta opera parcialmente, de acuerdo a cambios de sentido que han resultado eficaces en arterias importantes fuera del centro histórico, como Cuauhtémoc o Melchor Ocampo, entre otras. 35 Al menos desde 1997, operan parte de estos circuitos, donde se han realizado fuertes inversiones en obras públicas. Tal como se señala en la página 064. 36 La fase inicial del diagnostico se realizó durante el curso del Urbanismo II, de agosto a diciembre del 2000. Participaron Carlos Alvarado, Juan Arrangoiz, David Campos, Carmen García y Angélica García. 089


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

2.1 Síntesis Ejecutiva. Estudio Vial 2.1.1 Diagnóstico. Situación actual de los sentidos viales

Las vialidades que se analizan son predominantemente ejes que se extienden y comunican a otros sectores de la ciudad. El sentido vehicular de la zona se describe a continuación: Sentido Sur-Norte - Reforma - Damián Carmona - Aldama entre Carranza y Obregón - Escobedo - Constitución, hasta 1o. de Mayo - Lado oriente Alameda - 5 de Mayo Sentido Norte-Sur - Independencia - Aldama-Vallejo - Morelos - Eje Vial - Constitución - Damián Carmona Sentido Poniente-Oriente - Mier y Terán - Guerrero - Universidad - Miguel Barragán - 1o. de Mayo Sentido Oriente-Poniente - Guajardo - Julián de los Reyes - Alvaro Obregón - Manuel José Othón - Pascual M. Hernández - Iturbide - 1o. de Mayo 090


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

2.1.2 Estrategia

Circuitos viales. Cambios de sentido. Circuitos exteriores al centro histórico - Coronel Romero - Reforma - Eje vial Constitución - Universidad - Morelos Pascual M. Hernández. - Miguel Barragán - 1o. de Mayo Constitución - Universidad - lado oriente Alameda - Manuel José Othón - 20 de Noviembre37. Cambio de sentido vial en las calles de Vallejo de sur a norte, 5 de Mayo de norte a sur, Morelos de sur a norte, de Guerrero a Mier y Terán, Escobedo de norte a sur, de Manuel José Othón a Universidad, Universidad de oriente a poniente, de Constitución a Morelos, J. de los Reyes de poniente a oriente, de Reforma a Damián Carmona, definiéndose con estos cambios pares viales y trayectos.

37

Continúa hacia Pedro Montoya al oeste y Pedro Moreno al sur, además de otras calles hacia el sur. Ver plano de circuitos exteriores en página 064. 091


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

2.1.3 Estrategia

Pares viales. Trayectos. Pares Viales 1. Independencia 1. Vallejo - Aldama - Damián Carmona 2. Constitución 2. Morelos 3. Mier y Terán 3. Guajardo Trayectos 1. 5 de Mayo de norte a sur 2. Melchor Ocampo - Galeana - Vallejo - Guerrero 3. Manuel José Othón - Juan Sarabia - Obregón. 4. Manuel José Othón - Escobedo - Iturbide. Considerando el cambio de sentido vehicular y la creación de trayectos, es necesario establecer prohibiciones en las calles de: - Vallejo, de Galeana a Pascual M. Hernández - Morelos de Obregón a Universidad - Universidad de Constitución a Vallejo - 5 de Mayo de Iturbide a Pascual M. Hernández. La disminución de estacionamientos que se genera con estas prohibiciones, es cubierta con la reserva territorial de estacionamientos propuesta38.

38

Ver el análisis de optimización de espacios de estacionamiento en las páginas 94 a 102.

092


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

2.1.4 Estrategia alterna39 Pares viales. Trayectos. Pares Viales 1. Independencia 1. Vallejo - Aldama - Damián Carmona 2. Chicosein 2. 20 de noviembre 3. Mier y Terán 3. Guajardo Doble sentido con camellón Eje Vial 1o. de Mayo Trayectos 1. 5 de Mayo de norte a sur 2. M. Ocampo - Galeana - Vallejo Universidad. 3. M. J. Othón - Escobedo - Iturbide. 4. M. J. Othón - Sarabia - Los BravoEscobedo - Obregón. Considerando el cambio de sentido vehicular y la creación de trayectos, es necesario establecer prohibiciones en las calles de: - Vallejo, de Galeana a Pascual M. Hernández - Morelos de A. Obregón a Universidad - Universidad de Constitución a Vallejo - 5 de Mayo de Iturbide a Pascual M. Hernández. Calles peatonales - Guerrero de Escobedo a Constitución. - Villerías

39

En el caso de que se lleve a cabo el proyecto de la Promotora del Estado, se presenta esta opción alterna. 093


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

2.2 Diagnóstico. Reserva de espacio para estacionamiento fuera de la vía pública.

094


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

Universidad esq. Constitución LOCALIZACIÓN: Universidad esq. Constitución

N

SITUACIÓN ACTUAL: No. de cajones Sup. de terreno Área disponible por nivel (1) Universidad

C o n s ti tu

c ió n

PROPUESTA: No. de montacargas No. de niveles Cajones por nivel (2) Total de cajones generados

36 922.54 m 2 440.497 m 2 3 4 37 148

(1) El área disponible para generar cajones se deter mina restando el área del montacargas (equivalente a 22.3 m 2 por montacargas) y la circulación (45%) a la superficie total del terreno. Datos obtenidos de Estacionamientos, CAL Y MAYOR Rafael, Asoc. Mexicana de Caminos, Representación y Ser vicios de Ingeniería, S.A. México 1986, p. 116, 133. ( 2 ) E l c r e c i m i e n t o s e p r o p o n e e n ve r t i c a l , l a p l a n t a b a j a incluida. Considerando el perfil urbano y las alturas máximas.

Observaciones En base a la demanda generada por los usos de suelo, se obtiene un total de 158 cajones: 14: vivienda 95: oficinas 23: comercio 26: educación Según la propuesta se pueden obtener 148 cajones con 4 niveles. De acuerdo a la demanda potencial el déficit es de 10, en comparación a la actual de 122 cajones. Si se considera que los cajones para vivienda (14), solo se requieren para uso nocturno, esto nos crea un superavit de 4 cajones. Nota: La demanda de cajones se obtiene consultando las tablas del Plan del Centro de Población

Estrategico de las ciudades de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. 095


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

LOCALIZACIÓN: Galeana 467

Galeana 467

SITUACIÓN ACTUAL: No. de cajones Sup. de terreno Área disponible por nivel (1)

N

Galeana

In de pe nd en

ci a

PROPUESTA: No. de montacargas No. de niveles Cajones por nivel (2) Total de cajones generados

45 977.38 m 2 448.359 m 2 4 4 37 148

(1) El área disponible para generar cajones se deter mina restando el área del montacargas (equivalente a 22.3 m 2 por montacargas) y la circulación (45%) a la superficie total del terreno. Datos obtenidos de Estacionamientos, CAL Y MAYOR Rafael, Asoc. Mexicana de Caminos, Representación y Ser vicios de Ingeniería, S.A. México 1986, p. 116, 133. ( 2 ) E l c r e c i m i e n t o s e p r o p o n e e n ve r t i c a l , l a p l a n t a b a j a incluida. Considerando el perfil urbano y las alturas máximas.

Observaciones En base a la demanda generada por los usos de suelo en la zona, se obtiene un total de 76 cajones: 10: vivienda 24: oficinas 9: comercio 21: educación 12: talleres y maquinaria Según la propuesta se pueden obtener 148 cajones en 4 niveles. Generando un superavit de 72 cajones.

096


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

Comonfort s/n LOCALIZACIÓN: Comonfort s/n SITUACIÓN ACTUAL: No. de cajones Sup. de terreno Área disponible por nivel (1) PROPUESTA: No. de montacargas No. de niveles Cajones por nivel (2) Total de cajones generados

38 1710.6 m 2 807.0 m 2 6 4 67 268

(1) El área disponible para generar cajones se deter mina restando el área del montacargas (equivalente a 22.3 m 2 por montacargas) y la circulación (45%) a la superficie total del terreno. Datos obtenidos de Estacionamientos, CAL Y MAYOR Rafael, Asoc. Mexicana de Caminos, Representación y Ser vicios de Ingeniería, S.A. México 1986, p. 116, 133.

N

( 2 ) E l c r e c i m i e n t o s e p r o p o n e e n ve r t i c a l , l a p l a n t a b a j a incluida. Considerando el perfil urbano y las alturas máximas.

Observaciones En base a la demanda generada por los usos de suelo, se obtiene un total de 40 cajones: 31: vivienda 2: oficinas 1: comercio 1: educación 3: instituciones 2: talleres y maquinaria Según la propuesta se generan un total de 268 cajones, quedando cubierta la demanda de la zona. Existiendo un superavit para programar prohibiciones. 097


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

LOCALIZACIÓN: Miguel Barragán 525

Miguel Barragán 525

SITUACIÓN ACTUAL: No. de cajones Sup. de terreno Área disponible por nivel (1)

N

tl tenca

X ic o

ar ra gá n M ig ue l B

PROPUESTA: No. de montacargas No. de niveles Cajones por nivel (2) Total de cajones generados

39 1325 m2 639.6 m2 4 3 53 159

(1) El área disponible para generar cajones se deter mina restando el área del montacargas (equivalente a 22.3 m 2 por montacargas) y la circulación (45%) a la superficie total del terreno. Datos obtenidos de Estacionamientos, CAL Y MAYOR Rafael, Asoc. Mexicana de Caminos, Representación y Ser vicios de Ingeniería, S.A. México 1986, p. 116, 133. ( 2 ) E l c r e c i m i e n t o s e p r o p o n e e n ve r t i c a l , l a p l a n t a b a j a incluida. Considerando el perfil urbano y las alturas máximas.

Observaciones En base a la demanda generada por los usos de suelo, se obtiene un total de 42 cajones: 21: vivienda 8: oficinas 11: comercio 2: instituciones El número total de cajones que se obtienen en la propuesta es de 159, quedando cubierta la demanda en su totalidad, generando un superavit que permite captar usuarios que se dirigen del sector sur-poniente de la ciudad al centro histórico. 098


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

Allende 670 LOCALIZACIÓN: Allende 670

N

Luis

le

nd

e

PROPUESTA: No. de montacargas No. de niveles Cajones por nivel (2) Total de cajones generados

Al

San

SITUACIÓN ACTUAL: No. de cajones 38 Sup. de terreno 1032.963 m 2 Área disponible por nivel (1) 501.2 m 2

Gu

aja

3 3 42 126

(1) El área disponible para generar cajones se deter mina restando el área del montacargas (equivalente a 22.3 m 2 por montacargas) y la circulación (45%) a la superficie total del terreno. Datos obtenidos de Estacionamientos, CAL Y MAYOR Rafael, Asoc. Mexicana de Caminos, Representación y Ser vicios de Ingeniería, S.A. México 1986, p. 116, 133.

rdo

(2) El crecimiento se propone en ver tical, la planta baja incluida. Considerando el perfil urbano y las alturas máximas.

Observaciones En base a la demanda generada por los usos de suelo, se obtiene un total de 82 cajones: 10: vivienda 1: oficina 71: comercio El número total de cajones que se obtienen en la propuesta es de 126. Comparados con la demanda generada por el uso de suelo queda cubierta en su totalidad, obteniendose un superávit de 44 cajones.

099


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

Arista 455 LOCALIZACIÓN: Arista 445

N

PROPUESTA: No. de montacargas No. de niveles Cajones por nivel (2) Total de cajones generados

Bolivar

A ri s ta

In de pe nd en

ci a

SITUACIÓN ACTUAL: No. de cajones Sup. de terreno Área disponible por nivel (1)

48 1363.53 m 2 683.0 m 2 3 2 57 114

(1) El área disponible para generar cajones se deter mina restando el área del montacargas (equivalente a 22.3 m 2 por montacargas) y la circulación (45%) a la superficie total del terreno. Datos obtenidos de Estacionamientos, CAL Y MAYOR Rafael, Asoc. Mexicana de Caminos, Representación y Ser vicios de Ingeniería, S.A. México 1986, p. 116, 133. ( 2 ) E l c r e c i m i e n t o s e p r o p o n e e n ve r t i c a l , l a p l a n t a b a j a incluida. Considerando el perfil urbano y las alturas máximas.

Observaciones En base a la demanda generada por los usos de suelo, se obtiene un total de 156 cajones: 3: vivienda 3: oficina 97: comercio 16: institucional 21: talleres y maquinaria 16: educación De acuerdo a la propuesta, se pueden obtener 114 cajones en un nivel más planta baja. La capacidad del uso de suelo propuesto genera un déficit de 42 cajones, comparado con el déficit actual de 108 cajones. 100


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

Insurgentes LOCALIZACIÓN: Insurgentes

N

SITUACIÓN ACTUAL: No. de cajones Sup. de terreno Área disponible por nivel (1) Insu

PROPUESTA: No. de montacargas No. de niveles Cajones por nivel (2) Total de cajones generados

5 3 72 216

tl

a

chi

im de L

t es

(1) El área disponible para generar cajones se deter mina restando el área del montacargas (equivalente a 22.3 m 2 por montacargas) y la circulación (45%) a la superficie total del terreno. Datos obtenidos de Estacionamientos, CAL Y MAYOR Rafael, Asoc. Mexicana de Caminos, Representación y Ser vicios de Ingeniería, S.A. México 1986, p. 116, 133.

