Revista trimestral No. 1 Año 1 Mayo - Julio 2008
Un año avanzado hacia la equidad de género
La discriminación
no es un juego
¿Qué entendemos cuando decimos género?
Corrientes Feministas
Características y Diferencias Mayo - Julio • Alas de mariposa
1
2 Alas de mariposa • Mayo - Julio
Carta de agradecimiento
E
n este primer número de “Alas de Mariposa”, quiero hacer un profundo reconocimiento a la Gobernadora Constitucional del Estado, C. Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, quien ha reflejado su preocupación y sensibilidad en el desarrollo de la noble misión que cumple
el Instituto, priorizando la atención de las personas más necesitadas y ampliando las condiciones para que más servidores públicos y población en general se familiaricen con la perspectiva de género en su desempeño diario. Asimismo, esta publicación amerita un sentido agradecimiento al Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), en especial a su presidenta María del Rocío García Gaytán, quien a través del Fondo de la Transvesalización de la Perspectiva de Género (FTPG), impulsa la realización de proyectos que promueven la equidad de género como uno de los pilares de las políticas publicas en México. También es importante reconocer la colaboración de los integrantes del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY), quienes contribuyeron en la redacción, diseño y elaboración de contenidos de la revista. Como resultado de su trabajo, la presente edición permite a las/os lectores adquirir estrategias y herramientas para enfocar la perspectiva de género e incorporarlas a los diferentes organismos públicos del estado de Yucatán. Queda este esfuerzo como otro de los compromisos cumplidos por el Ejecutivo Estatal en su afán de difundir entre la sociedad un clima de diálogo, tolerancia y equidad, como valores que marquen el rumbo de nuestros proyectos y sueños. En hora buena. Atentamente Mtra. Georgina Rosado Rosado Directora del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán
Mayo - Julio • Alas de mariposa
3
Sumario
Breves
8
3 Carta de Agradecimiento 5 Carta Editorial 7 Frases de Personajes Célebres ARTÍCULOS
Un año avanzando hacia la equidad de género
22 Sexo, Género y Equidad
32 La Transversalización de
4 Alas de mariposa • Mayo - Julio
Diseño de las Políticas Públicas
40 ¿QUÉ TIPO DE FEMINISTA ERES?
El IEGY en tu municipio
54 Valladolid
38 El Género en los Enfoques de REFLEXIONES
Mini Tips
50
De fútbol y violencia doméstica
Artuiculos
28 Perspectiva de Género
la Perspectiva de Género
Características y diferencias de las corrientes feministas
MINI TIPS
46 Camino para no discriminar 52 ¿Sabes quién es…? Hypatia de Alejandría
ESPACIO LITERARIO
58 Reseña: Las siete cabritas de Elena Poniatowska MIS DERECHOS
60 Conociendo Mis Derechos
DIRECTORIO
Carta
Director Editorial Dr. Melchor Campos García Editora Lic. María Inés Canto Carrillo Corrección y Estilo Lic. Myriam García Comité de Redacción Lic. Flavio Ulises Pérez Chí Lic. Israel Gamboa Aguayo Lic. Aidee Rodríguez Vega Lic. Yalti Guadalupe González Carrillo Lic. María del Rosario Nieto Pérez Fotografía e ilustración Manuel Cruz Chávez (Técnico en diseño gráfico) Br. Cinthia Guadalupe Pacheco Moo Diseño de Estilo y Portada L.D. Irasema Fernández Basilio Diseño Editorial L.D. Marconi González Institución Editora Instituto para la Equidad de Género en Yucatán Directora General Mtra. Georgina Rosado Rosado Alas de Mariposa es una revista trimestral editada por el Instituto para la Equidad de Género del Gobierno del Estado de Yucatán. Es un espacio de libre expresión. Las opiniones aquí vertidas no reflejan necesariamente la postura de esta Institución. ISNN: En trámite. La correspondencia se recibe en la Calle 86 Ex-penitenciaría Juárez No.499C Altos por calle 59. Centro. Mérida, Yucatán, México. C.P. 97000. Teléfono 01.800.667.7787. E-mail: alasdemariposaiegy@gmail.com. “Alas de Mariposa” se reserva los derechos de los artículos que publica. Pueden reproducirse siempre y cuando se enuncien los créditos correspondientes. Se aceptan colaboraciones.
Estimados Lectores:
Editorial
A
las de Mariposa es un esfuerzo colectivo de las mujeres y los hombres del Instituto para la Equidad de Género del Estado de Yucatán con el objetivo de proporcionar elementos conceptuales, argumentos, discusiones y situaciones prácticas sobre los temas de Género y Transversalización del Género, considerando el contexto de nuestra sociedad yucateca. Alas de Mariposa es una revista trimestral, de divulgación rigurosa, dirigida a las y los servidores públicos y funcionarias/os de la Administración estatal que en distintos niveles tienen entre sus funciones el diseño, la planeación y la proyección de programas o proyectos de desarrollo social, económico y humano, elaborados sobre información de nuestra población yucateca, compuesta por una importante comunidad maya descendiente y sus retos frente a los desafíos que plantean la pobreza, los desastres naturales, la protección del medio ambiente y los desequilibrios e inequidades de Género. Alas de Mariposa ha asumido el compromiso de que la transversalización del género es un asunto que compete a los ámbitos republicanos de gobierno en la entidad, es decir, a la administración central del Poder Ejecutivo del Estado de Yucatán y a los Ayuntamientos, que en el espacio de su autonomía municipal están facultados para avanzar en la toma de decisiones con perspectiva de género y su transversalización. Las mujeres y los hombres que brindan sus mejores esfuerzos en el proyecto Alas de Mariposa, visualizan en cada una de sus páginas un ala que el lector tiene el poder de batir con su lectura y que, multiplicadas por cada ejemplar, todas juntas contribuyan a formar y a facilitar herramientas de reflexión y de aplicación en materia de Género y Transversalización a las distintas tareas de formación de políticas y programas estatales y municipales. Para cubrir nuestros propósitos, la estructura de la revista constará de una sección de artículos sobre los temas que se han enunciado, un apartado de reflexión crítica para exponer argumentos que contribuyan a avanzar en las discusiones teóricas y prácticas del Género, una sección municipal en la que se darán a conocer las actividades y acciones en materia de Género en los municipios; y un apartado de literatura y amenidades para el disfrute y motivación del público lector sobre los temas de interés vinculados a combatir toda clase de violencia, discriminación y desigualdades de Género y contra las mujeres. Ideas para aplicar, es nuestra apuesta. Dr. Melchor Campos García Director Editorial Editado e impreso por:
“Este programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal”
contacto@grupoeditorialyucatan.com Calle 43 No. 88-A x 34 y 36 Pedregales de Tanlúm, Mérida Yucatán. Tels. 925-8340 y 925-5438 2,000 ejemplares Mayo - Julio • Alas de mariposa
5
6 Alas de mariposa • Mayo - Julio
Frases “Ser libres comporta asumir en cada uno de nosotros la posibilidad de cambio y que la mejora de la actividad pública sólo depende de nosotros, de lo que estamos dispuestos a construir.” — Hannah Arendt de la obra ¿Qué es la política?
(1906-1975) Política alemana
Frases de
Personajes Célebres “Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción de la autonomía”. — Marcela Lagarde
“Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos”
(1948-) Antropóloga y diputada mexicana
— Indira Ganhi
(1917-1984) Ex-primera ministra de la India “Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra”. — Gabriel García Márquez
(1927-) Escritor colombiano Premio Nobel de Literatura en 1982
“No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer”. — Johann Wolfgang Goethe
(1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán
Mayo - Julio • Alas de mariposa
7
Breves
Un año avanzando hacia la equidad de género
ACTIVIDADES REALIZADAS DE AGOSTO 2007 - JULIO 2008
El Instituto para la Equidad de Género en Yucatán tiene el objetivo de promover y fomentar las condiciones que impidan la discriminación y promuevan la equidad de género e igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social de la entidad, bajo el criterio de transversalidad en las políticas públicas y con perspectiva de género que permita identificar y valorar la desigualdad, discriminación y violencia contra las mujeres, para generar un cambio mediante estrategias y líneas de acción que propicien la equidad social. El IEGY se crea en mayo del 2002 por el decreto número 125 y en sustitución del Instituto de la Mujer en Yucatán, como un compromiso del Poder Ejecutivo del Estado de Yucatán de aplicar políticas públicas que generen las condiciones necesarias para la potenciación del papel de la mujer en Yucatán.
8 Alas de mariposa • Mayo - Julio
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
E
l Instituto para la Equidad de Género en Yucatán se encuentra constantemente en la búsqueda de acuerdos que propicien la incorporación de la perspectiva de género en los diversos ámbitos de la sociedad. Es por eso que desde el inicio de la presente administración en agosto de 2007 a mayo de 2008, el IEGY ha celebrado 52 convenios de colaboración con los siguientes municipios del estado de Yucatán: Acanceh, Bokobá, Buctzotz, Cacalchén, Celestún, Chikindzonot, Chocholá, Conkal, Dzemul, Dzilam de Bravo, Espita, Halachó, Hoctún, Huhí, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Mama, Maxcanú, Motul, Muna, Oxkutzcab, Panabá, Peto, Progreso, Quintana Roo, Río Lagartos, San Felipe, Sanahcat, Santa Elena, Sotuta, Sudzal, Tahmek, Tecoh, Tekal de Venegas, Tekantó, Tekax, Tekit, Telchac Puerto, Temax, Temozón, Ticul, Tinum, Tixkokob, Tixpéual, Tizimín, Tunkás, Tzucacab, Umán, Valladolid, Yaxcabá y Yaxkukul. Con la firma de convenios se crearon Representaciones Municipales de Equidad de Género, que cuentan con una representante, la cual funge como enlace entre el IEGY y el municipio.
Localización geográfica de los municipios que han firmado convenio con el IEGY
Fuente: Departamento de Planeación y Control de Gestión IEGY.
C
on el fin de ofrecer conocimientos y herramientas, acerca de temáticas con perspectiva de género para que los funcionarios puedan desempeñar mejor su trabajo, se les ha capacitado sobre los siguientes temas: Discriminación Derechos de las Mujeres Violencia de Género Estructura política pública municipal ■ Realización de talleres de capacitación comunitaria ■ Trabajo en equipo ■ ■ ■ ■
■ ■ ■ ■
Género Masculinidades Elaboración de proyectos Expresión oral
Institucionalizar la perspectiva de género supone, cuestiones técnicas y políticas en las planeación y en la operación rutinaria de las organizaciones públicas y en la transformación de los procedimientos en el diseño y ejecución de las políticas públicas. Por ello, se han establecido acciones de cooperación con 13 instituciones, a favor de la equidad de géne-
ro, para que la incorporen en su que hacer laboral: Secretaría de la Juventud de Yucatán (SEJUVY), Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Yucatán, Servicio Nacional de Empleo de Yucatán, Centro de Atención a Mujeres que Viven Violencia (CAMVIA), Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA), Fondo Nacional para el Consumo de los trabajadores (FONACOT), el Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY), el Instituto Nuevoleonés de Mayo - Julio • Alas de mariposa
9
Breves Además se otorgaron reconocimientos a las representantes municipales del IEGY por la labor que desempeñan en los municipios. La ceremonia estuvo amenizada con el Grupo Musical “Maya Internacional”, cuyas integrantes también fueron homenajeadas en el acto. El evento estuvo presidido por la C. Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, a quien se otorgó un reconocimiento por ser la primera Gobernadora electa del Estado.
»Se brindó un
■ El 13 de junio, se efectuó la premiación del primer concurso Carta al padre 2008, titulado “Preséntanos a tu papá”, en la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” del Teatro Mérida. El concurso tuvo por objetivo reconocer públicamente a todos los padres que trabajan dentro y fuera de sus hogares en beneficio de las mujeres, las niñas y niños del Estado. Por lo anterior, la convocatoria no estuvo limitada a la relación de parentesco consanguíneo directo (ascendente - descendente) y gracias a esta cláusula se pudo premiar, de igual forma, a la figura paterna que en muchas ocasiones, es suplida por los abuelos, tíos, hermanos e incluso tías. Este evento tuvo una excelente acogida en el Estado, ya que se recibieron más de 350 cartas de niñas, niños y adolescentes provenientes de los municipios de Acanceh, Buctzotz,Celestún, Hunucmá, Mérida, Muna, Tecoh, Tinúm y Tixpehual. También se reconocieron a las 21 escuelas, entre primarias, secundarias y preparatorias, que apoyaron en la difusión de este concurso.
Homenaje a la Abogada Antonia Jiménez Trava por su destacada trayectoria y aportación al estado
la Mujer, la Universidad de Colima, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Para el intercambio de experiencias e información sobre temas de equidad de género se organizaron las siguientes actividades: ■ Asistencia a diversas actividades llevadas a cabo en el municipio de Valladolid, por la Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Mujer Rural (15 de octubre). ■ Conferencia en conmemoración al 54 Aniversario del Sufragio Femenino (17 de octubre), en las instalaciones del IEGY, donde, entre otras 10 Alas de mariposa • Mayo - Julio
cosas, se hizo mención de la importante labor que en su momento hicieron las mujeres que lucharon por la igualdad de derechos, para que de esta manera fueran tomadas en cuenta en la vida política de la sociedad. ■ El 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, fecha en que se conmemoran los esfuerzos que las mujeres y hombres han realizado por alcanzar la equidad, la justicia, la paz y el desarrollo, el IEGY organizó y participó en diversos eventos entre los que destaca el evento conmemorativo en el Teatro “José Peón Contreras”, donde se brindó un Homenaje a la Abogada Antonia Jiménez Trava, por su destacada trayectoria y aportación al estado y a la deportista con capacidades diferentes Melissa Escamilla Pérez, por sus importantes logros obtenidos como atleta.
Profesionalización de la perspectiva de género E
l IEGY tiene entre sus funciones primordiales actuar como órgano de consulta, capacitación, actualización y sensibilización para la ciudadanía en general y las/os servidores, responsables de emitir políticas de cada sector del Estado, sobre mecanismos y procedimientos, para incorporar la perspectiva de género en materia de equidad e igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en la planeación y programación local. Con el fin de adecuarnos a una realidad cambiante y cada vez más compleja y lograr un cambio cultural en la sociedad, se han reestructurado los talleres con perspectiva de género que se imparten y que están dirigidos a servidores/as públicos/as y a población abierta. Los temas que se manejan son los siguientes:
■ Perspectiva de Género ■ Prevención de la Violencia en el Noviazgo ■ Sin Violencia, Juntos Hacemos un Yucatán Mejor ■ Sexualidad con Perspectiva de Género ■ Adicciones con Perspectiva de Género ■ Somos Novios ¿Y? ■ Violencia de Género y Comunicación ■ Discriminación por Género ■ Sensibilización en Género ■ Violencia de Género ■ Sensibilización en torno a la Masculinidad ■ Trabajo en Equipo ■ Expresión Oral con Perspectiva de Género ■ Fondo y Forma
La transversalización de la perspectiva de género mediante el fortalecimiento y la profesionalización institucional es de suma importancia para el IEGY, por esa razón, se llevó a cabo el curso Prevención y Atención de la Violencia de Género. Se capacitó a 31 (26 mujeres y 5 hombres) servidores/as públicos/as de niveles medios y operativos, de dependencias como: el IEGY, el DIF Estatal, la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, Secretaría de Salud de Yucatán y representantes municipales.
En el curso en Violencia de Género y Políticas Públicas, se contó con una participación de más de 78 (65 mujeres y 13 hombres) servidores/as de las dependencias: IEGY, Secretaria de Salud, Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal A.C. (UNASSE), H. Ayuntamiento de Mérida, Centro de Desarrollo Integral y Atención a la Violencia Intrafamiliar (CIAVI), Procuraduría General de Justicia (PGJ), Buenas Intenciones, A.C., Ciencia Social Alternativa, INDEMAYA y representantes municipales.
