acp9

Page 1

2012

Volumen 2

Número 2

Avances en

Circulación Pulmonar BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE CIRCULACIÓN PULMONAR, ALAT

Dr. Jaime E. Morales Blanhir

Material sin valor comercial ni fines de lucro Prohibida su venta, reproducción o adaptación con fines de lucro

Proceso diagnóstico de la hipertensión pulmonar La hipertensión pulmonar (HP) es un conjunto de enfermedades que comparten con un estado hemodinámico y un origen fisiopatológico similar; su componente hemodinámico principal comprende la elevación de la presión pulmonar media ≥ 25mmHg, y puede existir anormalidades en la presión de enclavamiento pulmonar o en el grandiente de presión transpulmonar. El diagnóstico requiere de un alto índice de sospecha, su sintomatología se observa en múltiples padecimientos cardiovasculares y pulmonares; los medios diagnósticos empleados en su búsqueda son utilizados en el trabajo diario del clínico durante el escrutinio de estas patologías. La HP se clasifica en 5 diferentes grupos establecidos puntualmente en Dana Point en 2008. Clasificar esta enfermedad es primordial para establecer el esquema de diagnóstico mas adecuado, la identificación del grupo de hipertensión arterial pulmonar exige descartar previamente los otros grupos de hipertensión

— Director del Departamento de Circulación Pulmonar, ALAT

pulmonar. El proceso diagnóstico involucra dos fases, la detección (determinar la etiología de los síntomas, demostrar la presencia de hipertensión pulmonar en pacientes de alto riesgo) y la caracterización (establecer el contexto clínico de la enfermedad, incluyendo los factores causales, enfermedades asociadas, alteraciones hemodinámicas, y secuelas). La prevalencia de hipertensión pulmonar en la población abierta no se ha establecido, se calcula que hasta el 10% de los paciente que acuden a valoración ecocardiográfica cuentan con hipertensión pulmonar en cualquiera de sus clases. Los pacientes sintomáticos requieren una evaluación exhaustiva para establecer una estrategia terapéutica dirigida a la disminución de los síntomas, mejorar la hemodinámica pulmonar y prolongar la sobrevida. En cambio, los pacientes asintomáticos requieren identificación de causas reversibles o tratables, monitoreo de la progresión de la enfermedad, proponer una estrategia terapéutica (dependiendo de la severidad del comportamiento hemodinámico y/o clínico). La hipertensión pulmonar es difícil de re-

conocer, especialmente en las etapas iniciales, ya que los principales síntomas incluyen disnea de esfuerzo, fatiga, angina, síncope y en ocasiones por datos clínicos de falla cardiaca derecha. Por ello, la historia clínica tiene un papel importante de escrutinio. Una vez identificada la población de alto riesgo (por medio de evaluación clínica, radiografía de tórax, electrocardiograma, espirometría, gasometría arterial, tomografía de tórax, entre otros) y obtenerse la presión sistólica pulmonar por ecocardiograma, se debe realizar cateterismo derecho para confirmar el diagnóstico, establecer el gradiente transpulmonar, la presión de enclavamiento pulmonar, documentar el comportamiento hemodinámico inicial y su respuesta a fármacos. En esta etapa, es de suma importancia determinar la clase de hipertensión pulmonar, la Hipertensión Arterial Pulmonar (clase I) cuenta con mayor número de investigaciones clínicas y valoración pronóstica. Es importante subrayar que el diagnóstico final se realiza mediante determinación del comportamiento hemodinámico. La valoración ecocardiográfica solo permite establecer una estima-

ción de la presión pulmonar media. La segunda etapa del diagnóstico incluyen las herramientas que permiten determinar la supervivencia. Entre los principales predictores se encuentra la clase funcional, capacidad al ejercicio (determinada por la caminata de 6 minutos), la evolución del comportamiento hemodinámico, la respuesta en la prueba de reactividad vascular pulmonar, función ventricular derecha, y factores bioquímicos como péptido cerebral natriurético, endotelina 1, niveles de troponina, ácido úrico entre otros. La tolerancia al ejercicio observada en la prueba de caminata de 6 minutos proporciona un importante papel pronóstico, valores iniciales menores a 300m y caída en la oximetría de pulso > 10% implican un pronóstico no favorable para el paciente; pero, lograr > 380 m durante la misma posterior a tratamiento mejora la supervivencia. Los siguientes predictores se han identificado como de mayor peso en el pronóstico: derrame pericárdico, área de la aurícula derecha, la presión auricular derecha. Se recomienda el seguimiento estrecho de estos pacientes en centros especializados. La

