CAMILO HENRÍQUEZ POR
MIGUEL
LUIS
AMUNÁTEGUI,
Individuo correspondiente de la Real Academia Española i de la Real Academia de la Historia
EDICIÓN
OTICIAL
T O M O
I
SANTIAGO D E CHILE I M P R E N T A N A C I O N A L . , CÁU.F.
18
89
D E L A M O N E D A , 112
ЛУ '
I I m p o r t a n c i a Jo los servicios prestados a Chile por Camilo H e n r í q u e z . — S u n a c i m i e n t o . — D e s c r i p c i ó n de la ciudad de V a l d i v i a . — E s enviado a L i m a . — S e educa en el c o n v e n t o de los padres de la Dueña M u e r t e . — E r a i P e d r o de C e l i s . — C a m i l o H e n r í quez recibo las lecciones de este r e l i j i o s o . — A c e p t a su doctrin a . — P r o f e s a en el c o n v e n t o m e n c i o n a d o . — R e l a c i o n e s de Cam i l o H e m í q u e z c o n los principales personajes de L i m a . — E s encerrado en uno de los calabozos de la i n q u i s i c i ó n . — S u viaje a ( ¿ u i t o . — S u actitud en los primeros m o v i m i e n t o s r e v o l u c i o narios de esta c i u d a d . — C a u s a de su regreso a Chile.
L a R e p ú b l i c a Chilena d e b e levantar una estatua a Camilo H e n r í q u c z por un doble m o t i v o : él fue el primero que p r o c l a m ó la necesidad de la independencia; i el p r i m e r o que redactó un periódico en el país. D i o , por consiguiente, la vida i la lengua a una nación. ¿ Q u é título mas preclaro? ¿ Q u é hazaña mas g l o riosa? N o basta q u e de cuando en cuando se echen llores sobre su tumba. N o basta que se escriban o se pronuncien panegíricos en su loor. E s indispensable q u e el m á r m o l i el b r o n c e eternicen su recuerdo. E s preciso que la poesía i la historia c o o p e r e n al m i s m o fin.
S u apoteosis es un d e b e r nacional. L a enmancipación abrió para C h i l e una era de autonomía, de bienestar, de prosperidad i de g l o ria. H a b í a pasado la é p o c a de los indios i la barbarie; había sucedido la d é l o s c o l o n o s i la esclavitud; a l b o reaba ahora la de los ciudadanos i la libertad. C a m i l o H e n r í q u e z tenía sobrada razón para esclamar c o n a c e n t o é p i c o : Magnas ab integro seccionan nascitnr ordo. « Y a empieza de n u e v o una serie de g r a n d e s siglos.» E l p o r v e n i r confirmó esta profesía del j e n i o .
C a m i l o H e n r í q u e z nació en V a l d i v i a el 20 de j u l i o de 17G9, siendo sus padres d o n F é l i x H e n r í quez i d o ñ a R o s a G o n z á l e z , ( l ) ( 1 ) L a siguiente es la fe do bautismo de Camilo H e n r í q u e z : « i o, José María A m a g a d a , cura de la ciudad de V a l d i v i a , v i cario foráneo de su p r o v i n c i a i canónigo honorario do la santa iglesia catedral del obispado de A n c u d , certilico i do i fe, en cuanto p u e d o i haya lugar en derecho que, h a b i e n d o rejistrado los libros parroquiales de mi cargo en que so asientan las partidas do bautismo, en el libro primero que comienza desde el 12 de j u l i o del año <lu 17G0, se encuentra a foja 31 la partida siguiente: — « E n la iglesia matriz de la ciudad de V a l d i v i a , en veinte i un días del año de 17G9, bauticé, puse óleo i crisma a Camilo, de edad de un día, hijo lejítimo de don F é l i x H e n r í q u e z i de d o ñ a l i o s a González. Fueron padrinos el capitán c o m a n d a n t e d o n P e dro H e n r í q u e z i doña iNarcisa Santillán, de que doi fe. «Doctor
Jm't J'jmtcio
de
Rocha.
« V a fiel i legalmente copiada de su orijinal a que en lo necesario me remito. « M a t r i z do la ciudad de Valdivia, j u l i o 12 de 1 8 5 4 . JOSÉ M A R Í A
AHBIAGADA.
Pablo Carrión.
T u v o dos h e r m a n o s i una hermana, los tres m e nores que él. U n o de ellos falleció en la infancia; i el o t r o , don J o s é M a n u e l , pereció de un balazo que recibió defendiendo una de las trincheras de la plaza de Rancau'ua en o c t u b r e de 1814. L a hermana, doña M e l c h o r a , se casó con clon D i e g o P é r e z de A r c e , natural de B u e n o s A i r e s . E s t e matrimonio fué el t r o n c o de los P é r e z de A r c e de V a l d i v i a i de los T o r r e s de S a n t i a g o . E n unos i otros, ha habido mas de un aficionado al c u l t i v o de las letras. E n c o m p r o b a c i ó n de este aserto, m e es g r a t o r e cordar aquí al m a l o g r a d o literato don J o s é A n t o nio Torres, arrebatado p o r la m u e r t e , c u a n d o principiaba apenas, puede decirse, su carrera de escritor, h a b i e n d o , sin e m b a r g o , alcanzado a dejar, c o m o muestras de su injenio, poesías, artículos de diario, b o s q u e j o s de costumbres nacionales, dramasnovelas, retratos parlamentarios i otras variadas p r o d u c c i o n e s literarias. L o s duques, condes i marqueses a c o s t u m b r a n apuntar en p e r g a m i n o s dorados la serie de sus d e u dos. L a j e n e a l o j í a mas ilustre es la que se halla c o n signada con elojio en los anales de un p u e b l o . E l procer de que trato, p u e d e figurar con brillo, no solo entre los penates de una familia, sino e n tre los de la R e p ú b l i c a , a c u y a fundación c o n t r i b u y ó c o m o el que mas.
C a m i l o H e n r í q u e z profesó siempre un g r a n d e afecto a su tierra natal. E n 3 de abril de 1817, hallándose en B u e n o s A i r e s , trazó un croquis de la provincia de V a l d i v i a ,
que conviene conservar, c o m o toda p r o d u c c i ó n emanada de un varón tan eminente. L a descripción no es poética ni pintoresca, sino seca i descarnada; pero trae algunos datos que permiten c o n o c e r el estado de la c o m a r c a en la fecha a que se refiere. « L a provincia de V a l d i v i a t o m a d a , norte sur, desde el T o l t é n hasta el M a i p u é , tiene cincuenta leguas de largo, i de veinte a veinticinco, este o e s te, del mar a la cordillera. L a b o n d a d de su p u e r t o , que es uno de los mas capaces i mas seguros del P a c í f i c o , su situación jeográfica a la salida del cab o de H o r n o s , la fertilidad prodijiosa de sus c a m pos, en que se crían trigos i toda clase de m e n e s tras, la riqueza de sus minerales de t o d o s metales, la abundancia de maderas de t o d a especie, i particularmente para la construcción de navios, los m u chos ríos que la riegan, algunos de ellos navegables, aun de embarcaciones de m a y o r porte, t o d o esto, unido a la benignidad del clima i aspecto agradable del país, hace a esta provincia una de las mas interesantes del reino de Chile. A s í es que en la c o n quista hizo rápidos progresos, i fue una de las c o l o nias mas florecientes de A m é r i c a . « L a s ciudades de V a l d i v i a i O s o r n o , que c o m prendía, i c o m p r e n d e hoi, d e n t r o de sus límites, tenían ambas casa de m o n e d a , fueron de las mas populosas, i habrían sido de las mas felices, si, c o m o dice d o n C o s m e B u e n o , se hubiesen sabido sostener. P e r o destruidas p o r la constancia i esfuerzos de los araucanos, no quedan hoi sino indicios de lo que fueron. «"Repoblada la ciudad de V a l d i v i a sobre las ruinas de la antigua en la marjen meridional del m a j e s t u o s o río del m i s m o n o m b r e , a tres leguas del p u e r t o , i en 30", 55' de latitud austral, c o n o un establecimiento p u r a m e n t e militar, para que los
estranjeros quo lo intentaban no tomasen posesión de ella, permaneció así hasta el año de 17'JO, en que se repobló también Osorno. « E s t a repoblación ha sido nmi ventajosa para V a l d i v i a , i la ha puesto en estado de recobrar su ant i g u o esplendor al m e n o r a m a g o de protección. H a dilatado sus límites hasta el M a i p u é , i le ha aseg u r a d o la comunicación por tierra con la provincia de Chiloé. L a agricultura se ha f o m e n t a d o , i la crianza de g a n a d o de todas especies, de m o d o q u e , no solo tiene para p r o v e e r a sus necesidades, sino que le sobra m u c h o para estraer. Sin e m b a r g o , su población no pasa de treinta i cinco mil habitantes, de los cuales, veinte i cinco mil son indios, que han v i v i d o independientes del G o b i e r n o español, aunque por la m a y o r parte cristianos i sujetos a misiones; i los restantes, españoles. {(La provincia de V a l d i v i a no tiene mas p u e r t o que el m e n c i o n a d o . E s t á bien defendido por el arte i por la naturaleza. R o c a s escarpadas que se precipitan en el mar, i contra las cuales quiebran las olas, i las defensas del arte en d o n d e se pueden practicar con alguna facilidad, hacen imposible un desembarco en las costas. P o r el oeste, defienden la entrada, que una milla antes del ancladero llega a estrecharse a setecientas varas, los castillos del Corral, C h o r o c a m a y o , A m a r g o s , S a n Carlos, la A g u a d a del I n g l é s i el B a r r o . P o r el leste, el de la isla M a n c e r a ; i al norte de éste, i en la costa oriental, el de N i e b l a , que tiene un m o r t e r o i veinte i dos cañones de a veinte i cuatro, c o m o los de t o d o s los demás. D e manera que las fortificaciones del p u e r t o de V a l d i v i a forman una especie de semicírculo, por c u y o centro han de pasar por n e c e sidad las embarcaciones al ancladero, sufriendo los fuegos cruzados de casi t o d o s los castillos a un t i e m p o , que lo hacen con bala roja, a c u y o fin hai
— 10 — hornillos i t o d o lo necesario en las baterías. S e g ú n esto, el p u e r t o de V a l d i v i a parece inespugnable. A s í lo han creído los españoles; pero calculando indispensables para una defensa regular mil quinientos h o m b r e s . E s de presumir que en el día no t e n gan allí ni doscientos, que es lo m i s m o que decir que está a b a n d o n a d o » . E l d e d o certero del autor indicaba en su plano el p u n t o vulnerable de la rejión en que había abiert o los ojos a la luz. L o r d C o c h r a n e d e m o s t r ó p o c o después que el estadista chileno había visto c o n atención i había previsto con sagacidad.
A la edad de n u e v e años C a m i l o H e n r í q u c z fue traído a S a n t i a g o para comenzar sus estudios. P o r petición de un tío m a t e r n o s u y o , reiijioso de la orden de San C a m i l o , llamada de la B u e n a M u e r te, el niño H e n r í q u e z pasó a L i m a en 1784, a la edad de quince años. C o n t r i b u y ó m u c h o a que se t o m a r a esta resolución don J o s é M a r í a V e r d u g o , chileno, avecindado en la capital del P e r ú , h e r m a n o natural de la m a dre de los Carreras, que en su j u v e n t u d había sido marino en la costa del P a c í f i c o , i después, a r m a d o r i dueño de varios buques. V e r d u g o , que había t r a t a d o a la familia de H e n r í q u e z en V a l d i v i a , i t e n i d o por este m o t i v o o p o r t u n i d a d de admirar el t a lento p r e c o z del niño C a m i l o , no solo t u v o fuerte e m p e ñ o en que se le enviara a d o n d e había m a y o r e s recursos para que continuara sus estudios c o n p r o v e c h o , sino que, o b t e n i d o el consentimiento de los padres, le c o n d u j o él m i s m o en uno de sus barcos.
— 11 — C a m i l o H e n r í q u e z entró c o m o alumno en las aulas del c o n v e n t o de los padres de la B u e n a M u e r t e en L i m a . E r a aquel un establecimiento bastante bien organizado, si se atiende sobre t o d o a la época. H a c í a p o c o t i e m p o que habían v e n i d o a i n c o r p o rarse en aquel c o n v e n t o varios relijiosos españoles, los cuales habían planteado con mas solidez que la acostumbrada la enseñanza de la buena latinidad, de una m e n o s rancia filosofía i de las benéficas ciencias matemáticas i físicas. E n t r e ellos, sobresalía el padre I s i d o r o de Celis, que fue maestro de d o n J o s é M i g u e l Carvajal, c o n de de Castillejo, p o s t e r i o r m e n t e d u q u e de San C a r los i a y o de F e r n a n d o V I L F r a i I s i d o r o de Celis fue un profesor realmente distinguido. C o r r e impresa una obra suya escrita en latín, i dividida en tres v o l ú m e n e s , que fue dada a luz en M a d r i d el año de 1787 c o n el título de Elementa Plúlosophke <fuibus accedunt principia matheinatica vera) pliisicceprorsus necesaria. L a obra mencionada contiene r u d i m e n t o s de l ó j i c a , metafísica, ética, aritmética, áljcbra, j e o m e t r í a , física, cosmografía e historia natural. C o m o se v e , es una especie de enciclopedia. E l padre Celis, al comenzar su obra, dirijo al lector una exhortación, que es un h i m n o magnífico a la razón i la ciencia. S e encuentran desenvueltos en ella pensamientos c o m o los que siguen: L a ignorancia es la m a y o r de todas las pestes. L a razón es el principal de los dones que D i o s ha c o n c e d i d o al h o m b r e . P a r a el alma, la ignorancia es la n o c h e ; la sabiduría, el día.
-
12 —
E l h o m b r e d o m i n a d o p o r el error camina a tientas i tropezones, sin saber lo que puede i lo que no p u e d e , c o m o el c i e g o en m e d i o de las tinieblas. L a ciencia liberta a el alma ignorante de la o s cura cárcel d o n d e yacía aherrojada i le descubre los horizontes mas sublimes. L o s h o m b r e s tienen el imperioso deber de servir a sus semejantes; pero el m a y o r beneficio que p u e den hacerles es ilustrarlos. E s t a s ideas, salidas de la pluma de un fraile, son mu i notables en un t i e m p o en el cual había m u chos eme preconizaban la ignorancia c o m o signo de inocencia o de pureza. C a m i l o H e n r í q u e z supo aprovechar c o m o correspondía las lecciones de su maestro frai I s i d o r o de Celis.
H e citado en otra parte a H e n r í q u e z c o m o un e j e m p l o de que la v o l u n t a d h u m a n a suele s o b r e p o nerse a las tradiciones i p r e o c u p a c i o n e s sociales. P u d i e r a ser que alguien sostuviera que H e n r í quez no t o m ó una determinación p o r sí m i s m o , sino q u e cedió a la dirección que le dio el padre Celis. L a libertad del h o m b r e no consiste en obrar sin causa d e t e r m i n a n t e , sino en dar a unos m o t i v o s la preferencia sobre otros por su solo arbitrio, sin coacción de ninguna especie. E s t e es un h e c h o que a cada m o m e n t o nuestra propia conciencia nos atestigua c o n una claridad incontestable. N u n c a nos decidimos sin m o t i v o ; pero cualquiera que sea la determinación que a d o p t e m o s , t e n e m o s el mas firme c o n v e n c i m i e n t o d e q u e habríamos p o d i d o preferir la contraria.
C a m i l o H e n r í q u c z t u v o on sus manos el decidirse por las ideas dominantes, o por las mas adelantadas que profesaba frai I s i d o r o de Cclis. E n vez de imitar la c o n d u c t a de la mayoría de sus c o n t e m p o r á n e o s , i especialmente de los frailes, r e c o n o c i ó la verdad de las nuevas doctrinas. P o r lo tanto, suministra una prueba práctica de que el h o m b r o puede escojer entre el atraso i el p r o greso. L a teoría opuesta nos arrastraría l ó j i c a m c n t e a atribuir a las ideas un impulso p r o p i o , i a los seres h u m a n o s una simple pasividad. L a consecuencia precisa de tal antecedente sería que el h o m b r e no es responsable de sus acciones, i que es i m p o t e n t e para trabajar por el perfeccionamiento de su condición. S i e n d o así, deberíamos siempre cruzarnos de brazos, i dejar que las ideas siguieran su curso. P e r o la v o z íntima del alma nos dice una cosa mui distinta: A y ú d a t e , i D i o s te ayudará. F r a i I s i d o r o de Celis diserta, c o m o puede c o m prenderse, sobre esta importantísima cuestión, sosteniendo la realidad del libre arbitrio. C o m o tantos otros filósofos, invoca, en apo} o de su opinión, el irrecusable testimonio de la c o n c i e n cia. T
C o n esta ocasión, discute la siguiente o b j e c i ó n : Si lo que se llama libre arbitrio so halla c o m p r o bado por el testimonio de la conciencia, t o d o aquél que se consultase a sí mismo debería quedar c o n vencido de su efectividad. ¿ C ó m o entonces hai t e ó logos o filósofos que lo niegan? l i s t o s , contesta el P a d r e Celis, p r o c e d e n a la m a nera del individuo que, mirando el sol c o n los ojos cerrados o enfermos, negara su existencia.
— 14 — N o hai verdad, p o r clara que se le suponga, que la m e n t e h u m a n a , cegada p o r las tinieblas del error, no pueda desconocer. P o r mi p a r t e , m e permitiré a g r e g a r una observación. L o s que, para rechazar el libre arbitrio, rehusan oír la v o z de su conciencia, lo hacen así en los raciocinios, pero no en las acciones. S o s t i e n e n en las disertaciones o en los escritos que el h o m b r e no es arbitro de sus determinaciones; p e r o en la práctica de la vida se guardan mui bien de conformarse a su doctrina, L a teoría de la o m n i p o t e n c i a irresistible de las causas determinantes c o n d u c e a la teoría del p r o g r e s o fatal de las naciones. M i e n t r a s t a n t o , la esperiencia histórica d e s m i e n te esta segunda teoría t a n t o c o m o la esperiencia sicolójica desmiente la primera, L o s pueblos p e r m a n e c e n estacionarios, avanzan o r e t r o c e d e n , no en v i r t u d de leyes inmutables, sino a consecuencia de la c o n d u c t a que observan. L a prosperidad es el p r e m i o del trabajo.
L a s lecciones del padre Celis, enseñando a C a milo H e n r í q u e z el p o d e r de la razón i del estudio, le prepararon para llegar a ser lo que fue mas tard e ; p e r o estuvieron m u i distantes d e hacerle desde l u e g o lo que en el lenguaje del siglo X V I I I se d e n o m i n a b a un filósofo. N o es fácil empresa, el abandonar las creencias dominantes, p o r erróneas que sean, cuando t o d o el orden de la sociedad tiende a afianzarlas. U n a variación de esta clase solo llega a efectuarse después de m u c h a s alternaciones i de una larga lucha.
H a b í a en el c o n v e n t o de la B u e n a M u e r t e de L i m a un relijioso valdiviano, llamado frai I g n a c i o P i n u e r , que naturalmente trabó estrecha amistad con su j o v e n paisano. S e g ú n se dice, fue éste quien indujo a H e n r í q u e z a t o m a r el hábito. L o cierto es que hai testimonio fidedigno de que C a m i l o H e n r í q u e z entró de novicio el 17 de enero de 1787, i profesó el 28 de enero de 1790. U n a ráfaga de misticismo, la carencia de r e c u r sos i el espíritu de ' imitación le arrojaron en el claustro. É l m i s m o ha dicho en un artículo escrito en B u e n o s A i r e s , intitulado Sobre la revolución de Sud-Ainerica: « P o r falta de artes i de manufacturas, i p o r la corta ostensión de un c o m e r c i o pasivo, los españoles criollos no hallan en L i m a en que ocuparse. Y a había espuesto a F e r n a n d o V I clon B e r n a r d o W a r c l que: en las Américas, los hijos de los españoles, por falta de carrera, se meten clérigos i frailes hasta el infinito. I , en efecto, en L i m a se encuentran p o r las calles a parvadas clérigos, frailes, a b o g a d o s i médicos. S u excesivo n ú m e r o hace que casi t o d o s sean p o c o m e n o s que p o r d i o s e r o s » .
E n la tranquilidad del claustro, C a m i l o H e n r í quez siguió entregándose al estudio con el ma} or e m p e ñ o , i sin distracciones de ninguna especie. L o que aprendía en ios libros, lo profundizaba en el trato do varias personas ilustradas con quienes se había hirado. E n t r e otros, fue condiscípulo i a m i g o s u y o d o n J o s é C a v e r o i Salazar, perteneciente a la primera nobleza de L i m a , i muí distinguido p o r su talento T
—
1G
—
i buen g u s t o literario, que vino a Chile acreditado de ministro plenipotenciario por el primor g o b i e r no independiente que h u b o en el P e r ú . R e s p e t ó m u c h o a dos caballeros llamados G a v e i A c r o v e , a quienes debió los mas señalados servicios, i que, según parece, influyeron particularmente en la dirección de sus ideas. A ñ o s mas tarde, quiso manifestarles su a g r a d e cimiento dedicándoles su drama Camila o la triota de Sud-Amé rica, que dio a luz en B u e n o s A i r e s en 1817. A los señores
Gave i
Acrove.
« E l suceso mas feliz que deseo a esta débil p r o d u c c i ó n de mi fantasía, es que en t o d o s los teatros del m u n d o alcance a hacer resonar vuestros r e s p e tables n o m b r e s , i la dulce m e m o r i a de aquella amistad fraternal i oficiosa con que en L i m a me f a v o recisteis.-—Camilo lien i iq 11 es». E n una de las escenas de su drama, H e n r í q u e z hace hablar c o m o sigue a dos de los personaje»: Yari « S o i un indio de la tribu de los omaguas. M e crié en J o v e r o s , serví allí al señor Salinas. El me enseñó a leer i escribir; me trató con b o n d a d paternal; me llenó de beneficios. D e s p u é s , la D i v i n a P r o v i dencia me c o n d u j o a L i m a , i logré hacer algunos estudios a la benéfica sombra de los señores (/are i Acrove. Don
José
« T e n g o larga noticia de osos caballeros. S o n tan nobles, c o m o j e n e r o s o s ; oficiosos i fieles amigos.
— 17 —
Yari « ¡ Q u é dulce es, sea en m e d i o de las ciudades, sea en la soledad de las selvas, acordarse de sus fíeles amigos i de sus bienhechores! « F l o r e c í a n en L i m a en aquella é p o c a eminentes. T u v e la fortuna de oírlos, de los i de leer sus excelentes l i b r o s » .
hombres admirar-
N o puedo caber la m e n o r duda de que era el mismo C a m i l o H e n r í q u e z quien hablaba p o r b o c a del supuesto indio Yari, enviando desde las orillas del P l a t a sus recuerdos i sus a g r a d e c i m i e n t o s a sus camaradas i p r o t e c t o r e s de las orillas del PJmac. E l j o v e n H e n r í q u e z frecuentó la sociedad mas selecta de la capital del P e r ú . E s él m i s m o quien, en El Censor de B u e n o s A i r e s , fecha 15 de setiembre de 1817, se alababa «de haber l o g r a d o la amistad de los principales literatos de L i m a , c o m o era público en aquella c i u d a d » . E n c u e n t r o ratificado esto m i s m o en una carta escrita con fecha 7 de abril de 1848 por el señor don J o a q u í n C a m p i n o para suministrar noticias acerca de H e n r í q u e z , a quien había c o n o c i d o m u cho. « S u s relaciones, y a sacerdote, dice, eran c o n los primeros literatos de L i m a , en la que g o z ó de gran crédito, no solo por su habilidad, sino p o r la blandura i amabilidad de su carácter». U n o de los escritores mas notables e instruidos que por entonces vivían en la capital del P e r ú , era don J o s é de B a q u i j a n o , c o n d e de V i s t a F l o r i d a , que bajo el s e u d ó n i m o de Cephalio fue redactor del afamado Mercurio Peruano. C a m i l o H e n r í q u e z t u v o c o n aquel e n c u m b r a d o personaje relaciones muí amistosas, si heñios de
— 18 — j u z g a r por la alusión que hace a el en el principio de la Exhortación al estadio de las ciencias, insertada en el t o m o 1.°, n ú m e r o 18, fecha 11 de j u n i o de 1812, de la Aurora de Chile. A la marjen del Rímac, tu luminoso jenio hacía amar las letras, i excitaba el injenio, Cephalio, caro amigo, amado de las ilusas. ¡Siguiese yo tus huellas a orillas del Mapocho! Los talentos de Chile yo te oí que aplaudías, Pero su sueño i ocio sempiterno sentías.
L l e v a b a H e n r í q u e z la apacible existencia q u e queda descrita, cuando el ano de 1809, fue e n c e rrado en uno de los calabozos de la inquisición. ¿Cuál era el crimen de que se le acusaba? N u n c a he p o d i d o averiguarlo con detalles. D e b e haber c o n t r i b u i d o a este misterio la r e p u g nancia q u e el interesado e s p e r i m e n t ó siempre para hablar de semejante aventura. « C a m i l o H e n r í q u e z , dice d o n J o a q u í n C a m p i n o en la carta antes citada, salió de la cárcel de la inquisición tan aterrado, que ni a sus mas í n t i m o s a m i g o s , c o n quienes he hablado m u c h a s v e c e s s o bre el particular, confió j a m á s nada acerca d e lo q u e allí le había s u c e d i d o ; ni c o n m i g o , a p e s a r de su g r a n d e intimidad en tantos años, hizo j a m a s r e c u e r d o ni alusión a este s u c e s o » . S i n e m b a r g o , la tradición jeneral, j a m á s d e s m e n tida, refiere que lo que se i m p u t a b a a C a m i l o H e n ríquez era la lectura de libros p r o h i b i d o s . E s probable. « A pesar de la inquisición, dice H e n r í q u e z en su artículo Sobre la revolución de Sud-América y a cit a d o , los sabios de A m é r i c a leían i m e d i t a b a n los libros liberales i filosóficos de E u r o p a » .
— 19 — D e todos m o d o s , el m o t i v o de esta acusación no debía ser mui g r a v e , puesto que salió en libertad. A d e m á s , él m i s m o , en El Censor de B u e n o s A i res, fecha 15 de setiembre de 1817, escribía « q u e conservaba en su p o d e r certificados acerca de su relijión i buena c o n d u c t a con que le habían f a v o r e cido el presidente de la casa de L i m a en que se h a bía educado, i m u c h o s reverendos obispos i prelados eclesiásticos de S u d - A m é r i c a » . D e s p u é s de su vuelta a Chile, H e n r í q u e z se e s presaba c o m o sigue en una carta que dirijió desde S a n t i a g o a su cuñado clon D i e g o P é r e z de A r c e : « M i amado h e r m a n o : V a r i o s acasos i distancias m e pusieron en la imposibilidad de escribir a usted, i manifestarlo siempre mi estimación. L a m i s m a fortuna que m e alejó de usted m e ha a c e r c a d o , i p r o p o r c i o n a hablarle ahora de cosas que debí h a blar en o t r o t i e m p o . A q u e l suceso que alarmó a usted se terminó felizmente sin desdoro de mi estimación pública. D e s p u é s he viajado p o r r e m o t a s rejiones, destinado p o r los señores virrei i arzobispo al establecimiento de una casa de mi instituto en Q u i t o , a que no dieron lugar las actuales circunstancias de aquella c i u d a d » .
L a carta de H e n r í q u e z que acaba de leerse, alude a una comisión que éste fue a desempeñar en Q u i t o , apenas libertado de la cárcel de la inquisición de L i m a . V o i ahora a reproducir una relación insertada por C a m i l o H e n r í q u e z en El Censor de B u e n o s A i res, fecha 15 de setiembre de 1817, la cual c o n t i e ne p o r m e n o r e s sobre aquel viaje i sucesos p o s t e riores. « R e s t i t u i d o a la libertad i al g o c e de mi r e p u t a -
ción después de haber sufrido una prisión dilatada en los calabozos inquisitoriales, hallé que la casa de los padres de la B u e n a M u e r t e de L i m a estaba p a ra ser arruinada p o r una cantidad injente que d e bía a Q u i t o ; i que, en virtud de una cédula del señor Carlos I V , debían venderse sus posesiones para cubrir aquella deuda. « A q u e l l o s venerables sacerdotes m e habían c o l m a d o de beneficios, m e habían educado, m e habían amparado en mi pobreza, i en mi prisión habían desplegado su c o n o c i d a jenerosidad. Y o no dudé emprender un viaje a Q u i t o para servirlos. M e dier o n honorables r e c o m e n d a c i o n e s m u c h a s personas respetables de L i m a . R e c i b í en Q u i t o singulares favores del señor obispo C u e r o i C a i c e d o , i de otros ciudadanos. Manifestaré algún día que v i v e n s i e m pre en mi memoria. « L a invasión de la España, las grandes t u r b a c i o nes que previ habían de seguirse, i la melancolía que m e habían d e j a d o mis pasados infortunios, m e inspiraron el deseo de vivir en un oscuro retiro en lo interior del A l t o P e r ú en un colejio de mi c o n g r e g a c i ó n . C o n este designio, llegué a V a l p a r a í s o ; i después de tantos años, pisé el suelo patrio no sin lágrimas. « H a l l é a mis paisanos c o m p r o m e t i d o s , i c o n dulces esperanzas de ser libres i dichosos. E l l o s m e abrieron los brazos, i m e colmaron a porfía de b o n dades i h o n o r e s . « M e hicieron después escribir una p r o c l a m a a los p u e b l o s , que estaban para elejir representantes para su c o n g r e s o nacional. L o s e n e m i g o s secret o s remitieron aquella p r o c l a m a i una acusación v e h e m e n t e contra mí al virrei A b a s c a l . E n seguida, el señor B l a n c o insertó en su apreciable periódico de L o n d r e s la dicha proclama,
« P o r tocio esto, no me fue y a posible m e al P e r ú .
trasladar-
« N i era decente, ni era c o n f o r m e a mis sentimientos i principios que y o no ayudase a mis paisanos en la prosecución i defensa de la causa mas ilustre que lia visto el m u n d o . « P o r la premura de las circunstancias, el C o n g r e so entró en el ejercicio de sus funciones p o c o t i e m p o antes de celebrar en la catedral de S a n t i a g o su apertura pública i solemne. R e s o l v i ó que en aquel gran día pronunciase y o una oración. S i e n d o y o un m i e m b r o del C o n g r e s o , i d e b i e n d o ser el ó r g a n o de sus sentimientos, miras i opiniones, j u z g u é necesario leerle el manuscrito de la oración, lo que se h i zo en sesión secreta en la noche. C o n c l u i d a su l e c tura, el señor I n f a n t e fue de opinión de que un comité la revisase i examinase mas d e t e n i d a m e n t e eu el término de tres días. S e hizo, i la oración fue aprobada en tocias -sus partes».
Y o i a completar c o n algunas a g r e g a c i o n e s las noticias contenidas en la suscinta autobiografía que precede. H e n r í q u e z profesó siempre particular respeto al obispo de Q u i t o don J o s é C u e r o i C a i c e d o , a quien califica en la Camila de «venerable prelado i gran p a t r i o t a » , r e c o r d a n d o que en 1810, lo que fue efectivo, salvó « c o n sus lágrimas» al vecindario quiteño de ser esterminado p o r una soldadesca realista. T o d o persuade que H e n r í q u e z no t o m ó parte activa en los primeros m o v i m i e n t o s revolucionarios de Q u i t o ; p e r o no debió ser t a m p o c o un espectador indiferente.
_
22 —
E l a r g u m e n t o de su drama la Camila está relacionado c o n ellos. N u e s t r o c o m p a t r i o t a tenía estrecha c o n e x i ó n c o n el obispo m e n c i o n a d o , a quien el historiador R e s t r e p o llama « m u i p a t r i o t a » , i c o n d o n J o s é J a v i e r A s c á s u b i , uno de los caudillos de la r e v o l u c i ó n ; i es difícil, por lo t a n t o , suponer que no hubiera t e nido alguna i n t e r v e n c i ó n en un asunto de tanta trascendencia. H e n r í q u e z c o n s e r v ó siempre g r a t o r e c u e r d o de la familia A s c á s u b i , c u y o apellido suena c o n elojio en sus escritos. « C u a n d o llegó a Q u i t o la espedición m e m o r a b l e destinada a medir el g r a d o terrestre (dice) se admiraron aquellos grandes sabios al encontrar bajo el ecuador la reunión de literatos c o n o c i d a c o n el n o m b r e de la Academia Pichinchense. Admiraron sus trabajos astronómicos, su sabiduría i la e x c e l e n cia de sus libros. U n o de los académicos, el padre H o s p i t a l , jesuíta, ensenó después de sus desgracias las matemáticas en R o m a . O t r o de los a c a d é m i c o s o c u p ó un asiento en la sociedad real de L o n d r e s . A u n se conservan, en un p e q u e ñ o patio interior en la alta i magnífica biblioteca de los jesuítas de Q u i t o , la meridiana i el reloj de sol de la academia. E r a su presidente entonces el m a t e m á t i c o A s c á s u bi, en c u y a esclarecida familia es hereditario el a m o r a las letras». P r a i M e l c h o r M a r t í n e z , en su Memoria Histórica, enumera a C a m i l o H e n r í q u e z entre los que o r ganizaron en S a n t i a g o patrullas de ciudadanos para sofocar el motin que el 1.° de abril de 1811 p r o m o v i ó el c o r o n e l d o n T o m á s F i g u e r o a ; i con este m o t i v o , le llama « a p ó s t o l i secuaz de la doctrina de la independencia, que después de haberla p r o p a g a d o i r e v o l u c i o n a d o en Q u i t o , se hallaba fujitivo activ a n d o la de C h i l e » .
— 23 — S e a de esto lo que se quiera, C a m i l o H e n r í q u e z v o l v i ó de Q u i t o al P e r ú , D o n J o a q u í n C a m p i n o dice en la carta antes citada: « E n fines del año de 1810, que estuve y o en P a i t a i P i ú r a , C a m i l o H e n r í q u e z acababa de e m barcarse para V a l p a r a í s o desde aquel p u e r t o , a d o n de había regresado de Q u i t o . D e j ó en aquellas p o blaciones m u c h o s recuerdos p o r los grandes s e r m o nes que decían haber allí p r e d i c a d o » . C a m i l o H e n r í q u e z declara en la relación q u e dio a luz en El Censor haber venido a C h i l e para d e s pedirse de su patria, p o r decirlo así, p o r q u e había f o r m a d o el propósito de irse a encerrar en un. c o n v e n t o que su c o n g r e g a c i ó n poseía en el interior del A l t o Perú. Sin e m b a r g o , don J o a q u í n C a m p i n o supone « q u e el m o t i v o de la venida de H e n r í q u e z a C h i l e d e b i ó ser la noticia de la revolución que se había h e c h o aquí en setiembre de 1810, su amor patrio i de la libertad, i, lo que no debía ser p o c o para él, huir de la inquisición». C a m i l o H e n r í q u e z , en una carta dirijida a su cuñado d o n D i e g o P é r e z de A r c e , a t r i b u y e su v u e l ta a Chile a los m o t i v o s indicados p o r C a m p i n o . Sus palabras terminantes no dejan lugar a dudas: « H a b l e m o s de mi venida a S a n t i a g o . M e hallaha convaleciente en P i ú r a , cuando supe el g r a n m o v i m i e n t o que nuestra madre patria, C h i l e , t o m a ba hacia su felicidad. V o l é al instante a servirla hasta d o n d e alcanzasen mis luces i c o n o c i m i e n t o s , i a sostener en cuanto pudiese las ideas de los b u e nos i el fuego patriótico. H e sido bien r e c i b i d o , i voi a ser destinado a trabajar en la grande obra de la ilustración p ú b l i c a » . C r e o fácil de esplicar la especie de contradicción que aparece entre este aserto i la relación publicada en El Censor.
