Trabajo grupal la familia

Page 1

[LA FAMILIA.] Trabajo realizado por: Enrique Gamero Sánchez Cristina García – Lajara

Sánchez –

Roldán. Alba Rodríguez González. Educación y Sociedad. 2º de Educación Primaria. 2013/2014.


Índice.  La Familia. 1. Introducción 2. Metodología 3. La familia como contexto humano y primer agente de socialización con la incidencia en la Educación Primaria  Tipología familiar  Funciones de los distintos miembros de la familia  Relación entre la familia y el equipo docente  Principios básicos a tener en cuenta en la relación con las familias 4. La transformación de la función educativa a lo largo de la historia  La familia en la Antigüedad  La familia Preindustrial  La familia Postindustrial  La familia en la actualidad 5. La familia como pilar de la Educación. Estilos Educativos Familiares 5.1. Estilos Educativos Familiares  Inhibido o Indiferente  Permisivo  Sobreprotector  Asertivo o Democrático  Autoritario 6. Modelo de encuesta 7. Resultados y Discusiones  Resultados de las encuestas. Gráficos. 8. Conclusiones 9. Referencias bibliográficas

pág. 2. pág. 2. pág. 3. pág. 4. pág. 5. pág. 6. pág. 7. pág. 8. pág. 8. pág. 9. pág. 9. pág. 10. pág. 10. pág. 11. pág. 11. pág. 11. pág. 12. pág. 12. pág. 12. pág. 13. pág. 16. pág. 16. pág. 20. pág. 21. 1


La Familia. 1. Introducción.

En este trabajo abordaremos el tema de La familia como principal agente socializador. Para ello hemos dividido el trabajo en Introducción, Metodología (donde explicaremos los métodos de recogida de la información y la forma en la que hemos trabajado), documentación (donde exponemos toda la información que hemos utilizado para empaparnos de este tema), Resultados (donde exponemos las gráficas realizadas a partir de las respuestas en las entrevistas) y las conclusiones, donde damos nuestra opinión sobre los datos recogidos.

2. Metodología.

El trabajo ha sido elaborado mediante la distribución de contenidos o apartados entre los diferentes componentes del grupo. Este reparto ha sido posible gracias a la otorgación de labores que tuvimos que realizar el primer día que se nos asignó el trabajo. Es por esto que cada uno éramos “expertos” en diferentes apartados del trabajo. Una vez repartidos los contenidos se llevó a cabo una puesta en común, de tal 2


forma que todos los miembros del equipo tuviésemos nociones sobre lo que trataba cada parte del trabajo, de manera que el “experto” exponía sus conocimientos. El trabajo consta de un informe realizado a través de un documento de Microsoft Word 2010, y una presentación de Microsoft Power Point 2010 en el que se expondrán los contenidos de forma esquematizada. Desde nuestro punto de vista, la metodología llevada a cabo en este trabajo ha sido bastante fructífera, ya que no ha supuesto tener una gran carga a ninguno de los integrantes del grupo, pero, del mismo modo, todos somos conocedores de los diferentes apartados tratados en el trabajo que nos ocupa.

3. La familia como contexto humano y primer agente de Socialización con la incidencia en la Educación Primaria.

Por agente de socialización nos referimos a cualquier instancia, persona o institución capaz de valorar la adecuación de la forma de pensar, sentir y actuar a las exigencias de la estructura social en la que una persona nace y es capaz de facilitar su interiorización. La familia además de ser el primer agente de socialización, es el más importante. A veces, este proceso se ve complementado y compensado por la escuela. Hay, al menos, cuatro funciones que realiza la institución socializadora:  Proporcionar cuidados, sustento y protección: desde el nacimiento, nuestros padres nos cuidan y protegen a través de la nutrición, el sustento socioeconómico, los cuidados médicos. Esto durará muchos años, sobretodo en la sociedad actual, en la que los hijos abandonan la casa parental muy tarde.

