Presentación Franja Arte Comunidad 2013 Desgrabación del taller de presentación realizada el día 3 de Marzo en el Centro Comunitario de Puerto El Morro. En ella se han expresado los principios básicos de esta residencia. Participantes: Mariuxi Avila (Artista), Gabriela Bernal (Artista), Cristina Salas (Artista), Pedro Morales (Líder de la comunidad de Puerto El Morro), Juan Pablo Ordoñez (Artista visual y Licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Cuenca), Fabiano Kueva (Productor radial/sonoro. Miembro del colectivo Centro Experimental Oído Salvaje), Marcelo Miranda (Biólogo, profesional del INTA Instituto de Tecnología Agropecuaria de Argentina e integrante del Vivero Experimental El Albardón), Ángel Emilio Hidalgo (Poeta, historiador profesional y catedrático universitario, trabaja en proyectos relacionados con la investigación histórica y el patrimonio cultural), Galo Plaza (Sociólogo, especializado en la compresión de conflictos sociopolíticos que condicionan los territorios con posesión ancestral), Alejandro Meitin (Artista, Abogado, miembro del colectivo artísticoambiental Ala Plástica y coordinador de la residencia), integrantes de APROFE y varios representantes de la comunidad local. Inicio: Alejandro: Cuando terminamos la etapa del 2009 dijimos y lo señaló claramente Larissa Marangoni que íbamos a regresar a Puerto El Morro y esto que sucede hoy es la confirmación de esos dichos. En este sentido les pedimos a los amigos de Puerto El Morro que nos vean como aliados para aportar a la transformación de esta comunidad. Pero antes de continuar me gustaría poder invitarlos a pensar en estas preguntas: ¿Qué es comunidad? ¿Puede un grupo social dividido por hechos históricos trascendentes comportarse en forma mancomunada y unir esfuerzos para un mismo fin?, ¿Pueden los artistas crear vínculos comunitarios?, ¿Pueden residentes locales, artistas, científicos formar comunidad y experimentar modos de activismo artístico que involucren una comprensión del arte que vaya más allá de la estética? Y en lo que a la Franja Arte Comunidad respecta yo creo que deberíamos interpretar al arte básicamente como una forma de conocimiento y viéndolo así entiendo que podemos aproximarnos en esta nueva etapa de la residencia 2013 a la conformación de una comunidad experimental que nos permita dimensionar cabalmente qué lugar tiene en este contexto específico la dimensión pedagógica. Ángel Emilio: A mi entender más que pedagógico este proceso debe apuntar a la construcción de ciudadanía. Construcción de comunidad implica construcción de ciudadanía y viceversa: ciudadanía implica construcción de comunidad. El fortalecimiento de los valores sociales e individuales de esta comunidad dentro de un colectivo. Yo creo que tenemos que orientarnos más que a una pedagogía que suena un poco como una cuestión vertical de alguien que viene a “enseñar”, a la construcción de una plataforma estéticociudadana. Alejandro: Totalmente de acuerdo Angel Emilio. Cuando habló de pedagogía estoy refiriéndome a una pedagogía colectiva que tenga su origen del diálogo de saberes y entonces pienso ¿cómo un colectivo experimental puede llegar a crear una plataforma activa que cumpla un rol pedagógico hacia su interior y hacia aquellos que no están insertos en este proceso? Creo que lejos de aproximarnos con una actitud tutelar hacia esta comunidad debemos ser partícipes de una propuesta que emerja desde ella y de las necesidades de la propia comunidad. Es importante que esto