JAIME BROSETA RODRIGO LOS MUFFINS María Durá Serrano, Miguel Ángel Gallego Ferrer, Alba García Catalán, Carla Palacios Castelló, Inés Ruíz Moreno. 2ºB L4
Valencia, 14 de Abril de 2014
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVO MATERIAL Y MÉTODOS:..... pag.3
2. CUESTIONARIO............................................................. pag.3
3. TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA ............................. pag.5
4. BIOGRAFÍA .................................................................. pag.14
5. CONCLUSIONES ............................................................ pag.24
6. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA............................................. pag.26
2
1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVO, MATERIAL Y MÉTODOS Elegimos como protagonista para nuestro trabajo al Doctor Broseta Rodrigo, puesto que creemos que puede mostrar y aportarnos infinito saber acerca del cómo vivir el arte de la medicina. Amante de la medicina propiamente dicha, y más todavía de su enseñanza, nos va a mostrar a lo largo de la entrevista cómo, a partir de ganas e ilusión, podemos convertirnos en magníficos médicos y mejores personas. Para ello nos desplazamos al Hospital de carácter privado 9 de Octubre, donde todavía realiza algún trabajo. Pero es él mismo el que nos invita a que hablemos en una cafetería cercana…
2. CUESTIONARIO
1.
Identificación: -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐
2. -‐ -‐ -‐ -‐
-‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐
-‐ -‐
¿Algún miembro de su familia había cursado algún tipo de estudio relacionado con la medicina? ¿Hay alguien en su familia que hubiese cursado una carrera antes que usted? ¿Cuál era el oficio de sus padres? ¿Cuál era el entorno socioeconómico en el que se crió? ¿Vivía en un medio rural o urbano? ¿Influyó todo ello en su decisión de estudiar medicina?
Formación: ¿Qué es lo que le llevó a estudiar medicina? ¿Qué o quién es lo que más le influyó para estudiar esta carrera? ¿Tuvo otras ideas en mente antes que medicina o lo tuvo claro desde el principio? si tuvo otras, ¿qué le hizo cambiar de opinión? Ahora que ya ha ejercido como médico, díganos cuál era su mayor aspiración/ambición durante la carrera y cuál ha sido la realidad con la que se ha encontrado al trabajar ¿Esta realidad ha roto las expectativas que se hizo en un pasado? ¿En qué colegio cursó el bachillerato? ¿qué tipo de colegio era? ¿Hubo algún compañero o profesor que despertara en usted interés por la medicina? ¿Dónde cursó sus estudios? ¿Cómo fue su formación? ¿Era más teórica o más práctica? ¿Hay alguna cosa que no le gustara de esa formación? ¿Qué fue lo más duro para usted de toda la carrera? ¿Cómo definiría su paso por la facultad de Medicina? La medicina es una carrera que requiere mucho esfuerzo y sacrificio. Si le dieran la opción de empezar de nuevo, ¿volvería a estudiarla o escogería una carrera menos sacrificada? ¿En qué año entró en Medicina? ¿En qué año terminó sus estudios?
3
-‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐
-‐ -‐ -‐ -‐ 3.
¿Durante la carrera, vivía con su familia o con algún compañero? en el caso de estudiar en una ciudad diferente a la suya ¿Donde vivió? ¿Le hubiera gustado que esta situación fuera diferente? ¿Recibió algún tipo de beca o ayuda económica durante sus estudios? ¿Suponía un gran esfuerzo económico el hecho de estudiar medicina? ¿Todos los habitantes de su población se podían permitir cursar esta carrera? ¿Cómo era su relación con los profesores? ¿Hay algún profesor que le marcara durante la carrera? ¿Ha tenido la ocasión de trabajar con alguno de los que fueran sus profesores? ¿y con sus compañeros? ¿Cómo era el trato del profesor hacia los alumnos? Cuando empezó a trabajar en el hospital ¿observó alguna diferencia en el trato que recibían los médicos principiantes y los más veteranos? ¿Tenían en cuenta sus opiniones e ideas o por ser novato le tomaban menos en serio? ¿Sigue manteniendo relación con sus compañeros de la facultad? ¿Cómo es la relación con sus actuales compañeros de trabajo? En la actualidad se dice que entre estudiantes de Medicina y médicos hay una gran competitividad porque nos preparan para ser mejor que nadie a costa de lo que sea, muchos refieren que es la ‘ley de la selva’ donde solo el más fuerte puede conseguir lo que quiere ¿cree que es cierto? ¿Qué le llevó a especializarse en neurocirugía? ¿Había otras especialidades que le gustasen? ¿Realizó algún estudio en el extranjero? Si es así, ¿cómo fue la experiencia? ¿Considera que en otros países preparan mejor a los médicos?
Ejercicio profesional: -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐
4.
¿En qué lugares ha trabajado a lo largo de su carrera profesional? ¿En cuál de ellos se ha sentido más a gusto? ¿se dedicó también a enseñar? Si es así, ¿dónde? ¿cómo fue su experiencia? ¿Observó diferencias en el nivel de los estudiantes a los que enseñaba con respecto a la época en la que usted estudiaba? Como profesor ¿Considera la formación actual de los estudiantes de Medicina mejor o peor que en otros tiempos? ¿De qué modo consiguió la plaza en la que trabaja actualmente?
Pertenencia a sociedades e instituciones: -‐ -‐ -‐
5.
¿Pertenece a alguna sociedad o institución médica? Si es así: ¿De qué institución se trata? -‐¿Cómo y por qué llegó a formar parte de ella?
Obra escrita: -‐ -‐ -‐
¿Ha llevado a cabo algún trabajo de investigación? Si es así, ¿sobre qué trataba? ¿Se llegó a publicar? Si es así, ¿dónde? ¿en qué año?
4
6.
Situación actual -‐ -‐ -‐
¿Cómo es el día a día en su trabajo? ¿Qué cree que le aporta su especialidad que no le aportan otra? ¿Considera que los inicios de su profesión eran más vocacionales que actualmente? es decir, su trabajo es más rutinario y por ello menos apasionante, o sigue ejerciendo la medicina con las mismas ganas e ilusión?
3. TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA
¿Cuál es su lugar y fecha de nacimiento? Nací en Valencia en 1948, osease acabo de cumplir los 66 años. ¿Algún miembro de su familia había cursado algún tipo de estudio relacionado con la medicina? Ni siquiera estudios medios. ¿Entonces no hay nadie en su familia que haya cursado una carrera? No, nadie, de ningún tipo. ¿Y cuál era el oficio de sus padres? Mi abuelo, que tiene mucho que ver con mi infancia fue el presidente de la UGT de Metalurgia durante la Guerra Civil, su oficio se llamaba platero, en valencià “orfebre”. ¿Qué le influyó para estudiar medicina? Me influyó la muerte de mi hermano cuando yo tenía 12 años y el 9. ¿Cuál era el entorno socioeconómico en el que se crió? Provengo de una familia sumamente humilde, de hecho os tengo que decir a todos que nunca fui a una escuela, NUNCA, hasta lo que ahora llamáis la Selectividad. De hecho mi padre estaba en el paro, ellos eran republicanos y no podían pagar ni siquiera una escuela pública, con lo cual yo estudiaba por libre. Las primeras letras y las primeras operaciones me las enseñaba mi abuelo. Después mi padre me compraba los libros durante el bachillerato y yo me los estudiaba. Aún no iba al colegio, iba por mi cuenta y después me matriculaba en el instituto Luis vives y ahí me examinaba. ¿Influyó todo ello en su decisión de estudiar medicina? No, no influyó. Cuando yo terminé, con malas notas, notas muy mediocres, el bachillerato elemental, mi padre me preguntó si quera quería estudiar algún peritaje y ponerme a trabajar. Pero yo le dije que quería hacer una carrera larga y lo de la Medicina vino, como he dicho antes, por lo de mi hermano, y luego lo de la especialidad de Neurocirugía porque desde el principio las ciencias neurológicas… Yo pienso que uno en la vida solo puede ser o Astronauta o Neurocirujano…
5
¿Eligió usted neurocirugía? … Eso es, me daba miedo el espacio. Me daba miedo que tuvieran que venir a buscarme. ¿Tuvo otras ideas en mente antes que medicina o lo tuvo claro desde el principio? Dude en estudiar Arquitectura pero después me marcó mucho la Medicina, pero me voy a adelantar a vuestras preguntas… Recordad que yo nunca había estado en un colegio, era un anárquico, con lo cual yo estudiaba por mi cuenta. Y la Facultad de Medicina, estamos hablando de 1964, aquello era una anarquía, con lo cual todo lo que yo había sufrido por no tener ningún profesor, cuando llegue a la Facultad de Medicina, me lo encontré muuuuuuy fácil. Yo estaba acostumbrado a ir por mi cuenta, con lo cual durante mi carrera yo logré tener el mejor expediente de la historia de la Facultad de Medicina de Valencia. Ha dicho que se planteó estudiar Arquitectura, ¿pero por qué al final no lo hizo? Varios motivos. Uno: preferí estudiar Medicina a Arquitectura porque desde un punto de vista teórico prefería ayudar a la gente y dedicarme al cuerpo humano, a su patología…Y por otro lado es que en aquellos tiempos no había arquitectura en la Universidad de Valencia y mis padres no se podían permitir mantenerme fuera. Quiero añadir más cosas… Tener en cuenta que yo estudié Medicina porque gané por oposición una plaza en el Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjassot. Una institución valenciana que fundó una ricachona, Carolina Álvarez, que poseía el castillo que hay en Burjassot. Y entonces ella becó cada año a los mejores estudiantes católicos y de familias humildes. Residían allí, les pagaban los estudios, les pagaban la carrera. Vivías allí y después ibas a tu propia facultad. Allí venían a presentarse unos 400 estudiantes de toda España y más o menos había de media 3-‐4 plazas por año. Había que sacarlo y era muy duro y yo hice Medicina gracias a esto. López Piñero, por ejemplo, era alumno de ese colegio por eso yo lo conocí. Y, Laín Entralgo, su maestro, el catedrático de historia en Madrid, el más famoso que ha habido también era de ese colegio. Y ya que estáis estudiando historia convendría que analizarais el colegio mayor San Juan de Ribera porque ha dado grandes personajes. Ahora que ya ha ejercido como médico, ¿cuál era su mayor aspiración/ambición durante la carrera y cuál ha sido la realidad con lo que se ha encontrado al trabajar? ¿Es lo que se esperaba? Ha superado mis expectativas. Yo hubo un momento en el que tuve que decidir si hacia Neurofisiología o hacía Neurocirugía. Y una vez más, por el trato con el enfermo me decidí por la Neurocirugía a partir de tercer curso de medicina. Yo fui alumno interno de neurocirugía ya en cuarto curso. ¿Cómo fue su formación? ¿Cómo definiría su formación en Medicina? Mejor que la de ahora. Yo tuve profesores que ni he olvidado ni olvidaré. ¿Algún profesor le marcó/influyó durante la carrera?
6
Muchos. Mi profesor de anatomía, el profesor Víctor Smith Agreda, el profesor Francisco Gomar, de traumatología y mi maestro, que fue el profesor Juan Luis Barcia Salorio, catedrático de neurocirugía, el primero de España. ¿La carrera era más teórica o más práctica? Más teórica. Recordad que nosotros en mi curso éramos 1200. Compararlo con lo de ahora. El hecho de que fueseis muchos más, y ahora seamos muchos menos, pero aún así, no hay suficientes plazas en el MIR para todos los que somos… Entonces no existía el MIR, pero de hecho todos mis compañeros, los 1200, creo que están colocados todos. Eran otros tiempos. ¿Hay alguna cosa que no le gustara de la formación? La ginecología, del resto estoy muy contento con mi formación. ¿Todo? Si. ¿Qué fue lo más duro de toda la carrera? A partir de cuarto combinar tres cosas: los estudios, mi afición, el ser alumno interno de neurocirugía y que en aquellos tiempos yo tenía novia formal. Escandinava, por cierto. ¿En qué año entró en Medicina? ¿En qué año terminó sus estudios? Acabe de estudiar en 1971 y a continuación hice el Servicio Militar, de fusilero. ¿Durante la carrera, vivía con su familia o con algún compañero? Vivía en el colegio mayor ¿Le hubiera gustado que esta situación fuera diferente? No cambio la situación por nada del mundo, en ningún sentido ¿Recibió algún tipo de beca o ayuda económica durante sus estudios? Yo estudié Medicina porque gané por oposición una plaza en el Colegio Mayor Juan de Ribera de Burjasot. ¿Cómo era su relación con los profesores? Mi relación con los profesores era admirable.
