Memoria del taller

Page 1

Presentación Franja Arte Comunidad 2013 Desgrabación del taller de presentación realizada el día 3 de Marzo en el Centro Comunitario de Puerto El Morro. En ella se han expresado los principios básicos de esta residencia. Participantes: Mariuxi Avila (Artista), Gabriela Bernal (Artista), Cristina Salas (Artista), Pedro Morales (Líder de la comunidad de Puerto El Morro), Juan Pablo Ordoñez (Artista visual y Licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Cuenca), Fabiano Kueva (Productor radial/sonoro. Miembro del colectivo Centro Experimental Oído Salvaje), Marcelo Miranda (Biólogo, profesional del INTA Instituto de Tecnología Agropecuaria de Argentina e integrante del Vivero Experimental El Albardón), Ángel Emilio Hidalgo (Poeta, historiador profesional y catedrático universitario, trabaja en proyectos relacionados con la investigación histórica y el patrimonio cultural), Galo Plaza (Sociólogo, especializado en la compresión de conflictos socio­políticos que condicionan los territorios con posesión ancestral), Alejandro Meitin (Artista, Abogado, miembro del colectivo artístico­ambiental Ala Plástica y coordinador de la residencia), integrantes de APROFE y varios representantes de la comunidad local. Inicio: Alejandro: Cuando terminamos la etapa del 2009 dijimos y lo señaló claramente Larissa Marangoni que íbamos a regresar a Puerto El Morro y esto que sucede hoy es la confirmación de esos dichos. En este sentido les pedimos a los amigos de Puerto El Morro que nos vean como aliados para aportar a la transformación de esta comunidad. Pero antes de continuar me gustaría poder invitarlos a pensar en estas preguntas: ¿Qué es comunidad? ¿Puede un grupo social dividido por hechos históricos trascendentes comportarse en forma mancomunada y unir esfuerzos para un mismo fin?, ¿Pueden los artistas crear vínculos comunitarios?, ¿Pueden residentes locales, artistas, científicos formar comunidad y experimentar modos de activismo artístico que involucren una comprensión del arte que vaya más allá de la estética? Y en lo que a la Franja Arte ­ Comunidad respecta yo creo que deberíamos interpretar al arte básicamente como una forma de conocimiento y viéndolo así entiendo que podemos aproximarnos en esta nueva etapa de la residencia 2013 a la conformación de una comunidad experimental que nos permita dimensionar cabalmente qué lugar tiene en este contexto específico la dimensión pedagógica. Ángel Emilio: A mi entender más que pedagógico este proceso debe apuntar a la construcción de ciudadanía. Construcción de comunidad implica construcción de ciudadanía y viceversa: ciudadanía implica construcción de comunidad. El fortalecimiento de los valores sociales e individuales de esta comunidad dentro de un colectivo. Yo creo que tenemos que orientarnos más que a una pedagogía que suena un poco como una cuestión vertical de alguien que viene a “enseñar”, a la construcción de una plataforma estético­ciudadana. Alejandro: Totalmente de acuerdo Angel Emilio. Cuando habló de pedagogía estoy refiriéndome a una pedagogía colectiva que tenga su origen del diálogo de saberes y entonces pienso ¿cómo un colectivo experimental puede llegar a crear una plataforma activa que cumpla un rol pedagógico hacia su interior y hacia aquellos que no están insertos en este proceso? Creo que lejos de aproximarnos con una actitud tutelar hacia esta comunidad debemos ser partícipes de una propuesta que emerja desde ella y de las necesidades de la propia comunidad. Es importante que esto


sea tenido en cuenta en este grupo y que los artistas e investigadores que se vayan sumando sepan que deben tener en cuenta esa cuestión de la base. Por eso, en el corto tiempo de esta visita, hemos conversado con el líder de la comunidad Pedro Morales sobre temas relacionados al turismo local y la conformación de los CTC (Centro Turístico Comunitario) y recorrido El Morro con el presidente de la junta comunal para interiorizarnos con el tema de las albarradas1 . Nos reunimos con los agricultores de la asociación Tierra Fértil con quienes estuvimos trabajando sobre el tema productivo y no es casual que en este equipo haya un biólogo como Marcelo Miranda, un sociólogo como Galo Plaza o un historiador como Ángel Emilio Hidalgo. Galo: Cuando uno plantea la cuestión de comunidad debemos saber que este es un espacio reducido de población siempre en contraposición con esa sociedad que se vende como macro. Sobre todo acá, en Puerto El Morro que es un sistema de relaciones abiertas. La localidad de Engabao por ejemplo en la cabecera comunal, es un sistema cerrado. Puerto Engabao en cambio es un sistema abierto. ¿Porque es un sistema abierto? Porque está compuesto de migrantes. Puerto Engabao no pertenece territorialmente a la concepción de comunas. En el territorio del Guayas hay algunas comunas que son más cerradas que otras hacia el que viene de afuera. Por eso yo digo que en Engabao, Larissa Marangoni fue atrevida al plantear allí una residencia en 2011 porque casi nadie entraría en Engabao. Por eso en el caso del 2011 ustedes pueden ver cuestiones fragmentadas ya que, por ejemplo, algunos artistas comenzaron a trabajar el tema de la tierra y algún poblador hablaba con ellos pero los otros luego se cerraron y nadie más le dio información. Entonces esos artistas tuvieron que cambiar de estrategia, ya que algunos pobladores pensaron que les estaban queriendo sacar información y no sabían para qué. Otra cuestión es que hay otros agentes en el territorio que precisamente no no son APROFE y la Franja Arte­Comunidad. Por ejemplo cuando venía Isabel Novoa con NOVIS la cabecera comunal entendía que el apellido era relativo a las 1300 ha que les había quitado Álvaro Novoa2 a ellos y así fuera que Isabel Novoa con su práctica de responsabilidad social estuviera haciendo algo en Puerto Engabao de infraestructura para para el turismo, la población igual la veía como una sola bola. Esa es una cuestión a tener en cuenta. Por ejemplo acá en El Morro yo apliqué la variable de "sentido de pertenencia" Poniéndoles cuatro indicadores para que la gente indicara si pertenecía a la comunidad, al recinto, a la comuna, al barrio o a otra cuestión más pequeña. A veces cuando uno va a una comuna piensa que todo es comuna, pero cuando tú aplicas un instrumento y le preguntas a las personas de que imaginario espacial se sienten parte, pude ver que el 52% de Puerto El Morro se consideraba parte de una comunidad. Algo más amplio que los incluye a todos y que indica que esa persona no tiene conflictos con el otro, que se identificaba como comuna, barrio o como recinto. ¿Porque? Porque hay una lógica que tiene que ver directamente con la política municipal que trata de invisibilizar y hacer desaparecer los territorios comunales.3 Entonces aquí 1