3


 Socialización en valores. En todas las familias se transmiten una serie de valores y habilidades sociales que facilitan la relación con las demás personas y consigo mismo para lograr un control de las emociones.  Refuerzo de las habilidades, destrezas y hábitos. Respaldo y control del desarrollo mediante la preparación de capacidades, formas de ser y conocimientos.  Apoyo emocional y afectivo: consiste en expresar los sentimientos de amor, seguridad, afecto y ternura más profundos; son estas emociones las que permiten establecer y mantener relaciones armoniosas y gratas con nuestros familiares y las que influyen en el afianzamiento de nuestra autoestima, autoconfianza y sentimiento de realización personal.  Recreativa: forma parte de la vida familiar. El niño o niña hará de sus juegos parte de su labor cotidiana. Posteriormente las actividades recreativas de la familia le darán descanso, estabilidad y equilibrio. La recreación es importante porque le brinda a la familia estabilidad emocional y posibilidades de mayor comunicación.

 Tipología familiar. En toda familia podemos encontrar una “cultura familiar”, distinta o común a otras familias, y que viene determinada por dos elementos fundamentales, que son transmitidos a los hijos:  La ideología  Lo que la familia

cree.

Pueden

ser

valores, ideas, conocimientos,

4


actitudes, objetos educativos, etc.  Las conductas Lo que la familia hace. Pueden ser rutinas diarias, comportamientos, costumbres, interacciones concretas, etc.

 Funciones de los distintos miembros de la familia. Entendemos como apego el lazo afectivo duradero entre el niño y su madre fundamentalmente, que le lleva a mantener la proximidad y la interacción y con el que se encuentra en la otra persona una base de seguridad a partir de la cual explora el mundo físico y social que le rodea. Y es a la vez un refugio donde reconfortarse en las situaciones en las que se encuentra triste o tiene miedo. La tendencia a esta relación es tan fuerte que solo bajo circunstancias muy graves y excepcionales deja de producirse. Los niños insisten en tener a su madre cerca, en aproximarse a ella incluso en situación de no respuesta de la madre. La relación del padre tiene su papel importante en la seguridad que le ofrece a la madre y en la crianza, es decir en las buenas relaciones de madre- hijo. Sin olvidar por supuesto la relación triangular, complejo de Edipo, ya que será modelo de identificación. Los hermanos participarán en el aprendizaje del lenguaje y serán nexos de unión con otros agentes socializadores, como amigos, vecinos…, estos agentes son también de vital importancia en las relaciones sociales. Las relaciones entre los hermanos-as serán distintas, dependiendo de la edad, del sexo, del número de hermanos, los hermanos mayores casi siempre asumen el papel de cuidadores. Los abuelos y abuelas, en la sociedad en la que actualmente vivimos inmersos, corresponden a una figura de canguro, de cuidadores, pero no debemos quedarnos sólo en eso, pues éstos ofrecen mucho cariño y amor hacia sus nietos y es una vía muy importante de transmisión de cultura y valores a otro nivel, ya que en la mayoría de los casos, son muchos los años de diferencia con sus nietos.

5


 Relación entre la familia y el equipo docente. Todos sabemos que la familia no puede cumplir con todas las funciones educativas y culturales que nuestra sociedad demanda, pues, a veces, los padres trabajan mucho y el tiempo que pasan con sus hijos es más bien poco. Pero, tampoco podemos permitir que el peso de la educación de nuestros hijos recaiga totalmente en las instituciones escolares. Por ello, debe haber una buena comunicación entre la familia y la escuela. Esta relación familia-centro no debe ser meramente formal: la educación del niño y la buena crianza; sino que la responsabilidad debe ser compartida entre la familia y los maestros. Esta comunicación debe ser un eje adecuado en la educación del niño durante los primeros años de su vida. Los primeros pasos de esta comunicación se consiguen en el primer momento en que los padres inscriben a su hijo en el centro deseado, con la consiguiente entrevista de los tutores. Otro tipo de comunicación es la que se puede establecer dia a dia, mediante notas en las agendas o en el cuaderno del niño. Esto permite una relación de trabajo estable. Este intercambio de información aporta confianza por ambas partes y permite profundizar en el conocimiento de los alumnos, así como las personas de su entorno. Además, es necesario que existan caminos conocidos por todos para lograr este intercambio de información, como:  La participación. Reuniones de clase, tutorías, entrevistas personalizadas, contactos diarios informales, cuestionarios, informes de evaluación, notas informativas… 

La implicación de las familias. [COLETO RUBIO, C. (2009)] Hay que recoger posibilidades de participación de las familias a lo largo de curso. Se trata de formas concretas que pueden ser tratadas a nivel del Equipo Docente, determinando cauces y las que más se ajustan al contexto concreto de nuestro centro y que permitan, desde el respeto a la labor docente, complementar la tarea conjunta de educar a los más pequeños.