7
ANÉCDOTA: Yo era muy bueno, prácticamente todo matriculas, excepto Medicina Interna y es que había un profesor con el que no tenía muy buena relación, Don Miguel García, conde catedrático de Medicina Interna y me nombró catedrático de curso. Yo vivía en Burjassot y siempre llegaba tarde y me quitó, y me dijo: “No le suspendo porque no quiero, pero no le voy a dar matrícula de honor, pero sí sobresaliente”. ¿Ha tenido la ocasión de trabajar con alguno de los que fueran sus profesores? ¿y con sus compañeros? Sí, yo soy discípulo de mi maestro y trabaje años con él. Y con mis compañeros prácticamente con todos, me han tolerado y los he tolerado, por ejemplo El Dr. García March, que empezó de alumno interno conmigo. Cuando empezó a trabajar en el hospital ¿observó alguna diferencia en el trato que recibían los médicos principiantes y los más veteranos? ¿Tenían en cuenta sus opiniones e ideas o por ser novato le tomaban menos en serio? En absoluto, todos éramos tratados por igual, era un hospital diferente, se organizaban sesiones clínicas con todos, y se respetaban todas las opiniones e ideas. ¿Sigue manteniendo relación con sus compañeros de la facultad? Si con todos los que formaba grupo mantengo relación, y además con los neurocirujanos de la época, yo soy bastante asocial, yo amigos contaditos, pero compañeros muchos. ¿Cómo es la relación con sus actuales compañeros de trabajo? Mi único compañero de trabajo es el ya nombrado Dr. Guillermo García March, creo que primero somos amigos y luego compañeros de trabajo, a tu padre en estos momentos lo conozco y trabajo con él 33 años y nos hemos reído juntos 33 años. ¿Realizó algún estudio en el extranjero? Yo estuve viviendo y trabajando dos años en Estocolmo en el Karolinska Sjuhuset, y después estuve un año en EEUU, después volví, continué en el hospital clínico. Si es así, ¿cómo fue la experiencia? Aquí se hacía, se hace y calculo que se hará mejor que en aquellos sitios, está todo muy automatizado y muy frio y técnicamente no nos llevan a nada. Os voy a contar una anécdota: estuve en la Duke University, en Carolina del Norte. Estuve en aquella universidad con el profesor “Nasó” e iba a estar allí bastante tiempo con él. Tras días, yo me alquilé un coche y en tres días dominaba más o menos la distribución de la ciudad. Entonces, me presento el primer día y había un neurocirujano japonés que se hizo muy muy amigo mío, se llama Tasuya Takinawa. Él estaba intentando hacer un trabajo en ratas que era coagularle una zona de la médula. Su problema era que era tan pequeñito el animal que no tenía como hacer una laminectomía (como quitar el hueso para llegar a la médula). Yo me fui a la casa que tenía alquilada y empecé a darle vueltas. Entonces, se me ocurrió irme a un supermercado y cogí una tenacilla de cortar las uñas y al día siguiente la llevé al hospital donde
8
trabajaba mi amigo. Una vez allí, conseguí hacerle la laminectomía con las tenacillas. Pasó “Nasó” por allí y dijo (traducido, pero literal): “Ostias, que tenga que venir un tío que lleva aquí tres días cuando nosotros estamos tres meses para que nos descubra unas tenacillas para hacer la laminectomía…”. Esto es el ingenio hispano, yo concretaría valenciano. Os tengo que decir que el coche que me alquilé era un Ford Mustang del año 78. Yo creo que os divierten más las anécdotas que os cuento que la entrevista. Háblenos sobre la cátedra de Salamanca. Vamos a ver, yo tenía 35 años y era jefe técnico de neurocirugía en el Hospital Clínico de Valencia y profesor titular de neurocirugía. A la edad de 35, me planteé que yo quería algo más. Siempre me ha encantado la docencia y el contacto con la gente joven y la investigación. Entonces, salió la cátedra de neurocirugía de Salamanca y pensé en presentarme por probar. Impugné al tribunal, con lo cual los tenía a todos en contra, porque no había neurocirujanos. Por otro lado, la orden de la Universidad de Salamanca era que dejaran vacante esa plaza y a pesar de ello lo saqué con 35 años. Creo que fui el especialista quirúrgico más joven en sacar una cátedra. Una vez allí pensé que era mala hora para que me la dieran porque yo estaba muy bien en Valencia: tenía mis propios amigos, tenía la familia, estaba en un gran hospital con un muy buen ambiente… pero por aquello de los 35 años decidí irme. ¿Cómo fue su experiencia? Fatal. Muy bien desde el punto de vista docente, desde el punto de vista de investigación: hicimos allí trabajos que han sido reconocidos y publicados en todo el mundo. Pero desde el punto de vista asistencial, hospitalario fue mal porque había inferencias políticas. Aun así, yo aguanté en Salamanca 25 años de catedrático. Los últimos 10 años me los pasé yendo a Salamanca y viniendo a Valencia una vez por semana. He dejado allí amigos, eso sí. ¿Observó diferencias en el nivel de los estudiantes a los que enseñaba con respecto en la que usted estudiaba? A los que yo les daba clase no, porque ya procuraba yo que no hubieran diferencias. Al resto, sí. La docencia de Medicina en España, igual que la docencia en general, desde mi punto de vista, se ha ido deteriorando con el tiempo. Yo, que nunca fui a una escuela, desearía para los alumnos de primaria, secundaria y bachillerato de ahora la formación que yo tuve. Yo soy un experto en geografía y la única geografía que he estudiado es la que me estudié en los libros de Querol en segundo de bachillerato, pero me los sabía de memoria.
9
¿Cuáles son sus hobbies? Me gusta construir maquetas navales de la batalla de Trafalgar, construyo una por año. El último es el Santa Ana, que fue nuestro buque insignia en Trafalgar, llevo año y medio con él. Tiene 108 cañones y me lo hago todo. Pero fundamentalmente mi hobby es la lectura. A día de hoy que tengo más tiempo libre, vengo a leerme cinco libros a la semana de literatura. Estoy revisando hasta los clásicos, la literatura rusa… Yo he llegado a estar en Crimea para ver en Bajchisarái la fuente de las lágrimas por un poema que leí de Pushkin. Esto la juventud de ahora no lo leéis, ni sabéis quién es Pushkin. También veo muchísimo cine. Mi videoteca puede tener alrededor de 2500 títulos. Todos los días veo algo de cine. Además, juego al ajedrez con mi hijo, juego a los trenes, juegos de estrategia e intento envejecer con dignidad. Aquí quiero recordar una frase de Kafka que me impresionó en su momento: “Llega un momento en la vida en que uno alcanza un punto que no tiene retorno. Que a lo mejor es lo que ha querido alcanzar siempre…”. Yo creo que estoy en ese punto. ¿Ha llevado a cabo algún trabajo de investigación? Cientos, de un gran éxito internacional. Me precio de haber marcado líneas internacionales en cuanto a la investigación. ¿Cuál es el trabajo más importante en el que ha participado? A nivel humano, sobre todo he trabajado en la neuromodulación del sistema nervioso (a base de estímulos químicos, estímulos eléctricos) para mejorar patologías. Por ejemplo la insuficiencia arterial periférica, la insuficiencia cerebral y el tratamiento de la espasticidad. Quizá el que me ha llegado más tarde y quizás no pueda terminar de ver es el tratamiento de la estimulación cerebral para aumentar el flujo cerebral en las patologías como la isquemia. ¿Pertenece a alguna sociedad o institución médica? A más de cien, y me estoy borrando paulatinamente porque no sirven para nada. Ten en cuenta que soy miembro de la Academia de las Ciencias de Nueva York desde que tenía 33 años hasta ahora, de esa no me pienso borrar. ¿Cómo y por qué llegó a formar parte de ella? Llegué a ellas por méritos científicos, siempre por méritos científicos. ¿Y cómo llegó? Te invitan a pertenecer, si tú alcanzas un nivel, es la propia sociedad quien te invita a pertenecer a ella, lo que pasa es que tienes que llegar a un nivel… Y lo difícil, redordad siempre todos, en cualquier situación de este tipo; lo difícil no es llegar, lo difícil es mantenerse. ¿Pertenece a alguna asociación, institución que no sea médica, sino ciudadana, política etc?
10
No, ni partido político. ¿Cómo es el día a día en su trabajo? Lento, reposado, reflexivo, perezoso. Yo creo que eso lo resume todo. La Medicina en su vertiente clínica es pesada, es un trabajo de grandes servidumbres, tienes que aguantar mucho y se hace pesada. La vertiente quirúrgica es diferente. ¿Qué cree que le aporta su especialidad que no le aportan otras? Felicidad, es lo único que me aporta. ¿Considera que los inicios de su profesión eran más vocacionales que actualmente? es decir, su trabajo es más rutinario y por ello menos apasionante, o sigue ejerciendo la medicina con las mismas ganas e ilusión? No, son los mismos, lo difícil es mantener el espíritu vocacional desde el principio hasta los últimos días, pero tengo la misma ilusión que tenía cuando empecé, de una forma más reflexiva y reposada, pero la mantengo. Es que ahora hay mucha gente que entra en la carrera de Medicina porque dice “Como tengo nota, me meto” y realmente no tiene vocación de ser médico… Claro, y eso es lo que fastidia en el MIR a los que verdaderamente tienen vocación de una determinada especialidad. ¿Sigue ejerciendo la medicina con la misma ilusión con la que empezó? Si, la verdad es que si. De una forma más reflexiva y más lenta. ¿Y usted se plantea algún día abandonar la Medicina? Nunca, yo moriré con las botas puestas, espero… De lo contrario me aburriría, quiero decir, lo que no puedo tener es la misma actividad que yo tenía, pero la necesito vitalmente para mantenerme, incluso para mantenerme intelectualmente. Recordad que antes os comenté que siempre me ha encantado la relación con la gente joven, en parte desde un punto de vista egoísta porque la gente joven es la que pone…, te hace las preguntas, son mentes candentes que te mantienen los reflejos para responder y tal… Yo eso, ahora que estoy solo un poco más alejado de la Universidad, intento reflejarlo en mis hijos, porque he tenido la fortuna de tener dos gemelos que en estos momentos tienen 16 años. Entonces toda esa motivación que yo tenía al relacionarme con gente joven, en parte, la vivo con ellos, sin darles el “coñazo” pero manteniéndolos cerca. Si no os importa me gustaría contaros por qué me volví de Salamanca… ¿Por qué se volvió de Salamanca?
