Mapa de actores Desgrabación de la presentación realizada por el sociólogo Galo Plaza Venegas en la localidad de Puerto El Morro el día 27 de julio de 2013. La Comunidad es el centro Durante el 2009 el realizamos un diagnostico en Puerto el Morro donde se movilizaron alrededor 60 estudiantes de la Universidad estatal y se levantó información de alrededor de 360 familias. Este diagnóstico incluyó una variable con ciertos elementos técnicos que se llamaba “sentido de pertenencia” donde se le preguntaba a la gente lo siguiente: Usted se siente perteneciente a: Un Recinto Una Comuna Un Barrio Una Comunidad Solo el 10% de las 360 familias entrevistadas respondieron que se sentían parte de la Comuna. Así y todo esta identificación era bastante representativa, teniendo en cuenta que la forma de organización comunal esta desapareciendo. Los que se consideraban parte del Barrio llegaron a un 16%, del Recinto 11% mientras que el 52% decía sentirse parte de una Comunidad. Este último porcentaje parecía muy alto, entonces decidimos realizar unos talleres de validación para preguntarle a la gente por que se sentían parte de una comunidad? Prácticamente todos dieron a entender que era para alejarse de las zonas de conflicto, porque para muchos decir comuna es decir tierra, gente presa, conflictos. O sea que en el imaginario de la gente se identifica a la Comuna con problemas. Para la mayoría este tipo de organización social no representa una posibilidad de desarrollo y bienestar sino que representa conflicto. Cuando preguntamos por que comunidad? Decían: “porque nos sentimos parte de un todo”. Metodológicamente es el sentido de comunidad el que se ubica en el centro y desde allí se estructura el mapa de actores. Ubicando en el centro a la comunidad se rompe la lógica de las intervenciones que vienen a dividir grupos. A veces algunos actores externos vienen a actuar por la Comuna pensando que este es el sentido central metodológico pero se queda por afuera todo el territorio.