Alas de Mariposa 03

Page 1

3 09 o 20 er nero m 08 - e Nú bre 20

em

ci di

Educación con Perspectiva de

Género en Yucatán

Primer Congreso Feminista en México

Día Internacional para la Eliminación

de la Violencia contra las Mujeres

Los Hombres y las Feministas

¿Amigos o enemigos, rivales o aliados?


2 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009


Estimadas/os Lectoras/es:

E

n su tercer número la Revista Alas de Mariposa, órgano de difusión científica y de transversalización del género del Instituto para la Equidad de Género de Yucatán, les ofrece aportaciones sobre la situación de las mujeres yucatecas en el ámbito educativo. Como avanzamos en el volumen anterior, la Educación es una de las condiciones fundamentales del desarrollo social y humano, no consecuencia de un previo despegue económico. La Educación es un paradigma fundamental en la concepción humanista acerca de la capacidad del Ser Humano para su transformación y mejoramiento hacia formas más armónicas y equitativas de Ser, Conocer y Hacer. La creciente participación de las mujeres en los niveles educativos, la incorporación del enfoque de género en los procesos de enseñanza-aprendizaje y los cambios en los estereotipos de género en las profesiones son avances contemporáneos de las luchas feministas por la equidad, igualdad y eliminación de todo tipo de discriminación y violencia de género. No obstante la apertura y la presencia de las mujeres yucatecas en las distintas esferas del sistema educativo mexicano, existen persistencias como el analfabetismo (o exclusión de la educación) y amplias brechas por cerrar respecto a los hombres. Por ello la publicación de las aportaciones de la Mesa de Educación y Género del Foro “Logros y retos en el proceso de la transversalización de la perspectiva de género en la administración pública estatal”, celebrado en 2008, que consensó estrategias y líneas de acción es significativa para contribuir a la toma de decisiones favorables a las mujeres. Por último, en la sección de reflexiones encontrarán nuestras/os lectoras/os unas aportaciones de nuestros colaboradores que inciden en el tema de la educación y el género. La Revista Alas de Mariposa en su sección Reflexiones presenta un ensayo pertinente sobre algunas conceptualizaciones y prácticas relacionales de los movimientos y grupos feministas respecto al Hombre. En “Los hombres y las feministas. ¿Amigos o enemigos, rivales o aliados?” se expone de manera crítica la visión absoluta de Hombre agresivo sobre la que fundan desconfianza y des-alianza de las mujeres con el género masculino. “Los hombres y las feministas” replantea esa concepción monolítica de Hombre agresivo con tal de mirar a hombres que con culturas masculinas diferentes establecen relaciones también de distinto signo con las mujeres. Asimismo, encontrarán unas aportaciones de nuestras/os colaboradoras/es que inciden en el tema de la educación y el género. Por ultimo, la Revista Alas de Mariposa también informa sobre las actividades en el trimestre en materia de transversalización del género, los objetivos y metas logradas a favor de la equidad de género y los servicios a las mujeres yucatecas. Al municipio de Progreso dedicamos nuestra atención para reseñar las actividades del IEGY y la cooperación con la instancia municipal. Dr. Melchor Campos García Director Editorial

diciembre dic icciiem embre 2008 2 08 20 08 - enero ener nero 2009 2009 09 9 • Alas Alas l de mariposa marip m ripos osa os sa 3


Sumario

Breves 8

Carta Editorial

3

Frases

6

BREVES

8

ARTÍCULOS Artículos 16

-Género y Educación en las Políticas Públicas

16

-Mujeres y Educación en Yucatán, 2000-2007

22

-Educación con Perspectiva de Género en Yucatán

32

REFLEXIONES Reflexiones 38

-La convivencia y la Democracia hacia el Interior de las Escuelas -Macho se hace, no se nace -Los Hombres y las Feministas

MINI-TIPS -¿Sabes Quiénes Fueron…? Profesoras Yucatecas en el Primer Congreso Feminista en México

Mini-Tips 48

4 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

38 40 42

IEGY EN TU MUNICIPIO -Progreso

48 52


Directorio DIRECTORIO Director Editorial Dr. Melchor Campos García Editora Lic. Yalti Guadalupe González Carrillo

ESPACIO LITERARIO -Sor Juana Inés de la Cruz

MIS DERECHOS -Derechos a la Educación de las Mujeres

Comité de Redacción Mtro. Flavio Ulises Pérez Chí Lic. Aidee Rodríguez Vega Lic. María del Rosario Nieto Pérez Lic. Armando Magaña Sánchez Lic. Blanca Mena Novelo T.S.U. Yulissa Dzib Gutiérrez

56 60

IEGY en ttu Municipio 52

Fotografía e ilustración Manuel Cruz Chávez (Técnico en diseño gráfico) D.G. Roger Paredes Irigoyen L.C.C. Juan Manuel May Solís Lic. Benjamín López Cocom Br. Cinthia Guadalupe Pacheco Môo Br. Roberto Diaz Valencia Institución Editora Instituto para la Equidad de Género en Yucatán In Directora General Mtra. Georgina Rosado Rosado Jefa del Departamento de Imagen Institucional Lic. Marlen Maldonado Chaín Diseño Editorial L.D. Marconi González Alas de Mariposa es una revista trimestral editada por el Instituto para la Equidad de Género del Gobierno del Estado de Yucatán. Es un espacio de libre expresión. Las opiniones aquí vertidas no reflejan necesariamente la postura de esta Institución. ISNN: En trámite. La correspondencia se recibe en la Calle 86 Ex-penitenciaría Juárez No.499C Altos por calle 59. Centro. Mérida, Yucatán, México. C.P. 97000. Teléfono 01.800.667.7787. E-mail: alasdemariposaiegy@gmail.com. “Alas de Mariposa” se reserva los derechos de los artículos que publica. Pueden reproducirse siempre y cuando se enuncien los créditos correspondientes. Se aceptan colaboraciones.

Mis Derechos 60

“Este programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal” Editado e impreso por:

contacto@grupoeditorialyucatan.com Calle 43 No. 88-A x 34 y 36 Pedregales de Tanlúm, Mérida Yucatán. Tels. 925-8340 y 925-5438 2, 000 ejemplares diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 5


Frases “El conocimiento se adquiere por medio del estudio; la sabiduría, por medio de la observación” Marilyn vos Savant (1946-) Columnista, escritora, conferencista y dramaturga estadounidense

“Abrid escuelas y se cerrarán cárceles” Concepción Arenal (1820-1893) Escritora y socióloga española

“La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle” María Montessori (1870-1952) Educadora y médica italiana

“Donde hay educación no hay distinción de clases” Confucio (551 A.C.-478 A.C.) Filósofo Chino

“La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser” Hesíodo (S. VIII A.C.-?) Poeta griego

6 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009


diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 7


Breves

Institucionalización de la Perspectiva de Género P

ara la consolidación de la democracia es necesario establecer un gobierno incluyente que tome en cuenta diversas posturas y privilegie las necesidades de la mayoría ciudadana. Así como es imprescindible la integración del enfoque de género en las políticas públicas para la lograr la justicia social y la eficacia en el desarrollo de las mujeres, consiguiendo con esto un cambio social. Lo anterior, da lugar a la Institucionalización de la

8 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

Perspectiva de Género en el Estado, y en especial entre los tres niveles de gobierno. Un mecanismo que se ha creado para este fin, son las representaciones municipales que han recibido capacitación en diversos temas con perspectiva de género como: discriminación, derechos de las mujeres, violencia de género, estructura política pública municipal, capacitación comunitaria, trabajo en equipo, género, masculinidades, elaboración de proyectos y expresión oral, entre otros, con el fin de transversalizar la perspectiva de género en el ámbito municipal. Como parte de los acuerdos de colaboración entre los municipios y el IEGY, se puede acceder a fondos y programas federales, como: El “Fondo para el Desarrollo de Instancias Municipales de la Mujer (FODEIMM)” del Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES), programa cuyo objetivo es promover procesos de institucionalización y transversalidad de la perspectiva de género en los municipios, para el diseño y aplicación de políticas públicas, con el proposito de lograr la plena participación de las mujeres en todos los ámbitos del desarrollo local, en el marco de la igualdad de género. Como resultado de lo anterior, los municipios de Dzemul y Panabá finalizaron la ejecución de las actividades programadas y enviaron su informe final al INMUJERES. Los municipios de San Felipe, Telchac y Tekit también concluyeron sus actividades y están en proceso de enviar sus informes finales. En Acancéh, Hunucmá, Muna, Umán, Conkal y Valladolid se continúan

ACTIVIDADES REALIZADAS OCTUBRE - DICIEMBRE 2008

» En el 2008, a través del Programa de Atención Ciudadana “Cerca de ti”, se atendieron 1,240 beneficiarios a través de 17 asistencia con pláticas impartidas en escuelas secundarias y bachilleratos llevando a cabo las actividades y en Maxcanú, Temozón, Tizimín y Santa Elena están por iniciarse las actividades del proyecto. De igual forma, la cooperación interinstitucional es muy importante para avanzar de manera conjunta en la búsqueda de la equidad de género. Actualmente se cuenta con 22 convenios de cooperación con diversas dependencias de gobierno, instituciones académicas y organismos de la sociedad civil, que han permitido llevar a cabo diversas acciones que combaten la pobreza, marginación y exclusión, así como el fomento de la inserción de las mujeres en la vida económica, cultural, política y social del estado, especialmente en el medio rural e indígena.


55 Años por la Igualdad M

ás de 400 mujeres de 44 municipios de Yucatán formaron parte del Foro Regional de Participación Política de la Mujeres que inició el 20 de septiembre en la Ciudad de Valladolid, mismos que continuaron en los municipios de Motul, Ticul, y Progreso; conmemorando de esta manera, el aniversario del sufragio femenino en México. Estos foros se realizaron gracias a la coordinación del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, el H. Congreso del Estado y el Instituto Federal Electoral, y concluyeron el 17 de octubre con la celebración de los 55 años del voto de la mujer en el país, en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno. En este evento se tuvo el honor de contar con la presencia de la Gobernadora Constitucional del Estado de Yucatán, C. Ivonne A. Ortega Pacheco, siendo la primera mujer electa de manera democrática en nuestro estado. El poder legislativo y judicial estuvieron presentes a través del Abog. R. Cleominio Zoreda Novelo, Senador de la República; y la Magistrada 6a del Tribunal Superior de Justicia, Licda. Migdalia Astrid Rodríguez Arcovedo, quien asistió en representación del Abog. Ángel

Francisco Prieto Méndez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán. Asimismo, la Presidenta Municipal de Progreso Ing. Reina Quintal Recio, la alcaldesa de Motul C. Celina Yolanda Montañez y Aviléz, el presidentes municipal de Valladolid C. Mario Peniche Cardenas, y de Ticul el C. Juan Ucan Castillo recibieron del presídium un reconocimiento por su valiosa colaboración en la realización de los foros regionales. Finalmente, la Gobernadora Constitucional del Estado, C. Ivonne A. Ortega Pacheco dirigió unas emotivas palabras, invitando a reflexionar la exigencia del voto como una herramienta esencial para construir una sociedad justa. Además, reiteró que para convertir el voto en una herramienta para obtener la plena ciudadanía

social es urgente crear programas amplios y bien diseñados para que las mujeres tengan mayor acceso a su formación académica; hacer compatible la maternidad con el desarrollo económico, productivo y profesional de la mujer; y combatir a fondo la violencia física, pero sobre todo la cultura, contra la mujer. De igual manera, no dudo en convocar la Alianza Femenina por la Ciudadanía Social, dispuesta a impulsarla, acompañarla y fortalecerla, para el bienestar de las mujeres yucatecas.

diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 9


Breves

Estudios e Investigaciones de Género E l Centro de Información, Documentación y Estudios Especializados sobre la Mujer y Relaciones de Género (CEDOC) “Felipa Poot” atendió al 650 usuarios, de las cuales, el 76% son mujeres, proporcionándoles diversos servicios como sala de Consulta, préstamos a domicilio e interbibliotecarios, fotocopiado, acceso a bases de datos impresas, digitales y vía red, búsquedas especializadas e Internet. Cuenta con más de 3,500 ejemplares distribuidos en libros, revistas y medios digitales. De igual forma, en la teleaula del CEDOC se trasmitieron diversas teleconferencias a través del canal de EDUSAT para contribuir a desarrollar las capacidades y la profesionalización del sector público en los tres órdenes de gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil, utilizando los avances tecnológicos de telecomunicación para ofrecer una formación a distancia, interactiva y de calidad. Con el objetivo de crear un espacio de evaluación de las acciones

La capacitación y profesionalización de las y los servidores públicos que tienen contacto directo con la población es de suma importancia, ya que para poder realizar un cambio cultural al interior de las instituciones y en la sociedad a favor de la equidad de género, es necesario dotar de herramientas con perspectiva de género a los tomadores de decisiones. En este trimestre se finalizó el Diplomado en Género y Políticas Públicas iniciado en el mes de agosto, cumpliendo con su meta

de Yucatán (UADY) y Caminos Posibles A. C. y se contó con una participación de 29 mujeres y siete hombres provenientes de varias dependencias de gobierno estatal y organizaciones de la sociedad civil. Durante este periodo también se impartieron cuatro cursos en igual número de instituciones (Servicios de Salud en Yucatán, Centro de Desarrollo Integral y Atención a la Violencia Intrafamiliar, Comisión de Derechos Humanos del estado de Yucatán, y Procuradoría de la Defensa del Menor y la Familia) sobre la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas en materia de identidad de género con el fin de sensibilizar e informar al personal de las dependencias de la Administración Pública sobre el problema de la discriminación, en particular respecto de la homofobia y discriminación por preferencia sexual

realizadas por el IEGY en materia de atención y prevención a la violencia de género, se llevó a cabo el Foro sobre “Experiencias de la Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior” (ANUIES) en materia de transversalidad de la perspectiva de género. En el evento se contó con la participación de 164 personas, de las cuales, el 79% fueron

de formular proyectos de investigación que favorezcan la transversalización del enfoque de género en las instituciones e instancias del estado participantes, así como la generación de conocimientos que contribuyan a generar proyectos, conocimientos e iniciativas a favor de la equidad y género. El Diplomado se realizó en coordinación con el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma

en equidad de género. Los cursos se impartieron en coordinación con Buenas Intenciones A. C. y se contó con una participación de 71 servidores públicos, los cuales, 70% fueron mujeres. Todas estas metas alcanzadas se suman a los 17 talleres, a través de los cuales se capacitó a 374 servidores/ as públicos/as, siendo el 72% mujeres, en beneficio de los municipios de Cantamayec, Mérida y Tinúm.

10 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

mujeres pertenecientes a distintas asociaciones civiles, dependencias de gobierno e instituciones de educación superior. Dicho evento se llevó a cabo en el marco de la Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste de México que están conformados por académicos/as de Instituciones de Educación Superior de 5 de los 7 estados de la región.

Profesionalización de la Perspectiva De Género


Promoción y Difusión

C

on el objetivo de difundir información de interés en general con perspectiva de género que influyan directamente en la concepción de los estereotipos de género en la sociedad se realizaron actividades en diversos medios de comunicación. Se emitieron 14 programas de radio Cuestión de Género. Los temas tratados fueron: “Las Palomas de la Paz”, “Nuestro Espacio Proyecto de Jóvenes”, “Parteras”, “Sufragio Femenino”, “Salud Sexual”, “Violencia Infantil”, “Violencia Física”, “Violencia Sexual”, “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, “Discapacidad”, “Derechos Humanos”, “Migración I y II” y el “Programa Especial de Fin de Año”. Cuestión de Género se transmite todos los miércoles a las 17 horas en la XEPY de Sistema Raza frecuencia 680 amplitud modulada. En el mismo sentido, se trasmitieron 11 programas de televisión Perspectiva G. con los conductores Rosario Nieto, Victoria Alcántar y Luis Gazca. Los temas tratados fueron: “Libertad de Expresión con Perspectiva de Género”, “Masculinidades”, “Discriminación”, “Violencia en el Noviazgo”, “Feminidad y Feminismo”, “Violencia Sexual”, “Violencia Psicológica”, “VIH”, “Derecho de las Mujeres”, “Adicciones con Perspectiva de Género” y “Acciones del IEGY 2008”. El programa Perspectiva G se transmite todos los jueves a las 22:00 horas en Trece Tv. Se finalizó la Campaña estatal contra la violencia y discriminación de género que se difundió a través de diversos mecanismos estratégicos de difusión de información como camiones, televisión, radio, revistas, espectaculares, material promocional, etc. La campaña 2008 se difundió por

todo el estado de Yucatán. La campaña tuvo el objetivo de brindar información a la población en general sobre la

problemática de la discriminación y violencia de género, dar a conocer que la discriminación tiene implicaciones para el bienestar de las personas y promover una cultura que contribuya a consolidar el respeto a los derechos de las mujeres, así como erradicar cualquier violación a éstos. diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 11


B Brev Breves

Planeación y Evaluación

E

ste nuevo gobierno tiene el objetivo de promover y fomentar las condiciones que impidan la discriminación y promuevan la equidad de género e igualdad de opor tunidades y de trato entre hombres y mujeres, el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social de la entidad bajo el criterio de transversalidad en las políticas públicas y con perspectiva de género que permita identificar y valorar la desigualdad, discriminación y violencia hacia las mujeres, para ge-

nerar un cambio mediante estrategias y líneas de acción que propicien la equidad social. En relación a lo anterior, se llevo a 12 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

cabo del 18 al 21 de noviembre, el Foro “Logros y retos en el proceso de transversalización de la perspectiva de género en la Administración Pública Estatal”, que se realizó en el marco del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Yucatán (COPL ADE) a través del Subcomité Especial de la Mujer. El objetivo del foro fue elaborar propuestas de acciones y agendas de trabajo con perspectiva de género en las instituciones públicas del Estado de Yucatán para lograr la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres mediante la coordinación interinstitucional. En el evento, se contó con la participación de 132 personas, de las cuales, el 87% fueron mujeres que estuvieron trabajando en las siguientes mesas de trabajo: 1) Educación y Perspectiva de Género, 2) Salud y Derechos Reproductivos y Sexuales, 3) Prevención y Atención a la Discriminación y Violencia de Género, 4) Economía y Género, 5) Participación Política y Toma de Decisiones y 6)

Género y Medio Ambiente. En ese ámbito se trabajó de manera coordinada con el INMUJERES en programas de atención y prevención de la violencia de género, institucionalización de la perspectiva de género y en general, en el desarrollo integral de las mujeres del estado, tanto en el acceso a servicios básicos, la toma de decisiones y en el control de los recursos económicos. Por otro lado, se concluyó el diseño y elaboración del Sistema Estatal de Información Geoestadística sobre la Violencia de Género para la generación de indicadores de seguimiento y evaluación el cual será un instrumento de mucha utilidad para sistematizar toda la información generada a través de los Centros Municipales de Atención y las Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de

Género como las sensibilizaciones a población abierta, capacitaciones a servidores/as públicos/as, así como asesorías jurídicas y psicológicas en las modalidades de usuarios nuevos, seguimientos y canalizaciones.