Las Albarradas o Jagüeyes son estructuras hidráulicas para el manejo de gestión del agua las sociedades nativas de América. Todavía se siguen utilizando y son de gran valor para el desarrollo de la agricultura y la ganadería en las comunidades del bosque seco tropical costero por su adecuación a la variabilidad climática regional y también como expresión de un patrimonio histórico, tecnológico, cognitivo y ecológico imprescindible para el sostenimiento global de la región. Si bien alguna de las Albarradas siguen en funcionamiento algunas de ellas están destruidas y hay gran interés de parte de grupos de agricultores en su recuperación. Mas información http://www.albarradas.espol.edu.ec/frameset.htm 2 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Noboa 3 Aunque la parroquialización es generalizada hay que destacar que la organización comunal es la principal forma política de gestión del territorio. La mayor parte de la población nativa ha mantenido un sorprendente proceso organizativo mediante el cual resistió la etapa colonial y republicana hasta su actual legalización como una. Esto


también tiene que ver la política, ya que hay territorios comunales que resisten históricamente a esa municipalización o a esa urbanización porque quieren mantenerse como rurales entonces se cierran. Hay un choque entre los que eligen la categoría de pertenencia espacial comuna y los que dicen que son recintos o lo que están más próximos al barrio para urbanizarse, o sea para pagar predios y todas esas cuestiones. Esas posiciones son choques políticos. Entonces para evitar todos esos choques entre recintos, comuna y barrio, van a la cuestión más amplia: Comunidad. Cuando uno viene de la ciudad, muchas veces tiene una visión romántica sobre las cuestiones colectivas de los derechos indígenas y de todas esas cuestiones, pero cuando te pegas con la realidad te das cuenta que la comuna estaba debilitada organizativamente, no todos los que se expresan como comuneros tributan o asisten constantemente y asumen la responsabilidad de liderar una comunidad, entonces era cómo un hombre autónomo. Yo le decía Pedro con todo lo que ha hecho el aquí, que él sigue siendo un ser humano y que merece también ocupar otros espacios y no sólo de prestarse a una dirigencia atómica. El es dirigente y las otras personas allí siguen sin desarrollar mayor movilidad para cohesionar las responsabilidades en el territorio. El trabajo con la comuna para que crezca el 10% de porcentaje es el de abrazar el sentido de comunidad. El 52% de la gente dice: “Yo me siento parte de la comunidad pero no me quiero meter en problemas con nadie”. En el caso de la residencia del 2009 casi todo giró en torno a la experiencia de la comunicación del proyecto de la radio porque en sí es la comunicación lo que termina coordinando y cohesionando todas estas voluntades, los intereses de los grupos y de las personas con los proyectos. Si nosotros pensamos en que los artistas trabajen diferentes módulos y que el centro sea esta herramienta comunicacional que es la radio que evidentemente despierta, porque en la casa el televisor secuestra el sentido de pertenencia colectiva, porque aquí se repite el fenómeno urbano y sobre todo nosotros nos hemos dado cuenta que la mayoría de la gente que viene del sector urbano se desconecta de la territorialidad por el mismo fenómeno por la cuestión citadina que la replican, como ratificamos el sentido de comunidad con 25 pulgadas vendiendoles la sociedad como macro y el sentido nacional de pertenencia? Aquí nadie sabe quién es Cacao,Guzmán y Jordán4 [4]. Nadie sabe cómo se movilizaron los Chandues5 acá. Eloy Alfaro6, todos esos líderes nacionales que son los que se interiorizan con un sentido de pertenencia. Entonces estoy diciendo que en esta nueva instancia los artistas puedan trabajar en esos módulos de contenido para que estas comunidades sobre todo acá en El Morro, San Miguel el Morro como cabecera, Puerto El Morro y otros recintos como San Juan se vean como un todo comunicados coordinados y visibilizados. Alejandro: Ahí es que tenemos que salir de la idea de que estamos en una residencia de artistas para entender que todos los que van a participar en su diversidad puedan hacer su aporte creativo trabajando desde su saber. Entonces, si Marcelo va trabajar el tema plantas por ejemplo con Pedro o con otro referente de la comunidad, debemos entender que estamos trabajando en base a ese tipo de problemas o significó entre otras cosas mantener la gobernabilidad sobre un amplio territorio étnico. Comunas y comunidades con sistemas de Albarradas. Silvia Álvarez. Ediciones ABYA ­ YALA 4 Puerto de Morro y su comarca, tienen un pasado común con los pueblos originarios de la península de Santa Elena, en 1531 las tierras y habitantes pasaron a depender del Rey de España. En 1652, llegaron al punto que hoy se conoce por San Juan, familias provenientes de Chanduy. Ya para 1737 en tiempos de Don Felipe Rey Catilla, aparece en los escritos de fundación, el nombre “Del Morro”. Agustín Cacao, Bernabé Guzmán y Victoriano Jordán, con le mediación del corregidor Don Ignacio Godoy de Vera, consiguen la posesión del territorio Ancestral Indígena mediante la Ley de Indias. 5 http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=459&Let= 6 http://es.wikipedia.org/wiki/Eloy_Alfaro


