CONSEJO POLITICO 13 BAKTUN 13 BAKTUN: HACIA EL NUEVO TIEMPO DE GRANDES CAMBIOS Las y los miembros del CONSEJO POLITICO 13 BAKTUN desde finales del año 2011 hasta la fecha hemos venido hablando del período llamado 13 BAKTUN (400 años) que finaliza en el año 2012 y que ha despertado mucho interés en el mundo y en nuestro país principalmente por los cambios que anunciaron nuestras abuelas y abuelos. El estudio y la reflexión no han terminado, pero, después de la matanza en Totonicapán el pasado 4 de octubre del 2012, y frente al uso comercial y racista que ha hecho el gobierno de la celebración de la finalización del 13 BAKTUN ofrecemos esta primera parte de nuestra discusión, nuestro aporte a las muchas iniciativas de interpretación de los grandes conocimientos mayas, conscientes que es un tema serio y profundo que debemos seguir estudiando para continuar la resistencia maya y abonar nuestra lucha por el ejercicio pleno de nuestra identidad y derechos como pueblos indígenas.
Terminar la era de miedo y destrucción y recuperar la vida, la armonía, la tolerancia, los derechos En el libro antiguo maya Chilam Balam de Chumayel de Yucatan alrededor de 1541 nuestras abuelas y abuelos nos hablan de cómo nuestra cultura de respeto y armonía entre las personas y entre las comunidades y las flores, los ríos, las montañas y de grandes conocimientos y de gran sabiduría, empezó a ser sustituida por una cultura de terror, despojo de nuestras tierras, esclavitud de nuestras Comunidades e imposición de la religión católica y otra forma de pensar por parte de los invasores desde 1,524 en Guatemala. Otros libros mayas de ésa época son el Popol Vuh y el Memorial de Sololá o Anales de los Kakchikeles que complementan el registro de conocimientos y la sabiduría maya que quedó escrita en los Códices Mayas y en la escritura que está en los monumentos conocidos comúnmente como Pirámides Mayas, en relación al movimiento del sol, la luna, las estrellas, la relación de estos movimientos con la vida humana y con la madre naturaleza, la agricultura del maíz, la medicina, la escritura, la astronomía, el cálculo del tiempo, el Calendario Maya, las matemáticas con sistema vigesimal, el concepto del cero, la construcción de los lugares sagrados y centros ceremoniales y muchas grandezas culturales más que nos heredaron nuestros ancestros mayas. En 1,562 el Obispo Diego de Landa quemó una gran cantidad de libros mayas escritos antes de la invasión, con lo cual, una gran parte de los conocimientos ancestrales no quedaron registrados. 1
Los Códices Mayas que se conocen son: Códice de Dresde, Códice de Madrid, Códice de Paris y Códice de Grolier.