11
Me cansé, yo pedí una excedencia en la cátedra de Salamanca hace 5 años. Hasta hace 5 años iba todas las semanas de aquí a Salamanca a dar clase, y simplemente es que me cansé. ¿Os cuento una anécdota? Allí eran unos 400 alumnos en neurocirugía. Salamanca para mi es la Universidad más avanzada que hay en España, y allí fue en el primer sitio donde se implantó que los estudiantes puntuaran/examinaran a los profesores. Entonces, cada año se hacía una encuesta en la que tú valorabas a los profesores, bien, durante 5 años seguidos fui el profesor más valorado de la Universidad, no de la Facultad de Medicina, de la Universidad. Y a mí, hubo un momento en que allí me llamaban el profesor “Rojo”, Rojo de republicano, porque les permitía que me hablaran “de tú”, fumaba en las clases, les invitaba a cigarrillos… y mis clases eran un auténtico espectáculo, venían de otras facultades simplemente a escuchar, pero llegaba el día del examen… Y entonces el día del examen, estábamos Mª José y yo simplemente para vigilar a 400, eran dos aulas y nos tocaba a uno en cada una. Yo siempre, los primeros años, empezaba diciendo: “Bueno, tened en cuenta que estoy yo solo para vigilaros a todos, el examen es de opción múltiple (…)”, yo lo servía de forma que ninguno de los 6 de alrededor tuviera el mismo orden de preguntas, pero yo sabía que copiaban “de puta madre” y siempre les decía: “Bueno, tened en cuenta que si yo cojo a alguien copiando, os puedo asegurar que esta persona no terminara su carrera en la Universidad de Salamanca, ya me encargaré yo de ello”. Con lo cual, copiaban pero copiaban poco. Pero yo a veces, de escucharme, me doy cuenta de que siempre digo lo mismo, todos los años repitiendo las mismas cosas, hasta que llegó un año que cambié. Y dije, bueno, el mismo rollo: “Estoy yo solo vigilando, pero… como coja a alguien copiando LE CORTO LOS HUEVOOOS!!” Ese día no copio nadie… Y os voy a contar otra cosa, que es auténtica. Que es cómo yo empezaba el curso: Yo decía: “Bueno señoritas, caballeros vamos a empezar la neurocirugía, yo soy Jaime Broseta, vuestro Catedrático de Neurocirugía, y vamos a intentar aprender neurocirugía”. Cuando yo era muy joven, a mi me gustaban mucho los libros, iba mucho a librerías “de viejo”, “de viejo” eso es en Argentina, “de viejo” es librerías anticuarias, antiguas. Y una vez encontré un libro, que la verdad es que lo tengo en casa y me ha marcado en la vida, que se llamaba “El arte de tocar la guitarra”, y yo lo vi y esto me lo he aprendido de por vida, la primera frase, que la tengo subrayada. Y es: Señores, la guitarra se puede tocar de dos formas: bien o mal. Y entonces yo decía: “Bueno nosotros vamos a tocar la guitarra bien. Yo soy la guitarra, la neurocirugía es la partitura y vosotros sois la audiencia” Y ellos salían entusiasmados.
12
Normal, es que ahora hay un desencanto mutuo y no nos motivan demasiado… Voy a romper un hierro a vuestro favor, la culpa no la tenéis vosotros. En primer lugar los profesores no están motivados y llegan allí ya desmotivados. Lo segundo, antes había una Facultad de Medicina, ahora hay una serie de Hospitales Universitarios. Otra cosa que os he de decir, es que la Universidad no es solo un edificio señores, no es un atajo de ladrillos que hacen una casa, la Universidad es un espíritu, es una forma de vida, y eso es lo que se ha perdido. Vamos a ver, tú con tus profesores, ¿Cuántas veces te has ido a tomar una copa? En la Universidad se forman hombres y mujeres además de profesionales. ¿Tú has tenido alguna vez un problema de que te ha faltado pasta o has tenido miedo a estar embarazada y se lo has contado a un profesor? Pues eso antes se hacía. Y eso era la Universidad. Hoy día no hay profesores, ni hay sistema de enseñanza. Es que de hecho hay profesores hasta desagradables que vas a pedirle ayuda y te contestan de malas maneras. Porque ellos dicen ¿para qué? Y no les gusta, todo lo basan en decir “A mí me pagan una miseria de profesor asociado”. No es que les gusta ayudarte o enseñarte. Ahora cualquier tío es profesor cuando no sabe ni hacer la “O” con un canuto, o a lo mejor la sabe hacer pero ni le gusta ni sabe enseñarlo. Y profesor viene de eso. Si es que el profesor no puede ir a clase a deciros lo que podéis leer en los libros, tiene que decir algo diferente. Por ejemplo, tú puedes recibir una clase del Parkinson, pero lo que se hace hoy os lo puede dar en cuatro folios. Pero que os cuente sus vivencias con la enfermedad, lo que realmente el piensa de cada cosa del Parkinson, etc. Lo que pasa es que te sueltan el rollo obligados, porque les toca. El primer error, es que los apuntes se deben dar antes de que tú des la clase, para que la gente vaya allí sabiendo, para que así las clases sean interactivas. Tú no puedes preguntar nada si no sabes nada. Eso es lo que pasa, que nadie pregunta nada porque nadie sabe nada... Déjame que yo te cuente ahora una cosa. Yo di una clase de hidrocefalia y allí serian unos 600. Y dije, por casualidad, ahora después voy a operar una hidrocefalia que se pone una válvula, una cosa muy sencillita, una operación de fontanería. Y el quirófano tenía una cosa arriba que te podías asomar. De pronto yo iba a operar y entra Don Paco chillando, diciendo: “¡Ahí arriba hay 300 tíos asomaos!” Y os aseguro que esas personas nunca olvidarán esa operación, ni qué válvula era… ¿Sabéis cuando se empastró lo de la Medicina? Cuando sacaron el MIR. Porque ha hecho que la gente no estudie Medicina por saber, sino que estudia para examinarse del MIR. Y se estropeó porque a uno le han fastidiado las vocaciones…
13
4. BIOGRAFÍA •
Infancia
Jaime Broseta nació 12 de Febrero de 1948 en Valencia. La infancia del doctor Broseta pudo estar condicionada por tres grandes acontecimientos fundamentalmente: I. II. III.
La Segunda República (1931-‐1936). La Guerra Civil (1936-‐1939). El Franquismo (1939-‐1975).
I.