sea que no es simplemente venir a realizar una investigación específica sino que mi trabajo esté relacionado con toda esa problemática más general que tiene que ver con la dinámica social. Entonces ahí puede llegar a surgir una cosa más integrada, que es un poco a donde tendríamos que apuntar. Me parece bueno que los artistas que vayan a participar de la próxima residencia se pongan a tono con esto. Fabiano: Quería decir algo lo que planteó Ángel Emilio que es como pensar esta parte de la pedagogía pero yo creo que así como ya tenemos un poco incorporado aquí un componente de lo colectivo que yo creo que está muy acentuado, digamos que está planteado desde una perspectiva crítica. Yo no creo que cuando hablamos de mi tema de la radio se evoque una posibilidad de construir una pedagogía digamos ya está incorporado un componente crítico y sobre todo porque como yo voy a intentar ponerla en práctica este proyecto que hicimos con Pedro en 2010 y que no salió porque no tenemos una presencia fuerte y seis meses o un año que sería lo necesario como para activar un proceso que hay que partir de que existen como decía Galo hay un discurso de lo nacional, existe un discurso de los medios, existen un montón de cosas que hay que desmontar un poco y que era una cosa que también hicimos en el 2009 que era algo así como empezar a desmontar todo ese imaginario de la radio como un dispositivo de voz autorizada de voz de verdad de que la radio debe tener determinadas características de cual voz es la más radial o no. Digamos, lo interesante es hacer un proceso de construcción de todos esos imaginarios y de todos esos dispositivos de verdad y por ejemplo en el modelo que yo tenía diseñado y que ahora vamos a intentar poner en escena nuevamente, proponerse ese aprendizaje de doble vía, poniéndolas en contraste con otras experiencias que ya existen, por ejemplo el caso del proyecto de Riobamba financiado por un tema de la Quinua. Toda la economía organizada comunalmente alrededor de la Quinua era lo que financiaba la radio por ejemplo. Entonces yo creo que en el caso de la radio como no tengo la posibilidad de estar en una permanencia prolongada, para mí serviría poner en escena ciertas experiencias donde el dispositivo, ya está desmontado si se quiere, ya se está planteando una economía y un modo de gestión posible para una emisora con unas pedagogías que han desmontado todo el tema de etnicidad, el tema de los roles, o sea cómo aprovechar ciertas herramientas porque si no vamos a tener unos procesos de 10 años y no podemos porque no tenemos ni el tiempo ni el presupuesto para hacerlo. Entonces en el caso de la radio yo voy a echar como mano de eso. Por ejemplo traer experiencias de radios en escenarios de conflicto pero de guerra. Porque yo creo que mucho del tema este de la división de la fragmentación de una serie de disputas que tienen diferente origen y conformación en términos pedagógicos a mí me sirve ponerlo en contraste con una situación o con un modelo de práctica mucho más radical, que es: ¿Como se puede gestionar un dispositivo común y de comunicación en un espacio que está en guerra?. O sea donde realmente no es una disputa entre una parcela de poder sino donde realmente hay una violencia extrema donde el tema de la territorialidad, neoterritorialidad desde el estado desde lo paramilitar, etc… yo creo que sería interesante hacer ese ejercicio de contraste donde se vean como unas opciones posibles en unos escenarios mucho más extremos. Alejandro: Mientras hablaba Fabiano pensaba lo siguiente¿Cómo hacer para que lo que nazca en esta oportunidad sea concreto y vaya para adelante? Me gustaría que cuando esta experiencia finalice podamos decir: La radio ya tiene organizada desde la comunidad la forma de sustentarse económicamente o sea ¿De qué manera lograr que el soporte surge de una raíz endógena? Entonces decimos que si hay una red de productores que están constituidos en una cooperativa y que de esa cooperativa van a destinar tanto dinero para mantener la radio o sea que sea muy claro todo este asunto, porque sino otra vez se va ir Fabiano y el proyecto radio nuevamente se va a caer. Para que esto no suceda tenemos que analizar si para apuntalar este proceso, sería necesario convocar a alguien que pueda ayudar a la comunidad con conocimiento del tema económico y que pueda articular con Fabiano, con Pedro y con otras personas más. O sea que para cuando la residencia termine, la radio tenga su propia fuente de financiamiento que tenga su origen en la organización comunitaria, aunque después pueda conseguir apoyos de donde sea. En este


sentido tenemos que avanzar en una forma que reúna lo económico, lo político, lo social para que cuando la residencia termine estas cuestiones tengan una estrategia de funcionamiento y autosustento, porque no vamos a esperar tres años más para que nuevamente vuelva Fabiano con la radio ya que eso no va a pasar. Tenemos que saber pensar cuáles son las alternativas para que quede en la comunidad un modelo, una capacidad, una estrategia y una práctica armada. Otro tema que me gustaría plantear para tener en cuenta es que el buceo profundo de los conflictos no debiera derivar en formas traumáticas, sino en horizontes probable, posibles y adecuados para la comunidad. Angel Emilio: Entonces metafóricamente hablando para que emerja algo nuevo, pero conectado con la realidad social de la comunidad, primero el artista tiene que sumergirse en la comunidad. O sea se sumerge, se empapa de todo lo que está ocurriendo y eso le sirve para emerger con un proyecto válido y pertinente. Alejandro: Debemos analizar quiénes son los artistas y sus propuestas, pensando que no solo tenemos que circunscribirnos a artistas, ya que se puede trabajar con otros actores. Por ejemplo, cómo estábamos hablando recién, quizá Fabiano pueda decir: Sería bueno identificar a alguna persona que nos ayude con la cuestión económica para poder encontrar la base de autosustentación del proyecto de la radio. Además durante estos seis meses que nos quedan hasta el inicio de la residencia, tenemos que poner a disposición de los interesados: textos, información, material diverso, para que quien se integre se vaya empapando de esa realidad y en ese sentido creo que ángel Emilio y Galo tienen un rol fundamental cubriendo aspectos históricos y sociológicos. Galo Plaza: Yo veo más la cuestión de la sustentabilidad organizativa y no queriendome poner en una perspectiva burocrática digamos al momento de hacer la radio por ejemplo: ¿Quien va a ser la persona que va a saber contabilizar, pagar tributos no tenerle miedo a la administración, estar seguro de lo que va a pagar no va a pagar etc…? O sea la parte interna, la institucional, no la parte política o la comunitaria, sino la interna organizativa. En esta sociedad casi todas las organizaciones tienen déficit técnicos, administrativos y políticos y cualquier proyecto que usted le inserte una expectativa de sustentabilidad a largo plazo, organizativa o administrativa va a tener complicaciones, porque justamente las personas aquí no han sido preparadas para sostener esa cuestión orgánica, para poder llevar adelante una oficina o una cuestión simple que garantice sostener proyectos en el tiempo. Más allá de los contenidos técnicos que pueda trabajar Fabiano, hay una cuestión que podríamos definir como metodológica que implica cuestiones administrativas como la de una Pyme. Todas las cuestiones para mí son muy importantes. A veces saltan de lo artístico, pero tienen que ver con el proyecto. Saltan de lo sociológico, Pero tienen que ver con el proyecto. Alejandro: Estamos frente a esa complejidad y frente al tema de la responsabilidad. Pienso que aquí deben asumirse responsabilidades conjuntas y compromisos también. Por ejemplo desembarcar con una radio es un proyecto costoso y no puede terminar arrumbada allí, en el fondo. Estamos hablando en este caso del tema radio pero podemos así hablar de otros proyectos. ¿Cuales son los compromisos concretos que se pueden asumir? Porque quizá pueden decir los compañeros de Puerto El Morro: “No mira, nosotros no podemos asumir el compromiso de mantener la radio. Funcionemos entonces durante la semana de la residencia para amalgamar esa comunidad experimental durante el tiempo que dure la residencia y cuando tú te vas te vuelves a llevar la radio a Quito” Entonces la radio funcionó en esa clave. Perfecto. Llegamos a ese acuerdo y así será el funcionamiento. Ahora, si verdaderamente la comunidad de Puerto El Morro


