acp6

Page 1

2011

Volumen 1

Número 6

Avances en

Circulación Pulmonar BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE CIRCULACIÓN PULMONAR, ALAT

Dr. Jaime E. Morales Blanhir

Material sin valor comercial ni fines de lucro Prohibida su venta, reproducción o adaptación con fines de lucro

Terapia actual de la hipertension pulmonar En los últimos años la terapéutica de la hipertensión pulmonar ha revolucionado debido al constante conocimiento de su fisiopatología, teniendo como principal impacto la mejoría en la calidad de vida y el aumento en la sobrevida en estos pacientes. Si bien el papel terapéutico del oxigeno y el manejo con anti coagulación está recomendado, no existen ensayos clínicos controlados que nos indiquen el grado de beneficio que pudiera tener su uso, en cuanto a las indicaciones y formas de administración tienden a variar según el nivel de evidencia y grados de recomendación. Desde la década de 1950 se inicio el uso de agentes vasodilatadores basados en los hallazgos histopatológicos del Dr. Dresdale y colaboradores. Se comenzaron a desarrollar estudios bien sistematizados donde reportaban una mejor sobrevida. Con el tiempo se observo que no todos los pacientes presentaban beneficio a largo plazo, y que previo a su admi-

— Director del Departamento de Circulación Pulmonar, ALAT

nistración se debía de realizar la prueba de vasorreactividad pulmonar aguda con vasodilatadores como método de tamizaje; esto con el fin de seleccionar que pacientes podrían beneficiarse de tal terapéutica. En la actualidad se continúa su uso pero no está bien definido el tipo de hipertensión arterial pulmonar y demás subtipos que se benefician de esta arma terapéutica, a salvedad de la idiopática. Otro tipo de vasodilatadores son los análogos de prostaciclina, de los cuales tenemos al epoprostenol, iloprost y treprostinil. Su uso actual está indicado en pacientes con una patología del colágeno y la forma idiopática, la vía de administración inhalada en el último de los medicamentos mencionados es nueva y prometedora. Desde 1988 se describió al péptido endotelina como probable mediador patogénico de la hipertensión pulmonar actuando en sus diferentes receptores, por lo que medicamentos como bosentan, ambrisentan y sitaxsentan que actúan bloqueando tanto dual y/o selectivamente a los receptores de la endotelina, sa-

lieron al mercado con un buen efecto farmacológico. La población estudiada con este tipo de fármacos es variable y va desde pacientes pediátricos, los infectados por virus de inmunodeficiencia humana, los clases funcionales avanzadas y algunos con enfermedad del colágeno. Otro atractivo grupo de fármacos son los inhibidores de la fosfodiesterasa – 5, como el sindenafil, debido a su fácil administración y escasos efectos adversos. Este actúa promoviendo la producción de GMP cíclico, mediando así la relajación muscular y la actividad antiproliferativa. La terapia combinada con otro tipo de fármacos ha sido reportada en diferentes estudios y con favorable respuesta. No está consensado el cómo iniciar el tratamiento, hasta ahora están propuestos dos grupos, el de iniciar con mono terapia e ir escalonando o bien comenzar con terapia dual. Seguimos sin evidencia significativa sobre que método implementar, mas sin embargo es indispensable que a pesar de cualquier método elegido se deberá vigilar la respuesta con el

fin de detener la progresión de la hipertensión pulmonar. Existen otros tipos de tratamientos, como intervenciones quirúrgicas que tienen como objetivo disminuir la presión del ventrículo derecho causado por la falla a este nivel secundaria a la hipertensión pulmonar. Su uso está limitado a aquellos pacientes con falla a la terapéutica médica, falla cardiaca derecha persistente, de carácter paliativo o bien implementarlo como método de puente previo al trasplante pulmonar, aunque esto último aun no está bien definido. La decisión de cuanto realizar el trasplante pulmonar como terapia definitiva es difícil, sin embargo existe un consenso en el que el paciente debe tener una expectativa de vida corta sin esta terapéutica, ser ambulatorio y no tener compromiso de órganos extratoráxicos. Recientemente la farmacogenómica y farmacogenética ha cobrado un importante juego en la investigación terapéutica de la hipertensión pulmonar, ya que la respuesta a diferentes fármacos en los enfermos se ha ligado a

DEPARTAMENTO DE CIRCULACIÓN PULMONAR – ALAT

TODOS LOS TEXTOS SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.

Director: Dr. Jaime E. Morales Blanhir (México)

El mecenazgo o patrocinio de esta publicación, si lo hubiere, no compromete la opinión de los autores ni la de ALAT bajo ningún concepto.

Contacto y envío de información: moralesjaime@usa.net

Se agradece la difusión de este material entre colegas y público en general.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.