Xo

é Jos Fr ay

rg e n

83 1780 m2 867.5 m2

( 2 ) E l c r e c i m i e n t o s e p r o p o n e e n ve r t i c a l , l a p l a n t a b a j a incluida. Considerando el perfil urbano y las alturas máximas.

Observaciones En base a la demanda generada por los usos de suelo, se obtiene un total de 86 cajones: 33: vivienda 4: oficina 40: comercio 3: institucional 6: talleres y maquinaria En la propuesta se generan un total de 216 cajones. La demanda de la zona queda cubierta, obteniendo un superavit de 130 cajones, como alternativa de estacionamiento de las principales vialidades como Eje vial y Av. 20 de noviembre.

101


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

Mier y Terán LOCALIZACIÓN: Mier y Terán

N

San

ta

SITUACIÓN ACTUAL: No. de cajones Sup. de terreno Área disponible por nivel (1)

ra Cla

á Te r ry

n

ón

Ip

a

Mie

PROPUESTA: No. de montacargas No. de niveles Cajones por nivel (2) Total de cajones generados

96 2147.83 m2 1047.5 m2 6 3 87 261

n Pa

ta

le

(1) El área disponible para generar cajones se deter mina restando el área del montacargas (equivalente a 22.3 m 2 por montacargas) y la circulación (45%) a la superficie total del terreno. Datos obtenidos de Estacionamientos, CAL Y MAYOR Rafael, Asoc. Mexicana de Caminos, Representación y Ser vicios de Ingeniería, S.A. México 1986, p. 116, 133. ( 2 ) E l c r e c i m i e n t o s e p r o p o n e e n ve r t i c a l , l a p l a n t a b a j a incluida. Considerando el perfil urbano y las alturas máximas.

Observaciones En base a la demanda generada por los usos de suelo, se obtiene un total de 79 cajones: 8 66 4 1

vivienda comercio para institucional para talleres y maquinaria

La propuesta considera un cupo de 261 cajones, así la demanda queda cubierta en su totalidad. Se genera un superávit de 182 cajones que permite establecer zonas de prohibición.

102


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

2.3 ESTACIONAMIENTO EN LA VÍA PÚBLICA Antecedentes de la demanda de estacionamiento en la vía pública. Aún cuando la realidad cotidiana refleja las dificultades que representa el estacionamiento de vehículos en las vías públicas del centro histórico, es pertinente identificar las causas de origen. A fin de atenuar el problema, es prioritario conocer las limitaciones y alcances que podría tener un planteamiento o estrategia, en este caso en términos normativos o reglamentarios. Lo anterior, en combinación con el aumento de la reserva de espacio para estacionamiento fuera de la vía pública, de acuerdo a la propuesta presentada. Primeramente, y en cuanto a la disponibilidad de espacio físico, la anchura de las vías públicas está determinada por la estructura original del centro histórico, donde los recorridos se daban a pie o con tracción animal. Dado que la traza histórica no es modificable, la limitante de área se convierte en una constante. En segundo lugar, a partir del uso cotidiano de vehiculos, y mientras el uso de suelo predominante fue habitacional, la demanda de espacio para estacionamiento no rebasaba la capacidad de la vía pública. Tanto la cantidad reducida de vehículos como la adaptación de cocheras y los hábitos de movilidad, mantenían la operación de un sistema vial eficiente. Sin embargo, la transformación económica de la ciudad impide que se mantengan estas condiciones. De hecho, esta transformación se refleja en el cambio de uso de suelo de vivienda a comercio y

servicios, favoreciendo la ocupación de las fincas en áreas rentables o vendibles. Las cocheras desaparecen y en vez de que exista un vehículo por lote o inmueble, se incrementa la visita de usuarios a los comercios, aumentando la demanda de espacios para los vehículos. A la sazón, rara vez o quiza nunca hubo previsión para disponer de lugar para los clientes, fuera de la vía pública. En todo caso se utilizaba el frente de la nueva tienda, ocupado por el vehículo del dueño de la misma. En el mismo orden de ideas, el incremento de la existencia de oficinas gubernamentales y privadas, así como bancos y tiendas departamentales, entre otros usos, dispara aún más la demanda de lugares para estacionamiento. En definitiva, la capacidad de la vía pública es rebasada, sin la habilitación o construcción de suficientes estacionamientos fuera de la misma. Por otro lado, se ha dado una fuerte tendencia a privilegiar al peatón en el centro histórico, cerrándose calles al tráfico de vehículos. Esto ha reducido la oferta de espacio para estacionamiento. La tendencia es irreversible, previéndose aún más la reducción de lugares por nuevas calles que podrían hacerse peatonales. En este contexto, las dificultades prácticas derivadas de los puntos anteriores demandan el estudio y la aplicación de una serie de estrategias a distintos niveles. Desde el control de uso del suelo hasta la construcción de grandes estacionamientos subterráneos o edificios para

absorber la demanda fuera de la vía pública. Sin discutir la prioridad de construir o acondicionar estacionamientos, aquí se plantea una propuesta complementaria. Se trata de mejorar la operacón vial cotidiana, por lo que se refiere al área libre para estacionarse y la manera de utilizarla. Esto tiene que ver con los hábitos, usos y costumbres de los conductores que hacen uso de las vías públicas, sobre todos los empleados, funcionarios, compradores, comerciantes, visitantes o vigilantes, entre otros. Se intentará aportar elementos para optimizar el uso de las vías públicas como estacionamiento diurno. A fin de lograr el objetivo, se realizan esencialmente dos ejercicios. El primero consistió en la elaboración de un diagnóstico en varias calles con alta demanda de tránsito y estacionamiento. Mediante inspección ocular se observaron actividades y hábitos críticos: la descarga de mercancía, apartados o exclusivos oficiales o no reglamentados, la invasión al estacionamiento prohibido, e incluso la costumbre de pararse en doble fila. El segundo paso consistió en relacionar las irregularidades encontradas con la reglamentación vigente. Si fuere necesario, se propondrían modificaciones a la misma. De otra manera, se señalarían las insuficiencias en la aplicación del reglamento.

103


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

2.3.1 Diagnostico

104


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

105


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

2.3.2 An谩lisis de la reglamentaci贸n

106


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

107


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

108


PROYECTOS ORIENTADOS A DAR CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE Y ESTACIONAMIENTO

2.4 CONCLUSIONES En este capítulo se trataron tres aspectos que afectan de forma directa al transporte privado en el centro histórico: el sentido de circulación vial, la dotación de espacios de estacionamiento privado para dar abasto a la elevada demanda de cajones en la zona y el estacionamiento en la vía pública. La metodología aplicada en cada uno de los casos fue variada, así como sus alcances. La estrategia vial comprende un diagnóstico del estado actual y una propuesta de cambio de sentido para generar un circuito y pares viales con el fin de agilizar la circulación. Para su realización se requiere la aprobación municipal vía la Dirección General de Seguridad Pública, a fin de diseñar un programa de señalética que incluya tipografía, instalación y ubicación de la misma. También se requiere una estrategia de difusión y apoyo de elementos de tránsito para organizar la circulación.

capital invertido, así como los proyectos arquitectónicos a nivel ejecutivo. El caso de estacionamiento en la vía pública comprende la identificación de la problemática más relevante en las principales vías del centro histórico. De forma paralela se incluye la reglamentación aplicable a dichos conflictos,40 con la recomendación de vigilar su estricto cumplimiento. Además se proponen nuevos artículos y sanciones más severas. Por otro lado, se requiere la aplicación de medidas prácticas operativas a manera de apoyo al reglamento.

El estudio sobre estacionamiento privado comprende a nivel diagnóstico la localización de ocho sitios como reserva de suelo, ocupados en la actualidad con el mismo fin. Se encuentran ubicados en puntos estratégicos y con capacidad de expansión. Fueron seleccionados de acuerdo a su ubicación y dimensiones. Se estudió el uso de suelo e impacto contextual para definir su potencial y la demanda generada por la actividad realizada en sus alrededores. Como resultado se obtuvo el número de niveles por terreno, de montacargas y total de cajones disponibles. Con el fin de dar continuidad al estudio, se puede realizar un estudio financiero que arroje el costo de realización y el tiempo de recuperación del 40

Reglamento de Tránsito del Municipio de San Luis Potosí, Dirección General de Seguridad Pública, H. Ayuntamiento 2000-2003 109


3 Estudios dirigidos a la prevención del impacto turístico.

El impacto turístico en el centro histórico se refleja en el tránsito vehicular y peatonal por las vías públicas, el flujo de turistas al interior de inmuebles de valor patrimonial41 y en la ocupación de establecimientos de consumo y alojamiento. En este contexto, el siguiente apartado se ocupa del tránsito en las vías públicas y el flujo al interior de inmuebles históricos.

atraídos por el patrimonio cultural y sitios históricos, así como usuarios locales que se trasladan hacia comercios o servicios, principalmente. En este contexto, se presenta una propuesta de diseño gráfico43 con elementos de información. Se identifican nombres de calles, sentidos de circulación y pictogramas de sitios y lugares de interés, hacia el interior y exterior del centro histórico.

El recorrido por las vías públicas se aborda de tres maneras diferentes. Por un lado, existe una fase inicial de diagnóstico de la ruta procesional42. Se incluyen aspectos formales y espaciales, evaluando la integración de los edificios en su contexto, problemas de imagen urbana y elementos de contaminación visual, como anuncios comerciales, tipos de señalización vial e instalaciones aéreas. En el contexto general de áreas y edificios que requieren intervención, los ejes del recorrido procesional son prioritarios. De hecho, la investigación de la vida procesional en San Luis Potosí ocupa dos incisos de la propuesta de argumentación para la justificación de San Luis como Patrimonio Mundial.

El siguiente estudio para las vías públicas consiste en un proyecto de reglamento municipal para optimizar el uso de los espacios públicos como lugares de venta, siempre y cuando se den como prolongación de locales del comercio establecido.

En otro orden de ideas, la identificación de zonas y puntos de interés turístico demanda un sistema de localización que facilite la movilidad de peatones y automovilistas, hacia lugares como las plazas públicas, inmuebles de interés patrimonial o espacios de servicios y equipamiento urbano. Es necesario contemplar que existen usuarios visitantes que acuden 41 42 43 44 45

Se identifican autoridades, atribuciones y las condiciones en que podría darse esta actividad44. Por último, y por lo que se refiere al flujo de visitantes a inmuebles de interés patrimonial, se desarrolla una metodología para identificar el posible aprovechamiento de instalaciones administrativas con fines turísticos45. La metodología se aplica al Palacio de Gobierno, sede del titular del Poder Ejecutivo del Estado, Lic. Fernando Silva Nieto.

La primera parte del libro contiene información relativa a este aspecto. Se trata de los factores que afectan a los bienes culturales, en la página 043 . Esta fase inicial se efectuó durante el curso de Urbanismo II, de agosto a diciembre de 1998. Intervinieron Rocío González e Ivonne Camacho. Propuesta elaborada en el Seminario de Urbanismo y Señalética de la maestría en diseño gráfico, de agosto a diciembre de 1997. El trabajo lo realizaron Angelica Vilet, Jorge Yáñez y Ernesto Vázquez. Durante la preparación del proyecto, se consultó al Lic. Juan Antonio Salazar, a efecto de cuidar la forma y el contenido jurídico. En su fase inicial, la metodología fue aplicada en el curso de Urbanismo II, de agosto a diciembre de 1998. Participaron Paola Gámez, Luis Díaz de León, Marcela López, Juan Lozano, Juan Andrade y Rafael Meza. 111


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIóN DEL IMPACTO TURÍSTICO

3.1 RUTA PROCESIONAL Forma y contraste El lado sur de la plaza Fundadores muestra al edificio Banorte, y al fondo se aprecia la fachada del Palacio de Gobierno. Estos inmuebles presentan una continuidad en la expresión arquitectónica, vanos verticales, cornisas y alturas que se respetan. A la derecha de Banorte se localiza el edificio de la Parroquia. Se trata de una inserción fuera de escala y requiere de un proyecto de intervención.

Plaza de Fundadores

Calle Díaz de León Esta calle comunica la plaza de Fundadores con San Francisco durante el recorrido de la ruta procesional. Tiene como remate la torre del templo de San Francisco. La imagen muestra un fuerte contraste entre una silueta urbana uniforme, y un perfil con alteraciones y contaminación visual. 112

Diaz de León


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIóN DEL IMPACTO TURÍSTICO

Integración al contexto

Señalética y remate

Los edificios de oficinas que se encuentran en esta franja reflejan un buen estado de conservación.