Sin ciucia, H e n r í q u e z vino a C h i l e c o n el p r o p o sito de servir a la r e v o l u c i ó n , si osto era posible; pero d e t e r m i n a d o a ir a encerrarse en uno de los c o n v e n t o s del A l t o i e r ú , si por desgracia no podía c o o p e r a r al triunfo ele la buena causa. D e otre m o d o , se habría ido directamente al apartado asilo de que hablaba. J
II Camilo Tlenríquez se relaciona con los innovadores en Santiago. — E s t a d o de Chile en 1 8 1 0 . — C o r r u p c i ó n de la administración c o l o n i a l . — C a m i l o l l e n r í q u e z esparce una proclama manuscrita en <pio sostiene la idea de la i n d e p e n d e n c i a . — M o t í n encabezado por don T o m á s de F i g u e r o a . — C a m i l o l l e n r í q u e z presta a este j e f e los últimos msilios.
C a m i l o H c n r í q u c z v o l v i ó a C h i l e a fines de 1810, según se desprende de la carta de d o n J o a q u í n C a m p i n o copiada en el capítulo anterior. A p e n a s llegó a S a n t i a g o , p r o c u r ó ponerse al habla con los innovadores; i mui l u e g o se intimó c o n ellos, afiliándose bajo su enseña. E l recién venido tenía una gran ventaja s o b r e el m a y o r número de sus correlijionarios políticos. Sabía a p u n t o fijo lo que se proponía realizar. E l n u e v o a d e p t o abrigaba el c o n v e n c i m i e n t o p r o fundo do que la enmancipación de la A m é r i c a E s pañola era un suceso inevitable en el trascurso del tiempo. L a s premisas de su conclusión descansaban sólido cimiento. P o r una parte, ias colonias estaban hartas de esplotadas c o m o una mina o heredad. P o r otra, la E s p a ñ a no depondría j a m á s su gullo i suspicacia de m e t r ó p o l i , ni renunciaría l u n t a r i a m e n t e el m o n o p o l i o de un m u n d o .
en ser orvo-
D e b i e n d o ocurrir nías tarde o mas t e m p r a n o un r o m p i m i e n t o ineludible entre aquellas fuerzas c o n trarias, convenía a p r o v e c h a r la c o y u n t u r a de la invasión de N a p o l e ó n en la P e n í n s u l a I b é r i c a para conseguir el triunfo a m e n o s costa. E l ejemplo de los E s t a d o s U n i d o s estaba m a n i festando que la empresa era ardua, p e r o no imposible. E l espectáculo de la g r a n república ajitaba c o m o una seducción p e r m a n e n t e , i atraía c o m o un imán irresistible. C h i l e debía t o m a r el m i s m o d e r r o t e r o para lie gar a la riqueza, a la ilustración, al poder. — S i g a m o s ese faro, sol de la A m é r i c a , decía C a milo H e n r í q u e z con su lenguaje p o m p o s o . D e b o prevenir que el diestro tentador raciocinaba en esta forma a puerta cerrada i en voz baja. L o s revolucionarios chilenos, escepto unos p o c o s , tenían instintos, tendencias, conatos, mas bien que un p r o p ó s i t o firme i deliberado de c h o c a r c o n la madre patria. T o d o s aborrecían el réjimen colonial i deseaban c o n ansia su reforma; pero no se atrevían a negar la obediencia a una autoridad acatada durante siglos. E l país yacía en una postración lamentada i lamentable. H a b í a penuria de dinero, de armas, de instrucción, etc.; había penuria de t o d o . S o l o sobraban preocupaciones.
H é aquí la situación política de la atrasada c o lonia antes del 18 de setiembre de 1810, trazada por el m i s m o C a m i l o H e n r í q u e z en 1 8 1 6 :
— 27 — « L a población de C h i l e se divide en dos clases: nobles i plebeyos. A q u é l l o s son, en jeneral, h a c e n dados, i t o d o s entre sí parientes. L o s p l e b e y o s , p o r vivir precisamente en las posesiones de los nobles 0 por ser j o r n a l e r o s i paniaguados suyos, están sujetos a una total dependencia de aquéllos, la cual v e r d a d e r a m e n t e es servidumbre. Casi n i n g u n o de los nobles t u v o educación: unos p o c o s recibieron en el seminario i c o n v e n t o s una instrucción monacal. E s c e p t u a n d o c o m o seis de ellos, nadie entiende los libros franceses; n i n g u n o , los ingleses. A s í , pues, las obras filosóficas liberales les eran tan d e s c o n o cidas c o m o la j e o g r a f í a i las matemáticas. N i sabían qué era libertad, ni la deseaban. M a y o r era aun la ignorancia de la p l e b e ; i c o m o en ella ha p e r m a n e cido, fue indispensable sacarla de su letargo. E s t o es obra de l a r g o t i e m p o i de la política. L a plebe adora el n o m b r e del rei, sin saber qué es. E l l a j u z g a que únicamente debe pelearse p o r la lei de D i o s , sin observarla i sin saber qué es lei i qué es D i o s » . E l 18 de setiembre de 1822, repetía: « ¿ Q u é comparación cabe entre nuestro estado actual i el del año de 1810? ¿Quién que hubiese c o n o c i d o entonces el estado de nuestra pericia, de nuestro p o d e r i de nuestros medios, habría p o d i d o persuadirse de los obstáculos que íbamos a v e n c e r , de los triunfos que teníamos que conseguir, i que estaba reservado a nosotros llevar la libertad a nuestros hermanos mas allá del mar, i derrocar p o r mar i tierra aquel coloso de tres centurias, que, c o n un pie en el P e r ú , i o t r o en el Pacífico, mantenía la opresión i el terror en t o d o s los puntos de este vasto continente? « P a s e m o s ahora al estado que tenían la opinión 1 las ideas en nuestro país en 1810. E r a tan triste, que la revolución t u v o que hacerse, i continuar por cuatro años, fundada en nuestra fidelidad a F e r n á n -
do V I I . L a palabra independencia habría sido entonces un escándalo para los pueblos. A u n la m a y o r parte de los patriotas mas instruidos que dirijían la revolución, i. que se burlaban de la superchería del n o m b r e de F e r n a n d o , apenas tenían ellos m i s m o s o t r o ¡lian, ni sus miras se estendían a mas que a sacudir el odioso y u g o colonial». E l testigo no puede ser mas c o m p e t e n t e i abonado. ¿ C ó m o esplicar entonces el buen éxito de la r e v o l u c i ó n con tan escasas m e d i o s para llevarla a cabo? L a cosa no es tan difícil de c o m p r e n d e r c o m o parece. U n a pequeña chispa, cuando sopla viento f a v o rable, puede ocasionar un g r a n d e incendio. U n p o c o de levadura, observaba majistralmente frai M e l c h o r M a r t í n e z , p u e d e producir una g r a n fermentación.
H a b í a un m o t i v o especial para que el padre C a milo c o m b a t i e r a el sistema colonial sin t r e g u a ni descanso. S u estado de sacerdote le había puesto en c o n tacto c o n m u c h a j e n t e , i la penetración de su ent e n d i m i e n t o le había p e r m i t i d o descubrir las p o ridades de muchas cosas. Sin ser empleado, había c o n t e m p l a d o el teatro político, no solo desde la platea a la luz artificial c o r r e s p o n d i e n t e , sino también p o r d e n t r o , detrás de bastidores. R e f u t a n d o una n o t a que p o n o el abate de P r a d t en el capítulo 22 del t o m o 2 de su obra sobre las colonias, se espresa H e n r í q u e z c o m o sigue:
— 29 — « D i c e el señor P r a d t que el r e p r o c h e de hacer en los g o b i e r n o s de A m é r i c a una pronta fortuna, solo recae sobre los ajentes subalternos. D i c e q u e el desinterés forma una gran parte del carácter español, m a y o r m e n t e entre la grandeza. D i c e que los empleos de primer orden se distribuyen mui frec u e n t e m e n t e entre los grandes con la mira de disminuir su fortuna « L o s presidentes de Chile, Q u i t o , etc., no eran aj entes subalternos; i sabemos que tales señores no fueron siempre ánjeles tutelares, ni adquirieron una fama eminente de desinterés. P o d e m o s decir lo m i s m o de los rejentes de las audiencias. « E s t a m o s mui lejos de negar que h a y a entre los españoles caracteres desinteresados i j e n e r o s o s ; p e ro tales caracteres rara vez logran empleos en las cortes corrompidas. T o d o s los historiadores observan que el carácter español, nobilísimo en r e m o t o s t i e m p o s , i en ciertos individuos, sufrió una r e v o l u ción i lastimosa mudanza en dos épocas célebres, pero mui inmediatas: la una fue el establecimiento de la inquisición; la otra, el descubrimiento de los tesoros americanos. U n espíritu de e g o í s m o , de despotismo, de concusión, invadió, c o m o fiebre c o n tajiosa, a t o d a la masa nacional. P o r eso dijo mui bien nuestro paisano, el elocuente d o n V i c e n t e M o rales en la tribuna de las c o r t e s : — ¿ Q u i é n duda que los siglos de los F e l i p e s i los Carlos, marcados en el seno de la patria por los siglos del d e s p o t i s m o , fueron los de la s u b y u g a c i ó n de A m é r i c a , de su dominación i t r o p e l í a s ? — A n d a n d o los t i e m p o s , la corrupción superó todas las barreras, i se presentó con mas desenfreno. « T o d o s tienen noticia de la venalidad que prevaleció i de las concusiones que se c o m e t i e r o n en los ministerios de Gálvez i de G o d o i . N o empleos subalternos, sino mui de primer orden en el estado,
— 30 — en el ejército, en la iglesia se adquirieron por m e dios indignos i se ejercieron vilmente. L o s tribunales i los consejos resonaron con procesos escandalosos. « I n o s o t r o s que alcanzamos vivir en una é p o c a mui interesante, pudiéramos citar m u c h o s h e c h o s i m u c h o s e j e m p l o s ; p e r o sacrificamos la publicación de la verdad al respeto d e b i d o a cierta clase ilustre de personas. P o r eso, no decimos quién fue el que en el obispado de A r e q u i p a acopió en p o c o t i e m p o seiscientos mil pesos, i p ú b l i c a m e n t e los remitió a E s p a ñ a , etc., etc. P o r eso, no damos una amplia n o ticia de la causa de latrocinio i ocultación de caudales pertenecientes al finado señor d o n B l a s S o brino i M i l l a n s , o b i s p o de Trujillo, seguida p o r el venerable deán i cabildo de aquella iglesia contra el señor S o b r i n o , inquisidor fiscal de L i m a . P o r eso, no tratamos difusamente de la causa de i g n o rancia e incapacidad seguida p o r los inquisidores A b a r c a i S o b r i n o contra el inquisidor s e g u n d o d o n P e d r o Saldaregui, causa concluida en uno de los consejos de M a d r i d , etc., etc « I n s i n ú a el señor P r a d t que los grandes empleos de A m é r i c a p u d i e r o n conferirse para disminuir la fortuna de los agraciados, en vez de aumentarla. E n nuestros días, el señor Jil i L e m u s rejistró en el Callao trescientos mil pesos, suma total de sus sueldos en sus cinco años de virreinato a razón de sesenta mil pesos anuales; i es sabido que de E u r o pa no trajo un peso. T a m b i é n clon F e r n a n d o A b a s cal, en vez de minorar su fortuna en su g o b i e r n o , ]a a u m e n t ó p r o d i j i o s a m e n t e » . C o m o se v e , el intrépido relijioso estaba en p o s e sión de m u c h o s datos ocultos que le habrían p e r m i t i d o redactar unas noticias secretas de A m é r i c a , c o m o las pasadas a F e r n a n d o V I por d o n J o r j e
— 31 — Juan i clon A n t o n i o de CJlloa; pero no t u v o t i e m p o ni voluntad de trabajarlas. C o n o c í a p o r esperiencia propia la p o d r e d u m b r e de los frutos p r o d u c i d o s p o r ese continente m u e r t o , llamado A m é r i c a Española, semejantes a los que se clan en la rejión ingrata bañada p o r ese mar m u e r t o , llamado A s f a l t i t o . E n su opinión, urjía arrancar esa maleza; mas tal operación no podía efectuarse sin separarse de la E s p a ñ a , que se hallaba en la imposibilidad de p-obernar bien unos dominios tan vastos c o m o distantes. L a s quejas de las colonias, cuando llegaban a ella, iban a estrellarse ante el orgullo de una p o tencia que no las trataba de igual a iguales, sino de amo a siervos.
E l 6 de enero de 1811, C a m i l o H e n r í q u e z , b a j o el s e u d ó n i m o de Quirino Lemachez, dirijió a sus c o m p a t r i o t a s la proclama a que alude en su relación de El Censor. ( 1 ) E s t e es el primer escrito piiblico s u y o que se c o n o c e , el cual basta para asegurarle la inmortalidad. E n la alocución de que se trata, H e n r í q u e z h a ce s o l e m n e m e n t e , respecto de su regreso al país, idéntica aseveración a la que se encuentra en la carta a su c u ñ a d o : « S e a lícito al c o m p a t r i o t a que os ama, i que v i e ne desde las rejiones vecinas al E c u a d o r con el único deseo de serviros hasta donde alcancen sus (1) E l editor lia tomarlo esta fecha do la Historia Jeneral iJn Chile escrita por d o n D i e g o Barros Arana, tomo 8, capítulo 6, pajilla 2 8 6 , para dar mayor precisión a la vaguedad del texto en esto punto.
luces i sostener las ideas de los b u e n o s i el f u e g o patriótico, hablaros del m a y o r de vuestros intereses». L a lectura de aquella proclama sediciosa causó una tortísima impresión en la capital; i p o r cierto que tal alarma se concibe p e r f e c t a m e n t e , aun cuando ningún historiador lo refiriese. C a m i l o H e n r í q u c z sostenía en ella sin rebozo la justicia i la ventaja de que C h i l e se emancipase p a ra gobernarse a sí mismo. Y a era t i e m p o . L a campana de la catedral, t o c a n d o a rebato, no habría p r o d u c i d o una sensación mas profunda. H a s t a la fecha, ninguna persona había osado ir tan lejos, escepto de palabra. E s e escrito subversivo era la revolución que salía con la cara descubierta de la oscuridad del c o n ciliábulo para recorrer las calles i entrar en las casas. L a g r a n cuestión había sido puesta en discusión jeneral. L a bandera de la insurrección había sido desplegada al viento, bien que p o r lo p r o n t o se ignorase la mano que la había plantado en el torreón. El individuo que tal hizo, necesitaba un valor moral p o c o c o m ú n , p o r q u e su n o m b r e podía rastrearse fácilmente por las indicaciones contenidas en el m i s m o papel. D e b o advertir, no obstante, en h o n o r de la v e r dad, que dicha pieza había sido acordada en c o n f e rencia secreta c o n los corifeos mas exaltados de la revolución. A q u e l c o h e t e incendiario atravesó la cordillera i el océano. El célebre literato d o n J o s é M a r í a B l a n c o W h i te, que a la sazón redactaba en L o n d r e s su periód i c o o revista El Español) insertó en el n ú m e r o
— 83 — 16, correspondiente al 30 de j u n i o de 1811, la p r o clama de Q u i r i n o L e m a e h e z . C o m o se sabe, B l a n c o W h i t e p r o p o n í a en aquel entonces con ahínco que la m e t r ó p o l i o t o r g a r a a l a s posesiones del n u e v o m u n d o libertades i franquicias; pero, al propio t i e m p o , rechazaba c o n no m e nos ardor la idea de independencia. A s í no es de estrañar que, en su c o n c e p t o , según cuidó de espresarlo, «esta proclama pecase de filosofía, aunque estuviese e x c e l e n t e m e n t e escrita». Sin embaro-o, el resultado final de la lucha v i n o a probar que la proclama, no solo estaba e x c e l e n t e m e n t e escrita, sino que además abundaba de filosofía.
L o s sostenedores del pasado habían sido v e n c i dos en el terreno de las ideas i en el de los hechos. E x a s p e r a d o s por sus descalabros sucesivos, a p e laron a las armas, última razón de los r e y e s , de las facciones i de los pueblos. E l 1.° de abril de 1 8 1 1 , día en que S a n t i a g o d e bía elejir diputados para el p r ó x i m o c o n g r e s o , el teniente coronel d o n T o m á s de E i g u e r o a se sublev ó con una parte de la t r o p a para restaurar el antiguo réjimen; pero, después de un corto c o m b a t e trabado en la plaza principal, los amotinados se dispersaron i su caudillo fue capturado. Camilo H e n r í q u e z acudió uno de los primeros al lugar de la refriega. A p e n a s h u b o ausiliado a los m o r i b u n d o s , se p u so al frente de una de las patrullas que recorrían las calles para perseguir a los fujitivos, evitar una segunda intentona i mantener el orden en la p o b l a ción.
3
H e hablado c o n un sujeto respetable que le vio entonces por primera vez. H e n r í q u e z era un h o m b r e de cara pálida, de asp e c t o g r a v e , ñaco de c u e r p o , de talle p o c o airoso, mas bien bajo que alto. E l sayal que le envolvía, no se asemejaba al de ninguna de las órdenes relijiosas establecidas en Chile. C o m p o n í a s e de una sotana negra decorada con una cruz roja sobre el p e c h o al lado izquierdo. L a n o v e d a d misma de su traje llamaba la atención. T o d o s le señalaban c o n el d e d o , i pronunciaban su n o m b r e cuando pasaba.
L a j u n t a g u b e r n a t i v a instalada el 18 de s e t i e m bre de 1810, contra la cual se había p r o m o v i d o la s u b l e v a c i ó n , d e s p l e g ó en aquella emerjencia una enerjía formidable. E s a c o r p o r a c i ó n tenía facultades o m n í m o d a s mientras se reunía el c o n g r e s o . E r a , r i g o r o s a m e n t e h a b l a n d o , un m o n a r c a a b s o l u t o dividido en siete personas. E c h a n d o a la espalda fórmulas i prácticas, se c o n v i r t i ó en un c o n s e j o de g u e r r a para j u z g a r al culpable. D e s p u é s de haberse sustanciado un p r o c e s o de unas cuantas fojas, el g o b i e r n o trasformado en tribunal declaró a d o n T o m á s de E i g u e r o a traidor a la patria i le c o n d e n ó a la pena capital. L a ejecución debía tener lugar en la misma cárcel para p r e c a v e r el riesgo de una c o n m o c i ó n p o pular.
E l reo tenía cuatro horas para hacer sus d i s p o siciones cristianas; i p o d í a escojer c o n este o b j e t o al relijioso o sacerdote que fuese de su agrado. L a sentencia debía cumplirse sin remisión, no obstante cualquier recurso que se interpusiera c o n tra ella, A q u e l t r e m e n d o fallo fue puesto en c o n o c i m i e n t o del procesado a las d o c e de la n o c h e del m i s m o día en que había capitaneado la sublevación. C e r c i o r a d o de su p r ó x i m o fin, el prisionero r o g ó que se le permitiera confesarse con el padre franciscano frai B l a s A l o n s o ; pero se desatendió su siiplica. P r o b a b l e m e n t e se t e m i ó que un eclesiástico d e signado por el preso pudiera trasmitir a los realistas confidencias o instrucciones perjudiciales a la causa nacional. E l condenado protestó v a n a m e n t e contra aquella violación flagrante de la sentencia. E l secretario de la j u n t a , d o n J o s é G r e g o r i o A r g o m e d o , se limitó a notificarle que el padre C a m i l o H e n r í q u e z debía prestarle los últimos ausilios; i se retiró del calabozo después de haberlo puesto p o r dilijencia. E l reo i el sacerdote quedaron solos. U n a vela de sebo encerrada dentro de un farol iluminaba c o n amarillenta luz el s o m b r í o aposento. E l prisionero, anciano de sesenta i cuatro años de edad, estaba inmóvil en un viejo sillón de asiento i respaldo de cuero. Tenía esposas i grillos. .Don T o m á s de E i g u e r o a rehusó al principio el socorro espiritual de un fraile ^revolucionario c u y o ministerio se le imponía; pero m u d o p r o n t o de dictamen.
— sé — E l preso era católico sincero; i anhelaba c o m o tal recibir la bendición de un sacerdote antes de e m p r e n d e r el viaje eterno. I m p u l s a d o por ese sentimiento, ofreció su cólera a D i o s ; i se confesó h u m i l d e m e n t e c o n su adversario político, C a m i l o H e n r í q u e z le absolvió de sus pecados, le dirijió palabras de consuelo, le m o s t r ó el cielo en lontananza. E n cuanto a penitencia, era inútil imponérsela. E s t a b a decretada una terrible b a j o la forma mas brutal. Y a venía. S e sentían pasos los pasos de la muerte. D o c e soldados i un teniente entraron en el calab o z o al m a n d o de un capitán; i arcabucearon al infortunado militar, amarrado en el m i s m o sillón de c u e r o en que estaba sentado. E r a n las cuatro de la mañana, según un certificado puesto en el p r o c e s o ; i las cuatro m e n o s cinco m i n u t o s , según el aserto de los reaccionarios, d e s e o sos de encontrar materia de censura, no solo en la sentencia, sino en la ejecución de ella. ¡ U n a cuestión de m i n u t o s en una cuestión de siglos! E l padre C a m i l o salió de la sala, oscurecida p o r el h u m o i e m p a p a d a en sangre, con la cabeza trast o r n a d a i el corazón desgarrado. D e s d e aquella n o c h e lúgubre, fue e n e m i g o d e clarado de la pena capital.
III Camilo Henríquez es n o m b r a d o diputado suplente por el partido de P u e h a e a i . — S e r m ó n pronunciado en la catedral el día de la instalación del congreso de 1 8 1 1 . — J u i c i o que emite frai M e l chor Martínez acerca del sermón r e f e r i d o . — P l a n de estudios formado por C a m i l o H e n r í q u e z i presentado al congreso por el cabildo de S a n t i a g o . — I m p o r t a n c i a que da H e n r í q u e z a los exámenes del Instituto ^Nacional.—Educación dada en la colonia.
E l autor de la p r o c l a m a firmada Q u i r i n o chez perteneció al c o n g r e s o de 1811.
Lema-
E l departamento ( o partido, c o m o entonces se llamaba) de Puehaeai, c u y a capital es la F l o r i d a , elijió diputado propietario al c a n ó n i g o d o n J u a n P a b l o F r e t e s , i suplente al padre C a m i l o H e n r í quez. L o s a m i g o s i parientes de éste trabajaron con e m p e ñ o para que V a l d i v i a le n o m b r a s e su representante en esa asamblea; p e r o tal p r o y e c t o fracasó, i no podía m e n o s de fracasar. L a provincia m e n c i o n a d a no t o m ó parte alguna en las elecciones por hallarse casi enteramente separada de S a n t i a g o i en plena c o n t r a r r e v o l u ción. L a observación precedente suministra una clave inequívoca para entender bien una carta de C a m i l o Flenríquez publicada p o r don B e n j a m í n V i c u ñ a
— 38 — M a c k e n n a en el apéndice de su libro coronel clon Tomás ele Figueroa.
titulado El
« A d o n J a v i e r Castelblanco. {(Santiago,
mago
4 de
1811.
« M i a m a d o discípulo, p r i m o J a v i e r : siento m u c h o que te hayas i n c o m o d a d o p o r cosas que n o m e recen tanto calor . Y o ni aun he p r e g u n t a d o aquí lo que acerca de esa diputación se ha resuelto. A q u í parecen m u i mal las desavenencias; i no se desea mas que la paz, p o r lo que cortan i transijen. « M e parece que tu representación bien pudiera dejarse para después, p o r q u e el G o b i e r n o está o c u p a d o en cosas mui graneles i g r a v e s : hablo de tu petición de licencia, no de otra cosa, que fuera l o cura. Y o soi y a diputado de la F l o r i d a , c a r g o h o n roso, p e r o sin p r o v e c h o . « T e deseo toda felicidad en compañía d.e mi primita, a quien darás mil espresiones. T e e n c a r g o m u c h o la paz i sumisión al g o b i e r n o , i que mandes a tu afectísimo i capellán. «CAMILO HENKÍQÜEZ». E s t a carta viene a corroborar que su firmante no representó a la provincia de V a l d i v i a en el c u e r p o legislativo c o n v o c a d o en ese año.
C a m i l o H e n r í q u e z fue e n c a r g a d o de predicar en la catedral de S a n t i a g o un sermón referente a las circunstancias en la misa de gracias celebrada el 4 de julio de 1811 con ocasión de la solemne a p e r t u ra del primer c o n g r e s o nacional do Chile.
— 39 — E r a aquella una pieza oficial que, c o m o H e n r í quez lo ha revelado en la relación de El Censor, fue sometida a la revisión previa del c o n g r e s o , i mui detenida i m a d u r a m e n t e examinada. P o r tanto, el orador no p o d í a p r o c e d e r con la misma libertad que en la p r o c l a m a de Q u i r i n o L e machez. S i n e m b a r g o , en la sustancia d e s e n v u e l v e d o c trinas idénticas, aunque empleando m a y o r disimulo. P a r a convencerse de ello, basta fijar la atención en el versículo del Libro de la Scdñdurío. que t o m ó por tema, i sobre t o d o , en la manera mui o p o r t u n a c o n que lo amplificó: « L a s naciones tienen recursos en sí mismas: p u e den salvarse p o r la sabiduría i la prudencia. Sanahiles fecit Deas nationes orhis terrarum. N o hai en ellas un principio necesario de disolución i de esterminio. Non est in Mis medicamentum exterminii. N i es la voluntad de D i o s que la imajen del infiern o : el despotismo, la violencia i el desorden se establezcan sobre la tierra. Non est inferorum regnurn in térra. E x i s t e una justicia inmutable e inmortal anterior a t o d o s los imperios. Justitia perpetua est et inmortcdis; i los oráculos de esta j u s ticia, p r o m u l g a d o s p o r la razón i escritos en los corazones h u m a n o s , revisten de d e r e c h o s eternos». C o m o salta a la vista, es esta la esposición t e o lójica de la perfectibilidad humana alcanzada p o r los esfuerzos de los individuos, que H e n r í q u e z sost u v o siempre con sus escritos i con sus actos. Sin e m b a r g o , el orador r e c o n o c i ó espresamente la soberanía de F e r n a n d o V I I o de su l e j í t i m o sucesor, aunque no -como m o n a r c a a b s o l u t o , pues manifiesta la confianza de que, si hubiera de v o l v e r
— 40 — al t r o n o , admitiría g u s t o s o los pactos fundamentales de la constitución i la intervención, de los ciudadanos en el g o b i e r n o , ( l ) H a b i e n d o el jeneral San M a r t í n leído este serm ó n después de la batalla de C h a c a b u c o , lo r e m i tió a B u e n o s A i r e s « c o n especial e n c a r g o de su impresión». E f e c t i v a m e n t e , se hizo una edición de él en 1817 c o n una dedicatoria en verso al senado i pueblo bonaerense, c o m p u e s t a por H e n r í q u e z , que a la sazón residía en aquella ciudad. L a advertencia al lector que aparece a la cabeza del folleto, principia c o n esta frase: « E n t r e las ruinas de la libertad chilena, se conservaba oculta la ilustre p r o d u c c i ó n que clamos a luz en las siguientes pajinas».
L o s realistas no se dejaron engañar por uno que o t r o j i r ó n r o j o i amarillo zurcido, para deslumhrar a los incautos, en el s e r m ó n m e n c i o n a d o . ( 1 ) E l acta de la instalación del Congreso de 1811 da cuenta del sermón de C a m i l o H e n r í q u e z en términos que revelan la cautela con que querían p r o e e d j r los revolucionarios: « E l día 4 del que rije (julio de 1 8 1 1 ) , so celebró la apertura del congreso del m o d o mas magnífico i majestuoso. Precedidas las rogaciones públicas, que se mandaron hacer por tres días, tendida la tropa veterana do guarnición, i formados varios cuerpos de milicias, se personaron a las diez de la mañana en el palacio presidencial los señores vocales do la j u n t a i diputados, el real tribunal de justicia, el ilustre ayuntamiento, real universidad, prelados i j e f e s de los cuerpos, de d o n d e , partido el concurso a la iglesia catedral, llegados allí se i n v o c ó al padre de las luces, cantando s o l e m n e m e n t e el h i m n o Veni santi S/jirita, i c o n c l u i d o , se celebró la misa que celebró el señor chantre i vicario capitular d o c t o r d o n J o s é A n t o n i o de Errázuriz. A l evanjelio se siguió un sermón manifestando que el n u e v o sistema de un gobierno j u s t o i equitativo durante la ausencia del rei no era contrario, sino mili c o n f o r m e a los adorables principios de la relijión».
— él — S e conocía que el orador tenía el n o m b r e de F e r nando V i l en los labios; pero no en el corazón. H é aquí el j u i c i o que frai M e l c h o r M a r t í n e z emite en su Memoria Histórica sobre la revolución de Chile acerca de ese discurso tan alabado p o r el j e neral San M a r t í n : « D i j o la oración el famoso padre C a m i l o H e n r í quez de la B u e n a M u e r t e , quien, después d e dar una breve noticia del orijen, p r o g r e s o i fin de t o d o s los principales imperios del m u n d o , esplicó que los pueblos, usando de sus d e r e c h o s imprescriptibles, habían variado a su voluntad la forma de los g o biernos; i de esta doctrina intentó deducir i p r o b a r los tres puntos en que dividió su arenga: 1.° que la mutación del g o b i e r n o de C h i l e era autorizada p o r nuestra santa relijión católica; 2.° que era c o n f o r m e i sostenida p o r la razón, en que se fundaban los derechos del h o m b r e ; i 3.° que, entre el g o b i e r n o i el pueblo, existía una recíproca obligación, en el primero de p r o m o v e r la felicidad del s e g u n d o , i en éste la de someterse c o n entera obediencia i c o n fianza al g o b i e r n o . « P a r a probar dichas proposiciones, se valió en primer lugar de m u c h o s lugares de sagradas letras, trastornando el sentido e intelijencia v e r d a d e r o s ; pero, d o n d e mas lució su rara erudición, fue en la doctrina escandalosa de V o l t a i r e , R o u s s e a u i sus infinitos secuaces, usando de sus literales i sediciosas autoridades, declamando contra la supuesta tiranía i despotismo de los g o b i e r n o s monárquicos, que con la fuerza tenían usurpados i oprimidos los derechos con que D i o s crió al h o m b r e libre para elejir el g o b i e r n o que mas le acomodase, pues p o r principio natural inconcuso todos t e n e m o s d e r e c h o de proporcionarnos un estado que nos libre de los males i nos atraiga la felicidad posible; que la esclavitud en que nos tenían, d e b í a m o s repelerla con
— 42 — el sacr ificio de t o d o s nuestr os esfuer zos, i aun de nuestra m i s m a vida; i que, por dir ijir se a este h e roico e m p e ñ o la instalación del c o n g r e s o , nos debía ser tan r e c o m e n d a b l e , c o m o r espetado i o b e d e c i d o este cuer po i su supr ema autor idad; pues e n ' é l d e positaba t o d a su confianza, sus h m e g a b l e s d e r e c h o s i la esper anza de su liber tad i felicidad t o d o el r ei no de Chile. « D e este m o d o , er an pr ofanados los santos t e m plos i casa del S e ñ or , dedicados p o r nuestr os p a dres par a asilos i depósitos de la ver dad evanjélica. A s í se pr ostituía el sag r ado minister io apostólico, destinado por C r i s t o a r epar tir el pan cotidiano de la palabr a divina, que nos alimenta par a subi r al sacro m o n t e del cielo. A s í se abusaba de la senci llez de los fieles distr ibuyéndoles, en lugar de sano alimento, un v e n e n o mor tífer o. D e este m e d i o , en fin, se sir ven los impíos par a sembr ar i propagar los errores subver sivos del tr ono, del o r d e n i de la r eli j i ó n ; i lo mas d o l o r o s o par a mí er a el a b ri g o i aplauso que los o y e n t e s tr ibutaban en estas ocasiones». E l o d i o del enemioo es un instr umento seour o para medir la altur a política i mor al de un h o m b r o , si es lícito hablar así. L a impor tancia de H e n r í q u e z puede calcular se p o r la saña de sus adver sar ios. P o r lo demás, cuando se leen los d e s pr o p ó s i t o s de fr ai M e l c h o r M a r t í n e z , uno lo supondr ía l o c o , si no supier a que ha h a b i d o época en que la m a y o r í a de la h u m a n i d a d ha pensado c o m o él. E l buen sentido i el t i e m p o han ar r ebatado esas preocupaciones, с о л ю el v i e n t o ar r astr a las hojas secas, esto es, las hojas muer tas. E n el día, nadie cr ee en la lejitimidad de los r e y e s , ni p r e t e n d e que la r elijión esté inte r esada en sostenerla.
— 43 — E l diputado suplente por P u e h a e a i no t o m ó nunca la palabra en el c o n g r e s o de 1811 p o r la razón mui sencilla de que el propietario no le dejó entrar. E l c a n ó n i g o d o n J u a n P a b l o F r e t e s asistió con puntualidad ejemplar desde la primera sesión hasta la última. Sin e m b a r g o , el n o m b r e de C a m i l o H e n r í q u e z aparece mui h o n r o s a m e n t e en el acta fecha 7 de n o v i e m b r e de 1811. L é e s e en ella: « E l cabildo presentó un plan de estudios f o r m a do por el padre C a m i l o H e n r í q u e z , del orden de agonizantes; i se acordó d e v o l v e r l o para que, unido al espediente seguido sobre reunión de escuelas, liaga c o m o p r o p o n e el r e g l a m e n t o , para lo que se le franqueen t o d o s los demás papeles i libros c o n cernientes a una materia tan interesante». E l plan de estudios escojitado por C a m i l o H e n ríquez está lleno de vacíos i defectos, si se considera el estado presente de la R e p ú b l i c a ; pero es mui adelantado, si se atiende al que tenía la colonia recién emancipada. E l reformador creaba clases de g r a m á t i c a castellana i de literatura. L a primera no se había enseñado nunca en el país. E l l a da corrección al lenguaje, decía H e n r í q u e z , i. facilita la intelijencia de los otros idiomas. L a segunda debía esplicarse por la obra de H u g o Blair, que, en su c o n c e p t o , era la mas profunda i m e j o r que se c o n o c í a sobre la materia. E s t a b l e c í a un curso de matemáticas. Organizaba o t r o de ciencia sociales, en que d e bían enseñarse a los alumnos el c o n o c i m i e n t o de sus
— 44 — d e r e c h o s , ideas liberales, el sentimiento de su d i g nidad, i los principios fundamentales de las leyes civiles. E n t r e las ciencias sociales, incluía la e c o n o m í a política, c u y o estudio, se ha aclimatado en nuestro suelo antes que en otros países que se j a c t a n de sabios. Sin e m b a r g o , el n u e v o ' p r o y e c t o , p o r deficiente que fuese, no era practicable en t o d a su estensión. ¡Tal era nuestro atraso! C h i l e se hallaba, puede decirse, en los arrabales del m u n d o civilizado, no tanto por su posición j e o gráfica, cuanto por su miseria intelectual. N o había en la capital ni utensilios escolares, ni t e x t o s adecuados, ni maestros c o m p e t e n t e s . ¿ Q u é sucedería en las provincias? U n c ó d i g o penal p e r m i t e colejir en sus disposiciones la moralidad o barbarie de la c o m a r c a sujeta a su imperio. D e la misma manera, un plan ele estudios deja percibir en las suyas el g r a d o de cultura a que una sociedad ha llegado. V a y a un ejemplo. S e lee en el plan p r o p u e s t o p o r el d i p u t a d o suplente p o r P u c h a c a i : « C u a n d o se encuentre quien enseñe la ciencia particular de los cuerpos, será su c a r g o dar los principios elementales i prácticos de química i ele la ciencia de las minas». A s í un país que ocultaba toda especie de m e t a les en las rocas de sus cerros i encerraba oro en la arena de sus esteros i ríos, no contaba en su seno un profesor de mineralojía. E l 18 de setiembre de 1810 había sido para C h i le el día inicial de una vida nueva en todas las esfer a s de su actividad.