DEPARTAMENTO DE CIRCULACIÓN PULMONAR – ALAT

TODOS LOS TEXTOS SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.

Director: Dr. Jaime E. Morales Blanhir (México)

El mecenazgo o patrocinio de esta publicación, si lo hubiere, no compromete la

Marzo de 2012. Contacto y envío de información: moralesjaime@usa.net / secretaria@alatorax.org

opinión de los autores ni la de ALAT bajo ningún concepto. Se agradece la difusión de este material entre colegas y público en general.


evaluación pronóstica debe estar basada en aquellas herramientas que se relacionan con parámetros que reflejen los síntomas y la capacidad al ejercicio. Durante el seguimiento, no es necesario valorar todos lo parámetros en cada visita; así mismo, no es fiable tomar uno solo de ellos como equivalente de los demás. Finalmente, posterior a la valoración del paciente, debe ser posible definir el estado clínico del paciente: estable satisfactorio, estable no satisfactorio, inestable y empeorando. Este último se describe como aquellos pacientes con falla cardiaca derecha, deterioro de la clase funcional, < 300m en caminata de 6 minutos, así como elevación de los marcados séricos, presión auricular > 15mmHg y deterioro en el índice cardiaco.

Bibliografía Galiè N, Hoeper M, Humbert M, Torbicki A, Vachiery J, Barberá J et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar. Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1464.e1-e58 Simonneau G, Robbins I, Beghetti M, Channick RN, Delcroix M, Denton CP, et al. Updated clinical classification of pulmonary hypertension. J Am Coll Cardiol. 2009;54:S43-54. Morales J, Campos R, Rosas M. Proceso diagnóstico de la hipertensión arterial pulmonar. Neumol Cir Torax 2006; 65:S428.

Dr. Ricardo Campos Cerda Cardioneumología Medicina Interna, Medicina Crítica Hospital Santa Margarita. Guadalajara, Jalisco. México

Contenido Proceso diagnostico de la hipertension pulmonar 1 Actividades 3 Crónica de la 3a Edición del Manual de Hipertensión Pulmonar para Pacientes 3 5° World Symposium on Pulmonary Hypertension 3 Ventilación mecánica no Invasiva 4 SLHP 4

página

2


Actividades

Crónica de la 3a Edición del Manual de Hipertensión Pulmonar para Pacientes Eran poco más de las 17:30 pm del día 3 de febrero 2012, en los jardines de la Universidad Panamericana entre abrazos, risas y palmadas en la espalda se congratulaban de haberse reencontrado después de tanto tiempo, contando cada uno sus experiencias en sus nuevas actividades. Eran las 19:00 pm y la gente comenzaba a llegar al Auditorio, no se llenó pero estuvo muy nutrido el público espectador. Lo ponentes tomaron sus asientos y el maestro de ceremonias comenzó a presentar, la primera fue la Dra Mayra Mejía resaltando en gran medida como mejorar la calidad de vida de los pacientes con este padecimiento. Poco después nos puso a reflexionar la Lic Alicia Pérez Pimentel, nos conmovió con sus palabras y experiencias como paciente y como ha mejorado la calidad de vida con este manual. Le siguió el Dr. Jaime Morales, que habló sobre el modelo del manual en la educación continua de las enfermedades raras en Latinoamérica, a medida que la charla avanzaba los ahora pasantes de Medicina de la UP se quedaron verdaderamente sorprendidos al ver el alcance del manual, que ya son conocidos en gran parte del mundo. Posteriormente el Dr Gregorio Tomás Obrador Director de la Escuela de Medicina clausuró el evento académico, no sin antes comprometer e impulsar a estos prometedores jóvenes a seguir por este camino de éxitos. Enhorabuena y sigan adelante!!!! Qué habrá otras ediciones y mucho mas trabajo Lic. María J. Hernández Madrigal