piensa que la radio en realidad es importante, entonces habrá que pensar como se asume el compromiso de mantenerla. ¿Quien va a organizar los contenidos? ¿Que programas se van a hacer? ¿Pedro quiere tener un programa? ¿Se compromete él a tener un programa durante cuánto tiempo? ¿Seis meses? Me parece que estas cuestiones son interesantes para pensar incluso para los los otros proyectos. Alejandro: Muchas veces cuesta asumir la idea de responsabilidad desde el campo artístico ya que está dominado mayormente por un sentimiento de independencia. A mí me parece que en esta residencia se debe tener en cuenta fundamentalmente este aspecto. La responsabilidad sobre lo que se hace. Esa responsabilidad significa también ¿como estar ligado a las cuestiones que creamos o ayudamos a crear? Cristina: Yo me estaba cuestionando un poco esa idea. Porque el arte que un artista hace en determinado tiempo no siempre tiene que ser algo permanente o la gente va a seguir haciéndolo. A veces las acciones son como una estrella fugaz. Las cosas que producen cambios no necesariamente tienen que prolongarse en el tiempo, porque uno se enriquece de esas experiencias que son a veces efímeras pero que se quedan en tu forma de vida. O sea que son una prolongación no materializable. Yo creo que el arte tiene esa función también, no? Mariuxi: Me parece que lo que Alejandro dice acerca de la responsabilidad tiene que ver con el carácter comunitario del proyecto. Justamente puedes trabajar más contigo mismo y la obra está pero la parte de la responsabilidad creo que está ligada a la idea de que llegas a un lugar y lo afectas y que esa afectación puede ser tan impactante como tú dices, como una estrella fugaz maravillosa puede ser una experiencia que tú recuerdes hasta en el día en el que te estés muriendo. Pero la responsabilidad tiene que ver con cómo te comprometes con eso. Angel Emilio: Yo creo que la idea sería cómo nosotros como artistas o intelectuales de la ciudad aportamos a una comunidad rural de estas características, entendiendo cuáles son las necesidades y las demandas de esa comunidad y cómo de esa manera conciliamos nuestra expectativa individual como artistas, en este caso, con las necesidades reales de una comunidad, de personas, de hombres y mujeres que necesitan solucionar aspectos fundamentales de su vida cotidiana. Alejandro: A eso me refería cuando mencionaba la idea de responsabilidad y de no traumatización de los contextos en los que se trabaja. Me parece que estas dos cosas están ligadas. Toda comunidad tiene trabas que se repiten. Cuando alguien viene de afuera, como decia Artaud con el “el ojo loco del turista” lo ve y dice ¿pero como ésta gente no se da cuenta de esto? ¿Como no se dan cuenta que siempre caen en el mismo problema. Sin duda estas son cuestiones culturales mucho más profundas que la simple mirada del tipo que viene de fuera, obviamente. No es que el forastero sabe y el que está aquí no. Pero muchas veces el forastero puede hacer aportes interesantes porque hay cosas que le llaman más la atención de forma prístina. Porque ve las cosas que la comunidad tiene invisibilizadas por tabúes, por miedos o por disciplinamientos. Fabiano: ¿Sabes que me parece valioso? Que hay un punto de la práctica donde tienes que asumir que la práctica tiene un nivel de incidencia y en este sentido yo siento que localmente a veces este es un paso que no se da. Estoy pensando en proyectos de colegas a los que queremos mucho y que han hecho procesos muy interesantes, pero que llegan como a una frontera donde no tienes que asumir ninguna incidencia más allá de tu rol, más allá de tu trabajo y cómo engranar otras cosas que piden al proyecto un más allá del proyecto. Una especie de expansión que llega a un nivel de incidencia y ahí es como una frontera bien chiquita super frágil y que yo siento que en los términos de las prácticas locales nos cuesta


mucho dar. O sea, que más allá de lo valioso del riesgo que implican los proyectos, hay como un cierto pudor para pasar ese límite de hasta donde yo me involucro, porque eso implica unos tiempos distintos, unas estrategias distintas, que ya serían como asumir un rol de incidencia que puede desencadenar en un proyecto. Yo siento que localmente eso falta. Tenemos muy buenos proyectos que funcionan en un espacio tiempo muy delimitado, pero que tienen unas fronteras muy marcadas y hay pudor quizás por falta de experiencia por falta de herramientas son muchas cosas pero creo que es muy gráfico de donde la práctica activa y pasa a un espacio de decisión que ya es político, de políticas públicas de urbanismo y esto hay que asumirlo. Alejandro: En la residencia del 2009 cuando nos fuimos de Puerto El Morro, le pedí a mi querida amiga María Fernanda Cartagena, que entonces era la coordinadora del proyecto, que hiciera lo posible para organizar una reunión en el ministerio del Ambiente en Guayaquil, porque yo quería reunirme con los funcionarios de gobierno ya que pensaba que lo que habíamos hecho aquí, que eran las canciones y la investigación sobre el tema de manglares y lo de las albarradas, no podía terminar solamente en Puerto El Morro luego de los 10 días de la residencia. Sentía la necesidad de plantearselo a los responsables políticos directamente. Muchos de quienes hemos participado entonces quedamos conectados e interesados de los acontecimientos en esta comunidad más allá del espacio tiempo de la residencia, hasta hoy que hemos regresado. Y aquí está un poco lo que expongo respecto de la idea de responsabilidad. Obviamente que como bien dice Cristina pueden surgir acciones fugaces y poéticas increíblemente profundas y transformadoras, pero en algunos casos estos emergentes tienen que ser continuadas. Tenemos que saber qué pasó con Pedro y lo que yo hice con él, tenemos que saber qué pasó con la otra persona y con la comunidad de la cual yo fui parte en ese momento y con quien logré generar un vínculo. Fabiano: En la tradición andina hay como este modo integral del conocimiento, por ejemplo, la última revista Rata que va a salir dice que existe la transdisciplinariedad, la interdisciplinariedad o la multidisciplinariedad. Esta es una discusión muy de las universidades y de las leyes de educación que son todas liberales. Cuando tú tienes un escenario de conocimiento en comunidad todo sucede con el cuerpo, con el andar y se mezcla el conocimiento formal con lo ritual, la comida, etc... Se mezclan un montón de cosas y ubicar que esa integralidad de la vida está entrecruzada con el conocimiento nos puede hacer muy bien, porque estamos muy educados en separar y su creo que sería parte importante generar aquí un ambiente cognitivo particular. Ángel Emilio: Yo lo que creo finalmente es que uno de los objetivos debe ser lograr una cohesión social. Es fundamental entender que todas estas necesidades y demandas que surjan de la comunidad tienen que, de alguna manera, orientarse a eso, a que se construya o reconstruya una cuestión social, una comunidad, que por diversas razones ha estado un poco fragmentada por así decir. Por ejemplo yo estoy pensando ahora el tema de la importancia de la cuestión turística en Puerto El Morro. El turismo es algo que se impone desde afuera con todas las lógicas del mercado, entonces también como entender qué se puede hacer un turismo que sea un turismo con las propias características del entorno sociocultural y también natural y que son propiamente los habitantes los ciudadanos de Puerto El Morro los que tienen que señalar las pautas y cuáles son las claves más importantes para poder avanzar en ese tema y no que se imponga de afuera. Fabiano: Me parece claro aquello que ayer se decía por ejemplo: “Cómo llega el turismo lo más importante es hacer un parqueadero”. O sea entra esa lógica urbana y ahí es justamente donde el concepto comunitario tiene la capacidad de resistir porque, tiene un concepto de espacialidad distinta. Pedro: Yo pienso que el trabajo se está programando para noviembre también debe incluir más a la