U n pueblo e m p r e n d e d o r i brioso c u y o e m p a r e damiento había cesado, debía ponerse en c o m u n i cación directa e inmediata con las demás naciones en c u y a gran familia se había incorporado. L a s relaciones políticas i comerciales lo exijían. N e c e s i t a b a también, c o m o el pan de cada día, conocer las ideas i doctrinas consignadas en los libros de los filósofos, publicistas i sabios estranjeros. N o se divisaba para los' c o l o n o s o t r o m e d i o de disipar la ignorancia en que yacían. P a r a lo u n o i lo otro, era menester el c o n o c i m i e n t o de los idiomas modernos. A g u i j o n e a d o s p o r ese doble acicate, algunos j ó venes se habían dedicado c o n e m p e ñ o al estudio del francés. « P o r tanto, decía H e n r í q u e z , i en consideración a la excelencia de las obras escritas en esta lengua, se enseñará a traducirla; i a hablarla, si es posible». « E l inglés, a g r e g a b a , es igualmente una lengua sabia, consagrada a la filosofía i a la profundidad del pensamiento. S e enseñará, pues, su traducción p o r principios». L a adquisición del inglés ofrecía mas dificultades que la del francés. E l mismo H e n r í q u e z escribía c o n fecha 19 de marzo de 1812 en el n ú m e r o 6 de la Aurora de Chile: « U n o de los m u c h o s m o d o s con que el c o m e r c i o p r o m u e v e i favorece la literatura, es la i n t r o d u c ción d e libros científicos i j e n e r a l m e n t e útiles. H a rán, pues, un gran servicio a la patria los c o m e r ciantes que h a g a n venir tantas obras preciosas que nos faltan. P o r ahora, hai algunos j ó v e n e s que d e sean aprender el inglés; pero no se encuentran d i c cionarios, ni gramáticas inglesas, que se dice haber N
— 4(i
—
eu B u e n o s A i r e s , i que se pueden encargar a iN o r to A m é r i c a » . H e n r í q u e z prefería la enseñanza del inglés a la del latín. ¿ N o había, ( p r e g u n t a b a ) en todas las ciudades de A m é r i c a aulas de latinidad gratuitas.' P e r o ¿es el latín de tanta utilidad c o m o el inglés:' A mas de las letras, de las ciencias i de los i d i o mas, el autor del p r o y e c t o quería que los alumnos aprendiesen el m a n e j o de las aunas de fuego, las evoluciones militares, el arte de construir fortificaciones, etc. L a preparación para una lucha obstinada i m o r tífera era la pesadilla del m o m e n t o . L a atmósfera estaba i m p r e g n a d a de p ó l v o r a i cargada de electricidad. L a guerra g o l p e a b a a nuestra puerta i bullía en nuestro p r o p i o h o g a r . E l padre de la B u e n a M u e r t e había visto sus estragos el 1." de abril de aquel año en la plaza de Santiago.
C a m i l o H e n r í q u e z t u v o la honra de bautizar con el n o m b r e de I n s t i t u t o N a c i o n a l el primer establecimiento científico i literario de la R e p ú b l i c a c u y o plan de estudios había elaborado c o n pleno c o n o c i m i e n t o de las necesidades i recursos del país. D e s e a n d o rodear los e x á m e n e s de toda la p o m p a posible, disponía en su p r o y e c t o que éstos se celebrasen « b a j o los auspicios i con asistencia del g o bierno, del c u e r p o municipal, de los socios del I n s t i t u t o i de t o d o s sus profesores». S e objetará tal v e z q u e la concurrencia de tantos funcionarios era excesiva i perjudicial a los otros ramos del servicio público. N o lo niego.
_
47 —
P o r o ese c o n c u r s o solemne i obligatorio de todas las autoridades manifiesta la alta importancia que el reformador atribuía a la instrucción de la j u v e n tud. L a indicación del eminente estadista no c a y ó en talega rota. A ñ o s después, el jen eral don F r a n c i s c o A n t o n i o P i n t o i. el jeneral don J o a q u í n P r i e t o , durante sus respectivas presidencias, asistían a los exámenes del I n s t i t u t o N a c i o n a l para estimular c o n su pro sencia la aplicación de los alumnos.
A j u i c i o de C a m i l o H e n r í q u e z , el vicio mas resaltante de la instrucción que se daba en la colonia consistía en su espíritu monacal. L a s escuelas i casas de educación estaban llenas de ideas místicas i de prácticas devotas. E r a n fábricas de vasallos leales i sumisos c o n una fuerte dosis de monacillos o sacristanes. E l quería que la enseñanza estuviese e x e n t a de cualquiera intención oculta que no fuese el c o n o c i miento cabal de la ciencia o arte que se esplicaba. A s í i con t o d o , opinaba que esa instrucción escasa i bastardeada había socavado l e n t a m e n t e los cimientos de la dominación española en A m é r i c a , L a luz que se coloca bajo el almud, acaba s i e m pre p o r incendiarlo. U n a intelijencia despierta descubre con mas o m e n o s prontitud la falla de un raciocinio falso o mal hilado. Coincidía en este p u n t o con las ideas emitidas posteriormente p o r el d i s t i n g u i d o publicista n o r t e americano E n r i q u e B r a c k e n r i d g e , de quien fue después a m i g o en B u e n o s A i r e s , en su carta dirijida a M o n r o e .
— 48 — V o i a copiar el pasaje siguiente traducido por Henríquez: « A u n q u e el g o b i e r n o español ponía el m a y o r cuidado en escluir de las colonias t o d a ilustración i c o n o c i m i e n t o s liberales, i prohibía t o d o s los libros que pudieran descubrir a los sud-americanos el i m p o r t a n t e secreto de que eran h o m b r e s , le fue totalm e n t e imposible escluir t o d o j e n e r o de erudición. A l g u n o s ramos fueron alentados para divertir la atención de los estudios mas peligrosos. E l l o s t e nían sus colejios i seminarios de erudición en las principales ciudades i p u e b l o s , c o m o t a m b i é n escuelas para enseñar los primeros elementos, m i e n tras que los hijos ole los mas ricos estaban en el m i s m o caso que en nuestro país, que los enviaban a viajar. B a j o un p u n t o de vista filosófico, nada es tan v a n o c o m o la e m p r e s a de encerrar los pensam i e n t o s en un canal estrecho, c o m o el asma en una acequia. L a lectura de algunos libros ¿puede dejar de p o n e r en m o v i m i e n t o los ánimos? i l u e g o que e m p e z a m o s a pensar, ¿quién p u e d e c o n t e n e r nuest r o s pensamientos? L a lectura del edicto de p r o h i b i c i ó n de un libro p u e d e excitar pensamientos mas peligrosos que el m i s m o l i b r o » . A u n cuando pusiera mui p o r encima la enseñanza del I n s t i t u t o N a c i o n a l , H e n r í q u e z aceptaba la c o o p e r a c i ó n de todas las personas o corporaciones que ayudasen en la í m p r o b a faena de espeler la ignorancia de nuestro suelo. L a instrucción, c o m o la lanza de A q u i l e s , tenía la rara v i r t u d de curar las mismas heridas que causaba. A s í escribía en 17 de d i c i e m b r e de 1813: « N o nos e q u i v o q u e m o s . L o s relijiosos p u e d e n ser mui útiles a los estados; i en nada pueden servir m e j o r que en la enseñanza pública. L a e s p e r i e n cia confirma esta v e r d a d ; i para que no m e acuses
de a m i g o de cosas antiguas, o y e lo que dice s o b r e esto un apreciable autor inglés: •—«Los innovadores i declamadores contra el cristianismo i sus instituciones relijiosas han o l v i dado que la E u r o p a debe a los censurados i r i d i c u lizados solitarios i d e v o t o s habitantes de los m o nasterios la conservación de las ciencias en los siglos de barbarie, la cultura de ellas en las edades siguientes i los rápidos progresos que hicieron en su estudio en los tres últimos siglos. E r a s m o , B a con i M a l e b r a n c h e fueron frailes; i Corneille, D e s cartes, R a c i n e i V o l t a i r e fueron educados por frailes; i también lo fueron R i c h e l i e u , M a z a r i u o , T u rena, Conde i E u j e n i o . P i c h e g r u , M o r e a u , K l e b e r , D e s a i x , B o n a p a r t e i otros j e n e r a l e s fueron educados p o r frailes. (The Revolutionary Plutarch, vol.,?». E l m i s m o C a m i l o H e u r í q u e z era un b u e n c o m p r o b a n t e de lo que pretendía demostrar. M e imajino, sin. e m b a r g o , la indignación que d e bió de producir en S a n t i a g o el citarse c o m o un timbre de los c o n v e n t o s el que se hubiese enseñado a V o l t a i r e en uno de ellos.
IV Establecimiento de la imprenta en C h i l e . — P u b l i c a c i ó n de la Aurora de Chile.—Valentía de su r e d a c t j r . — O d i o de los realistas en contra s u y a . — C a m i l o H e n r í q u e z proclama en la Aurora la independencia de C h i l e . — A p r e n d e la lengua inglesa en un m e s . — S u s esfuerzos por la difusión de las luces.
E n 1810, había en Chile solo una p e q u e ñ a i m prenta, c u y o material no alcanzaba mas que para publicar una esquela de c o n v i t e o de citación. A ñ o s atrás, el cabildo de S a n t i a g o había solicitado permiso para establecer una de mas p r o p o r ciones. E l c o n c e j o de I n d i a s había pedido informe a la real audiencia. « L a audiencia no quiso informar en mas de treinta años; probablemente recibió orden reservada para no h a c e r l o » , dice don J u a n E g a ñ a en el párrafo 3, sección tí de El Chileno Consolado en los presidios. T o d o s los habitantes patriotas i algo ilustrados estaban ansiosos de q u e hubiera en el país un establecimiento tipográfico siquiera un tanto mas p r o visto. D o n J u a n E g a ñ a , en una m e m o r i a sobre un plan de g o b i e r n o , que pasó al presidente d o n M a t e o de T o r o Z a m b r a n o en a g o s t o de 1810, se espresa acerca
cíe este asunto c o m o sigue: « C o n v e n d r á en las críticas circunstancias del día costear una imprenta, aunque sea del fondo mas sagrado, para uniformar la opinión pública a los principios del g o b i e r n o . A un pueblo sin m a y o r e s luces i sin arbitrios de imponerse en las razones de orden puede seducirlo el que tenga mas verbosidad i a r r o j o » . E n n o v i e m b r e de 1811, fondeó en el p u e r t o de V a l p a r a í s o la fragata Galloway, consignada a don M a t e o A r n a l d o Hoevel, sueco de nación, p r i m e r estranjero que solicitó carta de naturaleza en Chile. A n t e r i o r m e n t e había sido ciudadano de los E s t a dos U n i d o s . A q u e l barco venía de N u e v a Y o r k , t r a y e n d o a su b o r d o p o r dilijencias de I í c e v e l algunos materiales de imprenta i algunos operarios norte-americanos para manejarlos. C o n fecha 27 de n o v i e m b r e , el primer c o n g r e s o de C h i l e , que se hallaba a la sazón reunido, hizo c o m u n i c a r a H c e v e l « q u e iba a tratar de acelerar la c o n d u c c i ó n de la i m p r e n t a a S a n t i a g o » . E f e c t i v a m e n t e , al comenzar el año de 1812, a q u e lla máquina de civilización estuvo instalada en uuo de los d e p a r t a m e n t o s del antiguo edificio de la U n i versidad de San F e l i p e , en c u y o terreno se levanta hoi el T e a t r o M u n i c i p a l . E l n u e v o establecimiento fue d e n o m i n a d o Imprenta de este Siqierior Gobierno. S u s directores i operarios fueron los señores S a muel B u r r J o h n s t o n , G u i l l e r m o H . B u r b i d g e i S i m ó n Garrison, de los Estados Unidos. S i n e m b a r g o , el n o m b r e del s e g u n d o de estos tres individuos aparece solo hasta el 2 de j u l i o de 1812, continuando desde entonces útucamente los o t r o s dos. S e g ú n don J u a n E g a ñ a en sus Épocas i Hechos memorables de Chile, B u r b i d g e murió a c o n s e c u e n -
cia de un balazo recibido en una refriega trabada con m o t i v o de un sarao dado la n o c h e del 4 de j u lio de 1812 por el cónsul de los E s t a d o s U n i d o s para solemnizar el aniversario de la independencia de su nación. Desde abril de 1813 hasta o c t u b r e de 1814, el establecimiento se d e n o m i n ó Imprenta de Gobierno, i algunas veces Imprenta del Estado. Durante este último período, el director fue casi siempre don J o s é C a m i l o Gallardo, dueño de la imprentita que había en 1810. S o l o una vez aparece la imprenta g o b e r n a d a p o r J o h n s t o n i Garrison; i otra, por Garrison i A l o n so B e n í t e z , etc,
L u e g o que a principios de 1812 estuvo arreglada la imprenta, se fundó el primer periódico que ha habido en el país, al cual se dio por título Aurora de Chile, periódico ministerial i político. E l redactor fue C a m i l o H e n r í q u e z . A n t e s de t o d o , se dio a luz un p r o s p e c t o , a c u y a cabeza se leía Viva la Unión, la Patria i el Rei, i en seguida, el primer n ú m e r o , que salió el 13 de febrero de 1812. T o d o s los c o n t e m p o r á n e o s están acordes en que la publicación de este periódico p r o d u j o en los chilenos el m a y o r entusiasmo. « N o se puede encarecer con palabras (dice frai M e l c h o r M a r t í n e z en su Memoria Histórica sobre Ict revolución de Chile) el g o z o que causó su establecimiento. Corrían los h o m b r e s por las calles c o n una Aurora en la m a n o ; i deteniendo a cuantos encontraban, leían i volvían a leer su contenido, dándose los parabienes de tanta felicidad, i p r o m e t i é n dose que por este m e d i o se desterrarían la ignoran-
cia i c e g u e d a d en que hasta ahora habían vivido,, sucediendo a éstas la ilustración i la cultura, que trasformarían a C h i l e en un reino de sabios». L a Aurora aparecía solo los j u e v e s . L a suscripción i m p o r t a b a seis pesos p o r año en S a n t i a g o ; n u e v e , en el resto de C h i l e ; i d o c e , en el esterior. L a Aurora de CJiile duró solo hasta el 1.° de abril de 1813, fecha de su ú l t i m o n ú m e r o .
Si al presente consultamos ese papel que tanta ajitación causó en la sociedad, no hallamos en él nada de a s o m b r o s o ; p e r o los c o n t e m p o r á n e o s , al leerlo, debían esperimentar necesariamente una i m presión mui distinta de la nuestra. E r a el p r i m e r o que se publicaba en el país; i aun c u a n d o sus columnas contenían ideas que ahora r e piten los niños, ellas eran n o v e d a d e s para los sabios de entonces, i n o v e d a d e s que encerraban una revolución. S o b r a d a razón tenían, pues, los realistas para desazonarse c o n el nacimiento de semejante periód i c o ; p o r q u e para ellos era mas dañoso que la fabricación de armas o el levantamiento de un ejército. S u d o m i n a c i ó n se a p o y a b a , no tanto en la fuerza bruta, cuanto en las preocupaciones que el t i e m p o había consagrado. ¿De dónele habrían sacado soldados para defender militarmente esa vasta rejión que se estiende desde la península de California hasta el c a b o de H o r n o s ? E l hábito i la ignorancia eran los guardianes que les conservaban su bella conquista. L a s cadenas aprisionaban las almas t a n t o c o m o los cuerpos.
— 55 — A s í destruir el prestijio de los peninsulares, r e futando los errores que lo sostenían; demostrar que la España era para la A m é r i c a , no lo que es una madre para su hijo, sino lo que es un amo para su esclavo, valía mas* para los innovadores que g a n a r batallas, puesto que la dominación de la m e t r ó p o li era defendida, no por la fuerza material del cañón, sino por la fuerza moral de falsas creencias. M a s , si los resultados merecían que se e m p r e n diera, esa lucha contra el atraso, el h o m b r e que la t o m a b a a su cargo necesitaba de coraje. E n aquella época, c o m o en cualquiera otra, pero mas entonces que ahora, el periodista se esponía a los odios declarados, a los rencores encubiertos, a las calumnias rastreras, a las rencillas, a las m o l e s tias de t o d o jen ero. Camilo H e n r í q u e z desde el principio aprendió a costa suya que se c o m p r a d e m a s i a d o caro, i a p r e cio de la tranquilidad, el h o n o r de pensar en v o z alta i de ser el maestro de un p u e b l o . Sin e m b a r g o , nada le arredró. M i r a b a su consagración a la causa pública c o m o un apostolado, que le imponía su calidad de ciudadano. P o r cumplir ese deber, renunció en el presente a t o d o sosiego; i despreció para el p o r v e n i r la persecución, el destierro, la cárcel, i talvez el patíbulo.
N o hai hipérbole ni exajeración en lo que acabo de espresar. P a r a que se vea hasta qué p u n t o llegaba el o d i o que los realistas profesaban al redactor de la Aurora de Chile (o editor c o m o entonces se decía), voi a copiar lo que vociferaba en contra de éste frai M e l chor M a r t í n e z en su Memoria- Histórica y a citada:
— S6 — « P a r a editor i maestro, que debía aumentar i formar la opinión del público, fue elejido por el g o bierno un fraile de la B u e n a M u e r t e , natural de V a l d i v i a , el cual por haber sido declaradamente secuaz de V o l t a i r e , R o u s s e a u i otros herejes de esta clase, había sido castigado p o r la in [uisición de L i m a ; i después de haber tenido buena parte en la r e v o l u c i ó n de Q u i t o , se hallaba fujitivo en C h i l e , activando cuanto podía las llamas de su insurrección. E s t a s cualidades i delincuente conducta, que debían hacerle despreciable en cualquier país arreg l a d o , eran precisamente sus r e c o m e n d a c i o n e s principales, sin las que sería inútil para el destino. « E f e c t i v a m e n t e , su periódico e m p e z ó a difundir m u c h o s errores políticos i morales, de los que han d e j a d o estampados los impíos filósofos V o l t a i r e i R o u s s e a u ; aunque en la doctrina del s e g u n d o estaba mas iniciado, pues traslada p o r lo c o m ú n literalm e n t e los fragmentos de sus tratados. T o d o el afán es probar que la soberanía reside en los p u e b l o s ; que los reyes reciben la autoridad de éstos, m e d i a n te el c o n t r a t o social; i que son a m o v i b l e s p o r la autoridad del p u e b l o ; que la filosofía ha sido desatendida por el espacio de diez i o c h o siglos; pero que }^a amanece la aurora de sus triunfos, i empieza a levantar su frente luminosa i triunfante, lo que es decir que la impiedad i el error prevalecen sobre la relijión de Jesucristo. « E n cuanto a publicar noticias, se observa, mas puntualmente que en los anteriores t i e m p o s , a u m e n tar i finjir las que convencen la total ruina de la P e n í n s u l a , las ventajas de las provincias r e v o l u c i o nadas de A m é r i c a , i la ninguna esperanza ni p r o babilidad de recobrar su t r o n o F e r n a n d o V I I » . D e s p u é s de este auto cabeza de proceso, escrito c o n una pluma m o j a d a en h u m o de pez i azufre, ¿cree a l g u n o en conciencia que el padre de la B u o
-
57
-
na M u e r t e , acriminado c o n tanta saña, hubiera l o grado escapar sano i salvo de los calabozos de la inquisición si hubiera caído por segunda vez en m a nos de sus enemigos?
C u a n d o el m a y o r n ú m e r o de los revolucionarios contemporizaban o encubrían los p r o y e c t o s de emancipación bajo el disfraz de una fidelidad h i p ó crita, Camilo H e n r í q u e z no t e m i ó dar el p r i m e r o de t o d o s la publicidad c o m p r o m i t e n t e para él de la palabra impresa a esas ideas atrevidas sobre independencia que había procurado esparcir en la p r o clama manuscrita firmada Qinvino Lernaclwz. E s t e h e c h o es sobrado i m p o r t a n t e en la vida del escritor cuya biografía estoi bosquejando i en la historia de la R e p ú b l i c a Chilena para que n o copie testuahnente las palabras que lo c o m p r u e b a n . E l 4 de julio de 1812, C a m i l o H e n r í q u e z insertaba en la Aurora este trozo m e m o r a b l e : « C o m e n c e m o s , pues, en C h i l e declarando n u e s tra independencia. E l l a sola puede borrar el título de rebeldes que nos da la tiranía. E l l a sola puede elevarnos a la dignidad que nos pertenece, darnos aliados entre las potencias, e imprimir respeto a nuestros mismos e n e m i g o s ; i si tratamos con ellos, será con la fuerza i majestad propia de una nación. D e m o s , en fin, este paso y a indispensable. L a in certidumbre causa nuestra debilidad, i nos espono a desórdenes i peligros». El 17 de a g o s t o siguiente, el mismo individuo repetía en el mismo p e r i ó d i c o : « ¡ P u e d a el primer escritor de la r e v o l u c i ó n chilena ver el triunfo de la libertad americana, e inspirado de Clío o de M e l p ó m e n e , ocupada la m e n t e en la admiración de grandes h e c h o s , pueda celebrar
a los héroes patrios! P e r o , mientras permanezcáis en irresolución e incertidumbre, fluctuando entre temores i esperanzas, sois un asunto bien p o b r e para las musas i aun para la historia. A l contrario, inflaman la fantasía, presentan escenas interesantes, son una materia espléndida, los héroes de la libertad. H a n o c u p a d o a grandes injenios los araucanos antiguos. H a n aparecido estos h o m b r e s libres en los teatros mas célebres; i los pueblos mas cultos han admirado sus sentimientos i carácter, dando lágrimas a sus infortunios. D e s d e entonces la historia de la patria ofrece un paréntesis de silencio, i un vacío desanimado i melancólico. E l amor de la libertad ¿perece acaso con la cultura? ¿Se cansa el clima de influir en los hombres? ¿ H a s t a cuándo pensáis? Resolved B a s t a n t e se ha pensado. P a s a d el R u b i c ó n : seréis dueños de un m u n d o . L a fortuna os sonríe, i desdeñáis sus gracias. Sois p r o vincias pudiendo ser potencias i contraer alianzas con la dignidad i majestad que corresponde a una nación». P o r fin, el 8 de o c t u b r e espresaba todavía en la Aurora: « T i e m p o es y a de que cada una de las provincias revolucionadas de A m é r i c a establezca de una vez lo que ha de ser para siempre; que se declare, independiente i libre; i que proclame la j u s t a posesión de sus e t e r n o s ' d e r e c h o s . — ¡ A m a d a patria mía! y a es t i e m p o de que des el gran paso que te inspiran la naturaleza i la fortuna, i que ha preparado tan de antemano i tan felizmente el orden de los sucesos. ¡ P r o c l á m a t e i n d e p e n d i e n t e ! L a independencia te hbrará del título de rebelde que te clan tus o p r e sores con insolencia. E n t o n c e s , entonces es cuando serán cabecillas tus e n e m i g o s ocultos. E s t o es lo único que puede elevarte a la dignidad que te es debida, adquirirte protectores, conciliarto respetos
— 59 — i la inapreciable ventaja de tratar con las potencias antiguas c o m o c o n tus iguales. ¿ P o r qué estamos tan débiles? ¿ P o r qué no es una i universal la o p i nión? Sin duda p o r q u e liemos vacilado entre la libertad i la esclavitud, envueltos en eternas incertidumbres, recelando siempre los unos de los otros. Y a no es t i e m p o de pensar; demasiado h e m o s p e n sado. L a fortuna nos c o n d u j o a la orilla de un río que es necesario o pasar o perecer; i nosotros clamos el espectáculo ridículo de quedarnos a la orilla m i rándonos las caras unos a otros, dando oídos a unos sofistas despreciables, que llaman prudencia el estremo de la imprudencia, de la cobardía i la l o c u ra, sin advertir que en las grandes deliberaciones en que solo hai un partido que t o m a r , la demasiada circunspección solo sirve para perderlo t o d o , i que en tales casos solo la audacia salva a los pueblos; y a a unos enemigos encubiertos, que solo pueden darnos consejos pérfidos». L o s trozos que acaban de leerse, son los tres primeros impresos que han t o m a d o la iniciativa p a ra pedir la independencia de este país. ¡ Q u e Chile no olvide nunca la m e m o r i a del h o m bre que antes que nadie se atrevió a aconsejar por la prensa que fuera una nación!
E l redactor de la Aurora se dedicó con laudable afán a desempeñar del m e j o r m o d o posible el c a r g o de periodista. D e s d e l u e g o se c o n v e n c i ó de que le era indispensable el c o n o c i m i e n t o del idioma inglés para t r a d u cir noticias de los diarios de la G r a n B r e t a ñ a i de los E s t a d o s U n i d o s , que p o r casualidad podía p r o porcionarse.
— 60 — L a empresa era mui ardua, pues faltaban, c o m o lo he indicado anteriormente, no solo maestros que facilitasen el trabajo, sino también los elementos precisos, c o m o gramáticas i diccionarios, para los que se propusiesen estudiar por sí solos. N a d a puede agregarse en elojio de C a m i l o H e n ríquez a lo que contiene el párrafo de la Aurora, que voi a copiar. E n el n ú m e r o 9, fecha 9 de abril de 1812, se lee: « A n i m a d o el editor de un v i v o deseo de complacer al público i de satisfacer la confianza de la patria, e m p r e n d i ó el estudio de la lengua inglesa; i en el espacio de m e n o s de un mes, se ha puesto en estad o de traducir p o r sí m i s m o los periódicos ingleses. S o l o los que c o n o c e n esta lengua graduarán la g r a n deza de este trabajo i el m é r i t o de la f a t i g a » . D e b e advertirse que H e n r í q u e z hacía la declaración precedente, no p o r petulante vanagloria, sino por haber sabido que algunos suponían falsas las noticias publicadas en la Aurora, siendo así que las había sacado de los papeles impresos en I n g l a t e r r a o Norte América. U n a vez que supo el inglés, m o v i d o por el p r o pósito de exaltar el patriotismo de sus conciudadanos, tradujo sucesivamente: R a z o n a m i e n t o de S a n t i a g o M a d i s o n , presidente de los E s t a d o s U n i d o s , dirijido al senado i c u e r p o representativo en 5 de n o v i e m b r e de 1811. Oración inaugural de T o m á s Jefferson, presidente de los E s t a d o s U n i d o s , al pueblo. D i s c u r s o de J o r j e W a s h i n g t o n al pueblo de los E s t a d o s U n i d o s anunciándole sus intenciones de retirarse del servicio público. Discurso sobre la traición, rebelión i revolución, inserto en el periódico Register of Baltimore de 28 de marzo de 1812,
— 61 — Esas piezas presentaban grandes ejemplos o suministraban p r o v e c h o s a enseñanza en m e d i o de la conflagración de la A m é r i c a Española. Ellas nos dejan columbrar las ideas políticas del traductor i percibir el m o d e l o que proponía a la imitación de sus compatriotas. E s c u s a d o es indicar que H e n r í q u e z sabía i hablaba el francés. E n la Aurora, tradujo la carta de G u i l l e r m o T o más R a y n a l leída en la asamblea nacional el 31 de m a y o de 1791. H i z o preceder su trabajo de una corta a d v e r t e n cia, en la cual espresaba que esa carta contenía útiles lecciones para los pueblos que habían r o t o sus cadenas i aspiraban a v i v i r bajo sus propias leyes. M a s tarde aprendió el italiano. L e y ó en el orijinal la Jerusalén Libertada del Tasso, a quien calificaba de divino i c u y a dulzura le encantaba. Observaré de paso que el M u e r t e fue en Chile el P e d r o cruzada de la independencia. L e y ó también en italiano el tos i de las penas de Bocearía, lantrópicas encontraron eco en
fraile de la B u e n a el H e r m i t a ñ o de la Tratado de los delicuyas doctrinas fisu corazón j e n e r o s o .
A u n q u e se hubiera educado b a j o e l r é j i m e n c o l o nial, el primer periodista chileno no abrigaba prevención alguna contra los estranjeros a quienes rechazaban las leyes i las costumbres en las posesiones hispano-americanas. P e n s a b a que los pueblos, c o m o los individuos, estaban obligados a la hospitalidad; i que, al'conce-
derla, en lugar de hacerse reos de un delito, merecían alabanza, esto prescindiendo de las ventajas que p o r ello reportaban. U n lector asiduo de los libros franceses e ingleses, c o m o H e n r í q u e z , no p o d í a mirar de r e o j o a las personas que hablaban la misma lengua en que estaban escritas obras que él meditaba de día i de n o c h e c o m o dechados de belleza i c o m o d e p ó s i t o s de ciencia. L e j o s de considerar a los estranjeros c o m o p r o pagadores de doctrinas perniciosas, creía que era necesario buscarlos i atraerlos para que nos inculcasen los c o n o c i m i e n t o s de que carecíamos. E n un artículo sobre el p r o g r e s o a s o m b r o s o de los E s t a d o s U n i d o s después de su independencia, decía: « L a educación, este gran principio de la p r o s p e ridad pública, garante de la libertad i de la c o n s t i tución, no se ha puesto en olvido. T o d o s saben leer i escribir. E n casi t o d o s los estados, se han establecido escuelas públicas, de m o d o que el mas p o b r e no pasa p o r el dolor de ver a sus hijos criarse en la ignorancia, E n todas las casas, aun las mas pobres, se encuentran libros i gacetas. T o d o s leen, t o d o s piensan i t o d o s hablan con libertad. E l h o m b r e industrioso, a la vuelta de su trabajo, lee, se ilustra, i c o m p a r a su feliz estado con' el de los pueblos que lloran bajo un d e s p o t i s m o oriental. A s í se c o n serva en los corazones aquel amor de la libertad, aquel celo por las prerrogativas sociales, aquel odio inmortal a la servidumbre i opresión que p o b l ó aquellas rejiones, i que c o n d u c e a ellas diariamente tantos emigrados de t o d o s los p u n t o s del universo. A l l í han e n c o n t r a d o un asilo inviolable orandes almas. A l l í se han refujiado m u c h o s de nuestros hermanos peninsulares h u y e n d o del vandalismo francé*s. ¡ O h ! ¡florezca, viva glorioso a la s o m b r a de
perpetua paz el pueblo r e c o m e n d a b l e p o r su hospitalidad i caridad! N o se estienda hasta sus respetables umbrales el torrente de injusticias, usurpaciones i atentados que inundan la tierra. H a y a en el mundo, a lo menos, un asilo abierto a la libertad, a los talentos, a las virtudes pacíficas». E n o t r o artículo sobre el mineral de P u n i t a q u i , espresaba: « E s necesario protejer la industria, i es indispensable domiciliar entre nosotros los c o n o c i m i e n t o s ú t i l e s . — P a r a tener h o m b r e s que posean los c o n o cimientos de que pende el adelantamiento de las minas i demás producciones del reino, i que éstos sean en n ú m e r o suficiente a cubrir t o d o s los puntos que exijen sus atenciones, con unos costos tolerables i sin el riesgo de ser el Tugúete de los charlatañes, es forzoso que se formen aquí ( l ) ; es forzoso que este j é n e r o de estudios se establezca entre n o sotros. E l l o s están c o m p r e n d i d o s en el plan del I n s t i t u t o N a c i o n a l . S o n una aplicación de las matemáticas i de la química, de la cual se necesitan maestros; i es preciso que v e n g a n de fuera». E n otro artículo sobre la industria popular, escribía: « ¿ C ó m o han de aprenderse los trabajos i p r o c e deres de las artes, si no hai mo.estros que las ensenen^ E a ignorancia en estos o b j e t o s interesantísimos será eterna, el pueblo será miserable, d e g r a d a d o i envilecido, hasta que nos v e n g a n de los países cultos e industriosos h o m b r e s dotados de c o n o c i mientos útiles i a c o s t u m b r a d o s al trabajo. P e r o atravesar inmensos mares, esponerse a los riesgos, espatriarse, sufrir las incomodidades del cabo de H o r nos, no detenerse (si vienen por o t r o c a m i n o ) en los países del tránsito si en ellos encuentran una acoji (1)
Espediente pura que se pidan maestros de química.
— 64 — da honrosa i las dulzuras de la libertad en que a d o ran, son en v e r d a d cosas que entibian nuestras esperanzas. C o n tocio, consta p o r esperiencia que un b u e n g o b i e r n o hace m i l a g r o s ; i el honor, i una lejislación sabia, j u s t a i equitativa, unida a la feracidad del suelo i a la b o n d a d del t e m p e r a m e n t o , p u e den presentar a los ánimos de los estranjeros una p e r s p e c t i v a mui atrayente i enamoradora. N a d a d e b e omitirse para engrandecer i enriquecer la nación, i desterrar el ocio i la miseria. E l l a debe d e cir c o n V i r j i l i o : Téntanda via est, qua me quoque tollere liumo.
possim
Veamos si podemos levantarnos del polvo. « L a industria trae las riquezas, i las riquezas forman el p o d e r nacional. L a industria introduce el trabajo, i el trabajo destierra al ocio i a los vicios. L o s pueblos laboriosos tienen costumbres. L a riqueza i las c o s t u m b r e s son el a p o y o , el recurso, el baluarte de la libertad, ¿ C ó m o , pues, han de o m i tirse los medios indispensables para llamar la industria a nuestro territorio? ¿ C ó m o no lian de dictarse todas las precisas providencias, i r e m o v e r s e t o d o s los obstáculos, para atraer i domiciliar entre nosotros los maestros de las artes? E l jnieblo que c o n o z c a sus verdaderos intereses, mirará siempre a un estranjero útil c o m o un don inapreciable, c o m o un i n s t r u m e n t o de su p r o s p e r i d a d » . ¿ Q u é c a m b i o mas radical? L o s estranjeros odiados antes c o m o e n e m i g o s manifiestos o solapados, ahora eran acojidos c o m o h e r m a n o s i solicitados c o m o maestros.