Atención y Prevención a la Violencia de Género

E

n el estado de Yucatán, los resultados de la ENDIREH 2006 indican que de las 635,385 mujeres, 32 por cada 100 han tenido al menos un incidente de violencia comunitaria de índole sexual, situación que coloca a la entidad en el 23 lugar en el país y con 8 puntos porcentuales menos que el promedio nacional, que es de 40 por cada 100 mujeres. De las 41,635 mujeres de Yucatán que declararon haber sufrido algún incidente de violencia laboral, 34,475 declaran haber padecido discriminación y representan 82.8% otras 16 mil 492 mencionan ser víctimas de acoso y significan 39.6%, en el país esta cifra es mayor. En base a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado, se inicio con los trabajos para la elaboración del Programa Estatal, cuyo objetivo es determinar las acciones a seguir para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Los objetivos y líneas de acción establecidas en este Programa marcan un trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado, Asociaciones Civiles y los Ayuntamientos municipales en la implementación de medidas y acciones para dar seguimiento a las acciones y medidas señaladas, de conformidad con el Sistema Nacional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y el Programa Nacional. Cabe mencionar, que el programa se realiza en el marco del sistema estatal esta conformado por las siguientes dependencias: Secretaría de Política Comunitaria y Social (SPCS), Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Secretaría de Educación Pública (SE), Secretaría de

Salud de Yucatán (SSY), Desarrollo Integral para la Familia (DIF), Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), Poder Judicial (PJ) y las representaciones municipales para la protección de los derechos de las mujer. Como parte de las acciones de prevención a la violencia de género se impartieron nueve obras de teatro en lengua maya en beneficio de los municipios Oxkutzcab, Santa Elena, Tzucacab, Mama, Yaxcabá, Halachó, Hoctún, Xmatkuil y Mérida. Se contó con una participación promedio de 100 asistentes, con el fin de llevar a cabo un proceso de reflexión con las opiniones del público asistente acerca de la problemática de la violencia. La obra de teatro trasmite a la población indígena de los municipios participantes un mensaje sobre la problemática la violencia de género. De enero a diciembre, los Centros Municipales y la Unidad Itinerante de Atención a la Violencia de Género han brindado atención psicológica a 1,617 personas, de las cuales 71% fueron mujeres; se dio seguimiento a 2,161 personas atendidas anteriormente, de las cuales 84% fueron mujeres; y se canalizó a 454 personas, de las cuales, 53% fueron mujeres. De igual forma, brindaron asesorías jurídicas a 1, 815 personas, de las

cuales el 86% fueron mujeres; se dio seguimiento a 2,598 personas atendidas anteriormente, de las cuales, 92% fueron mujeres y se canalizó a 321 personas, de las cuales, 78% fueron mujeres. diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 13


Breves

» Se continuó con el programa “Nuestro Espacio” para jóvenes de bachillerato En el rubro de fortalecer refugios para las mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos se apoyo al Centro de Apoyo a Mujeres que Viven Violencia (CAMVIA) en los gastos de operación, así como la capacitación de su personal con el fin de mejorar los servicios que actualmente se ofrecen a víctimas de violencia de género. Se benefició a 23 mujeres y niñas y 9 niños. Es importante señalar que las actividades centrales de ofrecer asesorías jurídicas y psicológicas que se brindan en los Centros Municipales de Atención a la Violencia de Género, también se han desarrollado acciones de sensibilización y campañas tanto a población abierta como a servidores/ as públicos/as. Las acciones de sensibilización que realiza el personal de los centros municipales y en las unidades municipales corresponden al extenso trabajo que realiza el Instituto para la 14 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

Equidad de Género en Yucatán (IEGY) en materia de sensibilización. En su conjunto se impartieron de enero a diciembre 3,357 pláticas sobre equidad y violencia de género con la participación de 62,324 personas, de las cuales el 76% fueron mujeres, en beneficio de 53 municipios. Con una población juvenil que representa el 34 % de la población, se encuentra en una etapa de sus vidas donde son más vulnerables a la violencia; tienen más influencia en los cambios sociales y culturales; y a corto y mediano plazo ocuparan puestos de decisión. Por este motivo se impulsó una serie de acciones, que en el periodo que se informa se impartieron 734 pláticas sobre equidad y violencia de género con la participación de 20,960 jóvenes de los cuales el 55% fueron mujeres en beneficio de 52 municipios. Del mismo modo se continuó con

la implementación del programa denominado Formación de Promotores en Contra de la Violencia de Género cuyo objetivo es sensibilizar a los y las jóvenes de nivel bachillerato del municipio de Mérida sobre la problemática de la violencia de género e impulsar acciones encaminados a lograr una vida libre de violencia. Mediante el programa se benefició a 356 jóvenes, de los cuales, 55% fueron mujeres de las instituciones educativas: Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Centro de Trabajadores de México (CTM), Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY), Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicio (CBTIS), Colegio Nacional de Educación Profesional técnica (CONALEP), y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Yucatán (CECYTEY).


Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres

C

on el fin de conmemorar el “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer” el IEGY llevó a cabo en el auditorio “Fray Estanislao Carrillo” un evento conmemorativo el 22 de noviembre, con el fin de sensibilizar a la sociedad para que no acepten estas prácticas como algo normal. Durante este evento los jóvenes de “Nuestro Espacio” realizaron una serie de actividades artísticas y representativas en conmemoración de la fecha. Asimismo, el 25 de noviembre se participó con un modulo en la feria de Xmatkuil, en el cual se difundió información sobre los diferentes tipos de violencia y además de conocer los servicios que brinda el IEGY. En los municipios de Tahmek, Cacalchén, Tunkas, Chikindzonot, Río Lagartos, San Felipe, Progreso, Tzucacab, Motul, Tixkokob, Sotuta, Tekantó, Sudzal, Dzemul, Tekit, Halachó, Temozón, Bokobá, Muna, Buctzotz, Dzilam de Bravo, Telchac Puerto, Valladolid y Tixpeual, en coordinación con el IEGY, se llevaron a cabo diversas actividades conmemorativas, como: marchas, pláticas, concursos de carteles, entre otros. diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 15


Artículos

Género y Educación en las Políticas Públicas Marco constitucional de la república

L

a Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3 establece el derecho de todo individuo a recibir educación, y define sus lineamientos de “desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano” y fomentar “el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”. Correspondiendo con el artículo 24 constitucional sobre libertad de creencias, la educación impartida por el Estado “será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa”. Los criterios constitucionales para la impartición de la educación son: tener como base “los resultados del progreso científico”, luchar “contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios”. Y también: a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

16 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos […] Los lineamientos de desarrollo armónico de las facultades del Ser Humano, el amor a la Patria, educación laica, se complementan con la gratuidad del inciso IV del artículo 3 constitucional: “Toda la educación que el Estado imparta será gratuita”. 1 1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2008, p. 4.


Los ordenamientos internacionales Uno de los que fueran los mecanismos impulsores de las políticas públicas en relación con las mujeres en nuestro país, fue la Primera Conferencia Internacional de la Mujer, realizada en nuestro país en el año 1975 en donde se destacó la importancia del Desarrollo de las Mujeres, del cual forma parte la inclusión de las mujeres en el ámbito educativo. Las diferentes conferencias en las que posteriormente participó México también hicieron énfasis en la creación de políticas públicas con perspectiva de género en el ámbito educativo. Durante este periodo a nivel internacional también se levantaron voces en favor de la inclusión de la perspectiva de género en todos los ámbitos de desarrollo; un peso significativo fue la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ratificada por México desde 1981. Esta Convención en su artículo 10 hace referencia específica a la educación. La implementación de estas leyes y ordenamientos internacionales en México, ha dado lugar a un gran número de mecanismos a favor de la inclusión de las mujeres en todos los espacios del ámbito educativo, entre algunos de estos mecanismos se encuentran: • Creación y reformas de leyes • Implementación de planes o programas

Los avances en México Como resultado de todos los movimientos de orden mundial que acontecían en materia de mujeres y género, la respuesta de México no se dejó esperar, desde la reforma del principio fundamental de igualdad jurídica entre el hombre y la mujer, que se integró a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1974 con la reforma al artículo cuarto, hasta su participación en las conferencias y

la firma de tratados internacionales. Asimismo, el derecho a la igualdad entre niñas y niños se convierte en una política pública explícita en nuestra Constitución Política gracias a una reforma en el año 2000 que establece que: “los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral”,2 de esta forma toma en cuenta a las mujeres desde su infancia en diferentes ámbitos, entre ellos la educación. En cuanto a la Ley General de Educación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993, aplicable para toda la República Mexicana, en su artículo 2º menciona que: Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables. La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social. En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7o.3

2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2008, p. 5. 3 Ley General de Educación, 2008, p.1.

diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 17


Artículos

Con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el 2006 la necesidad de la incorporación equitativa de mujeres y hombres en el ámbito educativo entra a formar parte del Sistema Jurídico Nacional. Esta ley en su artículo 34, párrafo II hace referencia explícita a: “Fomentar la incorporación a la educación y formación de las personas que en razón de su sexo están relegadas”. En este documento jurídico, se plasma la necesidad de implementar acciones afirmativas tendientes a disminuir la brecha entre mujeres y hombres en este ámbito, ya que en su artículo 12 inciso V prescribe: “Garantizar la igualdad de oportunidades, mediante la adopción de políticas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas”. Esta ley es un importante referente de las políticas públicas con perspectiva de género en el ámbito educativo en tanto que de inicio fue creada para este propósito: “Artículo 6.- La igualdad entre mujeres y hombres implica la eliminación de toda forma de discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida, que se genere por pertenecer a cualquier sexo”. Asimismo establece la responsabilidad que tiene el Estado de cumplir este principio en todos los ámbitos de desarrollo de las mujeres, incluyendo la Educación, a lo cual se refiere en su artículo 36: “[…] las autoridades correspondientes desarrollarán las siguientes acciones […] Garantizar que la educación en todos sus niveles se realice en el marco de la igualdad entre mujeres y hombres y se cree conciencia de la necesidad de eliminar toda forma de discriminación […]”.4 4 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, 2008 pp. 8, 10, 17-18. 5 Ley Estatal de Educación del Estado de Yucatán, 2007, pp. 7-8.

18 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

Marco jurídico de Yucatán En el marco jurídico estatal no existe un artículo directriz de política pública en materia de educación. La Constitución Política del Estado hace referencia a la educación en el artículo 30, sobre las facultades y atribuciones del Congreso del Estado, fracción XV, donde especifica que la educación en el estado debe ser nacionalista, democrática, laica, gratuita y obligatoria hasta el nivel secundaria bajo los términos que señala el artículo 3º de la Constitución nacional. Anteriormente existía una Ley Estatal de Educación publicada en 1995, esta ley tiene un título relacionado con la equidad, “De la Equidad en la Educación”, sin embargo no hacía referencia a las mujeres, sino que se dirigía a los grupos marginados. Posteriormente en 2007 se derogó esta ley y se publicó otra con el mismo nombre, en su artículo 6 hace referencia al derecho de toda persona a la educación sin discriminación de raza, género y religión. En el artículo 10 de esta ley menciona la importancia de la educación para “[…] formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social”, si bien contiene la palabra equidad en algunos de sus artículos, lo hace en referencia a la equidad en cuanto a necesidades especiales y grupos marginados; el párrafo contenido en la ley anterior referente al rechazo por género, cambia para quedar de la siguiente manera: “[…] sustentar los ideales y valores de fraternidad e igualdad de derechos de todos los seres humanos, al evitar y combatir los privilegios de razas, religión, grupos, género o individuos […]”.5


Los planes y programas En cuanto a las políticas públicas en planes y programas, después de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer en 1975, que se realizó en México; en el Consejo Nacional de Población se creó el Programa Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo en 1980, éste fue uno de los inicios de los planes y programas específicamente dirigidos a la mujer. Posteriormente, en 1985 se instala la Comisión Nacional de la Mujer dependiente de la Secretaría de Gobernación. Una década más tarde, en 1995 el Poder Ejecutivo Federal crea el Programa Nacional de la Mujer: Alianza por la Igualdad (PRONAM), partiendo de los objetivos de Política Social plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Para el PRONAM se realizó un diagnóstico de la mujer en México y el más extenso de los apartados fue la “Educación de la Mujer”, en el cual se habla de la participación de la mujer en el sistema educativo, del aumento de su incorporación a todos los niveles educativos, del analfabetismo mayor en las mujeres, de los rezagos en la educación, de la sectorización de la educación por estereotipos de género y de los retos sociales a los que se enfrentaba el país. Es de destacar que este programa establece como primer reto la superación del rezago educativo y el incremento de oportunidades para las mujeres, enfatiza la importancia de la educación en el desarrollo de las mujeres y en consecuencia en el desarrollo social. Un punto importante es que en este programa se hace explícita la necesidad de eliminar los contenidos sexistas y que fomenten la discriminación hacia las mujeres. En el apartado de las Líneas Programáticas, establece como lineamiento general: “Promover medidas

que contribuyan a garantiza el acceso y permanencia de las mujeres en todos los niveles y modalidades del sistema educativo […] potenciar sus capacidades y habilidades […]”. Las líneas de acción establecidas fueron: 1) garantizar la igualdad de oportunidades, 2) coordinar programas con las Secretarías de Educación estatales, 3) mejorar la educación, 4) implementar programas de alfabetización, 5) fortalecer inclusión de las niñas indígenas, 6) y la trascendente necesidad de incorporar de la perspectiva de género en los cursos para profesoras(es) de todos los niveles. Al PRONAM procede el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación Contra las Mujeres 2001-2006 (PROEQUIDAD), operado por el ya creado Instituto Nacional de la Mujer (INMUJERES), el cual tiene como antecedente la Comisión Nacional de la Mujer (CONMUJER), creada como organismo descentralizado en 1998 para darle seguimiento al PRONAM. El PROEQUIDAD tenía como objetivo general: “Potenciar el papel de las mujeres mediante su participación, en condiciones de igualdad con los hombres, en todas las esferas de la sociedad […]”. Su objetivo número 5 refería específicamente a la educación: “Fomentar en todos los espacios […] una educación para la vida que promueva el aprecio por la diversidad, la tolerancia y el respeto a las diferencias de género de las personas, así como garantizar, con igualdad y equidad, en todos los niveles, tipos y modalidades educativas, atención específica a las niñas y las mujeres, para lograr ampliar su participación y desempeño en todos los campos de la actividad humana [...] al margen de prejuicios y discriminaciones”.

diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 19


Artículos

En este objetivo del PROEQUIDAD es importante subrayar que la educación es entendida en el sentido amplio de formación de individuos, comprendiendo el sistema formal escolarizado y el ámbito informal con tal de establecer programas de combate a la discriminación y formando en y con equidad a las personas. Cabe resaltar de este plan que una de sus líneas estratégicas para el cumplimiento del objetivo 5 referente a la educación, plantea una estrategia crítica del proceso enseñanza-aprendizaje del sistema educativo: la revisión de los planes de estudio y la inclusión de la perspectiva de género en ellos, la creación de programas para combatir los rezagos educativos, la promoción y formación en equidad para alumnado, docencia y madres y padres de familia, incluir a las mujeres en el ámbito científico y tecnológico, y tomar en cuenta a mujeres y niñas indígenas.6 Posteriormente al PROEQUIDAD, a nivel federal se publica el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) 2008-2012, este plan operado también por el INMUJERES no tiene entre sus objetivos estratégicos uno específico de educación, sin embargo, su objetivo 5 se plasma de la siguiente manera: “Fortalecer las capacidades de las mujeres para ampliar sus oportunidades y reducir la desigualdad de género” y tiene dos estrategias en relación a la educación. La primera: “Eliminar la desigualdad de género en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y disminuir la brecha educativa entre mujeres y hombres”, para esto toma en cuenta la variable indígena, la creación de acciones afirmativas, 20 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

becas y estancias infantiles para hijas(os) de estudiantes. La segunda estrategia propone eliminar contenidos y prácticas que sean discriminatorios, así como con la formación del magisterio en perspectiva de género.7 En esta exploración sobre la equidad de las políticas públicas en el ámbito educativo, si bien se puede ver que se han dado notables avances incluso en los resultados, muchas veces estos no están en relación directa con los programas implementados y otras veces los programas implementados no están diseñados para cubrir las necesidades específicas de las mujeres. Es aquí en donde radica la importancia de la transversalización de la perspectiva de género en todos los ámbitos sociales, para que todas las políticas públicas, independientemente de que sean de educación, salud o vivienda, estén permeadas desde su diseño, aplicación y evaluación por la perspectiva de género y esto se traduzca en acciones reales que cubran las necesidades específicas tanto de mujeres como de hombres. En el Gobierno del Estado de Yucatán, durante el primer año de administración de la C. Ivonne Ortega Pacheco y a través de la coordinación interinstitucional IEGYSEGEY, se implementaron metodologías de intervención para incorporar la Perspectiva de Género en los Planes y Programas de la Educación Básica del Estado,8 las cuales son expuestas en el siguiente cuadro:

6 Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación Contra las Mujeres 2001-2006, pp. 56-57. 7 Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012, 2008 pp. 60-61. 8 Primer Informe de Gobierno, 2008, p. 57.


GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN Trabajo Interinstitucional:Secretaría de Educación del Estado (SEGEY) y El Instituto Para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) NIVEL

PROGRAMAS Y ACTIVIDADES (SEGEY-IEGY)

Primaria

Se impartieron doce talleres de sensibilización en tres sectores escolares del estado de Yucatán a profesores/as de educación primaria sobre educación a favor de la equidad y contra la violencia de género. Se contó con una participación de 218 profesores/as de los cuales 182 fueron mujeres y 36 hombres. Se impartieron seis talleres de sensibilización a 624 padres y madres de familia, de cuales el 82% fueron mujeres, dándoles elementos que les ayudarán a educar de una mejor manera a sus hijas e hijos mejorando sus relaciones familiares y de pareja para incidir en la disminución de la violencia hacia los hijos, la pareja y en la familia. Se realizó el trabajo de investigación Género y Representación: Las Niñas y los Niños en el Discurso de las/os Docentes de Escuelas Primarias en Mérida, Yucatán, mismo que surge a partir de las estadísticas recabadas de 50 escuelas primarias. Se elaboró la metodología de intervención Colección EDUC/ARTE EN GÉNERO con el objetivo de incorporar la perspectiva de género en los planes y programas de la educación básica del estado de Yucatán. Este documento consta de tres fascículos: 1) Educando para la equidad y la no violencia, 2) Lecturas y 3) Teatro. Los materiales didácticos a utilizar son: Dados de cuentos: Ruletas, Memorama, Serpientes y escaleras.

Secundaria

En 2007, se participó en el programa “Cerca de Ti” a través del cual se sensibilizaron en temas de género y violencia de género a 239 estudiantes de secundaria, de los cuales el 63% fueron mujeres. En 2008, fueron sensibilizados con temas de género, violencia de género, masculinidades, sexualidad con perspectiva de género, entre otros, a 3,974 estudiantes de secundaria de los cuales el 52% fueron mujeres.

Medio Superior

En 2007, a través de las jornadas de sensibilización a jóvenes, se impartieron talleres sobre, género y violencia de género a seis mil 314 estudiantes de nivel medio superior (3,400 mujeres y 2,914 hombres) de las siguientes instituciones: COBAY de Progreso, Chenkú, Caucél, Kanasín, Komchen, Santa Rosa, San José Tzal, Umán, Xoclán, Ecuela Preparatoria #2 de la UADY, Centro de Estudios CTM Preparaoria Particular Conrado Menéndez Díaz, Centro Universitario Eloisa Patrón de Rosado, A.C., ITA de Conkal, CETIS 112, CBTIS 120, Secundaria Federal en Sacalum y Secundaria Pública en Chamkom. En 2008 se iniciaron las Jornadas de sensibilización sobre la Violencia de Género en Instituciones de Educación Media Superior “Nuestro Espacio: Construyendo una Vida sin Violencia desde la Juventud”, a través de la cual se llevó a cabo la Formación de 50 Promotores contra la Violencia de Género a través de la capacitación en temas sobre la violencia de género, los cuales a su vez replicaron estos conocimientos a 512 compañeros estudiantes (51% fueron mujeres) de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Centro de Trabajadores de México (CTM), Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY), Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Yucatán (CECYTEY). Aunado a esto se llevaron a cabo diversas actividades artísticas, campaña de información, videoconferencias, mesas de discusión, periódicos murales, entre otros.

Bibliografía: - Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2008 (14 de enero, 2009: http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf). - Ley de Educación del Estado de Yucatán, 2007 (28 de enero, 2009: http:// http://www.sep.gob.mx/work/sites/sep1/resources/ LocalContent/97320/1/yucatan.pdf). - Ley General de Educación, 2008 (28 de enero, 2009: http:// http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf). - Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Mérida, Yucatán, México, Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, 2008.

- Primer Informe de Gobierno, Gobierno del Estado de Yucatán, Poder Ejecutivo 2007-2012, 2008 (28 de enero, 2009: http://www.yucatan.gob. mx/transparencia/informes/1er_informe/texto_informe.pdf). - Programa Nacional de la Mujer: Alianza por la Igualdad 1995-2000, México, Secretaría de Gobernación, 1997. - Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación Contra las Mujeres 2001-2006, México, Instituto Nacional de las Mujeres, 2002. - Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012, México, Instituto Nacional de las Mujeres, 2008.

diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 21


Artículos

Mujeres y Educación en Yucatán, 2000-2007 Presentación

A

principios del siglo XX, surgieron preocupaciones por la participación de las mujeres en los sistemas educativos y en la formación científica con los primeros estudios que arrojaban información preocupante acerca de la mínima presencia de ellas en el nivel de educación superior, la ciencia y la tecnología. En la década de los años setentas hubo distintas respuestas a las justificaciones y racionalizaciones acerca de la supuesta “inferioridad” de la mujer para desempeñarse y lograr su desarrollo profesional y académico. En 1975, México dio un paso importante con la Primera Conferencia Internacional

22 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

de la Mujer en el inacabado proceso de lograr la equidad e igualdad de la participación de las mujeres en el sistema educativo. Desde los acuerdos de la Convención sobre la Eliminación de todas Formas de Discriminación contra las Mujeres de la ONU en 1979, suscrito por nuestro país en 1981, se han impulsado políticas antidiscriminatorias en la educación. En este artículo presentamos un balance estadístico de la participación de las mujeres yucatecas en los niveles educativos; consideramos importante aportar este análisis descriptivo con miras a valorar los avances en las situaciones de inequidad.


Analfabetismo En los últimos 50 años, los avances en el combate al analfabetismo han sido importantes en el estado de Yucatán.

Como se observa en el gráfico, en 1960, la población de 15 años y más registró una tasa de analfabetismo del 31%; para el año 2000 se registró en un 12% y para el año 2005 se redujo al 10.9%.

Tasa de analfabetismo real y proyectada en Yucatán, 1960 - 2025

40

35 Mujeres 30 Hombres 25 Total

20

15

10

5

1960

1970

1980

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

Mujeres Hombres Total Nota: La proyección corresponde a las líneas punteadas del gráfico, y se realizó con base a la tasa promedio de crecimiento anual del periodo 2000-2005. Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Conteo de Población y Vivienda, 2005.

El comportamiento de este fenómeno nos permite estimar que de continuar con el ritmo registrado en el período comprendido entre 1995-2005, tendrían que pasar aproximadamente dos décadas para eliminar por completo las diferencias porcentuales entre hombres y mujeres. Estas cifras, revisadas de manera global resultan alentadoras, aunque debemos subrayar que a través de los años, la proporción de la población analfabeta ha sido superior en las mujeres. Sin embargo, el análisis estadístico nos permitió establecer que en el período 2000-2005, el porcentaje de mujeres analfabetas disminuyó de 14.5% a 12.5%.

Porcetaje de Hombres y Mujeres que no saben leer y escribir en Yucatán, 2000 y 2005 Año 2000 2005

Hombre 9.9 % 9.2 %

Mujer 14.5 % 12.5 %

Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Al analizar las cifras del 2005 por grupos de edades, encontramos que tanto para los hombres como para las mujeres analfabetas, el porcentaje muestra una tendencia creciente, tal como se observa en el gráfico 1; es decir, a mayor edad, mayor es el porcentaje de personas analfabetas. diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 23


Artículos Porcentaje de población de 15 años y más analfabeta por grupo de edad y sexo en Yucatán, 2005 40 35 30 25 20 15

Mujer

10 Hombre 5 0

De 15 De 20 De 25 De 30 De 35 De 40 De 45 De 50 De 55 De 60 De 65 De 70 De 75 a 19 a 24 a 29 a 34 a 39 a 44 a 49 a 54 a 59 a 64 a 69 a 74 años y años años años años años años años años años años años años mas

Mujer

2%

3%

6%

6%

9% 14% 19% 22% 27% 30% 31% 34% 37%

Hombre

2%

3%

5%

6%

7%

9% 12% 15% 18% 20% 22% 26% 33%

Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del INEGI. - Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Indice de feminización de la población analfabeta en Yucatán, 2000 y 2005 200

El gráfico de la izquierda ilustra el índice de feminización del analfabetismo por grupos de edad que al año 2005 señala que en general a partir de los 20 años existe más analfabetismo entre las mujeres. La tendencia de mayor analfabetismo en las mujeres dada una mayor edad, inicia en el grupo de 20 a 24 años y llega a su punto máximo entre los 40 y los 44 años; a partir de este grupo quinquenal comienza una tendencia a la baja. Pese a lo anterior es importante destacar que con excepción del grupo de 15 a 19 años, cada grupo de edad, denota que por cada cien hombres hay más de cien mujeres analfabetas. De la comparación del índice 2005 con respecto al año 2000, se observa reducciones considerables en los grupos que van de los 15 a los 19 años hasta el grupo de 55 a 59 años; los grupos de 60 años y mas, no presentan una mejoría del 2000 al 2005.

Distribución porcentual de la población de 15 años y más que no saben leer ni escribir por sexo segun tipo de localidad, Yucatán, 2005 100

80

150 60

57.4%

59.6%

Mujeres

Mujeres

40

Dosmil cinco

42.6%

40.4%

20

Hombres

Hombres

0

RURAL

URBANA

100 Dosmil

Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005.

50 De 15 De 20 De 25 De 30 De 35 De 40 De 45 De 50 De 55 De 60 De 65 De 70 De 75 a 19 a 24 a 29 a 34 a 39 a 44 a 49 a 54 a 59 a 64 a 69 a 74 años y años años años años años años años años años años años años mas

2000 2005

105.7 119.8 136.0 166.8 184.0 176.4 178.7 173.4 172.8 167.6 151.5 137.2 119.2 88.6 110.1 116.2 124.1 147.1 170.8 165.6 165.1 162.0 165.5 150.2 135.5 116.1

Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Conteo de Población y Vivienda, 2005.

24 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

Haciendo un análisis por tipo de localidad, se puede observar que en las poblaciones urbanas es donde el porcentaje de mujeres de 15 años y más con analfabetismo es mayor en comparación con las localidades rurales. Por otra parte, es de destacar que en ambos tipos de localidades el porcentaje de mujeres de 5 años y más es superior al de los hombres en más del 50%.


Distribución porcentual de la población RURAL de 15 años y más que no saben leer ni escribir por grupo quinquenal de edad según sexo, Yucatán, 2005 12

Distribución porcentual de la población URBANA de 15 años y más que no saben leer ni escribir por grupo quinquenal de edad según sexo, Yucatán, 2005 15

10

12 8

9

6 Mujeres 4

6

Hombres

Mujeres

2

Hombres 3 0 De 15 De 20 De 25 De 30 De 35 De 40 De 45 De 50 De 55 De 60 De 65 De 70 De 75 De a 19 a 24 a 29 a 34 a 39 a 44 a 49 a 54 a 59 a 64 a 69 a 74 a 99 100 y años años años años años años años años años años años años años más

Hombres 2.7% 5.0% 7.1% 7.3% 7.4% 7.7% 9.6% 9.7% 9.7% 7.9% 7.5% 6.3% 12.0% 0.0% Mujeres 1.8% 4.3% 6.7% 6.6% 8.2% 10.2%11.0%10.8% 9.9% 8.9% 6.9% 5.6% 9.1% 0.0%

0 De 15 De 20 De 25 De 30 De 35 De 40 De 45 De 50 De 55 De 60 De 65 De 70 De 75 De a 19 a 24 a 29 a 34 a 39 a 44 a 49 a 54 a 59 a 64 a 69 a 74 a 99 100 y años años años años años años años años años años años años años mas años

Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del INEGI. - Conteo de Población y Vivienda, 2005.

El gráfico anterior, indica el porcentaje de analfabetas hombres y mujeres con respecto al total de población, de acuerdo a cada grupo de edad. Al observar la distribución de la población rural a través de este indicador, vemos que de los 15 a los 34 años, el porcentaje de analfabetismo es mayor en hombres; a partir de los 35 años y hasta los 64 años la tendencia se revierte, siendo que las mujeres muestran un porcentaje mayor con respecto a los hombres. En ese sentido, el mayor porcentaje se registra en la población femenina de 45 a 49 años, es decir, el 11% del total de mujeres de este grupo de edad es analfabeta.

Promedio de escolaridad En Yucatán, el promedio registrado de escolaridad de la población de 15 años y más para el año 2000 fue de 7.1 grados aprobados para los hombres y de 6.5 para las mujeres. Una medición en 2005 mostró un aumento para ambos sexos, quedando en 7.8 los hombres y 7.3 para las mujeres.

Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Hombres 3.3% 4.8% 6.2% 6.4% 6.8% 8.1% 8.8% 9.6% 9.4% 8.1% 7.2% 6.5% 14.6% 0.1% Mujeres 2.0% 3.5% 4.6% 5.5% 6.9% 9.1% 10.3%11.2%11.0% 9.7% 8.0% 6.4% 12.0% 0.1% Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del INEGI. - Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Para el caso de las poblaciones urbanas, se repite la tendencia anteriormente descrita en las poblaciones rurales: de los 15 a los 34 años, el porcentaje de analfabetas es mayor en los hombres que en las mujeres; a partir de los 35 años y hasta los 74, son las mujeres las que cuentan con el mayor porcentaje.

Promedio de escolaridad de la población de 15 y más años por entidad federativa según sexo, 2000 y 2005 Año Total Hombres Mujeres 2000

6.8

7.1

6.5

2005

7.6

7.8

7.3

Si bien las estadísticas denotan un aumento de 0.8 en el promedio de escolaridad de la población en general, el análisis desde la perspectiva de género, demuestra que el impacto de este resultado, favorece a los varones con medio año más de estudio. Es de notar, que de manera global, aun no se consigue cubrir los 9 años que comprenda la educación básica y media básica. Asimismo, comparativamente hablando, en el gráfico podemos observar que en el contexto nacional, el promedio de escolaridad de la población femenina de 15 años y más se encuentra por debajo de la media nacional que es de 7.9 años. diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 25


Artículos Promedio de escolaridad de la población femenina de 15 años y más por entidad federativa según sexo, 2005 9.8

Distrito Federal Nuevo León Sonora Coahuila Baja California Sur Baja California Tamaulipas Sinaloa Aguascalientes México Colima Quintana Roo Morelos Chihuahua Nayarit Jalisco Tlaxcala Querétaro Durango Estados Unidos Mexicanos Tabasco San Luis Potosí Campeche Yucatán Zacatecas Hidalgo Puebla Veracruz Guanajuato Michoacán Guerrero Oaxaca Chiapas

9.2

Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005.

8.8 8.8 8.7 8.6 8.5 8.5 8.5 8.3 8.3 8.2 8.2 8.2 8.1 8.1 8 8 8 7.9 7.7 7.6 7.6 7.3 7.2 7.2 7.1 6.9 6.9 6.8 6.5 6 5.6 0

2

Asistencia escolar Al analizar la asistencia escolar de la población con edad de acudir a las escuelas de educación básica, se pudo observar que en la población de 5 años y en la población de 6 a 12 años existe una relativa paridad, sin embargo, ya en la población de 13 a 15 años, que podría corresponder a la educación en nivel secundaria, se muestra una brecha que indica un porcentaje mayor de asistencia en hombres y menor en mujeres. Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005.