El tramo de la calle Díaz de León hacia Fundadores, presenta excesiva señalética de estacionamiento.

Aunque son edificios construidos en distintas épocas, mantienen horizontalidad e integración de formas y colores, así como el enmarcamiento de vanos.

La mezcla de indicaciones viales, cables y anuncios afecta la perspectiva hacia la capilla de Loreto. En particular, la silueta urbana del lado izquierdo requiere proyecto de intervención.

Varía el uso de balcones y la altura del volumen. Se identifica claramente el arco de acceso al edificio Banorte. Díaz de León entre Carranza y Madero

Deterioro de la imagen En el cruce con Iturbide, la presencia del cableado aéreo, postería y señalética fuera de especificación dañan la perspectiva de la torre de la iglesia al fondo. Asimismo, hay descuido y falta de mantenimiento, en particular en las primeras dos fincas del lado derecho. Díaz de León

Díaz de León entre Carranza y Madero

Jardín de San Francisco

Obstrucción y discordancia

Es uno de los espacios mejor conservados que la gente frecuenta y disfruta. Se integra en esta imagen la iglesia de San Francisco con la casa de artesanías y el pasaje peatonal Universidad.

De izquierda a derecha se observa el edificio del Arzobispado, oficinas privadas y los servicios de la cafetería la Parroquia.

El jardín está cuidado y no hay instalaciones aéreas ni señalética.

Existe obstrucción y contaminación visual por la instalación de cables y postes de energía eléctrica. Los vanos tienen diferentes proporciones y no hay continuidad en altura o color. Díaz de León esquina con Iturbide 46

La plaza de San Francisco fue objeto de una remodelación integral, y puesta nuevamente en funcionamiento en 1979 46.

Montejano y Aguiñaga. Op. Cit. P. 68. 113


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIóN DEL IMPACTO TURÍSTICO

Competencia y contraste Los postes y el cableado aéreo obstruyen el remate de la torre. La posición de los postes en la banqueta reduce la circulación peatonal. En la esquina izquierda se divide la superficie del mismo muro con distintos colores. Del lado derecho existe una intervención reciente. La finca de tres pisos afecta la uniformidad del conjunto. Plaza de San Francisco

San Agustín

Calle Galeana

Calle Universidad

Esta calle forma la unión entre el templo de San Francisco y el de San Agustín, y tiene como remate la torre de este último.

Saliendo de la plaza de San Agustín, el recorrido pasa por esta calle, teniendo como remate el jardín de la Alameda y en particular la iglesia de San José.

El transformador, el cableado aéreo y las luminarias heterogéneas interfieren en la percepción urbana. Formalmente, en las fachadas la mayoría de los vanos son verticales, aparecen cornisas y balcones y el estado de conservación general es bueno.

Aquí la imagen urbana también es afectada por la infraestructura aérea, además de señalética, anuncios, cables transversales y al menos dos fincas del lado derecho que requieren intervención. Galeana

Plaza de San Agustín Tercera plaza en el recorrido a partir de Fundadores. Integra espacialmente las calles de Morelos y Universidad, y es un caso en donde se han recuperado áreas públicas para la ciudad.

Galeana 114

La liberación de la totalidad del espacio plaza concluyó en 1989, después de demoler construcciones que se hallaban adosadas en el sitio.

Av. Universidad


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIóN DEL IMPACTO TURÍSTICO

Villerías

Calle Álvaro Obregón

Siguiendo por Universidad, por el lado izquierdo continúa Villerías. La calle remata con la plaza del Carmen y la iglesia del mismo nombre, pasando por el teatro de la Paz.

Arteria de circulación vehicular y peatonal constante. Los inmuebles que se observan requieren mantenimiento en sus materiales y acabados.

El espacio urbano es un ejemplo de coexistencia de arquitectura doméstica del S.XIX, a la izquierda, con una muestra del S.XX, enfrente.

La imagen se ve afectada porque no hay una integración urbana, varían alturas, ritmo y proporciones. Las cornisas y volados presentan un desorden formal. También la infraestructura aérea, contamina el entorno.

Además el teatro neoclásico, también del XIX, coexiste con la torre del Carmen, del S.XVIII.

Iturbide

Jardín de San Juan de Dios Entre el jardín y su entorno inmediato se dan actividades recreativas, religiosas, educativas y comerciales. En el inmueble ubicado a la derecha del templo se proyecta un museo de escultura, para lo cual se ha intervenido la finca. La plaza de San Juan de Dios está vinculada con dos proyectos relevantes que se presentan en el apartado 2.1.4 y 5.3.2 de este mismo libro.

Álvaro Obregón

Villerías

Calle de transición Se trata de un tramo peatonal de la calle de Iturbide. Parte de la plaza del Carmen y remata con el jardín de la Alameda. A la izquierda se aprecia parte del ex convento del Carmen, inmueble que se destinará para las instalaciones de una nueva Universidad. A la derecha, la elevación norte del teatro de la Paz, uno de los símbolos neoclásicos de San Luis. Observamos una de las perspectivas más limpias del centro histórico, con cableado subterráneo y un entorno que destaca por su mantenimiento y conservación.

Continuación de Obregón

Los Bravo

Inserción de elementos nuevos discordantes y fuera de contexto. Se acusan anuncios, postería y señalización. El entorno requiere un mejoramiento urbano integral. 115


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIóN DEL IMPACTO TURÍSTICO

Álvaro Obregón

Suroeste de la Plaza de Fundadores Concluye el circuito de la ruta procesional. En la perspectiva destaca el hotel Panorama, ejemplo del racionalismo e influencia del movimiento moderno. Data de 1965 y es obra de los arquitectos Cossío y Algara.

Plaza de Fundadores 116


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIóN DEL IMPACTO TURÍSTICO

3.2 Programa de Señalética Urbana

Plano indicativo de elementos colocados en postería de alumbrado público.

Tramo Reforma de Miguel Barragán a Venustiano Carranza. 117


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIóN DEL IMPACTO TURÍSTICO

118


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIóN DEL IMPACTO TURÍSTICO

119


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIóN DEL IMPACTO TURÍSTICO

120


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIóN DEL IMPACTO TURÍSTICO

121


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIÓN DEL IMPACTO TURÍSTICO

3.3 PROYECTO DE REGLAMENTO DE EXPANSIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL REGLAMENTO PARA LA EXPANSIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN LA VIA PUBLICA DEL CENTRO HISTORICO. ZONA PROPUESTA PARA LA DECLARATORIA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSI.

3.3.1 TITULO PRIMERO

estacionamientos, áreas libres y otras zonas destinadas al tránsito de personas y vehículos.

CAPITULO I DEL OBJETO

IV.- ACTIVIDADES COMERCIALES EN LA VIA PUBLICA: la actividad que realiza una persona en la compra-venta lícita de productos o bienes.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.- El presente reglamento es de orden público y de interés social y tiene por objeto regular el uso de aquellos espacios peatonales y parques, factibles de ser aprovechados como áreas de expansión comercial en el perímetro definido al efecto, beneficiando al consumidor, transeúnte o turista y sobre todo al comercio establecido cuya ubicación así lo permita, haciendo posible explotar el potencial comercial de la vía pública. ARTICULO 2.- El presente ordenamiento es reglamentario de la fracción II del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y será complementario del reglamento para actividades comerciales en la vía pública del municipio de San Luis Potosí, con objetivos y delimitación específicos. ARTICULO 3.- Para los efectos del presente reglamento se entenderá por: I.- PRESIDENTE MUNICIPAL: es el ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento de San Luis Potosí, S. L. P. II.- REGLAMENTO: el presente ordenamiento. III.- VIA PUBLICA: las calzadas, avenidas, caminos, calles, callejones, áreas turísticas, plazas, camellones, andadores, banquetas, 122

V.- COMERCIANTE ESTABLECIDO: es aquél que se encuentra instalado en un inmueble cuyo interior alberga las instalaciones y mobiliario necesario para la realización de su actividad. VI.- ACTIVIDAD FIJA: aquella cuya estructura rígida permanece en la vía pública durante la vigencia del permiso. VII. INSTALACIÓN SEMIFIJA: consiste en mobiliario removible al final de la jornada, de forma que la vía pública permanezca por completo despejada fuera de los horarios estipulados en el presente reglamento. VIII.VENDEDOR AMBULANTE: comerciante que transita por la vía pública, moviendo la mercancía en su propio cuerpo para ofrecerla al público. CAPITULO II Del área de aplicación ARTICULO 4.- De acuerdo a la candidatura para la declaratoria de patrimonio mundial del centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, las calles y espacios que delimitan el perímetro

de la zona propuesta aparecen en la página 10. CAPITULO III DE LAS AUTORIDADES Y SUS FACULTADES ARTICULO 5.- La aplicación del presente reglamento, así como el control y vigilancia de su cumplimiento corresponde a: I.- El Presidente Municipal. II.- Los Síndicos del Ayuntamiento. III.- El Director de Comercio Municipal. IV.- El Director General de Seguridad Pública Municipal. V.- El Director de Administración y Desarrollo Urbano Municipal. VI.- Jefe del Departamento de Inspección General, y VII.- El Consejo Consultivo del Centro Histórico. ARTICULO 6.- Corresponde al Presidente Municipal: I.- Vigilar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente reglamento. II.- Determinar por si o a través de la Dirección de comercio, los horarios y condiciones bajo las cuales deberá realizarse cualquier actividad


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIÓN DEL IMPACTO TURÍSTICO

comercial que se efectúe en la vía pública. III.- Autorizar los permisos en términos del presente reglamento. IV.- Aplicar las sanciones previstas en este ordenamiento a través de la Dirección de Comercio. V.- Las demás que señale este reglamento, otras disposiciones legales aplicables y conforme lo determine el interés público. ARTICULO 7.- Corresponde al los Síndicos del Ayuntamiento: I.- Fungir como supervisores en la aplicación del presente reglamento; y II.- Las demás que les señale el mismo. ARTICULO 8.- Corresponde al Director de Comercio Municipal I.- Supervisar la aplicación del presente reglamento. II.-Vigilar el Bando de Policía y Buen Gobierno en lo que se refiere a la aplicación del presente reglamento, a través de inspecciones y visitas al comercio en la vía pública. III.- Ordenar y vigilar las instalaciones, adecuaciones, alineamientos, mantenimiento, reparación y retiro de los comercios instalados en la vía pública. IV.- Expedir, en coordinación con el Consejo Consultivo del Centro Histórico los permisos para el uso y aprovechamiento de la vía pública. V.- Llevar el registro y control de los comercios que regula este reglamento. VI.- Recibir las inconformidades del público, así como de cualquier parte involucrada por el

incumplimiento o extralimitación a este reglamento, y dar seguimiento al procedimiento de investigación para establecer las correcciones necesarias y aplicar las sanciones procedentes, y VII.- Las demás que señale este reglamento y otras disposiciones aplicables. ARTICULO 9.- Corresponde al Director de Administración y Desarrollo Urbano: I.- La autorización y la supervisión de la obra para la instalación de las estructuras fijas, en los términos del presente reglamento en concordancia con lo establecido en la Ley de Desarrollo Urbano, el Reglamento de Construcción y demás disposiciones aplicables.

de determinar su factibilidad. II.- Evaluar las propuestas presentadas por parte de la ciudadanía con respecto al uso de suelo en la vía pública. III.- Proponer a los miembros del Ayuntamiento por medio del Presidente Municipal, las mejoras o adecuaciones a este reglamento. IV.- Las demás que señale este reglamento y otras disposiciones aplicables.

3.3.2

TITULO SEGUNDO DE LA CLASIFICACION DEL COMERCIO EN LA VIA PUBLICA

II.- Las demás que señale el presente reglamento.

CAPITULO I POR SU TEMPORALIDAD

ARTICULO 10.- En apoyo al cumplimiento de este reglamento corresponde al jefe de inspección general y con la colaboración de los inspectores municipales, dependiendo de la Dirección de Comercio Municipal, la verificación de que la vía pública destinada para uso comercial reúna los requisitos y condiciones necesarias para definir el otorgamiento del permiso, cuando el jefe de actividades comerciales lo solicite, debiendo informarle por escrito.

ARTICULO 13.- Comercio con instalaciones fijas: son aquéllas cuya estructura rígida permanece en la vía pública durante la vigencia del permiso.

ARTICULO 11.- El Director de Seguridad tendrá la intervención en la aplicación del presente reglamento que le permita su atribución conforme a las disposiciones legales existentes, como auxiliar de las demás autoridades señaladas en éste.