E l redactor de la Aurora no se c o n t r a j o únicam e n t e a las cuestiones palpitantes del m o m e n t o : la
— 65 — soberanía del pueblo, la lejitimidad del p o d e r real, el dominio de la A m é r i c a fundado en la conquista, la crítica del sistema colonial, la j u s t i c i a de la independencia. P r o m o v i ó o discutió también otros asuntos de vital importancia, aunque solo tuvieran una relación indirecta c o n la política candente: el i n c r e m e n to de la población, la sepultura de los cadáveres en las iglesias, la civilización de los indíjenas, el i n flujo de los escritos luminosos sobre la suerte de la humanidad, etc., etc. C a m i l o H e n r í q u e z c o n t r i b u y ó , c o m o el que mas, a inculcar la idea de que la ilustración era la vínica escala que los chilenos tenían para salvar de la especie de subterráneo en que la ignorancia los había sumerjido. A su j u i c i o , la instrucción pública era el resorte mas p o d e r o s o para que una sociedad avanzara i p r o s perase. Sin ella, no podía haber ni literatura, ni industria fabril,minera i agrícola, ni instituciones r e p u blicanas, ni c o n o c i m i e n t o s de los derechos i o b l i g a ciones de los g o b e r n a n t e s i g o b e r n a d o s , ni libertad, ni progreso. C o p i o en c o m p r o b a n t e los párrafos siguientes que t o m o al acaso: « E n t r e las innumerables cosas útiles de q u e carecemos, es mui sensible, i aun vergonzosa, la falta de un museo de historia natural en un país c u y o suelo oculta la opulencia de la naturaleza. ¿ A d ó n de estenderemos la vista que no e n c o n t r e m o s v a s tas moles cuyas entrañas son depósitos de preciosidades? P a r a prueba de esta v e r d a d , solo diremos que el mineralojista don Cristiano H e u l a n d , c o m i sionado por la corte de M a d r i d para la colección de p r o d u c c i o n e s minerales, llevó de este reino tres colecciones de preciosidades i rarezas: la una c o n s 5
—
GÜ
—
taba de setenta i cuatro cajones de o c h o arrobas cada uno, i era la de mas interés i estimación; las otras dos fueron mas pequeñas, i sus destinos eran, el de la una para cambiar con preciosidades de los gabinetes de Europa,, i el de la otra para el P r í n c i pe de la P a z . D i c h o naturalista dice lo siguiente en una carta confidencial dirijida a don M a r c o s F r a n c i s c o Sierralta, escrita en C o p i a p ó : — N o p e n saba d e t e n e r m e tanto aquí; pero han sido tan g r a n des las ventajas de mis escursioues p o r los cerros i sus minas, que no fue posible de otra manera. P e r o estas dilijencias fueron de bastante satisfacción mía, p a r e c i é n d o m e c o r t o el t i e m p o en consideración de las bellas i diversas colecciones que he j u n t a d o . — (Aurora, N . ° 13, t. 1, do 7 de m a y o de 1812). « D e s c o n s u e l a la comparación del actual estado del país con el poder, opulencia i prosperidad a que lo llama la naturaleza. D a causa de su atraso se encuentra únicamente en la falta de ilustración. S u terreno es prodijiosaniente f e c u n d o ; p e r o está en la infancia su agricultura. ¿ H a n llegado nuestros v i nos al estado que pueden llegar? E l lino que viene en nuestros c a m p o s en tanta abundancia, ¿nos e x i m e de la necesidad de c o m p r a r los lienzos al ostranjero? E l n ú m e r o do nuestros b u q u e s ¿corresponde a la abundancia de nuestras maderas? ¿ Q u é v e n t a j a s han resultado hasta ahora a la patria de los t e soros q u e encierra en su seno? A h ! estas riquezas están escondidas a la ignorancia i al t o r p e o c i o ; se descubren al injenio i a la aplicación laboriosa. P e r manecerán en gran parte ocultas en las cavernas de la tierra hasta que se haga por arte el trabajo de las minas. S o l o en la parte del norte hai mas de trescientos minerales abandonados por falta de luces, se dice en un espediente de 6 cío setiembre ele 1790. L a ciencia de las minas se estudia en toda la E u r o p a i en M é j i c o . A q u í nos es del t o d o des-
— 07 — conocida, siendo tan necesaria en un país c o m p u e s to de minerales. P a r e c e , dice d o n A n t o n i o de Ulloa, que las tierras del H u a s c o se hubiesen todas c o n vertido en m i n e r a l . — A d m i r a que en otras partes so erijan escuelas para la estracción del carbón; i que en C h i l e se y e r r e un socavón en las minas mas preciosas p o r ignorancia, i que el oro se arroje entre los desperdicios por incuria. N o cabe en cabeza humana el que hasta ahora no se h a y a intentado la ejecución de una sola máquina de las muchas que se enseñan para el uso ventajoso de las fuerzas, i libertar así a los míseros operarios condenados al duro trabajo de levantar i sacar a h o m b r o s de las profundas i tortuosas cavernas las venas ricas en un t i e m p o en que en E u r o p a se usa para semejantes trabajos de la acción del f u e g o ( l ) . — ¡ C u á n t o s fósiles yacen ignorados, p o r q u e no los c o n o c e m o s , i p o r q u e ignoramos el arte de prepararlos! N o o b s tante, ellos son preciosos por su utilidad para las artes, tal es el cobalto, que sirve a la pintura i esmaltes, el bismuto, el cinc, que tiene tantos usos, i tantas otras sustancias minerales. P e r o nuestro atraso en el arte i trabajo de las minas en nada es mas sensible, que en el a b a n d o n o en que están las minas de azogue i de hierro, dos artículos capaces de enriquecer al país. T o d o se reserva para lo futuro. E n t o n c e s se reunirán para la gloria i esplendor de la patria las riquezas de la naturaleza, las empresas de la industria i las p r o d u c c i o n e s del jenio. {{Scenis decora
alta
fatwis)
(Aurora, N.° 14; t. í, do 14 de mayo de 1812). « L a s actuales circunstancias de un pueblo en que falta t o d o , exijen ciertamente una grande activi( 1 ) Espediente para q n c se pidan a Europa mica,
maestros de
quí-
— 68 — dad, un celo i una filantropía mui estensa. P e r o , si v e m o s las cosas en g l o b o , nos confundiremos sin m o t i v o . E m p r é n d a n s e las cosas, i p o c o a p o c o llegarán a su término. N o s faltan h o m b r e s ilustrados: nuestra j u v e n t u d es hábil; pero está perdiendo el t i e m p o . L a s nociones de d e r e c h o público, de lejislación i política son raras: g r a n trabajo es este; p e r o ábrase el I n s t i t u t o N a c i o n a l ; i esta sociedad de h o m b r e s de letras, t o m a n d o sobre sí este o b j e t o interesantísimo, aliviará al g o b i e r n o de este cuidado. {Aurora, N . ° 23, t. I , de 16 de j u l i o de 1 8 1 2 ) » . E n el n ú m e r o 3 del t o m o I cíe la Aurora, fecha 21 de enero de 1813, C a m i l o H e n r í q u e z escribió un excelente artículo para sostener que las ciencias debían estudiarse, no en latín, sino en lengua vulgar.
L a cuestión política se mezcla en Chile con la r e l i j i o s a . — L a Aurora es sometida a c e n s u r a . — C a m i l o H e n r í q u e z combate la m e d i d a . - - L a j u n t a gubernativa persiste en e l l a . — L a Aurora c o n tinúa su marcha anterior, no obstante la c e n s u r a . — E s t r a c t o de M i l l ó n . — R e f u t a c i ó n del número 36 déla Aurora hecha por los realistas.—Henríquez no desiste do sus ataques contra el fanat i s m o . — L e í de imprenta dictada el 23 do j u n i o de 1 8 1 3 .
N o c o n o z c o ningún chileno que h a y a sido c a n o nizado p o r la iglesia romana; pero ha habido en el país eclesiásticos austeros que han v i v i d o i han m u e r t o en olor de santidad. C a m i l o H e n r í q u e z olió a azufre desde q u e l l e g ó a Santiago. L a j e n t e timorata le m i r ó sobresaltada c o m o un fraile p r ó f u g o ele su c o n v e n t o , c o m o un hereje p r o cesado p o r la inquisición de L i m a , c o m o un d e m a g o g o furioso, c o m o un filósofo impío. E n C h i l e , c o m o en toda la A m é r i c a E s p a ñ o l a , la cuestión política estaba íntimamente ligada con la cuestión relijiosa hasta el estremo de formar una sola. E l t r o n o se a p o y a b a en el altar, i el altar en el trono. M u c h o s sostenían c o m o puntos de fe el d e r e c h o divino de los reyes i la validez de la adjudicación del n u e v o m u n d o hecha p o r un papa al m o n a r c a español.
— 70 — E s t a faz do la controversia pendiente hacía que el clero regular i secular tomase en ella una participación mui activa i ardiente, p o r lo jen eral en favor de la metrópoli. D o c u m e n t o s auténticos c irrefragables lo c o m prueban. V o i a citar unos pocos. E l padre franciscano frai F e r n a n d o G a r c í a elevó al c o n g r e s o de 1811 un pian de reformas g u b e r n a tivas, entre las cuales se incluían la de que se c o n finase a c o n v e n t o s distantes treinta o mas leguas de la capital a los relijiosos frai F r a n c i s c o C a s o , frai Basilio A g u d o , frai F r a n c i s c o G a y o s o i frai M a r í a Sagástegui por e n e m i g o s declarados del g o bierno, « q u e con escandalosa audacia insultaban a los que se manifestaban adheridos a é l » ; i la de « q u e los clérigos i frailes e u r o p e o s fuesen suspensos de confesar p o r haberse c o m p r e n d i d o cuánto influían, prevalidos del confesonario, en perjuicio del actual sistema». E n sesión de 19 de setiembre de 1811, el c o n g r e s o a c o r d ó dar las gracias al provincial de la M e r c e d frai J o a q u í n J a r a q u e m a d a por haber espedido una circular en que c o n m i n a b a con la privación del pulpito i del confesionario a los relijiosos de su orden que i m p u g n a s e n la autoridad recién establecida, P e r o d e b o advertir que en esa circular se espresaba que dicha autoridad «aseguraba la pureza ele nuestra fe i defendía los derechos del mártir F e r nando». E n sesión del 23 del m i s m o mes i año, se resolvió dar igualmente las gracias al provincial de S a n t o D o m i n g o , frai D o m i n g o V e í a s c o , p o r haber esteiiíhdo una circular en que ordena!>a, «que el r e hjioso do su provincia que, por ministerio del c o n -
— 71 — fesonario, o por consulta, o por conversaciones privadas, asentase o dijese que el estado, el rci, la relijión o la moralidad cristiana se perjudicaban con los actuales principios del g o b i e r n o , sería suspenso p e r p e t u a m e n t e del ministerio sacerdotal, privado de t o d o s sus h o n o r e s , castigado s e v e r a m e n t e i escomulgado». P e r o d e b o a g r e g a r al propio t i e m p o q u e en esta pieza, c o m o en la anterior, se prevenía que «el r e s p e t o a la relijión, la fidelidad a F e r n a n d o libre, la indemnidad i la prosperidad para la patria», eran las bases en que descansaban las nuevas instituciones. E l congreso remitió las dos circulares m e n c i o n a das al cabildo eclesiástico. E s bastante significativa la contestación de este cuerpo. « C o n oficio de 23 de setiembre p r ó x i m o , se h a servido V . A . pasar a este cabildo eclesiástico c o pia de las e x h o r t a c i o n e s pastorales que los r e v e r e n dos prelados de S a n t o D o m i n g o i la M e r c e d han dirijido a los subditos de su dependencia. « E l cabildo q u e d a enterado de su c o n t e x t o ; i aunque antes de ahora y a estaban p r e v e n i d o s los párrocos de la diócesis para que, c o n el celo i a c t i vidad que es p r o p i a de su carácter i ministerio, p r o m u e v a n la paz i tranquilidad en sus r e s p e c t i v o s territorios i que sus habitantes continúen dando el laudable e j e m p l o de fieles a la santa relijión que profesamos, de amantes a la real persona de nuestro soberano el señor clon F e r n a n d o V I I , i obedientes a la autoridad que en su real n o m b r e nos manda, se les repetirá el mas estrecho e n c a r g o , i g u a l m e n t e que a los demás confesores, para que, a v i v a n d o mas que nunca las llamas de su celo en el d e s e m peño de su sagrado ministerio, persuadan i a m o -
— 72 — nesten c o n el e j e m p l o i sus discursos estas i m p o r tantes verdades, p r o c u r a n d o grabarlas profundam e n t e en los corazones de los fieles. « D i o s g u a r d e a V . A . m u c h o s años. « S a n t i a g o , i o c t u b r e 3 de 1 8 1 1 . «.57 cabildo
eclesiástico)).
P r e s u m o que esta contestación no debió de ser m u i bien recibida. E l clero había b a j a d o a la palestra. E l incendio ardía hasta en los últimos rincones del edificio social. L a lucha se trababa en las ciudades, en las casas, en los cortijos, en los c o n v e n t o s , en las iglesias, en los pulpitos, en los confesonarios.
L o s d o c u m e n t o s citados, a que podría a g r e g a r o t r o s , dejan, c o m o un tabique de cristal, percibir la ajitación de la sociedad. L a redacción de la Aurora causaba verdadera alarma en las conciencias meticulosas, c o m o la p u blicación de un libro p r o h i b i d o . P a r a m u c h o s , el fraile de la B u e n a M u e r t e era un l o b o voraz c u b i e r t o b a j o la piel del c o r d e r o inm a c u l a d o , el diablo m e t i d o a periodista. S e a para libertarse de toda responsabilidad en materia de prensa, sea para tranquilizar los escrúpulos de l a j e n t e pacata, la j u n t a g u b e r n a t i v a dict ó el siguiente d e c r e t o , inédito hasta ahora: «Santiago,
18 de agosto de
1812.
« S i e n d o incompatible, c o n las atenciones que agobian sin cesar al g o b i e r n o , un e x a m e n detenido
— 73
-
de los papeles que se i m p r i m e n en la Aurora, i deseando que la probidad i crédito del revisor satisfagan los deseos de los buenos ciudadanos i formen la opinión de un periódico que, dirijido a la ilustración jeneral, p e n d e esencialmente del sufraj i o c o m ú n , se n o m b r a para su e x a m e n al d o c t o r d o n Juan de E g a ñ a , el m i s m o que, en j u n t a presidida por el subdecano d o n . F r a n c i s c o A n t o n i o P é r e z , i c o n asistencia del p r e b e n d a d o d o c t o r d o n P e d r o V i v a r i don M a n u e l Salas, formará un p r o y e c t o de r e g l a m e n t o de imprenta libre, que, concillando el respeto inviolable de nuestra santa relijión con los objetos políticos, resuelva este i m p o r t a n t e n e g o c i o . C o m u n i q ú e s e e imprímase. ((Prado. rio».
— Carrera.
—Portales.—Vicd,
secreta-
E s t e d e c r e t o se c o m u n i c ó al día siguiente a los interesados; pero no se i m p r i m i ó , al m e n o s que y o sepa.
C a m i l o H e n r í q u e z recibió c o n desagrado la m e dida de que a c a b o de hablar; i la c o m b a t i ó sin e m bozo, aunque de una manera indirecta. E l 3 de setiembre de 1812 p u b l i c ó un estracto del discurso de M i l t o n sobre la libertad de la prensa, pronunciado en el parlamento de I n g l a t e r r a . E n ese estracto, se leen proposiciones c o m o estas: L a censura fue desconocida de los g o b i e r n o s mas célebres. L a censura es un gran m o t i v o de desaliento para las letras i para los q u e las cultivan. D i s p o n e r que el imprimatur asegure al público que el escritor no es ni c o r r u p t o r , ni imbécil, es en-
— 74 — vilccer a los literatos, es deslustrar la dignidad de la literatura. ¿ C ó m o , bajo este orden humillante, se elevarán los injenios? E x a m i n a d los libros cargados de aprobaciones; no hallareis en ellos mas que ideas comunes. Q u i t a d n o s todas nuestras libertades; pero dejadnos la de pensar i de escribir. N o podía argüírse c o n mas solidez, ni con m e j o r estilo. C a m i l o H e n r í q u e z no concebía el pensamiento libre, i la palabra i la escritura esclavas.
P r o b a b l e m e n t e don J u a n E g a ñ a no ejerció el espinoso c a r g o que se le había conferido. E l redactor i el censor no conjeniaban ni p o r sus caracteres, ni p o r sus ideas, ni p o r sus a n t e c e d e n tes, ni por sus tendencias. P u e d e sentarse, sin m u c h o t e m o r de equivocarse, que E g a ñ a no d e s e m p e ñ ó su comisión de revisor. A pesar de t o d o , la j u n t a g u b e r n a t i v a no cejó en su resolución, i p r o m u l g ó el d e c r e t o siguiente: ((Santiago,
12 de octubre
de
1812.
« D e b i e n d o concillarse el libre ejercicio de las facultades del h o m b r e con los d e r e c h o s sagrados de la relijión i el estado, c u y o abuso funesto e i n c o n siderado p u e d e e n v o l v e r n o s en desgracias, que no calcula la animosidad afogada de los amantes exaltados de la libertad, i deseando cortar t o d o m o t i v o de queja entre los estados a m i g o s i decididos p r o t e c t o r e s de la nación, c o m o que no se e q u i v o q u e n los sentimientos del G o b i e r n o con las p r o d u c c i o n e s personales de los j e n i o s fuertes al a b r i g o de una g a c e t a que, aunque se titula ministerial, separa los
— 75 — artículos dictados por el epígrafe de oficio, se n o m bra interinamente, i hasta que se publique el resp e c t i v o r e g l a m e n t o , para que revea i censure previamente cuanto se imprima, al tribunal de apelaciones, que designará por turno el ministro revisor especial de la Aurora, sin c u y o pase no se dará a la prensa, i será inmediato responsable de l o i m preso. Trascríbase al Tribunal de A p e l a c i o n e s , llágase saber al redactor de la Aurora en el día, e imprímase en el n ú m e r o de esta semana. ((Prado.—Portales. rio».
— Carrera.
— Vial,
secreta-
L a censura decretada no consiguió que la Aurora apagase sus fuegos, s u p o n i e n d o que se hubiese establecido c o n ese o b j e t o , i no para escusar responsabilidades molestas o aquietar conciencias asustadizas. E l periódico oficial continuó la misma marcha francamente revolucionaria que había seguido h a s ta entonces. E n el p r o s p e c t o , se había ostentado el n o m b r e del reí por precaución cstratéjica, c o m o una nave de guerra suele enarbolar la bandera contraria h a s ta que llegue la oportunidad de cambiarla. N a d a mas. E l decreto de 12 de o c t u b r e de 1812 se p u b l i c ó ; pero no se c u m p l i ó . Es fácil patentizarlo. E n la Aurora, n ú m e r o 39, t o m o I , fecha 5 de noviembre del año m e n c i o n a d o , se insertó, bajo el seudónimo de Patricio Leal, un artículo en que se atacaba la soberanía de F e r n a n d o V I I , e indirect a m e n t e a la j u n t a g u b e r n a t i v a de C h i l e que s i m u laba obrar c o m o representante de éste.
— 76 — V o i a copiar algunos de los párrafos a que aludo: « D e s d e la prisión de F e r n a n d o V I I , se ha repetido mil veces por las plumas españolas (i no era necesario que ellas lo enseñasen para que fuese c i e r t o ) : que las naciones no se hicieron para los rey e s , sino éstos para las naciones; que ellos son unos oficiales del p u e b l o , m a y o r d o m o s de sus intereses i depositarios de la soberanía popular. C o n solo estos axiomas d o g m á t i c o s de la política i el cautiverio ole F e r n a n d o , hai sobrada materia para que el d e r e c h o de g o b e r n a r n o s los chilenos p o r nosotros mism o s sin d e p e n d e n c i a alguna de afuera, sea una de aquellas verdades que se entran por los ojos hasta el cerebro. « F e r n a n d o V I I fue j u r a d o reí en la forma que se a c o s t u m b r a b a p o r un alférez real que, habiendo r e m a t a d o su vara, no c o m p r ó los poderes invendibles del pueblo, ni la v o l u n t a d ajena, para sujetarla a la suya. ¿ P o d r á obligar mi conciencia el j u r a m e n t o que y o no he prestado, ni otro a quien y o no hay a comisionado para j u r a r en mi nombre? L o s t e ó l o g o s mas rigoristas responderán que n o ; i la razón natural lo está dictando « F e r n a n d o libre fue j u r a d o rei; después se m u da su condición en la de c a u t i v o , desatándose, p o r consiguiente, en el vasallo el vínculo del j u r a m e n t o i la obligación o p a c t o de o b e d e c e r al que j u r ó libre, i no cautivo. « P e r o s u p o n g a m o s que F e r n a n d o sea el monarca de C h i l e , p o r q u e así lo acepten sus habitantes. E s t e rei, después de c a u t i v o , ¿qué clase de p o d e r civil ejercerá en un país que no sabe si su príncipe v i v e o ha fallecido, i que no duda que se halla civilmente muerto? ¿ C ó m o p o d r á ser el resorte de su vida civil el que no la tiene, i acaso carece d é l a natural? ¿ Q u é leyes, qué reformas podrá enviarnos desde el castillo de V a l e n c e y ?
— 77 — « ¡ A h í si por ventura lia m u e r t o y a este infeliz j o v e n , ¡cuánta será nuestra vergüenza cuando ( c o rrido el velo que oculta su sombra i c o m b i n a n d o el fin de sus días) viésemos que nos h e m o s estado c o n duciendo en n o m b r e de un ente imajinario i sin existencia! L a historia será para nosotros un m o numento de r u b o r i de la influencia infamante que han g a n a d o sobre nuestro espíritu los hábitos del respeto mas servil i mas imperioso que la fuerza misma del instinto. ¿Qué se diría de un propietario que, habiéndole preso a su m a y o r d o m o , necesitase manejar la hacienda en nombre ele éste para hacer valer sus disposiciones domésticas? ¿ Q u é de aquél que, cautivado el depositario de su caudal, i v o l viendo a recibirse de sus intereses p o r este accidente, se juzgase sin facultades para negociar, sino en n o m b r e del depositario? P u e s , si el ejercicio de la soberanía ha recaído en el pueblo, p o r q u e se halla preso el rei, que era el m a y o r a l en quien estaba depositada ¿habrá cosa mas ridicula que un p u e b l o que administre el g o b i e r n o de que es dueño en el nombre de este mismo rei inexistente a quien lo h a bía confiado? « C o n f e s e m o s , pues, que p o d e m o s i d e b e m o s g o bernarnos por nosotros mismos; i este es el sistema que debe contraer la opinión pública, sin que la mera imajen de un m o n a r c a se o p o n g a al d e r e c h o efectivo de nuestra independencia. I este c o n v e n cimiento habrá disipado las sombras i r e m o v e r á los obstáculos que pudiesen influir un escrúpulo en la imaginación». E l autor hablaba sin tapujos ni evasivas en la conclusión. ((Teñe quod habes, ne edius coronam tuam, aconsej ó San P a b l o ; que en buen castellano quiere decir: has recuperado tus cosas; no hai que soltar la presad.
— 78 — S o argüirá quizás que el artículo firmado Patricio .Leal no es de C a m i l o H e n r í q u e z . A c e p t o el h e c h o , aunque i g n o r o de quién sea. P e r o hai uno s u y o , c u y o orijen no puedo n e g a r se, eir que p r o c l a m a la independencia i sostiene la ventaja de la república con brillo i calor. E s e artículo tiene su historia digna de contarse. E n el número 36, t o m o I , de la Aurora, corresp o n d i e n t e al 15 de o c t u b r e de 1812, C a m i l o H e n ríquez publicó una corta advertencia sobre M i l t o n , que c o n v i e n e tener a la vista: « E s t e h o m b r e célebre, cb'ce, nació en L o n d r e s en 1608. T o d o s saben que es uno de ios j e m o s mau bellos que ha p r o d u c i d o la I n g l a t e r r a i uno de los m a y o r e s defensores de la libertad que ha c o n o c i d o el m u n d o . « D e s p u é s de haber recorrido la F r a n c i a i la I t a lia, determinaba pasar a Sicilia i a la G r e c i a , cuand o supo que el f u e g o de las guerras civiles había p r e n d i d o en su patria, i que se armaban sus c o n ciudadanos por la causa de la libertad. « E n c o y u n t u r a tan crítica, le pareció su ausencia una verdadera deserción. V o l v i ó , pues, a I n g l a terra en el m o m e n t o que el infeliz Carlos I acababa de intentar infructuosamente una segunda esnedición contra E s c o c i a . C o n t o d o , nuestro filósofo no entró en facción alguna. C r e y ó servir a su patria mas útilmente ilustrándola. É l es uno ele los g r a n des h o m b r e s a quienes d e b e la I n g l a t e r r a la libertad de la opinión, la libertad d o m é s t i c a i la civil. « E n fin, después q u e , e i r m e d i o de los a c o n t e c i mientos m e m o r a b l e s de aquellos t i e m p o s , salieron m u c h a s obras i m p o r t a n t e s de su pluma fecunda; después de que, en el seno de las facciones, en el estruendo de las discordias i los vaivenes de la libertad, c o m p u s o aquel eterno m o n u m e n t o de su j e n i o , aquel p o e m a sublime, c u y o plan concibió en
— 79 — Italia, advirtiendo que, m u e r t o C r o m w e l l , se inclinaban los ingleses a llamar al t r o n o al hijo de C a r los I , publicó c o n valor h e r o i c o una obra en que presentaba un plan de república i se esforzaba en manifestar a sus paisanos cuan peligroso, n o c i v o e indecente era el p r o y e c t o de restablecer el a n t i g u o sistema». A continuación, seguía el estracto de esa obra. M e d i a n t e este artificio, lograba H e n r í q u e z q u e la sombra de M i i t o n , e v o c a d a de su t u m b a , c o m o en una e p o p e } a clásica, dirijiese en realidad a los chilenos las exhortaciones que en o t r o t i e m p o había dirijido a los ingleses. Escuchémosle: « L o s j e n e r o s o s bátavos forman una república feliz i floreciente: ellos son libres! ¡ Q u é espectáculo tan ejemplar i tan g r a n d e ! D e l f o n d o de sus pantanos se elevan ciudades soberbias. l í a n encadenado, han superado al elemento indomable. P r o s p e r a la industria, abundan las riquezas en unas rejiones conocidas antes p o r su estreñía miseria. E l aliento divino i creador de la libertad esparce la vida i la abundancia p o r todas partes; i por m e d i o de un c o mercio mui a c t i v o i muí útil c o n d u c e de los p u n t o s mas lejanos a aquellos estériles países t o d o s los frutos, todas las c o m o d i d a d e s , t o d o s los placeres. E l pabellón holandés t r e m o l a en t o d o s los mares con terror i daño de su antigua opresora la E s p a ñ a , potencia t a c inconsiderada c o m o opulenta, siempre débil en m e d i o de t o d o s los recursos. « C u á n t o t e n d r e m o s que a r r e p e n t i m o s , cuántos remordimientos nos aguardan, cuando, por el restablecimiento de la monarquía, t o d o s los males que hemos sufrido vuelvan a agravarse sobre nosotros. E n un país libre, los ciudadanos mas distinguidos abandonan sus p r o p i o s n e g o c i o s , olvidan sus p r o pios intereses por los de la nación; ellos son los ofir
— sociales del pueblo i le hacen a sus propias espensas los servicios mas j e n e r o s o s . C o n t o d o , ellos n o elevan su soberbia cabeza sobre sus h e r m a n o s ; v i v e n con sobriedad en sus familias pacíficas, d o n d e reinan la sencillez i las virtudes domésticas; anclan p o r las calles c o m o los demás h o m b r e s ; cualquiera p u e d e hablarlos, tratar con ellos con libertad, familiaridad, amistad. I ¿sucederá lo m i s m o si t e n e m o s un rei? N ó . n ó , paisanos míos. S e r á preciso adorarle c o m o a un semidiós, no solo a él, sino a los mas viles personajes de su C o r t e » . E n el m i s m o n ú m e r o de la Aurora, se anunciaba la victoria d e T u c u m á n obtenida el 24 de setiembre de 1812 p o r el ejército arjentino a las órdenes del jeneral B e l g r a n o contra el ejército realista m a n d a d o p o r el jeneral Tristán.
E l c o n t e n i d o del n ú m e r o 3G de la Aurora irritó la bilis de los partidarios de la metrópoli. E l m a q u i a v e l i s m o literario de H e n r í q u e z para hacer que la g r a n figura ele M i l t o n aconsejase a los chilenos la independencia i la república, los sacó de quicio. E r a manifiesto, decían, que el r e d a c t o r se p r e sentaba en su a d v e r t e n c i a c o m o el fiel imitador del famoso p o e t a inglés. C o n v e n í a mui m u c h o r e p r o c h a r a a m b o s su d o blez, su traición, su i m p i e d a d para que el fraile de la B u e n a M u e r t e viese que t o d o s le conocían a f o n d o i se abstuviese en lo sucesivo de hacerles c o m u l g a r c o n obleas. A l efecto, se i m p r i m i ó un folleto de quince pajinas titulado: La Aurora de Chile Vindicada i Estado Político de Buenos Aires p o r un patriota ele Coquimbo,
— 81 — E l folletista trata de p r o b a r en lenguaje i r ó n i c o que las relaciones de la Aurora no son otra cosa que un tejido de fruslerías i de patrañas. V é a s e una muestra de su estilo: « S e ha h e c h o el i m p o r t a n t e i malicioso reparo de que la Aurora no sabe defender su causa, cuando hace que M i l t o n represente el papel de h é r o e de la libertad, siendo así que t u v o la debilidad de servir a C r o m w e l l i de manifestar bien claramente q u e , si era enemigo de los reyes, era t a m b i é n a m i g o de los usurpadores i tiranos. P o r esto, i lo demás que se dice de su carácter impío, de su odio sacrilego contra el episcopado i de sus sediciosas maquinaciones, produciéndose en todo ( d e j a n d o intacto su Paraíso Perdido i otras poesías) como un fanático furioso, t o d o esto, d i g o , no venía al caso. N i cabe en la cabeza de ningún h o m b r e j u i c i o s o el creer que la Aurora estaba obligada a escribir t o d a la v i d a de M i l t o n , m a y o r m e n t e cuando indicó que no daba al público mas que un e s t r a c t o » . E l resto del folleto contenía una burla bastante pesada e insípida contra la victoria del jeneral B e l grano de que se hablaba en la misma Aurora; contra las provincias del R í o de la P l a t a i sus ejércitos armados de lanzas, bolas i lazos; contra C h i l e , su sebo i su charqui; contra N a p o l e ó n , que después de los azotes que había recibido en el V í s t u l a , h a bía resuelto t o m a r el epíteto de rucio para hacer memorable su campaña de R u s i a ; contra u n o de los impresores de la Aurora S a m u e l B u r r , a quien se apellidaba Burro; contra las R e p ú b l i c a s A r j e n t i n a i Chilena, que resistían al g o b i e r n o español, cuando M é j i c o i Caracas lo habían r e c o n o c i d o ; i otras sandeces del m i s m o jaez.
6
— 82 — A pesar de la censura, el f o g o s o fraile no dismin u y ó sus tiros, ni varió el blanco o blancos a que los asestaba. E n el n ú m e r o 1 del t o m o I I de la Aurora, correspondiente al 7 de enero de 1813, C a m i l o H e n ríquez decía con su énfasis habitual: « E n t o d o s los p u n t o s de la superficie del g l o b o , e n c o n t r a m o s las huellas abominables, y a sangrientas, y a melancólicas, del fanatismo, de la superstición, de la tiranía. L a m a n o de la superstición sost u v o siempre el t r o n o de los tiramos. A q u e l m o n s truo, escondiendo su frente en las nubes, d e r r a m ó en los espíritus las tinieblas i en los corazones el furor. ¿ D e qué ha servido a los p u e b l o s tener d e r e chos sacratísimos e inalieimbles, salir d e las manos de la naturaleza igualmente libres e independientes, i con la preciosa facultad de elejir el g o b i e r n o que mas c o n v e n g a a su prosperidad e intereses? L a tiranía e l e v ó su cetro ele b r o n c e sobre t o d o s los d e rechos, i el fanatismo i la superstición aplaudieron sus atentados. E n todas partes, los que p r o c l a m a r o n estos h e c h o s , fueron amenazados con la m u e r t e i con la infamia, i a las veces arrastrados al patíbulo.» F í j e s e el lector ea que frases c o m o éstas eran las que mas indignaban a los d e v o t o s . E l l o s suponían que los ataques dirijidos c o n t r a el fanatismo i la superstición iban enderezados contra el catolicismo. L a crítica directa c o m o la de V o l t a i r e en el siglo X V I I I , o la de R e n á n en el X I X , no habría sido tolerada.
Camilo Henríquez ganó conti'a la censura.
en definitiva su
litijio
— 83 — L a primera lci de imprenta dictada en C h i l e es el decreto que, con acuerdo del S e n a d o , p r o m u l g ó la j u n t a de g o b i e r n o el 23 de j u n i o d e 1813. L l e v a al pie las firmas de 'don F r a n c i s c o A n t o nio P é r e z , clon J o s é M i g u e l I n f a n t e i d o n A g u s t í n Eizaguirre, autorizadas por don M a r i a n o ele E g a ñ a , secretario. E l artículo 1.° de esa lei dispone t e s t u a l m e n t e : « H a b r á desde hoi entera i absoluta libertad de imprenta. E l h o m b r e tiene d e r e c h o de examinar cuantos o b j e t o s estén a su alcance; por c o n s i g u i e n te, quedan abolidas las revisiones, aprobaciones i cuantos requisitos se o p o n g a n a la libre p u b l i c a ción de los e s c r i t o s » . H a b í a una limitación, no mas; pero era g r a v e i sustancial. E l artículo 7 disponía t e s t u a l m e n t e : « C o n v e n c i d o el g o b i e r n o de que es un delirio que los h o m b r e s particulares disputen sobre materias i objetos sobrenaturales, i no p u d i e n d o ser c o n t r o vertida la moral que aprueba t o d a la iglesia r o m a na, p o r una e s c e p c i ó n de lo d e t e r m i n a d o en el artículo 1.°, declara que los escritos relijiosos no pueden publicarse sin previa censura del ordinario eclesiástico i de un vocal de la junta p r o t e c t o r a . « S i e m p r e que se reclamare sobre un escrito que trate do materias relijiosas, seis individuos sorteados de entre el total que c o m p o n e las últimas listas presentadas para la elección cíe vocales, unidos al diocesano, declaran ante todas cosas, a pluralidad, si la materia que se reclama es o no rclijiosa, i resolviendo que lo es, se sortean entonces cuatro vocales eclesiásticos del m i s m o total de la lista, i no habiéndolos, se c o m p l e t a su n ú m e r o con los examinadores sinodales mas antiguos residentes en la capital; i éstos, unidos al diocesano, examinan en la forma ordinaria si hai o no a b u s o » .
— Sé — L a escepción establecida en el artículo 7 m a n i fiesta m e j o r que cualquier comentario el estado de los espíritus en materia relijiosa durante la é p o c a en que se dictó. E s p r o b a b l e que don J o s é M i g u e l I n f a n t e j u s t i ficara su c o n d u c t a alegando la circunstancia a t e nuante del t i e m p o , ese criminal famoso que acepta siempre sin protesta t o d o s los delitos i t o d o s los errores que la debilidad quiere imputarle. N o sé si C a m i l o H e n r í q u e z hizo alguna objeción en el senado; p e r o es de presumir que su carácter de sacerdote sellara sus labios. E v i d e n t e m e n t e , la primera lei de i m p r e n t a ha sido redactada p o r d o n J u a n E g a ñ a , p o r q u e no era mas que el d e s e n v o l v i m i e n t o del artículo 2G del p r o y e c t o de constitución para el estado de C h i le, c o m p u e s t o p o r él m i s m o , c o m o m i e m b r o de la comisión n o m b r a d a c o n este o b j e t o p o r el c o n g r e so de 1 8 1 1 , c o n modificaciones importantes. E l artículo 26 de ese p r o y e c t o prescribía lo siguiente: « S e p r o t e j e la libertad de la prensa a discreción de la censura, b a j o estos tres principios: 1.° que el h o m b r e tiene d e r e c h o de examinar t o d o s los o b j e tos que están a su alcance, g u a r d a n d o d e c o r o i h o nestidad; 2.° que es un delirio d i s p u t a r l o s h o m b r e s particulares en misterios i o b j e t o s sobrenaturales; 3.° que la moral que aprueba toda la iglesia o r t o d o x a no p u e d e ser controvertida, « S o l o p u e d e prohibirse un escrito p r e c e d i e n d o j u i c i o formal; si se trata de interés de la censura, j u z g a n los consejeros cívicos. C u a n d o se duda si la materia es d o g m á t i c a , lo examina una comisión de tres censores i dos consultores eclesiásticos; i siéndolo, pasa a la aprobación eclesiástica. E n ningún caso, quedan impedidas las facultades del sínodo
— 85 — eclesiástico, de que después se hablará, entendiéndose en sus o b j e t o s p r i v a t i v o s » . E l redactor ha empleado a veces en la lei las mismas palabras de que se había valido en el p r o y e c t o de constitución. D o n J u a n E g a ñ a no daba cuerda en materia de tolerancia de cultos o de libertad de prensa en asuntos relijiosos.