necesidad actual de la comunidad o sea que lo que la comunidad está pensando. En este caso tenemos la problemática del caso del turismo. Por ejemplo nosotros tenemos tres operadoras turisticas en la localidad. De lo que antes eran 2 operadoras turísticas ahora se creo 1 más. 2 comunitarias y una familiar. Esto ha desatado una competencia porque la familiar bajó los precios de los paseos y eso generó desacuerdos entre nosotros con las otras organizaciones porque la operadora familiar no respeta los acuerdos. Entonces esa es una situación que debemos solucionar, del mismo modo que el acoso al turista. Esta es una problemática en la que aunque el Ministerio de Medio Ambiente ha estado como mediador, igualmente no ha podido solucionarla. Otro tema también es el de las riberas del estero. En las riberas del estero hace muchísimos años cierta gente que vivía aquí ha comprado y se fueron a Guayaquil y han ido vendiendo sus posesiones. Otras personas entonces vienen a Puerto El Morro y ven al lugar como un lugar que puede dar dinero con el turismo y han programando hacer hoteles o cualquier cosa que le va a dar beneficios a ellos y ante esas cosas nosotros nos encontramos en una situación difícil. Como organizaciones comunitarias Ecoclub Los Delfines está registrado en el Ministerio de Medio Ambiente como una asociación socio­ambiental que hace turismo y Fragatas y Delfines está registrado como un centro para la gestión del desarrollo comunitario, mientras que la organización familiar está registrada como operadora turística. Ahora viene el Ministerio de Turismo y dice: Aquí tienen que ponerse de acuerdo y organizarse. Nosotros vemos que esta fragmentación o estas divisiones que se van creando porque hay gente que piensa en esto como un negocio independiente. Ecoclub Los Delfines y Fragatas y Delfines pensamos de otra manera. Porque por ejemplo Fragatas y Delfines es una actividad económica de la comuna que surge de la lucha comunal, entonces nosotros vemos que el tema aquí es crear el Centro Turístico Comunitario (CTC) que se está creando en las otras comunas costeñas. Yo pienso que ese sería el acompañamiento más que nada que para esta residencia se tendría que pensar porque esa es la unidad de la comunidad en la cuestión de las artesanías, las del transporte y la unidad de comedores, de alojamientos, de paseos ecológicos. Yo pienso que la cuestión de los CTC va a ser una oportunidad muy grande y habrá que acompañar este proceso. El Ministerio de Turismo está muy deseoso de que Puerto El Morro se constituya como un CTC. Hoy en la tarde tenemos una reunión donde se vamos a exponer el deseo de Fragatas y Delfines de lograr esta unidad de la mejor manera. Por su parte creo que Ecoclub Los Delfines habrán hecho su asamblea y la agrupación familiar creo que habrá hecho lo mismo. Lo que sí creo es que se va creando cada vez más trabajo, porque en este caso nosotros antes solo ofrecíamos viajes turísticos para visitar los manglares o ver los delfines y ahora está también la cuestión de la artesanía y están los comedores con quienes trabajamos como aliados, porque todos nos recomendamos entre sí. Lo que sí se va a necesitar es preparar a la gente para formar parte de la estructura orgánica del CTC. Yo creo que eso sería fabuloso y con el ánimo de seguir unificando, porque no debemos dar chance para que se siga fragmentando. Otra cuestión es la que hemos hablado en la anterior residencia y ahora podemos hablar de otra manera. Hace tres años pasó la otra residencia. Durante ese tiempo fue muy visible Puerto El Morro, Se han logrado cosas internamente cómo en el caso de valores humanos, en cuestiones relacionadas con niños, adolescentes, mujeres a quienes les va muy bien, pero la otra parte que no hemos logrado es lo que anhelamos porque para hacer un proyecto necesitamos títulos de propiedad de nuestra tierra, para tener créditos necesitamos tener propiedad, porque esa es la la manera de garantizar los créditos y nosotros no tenemos titulos de propiedad y en relación con eso el tema territorio es fundamental. Galo ha sido uno de nuestros aliados más efectivos. Él ha sabido de las luchas comunales, pero la política genera conflictos para ponernos en contra. Se está trabajando por una identidad propia o recuperando la identidad, entonces yo pienso que deberíamos trabajar mucho también en lo referente a esto, para hacerlo visible hacia el gobierno central. Galó: No sé si ustedes han visto que la cuestión de productos culturales es interesante, que éstos atrapen esa resistencia y que incidan positivamente en otros territorios como un Guayaquil que es donde se maneja


la política. Porque los empresarios invaden, ya que manejan en el MAGAP7 manejan en la gobernación y bajan ya como nuevos dueños. Entonces baja una estructura al territorio, por lo tanto podemos pensar que allá debe estar la incidencia política de la creatividad quizá realizando un performance colectiva para hacer visible el problema. Porque acá la gente quiere dejar de ser pobre, quiere comenzar a ser socia sin solamente incluirse en una lógica comercial o burguesa. Dejar de ser pobres, perseguidos y pasar a ser socios de una propiedad colectiva y si el estado me lo garantiza, la constitución me lo garantiza y las leyes me lo garantizan, ¿porque no me hacen más fácil el acceso a mis derechos? La franja Arte­Comunidad este año tiene una coyuntura especial que no es la coyuntura del 2009. En noviembre ustedes vienen en un año político que es entrante el año 2014, cuando se eligen las autoridades seccionales y aquí en la parroquia comienzan a activarse los grupos y si hay ahora una polarización social está en el 60 o el 70% a medida que pasa el tiempo se incrementa esta polarización porque los grupos comienzan a reacomodarse a las fuerzas políticas externas y comienzan a ser los cabildeos frente a esta cuestión. Yo creo que lo más claro acá, si ustedes me preguntan que realmente es Puerto El Morro en relación a las capacidades humanas en salud, en recreación, en cuestiones corporales u otras cuestiones cómo las cuestiones económicas, mas que aumento de capacidades, más que la cuestión de infraestructura o cuestiones de salud. Y que en la mayoría de las veces lo ha facilitado APROFE8, yo te digo que poniéndole una lógica de largo plazo que APROFE con todas las buenas intenciones que tiene, está contando algo que debería afrontarlo el estado con sus fuerzas o sea debería afrontar la articulación del municipio, de la junta parroquial, de los ministerios, porque ellos son los que están realmente en el estado, con los recursos y las competencias para realmente causar el mayor impacto en un territorio. APROFE hace lo que puede y esta fortaleciendo un proceso que realmente debe empujarlo la comunidad de abajo hacia arriba para que lo escuchen los que realmente deben tener la responsabilidad de sostenerlos en el tiempo. No es la empresa privada la que tiene que hacer esto. Puede facilitar el proceso como lo está haciendo. Por eso nosotros tenemos que hacer como decían los compañeros Ángel Emilio y el compañero Fabiano que es ¿Como nosotros llegamos al concepto de ciudadanía si nosotros por ejemplo estamos en noviembre que hay un año electoral y acá los grupos que comienzan a disputar la junta parroquial se cierran y no abren espacios de diálogo para discutir problemas para llegar a soluciones comunes? No hay espacios democráticos, por ejemplo la ausencia de espacios para llegar a acuerdos con responsabilidades concretas. No hay un gran acuerdo colectivo para tener autonomía en las decisiones por lo que muchos dicen prefiero decidir entre uno y no decidir entre cinco. Entonces Franja Arte­Comunidad afronta un mes de noviembre donde ya todo es político. Una acomodación política donde comenzarán a incrementarse estas cuestiones y hacer una propuesta desde la comunicación. Porque la comunicación proprende a crear los espacios para comunicarnos con los otros. Ya sea por la radio, ya sea por los debates. Alejandro: Eso se tiene que hacer visible, para que quién se postule y llegue a Puerto El Morro en noviembre, sepa perfectamente cual es el contexto y la coyuntura en la que va a desarrollar su actividad.. Mariuxi: Creo que el año tiene su ritmo y a veces uno no analiza que en ciertas temporadas la gente está ocupada haciendo otras cosas. Justamente el año pasado nos pasó que fuimos con un amigo a una comunidad y la comunidad estaba de fiesta y fue un desastre porque la gente está ocupada haciendo sus cosas. Las mujeres se la pasaban todo el día cocinando y los talleres con mujeres ninguno funcionó siempre el tema de la exantema tener muy en cuenta. La franja arte comunidad tiene a noviembre como un mes instaurado en el que han hecho siempre la experiencia?