26 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

4

6

8

10

Porcentaje de asistencia escolar de la población de 5 a 15 años por sexo, Yucatán, 2005 Hombres

Mujeres

84.5 13 a 15 años

87.1

96.7 6 a 12 años

96.8

90.2 5 años

89.8 0

20

40

60

80

100


Alumnas/os inscritas/os y egresadas/os

Distribución porcentual de alumnos/as egresados/as para el periodo 2006/2007 según nivel educativo

Las cifras en cuanto a alumnas/os inscritas/os nos permiten graficar la participación de hombres y mujeres en la siguiente gráfica.

Hombres

Mujeres

Distribución porcentual de alumnos/as inscritos/as para el periodo 2006/2007 según nivel educativo

100

80

49.7%

52.8%

53.3%

51.6%

50.3%

47.2%

46.7%

48.4%

Primaria

Secundaria

Bachillerato

Educación Superior

Hombres

Mujeres

60

100

40

80

48.3%

49.2%

49.3%

48.1% 20

60 0

51.7%

50.8%

50.7%

51.9%

40

Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del Primer Informe de Gobierno, administración pública estatal 20072012; Anexo estadístico, apartado 4.7.3.

20

0

Primaria

Secundaria

Bachillerato

Educación Superior

Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del Primer Informe de Gobierno, administración pública estatal 20072012; Anexo estadístico, apartado 4.7.3.

Estudios completos e incompletos A nivel primaria, se puede observar que el 50.5% de la población de 5 años y más cuenta con estudios de primara incompleta son mujeres; por otra parte, del total de la población con estudios de primara completos el 54.2% de ésta es población femenina. En el nivel secundaria, la población masculina es la que posee el mayor porcentaje, tanto en estudios completos (51.1%), como en estudios incompletos (53.3%). Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005.

De lo anterior se puede desprender que del total de alumnas/os inscritas/os en el periodo escolar 2006/2007 en los diferentes niveles educativos, la población masculina es mayoría con aproximadamente más del 50% del alumnado inscrito. Pese a la cifra antes citada, es conveniente también destacar que en la distribución porcentual de los egresos, en los diferentes niveles educativos pos primaria, las mujeres son las que en términos generales muestran un mayor porcentaje en relación a los hombres.

Distribución porcentual de la población de 5 años y más por condición de estudios completos o incompletos, por sexo y nivel de estudio, Yucatán, 2005 Hombres 60 50

49.5% 50.5%

Mujeres

54.2% 45.8%

53.3% 46.7%

51.6%

48.9%

40 30 20 10 0 Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 27


Artículos Becas

Porcentaje de becas otorgadas a alumnos/as en el ciclo escolar 2006/2007 por programa Hombres Instituciones de

Mujeres

37.6%

62.4%

CONAFE

40.5%

59.5%

Becas a la excelencia académica, deportiva y artística

42.1%

57.9%

CONALEP (instituciones)

42.5%

57.5%

Fundación Repetto Millán

43.8%

56.2%

Económicas de la Secretaría de Educacion

44.2%

55.8%

PRONABES

50.1%

49.9%

CDI

54.8%

45.2%

OPORTUNIDADES

58.1%

41.9%

educacion privada

0

20

40

60

80

100

Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del Primer Informe de Gobierno, administración pública estatal 2007-2012; Anexo estadístico, apartado 4.7.7.

Porcentaje de alumnos atendidos en educación especial por sexo, Yucatán, Periodo 2006/2007

En términos globales, del total de becas asignadas en el estado durante el período 2006-2007, el 44.4% se ha otorgado a mujeres, siendo el 55.6% restante destinado a hombres. Analizando a detalle la desagregación de estos apoyos al estudio, se puede observar que la mayoría de los programas otorga en mayor porcentaje sus apoyos a la población femenina, siendo el programa PRONABES, CDI y OPORTUNIDADES los que poseen un porcentaje menor en comparación a otros. Lo paradójico es que si bien hay más programas en donde se está beneficiando en mayor medida a las mujeres, en términos absolutos, las cantidades de estos apoyos son menores en relación a programas con una mayor cobertura, como el PRONABES y el OPORTUNIDADES; para darnos una idea de esto, solo entre estos dos programas, se apoya al 84.7% del total de beneficiarios/as de becas de todo el estado. El gobierno de la C. Ivonne Ortega Pacheco, a través de la Secretaría de Educación de Yucatán, ha procurado favorecer la asistencia y permanencia en la escuela pública a niños, niñas y jóvenes del Estado matriculados en educación primaria, secundaria, especial, media superior y superior; para consolidar este compromiso, durante el primer años de la administración actual se otorgaron un total de 128,232 becas económicas a estudiantes que las requieren para continuar sus estudios. Cabe mencionar que en el estado de Yucatán existe un programa que otorga becas a madres jóvenes y jóvenes embarazadas, para el periodo 2006-2007, se apoyó a 59 mujeres en estas condiciones.

Educación especial

Hombres

36.3% 63.7%

Mujeres Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del Primer Informe de Gobierno, administración pública estatal 2007-2012; Anexo estadístico, apartado 4.7.5.

28 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

La educación impartida a personas con algún tipo de discapacidad requiere de metodologías de acuerdo al tipo de discapacidad que presenten; por otro lado, en lo que respecta a la atención educativa que se da a ambos sexos, se puede observar que en términos generales, la matrícula de alumnos atendidos (10,343 alumnos inscritos) en educación especial es mayoritariamente de hombres: 6,586 estudiantes. Desde el inicio de su gestión, la Gobernadora del Estado de Yucatán,


258%

250

200

150

38.2%

Ciencias de la salud

50

88.8%

Ciencias naturales y exactas

100

Ciencias agropecuarias

128%

126%

Ciencias sociales y administrativas

El índice de feminización de las diversas licenciaturas nos permite identificar preferencias de la población masculina y femenina en cuanto a la selección de determinadas áreas de estudio; es un indicador que nos permite identificar cómo los estereotipos de género influyen en la elección de las

300

Educación y humanidades

Género y Preferencia de Educación Superior

áreas de estudio de hombres y mujeres en el nivel superior, es decir, como el pensamiento social, influye en las preferencias de unas y otros. Con base en la información disponible, encontramos que entre las profesiones preponderantemente masculinas destacan las ingenierías, y las ciencias agropecuarias, ya que en estas áreas se registra el índice de feminización más bajo (38.2 y 41.3 mujeres por cada 100 hombres respectivamente); lo anterior se debe a que estas áreas de estudio se relacionan con la creencia de que los hombres tienen mayores habilidades constructivas, científicas o que se asocian a la fuerza física. Por otro lado, la matrícula femenina se incrementa en gran medida en las carreras vinculadas con la asignación de cuidados de la salud o de enseñanza (128 y 258 mujeres por cada 100 hombres respectivamente), actitud que socialmente se adjudica a una característica instintiva en las mujeres. Durante el ciclo escolar 2007-2008 se registraron movimientos significativos: algunas carreras de carácter social, contable y administrativas que antes eran preponderantemente masculinas, han pasado a ser equilibradas y en algunos casos preponderantemente femeninas.

Ingenieria y tecnologia

C. Ivonne Ortega Pacheco, demostró la preocupación que tiene por atender las necesidades de la población que se encuentra en estado de vulnerabilidad, en especial las de los niños y niñas, por lo que en el ciclo escolar 2007-2008 procuró que se proporcionara atención de educación especial a 10,343 alumnos/ as con diferentes discapacidades: visual, auditiva, motriz, intelectual, entre otros. También se atendió a 5,966 alumnos/as con necesidades educativas especiales, las cuales comprenden problemas de aprendizaje, lenguaje, conducta, déficit de atención, trastorno del desarrollo o algunos tipos de síndrome. Estos servicios escolarizados se imparten en los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y en los Centros de Atención Múltiple (CAM).

Indice de feminización de las principales áreas de estudio a nivel superior del periodo 2007/2008, Yucatán

41.3%

0 Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión con datos del Primer Informe de Gobierno, administración pública estatal 2007-2012; Anexo de indicadores de desarrollo, apartado Atención a las mujeres.

diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 29


Artículos Posgrado A nivel posgrado, la participación en términos relativos de la población femenina es de 39.6% y para los hombres de 60.4%. Pese a lo anterior, a nivel maestría las mujeres cuentan con una participación aproximada de 41.3%; en el doctorado es donde el porcentaje se reduce quedando en 30%. La reducción de la participación de la mujer en estudios a nivel doctorado, puede asociarse a que estas no cuentan con el apoyo suficiente para continuar con su preparación, ya que la doble jornada de trabajo (el empleo y los quehaceres domésticos) aunado al cuidado de los hijos, no les permite contar con el tiempo, ni los recursos suficientes para cursar un doctorado. De igual manera, podría existir influencia social al pensar que las mujeres no necesitan de mayores grados de estudio.

Comentarios finales La situación de las mujeres en el sistema educativo ha mejorado, no obstante, el analfabetismo se acentúa entre las mujeres en el rango de edad que va de 20 a 44 años. En un mundo en el que no basta con leer y escribir, sino que demanda otras capacidades y competencias, el analfabetismo es un lacerante rezago social. Para el 2005, entre las mujeres que accedieron al sistema educativo los años promedio de estudios fue de 7.3, ligeramente menor a los hombres, pero sin cubrir los estudios básicos obligatorios de primaria y secundaria. Las niñas terminaron la educación primaria en un 8.4% más que los niños, sin embargo, en los niveles subsiguientes la tendencia empieza a revertirse. Una nueva valoración ha revelado que a finales del sexenio anterior el promedio de escolaridad para hombres y mujeres es de 6.8 años, por lo que inicia el gobierno de Ivonne Ortega Pacheco con un reto de combatir este retroceso y el rezago respecto al promedio nacional. Una de las estrategias que el Gobierno del Estado ha implementado a través de la Secretaría de Educación de Yucatán durante el 2008 para 30 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

Distribución porcentual de alumnos/as a nivel posgrado por sexo según tipo de posgrado, Yucatan, 2005 Hombre

Mujer

Doctorado

70.0%

30.0%

Maestría

58.7%

41.3%

0

20

40

60

80

100

Fuente: IEGY, Departamento de Planeación y Control de Gestión.

propiciar la permanencia en las escuelas y la culminación de estudios de un gran número de alumnos, fue entregar 172,593 paquetes de útiles escolares, así como 5,968 becas a alumnos de alto aprovechamiento y de ingresos bajos; de esta forma la actual administración ha demostrado estar cumpliendo con el compromiso fundamental de fortalecer la calidad de los servicios en educación, consolidar de la cobertura de los niveles inicial y básico, así como diseñar programas estratégicos que se traducirán en instrumentos de enseñanza y aprendizaje eficaces.

» Los estereotipos de género influyen en la elección de las áreas de estudio de hombres y mujeres en el nivel superior


diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 31


Artículos

Educación con Perspectiva de Género en Yucatán Resultados de la Mesa de Educación y Género del Foro “Logros y retos en el proceso de la transversalización de la perspectiva de género en la administración pública estatal”

32 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

E

l Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) a través del Subcomité Especial de la Mujer del Comité de Planeación para el Desarrollo del estado de Yucatán (COPLADE) llevó a cabo el Foro “Logros y retos en el proceso de la transversalización de la perspectiva de género en la administración pública estatal”, realizada del 18 al 21 de noviembre del 2008. El Foro estuvo conformada por seis mesas temáticas: Violencia de género y discriminación, Salud y derechos reproductivos, Educación y perspectiva de género, Participación política y toma de decisiones, Género y medio ambiente, y Salud y derechos reproductivos. Las tres primeras mesas se realizaron del 18 al 19 de noviembre y las tres últimas se realizaron del 20 al 21 de noviembre. El propósito del Foro fue elaborar propuestas de acciones y agendas de

trabajo con perspectiva de género en las instituciones públicas del Estado de Yucatán, para lograr la equidad y la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres mediante la coordinación interinstitucional. La metodología empleada consistió en la entrega de los formatos diseñados para el foro por escrito y en archivo electrónico en el día del evento, o bien, enviadas por correo electrónico a una dirección establecida para ello. Cada mesa temática tenía una duración de dos días (cinco horas por día). En el primer día se trabajo en el diagnóstico de los/as participantes y de la problemática del tema, y en el segundo día se trabajo en las propuestas de política pública. A continuación se presenta el perfil de los y las asistentes, el diagnóstico participativo, las propuestas de política pública y comentarios finales.


Perfil estadístico de participantes1

4%

2%

Mujeres

6%

En total, esta área programática convocó a 31 personas, de las cuales 26 fueron mujeres (83.87%) y cinco hombres (16.12%). De la totalidad de participantes, cinco mujeres no contestaron el cuestionario referente al perfil profesional y académico, edad y capacitación sobre género. Las instituciones gubernamentales representadas en su totalidad fueron 15, pertenecientes a los tres órdenes de gobierno: dos federales (13.33%), siete estatales (46.66%) y seis municipales (40%). Como es notorio, destacó el tamaño del grupo conformado por dependencias de gobierno estatal, seguido por el de municipales, integrado en su totalidad por las representantes municipales del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán. Por su parte, las instituciones educativas presentes fueron tres, una por sector: privado, público y social. En el caso de las organizaciones no gubernamentales, cinco acudieron, representadas por mujeres en su totalidad vinculadas al sector educativo. Las frecuencias de los rangos de edad de las personas participantes varían según el sexo de asignación.

17%

11%

12% 15% 18%

14%

7% 7%

Hombres

0%

7% 40%

7% 6% 0%

20%

Por ejemplo, el mayor número de mujeres se encuentra ubicado entre los 40 y los 50 años de edad (42.30%), y en segundo y tercer lugar, respectivamente, entre los 20 y los 30 años (26.92%), y entre los 30 y 40 años (19.23%). En los hombres, el mayor

número se concentra entre los 20 y los 30 años de edad (60%), seguido por el grupo comprendido entre los 40 y los 50 años (40%). Con respecto al grado académico, se encontró lo siguiente:

Hombres

4%

Doctorado

11% 20%

11%

15- 20 años 20- 25 años 25- 30 años 30- 35 años 35- 40 años 40- 45 años 45- 50 años 50- 55 años

6%

Mujeres

4%

1%

Maestria

20%

Licenciatura

35%

Bachillerato 20% 35%

40%

Carrera Técnica Secundaria

1 Concentrado de Cuestionarios y de Listas de Asistencia, Mesa Educación y Perspectiva de Género, 18-19 de Noviembre de 2008.

diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 33


Artículos Si se considera la antigüedad en el puesto laboral, se encontrará que ésta abarca desde un mes hasta veintiún años en el caso de las mujeres, y de los dos meses a los

29 años en el caso de los hombres; siendo el orden de frecuencia el siguiente: Hombres

Mujeres

2,0% 1,0% 1,0%

6,66%

1,0% 12,9%

2,0%

2 años

6,66%

4 años

6,66%

6 años

1,0% 3,0%

57,4%

4,0%

80,02%

5,9% 8,9%

Con respecto a la antigüedad que tienen en la institución u organización, en el caso de las mujeres comprende desde un mes hasta veinticuatro años. Entre los hombres, 16%

1%

3%

1%

4 - 6 años 8 -10 años 10 - 12 años

40%

7% 50%

6 - 8 años

13%

7%

2%

2%

0 - 2 años 2 - 4 años

5% 1%

Hombres

Mujeres

0%

1%

su antigüedad de servicio en la institución u organización actual va del año y cinco meses hasta los veintinueve años.

12 - 14 años 14 - 16 años 16 - 18 años

7%

18 - 20 años 20 - 22 años

2%

2%

7% 2%

6%

22 - 24 años

20%

24 - 26 años 26 - 28 años

6%

Si se aborda el perfil de puesto laboral en las mujeres, la mayor frecuencia está marcada por las representantes municipales (seis equivalente al 23.07%). La segunda mayor frecuencia corresponde a las directoras y por quienes no especificaron el dato (cuatro, equivalente al 15.38%); y la tercera, por las mujeres que expresaron desempeñar labores operativas especializadas (maestras, psicólogas, etc.), con tres puntos, equivalente al 11.53%.