CAPITULO II POR LA ACTIVIDAD COMERCIAL A REALIZAR

ARTICULO 12.- Para el apoyo al cumplimiento de este reglamento son facultades y obligaciones del Consejo Consultivo del Centro Histórico: I.- Evaluar los proyectos propuestos con el fin

ARTICULO 14.- Comercio con instalaciones semifijas: consiste en mobiliario removible al final de la jornada, de forma que la vía pública permanezca por completo despejada fuera de los horarios estipulados en el presente reglamento.

ARTICULO 15.- Actividades relacionadas con la alimentación: refiriéndose a los locales cuyos productos sean consumibles: cafeterías y restaurantes. ARTICULO 16.- Actividades comerciales: se restringirá el uso de la vía pública solamente a las actividades comerciales cuya mercancía 123


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIÓN DEL IMPACTO TURÍSTICO

fomente la cultura y el turismo: artesanías, libros, música y galerías de arte.

3.3.3 TITULO TERCERO

DE LOS PERMISOS PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LA VIA PUBLICA

corresponda, quien presentará la moción al Consejo Consultivo del Centro Histórico y a la Dirección de Administración y Desarrollo Urbano, para que emitan el dictamen respectivo. V.- Anexar tres fotografías recientes de tamaño infantil.

CAPITULO I REQUISITOS ADMINISTRATIVOS

VII.- Demostrar que la extensión del local no ocasionará perjuicios al interés social.

ARTICULO 17.- El Presidente Municipal, por sí o a través de la Dirección de Comercio, podrá otorgar a los particulares “permisos para el uso de la vía pública “ los que tendrán el carácter de revocable en cualquier tiempo; son temporales y su vigencia máxima será por un año, dicho permiso será personal e intransferible y deja a salvo derechos de terceros.

VIII.- Y los demás que señala el reglamento para actividades comerciales en la vía pública del Municipio de San Luis Potosí.

ARTICULO 18.- Los interesados en obtener el permiso a que se refiere el artículo anterior, deberán presentar una solicitud por escrito ante la Dirección de Comercio Municipal, cumpliendo los requisitos siguientes: I.- Ser mayor de dieciséis años. II.- Manifestar el nombre, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio particular y actividad a la que se dedica, ya sea comercial o no.

ARTICULO 19.- Una vez recibida la solicitud con todos los requisitos, la autoridad Municipal acordará dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de su presentación. El interesado no podrá ocupar el espacio solicitado en tanto no reciba la comunicación favorable correspondiente. ARTICULO 20.- En el otorgamiento de los permisos se dará deferencia a los solicitantes cuyo giro sea el alimenticio. ARTICULO 21.- Los permisos a que se refiere este capítulo, dejarán de surtir efecto por: I.- La conclusión de la vigencia.

III.- Señalar en un croquis el espacio que desea aprovechar, como extensión del comercio establecido, que tipo de instalación hará y la actividad comercial a la que se dedicará.

II.- No iniciar el solicitante su actividad dentro del término de 30 días siguientes a su expedición.

IV.- En caso de tratarse de una instalación semifija, se deberá presentar el proyecto arquitectónico el cual incluye: plantas, plano de conjunto con calle y banqueta, cortes, fachadas y especificaciones técnicas, presupuesto y tiempos de realización. Los permisos deberán ser gestionados a través del área municipal que

IV.- Revocación por estar en contraposición al presente reglamento y otras disposiciones legales o por afectar los intereses de la colectividad.

124

III.- Que el titular lo traspase o lo ceda, lo cual origina su cancelación automática.

V.- Por incurrir en alguna infracción al presente

reglamento y las demás disposiciones aplicables. ARTICULO 22.- La expedición de un permiso no confiere derechos al titular sobre el lugar o zona que ocupa, en caso de que proceda la revocación por acuerdo del Presidente Municipal o del Director de Comercio, se comunicará al titular para que se retire del lugar dentro del término de diez días. ARTICULO 23.- Para el ejercicio de su actividad, los titulares de los permisos deberán limitarse al área señalada por la Dirección de Comercio Municipal, teniendo en consideración no exceder el ancho de la fachada del comercio, permitir el tránsito peatonal y los términos del presente reglamento. ARTICULO 24.- Será el comerciante de forma directa el que deberá tramitar el permiso, sin importar si es dueño del predio o no, dicho permiso no es transferible. CAPITULO II DEL COMERCIO EN LA VÍA PÚBLICA ARTICULO 25.- El horario de funcionamiento del comercio a que se refiere este reglamento será de las 9:00 a las 23:00 horas, el cuál podrá ampliarse o restringirse, a juicio de la autoridad municipal. ARTICULO 26.- La autoridad municipal tiene facultades para solicitar el desalojo temporal o permanente del área asignada cuando hubiere necesidad de hacer obras de construcción, conservación, reparación, mejoras de los servicios públicos, o en beneficio de la comunidad y cuando el interés público lo requiera. ARTICULO 27.- El área aprovechable para el comercio no deberá ser menor de 1.5 metros por el ancho de fachada del local o


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIÓN DEL IMPACTO TURÍSTICO

establecimiento y el espacio de circulación peatonal de 1.2 metros.

SOBRE LA ESTRUCTURA FÍSICA DE LA INSTALACIÓN

cuencas visibles preferenciales u ocultará detalles relevantes del inmueble.

ARTICULO 28.- Un usuario diferente al comerciante establecido podrá ocupar el área en cuestión siempre y cuando los usos sean complementarios y exista una sociedad de intereses.

ARTICULO 36.- Con el fin de optimizar el uso del espacio, las instalaciones semifijas se deberán apegar a lo siguiente:

ARTICULO 37.- Se evitará la colocación de toldos en las fachadas de los inmuebles. De no ser posible lo anterior por las condiciones climáticas o de orientación del inmueble, se deberán apegar a lo siguiente:

ARTICULO 29.- El mobiliario semifijo deberá ser retirado durante la noche, las estructuras fijas podrán permanecer siempre y cuando permitan la circulación libre de los peatones. ARTICULO 30.- El espacio deberá ser totalmente aseado al término de la jornada de trabajo. ARTICULO 31.- El comerciante será responsable de cualquier perjuicio causado a los bienes comunes o personas físicas. ARTICULO 32.- La construcción de la instalación fija deberá atenerse a lo estipulado en el reglamento de Construcción con respecto a la ocupación temporal de la vía pública. CAPITULO III DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA VENTA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

I.- Contará con un barandal, barrera física o visual que defina los límites exactos del área a ocupar. II.- El material con el cual se construya deberá ser metálico por sus condiciones de esbeltez y resistencia, la cubierta será de un material flexible, resistente a corrientes fuertes de aire . III.- Otras propuestas de material serán sometidas a evaluación por las autoridades correspondientes. IV.- Su instalación deberá afectar lo menos posible el piso, el cuál no podrá ser perforado o intervenido. No deberá producir tallones, o manchas de cualquier tipo, alteración o daño. V.- La estructura contará con su propio sistema de fijación o soporte la que no deberá causar daños ni estorbar la circulación peatonal. VI.- Deberá ser diseñado a prueba de vientos y granizo.

ARTICULO 33.- El personal de atención exterior deberá ser el mismo que atienda el interior.

VII.- Se dará preferencia a las propuestas cuya estructura sea fácilmente desplazable y desmontable.

ARTICULO 34.- Quedará estrictamente prohibida la elaboración de alimentos o el cocinar al exterior.

VIII.- La altura de sombrillas en caso de existir deberá ser mayor a 2 metros.

ARTICULO 35.- Se deberá evitar la emisión de humos y olores, así como cualquier tipo de contaminación. CAPITULO IV

IX.- Las estructuras deberán estar articuladas o exentas del bien inmueble, no adosadas ni colocadas junto al bien. X.- Ninguna estructura o mobiliario tanto fija como semifija, por su acomodo o naturaleza, entorpecerá la visibilidad, obstaculizará las

I.- En toldos y estructura se emplearán tonos mate con colores acordes al contexto. II.- La tipología y forma serán de preferencia referenciales a los elementos arquitectónicos del contexto, respetando la morfología del edificio, no imitándola, para evitar los falsos históricos, buscando la adaptación del nuevo elemento, pero correspondiendo a los materiales y expresión contemporánea, misma que se dejará a criterio del diseñador para su posterior evaluación. III.- Las alturas de los toldos serán definidas por el vano al que se encuentren adosados. IV.- Las dimensiones de los toldos serán definidas en proporción al área asignada. V.- Se evitará en lo posible la existencia de toldos alargados. En vez de estos, se utilizarán módulos en el marco del vano, no adosado, de forma que permita su visibilidad. VI.- El proyecto deberá ser evaluado por las autoridades correspondientes. CAPITULO V DE LOS LUGARES POTENCIALMENTE APROVECHABLES ARTICULO 38.- Se entenderá por lugares potencialmente aprovechables, aquellos que se encuentran en plazas y calles peatonales o de potencial peatonal, así como en calles vehiculares cuya extensión de banqueta lo 125


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIÓN DEL IMPACTO TURÍSTICO

permita, en dónde la instalación de comercio al exterior cumpla con lo estipulado en el presente reglamento;

CAPITULO I RESTRICCIONES AL COMERCIO EN LA VÍA PÚBLICA

ARTICULO 39.- Los lugares factibles para extensión del comercio establecido incluidos en el área señalada en la página 10 son los siguientes:

ARTICULO 42.- No se permitirá el comercio en la vía pública fuera de los límites establecidos en el presente reglamento, así como en áreas no definidas en el mismo.

III.- Ejercer personalmente la actividad comercial en el lugar permitido y en caso de ausencia, a través de un tercero, previa autorización municipal, la cual deberá solicitar por escrito, por un período que en ningún caso podrá exceder de 90 días naturales.

I.- Calles actualmente peatonales. Corriendo de oriente a poniente: Callejón de San Francisco, Manuel José Othón entre las calles de Aldama y Morelos.

ARTICULO 43.- Es obligación de los comerciantes observar las siguientes disposiciones:

IV.- Cubrir los pagos que establezcan las leyes municipales;

I.- No abandonar sillas, mesas, bancos, canastas, vehículos o cualquier otro objeto en la vía pública;

V.- Tener a la vista el permiso de uso de la vía pública, mostrarlo y proporcionar a los inspectores la documentación e informes que le soliciten en cumplimiento de sus funciones.

Corriendo de norte a sur: Zaragoza entre Manuel José Othón y Pascual M. Hernández, 5 de mayo entre Iturbide y Alvaro Obregón, Villerías entre 1ª.de Iturbide y Guerrero, Callejón de Lozada. II.- Plazas San Francisco, El Carmen, Plaza de Armas. III.- Calles con potencial peatonal: Damián Carmona entre Obregón y Carranza, Díaz de León entre Carranza y Guerrero, Escobedo entre Obregón e Insurgentes.

II.- No se podrá subarrendar el espacio, el trato será directo con las instancias. En caso de vender, rentar, ceder, traspasar o cambiar de giro el negocio, los permisos de uso de la vía pública se cancelarán quedando dicha concesión sin efecto de inmediato. III.- Queda totalmente prohibida la existencia de cualquier tipo de instalación (eléctrica, sanitaria, hidráulica, gas) al exterior del local.

ARTICULO 40.- Cualquier lugar no incluido en el presente reglamento que cumpla con las disposiciones aquí estipuladas será sometido a revisión y gestión por parte de las autoridades competentes.

IV.- No expender bebidas alcohólicas en la vía pública;

ARTICULO 41.- Se podrán extender a banqueta solamente aquellos predios cuyo uso de suelo sea: alimenticio, cafetería o restaurante, artesanías y librerías. Quedará prohibido su uso a comercio de cualquier otro tipo.

VI.- No utilizar aparatos de sonido y mega voces que causen ruidos excesivos o molestos al público o habitantes vecinos.

TITULO CUARTO RESTRICCIONES, PROHIBICIONES Y OBLIGACIONES A LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN LA VIA PUBLICA

I.- Mantener su espacio y área circundante en buen estado, con higiene, limpieza y seguridad.

126

V.- Cumplir las indicaciones de la Dirección de Comercio Municipal;

ARTICULO 44.- Son obligaciones de los comerciantes:

II.- Acatar las indicaciones que la autoridad municipal dicte en materia de ubicación, dimensiones, características, diseño y color de la

estructura.

VI.- Y las demás que señale este reglamento, el reglamento para actividades comerciales en la vía pública del municipio de San Luis Potosí, y disposiciones legales aplicables. CAPITULO II DE LAS INSPECCIONES ARTICULO 45.- La Dirección de Comercio Municipal, a través del Departamento de Inspección General, ejercerá las funciones de vigilancia e inspección, levantará los reportes de infracciones al presente reglamento. ARTICULO 46.- Las demás autoridades señaladas en las disposiciones generales del presente reglamento, ejercerán funciones de vigilancia e inspección dentro de sus respectivas competencias. ARTICULO 47.- Los inspectores deberán levantar los reportes de infracciones con las formalidades que establece la Ley de Procedimientos Administrativos para el Estado y Municipios de San Luis Potosí, y entregarán una copia del mismo a la persona con quién se


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIÓN DEL IMPACTO TURÍSTICO

entendió la diligencia. CAPITULO III DE LAS SANCIONES ARTICULO 48.- Las infracciones al presente reglamento serán sancionadas como lo dispone el bando municipal correspondiente, y este ordenamiento, sin perjuicio de que si se violan otras disposiciones legales, se hará del conocimiento de las autoridades competentes.