No. de cursos impartidos Total de personas beneficiarias Mujeres Hombres
8 109 91 18
Fuente: Departamento de Planeación y Control de Gestión IEGY. Mayo - Julio • Alas de mariposa
11
Breves
Promoción y difusión L
Programa de Radio “Cuestión de Género”
Presentación del programa editorial del IEGY “Reflexión: Género y Sociedad” De izquierda a derecha: Lic. María Inés Canto Dr. Manuel de Jesús Hdez Mtra. Guadalupe Reyes Mtra. Celia Rosado Mtra. Georgina Rosado Dr. Melchor Campos Mtra. Grisel Ávila Dr. Oscar Ortega 12 Alas de mariposa • Mayo - Julio
a difusión de mensajes con perspectiva de género constituye uno de los pilares en el IEGY. Durante el mes de abril se reinauguró el programa de radio “Cuestión de Género”, cuyo objetivo es difundir información de interés en general, con perspectiva de género, para lograr una nueva visión de fenómenos que influyen directamente en la concepción de los estereotipos genéricos de la sociedad yucateca. Dicho programa se transmite todos los miércoles a través de la XEPY de Sistema Raza, frecuencia 680 Amplitud Modulada, de 17:00 a 18:00 hrs. También, se diseñó la página Web del IEGY (www.iegy.yucatan. gob.mx), que busca lograr un acercamiento a la ciudadanía para que conozcan acerca de los servicios y actividades que se llevan a cabo en el IEGY tanto en Mérida como en el interior del estado. El 30 de mayo se llevó a cabo la presentación del Programa Editorial del IEGY “Reflexión: Género y Sociedad”, donde se dio conocer la obra Género y representación. Las niñas y los niños
en el discurso de las / los docentes de escuelas primarias en Mérida, Yucatán, del Mtro. Oscar Ortega Arango y la Mtra. Celia Rosado Avilés. El Programa Editorial es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el IEGY y los investigadores y académicos, interesados en las relaciones de género, que responden a diversos procesos sociales y educativos que afectan directamente los estereotipos genéricos en el Estado. En el mes de julio se inauguró el programa de televisión “Perspectiva G. Una mirada al género”. La televisión, en su calidad de medio de comunicación masivo, resulta ideal para difundir los propósitos y actividades del Instituto así como los conceptos de género, equidad, violencia, salud, cultura y no discriminación, entre otros. El abordaje de estos temas creará un ambiente de sensibilización entre el público y lanzará líneas de pensamiento que respondan a las relaciones sociales entre los sexos y su cariz netamente cultural. Dicho programa se trasmite los jueves por Trece TV. (Canal 13), de 22:00 a 23:00 hrs. La comunicación es un instrumento idóneo para hacer llegar a la socie-
dad yucateca conceptos de equidad de género que contribuyen a preservar la igualdad y justicia social. Por tal motivo, se realizaron las siguientes campañas: ■ Campaña Estatal contra la Violencia de Género ■ Difusión del Centro de Documentación del IEGY ■ Todos Merecemos una Vida Libre de Discriminación y Violencia ■ Diseño de la 3ra. Jornada por un Yucatán Libre de Violencia ■ Por un Yucatán Libre de Homofobia (se realiza en coordinación con la Asociación civil “Buenas Intenciones”) La Campaña Estatal contra la Violencia de Género se difundió a través de artículos publicitarios, publicidad en revistas, camiones, parabuses, carteleras, mantas, televisión, radio y prensa, para promover la reflexión y prevención de la violencia de género, presentando a mujeres de diferentes
estratos sociales, con el fin de señalar que la violencia es un fenómeno que afecta a todos los ciudadanos sin tomar en cuenta sexo, edad o situación socioeconómica. El 29 de octubre con una rueda de prensa inició la Campaña. En lo que corresponde la Campaña del Centro de Documentación del
IEGY, se está difundiendo en bibliotecas y centros de documentación del estado. Como parte de las acciones de la campaña se sensibilizó a más de 7000 jóvenes en Mérida y el interior del estado de las siguientes instituciones: UADY, COBAY, Secundaria Pública de Chamkom, Instituto Tecnológico
»Como parte de las acciones de la campaña 2007 se sensibilizó a más de 7000 jóvenes en Mérida Mayo - Julio • Alas de mariposa
13
Breves
a
b
d c a) Prepa Uno UADY Abril 2008 b) Campaña 2007 c) Marcha “Por un Yucatán Libre de Homofobia” Mayo 2008 d) Marcha “En contra de la Violencia” Progreso 2007 Agropecuario (ITA), Centro Universitario Eloísa Patrón de Rosado, A.C., CETIS 112, CETIS 120, Centro de Estudios CTM Preparatoria Particular “Conrado Menéndez Díaz”, Escuela Preparatoria No. 2 y Secundaria Federal de Sacalúm. Los talleres impartidos fueron: ■ Sensibilización en Género ■ Violencia Intrafamiliar ■ Violencia en el Noviazgo ■ Sin violencia, Juntos Hacemos un Yucatán Mejor Del mes de julio a diciembre de este año se realizarán las siguientes campañas: ■ Campaña estatal en contra de la violencia de género en espacios públicos ■ Campaña estatal en contra de la discriminación y violencia de género En conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre) se llevaron a cabo eventos en los municipios donde el IEGY tiene representación, sensibilizando a más de 800 personas, entre mujeres y hombres. 14 Alas de mariposa • Mayo - Julio
Además se realizaron marchas y actividades artísticas en el Día Internacional de la No Violencia Hacia las Mujeres, en los municipios de: Cacalchén, Hoctún, Hunucmá, Kanasín, Mérida, Muna, Progreso, Tixkokob y Valladolid. Durante la Feria Yucatán Xmatkuil 2007, se continúo con la Campaña contra la Violencia hacia las Mujeres. Ahí se repartieron materiales publicitarios invitando a las personas a no formar parte de la violencia que se vive en el estado. Se presentó la obra de teatro “Ya no más”, con el fin de concientizar a la ciudadanía, principalmente a los/as jóvenes, para una mejor convivencia entre mujeres y hombres, basándonos en el respeto a nuestras decisiones y nosotros mismos. El 4 de abril se llevó hasta las puertas de la Preparatoria Uno de la UADY información sobre la tolerancia y la no discriminación. Este acto fue presidido por la directora del IEGY, Mtra. Georgina Rosado Rosado y 12 integrantes de
su personal, quienes se encargaron de repartir trípticos, plumas, camisetas, bolsas y pulseras de la campaña “Una vida sin violencia”. Esta visita tuvo una excelente acogida entre los y las estudiantes, quienes se acercaban a los módulos para pedir información y posteriormente para responder preguntas sobre violencia, equidad, respeto, que los hacía acreedores a los objetos promociónales de la campaña. El entusiasmo de muchos de los/las estudiantes dio como resultado una lista de 240 muchachos interesados en convertirse en promotores activos de la misión del Instituto entre sus compañeros de escuela.
Estudios e Investigación de género Género y Representación. Primer Volumen del Programa Editorial del IEGY
S
e creó el Centro de Información, Documentación y Estudios Especializados sobre la Mujer y Relaciones de Género (CEDOC) “Felipa Poot, cuya misión radica en ser un centro de documentación que cuente con documentación (bibliográfica, hemerográfica, y fílmica) actualizada, confiable y oportuna de temas, con perspectiva de género, que promuevan la realización de estudios, investigaciones y políticas públicas con enfoque de género y satisfaga las solicitudes y necesidades de información de manera gratuita de estudiantes, personal académico, servidores públicos y público en general, que se interesa por la equidad de género. El CEDOC del IEGY forma parte de la Red Nacional de Bibliotecas y Centros de Documentación Especializados en Mujeres y Género. La inauguración del CEDOC “Felipa Poot”, se llevó a cabo el pasado 14 de diciembre ante la presencia de medios de comunicación, representantes de organismos no gubernamentales, servidores públicos y público en general. Actualmente, dicho centro cuenta con poco más de 3,000 ejemplares entre los que se pueden encontrar libros, revistas y medios digitales. En el mes de abril, se llevó a cabo la inauguración de la sala de lectura “Túumben Bej”, en el Auditorio “Fray Estanislao”. Este inmueble pretende convertirse en un espacio de lectura y reflexión sobre distintos temas sociales, con
perspectiva de género, al cual podrá tener acceso el público en general. En ese mismo mes se dio inicio al curso a distancia “La Institucionalización de la Perspectiva de Género en la Administración Pública”, que
inación. Dicho curso se transmitió a través de la Teleaula y se llevó a cabo en cinco sesiones. Se adquirió la base de datos resultante de la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Ho-gares (ENDIREH) 2006 y 100 discos compactos y 350 ejemplares impresos del documento “Panorama de la violencia contra las mujeres en Yucatán, 2006”. El IEGY consciente de la importancia de generar y difundir investigaciones sobre violencia de género, que apoyen la elaboración de políticas públicas, así como modificar el marco legal, llevó a cabo las siguientes investigaciones:
coordina el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), cuyo objetivo es analizar la importancia de la perspectiva de género a fin de que las políticas públicas, los programas, proyectos y las acciones en que participemos garanticen a todas las mujeres la igualdad de oportunidades y la no discrim-
• Análisis de la base de datos de la ENDIREH 2006. • Diagnóstico sobre las actitudes y creencias en violencia de género en profesores de educación primaria. • Estudio diagnóstico del síndrome de la mujer maltratada y ciclo de la violencia. • Estudio para la homologación del marco legal vigente en materia de violencia en la familia. Mayo - Julio • Alas de mariposa
15
Breves
Planeación y evaluación l 13 de noviembre, se llevó a cabo en el “Salón Valladolid” del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI el Foro Estatal de Consulta Ciudadana para la Formulación del Apartado de Equidad de Género del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2007-2012, dando cumplimiento a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución
E
obtuvieron más de 100 propuestas. De manera complementaria, se realizó el Foro de Expertas/os para la Formulación del Apartado de Equidad de Género del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2007 – 2012. Todas las propuestas fueron integradas para elaborar el apartado de equidad de género, que fue presentado a la Secretaría de Planeación
del estado, con los siguientes proyectos: PROYECTO “Programa estatal por una vida sin violencia para las mujeres”, financiado con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) 2008, que coordina el INDESOL, cuyo objetivo es contribuir a la integración de las
Política del Estado de Yucatán, la Ley de Planeación Federal, la Ley Estatal de Planeación, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Yucatán y el Reglamento del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Yucatán. Asistieron más de 300 personas, entre servidores/as públicos/as de los tres ámbitos de gobierno, personalidades académicas, representantes de organizaciones de la sociedad civil y público en general, se
y Presupuesto (SPP) en la sesión de instalación del Subcomité Especial de la Mujer del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado. Durante este año se fortalecerá la vinculación con instituciones federales en materia de atención y prevención a la violencia de género y de institucionalización de la perspectiva de género en la administración pública estatal. Estas alianzas impulsarán la presencia del IEGY en varios rincones
mujeres al desarrollo social en condiciones de equidad y ejercicio pleno de sus derechos y el corresponsable cumplimiento de sus obligaciones, por medio del fortalecimiento de las Instancias de Mujeres en las Entidades Fede-rativas y el fomento de la cooperación entre el gobierno, la sociedad civil y la academia, con el fin de prevenir, detectar y atender la violencia contra las mujeres. PROYECTO “Atención y prevención a la violencia de géne-
16 Alas de mariposa • Mayo - Julio
ro en pueblos indígenas”, desarrollado con recursos del Programa de Atención a la Violencia Familiar y de Género en Poblaciones Indígenas 2008, que coordina la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) cuyo objetivo es impulsar la prevención, detección y atención de la violencia familiar y de género, en coordinación con instituciones de la administración pública y organizaciones de la sociedad civil, en el marco de la promoción de los derechos humanos y de respeto a la diversidad cultural de los pueblos indígenas para contribuir a la realización de su desa-rrollo integral. PROYECTO “Incorporación de la perspectiva de género en la administración pública estatal”, implantado con recursos del Fondo para la Transversalidad de la Perspectiva de Género que coordina INMUJERES, cuyo objetivo es contribuir a garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, tomando como base la transversalidad de la perspectiva de género, que lleve a la implementación de políticas públicas con este enfoque, así como desarrollar y fortalecer las capacidades institucionales de las instancias de las mujeres en las 32 entidades federativas. PROYECTO “Programa estatal en contra de la violencia hacia las mujeres” financiado con recursos del Fondo de Apoyo a los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en las Entidades Federativas para la Atención Integral de las Mujeres Víctimas de Violencia de Género (Fondo MVVG), que tiene la finalidad de realizar acciones encaminadas a la atención integral de las mujeres víctimas de violencia de género, para cumplir con los objetivos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida de Violencia, con las estrategias planteadas en el PND 2007-2012 y con los recomendaciones internacionales en la materia. Es importante resaltar que a través del desarrollo de programas y actividades para el fortalecimiento institucional de las dependencias responsables de implementar acciones de prevención y atención a la violencia de género en los estados y municipios se fortalece el Federalismo.
»Incorporación de la perspectiva de género en la administración pública estatal através del Fondo para la Transversalidad de la Perspectiva de Género
Mayo - Julio • Alas de mariposa
17
Breves
Atención y prevención a la violencia de género D
ada la trascendencia de fortalecer refugios para las mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos, así como crear unidades de atención y protección a las víctimas de violencia, proporcionando en ambos casos, atención psicológica y legal gratuita, se crearon 13 Centros Municipales de Atención a la Violencia de Género, los cuales se ubican en los siguientes municipios: Acanceh, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Maxcanú, Mérida, Motúl, Muna, Oxkutzcab, Progreso, Tekit, Tixkokob y Valladolid.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CENTROS MUNICIPALES DE ATENCIÓN Y UNIDADES MUNICIPALES DE PREVENCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Cada Centro Municipal cuenta con las instalaciones adecuadas, así como el equipo necesario. Están conformados por 1 psicóloga/o, 1 abogada/o y 1 trabajadora social. Para esto se han firmado convenios de colaboración con las autoridades municipales para la coordinación institucional. Todos los Centros Municipales están permanentemente monitoreados por una coordinadora y utiliza un Modelo de Atención a la Violencia de Género. 18 Alas de mariposa • Mayo - Julio
Del mes de agosto de 2007 a mayo de 2008, a través de los Centros Municipales de Atención, se brindó atención psicológica a 1,021 (733 Mujeres y 288 Hombres) usuarios/as nuevos/as, se dio seguimiento a 835 (630 Mujeres y 205 Hombres) personas atendidas anteriormente y se canalizó a 152 (85 Mujeres y 67 Hombres) personas. De igual forma se brindaron asesorías jurídicas a 967 (826 Mujeres y 141 Hombres) usuarios/as nuevos. Se dio seguimiento a 643 (550 Mujeres y 93 Hombres) personas atendidas anteriormente y se canalizó a 123 (102 Mujeres y 21 Hombres) personas. Además de las asesorías jurídicas y psicológicas que se brindan a través de los Centros Municipales de Atención, también se llevan a cabo actividades de sensibilización, campañas tanto a población abierta como a servidores y servidoras públicos. De igual forma se crearon 52 Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género en los municipios donde se firmaron convenios de colaboración. Cada Unidad Municipal cuenta con una representante municipal las cuales han realizado diversas actividades de sensibilización en género y violencia de género tanto a población abierta como funcionarios públicos de sus comunidades.
Las acciones de sensibilización que realiza el personal de los Centros Municipales de Atención y Unidades Municipales de prevención complementa el trabajo que realiza el IEGY en materia de sensibilización.
TALLERES IMPARTIDOS NO. DE PLÁTICAS Y TALLERES
TOTAL
MUJERES
Centro Municipal de Atención a la Violencia de Género Unidad Municipal de Prevención a la Violencia de Género
393
9,167
7,287
421
10,307
8,498
IEGY
155
11,620
6,632
Fuente: IEGY. Departamento de Planeación y Control de Ges ón
Se apoyó a CAMVIA en los gastos de operación, así como la capacitación de su personal con el fin de mejorar los servicios que actualmente se ofrecen a víctimas de violencia de género. Se benefició a 30 mujeres, 18 niñas y 15 niños. Se proporcionó apoyo psicológico externo a
10 mujeres, 1 niño y 1 niña. Por otro lado, 51 mujeres y 9 hombres participaron en el Curso taller de abordaje psicológico y 90 personas participaron en las nueve sesiones de atención que se llevaron a cabo. Se impartieron doce talleres en tres sectores escolares del estado de Yucatán a profesores/as de educación primaria sobre educación a favor de la equidad y contra HOMBRES la violencia de género, con el fin de dar a conocer los conceptos fundamentales rela1,880 cionados con el género, la equidad y la violencia de género al personal docente 1,809 de los niveles básicos de educación de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En dichos talleres participaron 218 (182 mu4,988 jeres y 36 hombres) docentes. Se impartieron seis talleres a 118 madres y 20 padres de familia del municipio de Progreso dándoles elementos que les ayudaran a educar de una mejor manera a sus hijas e hijos con el fin de que mejoren sus relaciones familiares y de pareja para lograr incidir en la disminución de la violencia hacia los hijos, en la pareja y en la familia. Mayo - Julio • Alas de mariposa
19
Breves
Instalación del Sistema Estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la Violencia Contra las Mujeres en Yucatán
Hacia el desarrollo y fortalecimiento del IEGY El IEGY planea este año fortalecerse para atender de manera adecuada y eficiente la inequidad de género en el estado, ya que la igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de derechos humanos y constituye una condición para el logro de la justicia social, además de ser un requisito previo necesario y fundamental para la igualdad, el desarrollo y la paz. 20 Alas de mariposa • Mayo - Julio
L
a Gobernadora Constitucional C. Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, afirmó una vez más su compromiso de acompañar a todas las mujeres que sufren de violencia en el Estado, creando las condiciones necesarias para su erradicación. Sin lugar a dudas, con la instalación del Sistema para Prevenir, Atender, sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, se sella el compromiso de la autoridad estatal y la enorme responsabilidad que este gobierno adquiere con las mujeres yucatecas, tal como lo enfatizó el Secretario General de Gobierno, Lic. Rolando Zapata Bello en su invervención. La instalación de este sistema articula formalmente el aparato gubernamental que da cumplimiento a la Ley de Acceso de las mujeres a una
vida libre de violencia del estado de Yucatán que tiene por objeto prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como establecer los principios y criterios con perspectiva de género, que orienten las políticas públicas, instrumentos y mecanismos para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar en el Estado. Las 52 Unidades Municipales de Atención a la Violencia de Género adscritas al IEGY, son las responsables de transmitir la perspectiva de género en los rincones más íntimos del estado, su labor consiste en sensibilizar a la comunidad de sus municipios con respecto a la equidad de género y de prestar ayuda a mujeres maltratadas y desprotegidas. Estas mujeres, trabajando para otras mujeres desde sus municipios, son el termómetro y una de las principales arterias del Sistema que fue instalado; la importante labor que desempeñan las representantes al interior del Estado, crea las condiciones necesarias para que cada día disminuya el rezago social y económico de la mujer. Enfrentar la violencia implica articular las acciones necesarias para que las políticas públicas se apliquen tanto a nivel educativo, cultural, social, de salud pública y de ejercicio de justicia, tomando en cuenta la perspectiva de género; es decir, que al momento de planear las líneas políticas, se piense en la situación de la mujer como un ser diferente que necesita iguales derechos, pero condiciones distintas para su desarrollo pleno. Por todo lo anterior, se refuerza el compromiso de trasnversa-lizar la perspectiva de género en todas las políticas públicas que se planeen y desarrollen en este gobierno.
Mayo - Julio • Alas de mariposa
21
Artículos
Sexo, Género y Equidad
¿Qué entendemos
cuando decimos Género?
E
n la vida cotidiana nos podemos encontrar frecuentemente con la palabra género, ya sea en la prensa, la radio, los noticieros e incluso en la propaganda de distintos medios de difusión, sin detenernos a pensar cómo ese simple enunciado de voz tiene un significado profundo en el entramado cultural de una sociedad. Así como toda una trayectoria encabezada por movimientos feministas, en su afán de hacer visibles a las mujeres y promover un trato equitativo entre hombres y mujeres, antes de que circulara y fuera considerado fundamental para la planeación de las políticas públicas destinadas al desarrollo.