5° World Symposium on Pulmonary Hypertension Dear All, On behalf of the Steering Committee, we are glad to announce you that on February 27-28/ March 1, 2013 will be held in Nice (France) the “5° World Symposium on Pulmonary Hypertension”. You can find detailed information on the official website http://www.wsph2013.com. We take the opportunity to inform you that the online procedures for abstract submission and registration are already available on the same website. Please, take note of the following deadlines: June 30th, 2012 – abstract submission September 30 th, 2012 – abstract acceptance/rejection notification January 15th, 2013 – online registration (no onsite registration will be accepted) The Organizing Secretariat I&C is available for any support you may need (info@wsph2013.com). We look forward to seeing you in Nice! The Organizing Secretariat Federica Schiassi int. 11 I&C s.r.l. Via Andrea Costa, 202/6 40134 Bologna (BO) - ITALY tel.: +39 - 051.614.4004 fax: +39 - 051.614.2772

página

3


Actividades PRELIMINAR Y PROGRAM THOMAS L. PETTY ASPEN LUNG CONFERENCE 55th Annual Meeting June 6 - Ju ne 9, 2012 “MECHANICS AND MECHANISMS OF PULMONARY HYPERTENSION” Todd M. Bull, M.D., Co-Chair Kurt R. Stenmark , M.D., Co-Chair **********************

TOPICS AND STATE OF THE ART SPEAKERS “Development of the Pulmonary Vasculature and the Right Ventricle” Edward E. Morrisey, Ph.D. Philadelphia, Pennsylvania “Metabolism, Bioenergetics and Pulmonary Hypertension” Stephen L. Archer, M.D. Chicago , Illinois “Right Ventricular Failure” Norbert F. Voelkel, M.D. Richmond, Virginia “Right Ventricle-Pulmonary Artery Coupling” Hunter C. Champion, M.D., Ph.D. Pittsburgh, Pennsylvania “The Role of Inflammation in Pulmonary Hypertension” Professor Marc Humbert, M.D., Ph.D. Paris, France “Imaging Biomarkers for Cardiopulmonary Disease – From Man to Mouse” G. Allen Johnson, Ph.D. Durham, North Carolina “Mechanisms of Development of COPD Associated Pulmonary Hypertension” Professor Joan A. Barbera, M.D., Ph.D. Barcelona, Spain

“HIV, Herpes Virus Infections and Pulmonary Vascular Disease” Sonia C. Flores, Ph.D. Aurora, Colorado “Genetics, Genomics and Epigenetics of Pulmonary Hypertension” Mark W. Geraci, M.D. Aurora, Colorado “Potential of Developing Stage Directed Therapies for Lung Diseases with Mesenchymal Stem Cells or the Therapeutic Proteins They Produce” Darwin J. Prockop, M.D., Ph.D. Temple, Texas “IPS Stem Cells and Pulmonary Hypertension” Marlene Rabinovitch, M.D. Palo Alto, California “Developing Therapies for Pulmonary Hypertension” Professor Martin R. Wilkins, M.D. London, England

Ventilación mecánica no Invasiva Convocatoria Curso online 2012 Descargue los Datos del curso aquí.

SLHP Boletín 9. Descargue aquí: http://boletinslhp.files.wordpress.com/2012/02/ boletin-9-slhp.pdf

Artículos A consensus approach to the classification of pediatric pulmonary hypertensive vascular disease... Panama 2011 Functional classification of pulmonary hypertension in children... Panama 2011

CONFERENCE SUMMARY Professor Werner Seeger, M.D. Giessen, Germany

página

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.