La segunda república (1931-‐1936)
La segunda república es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. Se inició en el año 1931 y se extendió hasta el 1936, siendo el detonante de la Guerra Civil. El 14 de abril de 1931 se instauró esta república llevando a que el rey Alfonso XIII se exiliara. Se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen. Finalmente, en junio de 1931 tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-‐socialista. Se creó una nueva constitución que fue aprobada en diciembre de 1931. Sus principales características fueron: -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐
Soberanía popular. Sufragio universal masculino y femenino. Por primera vez en la historia las mujeres españolas obtuvieron su derecho a voto. Extensa declaración de derechos y libertades (derechos civiles y el derecho a la educación). Subdivisión de los poderes del Estado (poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial). Cada poder estaba asignado a un órgano diferente y tenía su función clara. Derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía. Establecimiento de un estado laico (separación de la Iglesia y el Estado).
Los padres del doctor Broseta eran republicanos, por lo tanto estuvieron a favor de esta república que se instauró ya que promovía los derechos sociales y proponía igualdad para todos los ciudadanos, incluso la clase obrera. Esto cambiaría más adelante con la Guerra Civil y la imposición de la dictadura franquista.
14
SEGUNDA REPÚBLICA
BIENIO REFORMISTA (1931-‐1933) -‐ -‐
Dirigido por: Manuel Azaña Presidente: Niceto Alcalá Zamora -‐ Gobierno de carácter republicano-‐socialista -‐ Reformas: 1) Reformas laborales 2) Reforma educativa 3) Reforma militar 4) Reforma agraria
BIENIO RADICAL-‐CEDISTA (1933-‐ 1935)
-‐
Dirigido y presidido: Lerroux y la CEDA -‐ Gobierno de derechas -‐ Inició una política de rectificación: 1) Paralización de la reforma agraria 2) Paralización de la reforma militar 3) Conciliación con la Iglesia Católica 4) Paralización de las nuevas reformas educativas 5) Enfrentamiento a los nacionalismos periféricos
Estos dos gobiernos tan contrarios crearon una grandísima tensión en la sociedad, lo que conllevó a que se convocaran nuevas elecciones a Cortes en febrero de 1936. De estas nuevas elecciones surgió como ganador el Frente Popular. Este nuevo gobierno tuvo muchos detractores, tanto es así que hubo una gran conspiración militar (de la mano de generales como Franco, Goded, Varela…) que tuvo la intención de acabar con él. En julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno de la república. El triunfo parcial de este golpe desencadenó la Guerra Civil.
II.
La guerra civil (1936-‐1939)
El inicio de la Guerra Civil trajo consigo la división del país en dos zonas: la zona republicana y la zona nacional. La zona nacional tenía un ejército mucho más preparado que el de la zona republicana. Durante la guerra civil, en la sociedad se vivía un ambiente de represión, caos, pobreza… Poco a poco fue avanzando el bando nacional a medida que se producían batallas a lo largo del territorio español. Finalmente, consiguió vencer el Bando Nacional.
15
La guerra tuvo gran variedad de consecuencias:
ECONÓMICAS:
DEMOGRÁFICAS: -‐ Gran cantidad de muertos
-‐ -‐
-‐ Hambruna -‐ Aparición de epidemias -‐ Reducción de la natalidad
-‐
-‐ Exilio republicano
Destrucción de la industria del país Destrucción de viviendas, comunicaciones, infraestructuras… Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del banco de España
SOCIALES -‐ -‐ -‐
Recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga postguerra. Persecución y represión de los vencidos.
III.
El franquismo (1939-‐1975)
Esta es realmente la época que le tocó vivir en su formación al doctor Broseta, pero era necesario explicar lo anterior para poder comprenderla. Esta dictadura que duró nada más y nada menos que 36 años, fue dirigida por el general Francisco Franco. Los fundamentos ideológicos en los que se basaba esta dictadura fueron los siguientes: -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐
Concentración del poder político en Franco. Anticomunismo. Antiparlamentarismo y antiliberalismo. Nacionalcatolicismo. Defensa de la “unidad de la Patria”. Tradicionalismo. Militarismo. Rasgos fascistas.
La época del franquismo también fue una dura época de represión hacia aquellos que no estaban de acuerdo con los ideales del general (el bando de los “vencidos”). Por lo tanto, no era de extrañar que muchos de los republicanos se exiliaran del país o que no vivieran en óptimas condiciones, fruto de la represión. Por eso los padres del doctor Broseta no podían costearle los estudios y éste vivía en una difícil situación. Aún así, esto no supuso un obstáculo para él y decidió estudiar la carrera de Medicina.
16
• Formación: Para entender la formación que recibió a lo largo de su vida, debemos conocer el contexto histórico-‐cultural de la época en cuanto al ámbito educacional se refiere. El golpe de estado fascista de 1936 produjo, entre otras muchas cosas, un gran retroceso en el sistema educativo español. Maestros asesinados, exiliados o depurados, cierre de escuelas e institutos e implantación de una enseñanza fascista y clerical. Tras la sublevación se constituyó la Junta Técnica del Estado, y dentro de ésta la Comisión de Cultura y Enseñanza presidida por José María Pemán. Entre las primeras medidas que se toman figuran la supresión del laicismo, la coeducación y la enseñanza de lenguas distintas al castellano. La religión católica se identifica con el Nuevo Estado y se impone como obligatoria, impregnando toda la vida del alumno dentro y fuera de la escuela. También debía impregnarse la mente del niño de un intenso patriotismo: cantos, himnos, subida de la bandera... Y todo ello exaltando los valores castrenses de la nueva España: disciplina, valor, jerarquía, sacrificio, servicio… Se impone una rígida censura en los libros de texto y se suprime la libertad de cátedra del profesorado. El maestro debía estar al servicio de la ideología. Se suprime la unificación de la red escolar. El nuevo sistema vuelve a lo establecido en la Ley Moyano allá por 1857 y establece una doble diferenciada: por un lado, una enseñanza Primaria hasta los 12 años y destinada a la clase trabajadora y por otro, Bachillerato (otra prueba de ingreso que se hacía a partir de los 9 años), para las clases medias y acomodadas. Un sistema para un país subdesarrollado en el que la mano de obra no cualificada no era necesaria y que reservaba la educación para las clases pudientes. También se suprime la educación mixta separando a los alumnos de las alumnas en centros diferentes alegando razones de orden moral. A las niñas había que educarlas “en la feminidad rotunda” que las condenaba a una posición subordinada en la sociedad. Se propugnaba una enseñanza cuyos principios educativos básicos eran el dogmatismo y el memorismo, y siempre bajo una fuerte disciplina en el aula, basada en el principio de autoridad del maestro. Prevalecen los valores religiosos y patrióticos sobre los científicos. Los castigos físicos eran el recurso habitual para provocar el cambio de comportamiento. La falta de respeto, la indisciplina o la desobediencia se “curaban” con un bofetón.
