Re-pensando la autonomía: la práctica artística colaborativa. Por Grant Kester

Page 1

Re-pensando la autonomía: la práctica artística colaborativa y la política del desarrollo --------------------------------------------------------------------------------------------

Grant Kester

Memorias del desarrollo Uno de los rasgos destacados de la práctica artística colaborativa contemporánea es la creciente permeabilidad entre la producción artística y otras prácticas culturales y formas organizativas. El trabajo de grupos activistas, movimientos sociales y ONG ofrece un punto de contigüidad particularmente importante, así como de diferenciación. Además de estas interrelaciones organizativas o institucionales, los proyectos artísticos contemporáneos a menudo se insertan en el discurso más amplio del desarrollo neoliberal. En este sentido, el grupo danés Superflex describe su proyecto Supergas como una crítica de la “dependencia” pasiva inculcada por las agencias de ayuda convencionales.1 Por su parte, Amadou Kane Sy, de Huit Facettes Interaction en Senegal, ha querido cuestionar las jerarquías existentes del neoliberalismo, en las que “casi todo estaba concebido, determinado y dirigido por Occidente”, promoviendo “relaciones efectivas” transversales entre los países del sur global.2 Para entender mejor las prácticas colaborativas contemporáneas, resulta útil revisar en primer lugar la historia más amplia del neoliberalismo y del desarrollo internacional. Los mecanismos del desarrollo internacional han jugado un papel fundamental en las relaciones entre Estados Unidos, las naciones industriales ricas de Europa y los países del sur global desde principios de los años 50 del siglo pasado. Las instituciones formales de desarrollo internacional (el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) surgieron como respuesta a una serie de cambios geopolíticos significativos provocados por el final de la Segunda Guerra Mundial, incluida una redistribución del poder económico y militar entre Europa y Estados Unidos (simbolizada por el Plan Marshall) y los esfuerzos de Estados Unidos por mantener una esfera internacional de influencia en competencia con la URSS.3 El evidente paternalismo del primer desarrollo internacional, que trataba a las naciones receptoras como sujetos pasivos necesitados de la influencia civilizadora de la ayuda occidental, se complicó en los años 60 y 70 con el ascenso de los movimientos anticoloniales de liberación en África, Asia y Latinoamérica.4 Un cuestionamiento adicional de la hegemonía -------------------------------------------------------------------------------------------1. “An Exchange Between Åsa Nacking and Superflex” (Afterall, 1998) disponible en: http://www.superflex.net/text/articles/ 2. Patrick Deegan, entrevista inédita con Amadou Kane Sy (primavera, 2005). 3. El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (en la actualidad parte del Grupo Banco Mundial) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) fueron ambos fundados en 1944. 4. Como ha señalado el experto en desarrollo Gilbert Rist, “A partir de 1949, a menudo sin que ellos mismos fueran conscientes, se cambió el nombre a más de 2.000 millones de habitantes del planeta, que pasaron a ser ‘oficialmente’ como los veían los demás y a los que se exigió que profundizaran su occidentalización repudiando sus propios valores. Dejaron de ser africanos, latinoamericanos o asiáticos… para convertirse simplemente en ‘subdesarrollados’.” (Cursiva en el original). Gilbert Rist, The History of Development: from Western Origins to Global Faith, traducción al inglés de Patrick Camiller (Londres: Zed Books, 1997), p.79. [Edición en castellano: El desarrollo: historia de una creencia occidental, traducción de Adolfo Fernández Marugán (Madrid: Los Libros de la Catarata, 2002).] 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Re-pensando la autonomía: la práctica artística colaborativa. Por Grant Kester by Ala Plastica - Issuu