7 8

http://www.agricultura.gob.ec/ http://www.aprofe.org.ec/


Alejandro: Creo que la gente de APROFE sabe muy bien porque ha elegido esta fecha. En El Morro y Puerto El Morro hay fiestas en noviembre pero la primera semana por eso la residencia se planteó para después del 20 noviembre. En este sentido creo que podemos estar tranquilos en que hay una cuestión de trabajo comunitario cotidiano de la gente de APROFE con esta comunidad. Pedro: Hay algo también que, ahora aprovechando que esta aquí el compañero Ángel Emilio, hablaba yo con el arqueólogo Palma y mi pregunta era que un valor agregado del turismo es la identidad, no? En este caso el de nuestras comunidades. Si nosotros hacemos más visible esta cuestión hacia afuera va a haber mayor interés. Lo digo pensando en la residencia y aquí en la provincia de Guayas hay gente que se dedica a hacer réplicas por ejemplo y entonces hablaba con el arqueólogo y le decía que posibilidad habría para hacer un curso o talleres referidos a la identidad de la zona. Yo creo que eso también podría ser muy interesante porque si conseguimos barro de la zona podríamos lograr que un grupo de gente se interesara especialmente en esto.9 Ángel Emilio: Me gustaría refrescar un poco las tres ideas que ha planteado Pedro. Primero el de la infraestructura a nivel organizacional. Por ejemplo: ¿Como nosotros, como comunidad, vamos a organizarnos para poder mantener a largo plazo proyectos como el de la radio? El segundo muy importante es el que tiene que ver con la territorialidad. “Somos comuna pero no tenemos los títulos” como sí lo tienen otras comunas de Santa Elena. Porque de acuerdo a la última constitución aprobada el mero hecho de ser comunidad en la línea de los pueblos ancestrales otorga más posibilidades de poder lograr esos objetivos. Y el tercero es el problema de la cultura y de la identidad que acaba de plantear Pedro. Porque evidentemente ellos son descendientes de los pueblos Manteño­Huancavilca, entonces se necesita darle ese contenido, porque es un contenido importante. Fabiano me decía que hay un señor que está coleccionando fotos antiguas de El Morro entonces porqué no pensar además de la elaboración de las vasijas artesanales por qué no hacer también un trabajo de elaboración de postales de la zona. Fabiano: Generar unos dispositivos con el tema de memoria es súper clave. Aparte quedaría un archivo y permitiría poner a circular esos dispositivos visuales y objetuales de memoria. Alejandro: Recuerdo que en el 2009 uno de los puntos sobre cuales enfoque fue sobre el tema de la reforestación de áreas de manglar y tengo aquí toda la legislación sobre conservación de ecosistemas de manglar y esta legislación dice: “Junto con el estado participarán las comunidades y organizaciones locales ancestrales del ecosistema de manglar”. Allí podríamos ver una base económica para sustentar proyectos de mediano y largo plazo y recuperar el ecosistema. Se puede pensar en realizar un trabajo de recuperación ecosistémica y si el estado dice que tienen que participar las comunidades ancestrales en la recuperación de estos ecosistemas y el hecho haría que el estado reconociera la ancestralidad de esta comuna y por el otro lado se podría conseguir un financiamiento que podría permitir el desarrollo de algún proyecto cóm el de la radio por ejemplo a partir de la recuperación de los ecosistemas. Fabiano: El mismo argumento serviría para la frecuencia. Pensar una transversalidad es lo único que va a viabilizar realmente el proyecto. Alejandro: He visto que hay un tema sobre el cual trabajar que es el tema de la calidad del producto. Fundamentalmente también pensar en la cuestión turística porque aquí él el único ingreso externo importante es el que aporta el turista que viene a recorrer las áreas de manglar y a ver los delfines y las fragatas. Por lo que creo que hay que mejorar la calidad de los productos artesanales que se ofrecen, 9