En contraste, entre los perfiles de puesto laboral de los hombres, destaca el de los coordinadores (2, equivalente al 40%), mientras que cada uno de los demás perfiles (asesor pedagógico, profesor investigador y auxiliar operativo) representa el 20% del total. En cuanto a quienes han recibido capacitación sobre género se encontró el siguiente porcentaje:

Porcentaje Hombres

Porcentaje Mujeres

No especif 17%

17%

No Sí

65%

34 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

18%

18% 65%


Diagnóstico participativo2 Existe la carencia de instrumentos de evaluación estandarizados y validados para detectar la situación de violencia de género dentro del sistema educativo e investigaciones para conocer mejor las causas de deserción de las mujeres en este sistema, lo cual frena su desarrollo. Asimismo, se debe precisar la normatividad interna de los centros educativos referente al acoso sexual y a la violencia de género, pues es necesario clarificar los procesos de denuncia y sanción al interior de los centros educativos. Se requiere crear programas de sensibilización y capacitación para docentes, madres y padres de familia acerca de la perspectiva de género. Así también, es menester capacitar y sensibilizar al personal docente en el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Particularmente, se recomienda difundir entre todos los actores del proceso educativo la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.3 Para ello, se propone crear comités capaces de brindar seguimiento y evaluación a dichos programas, para que puedan cumplir el objetivo para el cual fueron creados, llegando a toda la población destinataria. Por lo tanto, es indispensable distribuir recursos económicos suficientes para solventar estos programas y capacitar al personal destinado a ellos. El factor económico puede facilitar, dificultar o impedir a las mujeres el acceso a la educación. En consecuencia, se requiere generar un mayor número de becas escolares para mujeres en situaciones especiales tanto en escuelas públicas como privadas, para alcanzar el objetivo de que mujeres y hombres cuenten verdaderamente con las mismas oportunidades educativas. También, resulta necesario crear programas con actividades culturales 2 Relatoría Mesa de Trabajo: Educación y Perspectiva de Género, 18-19 de noviembre de 2008. 3 IEGY, Para conocer y aplicar: Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán y su Reglamento, 2008.

y deportivas que complementen la actividad educativa, como una alternativa para niños y niñas que, de otra manera, se ven obligados a permanecen solos en el hogar durante el horario de trabajo de padres y madres. Resulta de crucial interés resolver el problema del desempleo y consecuente reincidencia delictiva de las mujeres que han estado en reclusión, debido en parte a la falta de preparación académica y de conocimientos sobre algún oficio. Asimismo, se requiere

Lamentablemente, no constituyen casos aislados las prácticas discriminatorias hacia las personas pobres, analfabetas, indígenas, con discapacidad, migrantes, particularmente, niñas y mujeres que no pueden recibir educación básica ni capacitación para el trabajo, en parte, debido a la creencia de que el hombre debe ser el proveedor económico, y la mujer, la cuidadora doméstica, exclusivamente.

impartir de manera continua cursos y talleres de capacitación laboral para las mujeres privadas de su libertad. Por añadidura, existe una presencia importante de mujeres monolingües o escasamente bilingües del mayaespañol de 15 años en adelante en situación de rezago educativo, porque por tradición cultural las figuras de autoridad de sus comunidades les prohíben asistir a las asesorías y/o presentar los exámenes de acreditación. Esta es una problemática que está siendo atendida, pero por su complejidad amerita atención y evaluación continua de los programas a cargo.

» Es importante capacitar y sensibilizar al personal docente en el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 35


Artículos Propuestas de política pública por estrategia Objetivo Estratégico: Fomentar en todos los espacios de nuestra sociedad una educación que promueva el aprecio por la diversidad, la tolerancia y el respeto, así como promover en todos los niveles, tipos y modalidades educativas la perspectiva de género como un eje transversal de la estructura curricular de la educación.

Estrategia 1:

Erradicar la desigualdad de género en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Líneas de acción:

1.1. Capacitar al alumnado, personal docente y administrativo de todas las escuelas rurales de Yucatán, en los contenidos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán. 1.2. Otorgar becas económicas a las estudiantes, particularmente, a las que se encuentran en desventaja por su etnicidad, nivel socioeconómico y situación de embarazo o maternidad, para que puedan acceder a grados académicos superiores.

1.3. Incrementar la cobertura de becas económicas y programas de apoyo educativo para las madres adolescentes, con el objeto de que puedan continuar su preparación académica. 1.4. Garantizar que las mujeres que desempeñan funciones administrativas y docentes en los diferentes centros educativos del Estado puedan acceder continuamente a diferentes opciones de capacitación que les permitan adquirir conocimientos y destrezas, las cuales enriquezcan el desempeño de sus actividades y faciliten sus posibilidades de ascenso laboral. 1.5. Ampliar la oferta de instancias educativas estatales 36 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

capaces de otorgar becas de postgrado a las mujeres que fungen como personal académico. 1.6. Incrementar la cobertura de servicios de educación básica particularmente en las zonas de mayor población monolingüe o con escaso dominio del español, a mujeres y hombres que se encuentren en situación de rezago, a través de dos rutas del Programa MEVyT indígena bilingüe, que son: el MEVyT Indígena Bilingüe Integrado (MIBI) y el MEVyT Indígena Bilingüe con Español como segunda lengua (MIBES). 1.7. Incrementar la tasa de incorporación de las beneficiarias del Programa Oportunidades que se encuentran en situación de rezago educativo, a los servicios educativos del Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán. 1.8. Difundir entre el alumnado y personal docente del Instituto Tecnológico de Mérida información sobre perspectiva de género y violencia de género, a través de los canales establecidos por el Programa AVIM TEC (atención a la violencia contra la mujer). 1.9. Proporcionar atención psicológica y jurídica a las alumnas del Instituto Tecnológico de Mérida que se encuentren en situación de violencia de género y/o discriminación, a través de los espacios habilitados por el Programa AVIM TEC. 1.10. Brindar capacitación sobre equidad de género y prevención de la violencia de género a jóvenes, mediante talleres y pláticas impartidas por personal experimentado y capacitado en el tema, en la Unidad de Desarrollo del Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado de Yucatán. 1.11. Crear un equipo de trabajo encargado de capacitar, difundir y vigilar la aplicación de políticas promotoras de la equidad de género en la Secretaría de Educación. 1.12. Incrementar el acceso equitativo a los servicios de educación básica, así como la promoción y el logro educativo en niños y niñas del Estado de Yucatán.


Estrategia 2:

Eliminar los estereotipos sexistas de los métodos de enseñanza, materiales didácticos y prácticas educativas, y profesionalizar al magisterio en perspectiva de género.

Líneas de acción:

2.1. Capacitar al personal docente y administrativo de todas las escuelas rurales de Yucatán, en los contenidos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán. 2.2. Capacitar a los y las estudiantes normalistas y en general, a mujeres y hombres que se formen como docentes, en los principios básicos de equidad y perspectiva de género. 2.3. Promover en las instituciones educativas la contratación de personal docente que haya tomado seminarios

o talleres sobre equidad y perspectiva de género. 2.4. Impartir capacitación en lengua maya sobre equidad y perspectiva de género a docentes maya-hablantes. 2.5. Capacitar y sensibilizar continua y permanentemente en perspectiva de género y violencia de género a los docentes de Yucatán. 2.6. Implantar en el Estado de Yucatán programas educativos de formación en perspectiva de género con valor curricular –incluyendo los de nivel de postgrado– a través de instituciones de gobierno y universidades. 2.7. Capacitar de manera continua al personal docente del Instituto Tecnológico de Mérida sobre perspectiva de género y violencia de género, a través de los canales establecidos por el Programa AVIM TEC (atención a la violencia contra la mujer).

Comentarios finales

Las propuestas generadas en la mesa de Educación y perspectiva de género se discutirán nuevamente en las reuniones de trabajo de la mesa del mismo nombre para conformar la propuesta definitiva del apartado de equidad de género del Programa Especial asignado, conforme al Plan Estatal de Desarrollo 20072012, siguiendo los lineamientos establecidos por la Secretaría de Planeación y Presupuesto.

diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 37


Refrexiones Lic. Patricia Cabrera Rivero

La Convivencia y la Democracia Hacia el Interior de las Escuelas

E

n el reconocimiento que la escuela debe ser un espacio de convivencia sana y saludable, donde día a día se reúnen niños, niñas, jóvenes y adultos entorno a una construcción de vida de todos los días, este espacio debe nutrirse con experiencias que obliguen a relacionarse en una atmósfera de paz, en una atmósfera donde todos y todas puedan sentirse con bienestar. No podemos imaginar tener avances satisfactorios en aprendizajes cuando estos son enseñados en ambientes hostiles, donde lo que impera es el autoritarismo o una disciplina relajada. Por lo anterior la escuela debe de asumir la responsabilidad de tomar como una política importante el desarrollo de la democracia, una política encaminada a la aplicación de normas que lleven a los educadores y educandos a procesos

38 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

claros en el manejo de relaciones. Si consideramos la esencia de toda institución educativa que es la de formar personas críticas y reflexivas es necesario que ésta fomente valores positivos hacia una convivencia sana. Los alumnos deben de aprender en la escuela otras formas de convivencia, otras formas de resolver conflictos, otros modos de mirarse los unos y los otros. Los distintos actores que participan en la educación, alumnos, maestros, padres de familia, todos ellos vienen de diferentes contextos dificultando la interrelación de esos agentes, unos dominan mas que otros, provocando sumisión, violencia o verdaderos conflictos. Por ello es necesario revisar el entorno donde la escuela está situada, qué factores la hacen vulnerable para no poder cumplir con el precepto de formar verdaderos ciudadanos que pue-

dan convivir en democracia. La escuela debe contemplar dentro de su política al entorno, salir de esos muros que la encierran para no ver lo de afuera y reconocer la influencia del medio para contribuir o no al logro de ambientes escolares seguros, confiables y libres de aquellos factores que pongan en riesgo a la comunidad escolar, tales como la violencia, la delincuencia y las adicciones. Tendríamos también que mirar hacia el interior de las aulas escolares, cómo son las prácticas escolares? cuál es el ambiente de trabajo? Cuál la relación alumno- maestro? Quiénes o de que forma se impone la disciplina escolar? En fin podría seguir enumerando muchos cuestionamientos que nos lleves a replantear lo que influye para tener verdaderos espacios de aprendizajes que sean significativos para los alumnos.


Quiero poner el ejemplo que es muy clásico, sobre todo en el jardín de niños, cuando la educadora no da cabida a la creatividad de los alumnos y desde ahí comenzamos con pequeñas muestras de autoridad, donde queda muy claro el orden jerárquico maestra- alumno. Ejemplo. “Niños hagamos una rueda, vamos a brincar como conejitos, así que todos se van a poner las manos en la cabeza como si fueran las orejita y saltarán moviendo el rabito” y ahí van todos saltando y moviendo el rabito sin la posibilidad de cambiar ese modelo por temor a escuchar un ¡No ¡ Todos Igual! ¡Ya perdiste! ¡Eres un tonto ¡ ¡ No sabes! En fin desde temprana edad la escuela va construyendo en los niños y niñas esquemas de pensamiento que los puedan llevar a una relación de dominio-sumisión, o a relaciones de verdadera convivencia y democracia. La violencia en la escuela puede generarse desde un sencillo acto de indiferencia, de discriminación, de imposición, etc. La gravedad de ésta estriba en las consecuencias que se ven reflejadas tanto en el aprovechamiento del alumnado como en sus formas de relacionarse cuando los escenarios que les presentamos son poco alentadores y desmotivantes. El contexto de la escuela debe de enmarcarse en modelos de atención hacia el mejoramiento de las relaciones interpersonales, de colaboración y bienestar social, resolviendo adecuadamente los conflictos que se presenten, saber intervenir para que éstos no generen algún tipo de violencia, si bien habrá de reconocerse que un conflicto puede llevarnos a un conocimiento y no necesariamente a un acto de violencia. Por eso es indispensable hacer de la docencia una doctrina que forme ciudadanos críticos y reflexivos, ciudadanos que aprendan a normar por sí mismos su conducta. Por tanto el clima escolar es fundamental para propiciar buenas o malas relaciones, es responsabilidad de todo mentor velar por que los espacios educativos donde coinciden hombres y mujeres sean verdaderos espacios de interacción, acompañar constantemente

al alumnado en su desarrollo, en sus necesidades, en sus preocupaciones. El profesorado también requiere de una constante capacitación y formación en el desarrollo de competencias que lo lleven a desempeñar un papel menos vertical ante sus alumnos, si bien es autoridad en el aula eso no implica el que no pueda mantener un ambiente democrático. Los ambientes escolares donde se mantiene y ejerce la corresponsabilidad de lo que se aprende, donde se llegan a acuerdos entre alumnos y docentes las expectativas de ambos actores se amplían, tanto se mejora el ánimo de los docentes como la actitud de los estudiantes hacia las tareas. Existe también en esta red social (la escuela) un grupo de actores que miran siempre de lejos lo que sucede en el interior del centro y que no hay que olvidar que la familia es otra red importante dentro de la sociedad , la cual podríamos aprovechar para respaldar el trabajo que se realiza en la escuela con los estudiantes, nuestra mejor aliada para afianzar las relaciones entre los alumnos y maestros, apoyarnos en ella para aprender y conocer cómo son los estudiantes en sus relaciones cotidianas dentro del espacio familiar, que modelos de convivencia les ofrece día a día

la familia que puedan o no afectar su rendimiento escolar. Los que tomamos la profesión de educar, de PROFESAR, hacer de nuestra misión un apostolado, implica no llevar a los centros escolares y alumnos, nuestras propias frustraciones, molestias y rencores, no volcar en nuestros estudiantes los maltratos o abusos de los que pudimos ser presa en algún momento de nuestras vidas. ¿Cómo? si existiera algún modelo de evaluación para los educadores que pudiera reportar el grado de satisfacción ante la tarea educativa, la satisfacción de ser maestro, maestra, el poder evaluarlos en sus emociones, en sus ideales. Si pudiéramos, entonces tendríamos niños, niñas y jóvenes más felices de ir a la escuela, de estar y permanecer ahí donde se les proteja y enseñe a vivir dentro de una cultura de la paz.

Bibliografía: Abramovay, Miriam, “Violencia en las escuelas: un gran desafío”, en Revista Iberoamericana de Educación, mayo/agosto 2005, pp. 13-26. Ortega Rosario y Rosario del Rey, “Los problemas de la convivencia: desmotivación, conflictividad y violencia escolar, en Estrategias educativas para la prevención de la violencia. Mediación y diálogo, Madrid, Cruz Roja Juventud, 2002, pp. 7-20.

diciembre ciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 39


Refrexiones

MACHO SE HACE NO SE NACE

M

ucho se habla del machismo en nuestra cultura, he sido en lo personal, tanto en el pasado como en la actualidad víctima de estas actitudes, como muchas mujeres de mi país; en el trabajo, en alguna relación de pareja, en diversas situaciones en donde está en juego una situación de poder y acaba resultando que el hombre es el que tiene el control y por consiguiente desea mantenerlo y hacernos sentir que así continuará; pero hay una circunstancia que no debe olvidarse y siempre debe tomarse en cuenta a la hora de las campañas y las terapias psicológicas con los padres y madres de familia y es la responsabilidad tan grande que tienen las mujeres y en sí las familias completas al educar a sus hijos varones en una cultura que les hace sentir desde pequeños que ellos son los que controlan y las mujeres; en este caso la madre está para servirles. En mi experiencia como terapeuta es increíble observar la diferencia tan grande que las mismas mujeres hacemos al educar a una hija mujer y a un hijo varón; de hecho en la guardería es muy obvia la diferencia, pues la niña entra cargando su mochilita y el niño casi siempre es ayudado por la madre, igualmente el índice de niños que sufren de angustia de separación en el colegio y que lloran por que no quieren quedarse, en su mayoría son varones y cabe señalar que este problema en la infancia es provocado por la madre, la angustia la tiene ella y es ella quien lo fomenta. (este tema amerita un artículo) Las niñas recogen sus juguetes, y aprenden desde pequeñas a valerse

40 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

Mtra. Mariluz Barrera González

por sí mismas, y conforme va creciendo si tienen un hermano varón, tienen que servirlo, ellas aún niñas se hacen responsables de arreglar sus cuartos y después de la limpieza de su ropa; el varón no; el aprende que para eso está su madre y ni hablar de recoger algo en casa, o de lavar sus calcetines o su ropa; eso es cosa de mujeres. En una ocasión cuando trabajé en un colegio como Coordinadora del Departamento de Atención a padres tuvimos un incidente que nunca olvid a ré, la maestra de primaria ocupó a los alumnos y alumnas a limpiar el aula, como una forma de enseñarles la re sp on sabilidad p ara

mantener limpio el salón, cual va siendo su sorpresa de la profesora al día siguiente, pues una “madre de familia” llegó indignada a reclamarle por que puso a su hijo a barrer el salón, pues al niño no le estaban permitidas esas labores domésticas y peor aún, podría volverlo un “amanerado”. Es duro reconocer que a estas alturas muchas veces son las mismas familias y las madres las que hacemos a nuestros futuros machos; aún nos cuesta a los padres y madres de familia romper con ciertas actitudes que sin querer marcan pautas que se vuelven masculinas o femeninas según sea el caso, sin darnos cuenta que posteriormente, tendremos a varones que no colaboren con sus esposas en las responsabilidades del hogar, o peor que le exijan a la mujer que lo haga por que es su obligación, y a mujeres que aprendan que es lo que le corresponde y que es correcto que se lo exijan pues así se le enseñó que debía hacerse.