17
Las escuelas eran frías y tenían muy pocos medios humanos y materiales, los niños y niñas copaban las aulas llegando a ratios impensables hoy día. Y los sueldos de los maestros eran muy bajos, de ahí la expresión "pasa más hambre que un maestro de escuela". A todo ello cabe sumar que la enseñanza pública tenía muy poco peso en la Enseñanza media. Sólo el 21,5% de los alumnos que estudiaban bachillerato lo hacían en centros públicos. El resto, lo hacía en colegios religiosos o por libre. La tasa de analfabetismo en España era abrumadora. El progreso en el Sistema Educativo dependía en gran medida de la clase social y el medio rural o urbano. A la Universidad sólo llegaba el 3% de los estudiantes y muy pocos de ellos provenían de familias obreras. De los estudiantes universitarios solamente el 5% eran hijos de obreros especializados (el 33% de la población total) y el 0,5% eran hijos de obreros sin especialización (el 25% de la población total). Es importante señalar que: De 100 niños hijos de obreros del campo que iniciaban primaria cursaban enseñanza media 4,2 y enseñanzas superiores 0,2. De 100 niños hijos de obreros manuales cursaban enseñanza media 15,4 y enseñanzas superiores 2,6. De 100 niños de hijos de profesionales liberales que iniciaban primaria, 49,9 cursaban enseñanza media y 6,0 estudios superiores. De 100 niños hijos de directores y gerentes de empresas que iniciaban primaria, 71,9 cursaban enseñanza media y 14,2 a enseñanzas superiores. En este contexto sociocultural creció Jaime Broseta, un auténtico superviviente del sistema de la época y por supuesto, un amante de la cultura, la educación y sin duda alguna, la Medicina. La muerte de su hermano con tan solo 9 años fue el determinante que llevó al Dr.Broseta a estudiar Medicina. Él tenía 12 años y este hecho marcó su vida, su futuro y despertó en él su vocación. Pese a plantearse estudiar Arquitectura, la humanidad que inspiraba el estudio de la Medicina, el ansia por saber más sobre el ser y el cuerpo humano, por conocer sus debilidades y corregirlas, por ayudar a las personas, fueron, la clave de su decisión. Aunque debemos destacar que no solo las ganas eran el requisito indispensable para poder estudiar Medicina, ya que en aquella época, una persona sin medios no podía estudiar, por ello fue tan importante la figura de Carolina Álvarez en el futuro de nuestro personaje. Proveniente de una familia humilde de republicanos, sin estudios, Jaime Broseta no asistió a ningún tipo de escuela, pues los recursos de su familia eran limitados y no podían permitirse escolarizar a su hijo, con los gastos que ello suponía. Sin embargo, desde pequeño, Jaime tuvo una motivación interior que le llevó a leer libros y a aprender por su propia cuenta, con las dificultades que ello conllevaba. Obligado por la situación socioeconómica de su época, demostró ser un autodidacta nato, de ahí que se sienta tan contento con la formación recibida en la Facultad de Medicina, pues nunca había tenido profesores y el tenerlos hizo de él un gran estudiante, médico y profesor, que disfrutaba enseñando y viendo aprender a sus alumnos, sin dejar nunca de ser persona. De ahí las relación con sus alumnos. Es sin duda, una clara muestra de que la voluntad puede con todos los inconvenientes y limitaciones que se planteen, y como dice un dicho popular “quien algo quiere, algo le cuesta”,
18
al Dr.Jaime Broseta le costó sacrificio y mucho esfuerzo, pero gracias a ello ha llegado a ser quien es en la actualidad. Uno de los acontecimientos más importantes para que el Doctor pudiera seguir formándose fue la obtención de la beca en el Colegio Mayor San Juan de Ribera mediante oposición. Y lo fue, por el hecho de que la beca consistía en una ayuda económica que le pagaba la matricula, el alojamiento y todo lo necesario para poder seguir adelante con su formación, a lo cual estará siempre agradecido. Colegio Mayor San Juan de Ribera El Colegio Mayor San Juan de Ribera es una institución privada que ofrece alojamiento gratuito a estudiantes varones que cursen estudios Universitarios. Nace a voluntad de Carolina Álvarez Ruiz quien decidió, en el año 1912 destinar sus bienes a una fundación que ofreciera la posibilidad de estudiar a jóvenes sin recursos económicos y con inquietud y capacidad para el trabajo intelectual. La fundadora se proponía también como objetivo fundamental de esta institución el que estos jóvenes recibieran una educación que les impusiera vivir su trabajo como un servicio a la sociedad desde los valores de la fe cristina. El día 29 de Septiembre de 1916 ingresaron los 10 primeros colegiales y comenzaron las actividades de esta institución.
Actualmente el Colegio mantiene los mismos ideales que inspiraron su fundación: es una institución que pretende ofrecer una formación intelectual y cristiana y una ayuda material a jóvenes que deseen estudiar en cualquier centro universitario de Valencia. El Colegio está dirigido por un patronato cuyo presidente es el Sr. Arzobispo de Valencia. El director es un sacerdote nombrado por el patronato. El número de colegiales oscila entre 15 y 20. Todos son becarios por oposición. Esta beca incluía: alojamiento gratuito en el Colegio Mayor durante los periodos lectivos del curso académico, matrículas y otros gastos académicos, ayuda para la adquisición de libros de texto. A la beca se accedía y accede mediante un concurso oposición, en el cual los candidatos se examinan de las materias que han cursado en el anterior año académico. El tribunal que juzga las pruebas está presidido por el director del Colegio Mayor y lo integran actuales y antiguos colegiales becarios. Es el Patronato del Colegio el que concede las becas propuestas del tribunal.
19
Un poco de Historia…: A finales del s. XIX, el Castillo y su dehesa, que desde la desamortización de 1855 habían tenido sucesivamente diversos dueños, fueron adquiridos por Dña. Carolina Álvarez Ruiz, madrileña de origen y casada con D. Joaquín de la Encina y Falcó, valenciano e hijo de los barones de Santa Bárbara, Benidoleig, Benimuslem y Forna. El matrimonio no tuvo descendencia. Emulado a San Juan de Ribera al fundar el Real Colegio-‐Seminario de Corpus Christi, quiso crear una institución semejante y dotarla con sus bienes. “Su colegio sería para becarios que estudiasen cualquier carrera civil de las estudiadas en la capital valenciana, y serían candidatos a ellos cualquier español. La fundadora deseaba dotar a los jóvenes capacitaos para el estudio, pero faltos de medios económicos para ello, la posibilidad de estudiar una carrera.” Dña. Carolina fallece en 1913. En su testamento se señala explícitamente la doble finalidad del Colegio: 1. Dar ayuda en sus carreras a los estudiantes que carezcan de suficientes medios económicos, con aptitud y voluntad propicia para el estudio. 2. Hacer de estos estudiantes ejemplos dignos de imitar, por su propia fe, ciencia y probidad. El Colegio ha querido prestar desde su fundación un servicio a la sociedad, en el se han formado profesores universitarios, artistas, médicos, investigadores, juristas, políticos, etc… Algún colegial de este colegio podemos destacar: Juan José López Ibor (catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Madrid), José Corts Grau (Catedrático en la Facultad de Derecho Y Rector en la Universidad de Valencia), Pedro Laín Entralgo (catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad de Madrid, Rector de la misma, renombrado pensador y miembro de diversas academias, entre las cuales la de la Lengua Española), José Ombuena Antíñolo (Periodista y Direcrot de “Las Provincias”) o José María López Piñeiro (Médico e historiador de la Ciencia, fundador del Instituto de Historia de la Ciencia y la Documentación, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia). Paso por la Universidad de Valencia El hecho de poder acceder, como ya hemos comentado a esta beca, es lo que le permitió dar comienzo a sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, lugar en el cual su sueño y vocación se irá viendo, con el paso de los años, recompensada en forma de satisfacción propia plena. Esta etapa la recuerda con gran entusiasmo. Dice ser una etapa de su vida que “ni he olvidado, ni olvidaré”. El hecho de haber sido autodidacta hasta este momento, hizo que una vez que contara con profesores, todo fuera mucho más fácil. Así fue el alumno con mejor historial académico hasta el momento. Todo de esta carrera le gustaba, todo le entusiasmaba. Contó con profesores que dice le influyeron mucho, como el profesor de anatomía, el profesor Víctor Smith Agreda, el profesor Francisco Gomar, de traumatología y su maestro, que fue el profesor Juan Luis Barcia Salorio, catedrático de neurocirugía, el primero de España.