ARTICULO 51.- Procede la cancelación definitiva de los permisos en los siguientes casos: I.- Dejar de cumplir con sus obligaciones fiscales municipales, referentes a la actividad comercial que realicen, por más de quince días. II.- No trabajar en el lugar o zona asignados por más de quince días, sin causa justificada, o hacerlo con un giro diferente.

ARTICULO 49.- Las sanciones se aplicarán tomando en cuenta:

III.- Incurrir en tres o más infracciones de la misma naturaleza, en un período de tres meses.

I.- La gravedad de la infracción.

IV.- Por denuncia de los vecinos que justifique la perturbación del orden o la paz social.

II.- Las reincidencias del infractor. III.- Las condiciones personales y económicas del infractor. IV.- Las circunstancias que hubieran originado la infracción, y V.- El valor de los objetos tomados en garantía. ARTICULO 50.Las infracciones administrativas al presente reglamento, se sancionarán de acuerdo a la falta, según sea el caso con: I.- Amonestación. II.- Multa hasta sesenta veces el salario mínimo mensual vigente en la región. III.- Arresto administrativo hasta por 36 horas. IV.- Retiro de mercancía y mobiliario. V.- Suspensión temporal del permiso. VI.- Clausura. VII.- Retiro de estructura. VIII.- Cancelación definitiva del permiso.

V.- Por traspasar, ceder o enajenar el permiso. ARTICULO 52.- En el supuesto de encontrarse un bien abandonado en la vía pública, el inspector dejará un aviso con el vecino más próximo, y se procederá a retirarlo y remitirlo a la bodega de la Dirección de Comercio Municipal, teniendo su propietario un plazo de diez días para recogerlo. Si transcurrido dicho plazo no se recogieren tales bienes, estos se considerarán abandonados, procediendo a su remate inmediato, de acuerdo a la ley correspondiente y asignado el producto de dicha operación a favor del municipio. ARTICULO 53.- En caso del artículo anterior, y en los retiros de mercancías, los infractores que deseen recuperar sus bienes, están obligados a cubrir los gastos que hayan causado al ayuntamiento, independientemente de las sanciones a que se hayan hecho acreedores de acuerdo a lo dispuesto por este ordenamiento. ARTICULO 54.- Cuando se trate de mercancías de fácil descomposición, dentro de las 24 horas siguientes al retiro, se procederá a su remate inmediato, y en caso de no

presentarse postores o las ofertas fueren muy bajas en la única almoneda que se efectúe, la autoridad las adjudicará a favor del municipio, a efecto de remitirlas a instituciones de beneficencia pública sin responsabilidad para la autoridad municipal. ARTICULO 55.- En todo lo que no se encuentre previsto por el presente ordenamiento, se aplicará en forma supletoria, lo dispuesto por la Ley Orgánica del Municipio Libre, el Bando de Policía y Buen Gobierno, la Ley de Procedimientos Administrativos para el Estado y Municipios de San Luis Potosí, el reglamento para actividades comerciales en la vía pública, así como demás reglamentos o leyes relativas a la actividad en la vía pública. ARTICULO 56.- Para los efectos de impugnar cualquier resolución, o manifestar inconformidad, el particular podrá hacer uso del recurso de revisión previsto por la Ley de Procedimientos Administrativos para el Estado y Municipios de San Luis Potosí, como las formalidades que en la misma señala, dentro del término de 15 días hábiles siguientes a la notificación ante la autoridad que dictó o llevó a cabo el acto impugnado. TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial. SEGUNDO.- Los titulares de permisos o licencias de funcionamiento otorgadas bajo disposiciones de vigencia anterior, deberán regularizar su situación conforme a lo dispuesto en este reglamento, dentro del término de treinta días naturales a partir de la entrada en vigor del presente. 127


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIÓN DEL IMPACTO TURÍSTICO

3.4 DIAGNOSTICO PALACIO DE GOBIERNO SECRETARIA PARTICULAR 2. Dirección de procesos y apoyo técnico. Existen muros divisorios para definir áreas de acuerdo a las funciones del personal, no se afecta la estructura principal del edificio.

1

La iluminación es insuficiente para el espacio, por lo que es necesario el uso de luminarias e instalaciones aparentes que dan mal aspecto al lugar. La ventilación no es suficiente para todo el espacio y es necesario el uso de ventiladores. Se requiere de mobiliario adicional, para que se exprese más orden en el lugar de trabajo, además de una sala de espera para el director del departamento.

2

1. Dirección de gestión y atención ciudadana. La estructura no ha cambiado. Tiene iluminación y ventilación natural, los vanos se localizan al oriente con vista hacia la plaza de Armas. El espacio es adecuado para el trabajo, aún cuando es necesaria una sala de espera.

La falta de mobiliario (archiveros, muebles, sillas) ocasiona que los papeles y carpetas se encuentren sobre los escritorios de modo permanente. Cada una de las oficinas se interconecta, por lo que no existe privacidad utilizando la misma circulación para todas. La construcción se encuentra en buen estado. Las instalaciones eléctricas están visibles.

128

NOTA:

El diagnóstico se maneja a nivel muestreo para desarrollar una metodología. Por ello aparece una cantidad mínima de recintos del total del inmueble.


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIÓN DEL IMPACTO TURÍSTICO

3

5

4

3. Consejería jurídica

4. Dirección de relaciones públicas.

5. Oficinas del periódico oficial

La estructura original se encuentra dividida por un muro divisorio generando la oficina principal con una pequeña recepción.

En este espacio la estructura se modifica para un mezzanine, que se adapta cerrando vanos en la parte superior.

Su estructura fue modificada para un segundo nivel.

Se mantiene la privacidad. No existe una ventilación adecuada, es necesario utilizar medios mecánicos. Solamente se cuenta con iluminación artificial.

Se utilizan paneles en muros divisorios. Por la falta de iluminación y ventilación natural es constante el uso de aparatos eléctricos. Los muros requieren de mantenimiento.

Los pisos son de mosaico, el acabado en muros es de yeso con lambrín de madera en la parte inferior. En general se encuentran en buenas condiciones.

La iluminación y ventilación natural son escasas. Se concentra el calor y olor del baño. Se observan elementos que obstruyen el espacio y la circulación. No hay mantenimiento en muros y plafones. En este espacio trabajan aproximadamente 12 personas.

129


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIÓN DEL IMPACTO TURÍSTICO

SECRETARIA DE FINANZAS

6

8

6. Dirección general de control presupuestal. El área está orientada al sur del edificio, cuenta con iluminación natural y artificial. El espacio se encuentra dividido por puertas de madera y vidrio opaco. Se presenta en buenas condiciones de mantenimiento. 7. Control tributario Su estructura original se modifica con muros divisorios. No existe ventilación natural, la iluminación artificial es regular. El espacio interno es muy reducido, generando conflicto de circulación y actividad. 8.Dirección de recaudación y política fiscal. 130

7

Su estructura se delimita por muros de madera y vidrio, lo que permite una buena iluminación. La falta de archiveros provoca mal aspecto del lugar. 9. Departamento de nómina Área privada. La fachada sur da hacia el patio principal del edificio. Los vanos por lo

9

general permanecen cerrados, no se cuenta con ventilación natural. Las instalaciones se encuentran visibles y el mobiliario es insuficiente para guardar material de escritorio. El espacio es reducido para el número de personas que trabajan en este departamento.


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIÓN DEL IMPACTO TURÍSTICO

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

11. Dirección de ayudantía Está dividido horizontalmente para un segundo nivel. Algunas ventanas se encuentran cerradas y se utilizan para guardar utensilios de limpieza.

SECRETARIA PARTICULAR

Cuenta con sala de espera y mobiliario adecuado para el espacio, las instalaciones eléctricas son visibles. 10

12. Auditorio Pedro Antonio de los Santos (Antiguo Congreso del Estado) El salón de usos múltiples, carece de ventilación natural; la iluminación es natural y artificial. El mobiliario se encuentra en condiciones regulares, ya que su uso es masivo y constante.

11

Tiene una capacidad aproximada de 200 personas. El mantenimiento en muros y duela es constante.

10. Recepción secretario particular Área pública que sirve de vestíbulo para las oficinas del C. Gobernador. La iluminación y ventilación natural son escasas, se requiere de iluminación artificial, generando así instalaciones visibles Cuenta con señalética que identifica el lugar. Tiene un área de espera que genera un conflicto con la circulación principal.

12

131


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIÓN DEL IMPACTO TURÍSTICO

15. Salón de recepciones Salón abierto al público. Cuenta con ventilación natural, buena iluminación natural y artificial. Tiene mantenimiento constante. Algunas veces se utiliza de paso hacia las oficinas del C. Gobernador. 13

13. Dirección de desarrollo político de la SGG

14

Esta parte no cuenta con ventilación e iluminación naturales. Se divide por paneles. El espacio es muy reducido para cada persona, es necesario mobiliario para archivar papelería. Las instalaciones aparentes, específicamente los cables dan mal aspecto al lugar. 14. Sala “Juárez” Sala de exposición dedicada a Benito Juárez. Lugar abierto al público en general, cuenta con mantenimiento frecuente. Existe muy poca luz y ventilación. 132

15


ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA PREVENCIÓN DEL IMPACTO TURÍSTICO

3.5 CONCLUSIONES Con el fin de manejar actividad turística en el centro histórico de la ciudad se presentaron en este capítulo cuatro casos. El primero de ellos es la ruta procesional. El recorrido que aparece en este estudio forma parte de un perímetro más extenso que une los principales templos y plazas de la ciudad e influye de forma determinante en el desarrollo de la traza urbana histórica. De aquí su relevancia para la justificación en la inscripción del centro histórico de San Luis Potosí como patrimonio de la humanidad47. Su perímetro concentra los ejemplos de arquitectura civil y religiosa más importantes del centro histórico, de aquí que un proyecto de intervención mejoraría la imagen urbana reforzando las tradiciones locales. Por lo anterior se realizó un estudio, presentando a manera de fichas los principales ejes del recorrido, identificando sus características de conservación, elementos que afectan la imagen, así como su integración contextual. Para dar continuidad al estudio se deben realizar los proyectos de reemplazo de infraestructura aérea y de intervención de fachadas en inmuebles discordantes. Asímismo se debe planear la peatonalización de ciertas calles48 con el fin de facilitar el desplazamiento por la zona. De forma paralela se requiere realizar un programa de promoción para el mantenimiento constante de la zona. El segundo de los casos es una propuesta de señalética en la calle de Reforma que facilita el desplazamiento a varios destinos: centros comerciales, parques, iglesias, hospitales, centros de enseñanza y carreteras. La señalética se ubica en puntos estratégicos para su identificación práctica. La ejecución de este caso implicaría una revisión de la propuesta por parte del área de imagen urbana del municipio y ampliar la cartera de destinos y de vialidades a intervenir.

del Palacio de Gobierno del Estado, la cual es aplicable a numerosas fincas del centro. El estudio se realizó a través de cuestionarios, cuya información se tabuló para fines prácticos. Se realizaron también fichas de diagnóstico con fotografía, localización y texto obteniendo como resultado la identificación del estado en que se encuentran los espacios. El valor histórico y arquitectónico del inmueble amerita el cambio de uso de algunas áreas con fines turísticos. En caso de no ser esto posible, el estudio denota problemas cuya solución mejoraría las condiciones actuales de funcionamiento. En caso de que sea factible cambiar el uso de algunas áreas para fines turísticos, se debe realizar el proyecto arquitectónico de distribución, reacondicionamiento de espacios y museografía, así como una estrategia de difusión y un programa de horarios con visitas guiadas.

El tercer caso, es una propuesta de reglamento de la actividad comercial en la vía pública cuyo fin es regular la extensión a la calle de locales del centro histórico cuyas características así lo permitan. Se persigue la interacción del entorno con el comercio establecido. Dado que su aplicación conlleva efectos políticos debe ser consensada a nivel público y puesta a consideración del área municipal competente. El último de los casos comprende el desarrollo de una metodología de análisis funcional y espacial

47 48

Referencia encontrada en el apartado “Justificación de la inscripción” localizado en la primera parte de este libro. Dicho punto es tratado en el artículo 39, tercer apartado del proyecto de reglamento para actividad comercial en la vía pública del presente capítulo. 133


4 Proyecto de identidad gráfica.

INTRODUCCIÓN Con objeto de confirmar el valor del patrimonio cultural de la capital potosina, y de contribuir a crear en los potosinos una formación sobre dicho valor, se propone el siguiente programa de identidad gráfica con el cual la sociedad, redescubrirá y apreciará su legado histórico. Originando acciones e ideas que lleven a defenderlo, a través de la operación del Consejo Consultivo, encargado de rescatar, conservar y difundir la riqueza monumental, civil y religiosa del centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí.