A veces estas actitudes tan distintas en la educación de nuestros hijos suelen ser muy sutiles, pero igual resultan ser definitivas. Las niñas por eso parecen esforzarse mas para todo, por que definitivamente todo les cuesta mas trabajo desde que están en casa, al varón muchas veces no le pasa esto, la madre lo atiende, le sirve sus cosas, le tiene limpia su ropa, su recámara y cuidadito y sus hermanas no lo hagan por que su hermano llega cansado ya sea del trabajo o de la escuela, cuando la niña desde pequeña, limpia, lava, sirve a su papá, a su hermano y además estudia o trabaja, en fin que parece que la historia no parece terminar. Las mujeres nos quejamos del machismo de los hombres, de las actitudes de sobrevaloración que tienen sobre sí mismos y de devaluación que tienen sobre nosotras, pero nosotras mismas lo hemos propiciado en gran medida, y es importante crear conciencia en las familias de que estas actitudes deben de cambiar a la hora de crecer a nuestros hijos. Si queremos igualdad, empecemos en casa. Desde pequeños es importantes aprender de que somos capaces y creo que las niñas casi siempre están ocupadas, limpiando, lavando, haciendo una labor, los niños si no hay escuela, están sentados viendo la tele o jugando y curiosamente esa es la historia de los futuros adultos, el padre de familia observando la T.V. y la mamá haciendo muchas cosas al mismo tiempo. En estos momentos viene a mi mente el diálogo que tuve un día con uno de mis pacientitos:

capacidad que tenemos de hacer tantas cosas a la vez, puede muy bien ser aprendida por ellos que son varones.

Pacientito: - ¿Qué te pasa Mariluz? Mariluz - Estoy cansada, hoy tuve un día muy pesado Pacientito: - ¿Por qué? Mariluz – Hice muchas cosas, y cuando llego al consultorio a veces ya me siento un poco cansada Pacientito: - ¿Cómo? Las mamás nunca se cansan, todo el día están ocupadas haciendo algo, pero nunca se cansan. Mariluz: ¿Realmente crees que tu mamá nunca se cansa? ¿Y tu papá? Pacientito: Mi papá si, por eso se sienta a ver la tele cuando llega del trabajo. Mariluz: ¿Y tu mamá que hace cuando llega del trabajo? Pacientito: Prepara la comida, arregla la casa, me lleva al fútbol, o me trae a mis terapias.

No al machismo, definitivamente, pero no olvidemos que nosotras las mujeres tenemos en gran parte la solución en nuestras manos, cuando hablamos de los varones y las mujeres del futuro. Es en la forma como los educamos como aprenderán que las mujeres sienten, y piensan; como madres hablemos con ellos y digámosles que nos cansamos y lo que sentimos; enseñémosles a colaborar en casa; a tener responsabilidades; no les resolvamos todo, ayudémoslos a esforzarse y a descubrir que macho se hace no se nace.

» Las mujeres tenemos en nuestras manos gran parte de la solución de la relación entre los hombres y las mujeres del futuro

Es increíble como desde pequeños aprendemos que las mujeres son casi insensibles al cansancio y que el hombre es tan vulnerable… que difícilmente se verá después que puedan entender que sentimos y que esta misma

diciembre dic iccie iiem e bre b 2008 0 - enero 08 ener n o 2009 2009 00 0 0 09 9 • Alas A ass de de mariposa ma ma arip rip rip posa 4 41 1


Refrexiones Mtra. Georgina Rosado Rosado

Los Hombres y las Feministas ¿Amigos o enemigos, rivales o aliados?

H

ay quienes opinan que los hombres sólo por el hecho de serlo han nacido con privilegios y por lo tanto, tienen que “pagar” sus culpas, además son por “naturaleza” agresivos y los únicos sujetos activos en el ejercicio del poder. Son por lo tanto, los únicos culpables de las guerras, de la antidemocracia, del ejercicio del poder vertical y de la violencia social y de género que incluye lo físico, psicológico, sexual, económico y patrimonial. Así, invirtiendo la ideología que asigna a las mujeres la culpa del pecado original, por haber probado primero la manzana y propiciado que Adán la mordiera, convirtiéndolas en el origen de todos los males del mundo, asignan

al género masculino el papel de eterno victimario. Mediante esta traslación, el grito de lucha es despojarlos de todos sus privilegios, tratar de vivir sin ellos y de paso señalar con el dedo a aquellas mujeres que diciéndose feministas pretenden buscar entre ellos, aliados en su lucha por la equidad y de ser posible transformar la mentalidad de aquellos que pretenden gozar de privilegios a costa del dominio de las mujeres. Lo cierto es que en nuestra sociedad occidental moderna, las estadísticas parecen darles la razón a quienes afirman que ellos son los enemigos ha vencer y punto. Por ejemplo; el número de mujeres golpeadas físicamente o incluso asesinadas por sus parejas es

mayor que el de hombres que han sufrido lo mismo (por ejemplo, de las personas que acuden a los Centros de Atención a la Violencia de Género por haber sido víctima de violencia el 79% fueron mujeres). Los puestos de mayor jerarquía en los espacios públicos, laborales, académicos y políticos institucionales son también desproporcionadamente a favor de los hombres sobre las mujeres. Y en muchos hogares Mexicanos (77%)1 se sigue considerando, al margen de cualquier consideración, al hombre como el “jefe de familia”, amo y señor de los bienes y personas de quienes habitan en los hogares bajo su mandato. 1 INEGI, 2005.

42 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009


» Charles Darwin fue un científico británico que en su teoría llegó a afirmar que la agresividad de los hombres se debía la selección natural de la especie humana Bajo esta cruda realidad regresaríamos a la pregunta inicial ¿son los hombres enemigos naturales de aquellas mujeres que luchan por la equidad entre los géneros? Para contestar esta pregunta tendríamos, a mi parecer, que contestarnos otra ¿por qué los hombres en nuestra cultura occidental mantienen privilegios sobre las mujeres y desarrollan formas de relación social más agresivas y violentas? Acudamos a las teorías de la masculinidad para dar respuesta a esta importante interrogante. De acuerdo al importante trabajo de Mauricio Menjívar Ochoa, una de las principales corrientes de las que se han derivado explicaciones sobre la condición masculina, es la biologicista y/o esencialista que sostiene la existencia de un eterno masculino y explica el comportamiento humano en términos de herencia genética, hormonas y funcionamiento de las neuronas. Esta corriente fue

confrontada por las teorías científicas que enfatizan la importancia del papel de la sociedad en la construcción de distintas formas de ser mujer y ser hombre, las cuales pueden variar en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, la corriente biologicista ha tomado fuerza nuevamente en los países anglosajones, que en los últimos tiempos se han enfrascado en buscar las causas biológicas de la “agresividad masculina”, que conlleva tanto a la violencia social como a la de género. En sus documentales televisivos sus respuestas aluden a la composición hormonal de hombres y mujeres o al mayor tamaño o actividad de zonas del cerebro supuestamente asociadas a comportamientos agresivos. De acuerdo a este mismo autor las teorías de corte más socio-biológicas, son herederas de las tesis de Charles Darwin, creen que la conducta humana resulta de la evolución histórica y de la necesidad de la humanidad de

adaptarse al medio ambiente. Estas teorías del llamado Darwinismo social sostienen que los hombres en el devenir histórico han estado en “competencia inevitable por la posesión del potencial reproductivo limitado de las hembras”; una extrapolación de modelos de comportamiento basados en la naturaleza de algunos animales, como comúnmente podemos observar en algunos documentales que establecen analogías entre el comportamiento animal y el humano. Dentro de este paradigma la respuesta de la agresividad “natural” del hombre estaría en la selección natural de la especie Humana que dotó a los hombres de fuerza y agresividad para imponerse a otros y dominar a las mujeres para reproducirse, transmitiendo sus características genéticas a las nuevas generaciones. Ambos planteamientos, la biologisista y la del Darwinismo social, nos llevan a pensar que la violencia de género diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 43


Refrexiones

es inevitable en cuanto descansan en la existencia misma de nuestros eternos dominadores. Dejando como única solución a la violencia masculina la posibilidad de llevar a cabo lobotomías masivas a

los hombres, o bien, como ya se practica en algunas cárceles de nuestro vecino país, inyecciones y tratamientos para cambiar la composición hormonal de los presos a cambio de reducir sus conductas agresivas y por lo tanto sus condenas. Pero esta lógica seudocientífica explicativa de la agresividad masculina, nos deja con dos preguntas importantes: primero, cómo se explicarían entonces los ejemplos históricos que han demostrado la gran diversidad de ser mujer y de ser hombre en diversas culturas y épocas, y dentro de éstas la existencia de mujeres guerreras, dominantes y agresivas como las amazonas, o las belicosas mujeres celtas de la antigüedad, o de hombres que, como en las sociedades africanas “cazadores de cabezas”, tienen un papel pasivo en la selección de sus parejas, papel que corresponde únicamente al género femenino. Segundo, cómo explicarían

estas teorías los resultados de las últimas investigaciones científicas que demuestran la gran maleabilidad del cerebro humano, que puede incrementar su tamaño y disminuir o aumentar la actividad en alguna de sus zonas de acuerdo a estímulos externos. Lo anterior nos llevaría a la eterna pregunta de ¿que fue primero el huevo y la gallina? es decir, la agresividad masculina se explica por el tamaño y tipo de actividad de alguna zona del cerebro, o dichas características se explican a partir de estímulos externos ligados a la socialización, mismos que nos lleva a desarrollar ciertas habilidades y conductas sin variar nuestra composición genética. Lo cierto es que la relación dialéctica e interactiva entre lo biológico y lo social nos lleva a pensar que quizás las respuestas no sean absolutas y la solución, por lo tanto, no esté por suerte para ellos y nosotras, en mandarlos ha otro planeta, ni solicitar recursos públicos y privados para realizar lobotomías masivas o cambios en sus concentraciones hormonales. Otra explicación de tipo más antropológica es la de David Gilmore, quien propone que la agresividad y los elementos asociados a la masculinidad tendrían su explicación en la utilidad social y en la necesidad de construir culturalmente un instrumento para la perpetuación social. Por ejemplo, la virilidad asociada a la agresividad, resistencia física, valentía, etc., habría permitido a la mayoría de los grupos humanos afrontar situaciones

» Falta entresacado Falta entresacado Falta entresacado Falta entresacado Falta entresacado Falta entresacado 44 Alas de mariposa iposa • diciembre 2008 - enero 2009


» Ejemplos históricos han demostrado la gran diversidad de ser mujer y de ser hombre en diferentes culturas y épocas

de guerras así como de escasez material. Así, para perdurar, todas las sociedades se enfrentan a dos requisitos básicos y formales: la producción y la reproducción, es decir, la economía y el renacer. Por razones anatómicas u otras, en la mayoría de las sociedades las mujeres se responsabilizan de la reproducción y los varones de la producción. Según el mismo autor la cultura despliega “códigos y normas morales” cuyo propósito es el de “animar” a la gente (...a veces con premios y castigo psicológicos, en vez de materiales) a perseguir unos fines sociales, al mismo tiempo que satisfacen sus propios deseos personales, es decir que la cultura reconcilia “las metas individuales con las del grupo”.2 Es decir, la cultura se las ingenia para que cada quién se sienta satisfecho o satisfecha con el rol y los elementos de identidad que la sociedad le asigna. Como resultado de esta teoría podríamos deducir que la virilidad como hoy la conocemos es producto del adoctrinamiento social orientada a cumplir tres requerimientos morales: 1) preñar la mujer, 2) proteger a los que dependen de él y 3) mantener a los familiares. Esto por supuesto, en las 2 Gilmore, 1994.

sociedades que enfrentan condiciones hostiles en su medio, por ejemplo la guerra aumentaría el dominio masculino. Bajo estos argumentos, la masculinidad con todos sus atributos de agresividad y dominio, situaría a los hombres no como nuestros enemigos, tampoco como amigos y aliados, sino más bien como nuestros protectores. Lo que justificaría los desequilibrios de poder y pondría la violencia de género en la categoría de daño colateral ante los beneficios que los atributos masculinos incorporan a la sociedad. Sin embargo, quienes incorporan la teoría del conflicto de la dominación de inspiración marxista como Maurice Godelier han cuestionado estos planteamientos recordándonos que las sociedades no son homogéneas, ni todos sus individuos tienen intereses en común y que hay grupos con mayor status y poder que imponen a otros sus propios intereses. Desde esta teoría las bases del poder masculino se sustentarían en el hecho de que las mujeres han sido excluidas de los medios de producción, de la política y de lo simbólico y no en una utilidad social. Desde esta perspectiva hemos de considerar que si bien entre los

géneros (hombres y mujeres) existen contradicciones y conflictos, estos también pueden darse de manera intra-género (entre grupos de hombres o de mujeres). Lo que implica la existencia de hombres que por su clase social, etnia o grupo político, gozan de mayor estatus y poder que otros y, por lo tanto, son capaces de imponer un modelo de masculinidad en función de sus propios intereses y no de las necesidades del colectivo social. Un ejemplo de esta situación la podríamos tener en los conflictos bélicos que demuestran la “utilidad” de asociar la ciudadanía a la forja de identidades masculinas basadas en la agresividad, valentía, supresión de sentimientos y emociones ligados a la compasión y solidaridad con otras etnias, etc. Situación que nos lleva a revelar los mecanismos de violencia institucionalizada al servicio del poder y de intereses económicos. Esta última explicación nos llevaría a las teorías del poder, algunas de las cuales nos explican los mecanismos a través de los cuales los grupos hegemónicos son capaces de imponer sus “verdades”; como la educación formal o la mercadotecnia. Estos procesos de manipulación social se podrían sintetizar en la frase que diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 45


Refrexiones

identifica el poder con la capacidad de “que tu desees lo que yo deseo que desees”. La última tendencia que nos interesa abordar en este ensayo, es heredera del desarrollo de la categoría de género que fuera planteada por las feministas anglosajonas de finales de los años sesenta y comienzos de los setenta. Según esta línea de pensamiento, la masculinidad y la feminidad son construcciones culturales que parten de una interpretación de las diferencias corporales. Este imaginario es interiorizado por los hombres, quienes a su vez participan reproduciéndolo y recreándolo de manera más o menos activa, con márgenes de maniobra ciertamente estrechos. Partiendo de esta línea de pensamiento, Joseph-Vincent Marqués plantearía que el proceso de socialización – que tiene lugar luego de la constatación de la anatomía – jugaría un papel básico en la instauración de la masculinidad en los individuos particulares. Con la socialización se trataría de fomentar a los hombres unos comportamientos, de reprimirle otros y de transmitirles ciertas convicciones de lo que significa 46 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

ser “varón. Esto nos llevaría a deducir que si bien existe una distribución diferenciada de estatus y poder entre los grupos de hombres, todos compartirían un bien ya que durante el proceso de socialización serian señalados como importantes. Según dicho autor ser varón en la sociedad patriarcal, es ser importante. Este atributo se presenta con un doble sentido: por una parte, muy evidente, ser varón es importante porque las mujeres no lo son; en otro aspecto, ser varón es ser muy importante porque comunica con lo importante, ya que todo esto es definido como masculino. En el caso de los varones, Josep-Vincent Marqués sostiene que éstos son encarados con un ModeloImagen de sí mismo que cumpliría dos funciones contradictorias: la de refugio, por una parte, y la de impugnación y angustia, por otra. La primera función serviría a manera de “consuelo”, para aquellos hombres ubicados en una jerarquía inferior en la escala intragenérica, es decir, aquella marcada por las relaciones hombre-hombre. El consuelo radicaría en que, siendo imposible para todos poder ubicarse en las categorías de jefatura en el mundo público, al menos a todos se les distribuye de manera más o menos semejante el beneficio del “orgullo corporativo masculino”, marcado por el hecho de que ser varón es ser importante, y el de ser el “jefe de familia” para lo cual todo hombre habría sido criado. Este orgullo se afianzaría en el consuelo de que prestigiosos o importantes personajes resultan ser sus colegas

o congéneres; Alejandro Magno, Benito Juárez, el actual Presidente de la República, etc. y una interminable lista, de los socios del mismo club al que pertenece cualquier varón. Sin embargo, la segunda función, esto es, la impugnación y la angustia, se producen al analizar el saldo que deja la comparación del varón promedio con tales figuras. Así, la gran mayoría resultan ser “muy poca cosa”, y tal constatación puede suponer una impugnación “ser varón es potencialmente estar condenado a la angustia”, por supuesto a mayor distancia de los esquemas de “éxito” masculino mayor también la angustia. Dentro de esta interesante corriente teórica podemos encontrar las razones por la que los hombres que pertenecen a los grupos sociales de menor estatus social y poder, podrían estar interesados en mantener los estereotipos ligados a lo masculino y a la virilidad. Ya que un hombre podrá sufrir discriminación por su clase social, etnia, orientación sexual o cualquier otra circunstancia, pero siempre será superior a alguien, ¿a quién? A las mujeres de su mismo grupo social. Sin embargo, hemos de considerar que se carecen de las condiciones y las oportunidades para que la mayoría de los hombres alcancen el “éxito” de acuerdo al modelo neoliberal, fincado en símbolos de estatus como:

» El proceso de socialización juega un papel en la instauración de la masculinidad en los individuos particulares 1) La obtención de un alto poder adquisitivo para el consumo ansioso de productos exaltados por la mercadotecnia,. 2) Fenotipos promovidos por los medios de comunicación como


» Las sociedades no son homogéneas, ni todos sus individuos tienen intereses en común propios de la ”gente bien o bonita” muy diferentes a los que caracterizan a hombres pertenecientes a las grandes mayorías. 3) Ser el principal proveedor de la familia en economías donde se ha dado la llamada feminización del mercado laboral. 4) Tener o no una orientación sexual hegemónica (heterosexual), para ser aceptado plenamente en la sociedad ya sea en la familia o en las distintas instituciones públicas. Por lo tanto, encontramos la explicación de los niveles de angustia acumulados por muchos hombres y las crisis de masculinidad expresados con fenómenos como el aumento de las adicciones, la delincuencia, los suicidios, la violencia de género y los feminicidios. Con esta reflexión llegamos a una definición completa de lo que entendemos por género, que no niega las bases biológicas a partir de las cuales se construye socialmente lo que es ser hombre o ser mujer –masculino y femenino–, pero también reconoce que cada cultura en diferentes tiempos y espacios elabora sus propias definiciones a partir de las relaciones de poder que se dan entre hombre –mujer, pero también entre mujer–mujer y hombre-hombre. Es

decir, a partir de relaciones de poder multidireccionales basadas en el género, clase social, etnia, entre otros, se construye y se sustenta el poder patriarcal. Pero también podemos llagar a otra conclusión, que rompe con fatalismos genéticos y culturales y que parte de aceptar que los procesos de construcción del género, y por lo tanto de las masculinidades, no son estáticos, sino más bien “un proceso activo” que crea y lo recrea de manera más o menos permanente. Si rompemos con visiones monolíticas de lo que es ser mujer y hombre para hablar de las mujeres y de los hombres en plural, podemos visibilizar que existen hombres que no practican la violencia de género y que pueden llegar a la conclusión de que los estereotipos y los contenidos de la masculinidad impuestos por los grupos hegemónicos de poder no son siempre de su total conveniencia. Por lo tanto, si a través de la información y formación con perspectiva de género logramos cambiar ideas, valores y conductas machistas predominantes en nuestra sociedad. Tendríamos como respuesta a la pregunta inicial que, entre los hombres, que no son un grupo homogéneo, las mujeres a favor de la equidad encontramos; amigos, enemigos, rivales y aliados.