VI I m p u l s o c o m u n i c a d o al pueblo por C a m i l o H e n r í q u e z . — J u s t a apreciación de sus servicios hecha por él m i s m o . — C o n g r e s o a m e r i c a n o . — J u i c i o sobre la Aurora.—Conclusión de este p e riódico.
L a Aurora trípode.
fue para H e n r í q u e z una especie de
P r o c l a m ó en ella la necesidad de la i n d e p e n d e n cia de Chile. S u s t e n t ó en ella la ventaja de la forma republicana sobre todas las demás. L a emancipación se conquistó en los c a m p o s de batalla. L a república se estableció en las constituciones i en los comicios. L a dirección impresa al p u e b l o en ese doble sentido se debió en m u c h a parte a su p o t e n t e impulso. ¡Feliz el estadista cu}*as aspiraciones, c u y o s d e seos, cuyas ideas, cuyas previsiones se c u m p l e n en su parte esencial!
Camilo H e n r í q u e z tenía el c o n v e n c i m i e n t o íntim o de los servicios prestados a su patria, o mas bien al n u e v o m u n d o .
— 88 — U n orgullo fundado, no una vanidad pueril, le m o v í a a esclamar c o m o sigue el 27 de a g o s t o de 1812 en el n ú m e r o 29 de la Aurora: « P u e b l o s americanos: os lie puesto ante los ojos vuestros sacratísimos derechos. O h ! i si os fuesen tan caros i preciosos, c o m o ellos son amables! si c o nocieseis la ignominia de vuestras cadenas, la m i seria de vuestra situación actual! ¿Inmensas r e j i o nes han de depender de una pequeña c o m a r c a de la E u r o p a ? ¿ E n v a n o la naturaleza puso entre ella i v o s o t r o s la inmensidad del océano? ¿ H a b é i s de surcar los mares para m e n d i g a r favores, para c o m prar la justicia de las impuras manos de unos m i nistros perversos? M i l veces os puse a la vista la infamia de vuestra degradación. M i alma detesta la tiranía, i se esforzó por trasladar a las vuestras este odio implacable. L a alienta el a m o r de la libertad i de la gloria, i no o m i t i ó m e d i o alguno para despertar en vuestros p e c h o s esta pasión sublime, fecunda en acciones ilustres, i tan necesaria para rejenerar a los pueblos i elevar los estados. « E d u c a d o en el odio de la tiranía, pasada la m i tad de la vida en estudios liberales, v o l v í al n a t i v o suelo después de una ausencia ele veinte años, cuand o creí poderle ser útil. E m p r e n d í el arduo designio de la ilustración pública, descendí al c a m p o peligroso, c o m b a t í contra las preocupaciones, os h a b l é de vuestros intereses, de vuestros d e r e c h o s , de vuestra dignidad. H e trabajado solo; solo m e he espuesto al odio de la tiranía i del e r r o r » . ¿Cuál es la razón de que este arranque espontáneo c o n m u e v a , en vez de parecer ridículo? N o otra, sino la de que es la espresión fiel i estricta de la verdad. E l Exegi monumentum cure perennius de H o r a cio causaría risa si tocias las j e n e r a c i o n e s , la c o e t á -
— 89 — nea i las futuras, no hubiesen r e c o n o c i d o su e x a c titud. E s cierto que escribieron también en la Aurora don M a n u e l Salas, d o n B e r n a r d o V e r a , d o n M a nuel Ganclarillas, d o n A n t o n i o J o s é de Irisarri, don A g u s t í n V i a l , d o n A n s e l m o de la C r u z , e t c ; pero es fácil separar la parte debida a la colaboración de la otra. E l m i s m o H e n r í q u e z ha dado, bajo su firma, la clave para hacerlo, E n el n ú m e r o 29 de su periódico, se espresa c o mo sigue: « C u a n t o en las Auroras está sin el n o m bre o cifra de sus autores, es obra del e d i t o r » . E s sabido que en el lenguaje de la época, editor i redactor con palabras sinónimas.
L o s artículos de C a m i l o H e n r í q u e z no son oscuros i a m b i g u o s c o m o oráculos sibilinos, sino claros i precisos c o m o una afirmación o n e g a c i ó n c a t e g ó rica. Sus exhortaciones sediciosas podían conducirle al Capitolio o a la roca T a r p e y a sin necesidad de actuaciones, ni proceso. Camilo H e n r í q u e z no era un p o e t a visionario, sino un político positivo. V i v í a en una c o l o n i a p o b r e e ignorante que d e seaba convertir en una nación rica e ilustrada, e m pleando los m e d i o s a d e c u a d o s para ello, sin p r e t e n der metamorfosearla de la n o c h e a la mañana en una Salento o una U t o p i a . E l entusiasmo revolucionario de que H e n r í q u e z estaba d o m i n a d o i que anhelaba infundir en los otros, no p e r t u r b a b a su cabeza llenándole de alucinaciones i quimeras.
— 90 — S u perspicacia injénita le dejaba percibir siempre la realidad de las cosas p o r entre las nubes, ya sombrías o cenicientas, y a purpúreas o doradas, que suelen ocultar el p o r v e n i r de las naciones. V o i a citar un e j e m p l o de esa rara sagacidad que le distinguía entre los p r o h o m b r e s de 1810. D o n Juan M a r t í n e z de R o z a s i d o n J u a n E g a ñ a fueron en C h i l e partidarios decididos de un c o n g r e so americano que diese cohesión i respetabilidad a las colonias sin rei. C a m i l o H e n r í q u e z no t u v o m u c h a fe en esc concejo anfictiónico que debía lejislar para un continente, i hablaba de su posibilidad c o n una sonrisa un t a n t o burlona. ¿ Q u é son las provincias revolucionadas de A m é rica? (decía en la Aurora, n ú m e r o 28, t o m o I , 20 de a g o s t o de 1812). S o n un vasto edificio en que p r e n d e el fuego p o r diversos i mui distantes puntos. N o es posible atender a t o d o s ellos para apagarlo. C o m o no tienen un c e n t r o de unidad d o n d e residan la autoridad i la fuerza, no se puede sofocar el incendio de un solo g o l p e , ni p o r un solo esfuerzo, aunque fuese desesperado. S u salud i seguridad consisten en las actuales circunstancias, en que cada parte de este g r a n c u e r p o se sostenga p o r sí. C o m o cada una de estas partes es tan vasta i abunda en recursos, siendo capaz de figurar c o m o un estado, d e b e considerarse c o m o una potencia i ser el c e n t r o de sus propias relaciones. « M i e n t r a s a m a y o r e s distancias se difunda el incendio, están mas seguras. « L a constancia, el valor, el espíritu de cada una, es para las otras un e j e m p l o , un a p o y o contra el desaliento, un estímulo de acción. L o s p e l i g r o s de cada una, las conspiraciones que en ella aborten, son lecciones de precaución para las otras. L a s atrocidades que algunas de ellas han sufrido, los
— 91 — horrendos niales con que pagaron su credulidad, han de inspirar a todas constancia i firmeza. «¿Estas provincias no tienen algún centro en cualquiera sentido? Sí. S u centro es moral: es el blanco i fin a que aspiran; éste es la libertad. P u e d e añadirse que lo es también el defenderse de las espantosas calamidades c o n que las amenazan la a m bición i codicia de unos, i el odio i venganza de otros. « ¿ A l g u n a vez un congreso jeneral americano, una gran dieta no hará veces de centro? E s t o está mui distante, i será una de las maravillas del año de dos mil cuatrocientos cuarenta; p e r o y o no soi profeta. L a A m é r i c a es mui vasta, i son mui diversos nuestros jenios, para que toda ella reciba leyes de un solo cuerpo legislativo. C u a n d o mas pudiera formarse una reunión de plenipotenciarios para convenir en ciertos puntos indispensables; pero, c o m o los de mayor interés i necesidad son una p r o t e c c i ó n recíproca, i la unidad del fin e intentos, i t o d o esto puede establecerse i lograrse p o r m e d i o de enviados de g o b i e r n o a g o b i e r n o , no parece necesaria tal asamblea. Ella, verdaderamente, se presenta a la fantasía con un aspecto mui a u g u s t o , p e r o no pasará de fantasía, E l abad de S a n P e d r o deseó cosas mui buenas, pero no se realizan los p r o y e c t o s nías útiles». N ó t e s e la fecha en que esta pajina se escribía; i se observará que el fraile de la B u e n a M u e r t e t e nía, por lo c o m ú n , una mirada certera en política i en estratejia. Poseía la ciencia de la guerra, no en sus detalles, sino en las grandes operaciones militares. P o n Claudio G a y se paralojiza, en mi humilde opinión, cuando j u z g a en su Historia Política de Chile que C a m i l o H e n r í q u e z presentía la necesidad
— 92 — de un c o n g r e s o americano, citando para probarlo el m i s m o t r o z o que acabo de copiar. P u e d e ser que m e e q u i v o q u e ; pero m e parece que el artículo trascrito manifiesta lo contrario.
L a Aurora es un periódico que ha llenado plenamente el o b j e t o de su fundación. P o d r í a compararse a uno de esos carros falcados tirados p o r veloces cuadrigas de que hablan los historiadores antiguos, i que atrepellaban b a j o las patas de los caballos, i despedazaban c o n los filos de las hoces, las huestes enemigas. H a s t a las noticias suelen ser en ella armas de ataque. S e asemeja también a una de esas máquinas p o derosas que sirven para arrancar de cuajo los abroj o s , los matorrales i los árboles que impiden el cult i v o de un terreno. E l primer periódico chileno, aunque impreso en corto n ú m e r o de ejemplares, pasaba de m a n o en m a n o e iba de casa en casa estirpando las p r e o c u paciones i abriendo h o n d o s surcos, c o m o j i g a n t é s c o arado, para sembrar las simientes de la instrucción, de la independencia, de la democracia, de la libertad, de la civilización, del progreso. E l redactor t u v o perfecto d e r e c h o para colocar en la Aurora desde el n ú m e r o 18 un e m b l e m a en que se representaba el sol naciente entre las c u m bres de los A n d e s , c o n esta divisa al pie: Luce beet populos,
somnos expellat
et
umbras!
¡ C o n su luz haga felices a los pueblos i a h u y e n te los sueños i las sombras! E l estilo de p r o c l a m a que el escritor solía dar a algunas de sus p r o d u c c i o n e s hacía palpitar el cora-
— 93 — zón de los habitantes, hinchéndoles de entusiasmo i patriotismo. E n ocasiones, se percibía el sonido de esa t r o m peta que en la historia sagrada derribó los m u r o s de una ciudad, i en la historia de C h i l e venía a desplomar un imperio de tres siglos. Camilo H e n r í q u e z publicó un artículo para p r o bar que el espíritu de imitación es dañoso a los p u e blos; pero tocio el que ha h o j e a d o la colección de la Aurora sabe que en el f o n d o de la escena presenta siempre la brillante p e r s p e c t i v a de la gran r e p ú blica de los E s t a d o s U n i d o s c o m o un m o d e l o , c o m o un aliciente, c o m o una esperanza, c o m o el C a p i t o l i o de la libertad.
E l último n ú m e r o de la Auivra apareció el 1.° de abril de 1813, c o m o se ha dicho antes. C a m i l o H e n r í q u e z q u e d ó altamente c o m p l a c i d o de su trabajo. P o c o s meses después, el 18 de setiembre del mismo año escribía. « L a opinión está mui adelantada; los b u e n o s principios, mui jencralizados. E n todas las clases del pueblo, se leen los papeles públicos; i p o r t o das partes oímos con admiración ideas luminosas. Esta es una satisfacción mui noble i delicada para los que han influido con tantos riesgos i afanes en la ilustración universal. T a n feliz revolución e m p e zó a sentir desde ahora año i m e d i o con el establecimiento de la i m p r e n t a i de la Aurora de Chile. Se ve realizado lo que dijo su autor en el p r o s p e c t o : — L o s sanos principios, el c o n o c i m i e n t o de nuestros eternos d e r e c h o s , las verdades sólidas i útiles, van a difundirse entre todas las clases del estado. « E n dicho periódico, se v e palpablemente p o r
_
94 —
qué g r a d o s so ha c s t c n d i d o , i qué marcha lia llevado entre nosotros la opinión pública. P e r o su autor nada habría p o d i d o hacer a no haber estado a la s o m b r a de un g o b i e r n o ilustrado i liberal. A l g u n o s le sostuvieron con su p o d e r o s o influjo. ¡ E t e r n a alabanza a los p r o t e c t o r e s de la ilustración!» I n d u d a b l e m e n t e , una de las m a y o r e s fruiciones de la vida es la de v o l v e r la vista hacia atrás i poder darse el testimonio de haber e j e c u t a d o una obra buena. E s el g o c e inefable del j u s t o , del sabio, de D i o s según la Biblia, Et vidit Deus quod esset honum. M a s tarde, cuando se hallaba en la proscripción, C a m i l o I í e n r í q u e z r e p r o d u j o en B u e n o s A i r e s varios artículos de la Aurora de Chile a que ponía p o r lema: Iltce olirn meminisse juvalnt.
VII Constitución (le 1 8 1 2 . — E l articulo 1 ile esa constitución establece que la relijión de Chile es la catódica, apostólica, sin añadir la palabia r o m a n a . — T e n t a t i v a para emancipar d e E o m a la iglesia chilena.
E l mismo literato que había sostenido el p r i m e r o la necesidad de la independencia, i que había r e dactado el primer periódico nacional, t u v o t a m b i é n una parte mui considerable en la redacción de la primera constitución epue h a y a rejido el país. E s e c ó d i g o , p r o m u l g a d o el 27 de o c t u b r e de 1 8 1 2 , es una obra de circunstancias; disfraza los principios revolucionarios bajo fórmulas h i p ó c r i t a s ; r e c o noce a F e r n a n d o V I I i acata sus d e r e c h o s ; p e r o , al mismo t i e m p o , proclama la soberanía del p u e b l o , la obligación en que esta el monarca de aceptar la constitución que sancionen los representantes del país, i la prohibición espresa de o b e d e c e r ningún decreto, providencia u orden que emane de una autoridad establecida fuera del territorio de Chile. L o s realistas no se dejaron embaucar por aquella apariencia de vasallaje. E s verdad, decía en una carta pastoral clon D i e go A n t o n i o N a v a r r o M a r t í n de V i l l o d r e s , o b i s p o de Concepción, que en el artículo 2.° se r e c o n o c e por rei al señor d o n F e r n a n d o V I I ; pero en el 5."
— 96 — se advierte una p u g n a directa con ese r e c o n o c i m i e n t o ; i en t o d o s los demás líai especies que circunscriben la dignidad real en t é r m i n o s nada conformes c o n la unidad de t o d o s los m i e m b r o s de la monarquía. L o s i n n o v a d o r e s miraron también la ción de 1812 con c e ñ o adusto.
constitu-
U n c o n t e m p o r á n e o de m u c h o talento, d o n D i e g o J o s é B e n a v e n t e , la considera « c o m o uno de aquellos errores que se c o m e t e n en la j u v e n t u d , i es v e r g o n z o s o confesar en la v e j e z » . ( 1 ) « A c c e d i m o s g u s t o s o s a ella, dice don J o s é M i g u e l Carrera en su Diario Militar, p o r q u e en m a terias políticas c e d í a m o s al d i c t a m e n d é l o s señores H e n r í q u e z , P é r e z , Z u d á ñ e z , Salas, Irisarri i otros de esta clase». C a m i l o H e n r í q u e z no q u e d ó c o n t e n t o ni de sus disposiciones, ni del m é t o d o empleado para p r o m u l gai'la; p e r o a g r e g a b a , c o m o paliativo, que la situación había o b l i g a d o a ciarle la forma que tenía.
L a constitución de 1812 consignaba entre sus p r e c e p t o s una n o v e d a d de la mayor' trascendencia. E l artículo 1 espresaba literalmente: « L a relijión católica, apostólica es i será siempre la de C h i l e » . ¿ P o r qué razón se había o m i t i d o el de romana?
calificativo
C u l p a del cajista insinuaban los defensores oficiosos del g o b i e r n o . (1) Benavente, Memoria sobre las primeras campañas de la guerra de la independencia.—Discurso preliminar
— 97 — P e r o una errata de i m p r e n t a no puede a d m i t i r se en asunto de tamaña magnitud. ( 1 ) ¿Se querían, c o n j u n t a m e n t e i de un m o d o solapado, la enmancipación política i la emancipación eclesiástica? I n e p e n d e n c i a en t o d o : ni M a d r i d , ni R o m a . Talvez. S e aseguró que aquella supresión había sido aconsejada por el cónsul n o r t e americano M r . Joel. Roberts Poinsett. Camilo H e n r í q u e z era a m i g o í n t i m o de este e s tranjero protestante o descreído; pertenecía a la camarilla que r o d e a b a al g o b i e r n o ; l u e g o A q u e l l a era la a b o m i n a c i ó n de las a b o m i n a c i o nes. U n sacerdote, vociferaban sus adversarios, n o podía andar m e z c l a d o en aquella confabulación sin hacerse reo de un delito h o r r e n d o . M e r e c e notarse q u e d o n D i e g o A n t o n i o N a v a r r o M a r t í n de V i l l o d r e s espone, en la pastoral citada, haber dirijido un oficio para pedir, entre otras cosas, que la p r o h i b i c i ó n ordenada en el artículo 3 de dar curso a t o d a p r o v i d e n c i a que no emanase del g o bierno de C h i l e «se entendiese sin perjuicio de las ( 1 ) Es curioso el pasaje siguiente de un oficio dirijido al intendente de C o n c e p c i ó n por el obispo d o n D i e g o A n t o n i o N a v a rro Martín r e V i l l o d r e s e inserto en su carta pastoral. « H a b i e n d o r e c o n o c i d o el impreso, hallo en el primer artículo una novedad que me ha llenado de consternación, i por la que j a m á s pasaré por ningún respeto de este m u n d o . E n el ejemplar m a n u s crito que se nos presentó por el comisionado, estaba el primer artículo concebido en estos t é r m i n o s : — L a relijión católica, apostólica, romana es i será siempre la de C h i l e . — C o t e j e V . S. c o n éste el artículo primero del impreso, i verá suprimida en él la espresión romana. ¿Será casualidad? Y o así lo creo, i lo a t r i b u y o a falta do la imprenta; pero, en mateiias de esta importancia, los y e rros son capitales, i n o a d m i t e n el m e n o r disimulo La relijión católica, apostólica, romana es la que liemos profesado i h e m o s de profesar hasta dar la última gota do s a n g r e » .
— 98 — facultades i autoridad del r o m a n o pontífice, c e n t r o de la unidad católica, aunque siempre sujetas al examen i rejio exequátur establecido por nuestras leyes, i b a j o el supuesto ele que S u S a n t i d a d las pudiese ejercer libremente i con t o d a i n d e p e n d e n cia». L a falta de una escepción semejante hacía mas sospechosa la omisión de la palabra romana en el artículo 1.° de la constitución de 1812. N o quiero concluir este p u n t o sin observar que el examen i rejio exequátur habrían sido rechazados c o n e n o j o p o r el clero en nuestros días; i un prelado los solicitaba entonces esplícitamente en una nota al g o b i e r n o . D u r a n t e la é p o c a colonial, casi t o d o s los obispos eran mas realistas que papistas. H a b í a otra queja contra la c o n s t i t u c i ó n en el m i s m o orden de ideas. E l l a no prohibía espresamente, c o m o se pensaba debía hacerlo, el ejercicio público de los cultos disidentes. E l p r o y e c t o de constitución trabajado por d o n J u a n E g a ñ a en 1811 escluía de la sociedad chilena al individuo de distintas creencias, a m e n o s que o b tuviese una e x e n c i ó n personal del g o b i e r n o . I no satisfecho E g a ü a c o n h a b e r c o n s i g n a d o el p r e c e p t o , había escrito una ilustración o c o m e n tario para defenderlo, c o m b a t i e n d o la tolerancia relijiosa. C a m i l o H e n r í q u e z era partidario ele la libertad de cultos.
L a r e v o l u c i ó n eclesiástica acerca de la cual estoi discurriendo, aunque h e c h a en un cubilete, es mas real, de lo que so piensa.
— 99 — H u b o intentona p o r lo menos. E n el número 1 del t o m o I I de El Monitor cano, correspondiente al 2 de d i c i e m b r e de se lee el anuncio siguiente:
Arau1813,
« S e lia impreso una obrita interesante c u y o título es: Demostración Teolójica de la plena i omnímoda autoridad que, por derecho divino i sin dependencia alguna del pepa, tienen los obispos dentro de sus respectivas diócesis, muiútil e importante en las circunstancias de Judiarse impedido el recurso a la santa sede)). E l t o n o de este folleto es francamente la tiara pontificia. L é a s e el principio:
hostil a
« C o n m u c h a razón d e b e estrañarse que, ansiando los pueblos t o d o s de la A m é r i c a E s p a ñ o l a asegurar su amada libertad, se apresuren c o n maravillosa firmeza i tesón a recuperar sus lejítimos derechos con ocasión del infausto cautiverio del rei arrancado alevosamente de su t r o n o , i que, hallándose la cabeza suprema de la iglesia en las mismas tristes circunstancias, intercluido t o d o recurso de los fieles a la silla apostólica, no se trate de que r e c o b r e n los obispos sin reserva los derechos propios del m i nisterio pastoral i p o n g a n en libre ejercicio las facultades que p o r su divina institución les p e r t e n e cen i la misma silla les había restrinjido, c o m o que solo así pueden atender i p r o v e e r o p o r t u n a m e n t e a las necesidades de la grei en que el E s p í r i t u Santo los ha constituido obispos para g o b e r n a r la i g l e sia de D i o s , que Jesucristo adquirió con su sangre, según la espresión de S a n P a b l o en el capítulo 20 de los Hechos de los apóstoles)). E l autor sostenía a continuación que los obispos habían recibido su potestad inmediatamente de Cristo, esto es, de D i o s , c o m o sucesores de los
— 100 — apóstoles; que su autoridad era tan perfecta, absoluta e ilimitada en sus r e s p e c t i v o s territorios, c o m o la del papa en el s u y o , sin perjuicio del p r i m a d o que a éste correspondía; i que no había fundament o para el p r e t e n d i d o réjimen m o n á r q u i c o que se quería i m p o n e r a la iglesia. L a impresión de este opúsculo h e c h a en la i m prenta del g o b i e r n o , i anunciada en el periódico oficial, suministra t e m a para m u c h a s cavilaciones. ¿Se manipularía en la s o m b r a una revolución contra R o m a , prevaliéndose de que P í o V I I estaba d e t e n i d o en F r a n c i a , c o m o se estaba o p e r a n d o otra c o n t r a E s p a ñ a , a p r o v e c h á n d o s e de que F e r n a n d o V I I se hallaba c a u t i v o en la misma comarca? U n a m a q u i n a c i ó n semejante p u d o entrar en la m e n t e de algunos. N o faltan razones para presumir que, en la redacción de la constitución de 1812, h u b o designio secreto. E l clero lo supuso así. D o n J o s é M i g u e l Carrera era mas audaz, mas a m b i c i o s o , i mas revolucionario que la m a y o r part e de los p r o m o t o r e s del levantamiento ejecutado en 1810. E n su Diario Militar, indica haberse consultado en esta ocasión c o n clon A n t o n i o J o s é de Irisarri; i n o se descubre m o t i v o para dudar de su palabra. E l jeneral estimaba en alto precio la habilidad i enerjía de tal consejero, a quien en ese t i e m p o colm a b a de agasajos i distinciones. A h o r a bien, Irisarri no se manifestaba inui sumiso, ni respetuoso para la santa sede, si se atiende a lo que escribía en a g o s t o de 1813. Copio testualmente: « D e s d e que C o r t é s i P i z a r r o , a fuerza de asesinatos e iniquidades, ganaron para E s p a ñ a las A m é -
— 101 — ricas, aquel gabinete c o n o c i ó que necesitaba una política particular para mantener en su obediencia unos países de difícil sujeción. A u n q u e los c o n q u i s tadores habían y a t o m a d o las medidas mas seguras para impedir las revoluciones de los indios, destruy e n d o su especie casi de raíz, no pareció a los r e yes de E s p a ñ a que estaban m u i bien asegurados; i como conocían que no había sobre la tierra una razón para sus usurpaciones i atrocidades, b u s c a r o n en el cielo el pretesto de sus tiranías. « F u e ocurrencia peregrina el buscar en J e s u c r i s to un patrón de injusticias, o b l i g a n d o a su vicario A l e j a n d r o V I a declarar que la usurpación i la tiranía son cosas que pueden concillarse con la lei de paz i de justicia que dictó el hijo do D i o s sobre la tierra. H a s t a entonces, la santa silla de S a n P e d r o no se había v i o l a d o con un acto tan contrario al espíritu de la relijión católica, quedando en m e n g u a del n o m b r e español haber sido la causa del m a y o r escándalo del orbe. ¿ Q u é diría San P e d r o , v i e n do desde el cielo a un sucesor suyo repartiendo reinos i m u n d o s a los príncipes sus amigos? M e p a rece que le o i g o decir escandalizado: aquel p o d e r o s o emperador del universo no parece un d i g n o sucesor del p o b r e P e d r o el P e s c a d o r , discípulo de Jesús, aprendiz i predicador de su pobreza, de su h u m i l dad i de su justicia. « A p r o b ó el papa la usurpación de los españoles; i de consiguiente a p r o b ó la destrucción de la m a y o r parte del j e n e r o h u m a n o . L o s españoles se p r e s e n taron en A m é r i c a c o m o unos a p o d e r a d o s del ser eterno, que venían a t o m a r cuenta de los errores de los indios; pero, c o m o y a se les había sujetado por las armas, éstos hicieron p o c o caso de un l e n g u a j e que no podían entender ni los mismos que lo h a blaban. S o l o c o n o c í a n que los españoles estaban empeñados en acabar c o n la raza indíjena para p o -
sccr sin zozobra las riquezas de que abundaban estos p a í s e s » . Si tal decía Irisarri en público, ¿cómo se espresaría en privado? - N o es mi ánimo afirmar, ni insinuar siquiera, que el distinguido literato hubiera a p r o b a d o la supresión aconsejada por P o i n s e t t , sino simplemente manifestar el espíritu de algunas de las personas con quienes Carrera se consultaba.
VIII Camilo H e n r í q u e z os c l o j i d o s e n a d o r . — S u o p i n i ó n sobro la milicia cívica i la tropa de l í n e a . — T r a b a j a por la abolición de la pena do m u e r t e . — A c u e r d o s del senado sobre los estatutos de una S o c i e d a d E c o n ó m i c a de los amigos del país, sobre derechos parroquiales, sobro un reglamento en favor de los indíjenas, sobre la f u n d a c i ó n del Instituto Nacional, la reunión del seminario al n u e v o colejio i el establecimiento de un m u s c o .
L a constitución p r o m u l g a d a en o c t u b r e de 1812 consignaba en su artículo 4.° que, r e c o n o c i e n d o el pueblo de C h i l e el patriotismo i virtudes de los a c tuales g o b e r n a n t e s , ratificaba su autoridad. L o s g o b e r n a n t e s a que se aludía, eran clon J o s é M i g u e l Carrera, clon P e d r o J o s é P r a d o J a r a q u e niacla i d o n J o s é S a n t i a g o P o r t a l e s . E n el artículo 12, se creaba un senado c o m p u e s to de siete individuos, u n o de los cuales debía ser presidente, que se turnaría p o r cuatrimestres, i o t r o secretario. E s t a asamblea debía elejirse jior suscripción, c o rrespondiendo d o s senadores a cada una de las p r o vincias de C o n c e p c i ó n i C o q u i m b o , i tres a la de Santiago. L a aceptación del p r o y e c t o constitucional i el n o m b r a m i e n t o de los m i e m b r o s de los diversos p o deres establecidos en él, se hicieron simultáneamen-
— 104 — te, firmando los ciudadanos en señal de asentimient o un g r a n cartel puesto en una de las salas del consulado, ( l ) ¿ P a r a qué dilatarse en críticas? L a teoría i la práctica del d e r e c h o p ú b l i c o estaban en mantillas. S o l o h u b o cuatro v o t o s discordantes dice d o n J u a n E g a ñ a en sus Épocas i Hechos Memorables ole Chile. P a l t ó p o r c o m p l e t o la libertad en aquel a c t o afirm a n t o d o s los realistas i m u c h o s liberales de alto coturno. H ó aquí la lista de los senadores elejidos: Propietarios E l c a n ó n i g o d o n P e d r o V i v a r i A z ú a , presidente. E l padre C a m i l o H e n r í q u e z , secretario. D o n Juan Egaña. ii Francisco R u í z Tagle. ii J o s é N i c o l á s de la Cerda. ii Manuel Araos. ii G a s p a r M a r í n , (suplente d o n J o a q u í n de Echeverría Larrain). Suplentes
para, cualquier
evento
D o n R a m ó n Errázuriz. ii J o a q u í n Gandarillas. D e b í a c o n v o c a r s e un c o n g r e s o mas tarde. L a elección del a y u n t a m i e n t o de- S a n t i a g o t u v o l u g a r en los mismos días que la aprobación del p r o ( 1 ) L a suscripción t u v o lugar los días 27 28 i 29 do octubre. D o n Juan Egaña se e q u i v o c a c u a n d o afirma, en las Época* i Hechos Memorables de Chile, que la suscripción principió el 2 6 .
— 105 — y e c t o constitucional i la designación de la j u n t a i del senado, t o d o c o n j u n t a m e n t e . D o n A n t o n i o J o s é de Irisarri figuraba entre los cabildantes p r o p u e s t o s p o r el g o b i e r n o i aceptados por el vecindario.
Camilo H e n r í q u e z t u v o asiento, v o z i v o t o en el primer senado que se reunió en C h i l e , el cual c o menzó a funcionar el 1.° de n o v i e m b r e de 1812. L a situación era en estremo alarmante. E l fuego de la revolución había prendido en las colonias; i los secuaces del réjimen a n t i g u o , apelando a las armas, trataban de apagarlo c o n sangre. L a A m é r i c a E s p a ñ o l a se iba con virtiendo en un vasto c a m p o de batalla. E l peligro urjía. E n C h i l e , abundaban los soldados; pero escaseaban los oficiales. E r a necesario formarlos c o n t i e m p o , o mas bien, con el reloj en la m a n o , p o r q u e la hora del c o m b a te estaba p r ó x i m a . E l 17 de diciembre, el senado ofició a la j u n t a gubernativa para manifestarle la conveniencia de buscar un maestro idóneo que enseñase a los j ó v e nes la ciencia militar, i de proponer premios a los alumnos que se distinguiesen en ella. Camilo H e n r í q u e z había tratado de la necesidad de esta enseñanza en el plan de estudios elaborado para el I n s t i t u t o N a c i o n a l i en un artículo p u b l i cado en los n ú m e r o s 5 i 6 de la Aurora, correspondientes al 12 i al 19 de marzo de 1812. E l h o m b r e p r e v e n i d o nunca es v e n c i d o , dice un adajio vulgar. E n su c o n c e p t o , la instrucción, por regla jeneral, debía ser cívica, literaria, científica i militar.