20
Desde el primer momento fueron las ciencias neurológicas lo que más le llenaron, eso, junto con que quería dedicarse al trato con el paciente fue lo que le impulsó a decidirse por la Neurocirugía. Así pues una vez llegó al 4º curso, fue una etapa un poco más dura puesto que tuvo que empezar a compaginar sus estudios universitarios, junto con el hecho de que comenzó a ser alumno interno de neurocirugía, y que en ese momento tenía pareja escandinava. En su paso por la Universidad, la cual dice ser “no un edificio, sino una forma de vida”, contó con números compañeros (entonces eran 1200 por curso), con los cuales, especialmente los de su rama, ha trabajado a lo largo de toda su carrera profesional. Como por ejemplo el Doctor García March, al cual hace referencia en numerosas ocasiones como gran compañero y amigo, dentro y fuera del trabajo. Terminó la carrera en 1971, teniendo que hacer a continuación el Servicio Militar, como fusilero. Una vez finalizada la carrera, complementó sus estudios en Estocolmo (Suecia), en el “Department of Neurosurgery and Neurokliniken Karolinska Sjuhuset” • Etapa como profesor El Dr. Broseta ya desde bien temprano se sintió atraído por la docencia, siendo profesor titular de Neurocirugía en la Universidad de Valencia. Sin embargo, con tan solo 35 años se presentó a la cátedra de neurocirugía de la Universidad de Salamanca. No fue una decisión fácil, ya que dejaba atrás amigos, familia y un gran hospital, pero finalmente se convirtió en el especialista quirúrgico más joven en sacar una cátedra. La Universidad de Salamanca es la universidad más antigua de toda España y una de las más antiguas de toda Europa tras le de Bolonia, Oxford y París (La Sorbona). Fue además la primera institución educativa europea que obtuvo el título de Universidad por una bula de Alejandro IV en el año 1255. Esta Universidad durante sus momentos de mayor florecimiento cultural contó con figuras tan ilustres como Nebrija, Fray Luis de León o Diego de Covarrubias. En cuanto a la facultad de Medicina, cabe destacar que es una de las más prestigiosas de toda España y que implantó el Grado en Medicina durante el curso 2010-‐2011.
21
Durante su estancia en Salamanca se dedicó de pleno a la docencia y la investigación publicando numerosos trabajos reconocidos en todo el mundo. Finalmente abandonó la docencia en la universidad tras 25 años como catedrático. Pero no por ello dejó de tener un gran interés por los jóvenes ya que siempre intenta reflejar en sus hijos su espíritu como docente tratando de enseñarles e inculcarles su interés por aprender. Para el Dr. Broseta ser profesor no era un trabajo como otro cualquiera, si no que era mucho más ya que como él mismo nos dijo: “La Universidad no es un edificio, no es un atajo de ladrillos que hacen una casa, la universidad es un espíritu, una forma de vida”. Y así lo vivió y lo demostró durante toda su carrera siendo durante 5 años seguidos el profesor mejor valorado de la Universidad de Salamanca en las evaluaciones que los alumnos realizaban sobre los profesores. Como él mismo nos afirma para ser profesor se necesita motivación, ilusión y vocación ya que “en la universidad se forman hombres y mujeres además de profesionales”. Su enfoque en la cuanto a la docencia por tanto, no se construye tan sólo sobre la teoría, si no que se construye sobre las vivencias de cada profesor. Durante todo este punto hemos ilustrado como piensa el Dr. Broseta que debe ser un buen profesor pero no podemos ponerle punto y final sin mencionar como comenzaba su primera clase. Según él, la primera clase era la más importante, aquella en la que se motiva al alumno a seguir aprendiendo. Y su primera lección siempre comenzaba así: “Bueno señoritas, caballeros, vamos a empezar con la neurocirugía, yo soy Jaime Broseta, vuestro Catedrático de Neurocirugía, y vamos a intentar aprender algo sobre ella. Durante este curso nosotros vamos a tocar la guitarra bien. Yo soy la guitarra, la neurocirugía es la partitura y vosotros sois la audiencia”. •
Pertenencia a sociedades
El Dr. Broseta pertenece a más de cien sociedades o instituciones médicas, de las que se está borrando paulatinamente a excepción de una de la que afirma no querer borrarse. Dicha institución es la Academia de las Ciencias de Nueva York, institución a la que pertenece desde que tenía 33 años. Logró entrar en The New York Academy of Sciences por invitación de la propia institución debido a méritos propios. The New York Academy of Sciences es la tercera sociedad científica más antigua de los Estados Unidos. Es una organización independiente, sin fines de lucro con más de 25000 miembros en 140 países, la Academia tiene como misión avanzar en la comprensión de la ciencia y la tecnología. Identifica y promueve los avances científicos y profesionales de distintas disciplinas y límites geográficos, tiende puentes y permite sinergias entre las instituciones y las personas. Contribuye a ampliar los conocimientos científicos convocando los principales expertos en el marco de reuniones, seminarios así como conferencias interdisciplinarias, y por la difusión de información a través de medios impresos y electrónicos. El actual presidente de la Academia es John Sexton, Presidente de la Universidad de Nueva York. La Academia de Ciencias de Nueva York ha incluido a notables personajes de la ciencia, los negocios, el mundo y el gobierno tales como Alexander Graham Bell, Thomas Jefferson, Thomas Edison, Louis Pasteur, Charles Darwin o Albert Einstein.
22
•
Obra escrita
El Dr. Broseta no solo ha trabajado en el ámbito clínico, sino que también ha participado de forma muy activa en el campo de la investigación y experimentación. Muchísimos de sus trabajos han sido publicados en diversas revistas a nivel local, nacional e internacional, por lo que ha contribuido de forma muy activa a la divulgación científica. Ha tomado parte en cientos de investigaciones médicas, como la neuromodulación del sistema nervioso para la mejora de enfermedades, muchas de las cuales han adquirido una increíble relevancia y han supuesto un importante paso en el avance científico. Uno de sus trabajos más importantes trata acerca de la estimulación medular eléctrica: La estimulación medular eléctrica Esta técnica ha sido utilizada como forma de tratamiento del dolor crónico de diversa etiología. Gracias a diversos ensayos se observó que durante la experiencia los pacientes experimentaban calor sobre la zona dolorosa pero que posteriormente el dolor remitía, sino en su totalidad, en gran medida. Otros experimentos relacionados, demostraron más ventajas de este tratamiento. Se observó que la disminución o desaparición del dolor crónico iba acompañado en muchos casos de un aumento del flujo sanguíneo a nivel periférico por los efectos vasodilatadores del tratamiento. Como consecuencia, las condiciones hemodinámicas parecían mejorar. Esta técnica es una forma no invasiva de tratamiento de los trastornos arteriales periféricos, de modo que ha ido incorporándose cada vez más al ámbito clínico diario, de ahí su relevancia. Y como este, muchos otros de sus trabajos y ensayos clínicos han supuesto grandes mejorías en los tratamientos e intervenciones médicas. Y no solo eso, sino que en la actualidad continúa con una activa vida científica y experimental. •
Situación actual
Hobbies: Es cierto que la medicina ocupa una parte muy importante de la vida del Sr. Broseta. Pero, como es obvio, la increíble cultura le llega también por sus inquietudes sobre muchos otros campos. Uno de ellos es la construcción de maquetas navales de la batalla de Trafalgar, de las cuales se dedica a construir una cada año. Esto demuestra, no solo su interés por la historia sino también por los trabajos manuales, los cuales requieren mucha paciencia y dedicación. A pesar de esto, él mismo afirma que su mayor pasión son los libros.