6


 Principios básicos a tener en cuenta en la relación con las familias. [COLETO RUBIO, C. (2009)] Hay cuatro ideas clave para llevar a cabo la colaboración entre familia y escuela:  El estilo educativo debe adaptarse a cada alumno/a. Debemos tener presente que existen muchas formas de estimular y educar bien a un niño. Es indudable que el profesional posee unos conocimientos que normalmente no tienen los padres, pero también es cierto que no existe una única forma de educar que sea perfecta. Al contrario, el estilo educativo debe adaptarse a cada situación particular y a cada niño concreto. Asimismo es necesaria cierta flexibilidad. Por todo ello, no debemos pretender imponer nuestros principios educativos a los padres. La colaboración implica un aprendizaje bidireccional. Por lo que se refiere a un niño concreto, el profesor puede aprender tanto de los padres como los padres de los educadores. En aquellas ocasiones en que sea necesario intervenir porque la conducta paterna no es beneficiosa para el niño, debemos plantear la situación de los padres con mucho tacto, de modo que su sentimiento de competencia como padres no se vea amenazado.  Existen múltiples formas de acercamiento a las familias. No podemos esperar un cambio radical en su conducta como consecuencia de una simple conversación. No existe un modelo idóneo que facilite este acercamiento. Debemos encontrar la fórmula más adecuada a cada situación, teniendo en cuenta las características individuales y las situaciones concretas.  La participación de las familias depende de estas mismas así como del centro educativo. Unos se sienten más cómodos participando en actividades, organizando actos, etc. Otros, por el contrario, pueden sentirse mejor en reuniones en pequeño grupo o en conversaciones tranquilas sobre temas relacionados con la educación de sus hijos. Tan válido es un modo de participación como otro. 7


 La colaboración entre familias y profesores/as debe plantearse como un proceso gradual, en el que ambas partes deben ir consolidando una relación cordial que repercuta positivamente en la educación y el desarrollo adecuado del niño

4. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia.

 La familia en la Antigüedad. En la Prehistoria, no existen datos en relación a la función educativa de la familia, pero a través de la observación de culturas de hoy en día, se puede decir que las familias se encargaban de cubrir las funciones de alimentación, protección y cuidado. En la antigua Grecia, las familias proporcionaban una educación a sus hijos con el fin de que éstos cuiden de sus padres en la vejez. La socialización se desarrollaba en torno a un ámbito en el que reciben afecto y aprendían lo necesario para ayudar a los mayores. En la familia ateniense, no todos los hijos biológicos llegaban a tener todos los derechos y a ser aceptados como hijos legítimos. Para ello, se necesitaba la aceptación por parte del padre que dependía del sexo y del tamaño de la familia. En el mundo romano, una de las principales funciones que tenía la familia además de la continuidad de la especia y la reproducción cultural, era la de crear a los futuros soldados y contribuyentes. El recién nacido, para recibir los cuidados necesarios para poder sobrevivir, tenía que ser acepado por el pater familia, figura a la cual se le asociaba autoridad y la educación del niño. Sin embargo, la madre, gozaba de respeto e influía en los hijos, y hasta los siete años era encargada de la educación del niño, en cambio la niña la acompaña hasta que ésta aprende las tareas domésticas. 8


La familia en el mundo cristiano. El cristianismo hereda sentimientos del mundo judío, como la censura del infanticidio. Con el bautismo se concede a los niños y niñas el derecho a la vida y son considerados miembros de la comunidad.

 La familia preindustrial. Hasta la Revolución Industria, la educación de los hijos e hijas sigue teniendo fines utilitarios como la temprana incorporación al mundo productivo, por lo que la infancia no tenía significado. Las familias tradicionales, son principalmente agrícolas y artesanales y se caracterizan por una producción basada en el autoconsumo. Este tipo de familia estaba condicionada por el tipo de economía que exigía una estricta jerarquía, disciplina y unión entre los miembros, por lo que se ejercía un papel importante en la educación de los hijos. Cuando los hijos se casaban no salían del hogar paterno para formar una nueva familia, sino que pasan a formar parte de la familia del varón, y podían llegar a convivir hasta tres generaciones.

