LA LUCHA HISTÓRICA DE LOS SOBREVIVIENTES DEL TERROR DE ESTADO Y LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD
Boletín Informativo
6/02/2013
Año 2 . Volumen 9 . Febrero 2,013 LA LUCHA HISTÓRICA DE LOS SOBREVIVIENTES DEL TERROR DE ESTADO Y LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD
Puntos de interés especial: En 1982 se desarrollaba para de la historia más cruenta del Conflicto Armado Interno A lo largo de los 36 años de Conflicto Armado Interno, se desarrollaron acciones encaminadas a eliminar lo que el Ejército y la oligarquía, consideraron como “enemigo interno”. La resolución emitida por el Juez Gálvez sienta un precedente importante en materia de derechos humanos.
En 1982 se desarrollaba parte de la historia más cruenta del Conflicto Armado Interno y con ello una de las campañas de terror de las fuerzas armadas del Estado guatemalteco más crueles, inhumanas y a todas luces más feroces en contra de población en diferentes regiones del país. En San Juan Cotzal, municipio que junto a Santa María Nebaj y San Gaspar Chajul compone el Área Ixil, fue escenario de dicha campaña. Sobrevivientes de una de las tantas masacres ocurridas en dicho año relató, al Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos –CIIDH-, que en la Aldea Chinimaquin, de San Juan Cotzal posterior a los hechos en donde elementos del ejército junto a patrulleros de autodefensa civil masacraron
Sin lugar a dudas, el debate incrementó frente a la resolución emitida por el Juez Primero B de Mayor Riesgo Miguel Ángel Gálvez, quien en base a lo escuchado y aportado por las partes procesales, decidió que los Generales Ríos Montt y Rodríguez Sánchez enfrenten Juicio Oral por los Delitos de Genocidio y Deberes Contra la Humanidad. Voces minoritarias se elevan exigiendo aquel viejo privilegio llamado Impuni-
principalmente a jóvenes, mujeres y hombres adultos, agarraron a niñas y niños sobrevivientes y los trasladaron al municipio de Cunén, siempre del departamento de Quiché, para ser “entregados” a familias con pocos hijos; incluso algunos patrulleros se quedaron con niños y niñas que sobrevivieron a la masacre en Chinimaquin.
Ejecuciones extrajudiciales, detención ilegal, desaparición forzada, desplazamiento forzoso de población, violencia sexual contra mujeres, robo y quema de viviendas formaron parte del denominador común de las masacres cometidas por el ejército de Guatemala contra población civil.
El hecho descrito anteriormente, evidencia en buena medida los elementos de prueba presentados por el Ministerio Público y los querellantes en el proceso judicial emprendido hace más de 13 años por los delitos de Genocidio y Deberes Contra la Humanidad y por los cuales, los generales Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, enfrentarán Juicio Oral y Debate Público.
dad; otras vociferan que los terribles actos de violencia, inhumanidad e ignominia están basados en personalidades individuales y que como tal deben de ser abordadas. Las mayoritarias voces, afincadas en el Pueblo y particularmente en las y los sobrevivientes del Conflicto Armado Interno reclaman, con la boca inundada de verdad, JUSTICIA, ni más ni menos que eso: JUSTICIA.
Foto Prensa Libre
1 Coordinador General del Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos –CIIDH-