Bibliografía: Badinter, Elizabeth, XY, La Identidad Masculina, Colombia, Grupo Editorial Norma, 1993. Gilmore, David, Hacerse hombre: Concepciones culturales de la masculinidad, Barcelona, Paidos, 1994. Godelier, Maurice, La producción de los grandes hombres: poder y dominación masculina entre Baruya de Nueva Guinea, Barcelona, Editorial Akal, 1986. INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. Kaufman, Michael, “Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres”, en Valdés, Teresa y José Olavarría (eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis, Santiago, Chile, Ediciones de las Mujeres No. 24, Isis Internacional/ FLACSO, 1997. Kimmel, Michael, “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”, en Valdés, Teresa y José Olavarría (eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis, Santiago, Chile, Ediciones de las Mujeres No. 24, Isis Internacional/ FLACSO, 1997. Marqués, Josep-Vincent, “Varón y patriarcado”, en Valdés, Teresa y José Olavarría, Masculinidad/es. Poder y crisis, Santiago, Chile, Ediciones de las Mujeres No. 24, Isis Internacional/ FLACSO, 1997. Meler, Irene, “La Masculinidad. Diversidad y similitudes entre los grupos humanos”, en Burín, Mabel e Irene Meler, Varones. Género y subjetividad masculina, Buenos Aires, Paidos, 2000. Menjívar Ochoa, Mauricio, “¿Son posibles otras masculinidades? Supuestos teóricos e implicaciones políticas de las propuestas sobre masculinidad” en Reflexiones, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, No.8301, 2004. Menjívar Ochoa, Mauricio, Cuadernos Digitales: Publicación electrónica de Historia, Archivista y estudios Sociales. Director Ronny Viales Hurtado, Vol. 9 No 25, noviembre del 2004, Universidad de Costa Rica, Escuela de Historia. diciembre ciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 47


Mini-Tips

¿SABES QUIÉNES FUERON…? PROFESORAS YUCATECAS EN EL PRIMER CONGRESO FEMINISTA EN MÉXICO

E RITA CETINA GUTIÉRREZ (1846-1908)

ELVIA CARRILLO PUERTO (1896-1968)

48 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

n enero de 1916 se llevó a cabo el Primer Congreso Feminista en el estado de Yucatán, durante la gubernatura del general Salvador Alvarado, quien dio un importante impulso a la liberación de la mujer y a las actividades a favor del feminismo en la comunidad. Este Congreso es un antecedente importante de las luchas feministas posteriores, ya que tenía como objetivo la asistencia de las mujeres para reclamar sus derechos y su liberación de la tutela social, así como de las tradiciones que las mantenían atadas al hogar y en estado de sumisión; por lo tanto fueron convocadas “las mujeres honradas de Yucatán” para proponer las soluciones a dichas problemáticas. Entre el colectivo de mujeres participantes, un grupo de ellas fue formada por la maestra Rita Cetina Gutiérrez (1846-1908). Poetisa y maestra, aunque no participó directamente en el Primer Congreso Feminista representa una de las figuras importante en los movimientos de las mujeres yucatecas, ya que había sentado los precedentes para la acción feminista, fundando el periódico La siempreviva en 1870, que tenía como uno de sus propósitos fomentar la educación de la mu-

jer. Además, como parte de su profesión docente, Rita Cetina fundo una escuela secundaria que se convertiría en el Instituto Literario de Niñas; dirigió el Instituto de 1886 a 1902, y en sus aulas se educó una generación de maestras que se distribuiría por todo el estado fomentando la ideología de la profesora Rita Cetina, que serviría de inspiración para las futuras generaciones de feministas yucatecas entre las que se encontraban Consuelo Zavala, Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib, Beatriz Peniche, Candelaria Ruz y Rosa Torres, de las que se expone una breve semblanza:


CONSUELO ZAVALA CASTILLO (1874-1956) Presidenta de la Comisión Organizadora del Congreso, estudió en el Instituto Literario de Niñas del cuál se graduó como profesora de educación elemental y superior. Formo parte del cuerpo docente llegando a ser una de las principales colaboradoras de la directora Rita Cetina, hasta que en 1902 fundó su propio colegio continuando con la línea pedagógica de la profesora Cetina, apegada a las normas de educación laica, científica y moderna. ELVIA CARRILLO PUERTO (1896-1968) Defensora de los derechos políticos de la mujer y una de las más destacadas participantes del Primer Congreso Feminista, colaboró posteriormente en la conformación del Partido Socialista Obrero (1916), el cual se convertiría en el Partido Socialista de Yucatán (1917) y finalmente en Partido Socialista del Sureste (1921), fue diputada local, pasando así, a la historia del estado y del país como las primeras mujeres en ocupar puestos públicos de gran importancia en la vida política de nuestra nación. En 1919 también fundó la agrupación femenina denominada “Liga Rita Cetina Gutiérrez” en la ciudad de México, pero que también tuvo subdelegaciones en el estado de Yucatán. RAQUEL DZIB CICERO (1882-1949) Se graduó como profesora normalista en 1898 en el Instituto Literario de Niñas. Participó en los congresos pedagógicos y feministas que se organizaron durante el periodo gubernamental del general Salvador Alvarado. En 1923 fue electa diputada local, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en ocupar el cargo en el estado, junto con Elvia Carrillo PUeto y Beatriz Peniche. Es importante mencionar que en reconocimiento a sus servicios en magisterio, el gobierno de Yucatán instituyó una medalla que lleva su nombre que se le otorga a los maestros/as de la entidad con 30 años de servicio.

BEATRIZ PENICHE DE PONCE (1897-1976) Se graduó de maestra normalista en la escuela de Fidelia Cámara en 1913. En 1915 participó en el Primer Congreso Pedagógico, efectuado en la ciudad de Mérida, durante el gobierno del general Salvador Alvarado, en ese mismo año Alvarado la nombró directora de la Biblioteca Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”. Durante 1916 intervino en la organización de los Congresos Feministas de la capital del estado. En 1951 Beatriz Peniche fundó la sociedad literaria femenina “Juana de Asbaje”

ROSA TORRES GONZÁLEZ (1896- ¿?) Durante el gobierno de Salvador Alvarado trabajó como maestra en la escuela de niñas Santa Ana. En enero de 1916 participó en el Primer Congreso Feminista, y en noviembre de 1916 representó a Herminia Galindo en el Segundo Congreso Feminista. Junto con Elvia Carrillo apoyó la organización del sector femenil a través de ligas feministas que llegaron a sumar 45 en marzo de 1923. La Liga Rita Cetina, a la que ambas pertenecían, llegó a organizar 55,000 trabajadoras.

CANDELARIA RUZ PATRÓN (1874-1932) Egresada también del Instituto Literario de Niñas, se graduó de profesora de instrucción primaria inferior y superior en 1889. Participó destacadamente en el Primer Congreso Pedagógico y formó parte de la comisión que dictaminó favorablemente la implantación de la Escuela Racionalista.

diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 49


Mini-Tips

Entre otras participantes del Primer Congreso también se encontraban Carmen Heredia Urcelay, Adriana Vadillo Rivas, Rosina Magaña, Amalia Gómez F. de Aguilar, Adolfina. V. de Ávila, Consuelo Andrade, María Brito F., Isolina Pérez C., Candelaria Villanueva, Piedad Carrillo Gil, Fidelia González, Lucrecia Vadillo Rivas, Francisca Ávila Gutiérrez, Martina Pereira, Rosario Rejón, María Espinosa y Consuelo Ruz Morales, sólo por mencionar algunas. En el Congreso que se llevó cabo en el Teatro “José Peón Contreras” de la ciudad de Mérida entre los días 13 y 16 de enero de 1916, se discutieron cuatro temas principales:

50 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

■ Las medidas sociales necesarias para liberar a las mujeres del yugo de las tradiciones. ■ Las funciones públicas a desempeñar por las mujeres, con el fin de transformarse en un elemento activo de la sociedad. ■ La importancia de la escuela primaria en el proceso de reivindicación femenina. ■ La preparación de la mujer en artes y oficios para facilitar su integración al progreso social y económico de la sociedad. Las congresistas se dividieron en cuatro grupos para analizar los cuatro temas mencionados. La ponencia más radical del Congreso sería la de Hermilia Galindo acerca del voto femenino, la cual provocó violentas protestas y discusiones por parte

de algunas delegadas, sin embargo contó con el apoyo de otras participantes como Elvia Carrillo Puerto. Las múltiples solicitudes de igualar los derechos políticos a los del hombre y de oportunidades condujo a que una comisión presentara los siguientes resolutivos: 1) Reformar la Constitución estatal para permitir que las mujeres mayores de 21 años ocuparan cargos municipales. 2) Asumir que las mujeres desde la edad de 21 años tuvieran derecho a votar y ser votadas en elecciones municipales. 3) Solicitar que el gobierno enviara una iniciativa de reformas a la Constitución general de la república para permitir las modificaciones a la estatal que permitan


el goce de los derechos demandas en los puntos anteriores. Entre otras demandas se registraron la igualdad entre las mujeres y los hombres para desarrollar las mismas ocupaciones, y otorgar a la mujer más libertades y más derechos que le permitieran tener mayores aspiraciones; también se acordó dar apoyo a la enseñanza laica y la prohibición de la enseñanza religiosa a los menores de 18 años. Se buscó también que la mujer se entrenara en algún, además, se le prepararía para que cuando llegase al matrimonio conociera cuáles eran sus deberes y obligaciones; se pensó en la educación racional como método para llegar a la “libertad completa” y se buscó la supresión de la escuela tradicional. En el Congreso, se señaló que debían abrirse las puertas a la mujer en todos los campos de acción social, ya que intelectualmente no existía diferencia entre el hombre y la mujer, por lo que ambos debían ser considerados elementos regidores de la sociedad. Las resoluciones del Primer Congreso Feminista dejaron de resolver dos problemas trascendentales: la enseñanza racionalista y el voto femenino, por ello se convocó a un Segundo Congreso, el cual se realizó del 23 de noviembre al 2 de diciembre del mismo año y que contenía las temáticas inconclusas del Congreso anterior. En esta reunión, las conclusiones más importantes a las que se llegaron fueron las siguientes:

■ Que la escuela primaria debía iniciar a la mujer en el aprendizaje de ocupaciones que hasta esos días habían sido exclusivas de los hombres. ■ Que en el divorcio voluntario se debía establecer que la educación de los hijos quedaría a cargo de la persona que los cónyuges designaran en el convenio. ■ Que todo hombre al contraer matrimonio debía presentar un certificado médico, que acreditara el goce de buena salud. Acerca del voto, se concluyó otorgarse a las mujeres mayores de 21 años (siempre y cuando supieran leer y escribir). Como resultado de las propuestas surgidas en estas reuniones, la Asamblea Constituyente de 1917, de donde surge la Constitución que hoy rige al país, las mexicanas ganaron los derechos de la administración de bienes, la tutela de hijas e hijos, y salario igual a trabajo igual. Sin embargo, el voto femenino quedó fuera de la agenda del Poder Ejecutivo en Yucatán y no se logró sino hasta 1953.

Bibliografía: Alvarado, María de Lourdes, La educación superior femenina en el México del siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental, Colección Historia de la Educación, México, Plaza y Valdés Editores, 2004. Campuzano, Hilda, Las mujeres en la Revolución Mexicana, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1992.

» “No se pretende que las mujeres se impongan al otro sexo, se quiere la igualdad intelectual de los hombres y las mujeres” Congresista Hermila Galindo

El primer Congreso Feminista de Yucatán, Mérida, Yucatán, Ateneo Peninsular, 1916. Lavrín, Asunción, Las mujeres latinoamericanas; perspectivas históricas, México, Fondo de Cultura Económica, 1985. Navarro, Marysa y Virginia Sánchez, Mujeres en América latina y el Caribe, Narcea, 2004. Tuñón, Enriqueta, ¡Por fin…ya podemos elegir y ser electas!, México, Plaza y Valdés Editores, 2002.

diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 51


IEGY en tu municipio

» El 1º de julio de 1871 se fundó el puerto de Progreso con la categoría de pueblo, y el 4 de octubre de 1875 se le otorga el título de ciudad que hasta nuestros días conserva

IEGY EN TU MUNICIPIO PROGRESO

M

El Centro Municipal de Atención nción a la Violencia de Género nero de Progreso se inauguró uguró en septiembre de 2008, con el objetivo bjetivo de ofrecer servicios gratuitos en atención psicológica y legal a toda persona ersona que haya sufrido algún modo de maltrato. El equipo interdisciplinario que conforma el Centro de Atención se ha dedicado también a sensibilizar a la población del municipio para eliminar las manifestaciones de violencia y discriminación. Durante el mes de diciembre del 2008 el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán tuvo la oportunidad de tener una entrevista con la alcaldesa de Progreso, la Ing. Reina Quintal Recio, quien amablemente nos concedió parte de su tiempo

52 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

para platicar acerca del papel del Centro Municipal de Atención a la Violencia de Género de este municipio. La alcaldesa comentó que los habitantes de Progreso están consientes que constantemente la población se encuentran en números rojos en relación a la violencia familiar, VIH Sida y violencia contra el tercer género, por lo que la apertura del Centro de Atención del IEGY en el municipio ha sido de suma importancia para la disminución de estos casos.

que tienen una población flotante muy grande y para los eventos en que llegan los cruceros alcanzan una población de 7,000 habitantes que provoca una serie de fenómenos. Además tenemos una significativa población inmigrante de diversos estados que tienen otra idiosincrasia, diferentes formas de vida donde a veces la violencia es parte de la cultura, y por lo tanto viven en un constante proceso de integración a la sociedad de esta ciudad.

¿Existe alguna particularidad ¿Cómo considera que ha sido que provoque este tipo de ma- la participación del IEGY en nifestación de violencia en el Progreso durante el 2008? municipio? Ha sido un año con muchas actividades Esta situación que viven los habitantes del puerto se debe principalmente a

gracias a que tenemos a una representante comprometida, Cristina Ayala es una


mujer joven que se ha enfocado a las escuelas secundarias y preparatorias, donde está desarrollándose la mentalidad del joven y donde se debe romper el ciclo de violencia, sobre todo cuando son testigos de ésta en su familia, y se ha generado mucha vinculación con la gente. Además se ha formando una excelente vinculación del Centro de Atención del IEGY con el DIF municipal y el juzgado de lo familiar, situación que ha favorecido la atención y canalización de los casos de violencia en Progreso.

¿Cuál de las actividades que ha realizado el Centro de Atención del IEGY en el municipio considera como una de las más significativas?

Me parece que el trabajo que hacen en las escuelas es muy significativo, desgraciadamente no puedo asistir a todas ellas, pero un evento importante y emotivo que se llevó a cabo fue la marcha contra la violencia, ya que fue un acontecimiento importante, en donde asistieron más de 800 personas entre mujeres y hombres.