— 106 — P e r o n o o c u l t a b a p o r eso que prefería la tropa de línea a la milicia urbana para lidiar en el palenque en que iba a decidirse d e n t r o de p o c o la independencia o esclavitud de la nación, L a perfección ideal no podía ser causa de esterminio i s e r v i d u m b r e en la vida real. L o contrario era n e c e d a d o locura, « N o hai duda (decía) que, si la opinión, el amor de la patria i todas las virtudes sociales llegasen a tal p u n t o , que cada ciudadano fuese un soldado, i cada soldado un h é r o e ; si una educación militar hubiese f o r m a d o g r a n d e s oficiales que p o s e y e s e n la doctrina terrible i sublime de la g u e r r a ; en fin, si la opinión, los continuos ejercicios, la vida militar i la v i r t u d hubiesen c o n v e r t i d o a t o d o s los ciudadan o s en l a c e d e m o n i o s , no hai duda que entonces podrían reposar la seguridad i la libertad pública únic a m e n t e sobre ellos. « P e r o ¿es este acaso el estado presente de las cosas? M i e n t r a s las potencias que p u e d e n atacar mantienen en pie ejércitos formidables, que unen la táctica al valor, que han sufrido los riesgos i sent i d o el furor de los c o m b a t e s , ¿será prudencia esponerse a resistirles c o n tropas colectivas i bisoñas? E n fin, en las circunstancias actuales, ¿estará el estado tan seguro c o n tropas p e r m a n e n t e s , como sin ellas? Estas preguntas no pueden satisfacerse c o n jeneraliclades, ni declamaciones vagas. D e b e n pesarse los i n c o n v e n i e n t e s , i declararse p o r el núm e r o de ellos». E l fraile de la B u e n a M u e r t e era tan entendido en estratejia, c o m o en teolojía. N o carecían ele agudeza sus émulos o adversarios cuando afirmaban que sabía mas de cañones que de cánones i de ejercicios militares que de ejercicios espirituales. E n resumen, aquel p o l í t i c o p r o f u n d o p e n s a b a que
— 107 — no podía haber independencia bertad sin colejios.
sin cuarteles, ni li-
C o m o lo h e referido en un capítulo anterior, el suplicio del teniente coronel clon T o m á s ele F i g u e roa c o n m o v i ó tan h o n d a m e n t e a C a m i l o H e n r í quez que salió de la cárcel, teatro de la sangrienta trajedia, e n e m i g o de la pena capital, especialmente en materias políticas. L a lectura del célebre libro de B e c c a r i a , Tratado de los delitos i de las penas, dio consistencia a los impulsos do su corazón, manifestándole que la m i sericordia se aunaba perfectamente con la utilidad. I n c i t a d o p o r sus sentimientos i p o r sus ideas, uno de sus primeros cuidados fue p r o v o c a r en el senado el siguiente acuerdo que se remitió a la j u n t a de g o b i e r n o . «Excelentísimo Señor: « L a función mas augusta e inalienable de la s o beranía es la p o t e s t a d lejislativa, a quien p e r t e n e c e la formación del c ó d i g o penal. P o r tanto, el senado, que no es mas que un majistrado del p u e b l o , no pudiendo dictar leyes, t a m p o c o puede ni i m p o n e r ni sancionar nuevas penas. E s t a alta p r e r r o g a t i v a pertenece al c o n g r e s o , quien, sin duda, no d e r r a mará la sangre de los h o m b r e s hasta haber hallado ineficaces t o d o s los arbitrios de corrección, i solo contra aquellos infelices c u y o s atentados, obstinación e inmoralidad los h a y a n reducido a poderse considerar c o m o fieras sedientas de sangre. « D e un estremo del m u n d o al o t r o han d e c l a m a do los sabios contra la pena de m u e r t e , que, siendo un mal m o m e n t á n e o , i que p o r su frecuencia familiariza los ánimos c o n sus horrores, no es tan eficaz como un largo espacio de t i e m p o t o d o o c u p a d o en
— 108 trabajos duros, i n t e r r u m p i d o s con instrucciones útiles, para retraer del desorden i a c o s t u m b r a r a una vida racional i laboriosa. S e lia repetido muchas veces, dice un sabio, que un ahorcado para nada es b u e n o , i que los suplicios inventados para el bien de la sociedad deben ser útiles a la m i s m a sociedad. E s evidente que veinte ladrones, veinte soldados r o b u s t o s c o n d e n a d o s a trabajar en obras públicas t o d a su vida, sirven al estado p o r su suplicio. H a i embarcaciones que construir, caminos que c o m p o ner, metales que estraer, canales que abrir, islas que poblar i cultivar v e n t a j o s a m e n t e , fábricas i talleres que poner en planta, en fin, hai ocupaciones útiles para el ejército en que pueden ocuparse los soldados desertores que incurren en este crimen p o r su inclinación al o c i o i a la licencia. A s í habrá relación entre la pena i el delito; i la pena e n v o l v e rá el g r a n fin de correjir las costumbres. « S e ha o b s e r v a d o que, en los países en que suprimió la ¡jena capital la humanidad unida a la ilustración, los crímenes n o se multiplicaron. E s t o se ha visto c o n placer en los vastos estados de la R u s i a . N o se e j e c u t ó criminal alguno b a j o el i m perio de Catalina I I ; i se o b s e r v ó que los culpables trasportados a Siberia se hicieron allí h o m b r e s de bien. Y a había sucedido lo m i s m o en las colonias inglesas. N a d a hai mas natural que esta feliz variación de c o s t u m b r e s . P r e c i s a d o s aquellos h o m b r e s a trabajar c o n t i n u a m e n t e para v i v i r , les faltan las ocasiones del v i c i o : ellos se casan i se hacen pobladores. E l trabajo es el m e d i o mas s e g u r o , i aun el tínico, para apartarnos del v i c i o i reformar nuestras costumbres. « L o s soldados h u y e n del ejército p o r una inclinación, al ocio, a la licencia i holgazanería. S e g u r a m e n t e no desertarían cu sabiendo que un trabajo gontinuo i una sujeción inviolable han de ser el p r e -
— 109 — mió i el fruto de su deserción. ¡ Q u é gloria para mi consulado, decía T u l i o , si él fuese la época feliz en que viese R o m a desaparecer los cadalsos i las c r u ces, que formaron de nuestras plazas teatros h o r r i bles de m o r t a n d a d i miseria! I n o s o t r o s aseguramos a V . E . , i a t o d o s los n u e v o s g o b i e r n o s americanos un n o m b r e inmortal si hallan el secreto de disminuir los delitos, sin multiplicar huérfanos, viudas, ni lágrimas. « L a población de la isla ele S a n t a M a r í a , en que se da un tabaco de mui buena calidad, es para la trasportación de los reos un p u n t o m u c h o mas a p t o que la de J u a n F e r n á n d e z , d o n d e en nada sirven al estado. L a erección de una casa de corrección en que t o d o s trabajasen útilmente, los unos aprendiendo oficios o perfeccionándose en ellos, los otros ejerciendo los que poseen i g u a r d a n d o una reclusión rigorosa por el t i e m p o señalado en sus sentencias respectivas, fuera un establecimiento que r e f o r m a ra las costumbres, disminuyera los excesos, i n t r o dujera la industria i aumentara el erario, en v e z de ocasionarle m i e n t e s e intolerables gastos, c o m o hacen los otros presidios. E n fin, si p o r ahora insta adoptar una m e d i d a pronta, capaz de c o n t e n e r la deserción mas eficazmente que las que previene la ordenanza, parece, en vista de lo espuesto, que será la mas útil condenar a los desertores de primera vez a ejercitarse en una o c u p a c i ó n dura, i fructuosa para el estado, i que esta ocupación se designe después de oír el parecer de la sociedad económica de los Amigos del país, a que asistan los jefes militares, aelvirtiendo que en ningún caso se imponga la pena de segunda deserción sino a los que hubieren sufrido p e r f e c t a m e n t e t o d a la pena de la deserción primera. «Dios g u a r d e a V . E. m u c h o s años. «Sala del senado, i enero 15 de 1813.
— 110 — ^Doctor Pedro Vivar. — Camilo Henríquez.— Francisco Ruíz Tagle,—Manuel Antonio Araos.—• Joaquín de Echeverría. « A la excelentísima j u n t a superior gubernativa del r e i n o » .
C a m i l o H e n r í q u e z rechazaba en j e n e r a l la pena de m u e r t e ; p e r o la admitía en ciertos i determinados casos. A su j u i c i o , la frecuencia i la atrocidad de los crímenes autorizaban el e m p l e o de este castigo t e rrible. L a tranquilidad de un país i la vida de sus habitantes no podían quedar a m e r c e d de bandidos sin entrañas. E l 4 de marzo de 1813, la j u n t a e j e c u t i v a c o n sultó al senado sobre los m e d i o s de reprimir los salteos, asesinatos i r o b o s c u y a repetición reiterada causaba alarma en la sociedad. E l senado c o n t e s t ó el 9 del m i s m o mes q u e , en su dictamen, debía adoptarse un plan de represión para la ciudad i o t r o para el c a m p o . E n S a n t i a g o , debía n o m b r a r s e un tribunal especial, c o m p u e s t o de tres individuos, que j u z g a s e a los culpables c o n t o d o el r i g o r de la lei sin distinción de personas. L a ejecución de las sentencias debía rodearse de un aparato terrible, para lo cual se colocarían las cabezas de los c o n d e n a d o s a m u e r t e en los caminos públicos. E l n u e v o tribunal debía simplificar los trámites judiciales para el inmediato escarmiento de los malvados.
Convenía establecer en algunos puntos de la ca-
— 111 — pital vivaques c o n el o b j e t o de que los v e c i n o s i los jueces tuvieran un p r o n t o ausilio en caso n e c e sario. D e b í a activarse la creación de un c u e r p o de serenos que rondasen las solitarias calles de S a n t i a g o entregadas durante la n o c h e a la oscuridad i al latrocinio. E n el c a m p o , debía seguirse un mas b r e v e i espedito. L o s coroneles de los defecto de ellos, sus guir i capturar a los al tribunal del crimen diente.
procedimiento
rejimientos de milicias, i en subalternos, debían persem a l h e c h o r e s para remitirlos c o n la sumaria c o r r e s p o n -
D o s militares de la m a y o r graduación debían r e correr el norte i el sur de C h i l e c o n suficiente escolta, un asesor, un capellán i un v e r d u g o para que sentenciasen i ejecutasen a los delincuentes en el lugar de su aprensión o los enviasen al tribunal mencionado, según lo dispusiese el g o b i e r n o . P o r último, debía publicarse p o r b a n d o la observancia de algunas leyes penales de la ordenanza militar a fin de reprimir con m a n o de hierro a los forajidos. I g n o r o si el secretario del senado c o n t r i b u y ó con su v o t o a la aprobación de estas medidas draconianas. P r e s u m o que no. P e r o no t e n g o o t r o dato para ello que los elojios que el estadista chileno c o n t i n u ó t r i b u t a n d o al p u blicista m i l a n o s c u y a s teorías no cesaba de e n c o miar. E s c u c h e m o s lo que escribía en 17 de j u n i o de 1814: « E l Tratado de los delitos i de las penas del ilus-
— 112 — tre B e c c a r i a , proscrito p o r la inquisición, parecía que hubiese de quedar sin efecto alguno i en silencio; mas él ha t e n i d o una alta influencia en la causa de la humanidad. P r e s c i n d i e n d o de la parte que se le d e b e en la abolición de la tortura, en la libertad del p e n s a m i e n t o i en el h o r r o r y a c o m ú n a los cast i g o s sanguinarios i h o r r o r o s o s , sus venerables máximas han r e c i b i d o la sanción augusta de leyes en el c ó d i g o criminal del e m p e r a d o r J o s é I I , publicad o en 1787. E s t e c ó d i g o f o r m a d o p o r los h o m b r e s mas sabios en una edad ilustrada, a y u d a d o s de la esperiencia de los siglos i que llevaban en el ánimo la i m p r e s i ó n de q u e la pena de m u e r t e i la mutilación de m i e m b r o s no son necesarias i d e b e n abolirse, es un r a s g o mui notable en los anales del m u n do. N o lo es m e n o s el espíritu de aquel c ó d i g o , que es observar una p r o p o r c i ó n j u s t a entre los delitos i sus penas, i que éstas obren de tal m o d o que no hagan en el á n i m o una impresión m o m e n t á n e a » .
C o m o m i e m b r o del senado, C a m i l o H e n r í q u e z prestó su aprobación a los estatutos de la Sociedad económica de los amigos del país presentados por el cabildo de S a n t i a g o para el f o m e n t o de la agricultura, artes i oficios de Chile. « E s t o s estatutos, escribía H e n r í q u e z en el oficio del senado a la j u n t a de g o b i e r n o , son los mismos que han h e c h o florecer los establecimientos de este j é n e r o , i que han domiciliado la industria i todas las artes útiles en. las naciones cultas, laboriosas i opulentas».
E n 24 de setiembre de 1812, el c o n g r e s o n a c i o nal había abolido los derechos que se pagaban a los párrocos por m a t r i m o n i o s , bautizos, entierros m e nores, dispensas matrimoniales i oratorios p r i v a dos, asignándoles en compensación una renta suficiente. E s t a resolución había sufrido diversos e n t o r p e cimientos que la j u n t a de g o b i e r n o , p o n i é n d o s e d e acuerdo c o n el senado, l o g r ó r e m o v e r el 1.° de m a yo de 1813. L a medida m e n c i o n a d a fue pésimamente recibida por el clero, i ocasionó bullanga entre la j e n t e devota. U n varón tan católico i piadoso, c o m o clon J u a n E g a ñ a , lo atestigua. L e cedo la palabra. « N o s o t r o s h e m o s sido p r o c l a m a d o s , refiere, los violadores de la inmunidad eclesiástica, déspotas insolentes, innovadores maniáticos, c o m e t a s fúnebres, rebeldes al concilio tridentino, al rei i a los papas, sacrilegos despreciadores del t r o n o i de la tiara, por haber dispuesto el c o n g r e s o i g o b i e r n o de C h i le que los párrocos fuesen suficientemente d o t a d o s de los c u a t r o n o v e n o s decimales que les asignan las leyes del reino, la erección de esta catedral i la real cédula del año de 1793, que, en c o n t r a d i c t o r i o j u i cio, m a n d ó se destinasen a los curas. D i s p u s o t a m bién el g o b i e r n o que, no alcanzando estos f o n d o s , se aumentasen c o n o c h o mil pesos sacados de la renta de la mitra, renta que en S a n t i a g o es igual a cinco tantos de la designada a los presidentes i capitanes jeuerales; i arreglándose a lo d e c r e t a d o p o r el concilio de T r e n t o , i a las mismas declaraciones al concilio que previenen que el obispo h a g a la d o tación, aun de sus propios bienes, si el p u e b l o es pobre, celebró un c o n c o r d a t o c o n el eclesiástico en 8
— 114 — que el estado se o b l i g ó a d o t a r h o n r a d a m e n t e a los curas, c o n tal que se eximiese a los pueblos de los derechos parroquiales p o r los óleos, casamientos i entierros, si no es que sus feligreses quisiesen funciones p o m p o s a s que excediesen la decencia de los reglamentos». C a m i l o H e n r í q u e z i sus colegas heredaron con creces la odiosidad que la presentación del p r o y e c t o sobre dotación de párrocos había suscitado contra el c o n g r e s o de 1 8 1 1 .
D i c t ó s e i g u a l m e n t e , con previa aceptación del senado, un r e g l a m e n t o en f a v o r de los indíjenas, el cual q u e d ó solamente en el papel sin llegar a encarnarse en los h e c h o s , a causa de las p e r t u r baciones do la política i de las peripecias de la guerra.
L a j u n t a i el senado acordaron en 27 de j u l i o de 1813 la fundación del I n s t i t u t o N a c i o n a l , la reunión del seminario al n u e v o colejio i el establecim i e n t o de un m u s e o . R e c u é r d e s e que C a m i l o H e n r í q u e z había presentado al a y u n t a m i e n t o de S a n t i a g o , quien lo había elevado al c o n g r e s o de 1 8 1 1 , el plan de estudios q u e p u e d e consultarse en los números Í 9 i 20 de la Aurora de Chile. ¿ Q u é t i m b r e mas honroso? E l m i s m o había p e d i d o la creación de un museo en 30 de abril de 1811.
— 115 — N u e s t r o s p r i m e r o s padres c o n s c r i p t o s n o se sentaban en sillas curules c o m o los r o m a n o s ; i realizaban sus grandiosos p r o y e c t o s en humildes edifi • cios de adobe. E s a simplicidad patriarcal realza c o n mas luciente esmalte sus benéficas concepciones. L a fundación del I n s t i t u t o N a c i o n a l basta i sobra para su gloria.
IX A p ó l o g o escrito por Camilo H e n r í q u e z . — D e s e m b a r c o del brigadier Pareja en el puerto de San V i c e n t e . — C a m i l o H e n r í q u e z insta para que se abra el Instituto .Nacional.—Buena disposición de todos los patriotas a este respecto. — Apertura del Instituto X a c i o n a l . — A t r a s o intelectual de C h i l e . — C a m i l o H e n r í quez opina que la instrucción debe ponerse a el alcance de todos.
C a m i l o H e n r í q u e z atacó el réjimeu colonial en prosa i en verso con el ardor de un fanático. A t o d a costa, era necesario a p r o v e c h a r la ocasión para cortar la pesada cadena que hacía de C h i le un feudo de España. L a manumisión de un pueblo esclavo debía efectuarse por la razón o la fuerza, o mas bien por la razón ausiliada de la fuerza. E l f o g o s o tribuno, a pesar de su sotana, no r e t r o cedía ante la guerra para lograr su propósito. Y o he alcanzado a recojer de boca de los c o n t e m poráneos la indignación, o si se quiere espanto, que produjo, entre la j e n t e pacata, el siguiente a p ó l o g o , que H e n r í q u e z publicó el 20 de a g o s t o de 1 8 1 2 : Error, hijo mui caro de la noche sombría, furiosos e insensibles a los hombres hacía. Kespiraban los unos sangre i atrocidades; toleraban los otros insultos i maldades. Estos entre los riesgos mui tranquilos vivían,
i en su seno i sus lechos las víboras dormían. ¡Incautos! El malvado dicen que se ocultaba detrás de un cuadro antiguo de uno que se llamaba clon Sebastián. Apolo decretó que el perverso saliese de estampida del mísero universo. Sus luces le dirije, mas ¡cuan inútilmente! porque el error se oculta tras el biombo indecente. Apolo invoca entonces a Marte joneroso. Marte, que odia a los viles, se presenta glorioso; i de un golpe (oh! ¡qué golpe!) echó aquel biombo a tierra. ¡Así ausilia a las luces el numen de la guerra! T o d o s r e c o n o c í a n fácilmente que el retrato de don Sebastián, el rei que no v o l v i ó de Á f r i c a , era la imajen de F e r n a n d o V I I , que no volvería de Francia. S u p o n e r que el error, esto es, la obediencia d e bida al m o n a r c a cautivo, se escondía c o m o una araña u o t r o b i c h o asqueroso, detrás del sagrado lienzo, era proferir una blasfemia político-relijiosa. E l furibundo g o l p e asestado contra la augusta efijie para arrojarla al suelo, i m p o r t a b a un desacat o , una profanación, un crimen de lesa-majestad. L o s que conozcan la idolatría que se tributaba al sello real, pueden colejir el terror que inspiraría el atentado c o m e t i d o en el papel c o n t r a el retrato del soberano lejítimo. L o s realistas sostenían q u e el autor de aquella infame alegoría se había pintado a sí m i s m o en A p o l o ; i a don J o s é M i g u e l Carrera, en M a r t e . ¡ V a p u l a r al rei! A q u e l l o era inaudito. E l fraile rebelde pasó a ser para ellos un reprob o sacrilego. A l g u n o s rezaban en v o z baja, o hacían la cruz, cuando le divisaban en la calle. U n dignatario de la iglesia llegó a esclamar en un arrebato de cólera;
— 119 — — E s t e d e m a g o g o i m p í o habría sido capaz de azotar a Cristo c o m o un judío, i lo es de escupir un crucifijo c o m o un francmasón, ( l )
E l 20 de a g o s t o de 1813, el padre C a m i l o escribía con ese t o n o inspirado, colorido i sentencioso de los predicadores puritanos en las guerras de I n g l a terra: « ¿ Q u é hai que temer? S o l o la i n c e r t i d u m b r e hace nuestra debilidad. Si no hai una opinión sola, es porque hai variedad en las esperanzas. R e s o l v e d . Tened la audacia de ser libres, i lo seréis. E n los grandes n e g o c i o s en que solamente se presenta un partido que t o m a r , la demasiada circunspección d e j a de ser prudencia. N o s ha c o n d u c i d o la fortuna, a la orilla de un río, i es necesario atravesarlo. N a da se o p o n e a este tránsito indispensable. E l león os mirará pasarlo con ojos m o r i b u n d o s : su debilidad solo le permite deseos i m p o t e n t e s i rujíelos inútiles. E l águila os mirará con c o m p l a c e n c i a d e s de su e l e v a c i ó n » . E l audaz escritor se e q u i v o c ó esta v e z en su v a ticinio, salvo que solo se propusiera con él c o m u n i car al a u d i t o r i o su ardor varonil. E l león de E s p a ñ a , en lugar d e ocultarse m e d r o so en el bosque, bajó d e n o d a d o a la llanura en b u s ca de su presa, qiuerens quem devorct. E l 26 de marzo de 1813, a las c u a t r o de la tarde, el brigadier español clon A n t o n i o P a r e j a d e s e m barcó en el puerto de San V i c e n te c o n un ejército de dos mil trescientos setenta h o m b r e s ele todas armas. (1) Coi)versación con don V i c e n t e A r l e g u i .
— 120 — L a noticia no p o d í a ser mas g r a v e . U n a c o n m o c i ó n súbita, c o m o un g o l p e de sangre, ajitó los corazones; p e r o l u e g o la reflexión trajo la calma a los espíritus. E l guantelete de acero estaba arrojado, c o m o se decía en el lenguaje caballeresco; era forzoso r e c o cerlo, si no se quería e n c o r v a r la cabeza b a j o el y u g o antiguo.. E l destino resolvería la c o n t i e n d a . E l g o b i e r n o se apercibió a la lid sin desatender p o r eso las otras incumbencias de su c a r g o .
N o puede haber emancipación sin ejército, ni lib e r t a d sin luces, era un estribillo en la pluma, sobre t o d o , en la b o c a de C a m i l o H e n r í q u e z . N u e s t r o c o m p a t r i o t a ansiaba la independencia, no c o m o el indio para v a g a r sin coacción en la floresta i reposar b a j o la paja de su rancho o a la s o m b r a de un árbol, sino para vivir tranquilo en una sociedad culta i próspera, al amparo de instituciones liberales, e n t r e g a d o al estudio i al trabajo. L a ignorancia entraba en el sistema de la o p r e sión, no en el nuestro, decía en el p r o s p e c t o de la Aurora ole Chile. A l g u n o s párrafos mas abajo, a g r e g a b a : « E l m o n o p o l i o d e s t r u c t o r ha c e s a d o ; nuestros p u e r t o s se abren a todas las naciones. L o s libros, las máquinas, los i n s t r u m e n t o s de ciencias i artes se internan sin las antiguas trabas. « E l plan de organización del I n s t i t u t o está aprob a d o , i su ejecución se confía a la municipalidad; de m o d o q u e no pasará m u c h o t i e m p o sin que veam o s abrirse esta escuela tan deseada, c u y o gran fin es dar a la patria majistrados i oficiales ilustres,
— 121 — hacerla floreciente, i fijar la opinión pública sólidos f u n d a m e n t o s » .
sobre
Siempre e s t u v o instando para que el I n s t i t u t o Nacional abriese sus puertas cuánto antes. E n el n ú m e r o 41 del t o m o I de la Aurora, co rrespondiente al 19 de n o v i e m b r e de 1812, se espresaba c o m o s i g u e : « C u a n d o p o r un beneficio inestimable de la P r o videncia resplandecen en la primera majistratura las virtudes republicanas, i al m i s m o t i e m p o entiende en los n e g o c i o s e c o n ó m i c o s del pueblo un cabildo ilustrado i filantrópico, es o p o r t u n o recordar lo que se ha repetido tantas v e c e s : la necesidad de promover la educación, de jeneralizar los buenos principios, i perfeccionar, i aun formar, la razón p ú blica. Nuestra juventud hábil, graciosa i bien dispuesta conserva tristemente en inacción funesta el ánimo sublime. « A u n está sin establecerse el I n s t i t u t o N a c i o n a l , aprobado por las autoridades constituidas; i su falta es cada día mas sensible. S u plan c o m p r e n d e los objetos mas interesantes i mas indispensables; i no es posible adquirir i c o m u n i c a r , en m e n o s t i e m p o , ni con m e n o s gastos, tantos c o n o c i m i e n t o s . E l o-obienio está o c u p a d o en grandes i multiplicadas atenciones i solicitudes; mas c o m o el I n s t i t u t o c o n s ta de dos partes, la una la sociedad de sabios, i la otra de los alumnos, si se crease la sociedad, ésta entenderá en realizar i organizar t o d o lo restante del I n s t i t u t o » . Camilo H e n r í q u e z daba tanta importancia a este establecimiento que lo consideraba c o m o un m e d i o de instruir a los indíjenas.
— 122 E n un artículo titulado Civilización de los indios, se espresaba en estos t é r m i n o s : « P a r e c e que la educación de la j u v e n t u d araucana ha de t e n e r m e j o r suceso en la capital: el a p r o v e c h a m i e n t o de los j ó v e n e s suele proporcionarse a la distancia de su país; el h o m b r e aislado espera sus adelantamientos únicamente de su trabajo i aplicación. E n el I n s t i t u t o N a c i o n a l , hallarán unas p r o p o r c i o n e s , cuales no pueden tener en otra escuela del reino: maestros, libros, un plan de estudios a c o m c d a d o a nuestras necesidades, un cuerpo de sabios que vele sobre sus progresos. E l esplendor de la ciudad i de la primera majistratura, el trato de h o m b r e s instruidos, t o d o eleva el ánimo e inspira e m u l a c i ó n » . H a b l a n d o del I n s t i t u t o N a c i o n a l , C a m i l o H e n r í quez solía soñar despierto. N o t a r é , sin e m b a r g o , que, si los araucanos no vinieron a S a n t i a g o c o n el o b j e t o de cursar las clases del famoso colejio, en cambio, se apresuraron a h a c e r l o t o d o s los adultos residentes en la capital.
N o p r e t e n d o p o r un m o m e n t o que C a m i l o H e n r í quez fuera el autor esclusivo de la fundación del I n s t i t u t o ¡nacional. S u creación se d e b e a la acción colectiva de los varones ilustres que p r o m o v i e r o n o secundaron la r e v o l u c i ó n de 1 8 1 0 : la flor i nata del país. L o s padres de la patria fueron los padres de la institución que p u e d e considerarse c o m o el laboratorio de la masa encefálica de las j e n e r a c i o n e s futuras. G o b e r n a n t e s i g o b e r n a d o s , t o d o s sin escepción alguna, concurrieron a la fábrica de la g r a n d e obra, quién con una piedra, quién con un g r a n o de arena,
— 128 — Camilo H e n r í q u e z trabajó el plan de estudios presentado al c o n g r e s o en 1 8 1 1 ; dio n o m b r e al p r o yectado establecimiento; i l o g r ó con su c l a m o r e o incesante que principiara a funcionar. Esa colaboración incansable i m p o r t a m u c h o , m u chísimo, para su gloria; pero sus correlijionarios p o líticos seguían el mismo r u m b o guiados p o r la misma brújula i la misma estrella. E n j u l i o 27 de 1813, la j u n t a ejecutiva i el senado, a saber, clon F r a n c i s c o A n t o n i o P é r e z , d o n J o sé M i g u e l I n f a n t e , d o n A g u s t í n Eizaguirre, C a m i lo H n r í q u e z , d o n Juan E g a ñ a , don F r a n c i s c o Ptuíz Tagle, don J o a q u í n de E c h e v e r r í a , i d o n M a r i a n o de Egaña, secretario, se reunieron para obviar los inconvenientes que se oponían a la inauguración del Instituto N a c i o n a l . T o d o s ellos lo reputaban «el establecimiento mas interesante i precioso del estado;» i acordaron que su instalación fuese «solemne i magnífica».
El Instituto N a c i o n a l t u v o h o g a r en la mañana del 10 de a g o s t o de 1813, a pesar de los estragos de la guerra. Las batallas de Y e r b a s B u e n a s , San Carlos i Talcahuano habían ensangrentado el suelo de Chile. L a conspiración de Ezeiza en los A n d e s acababa de estallar i de ser sofocada. N o obstante, el I n s t i t u t o N a c i o n a l fue instalado. ¡ L o o r eterno a sus fundadores, que realizaron un pensamiento de vida en m e d i o de los horrores i de los amagos de la m u e r t e ! H a i en los h o m b r e s que tal hicieron algo de la actitud de A r q u í m e d e s , que, e m b e b i d o en la r e s o lución de un problema, no percibía el estrépito de un asalto,
-~ 124 — E l faro- que levantaban rodeados de tantos pelig r o s , era el m e j o r justificativo de su causa. V é a s e c o m o C a m i l o H e n r í q u e z describe esa fiesta m e m o r a b l e en los fastos de la república: APERTURA DEL INSTITUTO NACIONAL « C e l e b r ó s e este g r a n d e a c t o con singular magnificencia. L a capital no había visto función mas digna, ni sentido un placer mas delicado. U n concurso brillante i numerosísimo de t o d a edad, sexo i condición, bendecía al cielo i a los padres del p u e b l o i se complacía en los efectos bienhechores de su naciente libertad. J a m á s pareció ésta mas preciosa, ni mas dulce. P o r t a n t o , t o d o s rogaban al padre de los h o m b r e s p o r los firmes a p o y o s de dicha libertad, el jeneral en j e f e i el ejército restaurador. E l I n s t i t u t o se encarga de inmortalizarlos: de su seno saldrán el j e n i o de la poesía i los talentos de la historia. « E s t e acto es u n o de las mas interesantes de la revolución. L o s pueblos que nos observan, i la posteridad que ha de j u z g a r n o s i que lia de c o n t e m plar con interés t o d o s los sucesos de este m e m o r a ble período, admirarán que hubiésemos podido concebir un designio semejante en medio del est r u e n d o de las armas, i que h u b i é s e m o s llegado a plantear i concluir una obra tan grandiosa. E l h i m n o del ciudadano V e r a i la prolusión que hizo al pueblo el secretario de lo interior, don M a r i a n o de E g a ñ a , en n o m b r e del p o d e r e j e c u t i v o , espresan los sentimientos de éste, i las ventajas i precio del n u e v o establecimiento. « E l l o g r o de una empresa alienta al g o b i e r n o a meditar i e m p r e n d e r otras no menos grandes i saludables. Tal es la del instituto de educación e industria popular para formar artesanos virtuosos i
hábiles, i llenar al estado de fuerza i virtudes pacíticas. ¡Cuánto nos falta i cuánto t e n e m o s que e m prender! S e a m o s libres, i t o d o lo conseguiremos. « L a apertura del I n s t i t u t o N a c i o n a l se hizo en la hermosa sala del m u s e o entre salvas i aclamaciones. Concluido el h i m n o i la prolusión, se leyeron las constituciones del establecimiento; i después ocupó la tribuna su rector d o c t o r E c h a u r r e n , i p r o nunció un discurso sabio i patriótico en el idioma i con las gracias de Cicerón. E l e j e c u t i v o con las magistraturas i órdenes del pueblo, seguido de la fuerza armada con sus estandartes tricolores, se dirijieron al I n s t i t u t o ; i en su capilla r o g a r o n por los prósperos sucesos de la revolución, i dieron gracias al ser supremo, qui eoronaf, nos tu misericordia el •iiiiseratioiiibvs.}> •• El gobierno no p u d o p r o c e d e r con mas acierto, ni su cronista ensalzarle con mas justicia. E l artículo copiado nianiliesta que C a m i l o H e n r í q u e z cobijaba en su mente la erección de una escuela de artes i oficios que completase la enseñanza del I n s t i t u t o .
Don M a r i a n o de E g a ñ a dijo en el discurso inaugural a nombre de la j u n t a ejecutiva: « Y a lo tenéis t o d o , ciudadanos: trescientos años fuisteis esclavos, p o r q u e os envilecían con la i g n o rancia, que es la fuerte cadena de los tiranos. Si queréis ser libres c o m o h o m b r e s , es preciso que seáis ilustrados: de lo contrario, vuestra libertad será la de las fieras.» L a indijencia intelectual d é l a población en aquel período causa a s o m b r o i lástima a la par. Chile se escapaba del presidio en que se le había
c o n d e n a d o a trabajar p e r p e t u a m e n t e , d e s n u d o física i moralrnente, c o m o un niño recién salido del vientre de su madre. E l g o b i e r n o revolucionario se v i o forzado a implorar, c o m o un m e n d i g o sublime, la caridad de los particulares a fin de que clonasen los libros i enseres necesarios para la enseñanza, o a pedir que se le vendiesen, pues de otra manera no había medio de abrir ciertas clases. L ó a s e la indicación publicada por C a m i l o H e n r í quez en el n ú m e r o 63, t o m o I , d e El Monitor Araucano, c o r r e s p o n d i e n t e al 2 de setiembre de 1813: « S e necesitan para la educación del Instituto Nacional bastantes ejemplares de los libros siguientes: S e l e c t a s de C h o m p r é . F á b u l a s de F e d r o . Cornelio Nepote. C o m p e n d i o m e n o r de P o u g e t . A r t e s de l e n g u a francesa e inglesa i sus diccionarios. A r t e s de N e b r i j a . C o m p e n d i o m a t e m á t i c o de V e r d e j o . L u c u s i c o n el s u p l e m e n t o de M a r c h . L e c o i n t e traducido p o r G a l l o s o . R o v i r a i M o r í a , de artillería. D e r e c h o natural i de j e n t e s i Fundamenta styh cid'ioris de H e i n e c c i o . Física de B r i s o n i su diccionario. L u g a r e s t e o l ó j i c o s del L u g d u n e n s e . L a S u m a t e o l ó j i c a de Bcerti. H i s t o r i a eclesiástica de D u c r e u x . H i s t o r i a sagrada de César Calino. L a esposición de la escritura p o r Calmet. E l discurso sobre la historia universal de B o s suet.
— 127 — Historia de la literatura de A n d r é s . E c o n o m í a política de S a y . Instituta de Castilla. C o m p e n d i o de las leyes de P a r t i d a p o r V i s c a í n o Pérez. L a Instituta Canónica de S e l v a g i o . L a química de C h a p t a l . Elementos de botánica de O r t e g a , i también C a banillas. L a anatomía de L ó p e z , i el resumen de B o n e l s i Lacava. E l c o m p e n d i o de cirujía de R o b e r t o A l e r i R i cherandi B e l l . Canibel sobre vendajes. Novas, de arte obstetricia. Compaces i lápices para dibujo. « L o s que quieran donar a la patria dichos libros i útiles, o venderlos, mandarán notas a los ciudadanos colectores para q u e los donados se publiquen en los Monitores i archivos de la biblioteca, i los vendidos se p a g u e n i n m e d i a t a m e n t e » . Camilo H e n r í q u e z recuerda en esta ocasión p o r su celo i dilijencia al relijioso que en los t e m p l o s católicos solicita de los fieles c o n un platillo en la mano una limosna para la luz q u e debe brillar p e rennemente delante del santuario. L o s donativos de libros h e c h o s a la B i b l i o t e c a i al Instituto N a c i o n a l fueron mui pocos, i revelan la escasez que había en Chile de esta fruta vedada. N o puedo resistir al deseo de copiar una lista de ellos, mas instructiva que una larga disertación. DON JUAN EGAÑA Las obras completas de B u f ó n , dorada, con láminas.
52 t o m o s , pasta
— 128 — Los Defetos del teatro moderno i trajedias de Lauriso, 5 t o m o s , pasta. Las Cartas familiares del padre Isla, 4 tomos, pasta. El Ensebio de M o n t e g ó n , 4 t o m o s , pasta. DON
FELICIANO
LETELIER
Diccionario de L ' A d v o c a t , 5 t o m o s , pergamino. Las Epístolas de C i c e r ó n , p r i m e r o i s e g u n d o t o rno en un v o l u m e n c o n las notas de M i n e l i o . Jjcis Fábulas de E s o p o . Memo lias para, la historia de Federico el Grande, un t o m o . C i n c o cuadernos impresos, a saber, 1.° las ordenanzas de San T e l m o en Sevilla, 2.° sobre construcción de bajeles en la H a b a n a , 3.° erección de la compañía de Filipinas, 4.° erección del b a n c o nacional ele S a n Carlos, 5.° m e m o r i a s sobre el c o m e r cio de Filipinas. DON
Política Práctica
MARTÍN
JOSÉ
MUSITA
Indiana de Solórzano. de P a z . DON
MATEO
ARNALDO
HÜiVEL
Gramática i diccionario francés i español por el abate C a r t e l , 3 t o m o s . Viaje a España, Francia e Palia p o r d o n N i colás de la C r u z , 2 t o m o s . La Araucana por clon A l o n s o de Ercilla, 1 tomo. Diccionario Inglés p o r Sheridan, 1 t o m o . Pintura sobre el estilo i gusto de la escuela seví llana,, 9 t o m o s .
— 129 — V e i n t e i cinco láminas grabadas con colores i media docena de lápices para los dibujantes. Promete para lo venidero 1 francesas bien interesantes, en esos idiomas.
algunas obras cuando haga
inglesas lectores
EL EXJESUÍTA DON JUAN GONZÁLEZ Física Esperimental, cés, G t o m o s , pasta.
p o r el abate N o l l e t en fran-
Física Esperimental en italiano, c o m p l e m e n t o de la obra anterior p o r el m i s m o autor, 4 t o m o s a la rústica. Arte de la lengua hebrea-por niino, 1 t o m o en p e r g a m i n o . Arte de. la lengua, griega,
el cardenal B e l a r -
1 t o m o a la rústica.
DON JOSÉ GREGORIO ARGOMEDO Pitonü, pasta,
Disputaciones
Esclesiasticcc,
8
tomos,
Calvini, Lexicón Juvidicurn, 2 t o m o s , pasta. D e l v e n e , De ofjitio irupiisitionis circa liceresim, 2 tomos, pasta, N o g e r d , Alegation.es juris, 1 t o m o , pasta. Cobaltos, Comunes contra comunes, 2 t o m o s , en pergamino. Pap,eles
Varios,
1 t o m o en p e r g a m i n o .
DON EUSEBIO JOSÉ DE NOY A Cura interino de
Diccionario
Figoriano,
Talca
2 t o m o s , pasta.