4.1 RECEPTOR San Luis Potosí es una ciudad, con una traza urbana única y características muy particulares. Desde hace años, entre los potosinos sabedores del significado que guarda su capital, existe una inquietud especial por defenderla, cuidarla y valorarla, y de que se le reconozca como un tesoro arquitectónico y urbano. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos, hemos visto que debido a diversos intereses se ha destruido parte de su fisonomía, que afecta nuestra identidad e historia como potosinos. Debemos tomar y crear conciencia de la responsabilidad que tenemos de rescatar y mostrar los bienes culturales que encierra nuestra ciudad y darla a conocer como parte de nuestras raíces, legarla viva y actuante a las generaciones venideras. En este contexto, la imagen gráfica es uno de los medios más eficaces para captar el interés de la sociedad a favor del rescate del patrimonio histórico, cultural y monumental de San Luis Potosí. A fin de que ese interés contribuya al establecimiento de una institución que, a nombre y en beneficio de la comunidad, se encargue de preservar los bienes.

Para lograr la participación de la sociedad en la operación de la institución que se encargue de conservar los bienes monumentales de los potosinos, proponemos la conjunción de elementos conceptuales, normativos y de comunicación que identifican al Consejo Consultivo del Centro Histórico. Esta imagen deberá apoyarse con los diversos programas de difusión de los proyectos de desarrollo cultural que estimulan la recuperación y preservación de nuestro patrimonio.

4.2 FUNDAMENTACIÓN La imagen gráfica forma parte del proyecto de desarrollo cultural para la recuperación y preservación del patrimonio arquitectónico, histórico y cultural de San Luis Potosí. Los componentes de la imagen son un monumento civil y uno religioso. La estructura frontal-central de la imagen está conformada por la composición ilustrada de dos de los monumentos potosinos que han sido tomados como símbolos de la ciudad. Nos referimos a la Caja del Agua y la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, las dos cabeceras de la avenida local con más carácter y mejor conservada, la tradicional calzada de Guadalupe.

Fotgrafías de Eduardo Arocha T. 135


PROYECTO DE IDENTIDAD GRÁFICA

Cuando se construyó la Caja del Agua, se le conoció como Fuente de la Conservera, o de la Merced por haberse levantado a espaldas de lo que fue templo, convento y cementerio de Nuestra Señora de la Merced. A este depósito llegaba el agua de la Cañada del Lobo, mediante un acueducto con varias fuentes intermedias que se encuentran en la Calzada de Guadalupe. Es de estructura neoclásica y se puso en servicio en agosto de 1835. Equivocadamente, la obra se le atribuyó al arquitecto Tresguerras hasta que en 1985, el investigador Alejandro Espinosa Pitman, aclara que el autor del alzado de las fuentes y cajas del agua del santuario y la Merced fue el pintor y grabador José María Guerrero. Por su parte, Juan Sanabria se encargó de la ejecución49. Antecedentes Basílica de Guadalupe.

interesante composición. Se dedicó en octubre de 1800. Las torres, las más altas de los templos potosinos con poco más de 53 metros, se concluyeron en 1806. En 1865, durante la intervención francesa, se convirtió en cuartel. Luego, el gobierno lo continuó ocupando como bodega para pertrechos de guerra. Se rescató en 1871 y comenzó su restauración. Los italianos Claudio Molina y José Compiani decoraron el interior. La consagración del Santuario se efectuó en 1903 50.

4.3 COMPOSICIÓN La composición de los elementos de la imagen gráfica se sustenta en la representación abstracta de los monumentos. La Caja del Agua al frente y la Basílica de Guadalupe al fondo, lo que crea una perspectiva simbólica y de identificación de la Calzada de Guadalupe. Los trazos libres con los que estos elementos se presentan expresan los valores arquitectónicos patrimoniales, civiles y religiosos del antiguo San Luis, produciendo un aspecto visual cálido y animado.

En 1656 el capitán Don Francisco de Castro y Manpaso construyó en lo que es la parte de atrás de la sacristía de la hoy Basílica de Guadalupe, la primera ermita de la ciudad de San Luis Potosí dedicada a la Virgen de Guadalupe.

Las líneas continuas y dinámicas que se muestran en la estructura de la Caja del Agua significan la evolución, el cambio y la presencia.

En octubre de 1737 la ciudad juró a la Virgen como Patrona de Aguas, Minas y Comercio. El 27 de septiembre de 1772 se bendijo la primera piedra del actual templo que fue “delineado” y dirigido por el tesorero real Felipe Cleere.

Al un costado de la imagen, el nombre del Consejo Consultivo del Centro Histórico se maneja con una tipografía formal y conservadora.

El exterior se caracteriza por presentar formas barrocas y neoclásicas en arbitraria, curiosa e 49 50

Un rectángulo envuelve a los elementos mencionados, indicando estabilidad, protección y conservación del tesoro patrimonial del centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí.

Los colores: el color oro representa riqueza, honor y sabiduría. También el oro aparece en forma de barras sobre el campo azul del escudo de Armas de la ciudad de San Luis Potosí. Basta recordar que esta ciudad se fundó precisamente a consecuencia de las minas de oro y plata descubiertas en Cerro de San Pedro, y que se levantó, vestida con obras monumentales gracias a las ganancias que obtenían los mineros por esos metales. El negro demuestra formalidad, suntuosidad, sobriedad y determinación.

Kaiser Schlitter. A. Breve Historia de la ciudad de San Luis Potosí. 1992. p. 47. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos. Op. Cit.

136


5 Proyectos de integración de arquitectura.

INTRODUCCIÓN El centro de San Luis Potosí es rico en arquitectura civil y religiosa de los siglos XVII, XVIII y XIX. Sin embargo, intervenciones recientes han modificado de forma negativa la imagen de algunos edificios, afectando paramentos completos que necesitan ser regenerados. Dicho reto permite la posibilidad de una arquitectura construida “... aludiendo la memoria, alegoría, narrativa y metáfora...”51 que además sea testimonio del presente y previsor del futuro. Con objeto de promover la expresión homogénea del contexto urbano, se rediseñaron fachadas en construcciones de imagen discordante. Al efecto, se tomaron como referencia los elementos arquitectónicos, proporciones y expresión propios de las fincas aledañas catalogadas como de valor artístico e histórico. Dichos elementos se aplicaron a las nuevas propuestas, manejando el diseño por paramentos con el fin de conjugar expresiones, buscando la integración formal y contextual. Las lecturas ofrecidas por la ciudad a través del contexto urbano son incontables, su percepción se realiza en conjunto y su incidencia social es parte activa del acontecer cotidiano. El diseño por paramentos ofrece la posibilidad de lograr lenguajes afines, hablados de forma simultánea, igualmente digeribles. Lo anterior presenta los siguientes conflictos de tipo práctico: la existencia de usos distintos en

una sola finca, lo que genera diversas necesidades y expresiones diferentes, diversos dueños, la escasez de recursos económicos, la preexistencia que puede y debe ser aprovechada al máximo y que sin embargo presenta una imagen e incluso estructura discordantes y una reglamentación estricta en cuanto a intervención a centros históricos se refiere. El trabajo compilado en el presente apartado comprende una parte del entorno de tres plazas con alta incidencia en la imagen urbana de la ciudad: la plaza del Carmen, San Juan de Dios y Fundadores. Las tres cuentan con un número considerable de fincas discordantes a pesar de su ubicación y relevancia. Cada tramo contiene el estado actual en fotografía y alzado, así como dos propuestas de diseño, a excepción del proyecto Fundadores que cuenta con una. Un primer bloque de propuestas fue realizado por alumnos de Urbanismo II de la Facultad del Hábitat, en el año de 1999 52 . El segundo bloque de propuestas fue diseñado en el Consejo Consultivo del Centro Histórico53. Se pretende que dichas respuestas sean pertinentes, propositivas y adaptables, que permitan “... incorporar un vocabulario formal moderno con artesanía, detalle, color, ornamento...para generar sensibilidad histórica...”54. Una arquitectura que dialogue con el pasado sobre el papel que éste juega en el presente, expresando con claridad su propio tiempo “la era de la máquina”, sin abandonar

SCARPA Carlo. Intervening with history Edit. The Monacelli Press Inc. y Centre Canadien d’Architecture. Québec, 1999. En el proceso de diseño la revisión de las propuestas fue realizada por la Arq. Marcela Pérez, del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Las propuestas forman parte de una lista más amplia de proyectos en la que participan: Salvador Acebo, Bibiana Aguado, Fátima Alonso, Eric Briones, Gerardo Calzada, Soraya Cedillo, Antonio Correa, Alfonso Daumas, Leticia Delgado, Perla Escobedo, Felipe Gómez, Irma Hernández, Rosalía Loredo, Emmanuel Loredo, José Loza, Mariela Lugo, Montserrat Mendoza, Cristina Moctezuma, Guillermo Orozco, Edgar Piña, Fátima Rocha, Juan Pablo Rodríguez, Omar Romo, Alberto Tovar, Miguel Zacarías. 53 Al efecto, las propuestas fueron presentadas a los arquitectos Ramón Moreno y Begoña Garay, también del INAH. 54 SCARPA Carlo,Op. Cit. P. 9. 137 51 52


PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE ARQUITECTURA

las fuerzas físicas y sensibles del lugar, así como el significado de su inserción en una trama de relaciones contextuales e históricas. El permitir a elementos de diferentes escalas y estilos trabajar juntos, aprovechando la aportación de los materiales al tacto y a la vista con un manejo plástico, fomenta la integración entendida no como un retroceso del edificio a su estado original, sino como el respeto al desarrollo de cambios graduales que lo hacen uno. El arquitecto interviene como evidencia de su época, como escritor de historia tangible en el contexto histórico y urbano, “... confiando en que el tiempo, (aparente generador de conflicto), integre esa evidencia en una totalidad...”55, unifica lenguajes y los fusiona en un todo.

5.1 CALLE DE MANUEL JOSÉ OTHÓN ENTRE JUAN SARABIA Y ESCOBEDO 5.1.1 ESTADO ACTUAL

5

4

3

2

1

Calle de M. J. Othón

Parte de las fincas en este paramento son discordantes, sin embargo la altura es homogénea, con excepción de un café en la esquina. La expresión es variada, al igual que las proporciones en vanos. Los materiales usados en muros son cantera y aplanado, aún en las fincas de reciente intervención. Este tramo cuenta con cinco fincas, de este a oeste: 1. Café Pacífico: edificio de tres pisos, recubierto de cantera y aplanado con pintura blanca. Los vanos son de proporción horizontal y la planta baja alberga el café, en tanto que los pisos superiores son oficinas. Catalogado como arquitectura discordante. 55

Ibidem P. 14.

138


PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE ARQUITECTURA

2. Comida elaborada y galería: finca de un piso, recubierta en su totalidad de cantera, con puertas y ventanas de proporción vertical. Contiene en su interior el restaurante Tropicana, una galería de artículos religiosos y una pastelería. Esta finca fue tomada como referencia de diseño. Los siguientes elementos arquitectónicos la caracterizan: balaustrada, cornisa, friso con remate curvo y medallones rematando vanos y guardapolvo. Café Pacífico. Calle de Sarabia

3. La Michoacana: finca de un piso en su origen, se encuentra modificada actualmente. Existe ahí una nevería, un centro para niños y oficinas en planta alta, está identificada como discordante. Conserva la puerta como elemento original, cuyas proporciones se tomaron como referencia de diseño. Se encuentra recubierta de aplanado y pintura, tiene un marco y cornisa de cantera. 4. Logia Masónica: finca de un piso y proporción horizontal. Está recubierta de aplanado y pintura, tiene marcos, guardapolvo y cornisa de cantera, así como manguetería de madera. Sus vanos son verticales con un remate de forma triangular en su parte superior. Esta finca fue tomada como referencia de diseño.

Locales. Calle de Escobedo

5. Locales de uso mixto: finca de dos pisos, de arquitectura discordante. Alberga en planta baja dos neverías y un local de juegos electrónicos, en planta alta oficinas. Los vanos de esta planta son de proporciones horizontales. Se encuentra recubierto de cantera.