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Valdivia


utilizando toda la simbología de la ancestralidad también. Por ejemplo la simbología del pelícano, la simbología del manglar, la simbología del pescador o del cangrejero pero produciendo buenos materiales. Porque si no es como decía Galo todo vendrá diseñado desde Guayaquil. Se está desperdiciando un potencial económico y también de reafirmación territorial y cultural muy fuerte. Creo que ahí hace falta un aporte. Cristina: Si. Hoy yo pregunté en el negocio artesanías y todo viene de Ibarra, de Guayaquil. Juan Pablo Ordoñez: Habría que analizar la cuestión del turismo no sólo como: ¿Qué le podemos vender a la gente? Sino en lo que ocurre cuando se empieza a hacer visible Puerto El Morro y comienza llegar gente y lo que sucede con las economías que surgen de allí. Ya hemos visto en otros pueblos lo que pasa con la del turismo. Por ejemplo en Cuenca la llegada del turismo se está volviendo un problema. Son temas sobre los cuales se puede echar cabeza, más allá de soluciones sólo económicas. Por eso digo no pensar sólo en que le podemos vender, sino adelantarnos un poco a eso. Alejandro: Habría que pensar desde la comunidad cómo trabajar el concepto de soberanía económica. ¿De qué manera se construye soberanía económica en esta localidad con todo lo que esta idea implica? Pedro: Aquí traigo lo que me pediste. Son algunas piezas arqueológicas que han sido encontradas por las personas que sacan yeso. Algunas cerca de las albarradas. Galo: La cuestión del avance del cambio de Solo con Natura a Franja Arte­Comunidad sobre la articulación de los perfiles a las demandas concretas y necesidades de los territorios y dejando de lado un poco la presión que corresponda a la oferta del artista que viene la comunidad. Se puede intentar trabajar sobre un plan de vida sobre una planificación mínima de lo que necesita la comunidad. Sobre un inventario de necesidades y problemas por aspectos territoriales concretos. Yo podría hacer un menú y podríamos desarrollar entre todos ese menú, porque por ejemplo, habrá artistas que no se van a meter sobre aspectos sociopolíticos, porque a lo mejor son problemas estructurales de más de larga duración, pero a lo mejor les interesa involucrarse en problemas socioculturales concretos, en temáticas concretas que ya se están haciendo acá en el territorio o en aspectos políticos institucionales que tienen que ver con organización, con derechos, con cuestiones más concretas más específicas. Entonces el artista va tener la oportunidad de elegir sus contenidos trabajados e incluso traer algo de experiencias de los lugares de los que vengan. Ángel Emilio: A mí me parece muy interesante lo que está diciendo Galo y complementando yo creo que hay que elaborar un documento de trabajo que sea una especie como de hoja de ruta para poder entender cuáles son estos grandes ejes que nos están aglutinando y que deberían ser también trabajados por los artistas pensando que muchos de ellos vienen de fuera y que no tiene conocimiento muy cercano a estas realidades. Cristina: Efectivamente, los artistas necesitamos esa ayuda. Podemos percibir muchas cosas pero necesitamos también el conocimiento del sociólogo, del biólogo, del historiador. Galo: Se podría explicar cómo han ido madurando estos procesos desde lo sociopolítico. Mariuxi: Alguien mencionó la palabra que me parece muy ambiciosa que era por ejemplo “solucionar problemas” para una residencia que dura 11 días pienso que debe existir otra palabra. Galo: Por lo general uno puede aproximarse a líneas de acción, pero dejando estrategias concretas,


actores concretos, instituciones concretas, presupuestos concretos. Eso no lo tiene la comunidad. Modelos de gestión por ejemplo. Quienes deberían ser parte del modelo de gestión? cuáles son los actores claves en el territorio que toman las decisiones que ponen los recursos que instalan las políticas y que realmente moviliza las capacidades humanas en el territorio? Por ejemplo, si sólo ponemos a la comuna como modelo de gestión, vamos a chocar con la parroquia y voy a chocar con todas las organizaciones. Cuál debería ser el modelo de gestión mínimo para garantizar una cohesión social? Ángel Emilio: Lo que nos tenemos que mover en relación a las diversas áreas que están surgiendo en este momento: lo sociopolítico, lo sociocultural (la parte de la relación naturaleza y cultura en este contorno) y articular estas demandas muy puntuales que está planteando Pedro y que son el eco de lo que piensa la comunidad. Yo me comprometo ser un documento de trabajo sobre lo sociocultural. ¿Qué líneas podríamos trabajar en relación al tema de la memoria, la identidad de la historia? En esa relación posiblemente empatemos con Galo en el trabajo. Pedro: También sería importante algo así como un banco de fotografías. Articular una especie de archivo, un centro documental desde las propias familias. Fabiano: Ayer vimos un archivo auto generado, muy espontáneo, que tenía unos alcances bien interesantes y una narrativa propia de la señora Lorgia en El Morro. Me parece que articular estas generalidades artísticas puede ser muy interesante para no aterrizar con un modelo institucional que capitaliza…? Ángel Emilio: Las pautas y la metodología de formación estructuración del archivo deben ser dadas por los propios habitantes de El Morro y Puerto El Morro. Cristina: No se puede hacer un archivo que éste afuera, que sea visible y que tenga conexión con el medio ambiente también? Porque creo que eso también le falta al entorno, el hecho de que la gente no se apropia del lugar donde está y eso es fundamental para que el turismo luego no se abuse. Me imagino intervenciones públicas que no tengan el sentido de archivo, que no tengas que ir a un sitio y pedir un libro sino que esté disponible para todos. Mariuxi: Recién acabo de enterarme de que la gente aquí no tiene título de propiedad. Y eso es algo como cuando alquilas una casa. Cuando alquilas una casa no la quieres pintar, y llamas al dueño y le dices arreglarla tú. Ahí no se los que van a trabajar sobre la cuestión sociocultural hasta que alcance se puede llegar con ese tema. Porque si no pasaría lo que tú dices: Dejaríamos un problema y estaríamos sólo haciendo visible un problema o creando más problemas. Fabiano: Sí, cuidado, porque la pertenencia no está dada por la propiedad, la lógica del territorio es distinta, Nosotros no los tenemos porque nuestro sentido del territorio es la propiedad privada o sea es tuyo lo que compras, pero aquí operan otras lógicas. Por eso la cuestión del título es como relativa es una cuestión de reconocimiento con el estado pero que no…(¿?) Galo: Es un paso necesario pero no fundamental, porque hay comunas que están tituladas y van a replicar en la cuestión del MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca) y cinco personas se reparten el territorio a espaldas de todo el pueblo y con título. Ángel Emilio: Todo esto se hace a partir de la expedición de la ley de comunas en el año 1937, donde se plantea esta normativa jurídica y que obliga a todas estas comunidades a que obtengan esos títulos.