 La familia postindustrial. Con la industrialización, la estructura de la sociedad deja de estar determinada por el parentesco y pasa a depender de la economía urbana emergente. La industrialización incide en la función educativa de la familia, perdiendo la exclusividad que tenía como agente socializador ya que surgen nuevos grupos con los que compartir la tarea de socializar como la escuela y la fábrica. Es a partir de aquí, cuando el Estado realiza funciones que antes eran efectuadas por las familias. La industrialización favorece la incorporación de la mujer al mundo laboral. Esto repercute en el seno familiar, ya que los hombres se involucran en las tareas de cuidado de los hijos e hijas de una forma que en otras épocas no se entendería. También se destacan la aportación de la psicopedagogía y pediatría a la calidad de salud y educación de los niños, y los avances tecnológicos.

9


 La familia en la actualidad. En la sociedad actual la función educativa sigue siendo básica en el ámbito familiar, pero cobra distintas modalidades. La familia es el grupo por excelencia para que fluya el intercambio generacional. Las relaciones que se dan en este grupo son únicas y tienen un gran poder a la hora de construir valores. En la actualidad, debido a las múltiples ocupaciones que los padres tienen, el tiempo que disponen para dedicarles a los hijos es escaso, por lo que la interacción entre ambos para que los hijos aprendan habilidades sociales útiles para aplicarlas fuera del entorno familiar, también es escasa. En ocasiones, quienes cubren esta falta de atención son los abuelos aportando un legado significativo. Por otro lado, actualmente, la educación familiar es un proceso complicado y difícil, ya que los padres y madres de hoy en día deben responder a múltiples aspectos que afectan al desarrollo de los hijos.

5. La familia como pilar de la Educación. Estilos educativos familiares.

Uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la etapa de educación primaria es la reacción de la familia con la escuela. Es fundamental en todos los niveles de la etapa educativa, pero en los primeros años sobre todo se debe establecer un lazo de unión entre la escuela y familia. Los primeros años de vida es la familia quien se encarga de los primeros aprendizajes y de la socialización de dichos niños, también a través de la familia los niños van adquiriendo los primeros hábitos de su vida.

10


En los primeros años de escolaridad del niño, el centro y la familia tienen que tener una buena comunicación, para poder colaborar dichas familias en todo lo posible a la hora de realizar actividades.

5.1. Estilos Educativos Familiares.

Estilo Educativo Familiar: Es el conjunto de maneras que tienen los padres de interactuar con los hijos. Se les transmiten sus normar y valores. Encontramos que hay cinco estilos educativos familiares: Inhibido; Permisivo; Sobreprotector; Asertivo; Autoritario.

 Inhibido o Indiferente.  Los padres se desentienden al ejercer el control sobre sus hijos.  No corrigen a sus hijos porque pasan mucho tiempo fuera de casa.  Los padres suelen ser fríos y distantes con los hijos.  La relación y comunicación de la familia es escasa, cada uno va a lo suyo.  Hay ausencia de normas, además en algunas ocasiones se les imparten a los niños severos castigos.  No hay comunicación o es muy escasa entre los padres e hijos.  Los hijos suelen sentirse inseguros, son chicos sin control y sin normas, no muestran afecto por sus padres y buscan un grupo de afecto fuera de su casa.

 Permisivo.  Hay un escaso control en la conducta del niño debido a que las normas no están muy definidas.  Los padres no establecen límites para indicar la conducta que sus hijos deben seguir. 11


 Se rigen por las preferencias que tiene el niño.  Los padres son poco exigentes, el hijo es capaz de asumir su responsabilidad.  Confían en otras personas para la educación de sus hijos. (niñera, profesores…)  Evitan los conflictos, existe mucha negociación y permiten hacer al niño.  Mantienen altos niveles de confianza y relación con sus hijos.

 Sobreprotector.  Los padres imponen a los hijos demasiados límites.  Los hijos manifiestan que quieren muchos a sus padres.  Los hijos suelen ser muy dependientes, con una baja autoestima y no son capaces de asumir responsabilidades.

 Asertivo o democrático.  Se marcan los límites entre padres e hijos insistiendo en el respeto y la tolerancia.  Se le suele reforzar de forma positiva al niño, y su forma de enseñar lleva a una conducta razonada y argumentada.  Gracias a dicha forma de enseñar, los chicos crean un carácter seguro y crean una buena comunicación.  Gracias al diálogo, los niños aprender normas y crean una buena conducta.  Los chicos son respetuosos, tolerantes, con carácter seguro y crítico.