22 Alas de mariposa • Mayo - Julio
Cuando hablamos de Género, ¿Qué viene a tu mente? a) Es lo mismo que Sexo. b) Es lo mismo que decir hombre o mujer. c) Asunto exclusivo de mujeres. d) Rebelión contra los hombres. e) Guerra de los sexos.
¿Es lo mismo que Sexo? En nuestra sociedad es común que durante los primeros meses de embarazo tanto las madres como sus familiares estén siempre preguntando sobre el sexo del bebé
Vivir en equilibrio
»El género es la construcción social y cultural de la diferencia entre los sexos: hombre y mujer, de cada grupo cultural. »Una de las tradiciones de la cultura maya es vestir a los bebés de hipil, independientemente de su sexo, hasta los 2 años de edad. próximo a nacer, sin embargo, tienen que esperar varios meses antes de que un ultrasonido revele sus genitales y así salir de la duda. A partir de ese momento, el entusiasmo se desborda y tanto madres como familiares inician el tejido, la compra de ropa, zapatos, juguetes y demás accesorios ya sea en rosa o azul, dependiendo si es niña o niño, los cortes de las ropitas y las chambritas se ajustan también a la información recibida acerca sexo de la criatura. Entonces, por sexo se entiende al conjunto de diferencias biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres. Esto incluye la diversidad evidente de sus órganos genitales externos e internos, las particularidades endocrinas (hormonas) que las sustentan y las diferencias relativas a la función de la procreación (fecundar o concebir). Este comportamiento de los adultos que forman parte de una sociedad es variable de acuerdo a la cultura a la que pertenecen, las asignaciones de color, forma y hechura antes mencionadas están relacionadas con el Género.
¿Qué entendemos por Género? Como podemos ver, el comportamiento de los adultos actúa en función del sexo del bebé en gestación, estas conductas son una cuestión de Género. El Género es la construcción social y cultural de la diferencia entre los sexos: hombre y mujer, de cada grupo cultural. Por ello es común que en las clínicas, el día del parto de la madre en sus camas o en las puertas de los cuartos se pueda ver el color azul donde nació un niño y de color rosa en el caso de una niña. La antropóloga experta en estudios de género Marcela Lagarde señala que: “Los géneros son grupos biosocioculturales, construidos históricamente a partir de la identificación de características sexuales que clasifican a los seres humanos corporalmente. Ya clasificados se les asigna de manera diferencial un conjunto de funciones, actividades, relaciones sociales, formas de comportamiento y normas. Se trata de un complejo de determinaciones y características económicas, sociales, jurídicas, políticas y psicológicas, es decir, culturaMayo - Julio • Alas de mariposa
23
Artículos les, que crean lo que en cada época, sociedad y cultura son los contenidos específicos de ser hombre y ser mujer” (Lagarde, 2002). La construcción del Género se interrelaciona con otras condiciones objetivas y subjetivas en la vida de cada persona: la etnia a la que pertenece, su clase social, su edad, su pertenencia a una comunidad religiosa, su planteamiento político, la historia de su comunidad y su historia familiar (Alfaro, Comp. Aguilar & Badilla, 2002). El género es la categoría correspondiente al orden sociocultural configurado sobre la base de la sexualidad. Cada mujer y cada hombre sintetizan y concretan en la experiencia de sus propias vidas el proceso sociocultural e histórico que los hace ser precisamente ese hombre y esa mujer: sujetos de su propia sociedad, vivientes a través de su cultura, cobijados por tradiciones religiosas o filosóficas de su grupo familiar y su generación, hablantes de su idioma, ubicados en una nación y en la clase en que han nacido o a las que han transitado, envueltos en la circunstancia y los procesos históricos de los momentos y de los lugares en que se desarrolla su vida (Cazés Menache, 2005).
• La identidad como sujeto, su auto-identidad en tanto ser de género: percepción de sí mismo, de su corporalidad, de sus acciones, su sentido del yo, sentido de pertenencia, semejanza, diferencia y unicidad, estado de su existencia en el mundo. • Sus bienes: materiales y simbólicos, sus recursos vitales, su espacio y lugar en el mundo. • Su poder real: capacidad para vivir, relación con otros, posición
»Los roles y estereotipos se establecen en el individuo de acuerdo a la división de conductas que se dan en función de cada sexo. sociedad y la cultura sobre el comportamiento masculino y femenino).
jerárquica, prestigio y estatus, condición política, estado de relaciones de poder, oportunidades. • Su sentido de la vida y sus límites.
El género implica, según el sociólogo Daniel Cazés Menache:
El género es, entonces, una categoría en la que se articulan tres • Las actividades y creaciones, el instancias básicas: hacer del sujeto en el mundo. • La intelectualidad y la afectividad (lenguaje, concepciones, valores, fantasías, deseos, subjetividad). 24 Alas de mariposa • Mayo - Julio
tales). • La identidad de género (dada entre los 2 y los 3 años de vida, el género al que pertenece lo hace identificarse en todas sus manifestaciones y el niño o niña empieza a asumir su pertenencia a su género correspondiente). • El papel o rol de género (que se construye con el conjunto de normas y prescripciones que dicta la
• La asignación (rotulación, atribución) de género (a partir del momento en que nace el bebé y de la apariencia externa de sus geni-
La estructuración social del género llega a convertirse en un hecho social de tanta fuerza que inclusive se piensa como natural; Por lo tanto, hay que tener siempre en cuenta que entre hombres y mujeres hay más semejanzas como especie que diferencias sexuales (Lamas, 2002). En el IEGY se entiende por género al: Constructo sociocultural basado en las relaciones desiguales de poder, con esto no nos referimos a los conflictos entre hombre y mujeres, sino más bien al cruce de variables
que van ligadas con el contexto social, llámese por ejemplo étnicidad o preferencia sexual, características por las cuales, en una relación de poder, ya sea se ejerza o se sea víctima de discriminación o abuso.
Socialización del Género La socialización es vista como el proceso mediante el cual se inculca a los individuos conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. Entendemos por socialización al proceso en el que una persona aprende, acepta y/o asimila las pautas de comportamiento social; Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra. Por su parte, el proceso de socialización es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas de vida. En la cultura maya hay ritos altamente significativos que se practican en momentos clave de la vida. La asignación de actividades para la vida se hace a través de la ceremonia del hetzmek cuyo objetivo es introducir a los y las niñas a su nueva forma de vida para prepararlos a ser buenos hombres y mujeres de trabajo. Esta ceremonia se realiza en los varones a los 4 meses de edad porque el número cuatro representa al hombre, pues cuatro son las esquinas del la milpa, cuatro los puntos cardinales y cuatro las estaciones. En las niñas se realiza a los 3 meses de edad pues tres son las piedras que sostienen el comal y tres son las patas de la banqueta que se utiliza en la elaboración
de las tortillas. En este rito es muy visible la presencia de dos conceptos, rol y estereotipo de género. Como rol de género vamos a entender al conjunto de normas, expectativas y las actividades que nos dicta la sociedad, mismas que inconscientemente nos asignan nuestros padres, familiares dependiendo de nuestro sexo. Por su parte, en el estereotipo de género se refle-
héroes. Estos juguetes tienen que ver con el rol o papel que se espera que el niño desempeñe en la sociedad, el estar fuera de casa, hacer trabajos rudos, pelear en la calle, ser violentos, tener un lenguaje “florido” y no mostrar sus sentimientos. Con esto, se va reforzando un tipo específico de masculinidad, que se supone les identifique como hombres. Con el trato diferenciado se marcan, desde la infancia, las características sociales y culturales de lo masculino y lo femenino; con ello se prepara a hombres y mujeres para que ejerzan los roles y se vistan con los estereotipos de género que la sociedad impone a cada uno. Los roles y estereotipos se establecen en el individuo de acuerdo a la división de conductas que se dan en función de cada sexo, generando expectativas y exigencias que, una vez asumidas, su entorno social exigirá que sean cumplidas.
»Niños y las niñas aprenden diferentes modelos culturales como parte del proceso de socialización jan las creencias populares sobre las actividades, los roles, rasgos, características o atribuciones que caracterizan y distinguen a los hombres de las mujeres. Durante la ceremonia del hetzmek, suele suceder, por ejemplo, que a las niñas se les de unas tijeras como símbolo de que podrá algún día ser una buena costurera o un lápiz y un cuaderno para que sea buena estudiante. En muchos de los casos esto ha fomentado que a muchas mujeres se les ha encasillado a realizar labores domésticas, cuidar a los hijos, hacer la comida, asistir a reuniones escolares, mientras que a los hombres nos determinan estudiar, trabajar fuera de casa y ser cabeza de familia. Esto mismo, se refuerza cuando en la infancia se regala a las niñas juegos de té y muñecas, lo cual no es otra cosa que preparar a la niña a través del juego para que en un futuro sea una buena madre y una buena cocinera. Por su parte a los niños se les da un machete como símbolo de que será buen trabajador o un rifle para que sea buen cazador. A esto se le suma que durante su infancia se le va a otorgar regalos como carritos, pistolas, soldados, balones de fútbol, bicicletas, trajes de luchadores o súper
Igualdad y Equidad de Género: Diferencias En las últimas décadas, a raíz de las investigaciones científicas y académicas de antropólogos, psicólogos, educadores, sociólogos, etc. y del movimiento feminista, se han promovido dos principios para mejorar el trato entre mujeres y hombres: La igualdad y la equidad de género. Debido a los roles y estereotipos de género, las mujeres han tenido su campo de acción en la esfera reproductiva, desarrollando diversos trabajos no monetarizados y limitadas al espacio privado – la casa – mientras que los hombres se mueven más en el empleo, adscrito al espacio público y monetarizado. Esto no quiere decir que las actividades que se llevan a cabo en el espacio privado carezcan de valor económico, pues cuándo se realizan Mayo - Julio • Alas de mariposa
25
Artículos
»Las mujeres antes y durante su incorporación al mercado de trabajo se enfrentan a una realidad de desigualdad, desventaja y situaciones de opresión. en el ámbito público sí lo tienen (como por ejemplo las trabajadoras domésticas). Las mujeres, en los últimos años, se han ido incorporado cada vez más al mercado formal, sin embargo sufren grandes desigualdades por el hecho de ser mujeres, a diferencia de los hombres que suelen tener más oportunidades. Veamos en este cuadro comparativo la situación de desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral:
Para las mujeres • Es una opción que debe ser compatible con las responsabilidades derivadas de su rol de género dentro de la familia o unidad de convivencia. • Eligen salidas profesionales que consideran más compatibles con la familia. • Están más en empleos a tiempo parcial, temporal, fijos discontinuos, o sumergidos, peor cualificados y remunerados, en definitiva más precarios. • La valoración de los trabajos femeninos hace que reciban salarios más bajos. • Las interrupciones frecuentes y prolongadas en la carrera de las mujeres están relacionadas con el rol reproductivo no compartido. • Su presencia va aumentando en la medida que desciende la categoría profesional. Tienen pocas posibilidades de ocupar puestos de alto nivel, tropiezan con una barrera invisible que les impide ascender, es el techo de cristal. 26 Alas de mariposa • Mayo - Julio
Para los hombres • En general, el empleo se presenta como una obligación y el eje central de sus vidas. • Tienen mayores oportunidades a empleos lucrativos, recursos de producción, crédito, tecnología y propiedad. • Tienen contratos a tiempo completo. • Disponen de mayor tiempo para realizar horas extras, asistir a reuniones fuera del horario laboral y movilidad geográfica. • Ocupan los puestos de mayor responsabilidad, toma de decisiones, prestigio y mejor remuneración. • Su carrera laboral es ascendente, continua y sin interrupciones vinculadas a los cuidados. • La edad (25-40) y el estado civil (casado, con pareja) es un factor positivo para la ocupabilidad, mientras que para las mujeres estas mismas circunstancias se convierten en factores negativos que les restan oportunidades de empleo. En este ejemplo, como en otros, podemos observar las diferencias de género donde las mujeres antes y durante su incorporación al mercado de trabajo se enfrentan a una realidad de desigualdad, desventaja y situaciones de opresión. Observando la brecha que separa a las mujeres de las ventajas de los hombres; aplicar el concepto de Igualdad es problemático, ya que ofrecer programas y acciones que distribuyan o apoyen con homogeneidad, de manera
idéntica o uniforme la misma cantidad a unos y a otras redunda en hacer prevalecer la injusticia. Esto nos conduce a demandar Equidad de Género que distribuya programas, acciones y beneficios que permitan a las mujeres cerrar brechas de injusticia. Así, por Equidad de Género nos referimos al acceso de todas las personas a la igualdad de oportunidades a favor del desarrollo de sus capacidades básicas, tomando en cuenta sus respectivas necesidades, incluyendo un trato equitativo. Si hacemos cambios en nuestra sociedad que van desde la forma en cómo educamos a nuestros hijos e hijas, familiares en general, amigos y amigas, vamos a repercutir en forma de cascada para hacer que la introducción de la perspectiva y la equidad de género sea todo un éxito en nuestra sociedad.
¿Cómo logramos la incorporación de los aspectos de género? La incorporación del género es un proceso mediante el cual la reducción de las diferencias socioculturales – creadas desde la sociedad y la cultura – entre mujeres y hombres para acceder a las oportunidades de desarrollo y la labor de conseguir la igualdad entre ambos, se convierten en parte integrante de la estrategia, las políticas y las actividades del instituto y en un empeño constante por conseguir la excelencia. Así pues, la inclusión de los aspectos de género se refleja plenamente, junto con otras prioridades básicas, en la mentalidad de los individuos que habitamos en una sociedad y que constantemente estamos transformando la cultura, los valores, la asignación de recursos, las normas, las costumbres, las tradiciones, etc. Muchas personas piensan que se trabaja en vano en hacer que el género y la equidad de género sean ejes rectores de nuestras sociedades. Sin embargo, no dudamos que en poco tiempo cosechemos los frutos de esta lucha, mismos que serán tangibles, sustentables y visibles. Cómo parte del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán nuestro objetivo principal es promover la erradicación de las barreras que impiden que hombres y mujeres tengan un acceso equitativo a los recursos y servicios que necesitan para mejorar su forma de vida.
“Nosotros sentimos que lo que estamos haciendo es sólo una gota en el océano, pero el océano no estaría tan lleno si no existiera esa gota” — Madre Teresa de Calcuta
Imágenes: Real Alcazar De Sevilla. Siglo XVI Mayo - Julio • Alas de mariposa
27
Artículos
Perspectiva
de Género
¿Cuantos tonos de blanco puedes distinguir en esta foto? ¿Cómo tener perspectiva de género? Tener “perspectiva de género” es como estrenar nuevos lentes que te permitirán mirar y analizar o comprender mejor la realidad en sus múltiples planos y profundidades, una realidad que nos fue ocultada, o bien, que permanecía hasta entonces borrosa o fuera de foco. En términos académicos formales podemos decir que: la perspectiva de género permite enfocar, analizar y comprender las características que hacen a hombres y a mujeres de manera específica, así como sus semejanzas y sus diferencias. Es decir es un proceso teórico/práctico que permite analizar diferencialmente.
28 Alas de mariposa • Mayo - Julio
P
rimero: cuando dejamos de lado tanto la concepción biologicista y esencialista en las diferencias entre hombres y mujeres, como en las diferentes formas de vivir lo femenino y lo masculino, es decir, cuando interiorizamos que las características asociadas a lo femenino y a lo masculino que se han considerado como naturales, innatas e inmutable en realidad son construcciones culturales que parten de las diferencias biológicas, pero que ser mujer y ser hombre son formas moldeables y transformables en cada sociedad y en diferentes épocas. Segundo: cuando además reconocemos que estas características determinadas socialmente no son simples diferencias entre hombre o mujer, sino que son impuestas a partir de relaciones de poder entre géneros, generaciones y grupos sociales que frenan el desarrollo de las capacidades de las personas y las mantiene bajo situaciones de marginación, subordinación e inclusive violencia. Es decir que la mayoría de las mujeres, e inclusive los hombres, que se niegan a reproducir los modelos masculinos patriarcales impuestos por los grupos de poder, están sufriendo como consecuencia de los estereotipos sociales
MINITRIVIA Menciona tres nombres de caudillos de la Revolución Mexicana. Ahora intenta recordar tres nombres de mujeres revolucionarias que son mencionadas constantemente en los libros de historia relacionados con el género. Al momento de asumir la perspectiva de género, o estar ya en un punto de observatorio con la perspectiva de género, el paisaje social, las relaciones sociales y económicas, el ámbito de la política, la cultura, el deporte, las noticias, en fin, ya nada de su alrededor podrá presentarse sin percibir los géneros. Esta perspectiva nos permitirá conocer una nueva historia de la humanidad y nos sorprenderá la miopía con la que fueron escritos no pocos libros, como grandes procesos históricos ocultando, descontextualizando y parcializando la información de tal forma que se borró casi por completo la participación en ella de la mitad de esa humanidad, es decir a las mujeres. Será como si de repente se nos pusieran unos lentes que nos permitieran ver más allá de nuestras narices, que si bien esa realidad siempre estuvo frente a nosotras, o nosotros, por alguna razón de problema ocular era imposible registrar. En realidad no estamos muy lejos de la metáfora. El cerebro humano es sumamente moldeable; cuando niños o niñas, de acuerdo a la sociedad en que vivimos, se nos estimula o inhibe ciertas áreas estableciendo diferentes conexiones sensoriales que marcan a futuro nuestras capacidades. Así por ejemplo, los esquimales son capaces de distinguir diferentes tonos de blanco lo que es vital
para su existencia; una agudeza que para otros grupos humanos es imposible. Los antiguos mayas podían con facilidad distinguir los aparentemente pequeños cambios en los movimientos de los astros, capacidad de la que carecemos la mayoría de las personas hoy en día. No es muy distinto el mecanismo por el cual las mujeres se hicieron invisibles, aun para ellas mismas, en el devenir de la historia y en la percepción de su participación en los fenómenos sociales, sus causas e implicaciones políticas.