Mariuxi: Podrían explicarlo como ha sido este tema de la organización de las comunas? Porque para los citadinos entender esto es bien difícil. Galo: hay una aproximación interesante sobre la Resistencia de Cayambe10de Marc Becker que es el territorio se puede decir menos fragmentado de toda esta ley. Porque de Santa Elena allí aparece el 1% 1.5% de fragmentación. O sea Santa Elena no se acogió a las formas jurídicas de comunas eran asentamientos humanos nomás. La lógica es que los dirigentes se acojan a esta forma jurídica como una forma estratégica de decir bueno “Estado reconózcame” porque ya estoy incluyéndome en la norma jurídica que usted me obliga a adoptar. Ángel Emilio: Es que en la sierra hay una mayor cohesión en relación al sentido de la territorialidad por eso es que en Cayambe los procesos fueron mucho más expeditos en cambio acá la cosa es diferente. En este sentido es muy interesante el libro que hizo Silvia Álvarez “De Huancavilcas a Comuneros”11 Allí ella describe como hay un proceso de transformación del sentido identitario de ser o considerarse descendiente de Huancavilcas y luego cholos y finalmente cholos comuneros. Alejandro: Es necesario para poder informar convenientemente a las personas que van a participar de la residencia. Puede ser un resumen que explique esta situación. Ángel Emilio Hidalgo: Debemos elaborar documentos de trabajo no muy extensos planteando una tesis y una propuesta de cómo abordar la problemática. Galo Plaza: Del trabajo de Silvia Álvarez yo he desarrollado lo que se llama el estado de arte o el estado de conocimiento. Yo hice una matriz concreta de las variables que tocan como ve ese fenómeno cuáles son los resultados que obtuvo…(¿?) porque yo necesitaba saber qué variables trabajaba Silvia porque Silvia trabaja más sobre lo sociocultural que en el tema sociopolítico, vertical, del estado. Silvia casi ni se mete en este caso en el tema sociopolítico porque el proyecto en el cual ella trabajo nace del estado mismo. Alejandro: Estamos hablando de cuestiones relacionadas con los rescates, pero creo que también tiene que haber imágenes e información nueva. No solamente trabajar sobre la ancestralidad, sino también sobre la reformulación estética de todo lo que es este lugar. Porque no solamente son valorables las visiones estéticas del pasado, sino que también podemos nosotros, ahora sobre la poética del lugar, transformar la comunicación, la imagen y el imaginario. Es posible pensar en una nueva estética, sin estar desprendido de lo ancestral. Creo que también se puede trabajar sobre un libre juego que puede ser muy interesante. Trabajar sobre una producción tradicional pero generando una nueva dimensión estética de una cosa que es tradicional pero a la cual le podemos dar una nueva vuelta, una nueva aproximación. La visión económica no es lo único que nos tiene que interesar, pero es algo fundamental para mucha gente.. De esta manera poder pensar a futuro en poder incidir en la obra pública que se realice en Puerto El Morro con una dimensión nueva. Porque desde el gobierno vienen con la idea de la obra pública y la plantan en 10 11

http://es.scribd.com/doc/63699113/01­Historia­Agraria­y­Social­de­Cayambe­Marc­Becker­Silvia­Tutillo http://www.librered.net/?p=10546


Puerto El Morro, introduciendo una estética urbana como el caso del malecón. Invadamos con una nueva estética los espacios públicos. De esta manera se podría apuntar a transformar el concepto de obra pública para que la misma involucre los materiales y las técnicas y los conocimientos de esta comunidad. Gabriela Bernal: Hay un congelamiento de cultura y estética o sea llegas a un punto en el que dicen bueno, la chola cuencana tiene esta pollera, estos collares y no nos movemos más y no lo mueven porque ya están en la postal, en la página web y así. Ángel Emilio: Yo creo que el tema de lo que señala la Gabriela es mucho más complejo. Tiene que ver en primer lugar con el mercado. Cuáles son los condicionamientos que está planteando el mercado para que las comunidades pequeñas que están inmersas en una lógica comercial que no es la del gran mercado sino la de un escenario mucho más pequeño logren “innovar”. Porque existe un cierto horizonte de expectativa o sea ellos saben que el mercado es pequeño, saben cuál es el número de clientes y en base a ello desarrollan sus artesanías, pero sobre el tema de la innovación, esta innovación la da el propio mercado, la dan las influencias que vienen desde afuera, porque viene algo de Ibarra, de Guayaquil, de Cuenca. La comunidad es la que plantea y la que da respuesta desde sus propias potencialidades y recursos a esos impulsos externos que vienen desde el mercado, entonces no es tanto así como se plantea que no innovan. Si innovan, lo que pasa es que ellos saben perfectamente cuáles son las condiciones de un mercado que tiene ciertas características donde se desarrolla una microeconomía con la lógica de la microeconomía y de ciertas redes y ciertos circuitos mercantiles donde ellos saben que pueden incidir. Alejandro: Pero, si yo aquí, en el puerto, dispusiera de una producción basada en la rearticulación y la modernización de la tecnología del manejo de la fibra del Mullullo por ejemplo y trabajara en la transformación de cuestiones estéticas que pueden incidir en todo eso no podría generar una mejora económica relevante? Yo estoy de acuerdo con que la comunidad sabe, pero creo tambien que se podría mejorar. Está muy bien que haya ahora locales de venta de artesanías en Puerto El Morro pero creo también que se está desperdiciando mucho. Galo: El hombre es un animal de costumbres y cae en un costumbrismo no sólo en cuestiones artesanales, hasta la mirada política también es costumbrista, el asistencialismo, el clientelismo, el paternalismo, también es una forma cultural de acostumbrar a la respuesta emocional. Entonces podemos decir que casi todo termina siendo costumbre. En Playas hay un artesano que trabaja con la fibra del Mullullo. Cuando yo le estaba haciendo una entrevista este señor me comentó que el arquitecto le dijo: “Yo he visto en tú eres muy creativo” “Toma este Mullullo y trata de hacerme una silla” El artesano, una persona curiosa, comenzó a hacer sillas y a introducir una travesura tras otra y al poco tiempo se salió del formato y ya era autónomo. Lo que estoy tratando de decir es que las alianzas campo­ciudad, ciudad­campo siempre han estado en interacción constante. ¿Quien dice que una idea es que la comunidad o que otra idea es de la ciudad? Cuando no se sabe realmente en esta interacción social como nos vamos transformando en otros. Yo me gradué de sociólogo en esta comunidad porque si hubiera esperado que la universidad me formara iba muerto. Cuando me gradué en la Universidad fue Pedro que es el líder de esta comunidad quien me puso el gorro de graduación, porque yo me sentía en deuda con esta comunidad, porque yo me transforme gracias a esta comunidad. Las ideas no tienen un manto de soberanía, las ideas creadoras y transformadoras son universales. Fabiano: En lo comunitario el peso simbólico que tiene lo artesanal es muy específico y tiene que ver precisamente con esta articulación en un mercado posible donde creo que cabe la innovación pero creo que lo artesanal tiene como peso simbólico muy específico que no es la totalidad de lo simbólico de la comunidad. Creer que la artesanía es el dispositivo simbólico, eje de temas de memoria o identitarios no


tiene nada que ver. Lo artesanal es un dispositivo específico orientado a unos mercados. Ahorita estábamos hablando de Tigua fue un dispositivo generado por unas experiencias de relación comunidades, factores externos, presencia de algunas personas específicas de género toda una articulación de un peso simbólico específico en lo artesanal que no es la totalidad de los simbólico de la comunidad. Alejandro: Hemos desarrollado un interesante recorrido y creo que tenemos muchas cosas para pensar y compartir. Seguiremos recorriendo el territorio durante los proximos días enfocandonos más en las cuestiones que hoy se han expuesto. Les agradezco a todos su presencia y aportes.

Fin de la Reunión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.