¿Cuál es el beneficio que ha traído el Centro de Atención a la comunidad de Progreso?

» La Ing. Reina Quintal Recio es la primera mujer en ocupar la alcaldía de Progreso ademas es el primer puerto de altura y el más importante del litoral yucateco.

Ahora hombres y mujeres saben que no están solos o solas cuando han sido víctimas de alguna manifestación de la violencia, que existe una instancia que puede apoyarlos. Con la orientación que se ha brindado muchas personas cambian la forma de vivir que tenían, en la que pensaban que no podían salir del ciclo la violencia, en cambio ahora acuden por ayuda para salir de éste. Además ha difundido en las familias que todos y todas pueden ayudar en las labores de la casa.

diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 53


IEGY en tu municipio Tendiendo la experiencia de haber sido directora del Instituto Tecnológico Superior de Progreso, ¿cómo ha percibido el ingreso y participación de las mujeres en carreras en donde ingresan mayormente hombres? Generalmente en las carreras de ingeniería existe más ingreso de hombres que de mujeres, pero muchos de los casos se debe a que en algunas familias tratan de convencerlas de ingresar a una carrera perteneciente al campo de las ciencias sociales, donde tienen más incidencia, antes de alguna que consideren que no sea convencional para las mujeres, pero lo bueno es que en la actualidad han estado disminuyendo estos casos. Antes de terminar con la entrevista, la alcaldesa recalcó lo importante que es la denuncia de las y los ciudadanos con respecto a los casos de violencia, y que la lucha contra ésta se debe inculcar a las nuevas generaciones. La visita a la alcaldesa evidenció su interés por combatir las manifestaciones de violencia en el municipio, manifestando su preocupación por aplicar durante su administración las estrategias

necesarias para prevenirla y sancionarla. Centro Municipal de Atención a la Violencia de Género de Progreso La representante del IEGY en Progreso, Cristina Ayala Ramayo, afirma que difundir la perspectiva de género entre los habitantes no es tarea fácil, pero junto con el Psic. Eder Aaron Pinto Pat y el Lic. Felipe Canul Pinto han impartido pláticas estratégicamente, ya que antes de comenzar algún curso o taller tienen que prepararse de acuerdo a la población a la que va estar dirigida, para dar a conocer este concepto, así como los temas de género y equidad entre diferentes grupos. Esta labor ha sido posible gracias al apoyo de la alcaldesa, ya que en este sentido ha contribuido al acceso a diferentes instancias para impartir cursos y talleres; asimismo, la constancia en el trabajo de los integrantes del Centro de Atención ha generado el interés por parte de directores de escuela, quienes ahora acuden a ellos para solicitar pláticas de orientación para padres y madres. Trescientos Durante la visita al Centro de Atención de Progreso, el Psic. Eder Pinto y el Lic. Fe-

lipe Canul compartieron sus experiencias como integrantes de este lugar, y afirmaron que el logro más significativo es que las personas creen en su trabajo como parte de una institución seria. También comentaron que la mejor gratificación que han tenido es que mujeres y hombres vayan superándose después de acudir al Centro, así lo reitero la representante Cristina Ayala, agregando que lo importante de la ayuda que brindan es que muchas mujeres han adoptado la perspectiva de género en su vida, valorándose como seres humanos y aprendiendo a defender sus derechos. Este equipo constantemente está recibiendo capacitación por parte del IEGY, para mantenerse actualizados y ofrecer un mejor servicio, ya que uno de sus principales objetivos que tienen es difundir los servicios en todas las comisarías del municipio, para seguir ampliando los buenos resultados que han obtenido con más personas que lo necesiten. Definitivamente conforman un equipo responsable, que reflejan en su trabajo entusiasmo y dedicación por difundir la perspectiva de género por todas las comisarías de Progreso.

» La representante del IEGY Cristina Ayala ha impartido pláticas de género a jóvenes de diversas escuelas de Progreso

54 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009


diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 55


Espacio Literario

RESEÑA

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (1648-1695)

Obras completas, Editorial Porrúa México, 2007

U

na de las más grandes exponentes de la literatura mexicana es Sor Juana Inés de la Cruz, sobre todo por su destacado desempeño e interés en los estudios en una época en que las mujeres tenían restringido el acceso académico; y aún así sobresalió como una importante figura hispanoamérica de la poesía y dramaturgia del siglo XVII. Juana de Asbaje y Ramírez (verdadero nombre de Sor Juana) nació el 12 de noviembre de 1648 en la hacienda de San Miguel de Nepantla. Hija de Pedro Manuel de Asbaje e Isabel Ramírez se crió con su abuelo materno Pedro Ramírez, en la cercana hacienda de Panoayan del

56 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

actual estado de México. Desde pequeña manifestó un genio excepcional, ya que a los tres años aprendió a leer y de joven la instruyeron al latín en “veinte lecciones”. Juana demostró desde temprana edad un amplio interés por obtener conocimientos, durante toda su vida leyó tanto autores clásicos romanos y griegos como españoles. Debido a que los cánones de la sociedad no le permitirían asistir a la universidad por ser mujer, optó por el monasterio como el medio más cercano a continuar con sus estudios, como lo afirma en una de sus obras: Entreme religiosa, porque aunque conocía que tenía el estado de cosas (de

las accesorias hablo, no de las formales), muchas repugnantes a mi genio, con todo, para la total negación que tenía al matrimonia, era lo menos desproporcionado y lo más decente que podía elegir en materia de la seguridad que deseaba de mi salvación; a cuyo primer respecto (como al fin más importante) se dieron y sujetaron la cerviz de todas las impertinentillas de mi genio, que eran de querer vivir sola; de no querer tener ocupación obligatoria que embarazarse de libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros.1 1 Sor Juana, 2007, p. 831.


En 1667 ingresó al convento de San José de las Carmelitas Descalzas pero salió de ahí a los tres meses, debido a la severidad de la regla y el rigor de la orden. Después ingresó a la flexible orden de las jerónimas, en el convento de Santa Paula, donde por fin profesó el 24 de febrero de 1669. Dentro de su celda llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, así como una colección de instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición que la ayudaron tener conocimientos profundos en astronomía, también se dedicó a estudiar matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música y pintura, por citar solamente algunas de sus disciplinas favoritas La vida de Sor Juana en el convento de San Jerónimo no fue tan austero como el las demás religiosas, ella tuvo la oportunidad de dedicarse más a los estudios por medio de la lectura. A partir de esto, Sor Juana se convirtió en todo un afamado personaje entre muchas personalidades de la Corte de la época.2 Juana Inés de la Cruz recibía muchas visitas en su claustro debido a su fama de poetiza, y sus admiradores le encargaban diversos trabajos poéticos; de aquellos versos se conservan más de 400 que pueden ser consultados en sus Obras completas.

Hacienda de Panoaya, actual Museo de Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana llegó a poseer instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición

Es importante acceder a la mayoría de los trabajos de Sor Juana ya que su trabajo de creación comprende excelentes ejemplos de poesía barroca con un derroche de habilidades técnicas. Entre estos se encuentra “El sueño”, poema que apareció publicado por primera vez en el segundo tomo de sus Obras completas en 16923 y que ha sido de las que más controversia ha causado desde su aparición hasta en nuestros días. En “El sueño” prevalece la metáfora del viaje de la noche de la ignorancia hacia la luz del conocimiento.4

2 Aguirre, 1985, p. 323. 3 Paz, 1998, p. 469. 4 Robles, 2003 p. 290.

Convento de San Jerónimo (actual Universidad del Claustro de Sor Juana) diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 5 57


Espacio Literario

En su “Carta Atenagórica” (1960) en donde Sor Juana analiza un sermón del jesuita Antonio Vieira señalando los errores teológicos de dicho sermón. A raíz de esto, el obispo de Puebla, Fernández de Santa Cruz publicó la carta incluyendo una reprimenda para la monja firmada con el pseudónimo de Sor Filotea de la Cruz, en la que le aconseja dedicarse a asuntos más santos. Sor Juana escribe la “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” (1961), en donde expone una larga reflexión autobiográfica, así como un sostenido argumento sobre los derechos de las mujeres a ser educadas. Su amplia colección de versos es la muestra refutable que justifica que sea considerada “La décima musa” y el “Fénix de México ”, siendo una mujer que logró destacar en un período difícil para el desarrollo de las mujeres en la educación y dejó un legado en la literatura que seguirá trascendiendo. A continuación se presenta sus famosas “Redondillas”, en donde expresó la desigualdad entre hombres y mujeres en su época, evidenciando el sexismo de las que eran víctimas las mujeres en la sociedad. 58 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis:

¿Pues como ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata, ofende, y la que es fácil, enfada?

si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si la incitáis al mal?

Mas, entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos en hora buena.

Cambatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia.

Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas.

Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco el niño que pone el coco y luego le tiene miedo.

¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído?

Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis, para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia.

¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga, o el que paga por pecar?

¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo, y siente que no esté claro?

Pues ¿para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis.

Con el favor y desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien.

Dejad de solicitar, y después, con más razón, acusaréis la afición de la que os fuere a rogar.

Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel, a una culpáis por crüel y a otra por fácil culpáis.

Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.

Bibliografía: Sor Juana Inés de la Cruz, Obras completas, México, Editorial Porrúa, 2007. Robles, Martha, Mujeres, mitos y diosas, México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Aguirre, Mirta, La lírica castellana hasta los siglos de oro, Tomo II, La Habana, Cuba,

Editorial Letras Cubanas, 1985. Paz, Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, México, Editorial Seix Barral, 1998.


diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 59


Mis Derechos

Derechos de las Mujeres a la Educación

L

as mujeres por mucho tiempo fueron privadas de tener una plena integración en el trabajo, educación y en la participación política; debido a que los estereotipos tradicionales la ligaban principalmente a la dependencia familiar, sin brindarle la oportunidad de desarrollarse en la sociedad de acuerdo a sus propias decisiones. En consecuencia, las mujeres se encontraban en situaciones de vulnerabilidad y carecían de oportunidades de su desarrollo intelectual y profesional, sin embargo, en la actualidad existen leyes que apoyan la educación de la mujer, en donde se refuerza que debe brindarse el acceso y las mismas garantías en la educación a todas las personas sin excluirlas por su género. Estos derechos se encuentran plasmados en los siguientes documentos: Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948, artículo 26: 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.1 1 Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1998, p. 5.

60 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009


Se necesita una educación que promueva el desarrollo intelectual y emocional, así como el respeto a los derechos humanos. Por lo tanto, las mujeres tienen derecho a recibir educación que no sea discriminatoria y que promueva los valores de solidaridad, la equidad y el respeto, alcanzar niveles educativos cada vez más altos y recibir capacitación que permita ampliar las posibilidades de desarrollarse laboralmente, para esto la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer expone lo siguiente en su artículo 10: a) Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad deberá asegurarse en la enseñanza preescolar, general, técnica, profesional y técnica superior, así como en todos los tipos de capacitación profesional; b) Acceso a los mismos programas de estudios, a los mismos exámenes, a personal docente del mismo nivel profesional y a locales y equipos escolares de la misma calidad; c) La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los métodos de enseñanza;

d) Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones para cursar estudios; e) Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación permanente, incluidos los programas de alfabetización funcional y de adultos, con miras en particular a reducir lo antes posible toda diferencia de conocimientos que exista entre hombres y mujeres; e) Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación permanente, f) La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios prematuramente.2 La educación no discriminatoria beneficia tanto a las niñas como a los niños y, de esa manera, producirá en el futuro relaciones más igualitarias entre mujeres y hombres. La igualdad de acceso a la educación y el hecho de obtención de cualificaciones educativas son condiciones necesarias para que un mayor número de mujeres se conviertan en agentes de cambio. Sobre este aspecto en la Plataforma de Acción de Beijing en 1995 se declaró que la inversión en formación y educación tanto en el nivel formal como no formal para las niñas y las mujeres ha demostrado ser uno de los mejores medios para lograr un desarrollo sostenible y un crecimiento económico sostenido, con un rendimiento social y económico muy alto, proponiendo los siguientes objetivos estratégicos para implementarse en las administraciones públicas: 1. Asegurar la igualdad de acceso a la educación. 2. Eliminar el analfabetismo entre las mujeres. 3. Aumentar el acceso de las mujeres a la formación profesional, la ciencia y la tecnología y a la educación 2 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, pp. 5-6.

permanente. 4. Establecer sistemas de educación y capacitación no discriminatorios. 5. Asignar recursos suficientes para las reformas de la educación y vigilar la aplicación de esas reformas. 6. Promover la educación y la formación permanente de las niñas y de las mujeres3. Por su parte el Gobierno del Estado de Yucatán dispone a través de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán en su artículo 44, las siguientes facultades que le corresponden a la Secretaría de Educación, para poder cumplir con las anteriores estipulaciones: I.- Incorporar en los programas educativos, en todos los niveles de instrucción de competencia estatal, el respeto a los derechos humanos de las mujeres, así como contenidos educativos tendientes a modificar los modelos de conducta sociales y culturales que impliquen prejuicios y estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de uno de los sexos y en funciones estereotipadas asignadas a mujeres y hombres; IV.- Eliminar de los programas educativos de todos los niveles, los materiales que hagan apología de la violencia contra las mujeres o contribuyan a la promoción de estereotipos que discriminen y fomenten la desigualdad entre mujeres y hombres; V.- Implementar acciones y mecanismos que favorezcan el adelanto de las mujeres en todas las etapas del proceso educativo; VI.- Garantizar el acceso de las mujeres a la educación, a la alfabetización, permanencia y terminación de estudios en todos los niveles, a través de la obtención de becas y otras subvenciones; VIII.- Identificar las causas de deserción que afecta la vida escolar de las mujeres a efecto de crear programas que fomenten la igualdad de oportunidades en su acceso y permanencia4. 3 Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, pp. 31-42. 4 IEGY, 2008, pp. 26-27.

diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 61


Mis Derechos PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN PROGRAMA

OBJETIVO CON REFERENCIA DE GÉNERO

Escuelas de Calidad

Garantizar la igualdad de oportunidades entre niñas y niños de educación básica mediante la realización de acciones que contribuyan a mejorar su aprovechamiento escolar.

Escuelas de Puertas Abiertas

Estructurar y sistematizar la experiencia en la educación comunitaria, que permita la superación personal y un íntegro desarrollo humano para todas las personas que formen parte del centro educativo (alumnos/as, docentes, padres y madres de familia).

Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB)

Está formado por los siguientes componentes:

Sistema de Educación a Distancia para Adultos (SEA)

Consiste en proporcionar asesorías todos los sábados a aquellas personas mayores de 15 años que no hayan estudiado su secundaria o aquellas que solamente la iniciaron pero que no la terminaron.

Preparatoria Abierta

Subsistema de nivel bachillerato que se ofrece en la modalidad no escolarizada a la población con deseos y/o necesidad de iniciar, continuar o concluir este ciclo de formación.

Programa Nacional de Becas para Estudios Superiores (Becas PRONABES)

Fomentar que un mayor número de jóvenes pertenecientes a familias de escasos recursos económicos inicien, continúen y terminen oportunamente sus estudios de nivel superior.

Programa de becas a la excelencia académica, artística y deportiva

• Estimular el mérito académico, artístico y deportivo de los adolescentes y jóvenes que se distinguen por obtener resultados excelentes en sus estudios o en las actividades artísticas o deportivas en las que participan. • Apoyar a los jóvenes valores a desarrollar sus talentos y su interés en las ciencias, el arte y el deporte. • Atender y apoyar las necesidades específicas que tienen los/las estudiantes de excelencia para estudiar, entrenar o participar en programas, actividades o eventos de su interés.

Programa de Becas para Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Contribuir a que madres jóvenes y jóvenes embarazadas, continúen y concluyan su educación básica en el sistema escolarizado regular, en los centros que para tal efecto dispongan los Institutos Estatales para la Educación de los Adultos (IEEAs) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), a través de sus Delegaciones Estatales en adelante, institutos para la educación de los adultos, o en cualquier otra modalidad educativa pública disponible en las entidades federativas.

1.2.3.4.5.6.-

Fortalecimiento Institucional Capacitación y Asesoría Incentivos y Apoyos a la Supervisión Recursos Didácticos Infraestructura y Equipamiento de Escuelas Administration del Proyecto

Fuente: http://www.educacion.yucatan.gob.mx Bibliografía: Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, 1981 (27 de enero, 2009: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/ Derechos%20Humanos/D35.pdf).

62 Alas de mariposa • diciembre 2008 - enero 2009

Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1998 (4 de febrero, 2009: http://www.sma.df.gob.mx/transparencia/declaracion_universal_dh.pdf). IEGY, Para conocer y aplicar: Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán y su Reglamento,

Mérida, Yucatán, México, 2008. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, 1996 (4 de febrero, 2009: http://www.uneca.org/daweca/Documents/Beijing%20Declaration%20 &%20Platform%20for%20Action%20SPANISH.pdf).


diciembre 2008 - enero 2009 • Alas de mariposa 63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.