Mayo - Julio • Alas de mariposa
29
Artículos Pero cuando vamos al oculista, o ajustamos el microscopio o telescopio, la cámara fotográfica o cualquier lente que nos permita ver con claridad, es decir a partir de que contamos con el instrumento y enfocamos nuestros nuevos lentes ya nada es igual, cada anuncio de televisión, cada película, hecho social o política pública es vista y analizada de manera diferente de como lo hacíamos en el pasado. La perspectiva de género, nuestros nuevos lentes, nos permite analizar de manera diferente las características consideradas femeninas y masculinas, así como los papeles entre mujeres y hombres, sus derechos y deberes, el acceso, el uso y el control sobre los recursos de los diferentes géneros, las necesidades y oportunidades que tenemos y demás.
La perspectiva de género, nuestros nuevos lentes, nos permite analizar de manera diferente las características consideradas femeninas y masculinas
étnico e histórico determinado. Por lo tanto, la perspectiva de género implica reconocer que una cosa es la diferencia sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia a esa diferencia sexual. Esta perspectiva reconoce la diversidad de géneros y la existencia de las mujeres y los hombres, como un principio esencial en la construcción de una humanidad diversa y democrática. Sin embargo, plantea que la dominación de género produce la opresión de género y ambas obstaculizan esa posibilidad.
Perspectiva de género, gobierno y sociedad La contemplación no basta, ni la indiferencia, por ello la pregunta a plantear es: ¿se puede mirar la realidad llena de desequilibrios e inequidades y, aun así, permanecer con los brazos cruzados?
Ajusta el lente En conclusión, el enfoque de género es una forma de observar la realidad con base a las variables de sexo y género y sus manifestaciones en un contexto geográfico,
Si estamos conscientes que ser mujer o ser hombre es un constructo que conlleva relaciones jerárquicas y de poder, que hacen daño a las personas y limitan sus posibilidades 30 Alas de mariposa • Mayo - Julio
de desarrollo, este conocimiento debe conducirnos hacia la modificación de esas situaciones de injusticia.
promoviendo que las estrategias de desarrollo contribuya a la equidad en toda la sociedad.
Ama de casa
¿Es trabajo sólo el realizado fuera del espacio de la casa? ¿No es trabajo cuando la mujer lava, plancha, sacude, barre, prepara la comida, etc.?
Enfermedades
Programas de salud pública desde la perspecƟva de la población en general
Las desigualdades de género Ɵenen mayor impacto en la salud de las mujeres y en alcanzar los servicios de salud-medicina. Diseñar programas para la atención de enfermedades de mayor incidencia en las mujeres.
Pobreza
Incremento de hogares en situación de pobreza
Los hogares con jefaturas de familia encabezadas por mujeres son los más vulnerados
Mujeres en situación de pobreza
Pobreza en las mujeres por discriminación y desigualdad en la división del trabajo por género
Incremento en la incorporación de la mujer en el trabajo
Visualizar las posiciones y puestos que ocupan las mujeres en la estructura laboral y su ingreso respecto a los hombres en situaciones iguales.
Trabajo
DomésƟco
Salud
Economía
Pobreza
Empleo
LegislaƟvo
Pers pe de G cƟva éner o
Mio pía géne de ro
ios spac Sube
Ámb
itos
La perspectiva de género supone considerar sistemáticaEn el ámbito de gobierno es indispensable establecer mente las diferencias políticas públicas entre las condicioque transversalicen “Si no se introduce la dimensión de género nes, situaciones y esta perspectiva y necesidades respermitan diseñar en el desarrollo, se pone en peligro el propio pectivas de las muacciones en benejeres y hombres, en ficio de la equidad desarrollo. Y si las estrategias encaminadas a las fases de planifientre los géneros. ejecución y Es decir, que en la reducir la pobreza no potencian a las mujeres, cación, evaluación de las planificación del depolíticas comunitasarrollo regional sea no lograrán beneficiar a toda la sociedad” rias. En definitiva, prioritario diagnosexige el compromiso ticar las diferencias entre hombres y mujeres para evaluar el impacto de las de de organizaciones e instituciones para la modificación políticas en los desequilibrios, prevenir y erradicar toda de la condición y posición de las mujeres, y trabajar para forma de discriminación y violencia asociadas al género, lograr un sistema equitativo, justo y solidario.
Garanơas
Ampliación de los derechos de protección
Hasta entrado el siglo XX, las leyes protección eran de la familia no a las mujeres.
Mayo - Julio • Alas de mariposa
31
Artículos
La Transversalización
de la Perspectiva de Género
strategia. Es a partir de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, en 1995, cuando el concepto de transversalización del género em-pieza a desarrollarse, se adopta como una estrategia para llegar a la igualdad de género e inicia como una necesidad para dar respuesta a la ineficacia que estaban teniendo las diferentes políticas, programas y acciones para el acceso de las mujeres a la equidad. Fue así como se propuso la búsqueda de una estrategia que generara resultados y que permitiera el cumplimiento de los objetivos de la equidad a nivel macro, planteándose así la visión de un cambio a nivel estructura. De inicio se adopto con el propósito de llevar la transversa-
E
El porqué de las Instituciones Encontrar la relación y concordancia entre el género y los programas o proyectos que se implementan puede parecer difícil al principio, de igual forma puede llegar a considerarse poco útil al no ser un tema tangible o que otorgue beneficios materiales, sin embargo esto tiene que ver con la poca visibilización que tenemos de esta grave problemática social, lo que ocasiona que ante cualquier programa o proyecto olvidemos hacer la pregunta básica que sería: ¿A quiénes se esta fortaleciendo, a hombres y/o mujeres? Partiendo de la vinculación del género con las instituciones sociales, debemos tener en cuenta que las instituciones son en sí mismas sistemas inmersos dentro de un sistema mayor
lización de la perspectiva de género a todas las políticas públicas de todos los niveles y en todas las etapas, queriendo lograr que todas las personas involucradas en la realización de políticas públicas convirtieran la transversalización en una práctica cotidiana y rutinaria en su trabajo.
que es la sociedad, las instituciones son sistemas al servicio y en función del sistema social, con su propia estructura, funcionamiento y organización, es así como están directamente influenciadas por el contexto social tanto como este sistema social esta directamente influenciado por las
32 Alas de mariposa • Mayo - Julio
instituciones, interactúan y se influyen mutuamente generando un flujo de información que se traduce en cambio y modificación constante. Sin embargo al surgir y ser parte de la sociedad, estas instituciones surgen de la misma estructura y organización incluyendo el sistema cultural y de relación imperantes. Bajo este marco, el género se convierte en una categoría política dentro de un sistema regulado de manera desigual, con relaciones de poder que centran el dominio y no dan cabida a la equidad. Cualquier política de género implica realizar o llevar a cabo acciones para contrarrestar las desigualdades. Este sistema de género puede observarse en todos los espacios institucionales como la familia, los lugares de trabajo, la comunidad, la escuela y el Estado, así es como todas las políticas, proyectos y acciones están relacionados al género ya que recaen y están dirigidas en última instancia a la población, conformada por mujeres y hombres. Y estas políticas, programas, proyectos o acciones, impactan de manera diferente a mujeres y hombres porque las situaciones de donde parten una u otro son desiguales como consecuencia de la estructura socio-cultural que jerarquiza y asigna las funciones y roles de género. Todo esto implica para las instituciones, además de asumir la responsabilidad que tienen de prestar atención especial al género, la obtención de competencias y procedimientos específicos. Así, la transversalización de género se torna entonces una responsabilidad social cuyo cumplimiento
recae en las instituciones creadas por y al servicio de ésta sociedad, utilizándola como estrategia para hacer de las necesidades y prácticas de mujeres y hombres una medida integral que sirva para diseñar, implantar y evaluar las políticas y programas en todos los ámbitos, ya sea el político, económico y/o social, para que se beneficie igualmente tanto a hombres como a mujeres y las desigualdades no se perpetúen. También, la Transversalización de Género, se convierte en un proceso político y técnico-metodológico, que tiene como objetivo que todas las acciones ya sea dirigidas hacia la población o hacia las mismas instituciones, contribuyan a cerrar las brechas de desarrollo que existen entre mujeres y hombres. Se convierte en un proceso político en tanto se formula de manera pública como un compromiso de parte de un gobierno para combatir una problemática social de gran relevancia, sirviéndose para esto de sus instituciones y de los recursos que posea, y bajo ciertas líneas o directrices sobre las que se prioriza y se definen las acciones a seguir. ¿Qué es la transversalización de Género? Cuando hablamos de la transversalización del género, hablamos de una estrategia que tiene por meta alcanzar una mayor equidad de género. Para ello plantea la necesidad de integrar la perspectiva de género en instituciones y en todas las áreas y sectores programáticos. De acuerdo con la definición del Consejo Económico y Social (ECOSOC), para el PNUD la transversalidad de género implica integrar el enfoque de equidad de género de forma transversal en todas sus políticas, estrategias, programas y actividades, esto incluye desde las tareas de administración, las cuestiones financieras hasta la cultura institucional, con el fin de contribuir de manera efectiva a un cambio de las condiciones de desigualdad de género. Esto es sin menoscabo de realizar acciones inmediatas y concretas en beneficio de las mujeres, ya que éstas son
fundamentales, lo anterior implica un esfuerzo para lograr que la igualdad de género sea integral y abarque todos los niveles estructurales. Es importante mencionar que el género no es sinónimo de mujeres, así como la equidad de género no
do toda la estructura social y dentro de ésta a todas las instituciones. Para encontrar soluciones a esta problemática es necesario visibilizar, a manera de un proceso constante, la forma en que las relaciones de género afectan a mujeres y hom-
La definición de Transversal de acuerdo con La Real Academia de la Lengua Española es la siguiente: Que se halla o se extiende atravesado de un lado a otro. Que se aparta o desvía de la dirección principal o recta. Que se cruza en dirección perpendicular con aquello de que se trata. Para ejemplificarlo de manera gráfica se muestra el corte transversal del tallo de una hoja: significa que las mujeres deban tener todas las posiciones de poder o estar jerárquicamente en posiciones mayores. Las cuestiones de género y en este caso la perspectiva de género, tiene que ver con un análisis del cómo las relaciones sociales están influenciadas y desequilibradas, convirtiéndose en relaciones de poder y falta de acceso a determinados recursos: esto se traduce en desigualdad, discriminación y violencia, permean-
bres y cómo esto se traduce en desigualdad. Ya estar planteado un análisis y vislumbrando la posibilidad de un cambio que tenga entre al menos uno de sus objetivos algo relacionado con la equidad es estar avanzando, el paso siguiente a este planteamiento que puede no estar muy bien definido en un inicio, consistiría en la realización de un análisis crítico de la institución en donde se quiere aplicar.
»La TRANSVERSALIZACIÓN es definida por las Naciones Unidas como “el proceso de evaluar las implicaciones para las mujeres y para los hombres en cualquier planificación de acciones, incluidas legislación, políticas y programas, en todas las áreas y todos los niveles. Es una estrategia para hacer que las preocupaciones y experiencias tanto de hombres como de mujeres formen parte de la dimensión integral del diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas y programas de todas las esferas políticas, económicas y sociales para que las mujeres y los hombres se beneficien igualmente y no sea perpetuada la desigualdad”. Mayo - Julio • Alas de mariposa
33
Artículos ¿Qué hacer y por dónde empezar? Debemos partir de la idea de de que la transversalización de género no es un fin en sí misma, es una herramienta o estrategia que nos ayuda a incorporar la perspectiva de género en la estructura social, utilizando como medio para este fin a las instituciones sociales como el estado, los gobiernos, las políticas públicas y los programas sociales. Lo que necesita un institución para iniciar un proceso de transversalización: 1. Voluntad de llevar a cabo un proceso de transversalización de género en la institución, ya sea pública o privada. 2. Conocimiento en cuestión de procesos de implementación de políticas, para aplicarlo tanto al interior de la institución como en los programas. 3. Sensibilización y capacitación en materia de género para todo el personal de la institución, principalmente para las personas responsables de cada etapa de la implementación de las políticas públicas, desde el diseño hasta la evaluación y seguimiento. 4. Información estadística desagregada por sexo, conocimiento acerca de las características de hombres y mujeres de la institución y de las personas a las que van dirigidas nuestras acciones. 5. Monitoreo continuo a manera de apoyo durante el proceso de aplicación y de la realización de las actividades. Una vez cumplidas estas condiciones, para que se incorpore la perspectiva de género es necesaria una política de género, es indispensable establecer las bases estratégicas, un plan de trabajo, un presupuesto y medios y acciones para su ejecución. Una vez que se decida utilizar la transversalización de la perspectiva de género en una institución o bien aplicarla en una política pública o en el diseño de programas, el primer paso a seguir siempre será hacer visibles las necesidades. Se debe identificar que es lo necesario, para poder priorizar y finalmente medir y evaluar 34 Alas de mariposa • Mayo - Julio
las acciones, partiendo de la identifi- capacidad apropiadas para abordar cación de necesidades se debe tam- los temas de desigualdad de género bién diagnosticar la situación actual, en una institución es un proceso de si lo que se necesita es un programa cambio de largo plazo, se necesitará que atienda una necesidad muy espe- desarrollar actividades de construcífica, lo inicial es hacer un diagnos- cción de habilidades, asignación o tico de los servicios que ya ofrece el reasignación de prespuestos, desaEstado o la institución para identificar rrollo de indicadores y seguimiento. cómo estos servicios afectan a muEn la mayoría de las ocasiones jeres y hombres. Solo a partir de esto la institución debe ejercer presión podremos identificar los cambios que para poner en práctica una política necesitamos hacer y las nuevas ideas con sensibilidad de género. La transque tenemos que crear e impulsar. versalización de la perspectiva de Algunas de las cuestiones a to- género para alcanzar la equidad y mar en cuenta para llevar a cabo la igualdad de oportunidades entre la transversalización del género es- mujeres y hombres es un proceso de tán relacionadas con las acciones a aproximaciones que se siguen unas a realizarse, ya que estas deben ser re- otras y también un proceso de contisponsabilidad de todas las personas, nua creación e innovación de estrateno solo de unas cuantas. Las acciones gias, esto hace necesario estar dandeben de iniciar de la directiva de la institución y recibir todo el apoyo de ésta. Es importante también tener una idea clara de los cambios esperados y de las acciones a seguir para incorporar la perspectiva de género. El conocimiento es muy importante, en este sentido la capacitación y especialización a todo el personal involucrado es vital. Un punto importante que no se debe olvidar es que la ejecución de una política pública depende en gran parte de la existencia de un marco institucional favorable. Por esto es muy importante de inicio, orientar China fue, en ocasiones, relativamente progresista la atención en su actitud hacia la educación de las mujeres. en la propia Ingresaron a estudiar en las escuelas de medicina organización. durante el reinado de los emperadores Yuan, que fue Desarro-llar c o m p r e n s i ó n , de 1260 a 1368. La Escuela Médica de Harvard no responsabilidad y aceptó mujeres sino hasta 1945.
En Egipto durante la época de los faraones, una mujer al casarse no perdía sus propiedades, es decir que la dote que aportaba al matrimonio era de ella y en caso de divorcio podía recuperarla junto con un tercio de los bienes matrimoniales. Asimismo, una mujer podía prestar a su marido dinero, y cobrar un interés por dicho préstamo.
do continuo seguimiento al proceso de apropiación y transversalización. Para que la transversalización pueda ser incorporada de manera integral en las políticas públicas, debe resultar del trabajo con distintas instituciones tanto del ámbito gubernamental y no gubernamental, cómo del ámbito académico. El por qué, el para qué y el cómo de las políticas de género Las políticas de género son necesarias si se quiere incorporar la perspectiva de género en una institución o programa, están en directa relación con la responsabilidad que tienen el Estado y las instituciones de lograr una equidad de género, las políticas de género nos permiten centrar la atención y hacer visibles las necesidades no cubiertas. En las instituciones que ya han iniciado un proceso para incorporar la perspectiva de género, como pudiera ser la capacitación de su personal, elaborar una política de género constituye una oportunidad para afianzar y continuar con este proceso. Es importante también analizar las competencias, el compromiso y las prácticas del personal en relación con la perspectiva de género, así como una evaluación de las pro-blemáticas de género que afectan al personal como pudieran ser las diferencias de género en las oportunidades de promoción. Las políticas de género son muy impor-
tantes en la labor institucional e involucran al personal en la reflexión acerca de la necesidad de incorporar la perspectiva de género para lograr una equidad social. Para que de una política de género se obtengan buenos resultados debe hacerse previamente un análisis situacional, lo que significa analizar la influencia que van a tener sobre los grupos a los que se quiere beneficiar y sobre la misma institución. Las políticas públicas deben ser diseñadas a partir de éste análisis y deben contener una explicación de los motivos por los que se consideran importantes las cuestiones de género, los objetivos que se lograrán y cómo influirán en las instituciones y finalmente, en la sociedad. Es importante también
describir de manera puntual cómo se ejecutarán estas políticas públicas, los periodos, las acciones, los plazos, las actividades, los presupuestos asignados, las mediciones y los instrumentos o técnicas de evaluación. El diseño de una política de género no es un proceso asilado o unas acciones específicas con inicio y fin, es un proceso que requiere tener evaluación constante, tanto del proceso como de las políticas públicas que se van implantando, es necesario un monitoreo y evaluación constante de su desempeño y resultados para a partir de esto adecuar y hacer las modificaciones pertinentes y necesarias. Es un proceso continuo y permanente. Cuando se trata de la transversa-
Epicuro (341 – 241 A.C.), filósofo de Grecia, para quien el bien y el placer eran sinónimos, fue el primer filósofo importante que aceptó mujeres como estudiantes.