9
— 130 —
FRAI MANUEL VICENTE GRADE D o la orden, de San Francisco
T i r m i , Espositor de los evangelios i escritura, 2 t o m o s , pasta. R e i n f e s t u c l , Teolojía Moral, 2 t o m o s , pasta. B u r i o , Compendio histórico de las vidas de los 'pontífices, 1 t o m o , pasta. El Anacoreta Canonizado, 2 t o m o s , pasta. FRAI BLAS VALENCIA Prior de San A g u s t í n
Diccionario t o m o , pasta.
de la lengua
Breve Pontificio Arte Esplicado pergamino. Esplicación piergamino.
francesa
i española,
1
de Castel, 1 t o m o , p e r g a m i n o . por M á r q u e z M e d i n a , 1 tomo,
del libro cuarto
de Nebrija,
1 tomo,
FRAI FRANCISCO SILVA L e c t o r de d i c h o c o n v e n t o
Arte Esplicado, 1 t o m o en p e r g a m i n o . Sermones varios en lengua j e n o v e s a p o r frai Manuel G o n v c a , 2 t o m o s en p e r g a m i n o . Sermones predicables por Salcedo i Avendaño, 2 t o m o s en pergamino. DON MANUEL GRA.IALES Cirujano de ejército
F o u r c r o y , Química, 3 t o m o s , que tiene en Conc e p c i ó n en p o d e r de don P e d r o J o s é B e n a v e n t e .
— 131 —
DON
JAVIER
Un t o m o en p e r g a m i n o Reyes. DON
JOAQUÍN
MOLINA
del libro cuarto de los EOíAÑA
Cinco t o m o s en folio de las obras del j u r i s c o n sulto Torres. DON
MANUEL
GARRETÓN
Compendio metódico de varios conocimientos polítcos por d o n A n t o n i o M á r q u e z . Don A n d r é s N i c o l á s de Orjera cedió para la b i blioteca del I n s t i t u t o N a c i o n a l : A l m e i d a , Recreaciones Filosóficas, 3 t o m o s en pergamino. Cartas matemáticas en p o r t u g u é s , 2 t o m o s . Gramática italiana i francesa,, 1 tomo. Diccionario de estas dos lenguas, 1 t o m o . Jeografia del padre Bufier en italiano, 1 t o m o . L a lista anterior p e r m i t e inferir la escasez de obras impresas existentes en C h i l e ; i la mala calidad de ellas, esceptuando las obras de B u f ó n donadas por don J u a n E g a ñ a i alguna otra, Apparcnt rari nantes in gurgite vasto. N o podía ser de o t r o m o d o . L a metrópoli miraba a los libros con el entrecejo arrugado, c o m o a e n e m i g o s peligrosos, i los rechazaba en la frontera. L o s que lograban pasarla, cuando no eran de devoción, de teolojía o de jurisprudencia, lo hacían de contrabando. «Cada libro de los pueblos cultos i p o d e r o s o s
— 132 — pareció, a los españoles un t i g r e » , decía C a m i l o H e n r í q u e z en el n ú m e r o 66 de El Monitor Araucano. R a c i n e m i s m o , el dulce autor de Atalía, fue r e pelido de C h i l e , c o m o si no fuera suficiente p r o s cripción estar escrito en francés, i d i o m a que mui p o c o s entendían entre nosotros. L a falta de instrucción c o m p e t e n t e dada por el estado, i la dificultad de que el individuo pudiera proporcionarse una a sus espensas, habían p r o d u c i d o la anemia intelectual. L a t e m p e r a t u r a de los entendimientos había desc e n d i d o bajo cero. ¿ Q u é digo? H a b í a a l g o p e o r que la nada. U n a educación monjil había enturbiado i c o r r o m p i d o la misma fuente del saber. D o n A n t o n i o J o s é de Irisarri escribía con fecha 18 de setiembre de 1 8 1 3 : « M a j i s t r a d o s de la patria, t e m e d la crítica justa de los filósofos que tal vez dirán: E n C h i l e aun no saben lo que traen entre manos. A l l í se habla m u c h o de institutos, de colejios, de cátedras, bibliotecas, laboratorios, anfiteatros, j a r d i n e s botánicos, gabinetes de historia natural, r e g l a m e n t o s sobre todas las cosas; p e r o aun no piensan en cortar el primer i n c o n v e n i e n t e que se o p o n e a la ilustración universal: la t e n e b r o s a inquisición influye todavía sobre los talentos de C h i l e » . E l mal denunciado p o r Jrisarri era efectivo; pero los m e d i c a m e n t o s arbitrados eran los mas efica ees para estinguirlo.
Contraria contrariis curantur. C a m i l o H e n r í q u e z aplicaba este aforismo de una
— 133 — escuela médica al tratamiento de las dolencias s o ciales. S o l o la instrucción pública puesta a el alcance de todos podía sembrar los buenos principios i d e sarraigar las preocupaciones inveteradas. Yirjilio hace decir
aDido:
Non ignara malis, miseris succurrere disco. H a b i e n d o palpado los funestos efectos de la i g norancia, C a m i l o H e n r í q u e z quería que se c u m p l i e se estrictamente la obra de misericordia que o r d e na ensenar al que no sabe. « ¡ E n qué tinieblas fuimos educados! ¡Cuan raros*, cuan perseguidos fueron los buenos libros! ¡Cuan densas sombras nos p r e c e d i e r o n ! L o s talentos mas bellos del m u n d o , las disposiciones mas felices q u e daron sin cultura, G r a n d e s cuerpos de delirios, vastas colecciones de absurdos, c o m p e n d i o s miserables, desnudos de ciencia i de g u s t o , ocupaban los p r e ciosos años de nuestros j ó v e n e s i hacían el encanto de nuestros venerables v i e j o s » . A s í escribía C a m i l o H e n r í q u e z en B u e n o s A i r e s , donde presentaba c o m o un m o d e l o el I n s t i t u t o N a cional a c u y a instalación había c o o p e r a d o tanto con su palabra vivificante. «Establecido un colejio (decía en El Censor), ¿qué cuesta abrir sus puertas a los j ó v e n e s p o b r e s que no pueden pagar la pensión señalada, i hacer que oigan cuanto se enseña a los alumnos del colejio, estendiendo así a t o d o s el beneficio de la enseñanza i de la instrucción? S u pobreza los hace acreedores a ser tratados con m a y o r bondad; i la probabilidad i esperanza de que m u c h o s de ellos se distingan i se hagan h o m b r e s eminentes, d e b e excitar en su favor el celo i el esmero de los maestros. E s sabido que la E u r o p a debe un g r a n n ú m e r o de graneles h o m -
bros a la enseñanza gratuita en sus mas famosas universidades. D e este m o d o estudió el ilustre L i n e o , que, en m e d i o de la abundancia i esplendor que le alcnazaron sus singulares c o n o c i m i e n t o s , acordándose de las pobrezas do su j u v e n t u d , estableció un fondo para calzar g r a t u i t a m e n t e a los e s tudiantes pobres de la universidad. « C o n esta consideración, en el I n s t i t u t o N a c i o nal de C h i l e , se destinó un claustro bien capaz para los estudiantes pobres, i para cuantos, sin sujetarse a la disciplina del colejio, quisiesen estudiar, retirándose a sus casas concluidas las horas de estudio i lección. E l n ú m e r o de estos estudiantes llegó a ser mui considerable en p o c o tiempo. « E s innegable que de este m o d o la educación i la instrucción se difunden mas i se jeneralizan. l í a i m u c h o s j ó v e n e s de talento que desean aprender el inglés i el francés, o a lo m e n o s aprender su trad u c c i ó n ; mas ¿cómo han de lograrlo si no tienen c ó m o pagar maestro, i si carecen de artes, diccionarios i libros? L a R e p ú b l i c a C h i l e n a ha ido todavía mas adelante que su p r i m e r v o c e r o ; i c o m o madre amantísima ha tratado a t o d o s sus hijos con el mismo afecto. Sin hacer distinciones siempre odiosas entre pobres i ricos, ha d a d o la leche de la instrucción a t o d o s ellos c o n la igualdad mas completa. L a s puertas de sus escuelas i colejios han estado abiertas para t o d o s sin exijir a la entrada retribución alguna.
X El Monitor Araucano.—Camilo H e n r í q u e z excita a la g u e r r a . — Ataca el sistema c o l o n i a l . — S u odio contra la inquisición.
El Monitor Chile.
Araucano
reemplazó a la Aurora
de
Se estableció p o r d e c r e t o de la j u n t a ejecutiva compuesta de d o n J u a n J o s é Carrera, d o n F r a n cisco A n t o n i o P é r e z i d o n J o s é M i g u e l Infante. E l primer n u m e r o apareció el 6 de abril de 1 8 1 3 ; i el último, el 30 de setiembre de 1814. Se publicaba día p o r m e d i o . Encargóse su redacción a C a m i l o H e n r í q u e z , que había p r o b a d o su c o m p e t e n c i a en la Aurora. ¿Por qué se d e n o m i n ó Monitor Araucano el n u e vo periódico? N o se necesita meditar m u c h o para colejirlo. L a guerra declarada p o r la E s p a ñ a contra los colonos sublevados era mui diversa de la e m p r e n dida en otro t i e m p o contra los indios; pero, c o m o en la actual, la m e t r ó p o l i alegaba entre sus títulos de dominio la conquista, se c o m p r e n d e fácilmente que los revolucionarios hicieran suya la causa de los indíjenas. L o s españoles americanos olvidaban que sus antecesores habían t o m a d o parte activa en la i n m e n sa hecatombe de que había sido teatro el n u e v o
— 136 — m u n d o cuando su deseuerimiento, i en el interminable martirolojio a que habían estado sometidas la raza o razas que lo poblaban. L a s circunstancias habían influido, pues, para que se alzaran, no uno, sino millares de v e n g a d o r e s , de los huesos de aquellos infelices, m u c h o s de los cuales estaban reducidos a p o l v o t i e m p o hacía. P o r otro lado, el valor indomable de los araucanos que habían defendido su independencia durante trescientos anos, presentaba un e j e m p l o heroico que convenía p o n e r de resalto en la situación actual. A r a u c o era un espejo en que C h i l e debía mirarse para luchar sin t r e g u a ni descanso. S e citaban con orgullo las palabras dirijidas a P e i n o s o p o r Caupolicán desde el h o r r e n d o cadalso: No pienses que, aunque muera aquí a tus manos, lia de faltar cabeza en el estado, que luego habrá otros mil Caupolicanos. L o s insurjentes unían, a los agravios i vejámenes de que eran víctimas, las injusticias i cstorciones que habían p a d e c i d o los aboríjenes. « L o s p r i m i t i v o s hijos de la A m é r i c a , decía C a milo H e n r í q u e z , fueron reducidos a la miseria i s e r v i d u m b r e c o n tanta crueldad, tal barbarie, tales atrocidades, que el venerable frai B a r t o l o m é de las Casas anunció que, en castigo de ellas, había de ser la España arruinada, destruida de tal m o d o que había de perder el n o m b r e de nación, desapareciendo así de la faz del m u n d o » . I H e n r í q u e z copiaba una larga pajina del autor de la Brevísima Relación ele la destrucción de las Buhas que terminaba p o r esta frase: « P o r aquellos pecados ( p o r lo que leo en la Sag r a d a E s c r i t u r a ) D i o s ha de castigar con horribles
— 137 — castigos, e quizá paña».
totalmente
destruirá
toda
Es
Esta frase era leída con estupor en la colonia. Causó tanta impresión que d o n A n t o n i o J o s é de Irisarri la repetía después en uno de sus artículos, a fin de o b t e n e r el m i s m o resultado. Escusado es advertir que el libro de frai B a r t o lomé de las Casas estaba prohibido en Chile; pero no faltaba algún descreído que lo tuviese oculto. « D o n J o s é A n t o n i o R o j a s conservaba en su biblioteca un ejemplar de la obra del señor Casas de una edición antiquísima en letras casi g ó t i c a s » , r e fiere el ¡ladre C a m i l o . Y o mismo he visto el tal ejemplar que un curioso conservaba c o m o una j o y a preciosa. Esos caracteres casi g ó t i c o s que llamaban la atención de C a m i l o H e n r í q u e z , debían parecer entonces signos cabalísticos.
El primer niúnero de El Monitor Araucano salió a luz después del d e s e m b a r c o de P a r e j a . Camilo H e n r í q u e z no se sintió intimidado p o r el ejército invasor, sus cañones, sus pertrechos, su disciplina, su altivez. V a l o r i constancia fue su divisa cuando supo que el enemigo había pisado nuestro territorio encargando a las armas el fallo de la litis. Sabía demasiado bien que la emancipación no podía obtenerse sino a costa de enormes sacrificios. A su clara intelijencia no se había ocultado nunca que la g u e r r a era inevitable i que ésta sería destructora i mortífera. L a E s p a ñ a no podía perder un m u n d o sin q u e mar u n cartucho ni disparar una bala.
E l periodista chileno afrontó la s i t u a c i ó n con enerjía examinándola en todas sus fases. E n el n ú m e r o 63 de El Monitor Araucano, correspondiente al 2 de setiembre de 1813, decía con su grandilocuencia habitual: « N a d a falta a la causa que sostenemos para ser ilustre i para inspirar el m a s v i v o interés a los h o m bres entendidos i liberales. P e l e a m o s por la libertad, i este bien tan espléndido i divino no puede comprarse a p o c o precio. E s t a causa ha sido siempre la de los grandes h o m b r e s ; i solo la han emp r e n d i d o los p u e b l o s esforzados i varoniles. E l ánim o estenso i elevado se o c u p a en estos arduos m o m e n t o s de perspectivas m u i g r a n d e s e interesant e s : la patria ceñida de laureles, pisando c o n desdén sus antiguas cadenas, i m a r c h a n d o gloriosa a ¡colocarse entre los poderes del m u n d o ; una serie de prosperidades i m e j o r a s preparadas a mil jeneraciones que bendicen sus esfuerzos; el esplendor de su n o m b r e llenando la tierra; el agradecimiento de la j e n e r a c i ó n presente, a quien ha libertado de las horribles calamidades que la amenazaban. Estas ideas sublimes han sostenido a nuestros héroes, que, en m e d i o del c r u d o i n v i e r n o , cuando solo sobreviven el valor i las esperanzas, defendieron la libertad, la v i d a i el h o n o r del p u e b l o p o r una serie de acciones brillantes, recuperaron a C o n c e p c i ó n i Talcahuano, c o n t u v i e r o n los p r o g r e s o s de un enemigo audaz p o r desesperación, respetable al principio, i a c t i v o en m e d i o de su debilidad. « C o n t e m p l a n d o la r e v o l u c i ó n en g r a n d e , i todo lo que se ha h e c h o i d i c h o en las provincias r e v o lucionadas, c o m p a r a n d o los h e c h o s i las consecuencias, lo que hai que esperar i lo que hai que temer, v e m o s que han pasado la línea, terrible, que y a no pueden repasar, o han llegado a un estremo del cual no pueden volver. A u n prescindiendo del sa-
139 — ero-santo amor de la patria, que se halla tan e m p e ñado, no hai y a en la capital, no hai y a en la estensión del estado, uua familia ilustre que no esté comprometida, no hai persona visible que no se h a ya c o m p r o m e t i d o inmediatamente o p o r sus relaciones. « L a empresa, pues, d e b e continuarse; i concluirá por la o p o r t u n a aplicación de las fuerzas i recursos, por un espíritu de economía, p o r una prudencia firme i una resolución intrépida i v i g o r o s a de parte de la administración. «Tal es nuestra situación, i t o d o s la conocen. P o r la perseverancia i fortaleza, t e n e m o s el p r o s p e c t o de un éxito d i c h o s o ; por la cobardía, la perspectiva de los males mas terribles: la devastación del país, la despoblación de las ciudades, la deshonra de las familias, las habitaciones sin seguridad, una esclavitud sin esperanza, una posteridad infame, la patria cubierta de cadalsos, miseria, d e s e s p e r a c i ó n . . . . ¡Oh! C o n t e m p l a d esta pintura, i penetraos de ella. Si hai alguno tan insensible que no se horrorice, o que no la crea, sufra estos males i no h a y a quien lo lamente». El fraile valdiviano no bendecía c o n el puño c e rrado i no predicaba la g u e r r a c o n el crucifijo en la mano; pero era mas p r o p i o para c o m p o n e r una arenga patriótica, pue para redactar una homilía evanjélica.
Camilo H e n r í q u e z pro fesaba afecto de hijo a la España. E n la constitución de 1812, había consignado este p r e c e p t o : el español es nuestro hermano.
— 140 — P e r o había dos cosas pue no perdonaba a la monarquía de F e r n a n d o el C a t ó l i c o , Carlos Y i Felipe I I : el réjimen colonial, i el establecimiento de la inquisición. E n un artículo titulado Reflexiones sobre la libertad americana, que c o m e n z ó a i n s e r t a r e n el númer o 64 de El Monitor Araucano, correspondiente al 4 de setiembre de 1813, decía: « A s í c o m o no c o n v i e n e al h o m b r e pasar toda su vida en p e r p e t u o pupilaje o en una eterna infancia, así no c o n v i e n e a los pueblos depender para siempre de otro. S i e m p r e hai una natural oposición de interés entre las m e t r ó p o l i s i sus colonias. A éstas solo se permite lo que puede enriquecer a aquéllas. L a ilustración, los b u e n o s libros, el trato con estranjeros i cuanto puede hacer nacer entre los colonos pensamientos de libertad, es sospechoso i odioso a las metrópolis. L o s g o b e r n a d o r e s enviados p o r ellas tienen que ejercer dos funciones u ocupaciones principales: la una es ser unos espías del ministerio; la otra, hacer su propia fortuna o enriquecerse. B a j o el primer carácter, ellos d e b e n velar sobre los sentimientos i disposiciones del pueblo i sobre el a u m e n t o de las fortunas privadas i ascendiente de las personas visibles; d e b e n además informar i dar providencias oportunas para que se suprima i destruya t o d o cuanto pueda impedir el que las riquezas coloniales v a y a n íntegras a la metrópoli. D e aquí el m o n o p o l i o de ésta; de aquí la oposición al establecimiento de fábricas i al comercio libre de las colonias. B a j o el otro respecto, los p u e b l o s que aun j i m e n b a j o el y u g o de los mandatarios antiguos, toleran bastante de su rapacidad i codicia, que, aunque públicas i escandalosas, no por eso dejan de quedar impunes. E s t a es una verdad que no pueden negar sus mas a f e c t o s » . E l cuadro era e x a c t o p o r lo que t o c a a Chile,
— 141 — salvo algunas escepciones honrosas respecto de la hidalguía i p r o b i d a d de algunos de sus g o b e r n a n tes.
Camilo H e n r í q u e z tenía contra la inquisición, no solo el odio del sabio, que reprueba lo que es pernicioso al j e n ero h u m a n o ; sino el a b o r r e c i m i e n to personal de un h o m b r e que ha sido vejado p o r ella. Siempre sentía sobre sus espaldas el chasquido del látigo v i b r a d o p o r el formidable tribunal, terror de dos m u n d o s . I ¿por qué se le había p r o c e s a d o con estrépito? ¿por qué se le había sumido en una prisión d e g r a dante? P o r haber g u a r d a d o bajo su a l m o h a d a o bajo su colchón, i leído a hurtadillas, libros condenados ayer i aplaudidos hoi. En El Monitor Araucano, n ú m e r o 53, t o m o I I , fecha 17 de j u n i o de 1814, escribía H e n r í q u e z : « L a s semillas de la v e r d a d son inmortales. N a d a puede destruirlas. N i los esfuerzos de la tiranía, ni los sofismas de la impostura, las sofocarán j a m á s . «En el siglo anterior, se esparcieron muchas v e r dades. Ellas fueron oídas con repugnancia, despreciadas, combatidas i aun proscritas; p e r o en fin las hemos visto i las v e m o s triunfar. Y o pudiera p r e sentar un catálogo de estas verdades; pero no es aun tiempo, ni lo permiten los límites de este papel. Baste decir p o r ahora que se prohibieron c o m o falsos i subversivos los libros i papeles que p r o c l a maban i establecían los derechos de los pueblos i los principios fundamentales de la libertad; i leemos ahora en la constitución española que la s o b e ranía reside esencialmente en la nación; que la nación es libre, i no es, ni puede ser el patrimonio
— 142 — ele ninguna familia, ni persona. ¿ Q u é dirán ahora los que se escandalizaban al ver estas máximas en nuestros papeles? « T o d o s saben los efectos sanguinarios del celo inquisitorial de F e l i p e I I . H a llegado a nosotros la melancólica noticia de los solemnes i editicativos autos de fe de L i s b o a , Sevilla, M é j i c o , L i m a . . . p e ro la inquisición se suprime en los dominios p o r t u gueses diciendo el príncipe r e j e n t c : que está guiad o p o r una política mas liberal i mas ilustrada; i en fin la abolición de aquel tribunal se recibe en M é j i c o sin el m e n o r p e l i g r o ni disgusto, i en L i m a con tal alegría i estasis que parecía el entusiasmo de un t r i u n f o » . J u s t o , j u s t í s i m o es que C a m i l o H e n r í q u e z se r e gocijara con la abolición de un tribunal opresor c o n d e n a d o p o r sus mismos defensores. L a prueba de ello es que nadie se ha atrevido a pedir su restablecimiento.
XI Ventajas inmediatas de la i n d e p e n d e n c i a : el c o m e r c i o libre i la atención prestada al d e s e n v o l v i m i e n t o de la instrucción pública.—Misiones políticas.—Catecismos cívicos.—Camilo Henríqitoz escribe el Catecismo de los patriotas.—No logra q u e se enseñe en las escuelas i cuarteles.
H a c í a solo tres años que la colonia se había s e parado de la m e t r ó p o l i ; i y a había e m p e z a d o a esperimentar la conveniencia de g o b e r n a r s e a sí misma. P r e s c i n d i e n d o del g o z o inefable i del noble o r g u llo que la adquisición d e la libertad i de la igualdad comunica a los individuos i a los p u e b l o s , había varias reformas q u e hacían palpable la ventaja de la emancipación. M e contraeré ú n i c a m e n t e a d o s m e d i d a s q u e n o podían m e n o s de influir p o d e r o s a m e n t e en el bienestar físico i moral de los habitantes: la libertad del c o m e r c i o i el i m p u l s o dado a la instrucción p ú blica. C a m i l o H e n r í q u e z decía en un artículo q u e h e citado p o c o h á : « E s una manifiesta opresión i una tiranía intolerable obligar a los infelices pueblos a c o m p r a r caro lo que necesitan, prohibirles tomarlo del estranjero a precios mas c ó m o d o s , llevar las p r o d u c c i o n e s de
— 144 — su país i ele su industria a donde tengan m e j o r salida i entablar relaciones comerciales con quienes les t e n g a mas cuenta. A s í el comercio libre es una de las libertades mas preciosas,., o uno de los frut o s mas dulces de la libertad. « N u e s t r o s p u e b l o s , que se visten ahora de j e n e ros iinos c o m p r a d o s a precios tan c ó m o d o s , pueden comparar su actual situación con aquélla en que vivían cuando solo los recibían de los b u q u e s de E s p a ñ a o de los m o n o p o l i s t a s de Cádiz. C o n v e n dría que alguno de nuestros mercaderes patriotas hiciese i publicase esta comparación. {{Bajo cualquier aspecto, la libertad del c o m e r cio es de la m a y o r importancia. E l l a tiene una re lación íntima c o n la población, la agricultura, las artes, la industria, que son las fuentes de la fuerza i de la. opulencia nacional. L a s potencias mas f a m o sas del m u n d o deben su riqueza i su p o d e r terrible a su vasto c o m e r c i o : i éste es vasto p o r q u e es libre. P e r o y a no hai a l g u n o que ignore que la A m é r i c a no p u e d e g o z a r de ésta i otras innumerables v e n t a j a s , sino consolidando el actual sistema, conquistand o i defendiendo su libertad». E n un artículo publicado el 1 8 de setiembre de 1 8 1 : 5 para celebrar el aniversario del n u e v o g o b i e r no, el autor trazaba de esta manera el p r o g r a m a que debía realizar: wTal día c o m o hoi dio la patria un paso necesario, pero a t r e v i d o ; se c o m p r o m e t i e r o n su h o n o r i su seguridad; t o m ó sobre si la ardua empresa de hacer cosas mui grandes, i aun p u e d e decirse que se v i o obligada a intentar una n u e v a creación. Tal de-be llamarse aparecer con dignidad en el teatro del m u n d o un pueblo casi i g n o r a d o i mostrar un carácter casi d e s c o n o c i d o ; prepararse a defender sus derechos con la fuerza, i la prudencia, levantando tropas, disciplinándolas, sosteniéndolas c o n sa-
— 145 — orificios, p o n i e n d o en acción t o d o s sus recursos, i administrándolos con e c o n o m í a ; ilustrar a los p u e blos, haciéndoles oír p o r la primera vez unos principios de que apenas había idea, haciendo familiares unos c o n o c i m i e n t o s que estaban encerrados en mui pocas cabezas i consignados en libros mui raros i escritos en lenguas desconocidas del p u e b l o ; educar a la j u v e n t u d p o r n u e v o s i sensatos planes de estudios; cstirpar abusos; destruir p r e o c u p a c i o nes; hacer brotar virtudes sociales; inspirar n u e v o s sentimientos; en fin, formar h o m b r e s , soldados, oficiales, jenerales, ciudadanos, trasformando un país de conquista en un pueblo capaz de resistir con g l o ria» . D e s p u é s de manifestar que la ilustración se h a bía jeneralizado a pesar de las zozobras i de los embates que asediaban la cuna de la R e p ú b l i c a , agregaba: O p « S e ha puesto en planta el I n s t i t u t o N a c i o n a l , obra maestra de la prudencia i del espíritu público. Este p r o y e c t o c o n c e b i d o desde el principio de la revolución v i n o a realizarse, en m e d i o del estruendo de la guerra, bajo un plan mas vasto que el que se lee en la Atiroixi. P a r e c e que la guerra es mas útil que la paz a los países revolucionados para plantear establecimientos saludables, i aun para consolidar su libertad, poniendo sus sistemas g u bernativos sobre bases inmobles. L a presencia del enemigo, i m p o n i e n d o silencio a las pasiones, encadena la inquietud facciosa; nace el espíritu público, pur ei cual solo p u e d e salvarse; i t o d o s los ojos i los ánimos se v u e l v e n hacia el g o b i e r n o que dirije la nave del estado entre los peligros i los escollos. R o ma se reanimaba por la guerra, i conservaba su constitución; se arruinó p o r la paz. L a H o l a n d a floreció i se enriqueció en la g u e r r a : con las dulzuras de la paz, d e c a y e r o n su c o m e r c i o i sus c o s t u m 10
— 146 — bres. L o s E s t a d o s U n i d o s formaron su constitución, estando invadidos p o r p o d e r o s o s e j é r c i t o s » . E n El Mointor Araucano, lo mismo que en la Aurora, el redactor presentaba en el fondo de la escena el espectáculo de la gran república n o r t e americana, c o m o una tierra de promisión, de abundancia i de libertad, un verdadero paraíso, a que se había llegado p o r un sendero escabroso, p e r o a c c e sible. M i r a d l o bien, m u r m u r a b a el tentador al o í d o de sus lectores. U n paraíso semejante p u e d e conquistarse con la punta de la espada.
C a m i l o H e n r í q u e z trató de aplicar a la difusión de los sanos principios de derecho público el sistema de p r o p a g a n d a que la iglesia empleaba en la enseñanza de sus d o g m a s : el catecismo para los niños i las misiones para los adultos. L o s medios que producían c o p i o s o fruto en relij i ó n , ¿por qué habían de ser estériles en política? E l envío de misiones patrióticas i la formación de un catecismo destinado al mismo fin, podían prestar señalados servicios para la reforma social. L o s araucanos habían t o m a d o a los españoles sus caballos para pelear i v e n c e r . L o s innovadores podían plajiar al catolicismo su m é t o d o para granjearse prosélitos. L a cabeza de aquel fraile estaba llena de p r o y e c tos audaces. E n el n ú m e r o 30 de la Aurora, t o m o I , fecha 3 de setiembre de 1812, se espresaba c o m o sigue: « L a obstinación del error es grande, p o r q u e la ignorancia es inmensa. L a s nociones útiles, las verdades que p o r su naturaleza inflaman el corazón de
— 147 — los pueblos, son raras. T o d o es el resultado de un sistema tan opresor, c o m o estúpido; t o d o es fruto de tres siglos, no sé si de barbarie, de incuria o de una lenta tiranía. E l l o es cierto que, bajo un g o b i e r no absoluto, iiocos se fatigan en estudiar los d e r e chos del h o m b r e , p o r q u e de nada les sirven, ni en reHoxionar sobre la política, p o r q u e estos pensamientos están p r o h i b i d o s a los esclavos, i solo c o n vienen a los h a b i t a n t e s de los países libres. L a e s periencia atestigua que las rejiones sujetas a un poder arbitrario, solo contienen h o m b r e s o e m b r u tecidos, o frivolos, igualmente incapaces de r e flexión. U n a total indeferencia por la patria, una incuria, una indolencia estúpida, una aversión para todos los asuntos serios, son los efectos naturales de una administración que confía a favoritos despreciables los n e g o c i o s de mas importancia. L o s hombres se habitúan a la esclavitud c o n admirable facilidad; llegan a estar mui c o n t e n t o s , i aun soberbios, c o n sus cadenas; sus espíritus perseveran en una eterna infancia, « ¿ Q u é r e m e d i o , pues, puede oponerse al error, a la ignorancia, a todas estas causas odiosas que pro ducen el letargo i aun la depravación de los c u e r pos sociales? S o l o hai un r e m e d i o : es la manifestación de la verdad i. la profesión pública i s o l e m n e de la patria. « E n efecto, jeneralizando la instrucción, esparciendo los principios útiles i sólidos en toda la masa del pueblo, cultivando la razón pública, se d e bilitará seguramente la funesta influencia de las antiguas causas de error i e m b r u t e c i m i e n t o . L o q u e nos hace c o n o c e r la necesidad de que se envíen por las villas i demás poblaciones misioneros p a t r i o tas encargados de iniciar a los pueblos en los principios de la r e v o l u c i ó n i en t o d o lo relativo a la gran causa de la A m é r i c a » .
— 148 — E s t e pensamiento atrevido se llevó a cabo. V a r i o s padres adictos a la independencia fueron comisionados para ir de aldea en aldea, e x h o r t a n d o a los habitantes en favor de las nuevas instituciones. P r e d i c a b a n la obediencia al g o b i e r n o patrio, el amor a la libertad, el odio a la tiranía. P r o c l a m a r o n en sus sermones la soberanía del p u e b l o c u y a v o z era la de D i o s . C a m i l o H e n r í q u e z , el autor de los artículos t i t u lados Del amor a la patria, Del entusiasmo revolucionario, Del honor en los pueblos libres, t ú v o l a 2)rimacía en ese apostolado de la revolución. L a ejerció realmente desde S a n t i a g o p o r medio de sus publicaciones. ¿Quién mas persuasivo i elocuente? S u frase enórjica i v i g o r o s a resuena a veces c o m o una marcha guerrera. P a r e c e tocar a la carga. N u e s t r o primer periodista poseía en prosa ese os magna sonaturum de que habla H o r a c i o . C o p i o al acaso: « N o puede prosperar la r e v o l u c i ó n sino se excita en los pueblos americanos una fermentación de emulación i de celo p o r el bien jeneral. L a causa es c o m ú n : la seguridad i la dicha de t o d o s están n e c e sariamente unidas c o n la seguridad i la dicha de cada u n o i de sus descendientes. L a ignominia de la patria habría de e n v o l v e r a todos. T i e m p o es ya de que el p e c h o americano se dilate i se engrandezca, dé acción a su sensibilidad i entre en el vasto c a m p o que le abre la fortuna para un eterno ren o m b r e . ¡ C u á n t o s elementos para formarse una perpetua fama! C o l o c a r p u e b l o s oscuros en la j e rarquía de las p o t e n c i a s ; ciarles reputación i crédito; fijar su prosperidad sobre la base de su constitución i sus leyes; dar nacimiento a las ciencias, a las
— 149 — letras, a las artes; elevarse sobre los indignos t e mores de tantos viles esclavos, sobre los absurdos de las p r e o c u p a c i o n e s , sobre las ideas rastreras de los egoístas, sobre las miras detestables de los m a l vados: cada uno de estos objetos basta para hacer ilustres e inmortales m u c h o s nombres. S e gloriaba un déspota magnífico de haber h e c h o de mármol la capital del m u n d o : ¡cuánto mas glorioso será haber hecho libre a su patria, volverla el asilo de la libertad i de los talentos, la escuela de las virtudes s o ciales, hacer, en fin, que su n o m b r e se p r o n u n c i e con estimación entre las naciones florecientes i c u l tas!» E n lo sucesivo el g o b i e r n o , que había prohijado el pensamiento de H e n r í q u e z , no e n v i ó misiones colectivas, lo cual ofrecía sus dificultades e i n c o n venientes. L i m i t ó s e a comisionar a sacerdotes aislados para que predicasen que el n u e v o sistema político no era incompatible con el evanjelio. Citaré un solo caso entre varios que p o d r í a a d u cir. « D o n J o s é M a r í a M o r a g a , dice clon J o s é M i g u e l Infante, fue uno de los p o c o s eclesiásticos que se pronunciaron por la causa sagrada de la libertad. El pulpito, i aun el c a m p o de batalla, fueron teatro de su j e n e r o s a cooperación p o r el buen é x i t o en la contienda americana. « E n 1813, se le vio partir desde S a n t i a g o hasta la provincia de C o n c e p c i ó n por e n c a r g o del g o b i e r no, que él a c e p t ó con entusiasmo, a ilustrar a los pueblos contra las supercherías i engaños que tramaban los frailes del colejio de propaganda, haciendo artificiosamente aparecer a los que morían en defensa de la patria, c o m o almas condenadas, en pena del perjurio que les atribuían i de la e s c o m u -
nión en que d e c í a n habían incurrido, t o m a n d o las armas contra el rei. « P r o s é l i t o s de la tiranía, así es c o m o perpetuáis el poder de los opresores de la h u m a n i d a d ; pero vuestros esfuerzos serán impotentes, mientras aparezcan M o r a g a , Cajas i Bausas que os rasguen la máscara de que os cubrís».