5.1.2 PROPUESTAS DE DISEÑO Se realizaron propuestas de diseño para las siguientes fincas: café Pacífico, la Michoacana y locales de uso mixto, por ser las catalogadas como arquitectura discordante en el tramo. Existen dos opciones para evaluar. OPCION I 56

5

4

3

2

1

Calle de Othón

Se propone homogeneizar la expresión del paramento con un lenguaje de integración, masificando las fincas discordantes. Esto es, dando a los vanos proporción vertical reduciendo su anchura. Por medio de la cornisa propuesta en los locales de uso mixto se da continuidad al alineamiento en alturas. 56

Propuesta realizada en 1999, Facultad del Hábitat. 139


PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE ARQUITECTURA

1. Café Pacífico: se plantea la geometrización vertical de los vanos originales. En planta baja y primer piso las proporciones fueron retomadas de las existentes en la logia. Los vanos de la segunda planta son de proporción cuadrada, masificando así la fachada. Los materiales propuestos son cantera y aplanado de mezcla con pintura. Se proponen marcos de cantera en puertas y ventanas, guardapolvo y cornisa como remate superior.

Café Pacífico. Calle de Sarabia

3. La Michoacana: retomando las proporciones del restaurante Tropicana se moduló el vano de acceso a la nevería con el fin de masificar la fachada, rediseñando los vanos de la primera planta como elementos verticales. Los materiales propuestos son aplanado de mezcla con pintura, tabique en remates y balaustrada, manguetería de aluminio y cristal a hueso.

Locales. Calle de Escobedo

5. Locales de uso mixto: se propuso la masificación de los vanos en planta baja, manejando proporciones verticales, tomadas de las ventanas de la logia masónica.

OPCION II 57

5

4

3

2

1

Calle de M.J. Othón

En esta propuesta se maneja un lenguaje de integración contemporáneo, respetando lo más posible la estructura actual de las fincas. Se proponen elementos tales como cerramientos en ventanas, cornisas, una balaustrada geometrizada y una columna de proporción monumental completando el ochavo de la esquina con Escobedo. 57

Propuesta realizada en el año 2000, Consejo Consultivo.

140


PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE ARQUITECTURA

1. Café Pacífico: en esta finca se trató de respetar la estructura original del edificio, así como la cantera con la que se encuentra recubierto un bloque. Se dio proporción vertical a los vanos de la primera y segunda plantas, retomando las proporciones de las ventanas en la logia. Con un marco inferior en ellos, los vidrios se colocarán a hueso. En la fachada de Juan Sarabia se propone por medio del manejo de los materiales, crear un bloque de transición entre el volumen recubierto de cantera y el recubierto de aplanado y pintura. Se propone una cornisa con una figura como remate, reinterpretación de los jarrones en la finca del restaurante Tropicana. 3. La Michoacana: propuesta similar a la opción I, con excepción de que los cristales se manejan en una sola hoja y se propone un remate vertical sobre la puerta. 5. Locales de uso mixto: se propuso la masificación en la expresión general del edificio. Los vanos en planta baja tienen proporción vertical tomada del marco de la puerta de la logia masónica. En planta alta se proponen vanos cuadrados, y una cornisa para apoyar la continuidad lineal de los remates en la expresión del tramo. Se maneja el mismo lenguaje en la esquina ochavada.

Café Pacífico. Calle de Sarabia

Locales. Calle de Escobedo

5.2 CALLE DE ESCOBEDO ENTRE MANUEL JOSÉ OTHÓN E ITURBIDE 5.2.1 ESTADO ACTUAL

Calle de Escobedo 141


PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE ARQUITECTURA

4

3

2

1

Calle de Escobedo

Distele. Calle Othón

Este paramento cuenta solamente con dos fincas que conservan su fisonomía original, de corta altura y expresión masiva. Las dos fincas restantes han sufrido modificaciones recientes, sus alturas son sobresalientes y discordantes con respecto a las existentes en el contexto. Predomina en ellas el vano sobre la masa, sus proporciones son horizontales. Este tramo cuenta con cuatro fincas, de norte a sur: 1. Distele: inmueble de cuatro pisos localizado frente a la plaza del Carmen. Tiene amplias aberturas y la estructura recubierta de cantera. La planta baja alberga una tienda de artículos musicales y una cochera. El primer piso se encuentra actualmente desocupado, en tanto que en el segundo y tercero hay una escuela de música. Está catalogado como arquitectura discordante. 2. Tienda y venta de alimentos: edificio de tres pisos, recientemente modificado. Se encuentra recubierto de cantera y en planta baja contiene una tienda de artesanías, cuyo vano de acceso es horizontal. La puerta de entrada a la primera y segunda planta conserva sus proporciones originales, en ellas se alberga una fonda, y tiene vanos verticales. 3. Escobedo 315: originalmente, finca de un piso, que fue modificada para contener dos plantas. Se encuentra dividida en dos bloques. En planta baja hay una tienda de ropa y una de artesanías y en planta alta un despacho de asesoría legal, cuya puerta es la original de la finca. Un par de vanos discordantes de forma cuadrada fueron abiertos en planta alta, cuenta con guardapolvo y cornisa de cantera y aplanado con pintura en muros. 4. Escuela de artes plásticas: finca de un solo piso, conserva estructura y dimensiones originales, las cuales fueron tomadas como referencia de diseño. Tiene guardapolvo y marcos de cantera, muros y cornisa de aplanado con pintura.

5.2.2 PROPUESTA DE DISEÑO Se realizaron propuestas de diseño para las tres primeras fincas, por ser consideradas como discordantes, dos para Distele y una para los dos edificios aledaños. Fueron tomadas como referencia las proporciones de la escuela de artes plásticas en la calle de Escobedo, la logia masónica, el restaurante Tropicana y el hotel Concordia en la calle de Manuel José Othón. 142


PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE ARQUITECTURA

OPCION I 58

4

3

2

1

Calle de Escobedo

Distele, Calle M.J. Othón

Respetando las alturas actuales se dieron características verticales a los vanos, de forma que la expresión se uniformiza y aunque se masifica la estructura, los elementos ahora más esbeltos dan ligereza al bloque de remate. Se planteó una cornisa para integrar las alturas en las fincas de un piso. 1. Distele: conservando la estructura original, cuya expresión es muy pregnante, se subdividió la fachada en el mismo número de bloques existentes, definidos por medio de un alto relieve. En planta baja se subdividieron los aparadores, con el fin de obtener proporciones verticales, recurso utilizado en los vanos de la segunda y tercera planta. La primer planta cuenta con vanos de proporción cuadrada, cuya referencia se tomó del hotel Concordia. El resultado fue una fachada de expresión sobria y homogénea.

OPCION II 59

4

3

2

1

Calle de Escobedo

Distele, Calle M.J. Othón

Esta propuesta de expresión contemporánea, parte del apego a la estructura y uso actuales para, por medio de la manguetería, dividir los vanos en módulos verticales uniformizando la expresión del conjunto. 1. Distele: manteniendo también la estructura original, se propone primeramente engrosar los elementos masivos que definen la retícula en sentido vertical, reforzando su expresión actual. Se subdividen en vanos verticales, por medio de manguetería con las proporciones del hotel Concordia. El uso de suelo actual se respeta, de forma que la planta baja se conserva casi igual, con vanos horizontales de acceso y aparador, con excepción de que se proponen unos faldones colgantes de protección. En las tres plantas restantes se propone la inclusión de manguetería para subdividir el vano, diseñado en bajorrelieve. Se agruparon las ventanas por pares con un balcón corrido ya que la vista que ofrece es privilegiada. En la azotea se propone una terraza con barandal. En los muros se proponen placas de concreto martelinado unidos por grapas metálicas, de forma que su expresión sea contemporánea. 58 59

Propuesta realizada en el año 1999 Propuesta realizada en el año 2000. 143


PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE ARQUITECTURA

2. Tienda de artesanías: por haber sido esta finca recientemente modificada, la propuesta no contempla cambios sustanciales. Se plantea la subdivisión del vano de acceso, originalmente de proporción horizontal, en tres vanos de proporción vertical protegidos por tres faldones colgantes. 3. Escobedo 315: con el fin de respetar lo más posible la estructura actual se realizó una liga entre los vanos de planta baja y los de planta alta, de forma que en conjunto se perciba como un solo vano vertical, cuyas proporciones corresponden a las del Tropicana. Se propone un elemento de remate en la puerta, retomado de la Escuela de Artes, así como un pretil que continúe con la expresión lineal de los remates y logre la alineación de las alturas. El vidrio se colocaría a hueso.

5.3 CALLE DE ESCOBEDO ENTRE LOS BRAVO Y ALVARO OBREGÓN

Calle de Escobedo

Calle de Obregón

5.3.1 ESTADO ACTUAL Es un edificio de gran peso visual y contextual. Se encuentra enclavado en un sector con escasas fincas de valor histórico. Para su diseño se tomó como referencia la proporción de los vanos de la Escuela Modelo. Como elementos arquitectónicos se retomaron los bajos y altos relieves en el manejo del material.

144

Calle de los Bravo

Calle de Escobedo

Calle de Obregón


PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE ARQUITECTURA

5.3.2 PROPUESTA DE DISEÑO OPCION I 59

Calle de los Bravo

Calle de Escobedo

Calle de Obregón

En esta propuesta, realizada antes de que una tienda desocupara el edificio, se diseña una fachada plana, de expresión masiva. En planta baja se propone la división de los aparadores en dos, dando como resultado vanos de proporción vertical. La misma división se realizó en las plantas superiores con varios cuadrados. La tercer planta cuenta con vanos pequeños a lo largo de la fachada. Se propone el enmarcamiento de los accesos principales, así como un relieve para jerarquizar, el acceso central. OPCION II 60

Calle de los Bravo

Calle de Escobedo

Calle de Obregón

En esta propuesta la estructura actual se respeta y participa directamente en la expresión. En planta baja se subdividen los aparadores en vanos verticales para ser utilizados como locales comerciales. Los vanos en las plantas restantes adquieren también proporciones verticales. Se insertan dentro de una retícula de módulos que se repiten a un mismo ritmo. El ochavo es conservado, se plantea como acceso a las plantas superiores. Se completa la estructura con una columna de doble altura en la esquina. 59 60

Propuesta realizada en 1999, Facultad del Hábitat. Propuesta realizada en el año 2000, Consejo Consultivo. 145


PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE ARQUITECTURA

5.4 FUNDADORES ESTADO ACTUAL

L1: Finca de proporción horizontal y expresión geométrica de planos bien definidos. Está dividida en dos cuerpos. La planta baja es permeable, debido a la cancelería manejada a todo lo largo del claro, alberga una papelería. La planta alta es ocupada por una escuela de computación. La fachada se encuentra en alto relieve, recubierta de cantera con un vano horizontal. L2: Edificio de dos plantas y arquitectura discordante, ocupada por una sucursal bancaria. Su fachada se divide en ocho calles en sentido vertical y tres cuerpos en el horizontal. Definidos por la manguetería de aluminio que estructura la pared de cristal. Está enmarcada por un remate de cantera.

L1

L2

L3

Calle Alvaro Obregón

L3: Edificio de tres plantas. En su expresión predomina el vano sobre la masa. La fachada en la calle de Obregón presenta dos elementos principales, el primero de ellos consta de una pared oscura de cristal y el segundo de un ochavo recubierto de cantera. La planta baja está remetida con respecto al paramento. La fachada en la calle de Aldama se divide en cuatro cuerpos, tres de ellos recubiertos de cantera y uno de cristal. Alberga en planta baja una sucursal bancaria y en las plantas restantes oficinas. ESTADO ACTUAL

L3 146

L4

L5

Calle Aldama


PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE ARQUITECTURA

L4: Finca de una planta, proporción horizontal y expresión masiva. Tiene siete vanos divididos por columnas. Su acabado es liso, y está ocupada por una sucursal bancaria.

ESTADO ACTUAL (FACHADA SUR)

L5: Edificio de cuatro pisos y dos fachadas. Su impacto al contexto es alto por sus dimensiones y ubicación. Se encuentra recubierto de cantera con perforaciones de proporción vertical y elementos alargados de ventilación en forma de celosía. La esquina presenta un quiebre que libera la circulación. La planta baja es ocupada por comercio y cuenta con amplios accesos. El resto de la finca es ocupada por una escuela de computación. L6: Finca de dos plantas. La planta baja alberga comercio por lo que han sido modificados los vanos de acceso, ahora de proporciones horizontales. La planta alta, de uso habitacional cuenta en fachada con tres vanos verticales de balcón corrido y enmarcamientos de cantera originales, lo remata una cornisa del mismo material. Está recubierta con aplanado y pintura. L7: Finca actualmente desocupada que albergaba las instalaciones del cine Othón. Está catalogada como bien histórico y artístico. Su fachada es de estilo art decó. Se divide en tres cuerpos, cada uno de ellos cuenta en planta baja con un acceso. El central, de mayores dimensiones está recubierto de cristal a doble altura. En el tercer nivel hay un balcón. Los materiales son cantera, aplanado y cristal.