Mayo - Julio • Alas de mariposa
35
Artículos
Una ley de Maryland, Estados Unidos, del año 1634 obligaba a las mujeres viudas que habían heredado propiedades de sus maridos a casarse en un plazo máximo de seis años. Si no lo hacían, perdían sus pertenencias, que pasaban al pariente masculino más cercano.
36 Alas de mariposa • Mayo - Julio
GÉNERO
lización de la perspectiva de género en programas o proyectos, es importante tener en cuenta quiénes son las y los actores involucrados y considerar la transversalización de género durante todo el “ciclo del proyecto” o programa. En la etapa de planificación, la transversalización de género implica hacer evidentes y tener claras las diferentes necesidades y prácticas de hombres y mujeres, creando un espacio para ambos y dando voz y visibilidad tanto a las perspectivas de las mujeres, como a las de los hombres, esto quiere decir preguntar a mujeres y hombres cuáles son los temas que identifican como prioritarios o urgentes, también es importante cerciorarse de que el diseño esté basado en datos desagregados por sexo. En cuanto a la etapa de implementación, es preciso asegurarse de que tanto mujeres como hombres están participando de igual manera en los procesos de toma de decisiones, están teniendo el mismo acceso a los recursos y son tratados con equidad e igualdad. Después sigue una etapa de monitoreo en la cual se da seguimiento a los indicadores que miden los diferentes efectos que tienen las acciones realizadas, sin dejar de considerar la manera en que afectan a mujeres y hombres distintamente las
con la sensibilidad institucional a las cuestiones de género o con los procedimientos de toma de decisiones o asignación de presupuesto. Cada institución definirá los indicadores que considere necesarios partiendo de las metas y objetivos planteados, siempre utilizándolos como herramientas para monitorear el cumplimiento del compromiso de transversalizar al género. También es importante medir el impacto que tienen los programas de transversalización del género en las personas, los cuales pueden incluir además de datos estadísticos y diferenciales, evaluaciones cualitativas. A manera de conclusión es recomendable para realizar una propuesta de política pública tomar en cuenta las condiciones particulares acciones desarrolladas. Finalmente la etapa de evaluación, de hombres y mujeres, para después ésta también tiene que realizarse evaluar los posibles efectos de estas con la participación de mujeres y políticas en la vida de mujeres hombres, ya sea en la designación o y hombres. Un mecanismo de desarrollo de criterios de evaluación o conocimiento que nos permite saber tomando en cuenta y registrando sus si las políticas que se implementen opiniones, es importante también que tendrán un impacto favorecedor para en el equipo de evaluación exista un las relaciones de género es determinar balance de género y sensibilidad al si estas políticas modificarán las estructuras básicas del género y los género por parte de sus integrantes. mecanismos de acción existentes, logrando un mayor beneficio para ¿Cómo se mide la las mujeres y generando procesos transversalización del género? de empoderamiento estructural Dentro de la implementación que fortalezcan la posición de de políticas de género está la las mujeres en la sociedad y sus planeación estratégica, en donde estructuras como la familia y el se encuentran los objetivos y las Estado. metas que se espera alcanzar al Finalmente es importante tener implementar una política, también presente que las instituciones se encuentran las personas a están formadas por y dentro quienes se busca beneficiar y las de una sociedad de la que personas que llevaran a cabo Estado adquieren su configuración, las acciones; partiendo de esto lleva a reproducir al estos datos se puede definir Instituciones interior de las instituciones que cambios son los que las relaciones de género se necesitan hacer para y por consecuencia lograr nuestro propósito. Programas las desigualdades de Es importante generar género, hace falta más indicadores que que sensibilización midan los avances Población Población ya que se está que se van dando o luchando para que se van haciendo visibles en todo el proceso, es un cambiar no solo a nivel de cultura ejercicio técnico de monitoreo. Estos institucional, sino a nivel macro, de indicadores pueden estar relacionados toda la estructura social.
Mayo - Julio • Alas de mariposa
37
Artículos
El Género en los Enfoques de Diseño de Políticas Públicas Todos los Estados nacionales del mundo intervienen y regulan las relaciones entre los géneros tanto en el espacio público como en el privado mediante políticas públicas, algunas dirigidas hacia la mujer y otras hacia la familia. Los enfoques más reconocidos para el diseño de políticas públicas en el ámbito internacional son los siguientes: ENFOQUE DEL BIENESTAR
D
espués de la Segunda Guerra Mundial ante la necesidad de la paz y del establecimiento de un nuevo orden se impulsó el enfoque del bienestar que se aplicó fundamentalmente entre 1950 y 1970. La perspectiva del bienestar descansaba sobre dos supuestos fundamentales: las mujeres son receptoras pasivas del desarrollo económico y son un grupo vulnerable cuyo principal papel en el desarrollo es la reproducción y el cuidado de los hijos. Desde este enfoque las políticas y proyectos de desarrollo van dirigidos a las mujeres en cuanto a que son madres y responsables de la reproducción de las familias, por lo tanto, los programas y acciones diseñados y aplicados de arriba hacia abajo más característicos son: programas de salud materno-infantil, donaciones de alimentos, programas de planificación familiar dirigidos exclusivamente a las mujeres, servicios gratuitos, trabajo asistencial, etc.
EL ENFOQUE ANTIPOBREZA Este enfoque se impuso a partir de la década de los setentas del siglo XX y puso de manifiesto y de manera ampliamente documentada la importancia de la par38 Alas de mariposa • Mayo - Julio
ticipación de las mujeres en la producción del entonces grupo de países denominado Tercer Mundo (caracterizados entre otras realidades por su bajo nivel de ingresos, pobreza, y explotación por parte de los países industrializados o del Primer Mundo). Por lo tanto, el énfasis en sus políticas es que las mujeres aumenten su productividad como estrategia para salir del subdesarrollo considerado como la causa de la pobreza. Toda vez que la prioridad es satisfacer las necesidades básicas de la población a través de incorporar a las mujeres a la producción y al empleo remunerado, el rol reproductivo de las mujeres es relegado. En este enfoque no se cuestionan las relaciones de poder entre los géneros ni se reconoce la subordinación y la opresión como problemas que interfieren en el nivel de vida de las mujeres. Al igual que el enfoque de bienestar, los proyectos son elaborados de manera vertical y sin la participación de las mujeres en los diseños.
EL ENFOQUE DE LA EFICIENCIA Desarrollado a partir de la década de los ochentas del siglo XX, este enfoque toma en cuenta tanto el papel reproductivo como el productivo de las mujeres y es el de mayor éxito y aceptación actualmente en la mayoría de los países del mundo.
Tiene como base principal la concepción de que las mujeres son muy eficientes en el manejo de los recursos, más responsables en el trabajo y en el ámbito doméstico, así como más comprometidas con sus comunidades. En consecuencia, considera que la subordinación y marginación de las mujeres es poco rentable desde el punto de vista económico ya que supone desaprovechar recursos y capacidades de la mitad de la población. Tiene como aspecto positivo el tomar en cuenta la importante aportación de las mujeres en las diferentes esferas de la sociedad y de la vida, sin embargo, parte de un concepto muy elástico de la dimensión del tiempo en la mujer y tiende a marginar a los hombres de las diferentes tareas domésticas, lo que ocasiona en ellas dobles o triples jornadas de trabajo. La saturación de roles y tareas que desempeñan las mujeres ocasiona desgaste físico y psicológico afectando su salud y sus relaciones sociales, como afectivas, dentro y fuera de la familia.
EL ENFOQUE DE ADQUISICIÓN Y GENERACIÓN DE PODER Durante los años de la última década del siglo XX, se desarrolló el enfoque también denominado del empoderamiento. Reconoce la importancia de que las mujeres incrementen su “poder”, un término poco identificado como dominación de unos/as sobre otros/as y más entendido como las capacidades de las mujeres de acrecentar su propia auto-confianza en la vida y de influir en la dirección del cambio mediante las habilidades de ganar y de tener mayor control sobre los recursos materiales y no materiales. En esencia reconoce el triple rol de las mujeres y plantea la necesidad de producir cambios en los factores que condicionan la subordinación de ellas. Para los que se adhieren a tal enfoque son esenciales los cambios en las normas jurídicas, en los sistemas de propiedad, en el acceso y la utilización de los recursos por parte de las mujeres, entre otros. Busca un accionar de arriba hacia abajo a través de la fuerza y de la presión de las mujeres organizadas y con conciencia crítica, preocupadas por concientizar a que las demás mujeres desafíen y modifiquen sus circunstancias de subordinación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEXO, GÉNERO Y EQUIDAD Barbieri, Teresita de 1992 - “Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica”, en Revista Interamericana de Sociología, México, Asociación Mexicana de Sociología, vol. 2, núm. 2-3. García, Brígida y Orlandina de Oliveira 1994 - Trabajo femenino y vida familiar en México, México, El Colegio de México. Lamas, Marta 1986 - “La antropología feminista y la categoría género”, en Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales. Estudios sobre la mujer: problemas teóricos, México, Nueva Antropología A. C., núm. 30. Lazos Chavero, Elena 1995 - “De la candela al mercado: el papel de la mujer agricultora comercial del sur de Yucatán”, en González Montes, Soledad y Vania Salles (coords.), Relaciones de género y transformaciones agrarias: estudios sobre el campo mexicano, México, El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Lennon, Kathleen y Margaret Whitford 1994 - Knowing the difference. Feminist perspectives in epistemology, London, Routledge. Scott, Joan 1990 - “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Amelang, James y Mary Josephine Nash (coords.), Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna contemporánea, Valencia, Editorial Alfons el Magnánim.
PERSPECTIVA DE GÉNERO Bermúdez, María 1998 - “La perspectiva de género, un reto”, en Papers d’informació, Editorial Cooperacció, Barcelona, año V, marzo, núm. 16. Fernández, Janina 1998 - Incorporación de la perspectiva de género en proyectos de interés social, San José, Costa Rica, Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), Programa Mujer, Justicia y Género. Gomáriz, Enrique 1994 - La planificación con perspectiva de género, San José Costa Rica, Colección Metodogías No. 1. Lagarde, Marcela 1990 - Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Bruzzone, Elizabeth 2003 - Transversalización, Buenos Aires, Argentina, Comisión de la Mujer de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, Asociación de Bancarios del Uruguay 1. Cruz, Carmen de la 1998 - Guía Metodológica para integrar la Perspectiva de Género en proyectos y Programas de Desarrollo, EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer y Secretaría general de Acción Exterior. HEGOA, Instituto de Estudios sobre el Desarrollo y la Economía Internacional, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz. Castro García, Carmen 2003 - Introducción al Enfoque Integrado o Mainstreaming de género, Guía Básica, Unidad de Igualdad y Género, Instituto Andaluz de la Mujer Incháustegu, Teresa y Yamileth Ugalde 2005 - Materiales y herramientas conceptuales para la Transversalidad de género, DF, México, Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Wennerholm, Carolina y José Rodolfo Pérez 2006 - Transversalización del Enfoque de Género para el Desarrollo Integral de la Mujer. Apoyo de Asdi al Instituto Nacional de la Mujer (INAM) en Honduras. Caracteristicas y diferencias de las corrientes feministas Amorós, Celia y Ana de Miguel (ed.) 2005 - Historia de la teoría feminista. De la Ilustración a la globalización, Madrid, Editorial Minerva. Braidotti, Rosi 1999 - Sujetos nómadas, Buenos Aires, Ediciones Paidós. Castells, Carme 1996 - Perspectivas feministas en teoría política, Barcelona, Ediciones Paidós. Haaland Matláry, Janne 2002 - El tiempo de las mujeres, notas para un nuevo feminismo, Madrid, Ediciones Rialp. Solé Romero, Gloria 1995 - Historia del feminismo (siglos XIX Y XX), Madrid, Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA). Varela Álvarez, Violeta 2007 - Contra la teoría literaria feminista, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
Lamas, Marta 1996 - “La perspectiva de género”, en La Tarea, Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE, México, núm. 8. Programa Andino de Derechos Humanos 2004 - Género, relaciones de poder y derechos humanos, Editorial Ecuador. Mayo - Julio • Alas de mariposa
39
Reflexiones Mtra. Georgina Rosado Rosado
Características y Diferencias de las Corrientes Feministas El feminismo en un sentido amplio es un movimiento social que busca eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y promueve la defensa de sus derechos.
E
s común escuchar que mujeres, incluso las que se destacan por defender sus derechos, se preocupan por aclarar “yo no soy feminista, no odio a los hombres”. Esta identificación entre ser feminista y odiar a los hombres parte del error de creer que sólo existe el feminismo anti-hombre, cuando en realidad existen diversos feminismos, que si bien pueden compartir objetivos comunes, son diferentes tanto en lo que refiere a la teoría que sustentan como a sus estrategias y tácticas de lucha. El feminismo en un sentido amplio es un movimiento social que busca eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y promueve la defensa de sus derechos en todos los ámbitos económicos, políticos, culturales y psicológicos. Sin embargo, como ya señalamos no es un movimiento homogéneo y en su interior existen distintas corrientes; algunas de las más reconocidas son: a) el feminismo radical, b) el reformista o liberal, c) el socialista, d) el neoliberal, e) el feminismo de la diferencia y f) el feminismo de la diversidad.
El feminismo radical Realizaremos una muy breve caracterización de los feminismos y de las principales críticas a sus planteamientos. Primero hablaremos del feminismo radical, que ha dado lugar en su versión más popular, aunque menos científica, a la llamada “guerra de sexos”. Plantea que los hombres, como grupo, son los principales beneficiarios de la subordinación y opresión de las mujeres. Argumento que explica el porqué sus discursos son traducidos en las estrategias como “guerra de sexos”. Esta corriente que ha sido muy criticada por su carácter esencialista concibe al “hombre” y a la “mujer” (en singular) como entidades monolíticas y visualiza al primero como el enemigo a combatir y a la segunda como eterna víctima pasiva de 40 Alas de mariposa • Mayo - Julio
la opresión, sin considerar las diferencias históricas, culturales y de clase entre los distintos géneros. No percibe que dentro de los propios grupos de mujeres pueden establecerse redes de poder, que incluso las enfrenta cuando anteponen sus intereses de clase socio-económica y etnia, a las de su género. Incluso afirman que “el hombre”, en abstracto, es el principal beneficiario de la subordinación de la mujer y propone que sea él quien pague las consecuencias (castigos legales y sociales); esta demanda aplicada a la retribución del trabajo no salariado que realizan las mujeres en los hogares, tiene como consecuencia exentar a los grupos de poder (empresarios, empleadores, instituciones públicas, etc.) de sus responsabilidades y obligaciones
sociales. En una sociedad tan desigual como la nuestra, de polarización en la distribución de la riqueza, donde una gran mayoría de hombres son trabajadores de salarios precarios, la propuesta de que los trabajadores paguen a las mujeres por el trabajo que realizan al interior del espacio doméstico, como lavar, planchar, cocinar, cuidar a los hijos, etc., tiene como consecuencia la protección de patrones/as y empleadores/as que no incluyen esos costos en los salarios que asignan; lo anterior genera conflictos en el seno de millones de familias empobrecidas que apenas tienen para cubrir sus necesidades más básicas. Es decir no cuestionan a fondo a la sociedad patriarcal en sus relaciones de producir y distribuir riqueza. Esta corriente se ha popularizado en espacios televisivos que buscan, bajo la concepción más brutal de la mercadotecnia, captar la atención del televidente sin importar las consecuencias sociales y psicológicas en la población con la presentación de “consejos” y mensajes seudocientíficos donde esconden actitudes amarillistas y provocando confusión.
El feminismo reformista o liberal La segunda corriente es la reformista o liberal, dicha corriente sí relaciona la subordinación de las mujeres con aspectos que atañen a la sociedad en su conjunto, principalmente con los valores y formas de organización social propios de los sistemas pre-capitalistas (de origen feudal o campesino tradicional). Establece una dicotomía entre comunidad-tradicionalidad versus modernidad-capitalista, y plantea que se puede lograr la igualdad de las mujeres siempre y cuando rompan con las estructuras económicas y culturales de la comunidad tradicional y se adapten plenamente a las dinámicas del mercado. Las demandas de las feministas de esta corriente se refieren de manera positiva a la lucha por realizar ciertas reformas sociales que permitan el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres: el voto, el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a la salud y otros, sin plantear la necesidad de una transformación radical del sistema socioeconómico capitalista. Sus argumentos tienen mucho en común con los discursos liberales que se desarrollaron con el capitalismo, por ejemplo valoran más al individuo autónomo que los colectivos tradicionales (comunidad, familia, gremio, etc.) a los que culpan de la desigualdad entre los géneros y creen en el poder de la educación y de las reformas legales para erradicar las jerarquías. Comparten terminologías comunes como: libertad individual, independencia, derecho, autonomía. La crítica más importante a esta corriente es que si bien cuestiona a las sociedades tradicionales (de origen feudal
o campesinas), no toca el orden social existente ligado al desarrollo del capitalismo. Al igual que el feminismo radical visualiza a las mujeres como un bloque homogéneo, pretendiendo ignorar las contradicciones entre mujeres de diferentes clases sociales. Tampoco reconocen la participación de los grupos capitalistas en la subordinación y opresión que viven las mujeres de la clase trabajadora. Por el contrario, la marginación de las mujeres del mercado laboral y del consumo es parte de la explicación de su falta de poder, por lo que propone su incorporación plena como forma de lograr su liberación.