23
Siempre le ha fascinado la lectura y, ahora que dispone de más tiempo libre debido a su condición laboral, se dedica a leer, o incluso releer, hasta cinco libros por semana. La lectura le ha inspirado mucho, hasta el punto de llegar a viajar para conocer lugares sobre los que ha leído en historias o poesía. La literatura forma una parte tan importante de su día a día que incluso ha llegado a definir su vida actual según una frase de Kafka: “Llega un momento en la vida en que uno alcanza un punto que no tiene retorno. Que a lo mejor es lo que ha querido alcanzar siempre”. Hay también otros ámbitos por lo que muestra curiosidad, como el cine, los trenes y juegos de estrategia, y en especial la dedicación a su familia y a sus hijos. Por todo ello, podemos definir al Dr. Broseta como un hombre polifacético que trata de abarcar la mayor sabiduría que le pueda proporcionar la vida: trata de “envejecer con dignidad”. Situación laboral: Actualmente el Dr. Broseta no está jubilado pero se dedica exclusivamente a la medicina en el ámbito privado. Él mismo define su actividad laboral diaria como lenta, reposada, reflexiva y perezosa, mucho menos activa que antes cuando, además de su trabajo a nivel clínico, ejercía como catedrático. Aunque es una carrera muy sacrificada y agotadora, y sobretodo para toda la vida, mantener el espíritu es bastante complicado. Sin embargo, el Dr. Broseta conserva la misma ilusión y ganas de trabajar que el día en que comenzó, y razones para ello no le faltan. Su profesión, especialmente su trabajo como catedrático, le ha permitido estar constantemente en contacto con la juventud, con un grupo de personas cuya curiosidad e impaciencia por conocer le han mantenido la mente abierta y atenta a lo que le rodea, le han permitido mantenerse intelectualmente. Además este trabajo le ha ofrecido la oportunidad de conocer a grandes compañeros que se han convertido en amigos, de viajar y conocer el mundo. Por ello y, a pesar de la pesadumbre que conlleva la medicina, el Dr. Broseta no se plantearía jamás abandonar su ejercicio profesional. Como él mismo dice “morirá con las botas puestas”.
5. CONCLUSIÓN Como alumnos de Medicina, el haber tenido la oportunidad de conocer personalmente al Dr. Jaime Broseta Rodrigo, y haber investigado sobre su vida, su formación, su trabajo y sus aportes a la Medicina como profesión y como materia de enseñanza, ha despertado en nosotros motivación, alegría, curiosidad pero, sobre todo, admiración por su persona, y para qué mentir, un poco de frustración y miedo, porque siempre tendremos la duda de si algún día, aunque sea en un futuro que ahora vemos muy lejano, podremos llegar alcanzar su sabiduría, y si pese a lo dura y sacrificante que resulte esta profesión seguiremos manteniendo la ilusión y la humanidad como el Dr.Broseta. Nos gustaría destacar pequeñas enseñanzas que en solo unas horas nos transmitió. No queremos ni imaginar lo que sería poder aprender de él durante más tiempo, como profesor y
24
como médico, pero estamos seguros de que nos haría amar la Medicina y como no, la Neurocirujía. Como decíamos, en una tarde nos enseño cosas que nunca olvidaremos, nos enseño que: La Medicina es una profesión puramente vocacional: “Necesito la Medicina para mantenerme vitalmente”. Debemos sentirnos bien con lo que hacemos, más aún, debemos amar lo que hacemos: “Yo pienso que uno en la vida solo puede ser o Astronauta o Neurocirujano”; “Felicidad, es lo único que me aporta”. La buena enseñanza es fundamental para formar a un médico, porque no solo debemos ser cerebros brillantes sino que debemos ser ante todo y para todo, personas: “La Universidad no es solo un edificio señores, no es un atajo de ladrillos que hacen una casa, la Universidad es un espíritu, es una forma de vida, y eso es lo que se ha perdido.”; “En la Universidad se forman hombres y mujeres además de profesionales.” Y sin duda alguna, que la guitarra se puede tocar de dos formas: bien o mal. Y aunque el sistema se empeñe en que la toquemos mal, vamos a luchar por saber tocarla lo mejor posible. Por ser unos grandes médicos y sentirnos orgullosos de nuestra profesión y de poder de ayudar a las personas que nos necesiten, porque eso es lo que nos gusta, para eso estudiamos Medicina. En definitiva, después de la entrevista salimos con las pilas cargadas para enfrentarnos al futuro que nos espera, y con unas ganas inmensas de hacerlo, gracias al Dr. Broseta.
25
6. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 1. Broseta J, Barberá J, de Vera JA, Barcia-‐Salorio JL, García-‐March G, González-‐Darder J, Rovaina F, Joanes V. Spinal cord stimulation in peripheral arterial disease. A cooperative study. Journal of Neurosurgery [Revista en internet] 1986 Enero [acceso 20 de abril de 2014]; 64 (1): [71-‐80]. Disponible en: http://thejns.org/doi/abs/10.3171/jns.1986.64.1.0071?url_ver=Z39.88-‐ 2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dpubmed&
2. Colegio Mayor San Juan de Ribera [Sede Web]. Burjassot: Colegio Mayor Universitario San Juan de Ribera; Disponible en: http://sanjuanderibera.es/ 3. Franquismo -‐ Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. [cited 2014 Apr 23]. Available from: http://es.wikipedia.org/wiki/Franquismo 4. Historia de España -‐ España durante el franquismo (1939-‐1975) -‐ El Franquismo: Evolución política, económica y social hasta 1959 [Internet]. [cited 2014 Apr 23]. Available from: http://www.historiasiglo20.org/HE/15a-‐1.htm
5. Mercedes Vico Monteoliva. La obra beneficio-‐pedagógica de doña Carolina Álvarez: el Colegio Mayor “San Juan de Ribera” de Burjassot [monografía en Internet]. Valencia: Universidad de Valencia. Disponible en http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/79327/1/La_obra_benefico-‐ pedagogica_de_dona_Caro.pdf 6. Universidad de Salamanca [sede web]. Salamanca: Juan Llorens Grupo; [última visita: 14 de abril de 2014]. Distintos tiempos la misma casa. Disponible en: http://campus.usal.es/~museousal/ 7. Universidad de Salamanca [sede web]. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2009-‐ [última visita: 14 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.usal.es/webusal/ 8. The New York Academy of Sciences [sede web]. Nueva York: The New York Academy of Sciences; 2014-‐ [última visita: 14 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.nyas.org/ 9. Wikipedia [sede web]. Fundación Wikipedia Inc; 2001-‐ [actualizada el 11 de mayo de 2013; última visita: 14 de abril]. Academia de Ciencias de Nueva York. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Academia_de_Ciencias_de_Nueva_York
26