FACHADA SUR. Calle Venustiano Carranza

Calle Venustiano Carranza PROPUESTA DE DISEÑO (FACHADA SUR)

TEATRO MANUEL JOSÉ OTHON

L5

L6

L7

Calle Venustiano Carranza

Se propuso un diseño de integración en el tratamiento de fachadas por encontrarse ubicado el proyecto en el área protegida por el INAH. Se tomó como referencia la proporción en vanos y puertas del edificio Ipiña, así como del edificio central de la Universidad. Predomina la verticalidad con la inclusión de pequeños vanos cuadrados de expresión contemporánea, bajos y altos relieves en vanos y balcones, cornisas y uniformización de la silueta urbana. Es la fachada ubicada sobre la calle de Carranza. En la nueva propuesta el cine Othón conserva su imagen original, a excepción de la herrería propuesta para el acceso principal. En la finca aledaña se conservaron los vanos con balcón corrido y marco de cantera. Se incluyeron pequeños vanos cuadrados de iluminación en planta alta. En planta baja se planteó nueva herrería para la cortina metálica corrida de los locales comerciales, la puerta central se propone como ventana ya que formará parte de un hotel. 147


PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE ARQUITECTURA

La finca encontrada en la esquina con la calle de Aldama sufre severas modificaciones en cuanto a imagen se refiere, conservando la estructura original. El ochavo es aprovechado para agrandar el área comercial. En él se realiza un bajo relieve en la planta baja y primer planta, proponiendo vanos de doble altura. En la segunda planta se propone un balcón corrido, tomando como referencia la finca aledaña. La última planta cuenta con un balcón en bajo relieve y dos vanos con balcón corrido. Remata el edificio con una cornisa de cantera. El acabado de cantera aparente será sustituido por aplanado con pintura de color. Esta fachada se encuentra sobre la calle de Aldama y abarca tres lotes. La silueta se uniformizó por medio de la extensión de los edificios a cuatro plantas. En planta baja se propone un corredor delimitado por columnas al interior de las cuales se albergan estanquillos para comercio semi-fijo. En la primer planta se uniformiza la imagen de las dos fincas al sur por medio de la división del espacio entre columnas con ventanas de proporción vertical y pequeños vanos cuadrados en su parte inferior. Las fincas en ambas esquinas cuentan con vanos verticales con balcón en las dos últimas plantas. El edificio intermedio cuenta con ventanas de proporción vertical en la segunda planta. La tercer planta de este edificio se encuentra remetida, dando lugar a una terraza corrida.

PROPUESTA DE DISEÑO (FACHADA PONIENTE)

Calle Aldama PROPUESTA DE DISEÑO (FACHADA NORTE)

Esta fachada cuenta con tres lotes, sus proporciones aumentan debido a la inserción de Calle Alvaro Obregón un piso más a las fincas de los extremos y dos a la del centro. La finca en la esquina con la calle de Aldama cuenta con vanos cuadrados en planta baja y verticales en las restantes. Se incluyeron bajo relieves que fracturan la fachada en cuatro bloques, contrarrestando una posible expresión masiva. Remata con una cornisa de cantera. La finca al centro cuenta con tres vanos de proporción horizontal en planta baja. Su fachada es simétrica, tiene al centro dos pares de ventanas verticales con balcón corrido enfatizando el acceso. El resto de sus vanos son de proporciones verticales y cuentan con un remate de cantera. La finca al oriente cuenta con bajo relieves en sus dos primeras plantas, definiendo seis bloques. Al centro se localiza un gran acceso de proporción horizontal, sucedido por dos ventanas verticales con balcón corrido. La primer planta cuenta con ventanas verticales con balcón y remate de cantera en su parte superior. La segunda planta cuenta con ventanas de iguales características pero sin balcón. 148


Evaluación final

Una investigación de este alcance requiere una recapitulación, a fin de evaluar los resultados. En particular, porque el contenido tiene una extensa cobertura de temas, métodos y campos de aplicación. En esta parte final, se revisarán algunos aspectos que podrán ser de relevancia en trabajos que se produzcan a futuro. La primera parte del libro consistió en la aplicación de una metodología para conocer los alcances que exige la UNESCO, a fin de registrar un expediente técnico que sirva para inscribir un sitio como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El procedimiento para escribir esta parte consistió en tres etapas principales. Primero, traducir los requerimientos de la UNESCO para conocer el guión que da forma al expediente. Segundo, realizar una campaña inicial de difusión del sitio entre especialistas de la materia, con un directorio facilitado por Ramón Gutiérrez. Y tercero, llevar a cabo una conferencia de trabajo para identificar líneas de investigación. La conferencia se efectuó en la Coordinación General de Proyectos Estratégicos de gobierno del estado en febrero del 2000. Asistieron Joaquín Ibáñez, Isabel Rigol, Juan Luis Isaza, Bernard Pirson, Carlos González Lobo y el propio profesor Gutiérrez. Asimismo, se incorporaron especialistas locales: Rafael Montejano+, Marcela Pérez, Alejandro Galván, Manuel Villar y Rafael Morales, 60 61

entre otros. De esta forma, se delinearon ejes de investigación, valorando la factibilidad de continuar el proyecto. Dentro del proceso de trabajo que ha seguido San Luis, esta primera parte, efectuada en el año 2000 es una versión preliminar del expediente. Al efecto, parte del contenido ha sido divulgado, aún de manera parcial, previo a la edición de este libro. Información derivada de la síntesis histórica ha estado disponible vía internet, en el sitio www.sanluispotosi.gob.mx. Parte sustantiva del apartado de justificación de la inscripción se publicó en una gaceta que circula a nivel internacional60, y después se reimprimió en una revista académica especializada61. Sin contar la aplicación didáctica que se ha obtenido enseñando el material a nivel licenciatura y maestría en arquitectura, ambas en la Facultad del Hábitat. La segunda parte del libro presenta una serie de diagnósticos y estudios enfocados a la regeneración urbana del centro histórico. La contribución más relevante es la aplicación de metodologías por medio de una cartera de casos y proyectos. Aún cuando hay un claro énfasis en el desarrollo de las propuestas de cada estudio de caso, es factible, sobre todo, detectar las metodologías específicas que sirven como andamiaje. Se muestran desde anteproyectos a nivel conceptual

Gaceta, Gaceta Roche, S.N.C. Un nuevo escenario, Vol. 2, Núm 1, P. p. 4. Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Año 8, Número 8, Primavera del 2001, Facultad del Hábitat, p. 7 149


EVALUACIÓN FINAL

como el edificio Ipiña, hasta cálculos financieros en la estación del ferrocarril. Además, existen ejercicios sobre reglamentación, en particular en el apartado sobre vialidad y estacionamiento y en la parte que se refiere a los estudios sobre el impacto turístico. Se incluyen también proyectos de integración de arquitectura, diseño gráfico y señalética. Por lo que respecta a los estudios de caso, el 80% de la investigación fue realizada por estudiantes de la Facultad del Hábitat, de licenciatura, especialidad y maestría. De manera particular, los proyectos propuestos en la Alameda han trascendido. Uno, utilizándose como referencia para nuevos proyectos, aún no ejecutados. Otro, como material didáctico para analizar estudios de factibilidad en el taller de síntesis de la especialidad en Administración de la Construcción. Por otro lado, los trabajos de campo sobre reserva de suelo para estacionamiento podrán ser evaluados como posible opción, aún cuando el análisis de cada sitio es parcial y sobre el entorno inmediato. En general, el contenido se pensó para operar como manual de trabajo, utilizable en San Luis o cualquier otro sitio con problemas y oportunidades similares. Acaso, a futuro podrían realizarse estudios comparativos entre áreas, terrenos e inmuebles del centro histórico de San Luis y otros pertenecientes también a ciudades novohispanas, conservando la estructura metodológica.

150


Bibliografía

Bargellini, Clara. Arquitectura de la plata. Casa de la Cultura. San Luis Potosí. Bentley, I et al. Responsive environments: a manual for designers. London-Architectural Press. 1985. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. CONACULTA-INAH. 2000. Del Moral, Enrique. Defensa y conservación de las ciudades y conjuntos urbanos monumentales. Segunda edición. Academia de Artes. México. 1980. De la Maza, Francisco. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Núm. 32. UNAM. México. 1963. De la Maza, Francisco. El arte colonial en San Luis Potosí. UNAM. México. 1969. Fundación ICO. El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias. Madrid. 1999. Formulario para la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Comunidad de Madrid, Universidad de Alcalá. España. Junio 1997. Galván Arellano Alejandro. Desarrollo de la arquitectura y urbanismo en la ciudad de San Luis Potosí en el S. XVII. UNAM. 1998. Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Ed. Cátedra. Madrid. 1997. ICOMOS. El buen uso del patrimonio. 1ª edición. México. 1999. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. Censo de población 2000. Kaiser Schlitter, A. Breve historia de la ciudad de San Luis Potosí. Al Libro Mayor.1997. Katzman, Israel. Arquitectura del siglo XIX en México. Centro de Investigaciones Arquitectónicas. UNAM. México. 1973. Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI. Fondo de Cultura Económica. México. 151


BIBLIOGRAFÍA

1990. López Morales F. Arquitectura vernácula en México. Ed. Trillas. Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura UNESCO. México. 1993. Monroy y Calvillo. Breve historia de San Luis Potosí. El Colegio de México. 1997. Montejano Carrizales. Estudios topográficos de las presas San José y el Peaje. Trabajo Recepcional. UASLP. 1978. Montejano y Aguiñaga. Guía de la ciudad de San Luis Potosí. Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Montejano y Aguiñaga. La fundación de San Luis Potosí. Academia de Historia Potosina. 1989. Montejano y Aguiñaga. Santa María de Guadalupe en San Luis Potosí. Su culto, su Santuario, su calzada y sus Santuarios. Ediciones Paulinas. México. 1982. Morales Bocardo, Rafael. El convento de San Francisco de San Luis Potosí. Casa capitular de la provincia de Zacatecas. AHESLP. 1997. Penilla López Salvador. Revista de la Facultad de Humanidades. Tomo I. Abril-junio 1959. No. 2. Biblioteca de la UASLP. Periódico El Estandarte. 17 de mayo al 5 de julio de 1885. Núms. 33-37, 39-47. Biblioteca Central de la UASLP. Promotora del Estado. 1999. Anteproyecto: “La Nueva Estación” San Luis Potosí. Salazar González Guadalupe. Las haciendas en el siglo XVII en la región minera de San Luis Potosí. Su espacio, forma, función, material, significado y estructuración regional. Editorial Universitaria Potosina. Facultad del Hábitat. UASLP. 2000. Scarpa, Carlo. Intervening with history. Ed. The Monacelli Press Inc. Centre Canadien d’Architecture. Québec. 1999. Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas. 1998. Anteproyecto: Estación 152


BIBLIOGRAFÍA

de transferencia. Tesis “Regeneración urbana de la estación de pasajeros y patios del ferrocarril de la ciudad de San Luis Potosí”. Especialidad en Administración de la Construcción. González Ríos A., López Gómez N., Medina Herrera E., Muñoz Aguiñaga L., González Marceleño E. Facultad del Hábitat. UASLP. 2000. Villar Rubio, Jesús. El centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí y la obra del ingeniero Octaviano Cabrera Hernández. UASLP. San Luis Potosí. 1998. Zárate Boker, Ernesto. Disertación. Centro Histórico. Facultad del Hábitat. Proyecto de tesis para la Maestría en Arquitectura. San Luis Potosí, S.L.P. 1999. Planes y programas Plan de Centro de Población Estratégico de las ciudades de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. Periódico Oficial 1993. Plan de Ordenación de San Luis Potosí y Zona Conurbada que abarca los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Mexquitic de Carmona, Cerro de San Pedro y Villa de Zaragoza. Plan Parcial de Conservación del Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí. Periódico Oficial. San Luis Potosí. 1993. Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2000-2020. Secretaría de Desarrollo Urbano Comunicaciones y Obras Públicas del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Secretaría de Desarrollo Social. UASLP. Código Urbano y Ecológico del Estado de San Luis Potosí. Periódico Oficial. San Luis Potosí. 1990. Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí. 2000. Ley Estatal de Protección del Patrimonio Cultural del Estado de San Luis Potosí. Periódico Oficial. San Luis Potosí. 2003. 153


BIBLIOGRAFÍA

Programa Sectorial de Vialidad de San Luis Potosí y zona conurbada. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Estatal. 1992. Reglamento de Tránsito del Municipio de San Luis Potosí. Dirección General de Seguridad Pública. H. Ayuntamiento 2000-2003. CREDITOS FIGURAS Figura 01.Villar Rubio, Jesús. El centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí y la obra del ingeniero Octaviano Cabrera Hernández. Facultad del Hábitat. UASLP. México. 1998. P. 46. Figuras 02 a 08.Galván Arellano, Alejandro. Desarrollo de la Arquitectura y el Urbanismo en la ciudad de San Luis Potosí en el siglo XVII. Facultad de Arquitectura. UNAM. México. 1998. Págs. 50, 54, 60, 61, 64, 66. Figura 09.Ibídem. P. 121

154



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.