El feminismo socialista La tercera corriente es la del feminismo socialista y se distingue por darle especial énfasis a la lucha de clases, haciendo hincapié en que no se puede lograr la liberación de la mujer sin el socialismo. A esta corriente debemos el uso de conceptos como el de patriarcado y de explicaciones que vinculan los problemas de las mujeres con las contradicciones en el sistema capitalista. Uno de los temas básicos del feminismo socialista es la relación que se establece entre el control de la sexualidad de las mujeres y la existencia de las diferencias entre las clases sociales. Bajo este enfoque el control del cuerpo y la sexualidad de la mujer son indispensables para que los hombres garanticen la paternidad de los hijos y las líneas de descendencia masculina necesarias para transmitir la herencia, sin la cual los bienes familiares acumulados se redistribuirían continuamente. Por ello el honor familiar se basa en la virginidad y fidelidad de la mujer, no en la del hombre y se asocia a la acumulación de la riqueza en unos cuantos, así como en las diferencias objetivas en cuanto a las oportunidades de salud, educación y bienestar. Otro es el concepto de plusvalía y la necesidad del sistema capitalista de mantener a la mujer en la esfera Mayo - Julio • Alas de mariposa
41
Reflexiones »Algunas de las corrientes feministas son: la radical, la reformista o liberal, la socialista, la neoliberal y la corrriente del feminismo de la diversidad
Carlos Marx (1818 - 1883)
privada, ya que los trabajos sin renumeración del género femenino ligados a la reproducción (planchar, lavar, cocinar, etc.) contribuyen al abaratamiento de la fuerza de trabajo al no pagar la clase empresarial estos costos en los salarios de los y las trabajadores (as). La crítica más importante que se le ha hecho a esta corriente, es la de priorizar la problemática de la lucha de clases sociales y posponer y subordinar el movimiento por los derechos de las mujeres, bajo el supuesto de que el fin del sistema capitalista implicará colateralmente también el fin de toda subordinación y opresión social. Por lo que las mujeres debemos luchar fundamentalmente y antes que nada por el cambio del sistema.
Hacia el siglo XXI Si bien podríamos considerar de manera muy sintética que ésta es la división clásica de los feminismos. Existen dos corrientes nuevas que se configuran en pleno siglo XXI. El feminismo neoliberal que de manera semejante al neoliberalismo del régimen capitalista de la Globalización económica, retoma algunos conceptos del liberalismo decimonónico para construir la filosofía que lo sostiene El feminismo neoliberal retoma algunos conceptos claves 42 Alas de mariposa • Mayo - Julio
del reformista como: libertad, autonomía, independencia, toma de conciencia (educación). Aunque, es justo decir que a la vez incorpora en su lenguaje algunos conceptos originales del feminismo socialista, aunque descontextualizados del cuerpo teórico/filosófico de origen, fundamentalmente el de patriarcado. El feminismo neoliberal propone como objetivo luchar por que las mujeres logren alcanzar ciertas metas ligadas al llamado “empoderamiento”, que es operacionalizado con las siguientes variables: 1) un sentido de seguridad y visión del futuro ligado a una conciencia crítica. Planteamientos que retoman del liberalismo clásico que sostenía que la educación (formal y occidental) es un elemento fundamental para acabar con las jerarquías; 2) aumento individual (independiente al de sus familias y grupos comunitarios) de su capacidad de ganarse la vida, así como un mayor control sobre el ingreso propio y los consumos. Lo que implica el rompimiento de una económica tradicional campesina para dar paso a su incorporación al mercado; 3) adquisición de capacidades para actuar eficazmente en la esfera pública (microempresas por ejemplo). De hecho afirman que el empoderamiento se inicia cuando la mujer cruza el umbral de la casa, es decir, consideran que el espacio privado, en todas las sociedades, se encuentra desvalorizado y es un
obstáculo para el ejercicio del poder; y 4) mayor poder de tomar decisiones en el hogar, y participación en grupos NO FAMILIARES. Se presupone que todas las familias tradicionales son un obstáculo para el empoderamiento de las mujeres. Es decir, las feministas neoliberales pretenden romper con las estructuras tradicionales y con la lógica de la economía campesina, donde lo colectivo, principalmente las redes de parentesco son parte de las estrategias básicas de sobrevivencia. Esto último con el objetivo de que las mujeres entren de lleno a la económica de mercado, monetario y de consumo, lo que invariablemente las vincula a la Globalización. De esta manera proponen que las mujeres (recluidas en el espacio doméstico) pasen de ser víctimas y desvalidas a ciudadanas, autónomas, asertivas y eficaces en el espacio público. La crítica fundamental, es que al igual q u e las liberales del siglo pasado, las feministas neoliberales se olvidan que el poder neoliberal globalizado también es racista y clasista, es decir dejan de lado nuevamente la explotación de clase y la discriminación. Por su puesto, caen nuevamente en el equívoco de ver a las mujeres como un bloque homogéneo y monolítico, y cuando consideran las diferencias culturales, conciben a las mujeres urbanas occidentales (funcionarias, académicas, activistas y demás), como el grupo avanzado que lleva la concientización a las otras mujeres, es decir la luz a la oscuridad. Ejercen un etnocentrismo evolucionista donde son las impulsoras del desarrollo. La autonomía, el individualismo en las decisiones de ingresos y consumos, promovido por ellas rompe, como pretendió en su momento el sistema liberal capitalista, con las formas tradicionales de las comunidades y de las familias históricamente no asociadas a la modernidad capitalista, que en concreto resultan estar formados por grupos étnicos que no han sido totalmente absorbidos por la cultura occidental moderna. Es decir, aunque no lo reconozcan abiertamente, las formas de organización de determinados grupos étnicos y campesinos, son vistas para las feministas neoliberales como un obstáculo para
el empoderamiento femenino. Las mujeres sin relación o acceso a la tierra colectiva, es decir, despojada de sus medios de vida y de producción, sin sus conocimientos ligados al autoconsumo, ajena a la admi-nistración familiar de los recursos, y sin sus redes sociales de apoyo, son “liberadas” de la subordinación de los hombres de sus propios grupos sociales y desvinculadas de las formas de producción campesina, se convierte en seres libres. Pero libres ¿para qué?, para ser explotadas por hombres y mujeres de las clases privilegiadas como los empresarios o las empleadoras del trabajo doméstico. Finalmente, las mujeres de los sectores de trabajadores terminan encontrándose en una situación de vulnerabilidad ante las ansias de acumulación de los grupos económicos dominantes que finalmente dirigen el proceso, mientras que simultáneamente son impactadas por los medios de comunicación en sus nuevas “necesidades” de consumo. También es muy importante señalar que la promoción neoliberal de empoderar a las mujeres mediante su proletarización, se realiza en una etapa de precarización de la seguridad laboral y la crisis de los mo-vimientos sindicales por los derechos de los y las trabajadores/as. Un desarrollo posterior del feminismo radical ha sido el feminismo de la diferencia que en sus distintas manifestaciones enfatiza la diferencia entre hombres y mujeres por considerar que la cultura y sexualidad masculina es violenta contra las mujeres. Por ello se propone construir una cultura de las mujeres como forma de liberación de la opresión o dominio de los hombres. La vertiente italiana de esta corriente de la diferencia incidió en las leyes de despenalización del aborto y las leyes contra la violencia sexual.
El Feminismo de la Diversidad Por último, el feminismo de la diversidad se caracteriza por observar las múltiples situaciones de las mujeres, y como el socialista, vincula la problemática del dominio sobre las mujeres a los problemas de los sistemas sociales, incluyendo al capitalismo y toma en cuenta las variables Mayo - Julio • Alas de mariposa
43
Reflexiones que cruzan al género, como la clase social y la etnia. Sin embargo, contrario al socialista no pospone ni supedita la lucha por los derechos de las mujeres a la búsqueda del cambio del sistema, por muy crítico que sea al mismo. Más bien, considera la lucha de las mujeres como parte esencial de los cambios que se requieren para llegar a tener una sociedad más equitativa y justa. Admite que la ideología machista, que reproducen tanto hombres como mujeres, es un obstáculo para combatir la violencia de género, lograr la equidad en los derechos, obligaciones y oportunidades entre hombres y mujeres y la tolerancia a la diversidad sexual, entre otros problemas sociales. Pero también acepta que la falta de equidad entre los géneros, la discriminación y la violencia hacia las mujeres, se encuentra articulada a otras formas de subordinación y violencia social, asociados a un sistema que beneficia de manera desproporcionada e inequitativa a unos grupos sociales sobre otros. Plantea que los modelos tradicionales, no capitalistas, de familia y comunidad guardan a su interior contradicciones que pueden limitar y subordinar a las mujeres, sin aquella visión etnocéntrica basada en el falso entendido de que las mujeres occidentales y urbanas tienen el derecho y el “deber” de llevar la “conciencia crítica” a las mujeres de otros grupos sociales y etnias. Impulsa el dialogo y la discusión entre mujeres y hombres de diferentes orígenes, para diseñar las estrategias que lleven a una sociedad más igualitaria. Es decir, no descarta las distintas capacidades, visiones del mundo y condiciones sociales de mujeres y hombres de distintos sectores y grupos culturales. La diversidad y la pluralidad cultural es parte central de sus estrategias.
Por todo lo anterior esta corriente acepta que la lucha de las mujeres contra la discriminación y falta de derechos esta íntimamente vinculada a la lucha contra otras formas de discriminación social. Pero a diferencia de las feministas socialistas de mediados del siglo pasado, considera que la lucha de las mujeres en pro de la equidad de género es parte del motor de la historia a favor de una sociedad más justa y equilibrada y no su resultado colateral. Finalmente esta corriente es contraria a la visión que impone como requisito para poder ejer-cer sus derechos y obtener oportunidades de desa-rrollo, el adaptarse a un sólo modelo de ser mujer u hombre, y reconoce el derecho a la diversidad, tanto de formas culturales como de identidades de género, por eso renuncia a hablar de la Mujer para poder hablar de las mujeres.
»El Feminismo de la
diversidad considera la
lucha de las mujeres como parte esencial de los
cambios que se requieren para llegar a tener una sociedad más equitativa y justa
44 Alas de mariposa • Mayo - Julio
Mayo - Julio • Alas de mariposa
45
Mini-Tips
Camino para No Discriminar E
s común observar en el entorno cotidiano actitudes y comportamientos discriminatorios, que no por ser comunes son acciones y juicios deseables, ni permisibles en una sociedad plural y libre de violencia. Sin embargo, resulta muy difícil mirar en nosotros mismos la práctica de la discriminación, un buen principio sería preguntarse ¿Discrimino, Yo? ¿Es posible advertir cómo y cuándo discrimino? Discriminación proviene de la acción de discriminar, que implica diferenciar, distinguir o separar una cosa de otra. Pero el problema radica en discriminar asignando posiciones de inferioridad a los demás por motivos de raza, etnia, apariencia, religión ideología, sexo u orientación sexual, y por ello, otorgarles tratamiento arbitrario que agudizan las desigualdades sociales, económicas
46 Alas de mariposa • Mayo - Julio
y humanas al impedir la igualdad de oportunidades a los que todos tienen derecho. Para poder identificar un acto de discriminación es importante tener en cuenta que cualquier trato arbitrario y desfavorable a una persona está en función de los prejuicios generalmente elaborados por la pertenencia del otro a una categoría social distinta. Los prejuicios constituyen formas previas de interpretar la realidad a
partir de información errónea, exagerada o generalizaciones accidentales. El prejuicio puede adquirirse por adoctrinamiento, quiere decir que obedece a un objetivo específico, establecido por los individuos pertenecientes a un grupo, un ejemplo de este tipo de prejuicio puede apreciarse
DESVIACIÓN
DEL PREJUICIO A LA DISCRIMINACIÓN
cuadno en una religión se propaga, entre sus integrantes, el rechazo a las personas que pertenezcan a una doctrina diferente a la suya. Otra forma de adquirir prejuicios es por medio de la imitación, y generalmente esta acción surge por la intención de agradar a ciertas personas con la que se mantiene una relación cercana; este caso es frecuente dentro de las escuelas, cuando un/a alumno/a tiende a rechazar a alguno de sus compañeros, sin una causa o motivo que los justifique, solamente porque sus amigos así lo practican. Los prejuicios pueden provenir del entorno familiar, escolar, laboral, social y de los medios de comunicación, y son adoptados sin percibir que al trasmitirse refuerzan la connotación negativa que producen. También debemos tomar en cuenta que la conducta de los individuos está influenciada por diferentes factores internos y externos, como el carácter de los padres, el entorno escolar y el medio cultural en el que se ha formado; así se va creando el prejuicio, en base a las influencias y viviencias adquiridas , que después se manifiesta por medio de las conductas discriminatorias. Uno de los ejemplos ilustrativos es el prejuicio que mantiene la población mexicana contra la mujer, proveniente de generaciones anteriores, en donde los menores han escuchado y observado de los padres, la manera en que deben ser tratadas las mujeres, aprendiendo a discriminarlas. Algunos tipos o factores que propician la discriminación son diversos y se presentan en situaciones y espacios variados:
Racismo y xenofobia El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio, según el cual hay razas humanas superiores que justifican el dominio de otras, generando comportamientos de rechazo o agresión. La xenofobia suele estar relacionada con el racismo, pero a diferencia de esta ideología, se refiere únicamente
a un sentimiento de rechazo a los extranjeros, mientras que el racismo comprende otros conceptos como el clasismo, el colonialismo y el sistema de castas. Un ejemplo claro de la discriminación por racismo es el antisemitismo ejercido por el partido nazi en 1933, en donde los judíos fueron considerados personas pertenecientes a una raza inferior a la aria, la cual constituía la nación alemana, y que alcanzó a producir el asesinato de más de seis millones de judíos. En nuestra sociedad yucateca, el rechazo a los migrantes de otras regiones del país es una especie de discriminación por origen étnico. En particular cuando se califica a los otros migrantes de “huaches” o “chilangos”.
Homofobia Es la intolerancia, aversión, rechazo o prejuicio contra las personas que no cumplen con los roles de género dominantes; es decir, roles establecidos culturalmente para hombres y mujeres. La organización Internacional del Trabajo ha señalado que las personas suelen ser discriminadas en el trabajo y al realizar el servicio militar debido a su orientación sexual, sufriendo especialmente violencia verbal, física y psicológica.
Discriminación a personas con capacidades diferentes Las personas con capacidades diferentes suelen ser víctimas de la limitación de oportunidades, de ser compadecidos, ignorados, d e n i - grados e incluso ser sujeto de burlas. La discriminación que sufren se puede reflejar en la indiferencia de la mayor parte de la población con respecto a sus necesidades, un ejemplo se presenta al no respetar los lugares de estacionamiento reservados para ellos.
Discriminación a las mujeres Esta discriminación puede presentarse como sexismo, en donde existe la creencia de que un sexo es superior a otro. El sexismo contra las mujeres es conocido como misoginia e impone una noción limitada de masculinidad las hombres y de feminidad a las mujeres que de no respetarse provocan el desprecio la hostilidad. Los medios de publicidad suelen encasillar a hombres y mujeres en roles asignados culturalmente, es común encontrar comerciales en donde una mujer este cocinando, lavando la ropa o limpiando la casa, mientras un hombre regresa del trabajo para comer o descansar de la faena, y son pocos los que presentan situaciones en donde se inviertan los papeles; así los medios de comunicación, en su mayoría, suelen reforzar los estereotipos de género a través de imágenes sexistas.
Discriminación por clase social Está regida fundamentalmente por una ordenación de tipo económico. Se presenta cuando grupos de clases de ingreso económico altos, rechazan o agreden a personas con menos recursos. Esta situación resulta evidente en restaurantes en donde se reserva el derecho de admisión a gente que comparta un estado económico alto.
Discriminación religiosa Existen numerosos casos de personas que son rechazadas por su inclinación hacia determinada religión. Esta discriminación se define como toda exclusión, restricción o preferencia fundamentada en creencia religiosa, y a grandes magnitudes puede provocar grandes conflictos políticos, como se Mayo - Julio • Alas de mariposa
47
Mini-Tips presenta en los enfrentamientos entre israelitas y palestinos por la disputa por “la tierra prometida”.
Discriminación por edad Es el conjunto de acciones u omisiones que tienden a tratar al individuo o a un grupo con inferioridad a comparación c o n otros que no son miembro de esa colectividad definida en función de la edad. Esta discriminación puede afectar particularmente a las personas de la tercera edad, quienes reciben numerosos rechazos de trabajos, debido a que la mayoría de las empresas que ofrecen plazas vacantes, se basan en los estereotipos de envejecimiento gene-ralizado.
Discriminación estética Se presenta cuando una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de algún daño estético o de una caracterísca física no aceptada, debido a prejuicios impuestos por la sociedad. Como parte de la estética en la cultura maya, se practicaba el estrabismo intencional, considerado como parte del atractivo físico, pero en la actualidad es considerada un problema estético que se debe tratar lo más pronto posible en los niños que lo tienen, para corregir esta característica y así no ser señalados o apartado por los demás.
lamentablemente, se han originado conflictos violentos entre estos mismos, originado por la intolerancia a sus diferencias étnicas. Todos estos tipos de discriminaciones pueden manifestarse en accSEA iones, decisiones, y PRUDENTE CON EL comportamientos LENGUAJE hacia otras personas, así como en las expresiones que comúnmente son empleadas en conversaciones, y es aquí precisamente donde sin proponerlo, se emplean términos que pueden ser ofensivos para un individuo o grupo de personas. Resulta que en el lenguaje cotidiano se utilizan expresiones que reflejan valores culturales y morales de nuestra sociedad, que empleándolas de manera natural, refuerzan la discriminación con frases despectivas, sin detenerse a pensar en el impacto negativo que puede recaer en personas que se sientan señaladas con alguna de nuestras referencias. El refrán, los chistes y dichos populares, son expresiones en las que una sociedad ha petrificado los sentidos comunes sobres la vida cotidiana, aspiraciones y frustraciones, así como las formas de justificar la existencia de prácticas, hábitos y costumbres vigentes, o que se pretenden dar continuidad. En la conciencia colectiva existen gran cantidad de refranes y dichos populares empleados como sentencias para justificar la discriminación de todo tipo, y que generalmente son emitidos para “legitimar” abusos y/o violencias de palabras o
PRECAUCIÓN LA SITUACIÓN ES MÁS GRAVE CUANDO UNA PERSONA SUFRE MÁS DE UN TIPO DE DISCRIMINACIÓN También es posible que dentro de los grupos discriminados existan exclusiones entre ellos mismos. En México existe una fuerte discriminación hacia grupos indígenas, pero 48 Alas de mariposa • Mayo - Julio
hechos mediante prejuicios discriminatorios. A pesar de que no utilizar dichas expresiones con malas intenciones, no quiere decir que no afecten con la misma intensidad, reflejando
prejuicios, desarrollando estereotipos y exponiendo generalizaciones. Es importante ser cuidadosos al usar términos que podrían estar cargados de connotaciones negativas para designar diferentes grupos sociales, preferencias o situaciones de salud. La discriminación es una realidad en nuestro país, ante LA DISCRIMINACIÓN tanta diversidad NO ES UN JUEGO no es posible conINOFENSIVO tribuir a conductas que cotidianamente son ejercidas uno con el otro; es elemental corregir estas acciones y encontrar medidas para eliminarlas. Es recomendable tomar conciencia de las prácticas discriminatorias con el propósito de evitarlas en las acciones cotidianas, así como autoevaluar las expresiones y actitudes llevadas a cabo todos los días. También es importante recordar que la discriminación adopta diferentes formas y resulta primordial identifi-
¡ALTO!