 Autoritario.  Controla a los hijos con los límites bien definidos.  Las normas que imparten son rígidas y abundantes.  Los padres son poco afectuosos.  No se dialoga ni existe una negociación. 12


 Se controla de forma rígida y severa el comportamiento de los hijos.  No se tienen en cuenta los intereses del niño.  Los niños son afectuosos y dialogantes, son muy respetuosos a sus padres y anticipan las consecuencias con más facilidad que otros niños.

6. Modelo de encuesta.

A continuación se le realizaran una serie de preguntas relacionadas con situaciones de la vida diaria, lea atentamente el cuestionario y conteste a todas las preguntas con la máxima sinceridad y objetividad posible. Esta encuesta se realizará de forma anónima, de forma que se utilizara para poder realizar una investigación mediante la cual se pueda mejorar el servicio dado. Muchas gracias por su colaboración. 1. ¿Cree que la escuela es una buena institución para que eduque a tus hijos o es mejor la educación que se da dentro del seno familiar?

o o o

Es mejor la escuela. Es mejor la familia. Una buena educación se consigue con ambas instituciones, la escuela y la familia.

2. ¿Tiene una buena relación con el tutor/a de su hijo/a?

o o

Sí. No.

13


3. ¿En qué medida cree que es importante tener buena relación con el tutor/a de su hijo/a?

o o o

Poco importante. Importante. Muy importante.

4. ¿Qué valores se fomentan en casa? (Puede seleccionar más de una)

o o o o o o o

Responsabilidad. Respeto. Justicia. Tolerancia. Cooperación. Solidaridad. Autonomía.

5. ¿Cree que las familias de hoy han cambiado con respecto a las de hace unas décadas? ¿En qué sentido?

o o o

Sí, han cambiado a mejor. No, no han cambiado. Sí, han cambiado a peor.

6. ¿Cree que la incorporación de la mujer al mundo laboral repercute en el seno familiar?

o o o

Sí. No. A veces.

14


7. ¿Se comporta usted considerando que lo que hace o dice puede ser imitado por su hijo/a?

o o o

Sí. No A veces.

8. En términos generales, diría que en su familia hay disciplina:

o o

FLEXIBLE: las normas pueden variar en función de las circunstancias. RÍGIDA: las normas no varían a pesar de las circunstancias.

9. Referido a circunstancias más concretas de la vida de su hijo/a señale en qué medida se considera usted flexible (F) o Rígido (R), por ejemplo en las siguientes situaciones:

Hora de acostarse

F

R

Comidas

F

R

Tiempo Jugando

F

R

Ropa con la que viste

F

R

Hora de levantarse

F

R

Realizar tareas escolares

F

R

Horario de Salir/ Amigos

F

R

Ayudar en casa

F

R

con los que sale

15


10. Como norma general, cuando su hijo/a hace algo mal, ¿suele usted reaccionar siempre igual ante el mismo comportamiento de su hijo/a?

o o o

Sí. No. A veces.

11. Sitúe su manera de educar entre una de las siguientes opciones:

o o

Recompenso a mi hijo/a por todo aquello que hace correcto. A veces lo recompenso sin prestar atención a lo que hace o deja de hacer, sino simplemente por darlo cariño o aquellas cosas que desea.

o

No suelo recompensar a mi hijo/a, considero que hacer las cosas bien es su obligación.

5. Resultados y discusiones

 Resultados de las encuestas. Gráficos.

1. ¿Cree que la escuela es una buena institución para que eduque a tus hijos o es mejor la educación que se da dentro del seno familiar? 8 7 6 5 4 3 2 1 0

7

3 Nº de respuestas

0 Es mejor la escuela Es mejor la familia

Una buena educación se consigue con ambas instituciones, la escuela y la

16


2. ¿Tiene una buena relación con el tutor/a de su hijo/a? 10 8 8 6 Series1

4 2 2 0 Sí

No

3. ¿En qué medida cree que es importante tener buena relación con el tutor/a de su hijo/a? 7 6 6

5 4

Nº de respuestas

3 3

2 1

1

0 Poco importante

Importante

Muy importante

4. ¿Qué valores se fomentan en casa? Responsabilidad

Respeto

Justicia

Tolerancia

Cooperación

Solidaridad

Autonomía

14% 23% 9%

18%

20% 9%

7%

17


5. ¿Cree que las familias de hoy han cambiado con respecto a las de hace unas décadas? ¿En qué sentido? 10 8 8 6 4