Sentencias que justifican la discriminación:
• Puedes sacar a la muchacha del pueblo, pero no el pueblo de la muchacha • Tenía que ser mujer (Uso general en casos de accidente de tránsitos) • India pata-rajada • Wiro/a • Cabeza de leck • ¡Todo lo haces al revés! ¿Eres campechano? • Aunque la mona se vista de seda, mona se queda
»TODOS tienen la posibilidad de acabar con la discriminación. car sus manifestaciones para evitarlas en cuanto sean detectadas, y así no cometer un acto o una conducta discriminatoria. Y por último, pero de carácter primordial para trasmitir y promover la no discriminación, es necesario procurar excluir los prejuicios de superioridad hacia cualquier ser humano, promoviendo la equidad. Este principio difiere al termino de igualdad porque éste significa dar las mismas condiciones, trato y oportunidades a las mujeres y hombres, mientras que la equidad implica garantizar estas mismas condiciones, pero ajustados a las características o situaciones de los diferentes grupo, reconociendo la diversidad que existe entre los humanos. Ante estos hechos, es esencial tener en cuenta que todos pueden llegar a discriminar o ser discriminados, pero también que TODOS tienen la posibilidad de acabar con la discriminación, solo hay que estar atentos a las señales.
NO
A LA DISCRIMINACIÓN
PRECAUCIÓN PROXIMA DESVIACION DISCRIMINACIÓN
Si quieres tener más información sobre la discriminación, puedes encontrar libros referentes a este tema en el Centro de Información, Documentación y Estudios Especializados sobre la Mujer y Relaciones de Género (CEDOC) “Felipa Poot”, del InsƟtuto para la Equidad de Género en Yucatán Mayo - Julio • Alas de mariposa
49
Mini-Tips
DE FUTBOL Y VIOLENCIA DOMÉSTICA S
egún estadísticas recientes realizadas en Europa, los casos de violencia doméstica tienden a incrementarse durante los grandes eventos deportivos. Una investigación realizada por las especialistas en violencia doméstica Claudia Fopp y Karin Haeberli reveló que en tan sólo en Inglaterra las intervenciones policiales por malos tratos aumentaron un 30% durante la Copa Mundial de Fútbol 2006. Bajo este contexto, la Asociación de Casas de Acogida de Mujeres Maltratadas de Suiza y Liechtenstein (DAO) lanzó una campaña nacional para prevenir la violencia doméstica durante la Eurocopa 2008, una de sus actividades principales consistió en distribuir en los estadios unas tarjetas postales con la frase “Juego limpio, también en casa”, la cual funge como “slogan” de la campaña. La iniciativa contó con el apoyo de Nasanin Nuri, actual “Señorita Tierra” Suiza y por Murat Yakin, ex titular de la selección suiza de fútbol, cabe señalar que ambos sufrieron violencia fami-liar en su infancia, este último comentó que con su participación en esta campaña, quiere retribuir algo a la asociación en la cual, él 50 Alas de mariposa • Mayo - Julio
junto con su madre y su hermano encontraron refugio y ayuda. Por su parte, La Unión de Federaciones de Fútbol Europeas (UEFA) afirmó no conocer las estadísticas que indicaron un aumento de la violencia doméstica durante grandes e v e n t o s futbolísticos; “Pensamos en la Eurocopa como un festejo pacífico” señaló uno de los organizadores, entonces se han limitado a las medidas de seguridad que conciernen a los espacios públicos y cuyos costos ascienden a 69 millones de francos, sin tomar en cuenta la violencia contra las mujeres y los niños en el ámbito familiar. Fopp y Haeberli comentan que las causas de este aumento de violencia en los partidos de fútbol, ya sea en los estadios o delante
del televisor durante las trasmisiones en vivo, están directamente ligadas al considerable consumo de bebidas alcohólicas, lo cual es un elemento constante y clave en más del 40% de casos de violencia doméstica. Con esto, comentan las especialistas, no buscan reprobar a los aficionados de fútbol, sin embargo desean mostrar que el ambiente alimentado por la testosterona y el alcohol no debería provocar que se pierda el respeto por la pareja, los hijos y por sí mismos. Sobre estos casos, algunos psicólogos comentan que la relación entre los torneos de fútbol y la violencia en casa debe ser tomada con reservas, ya que consideran que los estudios ya realizados no son del todo sólidos científicamente hablando; consideran que un gran evento deportivo no es el motivo de la violencia sino el desencadenante, ya que con el mayor consumo de alcohol, la emoción puesta en el juego y en la confrontación, en la cual, deportistas y espectadores segregan más adrenalina, aumentan las agresiones. Es un fenómeno similar al llamado “Efecto de Navidad” en el cual, las expectativas de una convivencia armoniosa son grandes y van a la par del riesgo de que estas se vean
»Las trasmisiones
en vivo, están directamente ligadas al considerable consumo de bebidas alcohólicas, lo cual es un elemento constante y clave en más del 40% de casos de violencia doméstica
defraudadas y se produzcan conflictos intrafamiliares.; los dos casos ocurren debido a la tensión acumulada durante la espera de un suceso grandioso, así, cada alteración puede ser asumida como un ataque personal ante el cual se reacciona con hipersensibilidad y
rabia. Hay que tener en cuenta, que los factores determinantes en estas conductas son los que tienen que ver con las características de la perso-
nalidad de las personas que ejercen la violencia como pueden ser: impulsividad, falta de empatía y predisposición a la violencia en general. Campañas como “Juego limpio, también en casa”, son de gran utilidad, para sacar a la luz problemáticas que generalmente pasan desapercibidas bajo la euforia de los grandes eventos deportivos y el hecho de que ocurran en los espacios privados; La intención de estas, es dar a conocer a población que los agresores son individuos que se mueven fuera de las reglas sociales y atentan contra los derechos fundamentales de las personas que viven a su alrededor, y que ellos tanto como las víctimas, necesitan ayuda especializada. Mayo - Julio • Alas de mariposa
51
Mini-Tips
¿SABES QUIÉN ES...?
mecánica, su casa se convirtió así en un centro intelectual, donde se reunían los estudiosos para discutir cuestiones científicas y filosóficas.
HYPATIA de ALEJANDRÍA ue una mujer científica, filósofa, matemática y maestra excepcional que nació en Alejandría (Egipto), en el año 370 de nuestra era y fue asesinada víctima del fanatismo religioso en esa misma ciudad en el año 415. Su padre, Theón, fue célebre matemático y astrónomo, muy querido y apreciado por sus contemporáneos, trabajaba y daba clases en la biblioteca del Serapeo, sucesora de la legendaria Gran Biblioteca de Alejandría que desapareciera en el año 48 a.C. en un incendio. Theón mismo supervisó minuciosamente cada aspecto de la formación de su hija, educándola en un ambiente académico y culto. De acuerdo con el pensamiento de la época, Theón buscaba desarrollar todas las capacidades de su hija en base a un ideal de perfección no solamente en el plano intelectual, sino que además diseñó para ella una rutina física para asegurarle buena salud, disciplina y una mente funcional. Hypatia por su parte, era una joven curiosa y abierta a todo el saber que su padre quisiera volcar sobre ella. Hypatia se educó en las matemáticas y la astronomía, también poseía un amplio conocimiento sobre las diferentes religiones del mundo y era docta tanto en el arte de la oratoria como en los principios de la enseñanza.
F
52 Alas de mariposa • Mayo - Julio
Muchos historiadores afirman que Hypatia superó a su padre en cocimiento a una temprana edad y que varias de las obras que se pensaba eran de Theón fueron realmente escritas por su hija. Con el paso del tiempo y a partir de una serie de viajes a Atenas e Italia, Hypatia se hizo célebre por su gran inteligencia y su belleza. Al volver a Alejandría se dedicó a la enseñanza de matemáticas y filosofía. Se sabe que Hypatia fue oficialmente nombrada para explicar las doctrinas de Platón y Aristóteles, entre otros grandes maestros. Estu-diantes de todas partes del imperio iban a Alejandría especialmente para asistir a las lecciones de Hypatia sob r e matemáticas, astronomía, filosofía y
Aunque la mayoría de sus escritos eran libros de texto para sus estudiantes, las aportaciones más importantes de Hypatia fueron en el campo matemático, específicamente en Algebra y la Aritmética de Diáfano de la cual escribió un comentario de trece
volúmenes. También escribió un tratado sobre la geometría de las Cónicas de Apolonio, en ocho libros. El texto de Hypatia era una versión más accesible y simplificada de dicha obra, facilitando así el entendimiento de estos conceptos. Posteriormente colaboró con su padre en la revisión y optimización de los Elementos de geometría de Euclides y su edición es la que todavía se emplea en nuestros días. Se sabe que inventó un aparato para destilar el agua, un hidrómetro graduado de latón para determinar la densidad específica de los líquidos además de un artefacto para medir el nivel del agua. En las cartas de Sinesio de Cirene, quien fuera alumno suyo, se encuentran sus diseños para varios instrumentos científicos, incluyendo un astrolabio plano que se usaba para medir la posición del sol, las estrellas y los planetas y también calcular el tiempo y el signo ascendente del zodíaco. Se sabe, que Hypatia fue una persona muy influyente en el aspecto político de su tiempo pero era pagana y le tocó vivir en
tiempos desventurados para el paganismo. Su situación llegó a ser muy peligrosa en aquella ciudad que se iba haciendo cada vez más cristiana. Los filósofos neoplatónicos como Hypatia pronto se vieron perseguidos y algunos poco a poco
se fueron convirtieron al cristianismo, sin embargo Hypatia nunca traicionó sus ideales a pesar del miedo y de los ruegos de su amigo Orestes; Hypatia resultó ser para sus enemigos, no una
un extremista que no toleraba ninguna clase de paganismo ni de herejía. Cyrilo veía en Hypatia a una acérrima enemiga, a la que temía y admiraba a la vez, por lo cual, se encargó de crear un clima de odio y fanatismo contra ella, tachándola de hechicera y bruja pagana. Su asesinato ocurrió en el mes de marzo del año 415, Hypatia fue ultimada de una manera por demás cruel por un grupo que la torturó antes de asesinarla. No se sabe a ciencia cierta si Cyrilo de Alejandría ordenó directamente el asesinato, pero como se menciona anteriormente, creó el clima político que lo hizo posible. Hypatia es la primera mujer de ciencia cuya vida está bien documentada a pesar de que casi todos sus escritos se han perdido. Fue la última científica pagana del mundo antiguo y su muerte coincide con los últimos años del imperio romano. Después de su deceso y en los mil años siguientes no hubo adelantos significativos en matemáticas, astronomía ni física en ninguna parte del mundo Occidental.
»Hypatia es la primera mujer de ciencia cuya vida está bien documentada mujer científica sino una bruja peligrosa a la que debían eliminar. En el año 412 Cyrilo, un cristiano fanático, se convirtió en Patriarca de Alejandría, quien era
Mayo - Julio • Alas de mariposa
53
IEGY en tu Municipio
IEGY EN TU MUNICIPIO VALLADOLID
E
l Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) cuenta con 52 Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género, cada uno cuenta con su respectiva representante. En la actualidad en Mérida y en 12 de estos municipios se brinda atención psicológica
»Las comisarías del municipio de Valladolid son: Dzitnúp, Pixóy, Popolá, Tikúch, Tixhualactún, Xocém, Yalcobá, Táhmuy, Tesoco, Yalcón, Ebtún, Noh-Soytún, Chan-chan, Kanxoc, Kaman, Cimil, Santa María, Santa Cruz, Chúc, San Miguel, Bolmay Homdzonot, Usuytun, San Francisco, San Silvetiro, y Yaxché Lu. 54 Alas de mariposa • Mayo - Julio
y asesoría jurídica a través de los Centros Municipales de Atención a la Violencia de Género. En el Centro Municipal de Atención ubicado en Valladolid se ha percibido una significativa actividad gracias a que uno de los factores que favorece el desarrollo del IEGY en la ciudad el apoyo que proporciona el alcalde de la ciudad Mario Peniche Cárdenas, quien de la manera más atenta acepto conceder una entrevista para poder exponer la perspectiva que tiene del IEGY y la relevancia de éste en el municipio: ¿Cómo ha percibido el impacto del IEGY en Valladolid? —Es un Instituto que hacía mucha falta, no solamente en Valladolid, sino en todo Yucatán. Se necesitaba un Instituto que procurara y se ocupara de que existiera la equidad tanto entre hombres y mujeres, como entre niños y niñas. Hoy podemos decir que en Yucatán existe esa equidad,
con una gran labor de sensibilización para que los hombres, no solamente vayan dando mayores espacios a las mujeres, también ejerzan respeto y cariño hacia ellas. Además, es importante para nosotros los hombres aceptar que las mujeres tienen igual o más capacidad para desempeñar papeles importantes en la política, en las cuestiones rutinarias y en la vida profesional. ¿Qué lo motivó a apoyar la apertura de un Centro Municipal de Atención a la Violencia de Género en Valladolid? —El municipio de Valladolid tiene un gran número de mujeres, si queremos tener un municipio verdaderamente prospero tenemos que tener la participación de los hombres y las mujeres en conjunto. Estamos trabajando, para que las mujeres de Valladolid que quieran contribuir con su tiempo, su dedicación y sus conocimientos puedan aportarlos para que Valladolid sea un mejor municipio. A tres meses de su apertura, ¿qué resultados ha percibido del Centro Municipal de Atención a la Violencia de Género? —Bueno, sin duda alguna será algo que llevará más tiempo para tener mejores resultados. Hoy vemos una notable participación, tenemos a una gran mujer enfrente el Instituto para la Equidad de Género en la figura de Landy Peniche Puga, con un trabajo que tiene que ser de mediano a largo plazo, y que seguramente redondeara en beneficio de las familias yucatecas. Entre los talleres, eventos y capacitaciones que organiza la representante, ¿cuál le ha resultado más satisfactorio? —Me parece que los cursos que han impartido sobre la no violencia para evitar que los niños salgan dañados. Yo creo que el aspecto infantil es uno de los que debemos tener
»Valladolid se localiza a 40 Km. de Chichén Itzá, obra maestra de la arquitectura y arte maya, que en el 2007 fue nombrada como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno siempre presente. ¿Qué perspectiva tenía del proyecto cuando fue aprobado por el cabildo? —Afortunadamente tenemos un cabildo con mucha apertura y con mucha participación, una administración municipal que esta dispuesta a aportar, compuesta por muchas mujeres, y en donde los hombres tienen el conocimiento de que sin la participación de las mujeres no podremos avanzar a la velocidad que nosotros necesitamos para poder garantizar un crecimiento integral y equitativo. Hoy más que nunca, se requiere que la mujer ocupe un lugar preponderante en la administración municipal. El crear el Instituto de Equidad y Género en Valladolid garantiza que la participación de la mujer esta presente todo el tiempo. A punto de cumplir un año trabajando junto con la representante Landy Peniche, ¿cuáles son los planes para seguir apoyando su labor en el Instituto? —A la niñez, a los jóvenes y a las mujeres de Valladolid, todo el apoyo incondicional de mi Ayuntamiento para los eventos que procure el bienestar de ellos y, un crecimiento equitativo e integral. Se requiere que se les conceda confianza, se les otorgue
apoyo y se les brinde solidaridad a las mujeres, a los hombres y a los niños del municipio de Valladolid. De esta forma el presidente municipal de Valladolid Mario Peniche Cárdenas expuso su preocupación por mantener una posición administrativa que permita el bienestar de la población, sin dejar a un lado su preocupación por atender los aspectos que permitan el avance de la equidad entre mujeres y hombres. Para percibir el desempeño del Centro de Atención en Valladolid, el miércoles 11 de junio se tuvo la oportunidad de tener una reunión en el palacio municipal de esta ciudad, con la representante del IEGY en Valladolid Landy Peniche Puga, quien se ofreció a acompañarnos a conocer el Centro de Atención; durante el recorrido a éste, se pudo apreciar el paisaje colonial y el ambiente tranquilo y acogedor que predomina en la ciudad. Landy comentó que en un principio, junto con otras personas que ejercían el servicio social, brindaba atención psicológica gratuita, pero debido a la demanda de las personas y gracias a la nueva gestión – en donde el alcalde Mario Peniche depositó la confianza de la administración del Centro Municipal de Atención a la Violencia de Género a Landy Peniche por el interés y la perseverancia que siempre ha demostrado por trastrabar a favor Mayo - Julio • Alas de mariposa
55
IEGY en tu municipio del bienestar de las mujeres del municipio – en la actualidad cuentan con el servicio gratuito de una psicóloga y una abogada a cargo de las atenciones que ofrece el IEGY. En el Centro de Atención se encontraban las otras integrantes del equipo, la Pisc. Jade Aguilar Rosado, la Lic. Bianca Sabina Álvarez y María Guadalupe Cano Canché, quienes amablemente informaron acerca de sus experiencias como parte del IEGY de Valladolid. El Centro Municipal de Atención a la Violencia de Género de Valladolid está ubicado en el Centro Comunitario Fernando Novelo, se encuentra abierto de 9:00 a.m. a 8:00 p.m., de lunes a viernes. Su actividad es constante, cada día es visitada por
dos o tres personas, a pesar de las inconveniencias del clima; esto es gracias a que la difusión del IEGY en el municipio ha logrado reforzado en la población la información para identificar y reconocer que en el Centro de Atención se pueden recibir la orientación necesaria al ser víctimas de agresión, discriminación o de alguna otra violación de su integridad física, económica, psicológica o sexual. Desde la apertura en febrero de este año, han tenido una fuerte respuesta de la población, atendiendo aproximadamente a 60 personas durante estos últimos tres meses y canalizando, con la orientación adecuada, varios casos de violencia infantil al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de
la Familia (DIF) municipal. Entre los casos que se presentan con mayor frecuencia en la comunidad se encuentran el de maltrato físico y el económico, en donde las encargadas del área jurídica y psicológica trabajan en conjunto para poder brindar un óptimo apoyo a quienes acuden con alguno de estos problemas. El resultado de su posicionamiento en el municipio también se ha reflejado en la asistencia de hombres que acuden al Centro de Atención para ser orientados al reconocerse como víctimas de agresión, ya que lograron superar la timidez y el temor para solicitar ayuda. Otra de las funciones que desempeña el IEGY en Valladolid es el de ofrecer platicas en las escuelas, el Centro de Salud y el Centro de readaptación Social (CERESO); en este último se aprovecha la visita para cerciorarse de que las condiciones de las reclusas sean las adecuadas y para estimar la ayuda que pueden brindarles. Entre las actividades del Centro Municipal de Atención a la Violencia de Género se han organizado diversos eventos, marchas y talleres, y uno de