Nº de respuestas

2 0

2

No, no han cambiado

Sí, han cambiado a peor

0 Sí, han cambiado a mejor

6. ¿Cree que la incorporación de la mujer al mundo laboral repercute en el seno familiar? 6 5 5 4 3

Nº de respuestas

3 2 2 1 0 Sí

No

A veces

7. ¿Se comporta usted considerando que lo que hace o dice puede ser imitado por su hijo/a? 4,5 4 3,5

4

3 3

2,5

3 Nº de respuestas

2 1,5 1 0,5 0 Sí

No

A veces

18


8. En términos generales, diría que en su familia hay disciplina: 8 7 7

6 5 4

Nº de respuestas

3 3

2 1 0 Flexible

Rígida

9. Referido a circunstancias más concretas de la vida de su hijo/a señale en qué medida se considera usted flexible (F) o Rígido (R), por ejemplo en las siguientes situaciones: F

R 10

9

8 6

6 4

6 4

6

4 2

Tiempo jugando

Hora de levantarse

Horario de salir / Amigos con los que sale

5

1

0 Hora de acostarse

5

4

Comidas

Ropa con la que viste

Realizar tareas escolares

Ayudar en casa

10. Como norma general, cuando su hijo/a hace algo mal, ¿suele usted reaccionar siempre igual ante el mismo comportamiento de su hijo/a? 5 4 4 3 3

3

2

Nº de respuestas

1 0 Sí

No

A veces

19


11. Sitúe su manera de educar entre una de las siguientes opciones: 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

4

4

2 Nº de respuestas Recompenso a mi hijo/a A veces lo recompenso sin No suelo recompensar a por todo aquello que hace prestar atención a lo que mi hijo/a, considero que correcto. hace o deja de hacer, sino hace las cosas bien. Es su simplemente por darle obligación. cariño o aquellas cosas que desea.

6. Conclusiones. Mediante este trabajo pretendemos dar a conocer la importancia que se da a la educación dentro de la familia, que es complementada con la escuela. Para ello hemos realizado unas encuestas a 10 personas y hemos sacado unos resultados y unas conclusiones, que muestran la realidad de las familias de hoy en día. Para analizar estos resultados, sólo vamos a atender a las preguntas que son más relevantes a nuestro parecer, y que tienen un trasfondo interesante para nuestro estudio. En cuanto a la pregunta número uno, referente a si los padres creen que es más importante la educación que se da en la escuela o dentro de las familias, la mayoría de los entrevistados nos contestan que es mejor la educación que se da complementada entre familia y escuela, aunque es destacable que la minoría de ellos siguen dando más importancia a la educación dentro de la escuela. Respecto a la pregunta sobre si la incorporación de la mujer al trabajo repercute en la vida familiar, encontramos que las respuestas están más o menos igualadas pero que 20


la mayoría contesta que no repercute en su vida familiar. Nosotros, por el contrario, pensamos que aunque no repercute en la vida familiar, sí que lo hace en la mujer puesto que aunque las tareas ahora estén más repartidas entre hombre y mujer, siempre terminan ellas haciendo más trabajo. En relación con la pregunta de si los padres actúan sabiendo que sus hijos imitan sus acciones, encontramos que las respuestas están también muy igualadas. Lo que nosotros pensamos sobre ello, es que los entrevistados no son conscientes de que sus hijos imitan sus conductas, por lo que no se lo llegan a plantear del todo. Por último, tras realizar las encuestas hemos descubierto que la forma de educar de hoy en día es mucho más flexible ahora que hace unas décadas, y que los valores que se suelen inculcar más en las familias son el respeto y la responsabilidad, dejando de lado el valor de la justicia.

7. Referencias bibliográficas.  COLETO RUBIO, C. (2009): La familia como pilar de educación. Coordinación familia-escuela; Revista digital innovación y experiencias educativas; nº 22;  SANCHEZ, I (2008): La familia como primer agente socializador; Revista de Educación; nº 10  FERNANDEZ, M. P (2009): Los estilos educativos de los padres y madres; Revista digital innovación y experiencias educativas; nº16  http://slideshare.net/MariaJesusSuarez/estilos-educativosfamiliares, recuperado el día 10 de abril de 2014.  http://www.licetthema.es/mediapool/103/1031041/data/TEMA _7_Infantil.pdf, recuperado el día 10 de abril de 2014.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.