»La Catedral San Servacio es un gran punto de interés en el zócalo; es una de las siete iglesias coloniales dispersas alrededor de la ciudad y la más famosa ya que fue Convento de San Bernardino en el Siglo XVI 56 Alas de mariposa • Mayo - Julio
»De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2005 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 68,863 habitantes, de los los proyectos a corto plazo es el de brindar capacitación a los policías para sensibilizarlos en género y violencia, y así poder ejercer su función como servidores públicos bajo la perspectiva de género. Y aunque los talleres son generalmente dirigidos a mayores de 18 años, del 29 de abril al 6 de junio se impartió el taller para niños “Conociendo mi cuerpo: sexualidad infantil”, donde participaron 50 niñas y niños de 4 a 9 años, y en una de las sesiones tuvieron la oportunidad de ser acompañados por sus padres; también es importante hacer referencia a que la realización de dicho taller se efectuó en las instalaciones del Centro de Atención de Valladolid, ya que su local se ha consolidado como un centro de actividades relacionadas con el desarrollo de la perspectiva de género a la población en general. Es notable el esfuerzo desempeñado por la representante del IEGY en Valladolid, ya que el proyecto que elaboró para recibir un presupuesto por parte del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), se encuentra en la etapa de estudio en la ciudad de México para su aprobación bajo la categoría “c” de consolidación de políticas para hombres y mujeres; reflejando su interés por obtener los re-
cursos necesarios para poder ampliar las atenciones y servicios del Centro. El ánimo y la dedicación que prestan las integrantes del Centro Municipal de Atención a la Violencia de Género en la realización de su trabajo es evidente, pero no podíamos partir sin conocer la impresión que les ha causado ser parte de esta Institución: La Pisc. Jade Aguilar afirmó: “Se siente satisfactorio ver como las personas que vienen al Centro de Atención se van confiando de lo que pueden hacer, y cómo se dan cuenta que pueden salir del ciclo de violencia”. La Lic. Blanca Álvarez comentó al respecto: “Es emotivo ayudar a gente que pensaba que ya no podía hacer nada con su situación, después de la asesoría se dan cuenta que su caso puede y debe tener seguimiento. Para esto también es necesario sensibilizar a los funcionario del Ministerio Público para que sigan los casos” La representante Landy Peniche mencionó lo importante que es trabajar en equipo y que las cuatro han logrado un buen grupo de trabajo, reconociendo que cada una ha entregado enormemente tiempo y dedicación para el desarrollo del Centro de Atención. Un claro ejemplo de esto puede apreciarse con la Sra. María Cano, quien en busca de superación,
cuales 34,031 son hombres y 34,832 son mujeres
no pierde oportunidad de ingresar a cursos y capacitaciones, sin desatender el cuidado de su hijo, para desarrollar un mejor servicio ayudando a las necesidades administrativas del Centro de Atención. Ciertamente la visita a esta ciudad dejó en claro el esfuerzo y la dedicación de las integrantes del Centro Municipal de Atención a la Violencia de Género para brindar servicio a la población, sobre todo la voluntad y entrega que la representante Landy Peniche evidencia en su trabajo; la respuesta reflejada en la comunidad, gracias a la difusión que hacen del IEGY; los óptimos resultados que produce la colaboración entre diferentes organismos públicos, y la importancia de la participación del presidente municipal en el desarrollo hacia la equidad de género. Mayo - Julio • Alas de mariposa
57
Espacio Literario
LIBROS Elena Poniatowska, Las siete cabritas, México, Era, 2000. “La Cabra siempre tira al monte y no se resbala por el peñasco”. Frase popular
En una época y un espacio en donde la presencia masculina predomina, sobre todo en las artes, surgen mujeres capaces de influenciar, renovar y convertirse en personajes imprescindibles en la cultura mexicana del siglo XX. Las historias de algunas de estas figuras femeninas son reunidas por Elena Poniatowska en Las siete cabritas. A través de cartas, entrevistas, artículos de prensa y diarios, la autora transcribe la vida de siete mujeres, a las cuales llega a referirse en su narración como “fuera de serie”. En esta obra comparte con los lectores la vida de siete significativas artistas: las pintoras Frida Kahlo, María Izquierdo y Nahui Olin; las escritoras Rosario Castellanos, Elena Garro y Pita Amor; y la bailarina, coreógrafa y escritora Nelly Campobello. Elena Poniatowska confiesa que la 58 Alas de mariposa • Mayo - Julio
resolución de atribuir al libro el título de Las siete cabritas recae en dos aspectos que coinciden entre ellas, el primero se debe a la libertad con la que se desenvolvieron, comparable con la naturaleza de las cabras que desde pequeñas se emprenden al monte a desbordar su voluntad, y así como las cabras que caminan por peñascos, no fueron vencidas por los obstáculos que se atravesaron en su camino; asimismo hace alusión a la frase de “más loca que una cabra”, porque así fueron señaladas, principalmente por el ímpetu vanguardista que revelaron en el ámbito artístico y social. También las compara con las siete hermanas de la mitología griega conocidas como las pléyades, ninfas que según la leyenda fueron convertidas en un cúmulo de estrellas para no ser atrapadas por su perseguidor Orión, de este modo siempre brillarían a salvo y serían admiradas en el firmamento. Poniatowska considera que la deslumbrante imagen de “las cabritas” se conserva gracias a las obras de cada una de ellas, y se extiende más allá de quienes la conocieron gracias a recopilaciones como ésta. Con Frida Kahlo es quien inicia esta serie de relatos, siendo la única cuya historia es contada a través de su propia voz, con su acostumbrada irreverencia va desvelando sus experiencias, trabajos e imagen, revelando el concepto que tiene de sí misma: “Nunca fui prudente, nunca obediente, nunca sumisa, siempre rebelde. De no serlo, ¿habría aguan-
tado mi vida y pintado además?” La narrativa del texto continúa acompañada de manera descriptiva y a la vez, la autora introduce el estilo periodístico que la caracteriza intercalando entre los párrafos anécdotas y opiniones de quienes acompañaron o conocieron a estas singulares figuras. A lo largo del texto también nos encontramos con la continua presencia de grandes personajes que se vincularon con los medios en las que se desenvolvieron, como Diego Rivera, Tina Modotti, Octavio Paz y Edward Weston, que permiten visualizar las manifestaciones de personalidades artísticas que se relacionaron en México durante el siglo XX y del entorno en el que coincidieron. Como si admiráramos el retrato de cada una de ellas, son descritas físicamente a partir de las impresiones con las que fueron conocidas, así en Pita Amor “llamaba la atención tanto sus desplantes como sus grandes ojos a-biertos, su voz profunda y su cabello rubio rojizo y largo”, pero la autora de este texto, permite confirmar que Pita Amor le bastaba su propia opinión para atribuirse como una mujer de presencia deslumbrante y de prodigiosos poemas, resaltando su extravagancia y altivez cautivadora. Con Nahui Olin, la autora revela una de las representaciones del misticismo femenino, mismo que acompaña su nombre que en náhualt se re-
fiere al “movimiento renovador de los ciclos del cosmos”. Las anécdotas de su vida permiten presenciar como Nahui fue capaz de exhibir su cuerpo, mente, talentos y arrebatos, mientras se transformaba en una singular leyenda. Encontramos una imagen de fuerza, valentía y tenacidad cuando llegamos al recorrido biográfico de María Izquierdo, por su destacado trabajo en la pintura realista, que a pesar de sufrir los obstáculos que la rodearon por las envidias que generaron, como ella misma llega a indicar, ser mujer y tener talento; y a pesar de estas dificultades, sus pinturas lograron ser significativas en la representación mexicana. Reconocida por muchos escritores de su época, como una de las literatas más importantes en el país, Elena Garro no podía faltar en la selección que Poniawtoska comparte en esta obra. Aunque señala que la vida de Elena Garro es reflejada en sus propios escritos y personajes de otros autores, en el texto se puede apreciar a la verdadera heroína, a “la partícula revoltosa” que refleja en sus obras la pasión entregada en su lucha por ayudar a las demás personas. También encontramos revelaciones imperceptibles en la producción de obras como Balún Canán, ignorando
que durante la realización de este y otros trabajos, la autora Rosario Castellanos estuvo lidiando con múltiples crisis emocionales. La tenacidad de esta mujer es admirable, logró concretar sus narrativas y poemas, liberando sus intranquilidades a través de cartas, pues ella misma afirmó “voy a matarme de trabajo pero voy a ser escritora”. Elena Poniatowska finaliza el recorrido por estas deslumbrantes figuras con el espíritu inquieto y renovador de Nellie Campobello, quien no recibió durante su época el reconocimiento merecido por la obra Cartucho: relatos de la lucha en el Norte de México; pero este libro se lo celebra, al enfatizar la manera en que su narrativa retoma el tema de la revolución mexicana desde una nueva perspectiva: la femenina. Tres características son la que predominan en la mayoría de estas historias, la primera es la descripción del profundo impacto que generaron en la sociedad mexicana por sus trabajos, destacando en un ambiente masculino; las consideraciones que expresan personas cercanas a ellas con respecto a los últimos años de sus vidas, en la que generalmente describen como inestables; y la presencia de una figura masculina relacionada con el amor, como un factor influyente en su formación. Pero las
características particulares en cada una son enfatizadas por la autora. La lectura se presenta de forma ágil, desplegando un recorrido por diferentes etapas biográficas, percibiendo aspectos que permiten visualizar un esbozo de su figura humana, retratando sus triunfos que obtuvieron, las controversias que generaron, y a las heridas a las que estuvieron expuestas. Elena Poniatowska se caracteriza por reflejar en la mayoría de sus obras temáticas que permiten contemplar a las mujeres mexicanas en la sociedad. En esta ocasión hace selección de la imagen de siete de ellas, y a la vez nos introduce la perspectiva femenina con la que nos presenta su trabajo, en este marco podríamos considerarla como la octava, teniendo como referencia hacia ella este mismo texto, además podemos encontrar alusión a la autora en opiniones y análisis de literatos que la mencionan junto a estas siete renombradas mujeres; y es considerada en la actualidad, por su singular estilo periodístico, como una de las escritoras contemporáneas más importantes de México. Poniatowska se percató que estas historias tenían que ser narradas, y aunque existen libros bibliográficos de “las cabritas”, la autora reúne a estas ilustres mexicanas en un solo texto, consciente de que todas ellas rompieron con esquemas, representan la liberación femenina de una época, y trascienden en el tiempo. Mayo - Julio • Alas de mariposa
59
Mis Derechos
CONOCIENDO
MIS DERECHOS
L
a función y los objetivos del IEGY están respaldados por declaraciones, convenciones y convenios Internacionales en los que México ha participado y se ha suscrito, y en los cuales, se reconoce la necesidad y la urgencia de prestar atención a sectores de nuestra población que son altamente vulnerables, como son: mujeres, niños y niñas, adultos mayores, indígenas, discapacitados, grupos con preferencias sexuales diversas; sólo por mencionar algunos. Aquí, presentamos algunos de los acuerdos internacionales que México ha firmado y que sirven de base teórica para el IEGY:
■ CONVENCIÓN PARA LA ELIMINACÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER: La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres CEDAW adoptada en 1979 por 60 Alas de mariposa • Mayo - Julio
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es un tratado internacional de derechos humanos que protege los derechos y libertades fundamentales de las mujeres. En su preámbulo y sus 30 artículos, la CEDAW contiene
principios claves para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y una serie de medidas que los Estados deben tener en cuenta al elaborar sus agendas nacionales, encaminadas a eliminar la discriminación que impide o anula el acceso de las mujeres a sus derechos y limita sus oportunidades. ■ CONVENCIÓN DE BELEM DO PARÁ: La Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer de Belém do Pará (Brasil) celebrada el 9 de junio de 1994, tuvo como objetivo proteger los derechos de la mujer y eliminar las situaciones que puedan afectarla y permitió visualizar que las condiciones de desigualdad en la que viven las mujeres, están atravesadas por la discriminación y la violencia. La Convención definió como un derecho humano nuevo, el “derecho a una vida libre de violencia” poniendo en palabras precisas lo que antes se infería de distintos artículos contenidos en varios tratados y declaraciones de derechos humanos. ■ INFORME IV CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER-PLATAFORMA DE BEIJING: En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se reafirmó que el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales por la mujer y la niña constituía una prioridad para los gobiernos y las Naciones Unidas y era esencial para el adelanto de la mujer. Se destacó que los gobiernos no sólo debían abstenerse de violar los derechos humanos de todas las mujeres, sino también trabajar activamente para promover y proteger esos derechos. La Plataforma de Acción, aprobada por la Conferencia de Beijing, identificó la falta de respeto de los derechos humanos de la mujer como una de las 12 esferas de principal preocupación que requerían la adopción de medidas por parte de los gobiernos y la comunidad internacional. En la Plataforma se hizo una recomendación en favor de la aplicación íntegra de todos los instrumentos de derechos humanos, especialmente la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. También se destacó la importancia de garantizar la igualdad y la no discriminación, con arreglo al derecho y en la práctica y la capacitación jurídica básica. ■ DECLARACIÓN DEL CAIRO: La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo se celebró en El Cairo (Egipto) del 5 al 13 de septiembre de 1994. Delegaciones de 179 Estados participaron en las negociaciones para dar forma definitiva a un Programa de Acción sobre población y desa-rrollo para los próximos 20 años. En el documento de 115 páginas, aprobado por aclamación el 13 de septiembre, se respalda una nueva estrategia en que se destacan los vínculos existentes entre la población y el desarrollo y se centra la atención en la
satisfacción de las necesidades de hombres y mujeres particulares más que en el logro de objetivos demográficos. Un elemento fundamental de este nuevo criterio consiste en dar a la mujer las armas para mejorar su situación y proporcionarle más posibilidades de elección mediante un mayor acceso a los servicios de educación y de salud y el fomento del desarrollo de las aptitudes profesionales y el empleo. En el Programa se aboga para que la planificación familiar esté al alcance de todos para el año 2015 o antes, como parte de un criterio ampliado en materia de derechos y salud reproductiva; se presentan estimaciones de los niveles de recursos nacionales y asistencia internacional que se necesitarán, y se exhorta a los gobiernos a que faciliten esos recursos. En el Programa de Acción se incluyeron objetivos en relación con la educación, especialmente de las niñas, y con el logro de una mayor reducción de los niveles de mortalidad infantil y materno - infantil. También se abordaron cuestiones relacionadas con la población, el medio ambiente y las modalidades de consumo, la familia, la migración Mayo - Julio • Alas de mariposa
61
Mis Derechos interna e internacional, la prevención y la lucha contra la pandemia del VIH/SIDA, la información, educación y comunicación, la tecnología, la investiga-ción y el desarrollo. ■ CONVENIO 169 DE LA OIT: El Convenio núm. 169 de la OIT es el instrumento jurídico internacional vigente más actualizado y específico en materia de los derechos de los pueblos indígenas. Fue adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 1989. En América Latina, ha sido ratificado por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Guatemala, M é x i c o , Paraguay y Perú y también por naciones europeas, como Dinamarca, Fiji, Holanda y Noruega. Como instrumento, el Convenio se incorpora al sistema jurídico nacional y el Estado se compromete a adecuar la legislación nacional y tomar las acciones necesarias, en el campo del desarrollo y administración de la justicia, para dar efectiva aplicación al Convenio.
Además, el Estado se compromete a someterse a los órganos de supervisión y control en la aplicación de Convenios que tiene la OIT. 62 Alas de mariposa • Mayo - Julio
■ DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: Esta declaración fue concebida cuando el mundo se sacudió con las atrocidades cometidas entre 1939 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, con un costo de millones de vidas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es el único documento en la historia de la humanidad que fue ratificado por más de 35 estados y gobiernos. Con la aprobación, el 16 de diciembre de 1966, a unanimidad, en la Asamblea General de la Naciones Unidas, de los tres instrumentos y arbitrios que son parte de la
“Declaración Universal de los Derechos Humanos”, se da el paso más significativo de protección y respeto al ser humano en la historia de la humanidad. Esta declaración es el único mecanismo global que protege los derechos inalienables del ser humano, además, de ser el único mecanismo que tiene facultades jurídicas con poder de ejecución. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos y tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros de la ONU que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera “distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”.
Mayo - Julio • Alas de mariposa
63
64 Alas de mariposa • Mayo - Julio