F i l ó s o f o s m o d e r n o s de tan alta talla c o m o A g u s t o C o m t e i Juan S t u a r t M i l i han r e c o n o c i d o la eficacia de un catecismo para inculcar ciertas ideas. E l eclesiástico valdiviano no podía ignorar que un librito de unas cuántas pajinas había contribuid o i contribuía m u c h í s i m o a la propagación del cristianismo. C a m i l o H e n r í q u e z quiso a d o p t a r el mismo m é t o d o para enseñar a los chilenos los derechos i los deberes del ciudadano. U n p e q u e ñ o cuaderno podía ser un instrumento de inoculación del sistema liberal. ¿ P o r qué no ensayarlo? « U n catecismo patriótico (decía en la Aurora, n ú m e r o 4 1 , t o m o I , fecha 19 de n o v i e m b r e de 1812) escrito con la m a y o r sencillez, claridad i brevedad, repartido a las escuelas para que los niños lo t o m a sen de memoria, i lo recitasen en las plazas, c o n v i dando antes a la plebe por carteles para que asistiese, fuera sin duda mui útil; i estas escuelas serían de m a y o r utilidad para las familias, i menos pesadas para los niños, si se sujetasen a la inspección de personas sabias, que arreglasen el plan de la enseñanza i e c o n o m í a interior. E s innegable que se enseñan en las escuelas cosas no necesarias; que lo b u e n o que se enseña se puede enseñar de mejor m o d o ; por e j e m p l o , los principios a r i t m é t i c o s se en-
señan j e n e r a l m e n t e mui mal, pudienclo los niños, en el m i s m o t i e m p o i mas fácilmente, adquirir t o dos a q u e l l o s c o n o c i m i e n t o s aritméticos que se n e cesitan t a n t o en la vida civil i en cualquiera p r o fesión a que se dediquen. E l actual g o b i e r n o interior de las escuelas no es a p r o b a d o p o r las personas sensatas. « F u e r a m u i de desear que el catecismo patrióti co se esparciese p o r todas las clases de la sociedad, por t o d a s las villas i p u e b l o s , entre los artesanos i entre los militares i cuerpos del ejército. « T o d a s estas cosas son mui fáciles de hacerse i deben contarse entre las de la m a y o r importancia i necesidad. « T o d o s están c o n v e n c i d o s de la neglijencia de los antiguos g o b i e r n o s o de sus funestas intenciones acerca de este asunto. A q u e l l o s g o b i e r n o s miraban como una cosa indeferente el que los h o m b r e s f u e sen ilustrados o ignorantes: p o r m e j o r decir, el d e s potismo, e n e m i g o de las luces, p r o c u r a b a c o n s e r v a r los en una estupidez p e r m a n e n t e , se desvelaba en dividirlos para m e j o r esclavizarlos, oponía o b s t á c u los c o n t i n u o s a la difusión de los b u e n o s p r i n c i pios i a la perfección de la razón pública. E s , pues, tiempo de que una política ilustrada i liberal, una administración virtuosa i prudente, i una m u n i c i palidad, tan activa c o m o amante del pueblo, estirpen abusos i establezcan lo que nos falta i mas necesitamos. « P o r ahora p o d e m o s dividir en tres clases a las personas que han de ser el o b j e t o de la educación e instrucción. A la de los niños se consulta por m e d i o de lo que se ha d i c h o sobre las escuelas; a la de los jóvenes de familias honestas se consulta p o r m e d i o del I n s t i t u t o ; i la instrucción de la plebe puede p r o moverse p o r m e d i o del catecismo p a t r i ó t i c o aprendido i recitado p o r los niños, i e s p a r c i d o entre todas
las clases, i además p o r el medio eficacísimo insinuado y a de los misioneros patriotas q u e lleven i difundan p o r todas partes los c o n o c i m i e n t o s mas útiles, i disipen las preocupaciones i engaños funQStos».
Confiando en la excelencia de su m é t o d o , C a m i l o H e n r í q u e z se puso a escribir una especie de cartilla cívica adecuada a la situación de Chile. L e puso el n o m b r e de Catecismo de los Patriotas, i c o m e n z ó a insertarlo en el n ú m e r o 99 de El Alonitor Araucano, fecha 27 de n o v i e m b r e de 1813. Y o l n e y , el c o n o c i d o autor de Las Ruinas de Palinira, había publicado en 1793 un Catecismo del ciudadano francés, a que dio mas tarde el rótulo de La Lei Natural o Principios físicos de moral, sacados de la organización del Jiombre i del universo. E l célebre escritor español don J o s é M a r c h e n a tradujo en 1822 estas dos obras que andan juntas en uu mismo v o l u m e n . C a m i l o H e n r í q u e z había leído El Catecismo del ciudadano francés, en que se trata de demostrar que la moral es una ciencia físico-matemática sujeta a las reglas de las ciencias exactas; p o r o el autor chileno solo t o m ó al francés el pensamiento de que su c o m p e n d i o se enseñase en las escuelas. V o i a insertar í n t e g r o el trabajo de C a m i l o H e n ríquez; porque da a c o n o c e r las ideas del publicista de la r e v o l u c i ó n en una época en que hacer profesión de ellas importaba un crimen de estado. EL CATECISMO DE LOS PATRIOTAS « ¿ Q u é es un patriota? « E l a m i g o de la A m é r i c a i de la libertad. « E l amor de la patria es un sentimiento inspirad o por la naturaleza i sancionado p o r la relijión.
« C o m o la patria es esta g r a n familia, esta sociedad de nuestros conciudadanos, que c o m p r e n d e t o das las familias, d e b e m o s amar a la patria mas que a nuestra familia, que es una entre tantas. E l interés personal está uñido al bien de la patria, p o r q u e cada ciudadano participa de la felicidad i gloria de la patria. Si la patria tiene un buen g o b i e r n o , los ciudadanos son bien g o b e r n a d o s , se les administra bien la justicia, sus hijos son bien educados, hai industria i ocupación para t o d o s , i cada u n o v i v e en seguridad i quietud. Si la patria v e n c e i confunde a sus e n e m i g o s , si florece en la literatura i en las ciencias, cada ciudadano se gloría de pertenecer a la patria. N u e s t r o S a l v a d o r nos dio e j e m p l o del amor a la patria cuando d e r r a m ó lágrimas sobre Jerusalén, sabiendo los males que iban a venir sobre ella. « L a libertad es de dos m o d o s : libertad nacional i libertad civil. « L a libertad nacional es la independencia, esto es, que la patria no dependa de la E s p a ñ a , de la Francia, de I n g l a t e r r a , de T u r q u í a , etc; sino que se g o b i e r n e por sí misma. « L a libertad civil consiste en que la lei sea igual para t o d o s ; en que t o d o s sean iguales delante de la lei, i solo sean superiores de los ciudadanos los que han sido elejidos para mandarlos p o r la elección libre de los m i s m o s ciudadanos o de sus representantes libremente n o m b r a d o s por ellos. D o n d e hai libertad civil, t o d o s están i g u a l m e n t e sujetos al gobierno; i el g o b i e r n o está sujeto a la lei. L a libertad civil es la observancia de los derechos del ciudadano. L a libertad nacional es la observancia de los derechos del h o m b r e . « E l olvido i el desprecio de estos derechos son las causas principales de las desgracias públicas, de las o p r e s i o n e s i de la c o r r u p c i ó n de los gobiernos.
S i estos d e r e c h o s fuesen bien entendidos i estuviesen siempre a la vista de t o d o s , se compararían fácilmente los actos de la autoridad lejislativa i ejecutiva con lo q u e se d e b e al h o m b r e y a p o r la naturaleza, y a p o r el fin de la sociedad civil i de todas las instituciones políticas; i no se habría arraigado tanto el d e s p o t i s m o si los p u e b l o s h u b i e sen c o n o c i d o lo que se les debía p o r principios sencillos e incontestables. E s t o s d e r e c h o s son la base de la libertad i de la prosperidad pública. E l l o s señalan a los majistrados la regla de sus acciones; a los lejisladores, el o b j e t o de su misión; i a los ciudadanos, sus libertades i prerrogativas para que no se dejen oprimir ni ultrajar p o r los tiranos. « S e han publicado en E u r o p a i en A m é r i c a v a rias i hermosas declaraciones de los derechos del h o m b r e i del ciudadano. L a siguiente es bella i compendiosa. « E l fin i el o b j e t o de la sociedad civil es la felicidad pública. « L o s g o b i e r n o s se han instituido para conservar a los h o m b r e s en el g o c e de sus derechos naturales i eternos. « E s t o s d e r e c h o s son la igualdad, la libertad, la seguridad, la p r o p i e d a d i la resistencia a la opresión. « T o d o s los h o m b r e s nacen iguales e independientes, i d e b e n ser iguales a los ojos de la lei. « L a lei es la espresión libre i solemne de la v o luntad jeneral. E l l a d e b e ser igual para t o d o s , sea que proteja, sea que castigue; ella solo p u e d e mandar lo que es j u s t o i útil a la sociedad; i ella solo p u e d e prohibir lo q u e es dañoso. « N o es contra la igualdad la preferencia que se da p o r los pueblos libres a las virtudes, a los mérit o s i a los talentos, p o r q u e tienen ante los ojos la utilidad jeneral,
« L a libertad es el p o d e r i facultad que tiene t o d o hombre de hacer lo que no sea contrario a . l o s d e rechos de otro. L a libertad está fundada en la naturaleza: tiene p o r regla la justicia; i por baluarte i salvaguardia, la lei. L o s límites de la libertad están c o m p r e n d i d o s en esta m á x i m a de nuestro señor Jesucristo: N o hagas a o t r o lo que no quieres que se haga c o n t i g o . Altcri nefeceris quod tibifieri non vis. « L a necesidad de anunciar i proclamar sus d e r e chos supone la presencia o la reciente m e m o r i a del despotismo. «Jamás puede suspenderse la libertad de manifestar sus pensamientos, sea p o r ' m e d i o de la prensa, sea de cualquier o t r o m o d o . « L a seguridad consiste en la p r o t e c c i ó n que c o n cede la sociedad a cada u n o de sus m i e m b r o s para la conservación de su persona, de sus derechos i de sus propiedades. «La lei d e b e protejer la libertad pública e individual contra t o d a opresión. « N i n g u n o p u e d e ser acusado ni preso, sino en los casos d e t e r m i n a d o s por la lei, i según el m o d o i forma que ella prescribe. T o d o a c t o practicado contra un h o m b r e fuera de los casos i formas p r e s critas por la lei, es arbitrario i tiránico. « L a s penas d e b e n ser proporcionadas al delito i útiles a la sociedad. « E l d e r e c h o de p r o p i e d a d es la facultad que tienen los ciudadanos de disponer a su g u s t o de sus bienes, rentas i fruto de su trabajo e industria. « E l o b j e t o i fin único de las contribuciones es la utilidad jeneral. T o d o s los ciudadanos tienen d e r e cho para concurrir al establecimiento de las contribuciones; para averiguar i velar sobre la distribución que se hace de sus p r o d u c t o s ; i para que se les dé cuenta de su inversión.
« L o s socorros públicos sou una deuda sagrada de la sociedad. E l l a d e b e p r o p o r c i o n a r subsistencia a los ciudadanos desgraciados, sea procurándoles algún j e n e r o de trabajo i de industria, sea preparando medios de existir a los que no están en estado de trabajar. « L a instrucción es una necesidad común. L a sociedad debe favorecer con todas sus fuerzas los p r o g r e s o s de la razón pública i poner la instrucción al alcance de t o d o s los ciudadanos. « L a protección i garantía social consisten en la acción de t o d o s para asegurar a cada u n o el g o c e i conservación de sus derechos. E s t a garantía reposa sobre la soberanía nacional. E l l a no puede existir si no hai gran celo contra los p r o g r e s o s de la arbitrariedad, si los límites de las facultades de los funcionarios públicos no están claramente determinados p o r la lei, i si su responsabilidad es un n o m b r e ilusorio. « L a soberanía reside en el p u e b l o . E l l a es una e indivisible, imprescriptible e inalienable. « U n a porción del pueblo no es la soberanía, ni puede ejercer la p o t e n c i a soberana del p u e b l o entero. P e r o , c o n g r e g a d a una p o r c i ó n del p u e b l o , debe esponer su dictamen con absoluta libertad. « E l pueblo tiene siempre d e r e c h o de rever i reformar su constitución. U n a j e n e r a c i ó n no puede sujetar irrevocablemente a sus leyes a las j e n e r a ciones futuras. « T o d o s los h o m b r e s libres que no están bajo la dependencia servil de o t r o , tienen d e r e c h o de concurrir a la formación de la constitución i al n o m bramiento de sus mandatarios o ajentes. « L o s cargos públicos son esencialmente t e m p o r a les. E l l o s no pueden considerarse ni c o m o distinciones, ni c o m o recompensas, sino c o m o deberes u obligaciones civiles,
« J a m á s deben quedar impunes los delitos de los mandatarios públicos. N i n g ú n h o m b r e puede creerse inviolable. «Jamás puede suspenderse, limitarse, ni dificultarse el d e r e c h o de presentar peticiones a los d e p o sitarios de la libertad pública. « L a resistencia a la opresión es una consecuencia de t o d o s los d e r e c h o s del h o m b r e . « H a i opresión contra el c u e r p o social, cuando es oprimido cualquiera de sus m i e m b r o s . H a i opresión contra cada u n o de sus m i e m b r o s , cuando es oprimido t o d o el c u e r p o social. « T o d o el que viola i atrepella los derechos del pueblo, es opresor del pueblo, i está en estado de guerra contra la soberanía nacional. «Tales son en c o m p e n d i o los derechos del h o m bre i del ciudadano. L a observancia i conservación de estos d e r e c h o s forman la libertad: d o n d e no son respetados, reina la tiranía. « ¿ Q u é es lo que el buen patriota d e b e tener en su corazón? « E l triunfo de la lei, la salud pública, la libertad, la prosperidad i la gloria de su patria. « ¿ D e qué d e p e n d e la prosperidad pública? « D e l buen g o b i e r n o i de las virtudes de los c i u dadanos. «¿Cuáles son en c o m p e n d i o las obligaciones del ciudadano? « T e m e r i amar a D i o s , c o m o a j u e z s u p r e m o i padre de los h o m b r e s . « A m a r , o b e d e c e r i servir a sus padres. « H u i r de una vida ociosa, v i v i e n d o de su p r o p i o trabajo e industria. « P r o m o v e r la virtud i la instrucción ele los que estén a su cuidado. «Ser j u s t o siempre que sea llamado a las deliberaciones i funciones públicas.
« S e r valiente para defender la libertad i la j u s ticia, « R e s p e t a r al g o b i e r n o , amar a su patria, venerar la lei. « N o envidiar a los ricos, ni despreciar a los pobres, consolar i favorecer a los infelices. « V i v i r con sobriedad, i prepararse para ver sin inquietud acercarse la muerte c o m o el principio de la inmortalidad i el término de las calamidades humanas. « ¿ A qué h o m b r e s se debe particular respeto? « A los que llenan c o n honradez i justicia los carg o s civiles i militares para el bien de la R e p ú b l i c a : los primeros son ajentes de la autoridad legislativa, los otros de la autoridad ejecutiva; ellos concurren igualmente al orden i seguridad de esta gran faniilia, que es la patria. « ¿ A qué h o m b r e s d e b e m o s mirar con horror i lástima? « A los que, p u d i e n d o trabajar, pretieren la vergüenza de la mendicidad, o la del e n g a ñ o i el petard o , al h o n o r de una ocupación i profesión útil. A los que se dan a la embriaguez i al j u e g o . A los que consumen en el libertinaje el fruto de su trabajo, esponiéndose p o r su mala conducta a caer en miseria i a no dejar a sus hijos un pan que comer. A los que no respetan las c o s t u m b r e s i la censura pública, t u r b a n d o la sociedad c o n sus escándalos i falta de recato i pudor. E n fin, a los que perturban la quietud i la armonía del estado. «¿Cuál es una de las señales mas claras .de la libertad pública? « L a libertad de la imprenta. « ¿ Q u é bienes resultan de la libertad de la imprenta? « E l denunciar al p ú b l i c o t o d o s los abusos. « E l p r o p a g a r las buenas ideas.
« E l intimidar a los malos. « E l p r o p o n e r sabios reglamentos i útiles reformas. « E l combatir los sistemas perjudiciales. « E n fin, el estender los c o n o c i m i e n t o s humanos. « ¿ P o r qué se eternizaron los abusos en el antiguo sistema? « P o r la ignorancia ocasionada de no haber i m prenta libre. « E n el a n t i g u o sistema, estábamos tan lejos de ver observados i respetados los derechos, que ni aun los c o n o c í a m o s , ni teníamos idea de ellos. E d u cándonos en la ignorancia absoluta de nuestras prerrogativas naturales i sociales, estábamos llenos de errones m u i ultrajantes a la naturaleza h u m a n a . Se consideraba la patria c o m o el d o m i n i o de un h o m b r e solo, que llevaba el n o m b r e de rei. L o s que debían haber sido órganos e intérpretes de las l e yes fundamentales de la sociedad, eran instrumentos de la injusticia. L o s que debían ilustrar a los pueblos, fortificaban i canonizaban la tiranía con impías máximas. L o s soldados mantenidos c o n las contribuciones de los pueblos, no eran soldados de la patria, sino soldados del rei; no eran ciudadanos ni defensores de la libertad pública, sino sus o p r e sores. E s t a b a considerada la opresión c o m o el estado natural del h o m b r e , o a lo m e n o s c o m o una calamidad inevitable. L a ignorancia i el error h a bían h e c h o tales p r o g r e s o s que se cree que cuesta mas trabajo i mas sangre despedazar las cadenas de los pueblos, que la que h u b o de derramarse para esclavizarlos. P o r eso, la libertad supone una g r a n masa de luces esparcidas sobre la m u c h e d u m b r e ; i al contrario la tiranía d o m i n a entre errores i tinieblas. A d e m á s de las luces, se necesitan virtudes. « L a libertad se conquista c o n el valor o la fortaleza, E s t a es la principal virtud d e las repúblicas
— 160 — en sus varios estados, en sus principios, en sus ajitaciones i en la profunda paz. P e r o no t o d o s los ciudadanos deben manifestar el valor de un m i s m o m o d o . E l majistrado que hace triunfar la lei. sea haciendo frente i d e s t r u y e n d o a los malvados, a los perturbadores de la quietud i del orden, a los c o m p l o t a d o s contra la libertad i seguridad del p u e blo, paga a la patria el t r i b u t o del valor i de la magnanimidad, c o m o el soldado que avanza b a j o ' e l f u e g o del e n e m i g o . P o r la misma razón, el h o m b r e público que sacrifica su opinión i sus sentimientos al terror, es tan cobarde c o m o el militar que en el c o m b a t e arroja las armas i h u y e . E l funcionario que p o r adulación o por interés c o m p r o m e t e los d e rechos populares, es tan perverso i vil c o m o el militar que se dejase c o r r o m p e r p o r el dinero del enemigo. « ¿ E s algún h o m b r e rei i señor de los demás h o m bres p o r d e r e c h o divino? « N o . D i o s quiere que los h o m b r e s t e n g a n algún g o b i e r n o , p e r o no dice que sea g o b e r n a n t e este o el otro h o m b r e . C u a n d o los j u d í o s pidieron rei, fue electo Saúl, i después D a v i d por D i o s ; pero esto fue solamente para los j u d í o s . « ¿ E s a l g u n o rei p o r naturaleza? « N o . S o l o D i o s es rei del universo, p o r q u e es su criador i p o r la excelencia de su naturaleza. T o d o s los h o m b r e s nacen iguales. E l p o b r e i el rico fueron h e c h o s de un mismo barro. Dominus de uno limo terree fecit pauperes et divites. ( S a n A g u s t í n ) . «¿Quién puede mandar i g o b e r n a r a los h o m b r e s lejítimaniente? « A q u é l o aquéllos a quienes los pueblos, libres p o r naturaleza, se habrán sujetado p o r libre i c o m ú n consentimiento. « I ¿quién es tirano? « A q u é l o aquéllos que p o r fuerza de armas, por
medios ilícitos i tratos injustos ocupen, invadan i usurpen la libertad de los pueblos. «1 si el que ha usurpado la libertad de los p u e blos los gobierna bien, ¿será también tirano? «Sí. .La autoridad arrancada p o r el terror, aunque se ejerciese bien, es viciosa en su principio i de perjudicial ejemplo. Principatus quera metus extofsii, etsi actibiis vel monbus non ojfendat, ipsius lamen initii miest periutiobus exempAo. ( S a n L e ó n ) . « ¿ Q u é otro es tirano? « E l que manda con autoridad lejítima, pero perversamente. E l que, estando colocado en el mando, prefiere su bien particular al bien jeneral. E l que no muestra relijión, ni honestidad en sus c o s t u m bres, ni verdad en sus dichos, ni m a g n a n i m i d a d en sus acciones, ni observa las leyes, ni administra justicia, E n fin, el que por su mal proceder arruina i hace infeliz la R e p ú b l i c a . « ¿ Q u é se dice de los primeros tiranos de la tierra? « L a sagrada escritura i los santos padres nos dan suficiente luz sobre este p u n t o oscuro. L a primera dominación tiránica se atribuye a L u c i f e r en el intento de ser exaltado sobre todos. Su imitador Caín, antes del diluvio, fue el primero que d o m i n ó sobre las j e n t e s , edificando la primera ciudad, i S a n A g u s t í n le llama el primer tirano sobre la tierra. Después del diluvio, fue el primor t i r a n ) N e m b r o t , también llamado R o l o , primer rei de Babilonia. El d o m i n ó sobre los demás sin otro d e r e c h o que la fuerza; fue padre de N i ñ o , primer rei de los asirios. El fue descendiente de Can, hijo de maldición de Noé. Tales fueron los fundamentos de la primera monarquía. (Suárez de E i g u e r o a ) . « ¿ H a mostrado D i o s , nuestro señor, predilección i preferencia p o r alguna forma de gobierno? « P u e d e decirse que el cielo se ha declarado en 11
— 162 — favor del sistema republicano: así v e m o s que este fue el g o b i e r n o que dio a los israelitas. É s t o s fueron g o b e r n a d o s por j u e c e s i por los ancianos del pueblo desde M o i s é s hasta S a m u e l por un espacio de t i e m p o c o m o de cuatrocientos años. E n los últimos días de S a m u e l , el pueblo quiso variar de g o b i e r n o , i tener un rei c o m o las naciones paganas. D i o s le concedió con disgusto un rei, anunciándole el despotismo i servidumbre a que iba a sujetarse, i en que c a y ó efectivamente. « S e g ú n esto, ¿el sistema m o n á r q u i c o es malo? « N o ; porque puede mezclarse i suavizarse con las otras formas de g o b i e r n o . « ¿ Q u é es, pues, lo que tiene de malo? « Q u e se encamina al despotismo por su naturaleza i que, en consecuencia de las pasiones h u m a nas, se prefiere el bien personal i de familia a la utilidad jeneral. L o s príncipes trabajaron artificiosamente en ser tenidos por dueños i señores naturales de los pueblos, i en hacer creer que su autoridad era, no solo independiente del consentimiento i voluntad de los pueblos, sino que era, por su naturaleza, suprema i sacratísima, c o m o si fuese celestial. E l l o s usaban de un lenguaje que descubría su ficción i su locura: mis dominios, mi corona, mi soberana voluntad. «¿Cuál es el peor sistema de todos? « E l sistema colonial, p o r q u e está en contradicción con la libertad de los pueblos, i p o r q u e enseña la esperiencia que, desde una inmensa distancia, son mal g o b e r n a d o s , no se les administra bien la justicia, i sus p r o d u c t o s i riquezas no se consumen en utilidad del p r o p i o país, sino en guerras i en-luj o i vicios de la c o r t e » . E l fraile de la B u e n a M u e r t o quería establecer la rehjión de la patria; i que el ciudadano amase a la libertad desde que aprendiese a deletrear.
— 163 — L a r e f o r m a debía c o m e n z a r en la raíz, esto es, en el c o r a z ó n de cada niño.
L u e g o que se imprimió el Catecismo de ios patriotas, C a m i l o H e n r í q u e z escribió bajo un n o m b r e supuesto para pedir se ordenase que los maestros lo enseñasen a los niños en las escuelas, los padres a los hijos i sirvientes en las casas, los j e f e s a los soldados en los cuarteles i los hacendados a los inquilinos i dependientes en los fundos. P e r o predicó en el desierto: sus instancias fueron desatendidas. E s verdad que la j u n t a ejecutiva c o m p u e s t a de don Francisco A n t o n i o P é r e z , clon J o s é M i g u e l Infante, clon A g u s t í n Eizaguirre, i don M a r i a n o de E g a ñ a , secretario, había mandado en un reglamento p r o m u l g a d o el 18 de j u n i o de 1813 que los institutores primarios enseñasen a los alumnos el catecismo de la doctrina cristiana a p r o b a d o en el sínodo presidido por el obispo A i d a i . P e r o la relijión de la patria no estaba todavía proclamada, ni su culto establecido, ni su credo elaborado i definido. L a cartilla cívica dictada p o r H e n r í q u e z pareció demasiado democrática; i se temió p r o b a b l e m e n t e que su estudio desagradase a la clase directiva de la sociedad en aquel entonces. E l h e c h o es que el g o b i e r n o no se atrevió a d e cretar su enseñanza. E l Catecismo de los patriotas se quedó en las columnas de El Monitor sin que se hiciera una edición separada, c o m o lo pedía su autor. N o puedo dejar esta materia sin recordar que el eminente estadista d o n Juan M a r t í n e z de R o z a s había c o m p u e s t o con anterioridad un Catecismo
164 — Político Cristiano para la instrucción de la j u v e n t u d de los pueblos libres de Ja A m é r i c a Meridional, que había circulado manuscrito en 1810. E n esta obra, s u m a m e n t e r e c o m e n d a b l e i que hace h o n o r a su autor, se proclama la excelencia del sistema republicano. E s cierto que se r e c o n o c e la soberanía de los monarcas españoles; p e r o salta a la vista que ese r e c o n o c i m i e n t o es un disfraz de g u e r r a adoptado para asegurar el buen é x i t o de la revolución.
XII D o n A n t o n i o José de Trisan-i.—Viene a Chile en 1 8 0 9 ; es n o m brado rejidor del cabildo de Santiago; p r o m u é v e l a organización de la sociedad económica de amigos del p a í s . — E l gobierno le designa para que ejecuto las mejoras posibles en la prensa i proponga las demás que juzgue c o n v e n i e n t e s . — E s c r i b e el Seminario Republicano.—CamiloH e n r í q u c z le reemplaza en la ¡ c o a c c i ó n de este p e r i ó d i c o . — J ú z g a s e a éste c o m o periodista. — S e u d ó n i m o s adoptados por Camilo Heni-iquez en la prensa,
E l distinguido literato d o n A n t o n i o J o s é de I r i sarri fundó en S a n t i a g o el 7 de a g o s t o de 1813 un O
<
O
periódico titulado Semanario Republicano para difundir en el país las ideas liberales, los c o n o c i m i e n tos útiles i el odio a la tiranía. Se proponía igualmente, aun cuando lo dejara en el tintero o lo reservara en el cerebro, combatir el predominio de la familia de los Carreras, o si se quiere, la especie de dictadura militar ejercida por .su representante mas conspicuo don J o s é M i g u e l . El nuevo c a m p e ó n de la prensa no era orijinario de Chile. H a b í a nacido el 7 de febrero de 1786 en la ciudad de G u a t e m a l a , la cual tenía el p o m p o s o título de capital de un reino, aun cuando era solo una triste i miserable aldea. E l sujeto de que trato, pertenecía a una familia noble i acaudalada.
— 166 — E r a el hijo primojénito de don Juan B a u t i s t a de Irisarri i de doña M a r í a de la P a z A l o n s o , dueños de viejos p e r g a m i n o s , heredados de sus abuelos, i de recientes talegas, adquiridas en el c o m e r c i o por mayor. M e r c e d a los desvelos de sus padres, recibió la m e j o r educación que se podía o b t e n e r en la A m é rica E s p a ñ o l a durante la época colonial. « E s t u d i ó , dice él m i s m o , las matemáticas bajo la dirección de un fraile franciscano que pasaba p o r un A r q u í m e d e s en aquella tierra, i podía pasar por un buen j e ó m e t r a i regular a s t r ó n o m o en cualquier parte». O t r o relijioso de la orden seráfica le enseñó el latín i el castellano. U n caballero de A l c a l á de H e n a r e s , consumado humanista, le dio las suficientes lecciones de inglés, francés e italiano para traducir estos idiomas. T u v o p o r maestro de lo que se llamaba filosofía en aquel t i e m p o a un p o b r e d ó m i n e , « q u e no sabía aprender, ni sabía enseñar». S e ejercitó asimismo en el dibujo, la música, el baile, la equitación i la esgrima, artes preferibles, en su c o n c e p t o , a la filosofía, « q u e no podía servirle de nada en este m u n d o ni en el o t r o , sino para c o n o c e r cjae las verdades de un t i e m p o son las m e n tiras de o t r o , i. que los axiomas de una escuela son los absurdos de las demás c o n las cuales está en con t r a d i c i ó n » . E s t u d i ó también la jeografía, la historia antigua i moderna, i la cosmografía. L e y ó con avidez las obras de R e n j i f o , L u z á n , M a s d e u i S á n c h e z para iniciarse en los secretos de la poesía castellana; i c o m p u s o sonetos, madrigales, oclas eróticas, octavas, canciones i letrillas para celebrar a la dama o damas de sus pensamientos o para satirizar los vicios i defectos del p r ó j i m o .
— 167 — E s verdad que en el colejio, d o n d e t u v o por c o n discípulos a V a l l e , M o l i n a i G á l v e z , sus maestros le ciaban la fama de un m u c h a c h o díscolo i p e r e z o so, que no haría nunca nada de p r o v e c h o ; p e r o él se mofaba de estas predicciones escolares, c o m o se burlaba del castigo, de la lección, del preceptor i de los demás alumnos. R e í r s e de t o d o era el sistema que había adoptado, i el m é t o d o hijiénico al cual debía, según lo afirma en la obra de que h e estractado estos pormenores, el haber llegado a la vejez sin arrugas en el rostro, a pesar de las guerras civiles, de las p e s tes i otras calamidades que habrían d e b i d o achicharrarle. El m i s m o refiere c ó m o l o g r ó contraer hábito.
semejante
« E r a y o chico t o d a v í a , dice, cuando salí mal parado de la primera campaña que tuve con o t r o arrapiezo de mi edad, mas fuerte i mas diestro que y o . M e dejó mi antagonista mas sobado que un g u a n te. E l d o l o r i la rabia me hicieron llorar c o m o una Magdalena, P o r fortuna mía, y o lloraba enfrente de un espejo. V i m e , pues, c o n los ojos colorados como dos tomates, con la b o c a fruncida, inflamados los carrillos i las narices, en una palabra, mi p o b r e cara daba lástima verla; pero a mí no me dio lástima, sino vergüenza. E n el m o m e n t o , sequé mis ojos, hice un j e s t o c o m o para reírme, i hallé que este j e s t o era el que m e j o r me sentaba. D e s d e e n tonces, hice v o t o de no llorar j a m á s , i de reírme, aunque me sacaran las tripas». E n 1805, falleció d o n J u a n B a u t i s t a de Irisarri, dejando cuantiosos bienes de fortuna. L a casa de c o m e r c i o que r e j e n t a b a e n G u a t e m a la, era la mas rica del reino con n e g o c i o s en diversos puntos de E u r o p a i A m é r i c a ,
N o m b r ó primer albacea a su hijo, en c u y a lijencia i actividad abrigaba plena confianza. L a herencia era vasta i complicada.
inte-
E l e j e c u t o r testamentario e m p l e ó un año en hacer el inventario de las existencias i el balance de las cuentas. L a necesidad de acelerar i practicar la liquidación le o b l i g ó a dirijirse a M é j i c o para reclamar respecto de unos c a r g a m e n t o s procedentes de los E s t a d o s U n i d o s i la J a m a i c a que habían sido e m bargados. E s t e fue el p r i m e r o de esos frecuentes viajes que mas tarde le m o v i e r o n a llamarse el cristiano errante. R a y a b a apenas en los veinte años. E n la mas opulenta de las ciudades españolas del nuevo m u n d o , fue el héroe de varias aventuras que podrían suministrar interesante a r g u m e n t o a una o dos novelas. D e s d e M é j i c o se trasladó a L i m a c o n m o t i v o do las mismas jestioues.
E l año 1809, don. A n t o n i o J o s é de Irisarri vino a Chile. E s t a b a e m p a r e n t a d o con la numerosa i distinguida familia de L a r r a i n , i deseaba conocer a los m i e m b r o s principales de ella. S u permanencia en S a n t i a g o fue mas larga de lo que pensaba. E l amor i la política le retuvieron en la capital con doble amarra: amarra de seda i oro, i amarra de cánamo i hierro. P r e n d ó s e de una prima suya, doña M e r c e d e s T r u c í o s , i se casó con ella.
— 1G9 — M e z c l ó s e en el m o v i m i e n t o revolucionario, i fue cojido en su engranaje. U n sujeto d o t a d o de tanto talento i de una enerjía p o c o c o m ú n , estaba llamado a desempeñar un papel importante en el país. A s í sucedió efectivamente. E n o c t u b r e de 1812, d o n A n t o n i o J o s é de Irisarri fue elejido rejidor del cabildo de S a n t i a g o , c o mo se ha dicho en un capítulo precedente. E l j o v e n g u a t e m a l t e c o no miraba c o m o patria «el área de tierra en que había nacido, ni el suelo que pisaba, los m o n t e s , los ríos, los árboles, las casas, sino los h o m b r e s reunidos bajo un g o b i e r n o i unas leyes que a t o d o s favoreciesen i g u a l m e n t e » . D e s e o s o de mejorar la condición material de sus nuevos compatriotas, p r o m o v i ó la organización de la sociedad econónica de los amigos del -país, calcacada sobre las que se habían fundado en E s p a ñ a durante el reinado de Carlos I I I . E l o b j e t o de esta asociación era trabajar en el fomento de la agricultura i de la industria, en la publicación de manuales tendentes a este p r o p ó s i to, en la creación de escuelas de artes i oficios para hombres, i de tejidos i bordados para mujeres. R e d a c t ó los estatutos de dicha sociedad, fue n o m brado secretario de ella i pronunció el discurso de instalación, que puede verse impreso en el n ú m e r o 5 del t o m o I I de la Aurora, correspondiente al 4 de febrero de 1813. Escribió además, p o r encargo del g o b i e r n o , una estensa m e m o r i a sobre la necesidad de crear instituciones de esta especie.
Don A n t o n i o J o s é de Irisarri había dado sus pruebas de escritor, colaborando en la Aurora, en
— 170 — la cual había publicado diversos artículos, a sabei-, sobre la opinión (números 33 i 34, t o m o 1, fechas 24 ele setiembre i 1 de octubre de 1812), sobre el verdadero patriotismo (número 37, fecha 22 de o c tubre del año citado), sobre la necesidad de soste ner el sistema de la A m é r i c a i sobre la injusticia de sus enemigos (número 38, fecha 29 de octubre del mismo año), sobre la conservación de los g r a nos i harinas (número 4 1 , fecha 17 de n o v i e m b r e id.), sobre la conveniencia do los escritores satíricos ( n ú m e r o 5 del t o m o I I , fecha 4 de febrero de 1813). E s t a s producciones levantaron sobre ancha base la reputación literaria de don A n t o n i o J o s é de Irisarri en Chile. E l 12 de enero de 1813, la j u n t a de g o b i e r n o le dirijió el h o n r o s o oficio que copio a continuación: « V e n c i d a s y a las dificultades para la existencia i uso de una imprenta a costa de gastos i fatigas del g o b i e r n o , desea éste su adelantamiento i perfección, que no puede procurar p o r sí en m e d i o de cuidados urjentes i g r a v e s que llaman su atención. N e cesita el ausilio de una persona ilustrada i patriota. U s t e d no rehusará seguramente un encargo propio de quien c o n o c e toda la importancia del servicio que hará, t o m a n d o a su cuidado este instrumento ele la instrucción de sus conciudadanos, i que debe dar idea de la que poseen. E n ese c o n c e p t o , le autoriza para que, reconociendo su estado i las m e j o ras de que es susceptible, ejecute las que estén a sus alcances, i p r o p o n g a las que exijan el influjo de esta autoridad, que le trasmite la suya en esta parte. « D i o s g u a r d e a U s t e d m u c h o s años. Sala de g o bierno, i enero 12 de 1813. ((José Miguel Carrera.—José Santiago de Por-
tales. « A l señor rejidor don A n t o n i o José de
Irisnrri.
— 171 — D o n A n t o n i o J o s é do Irisarri redactó el Semanario Republicano con la enerjía de la j u v e n t u d i con la exaltación de una lucha c u y o resultado se debatía con las armas en la mano. Durante algún t i e m p o , la revolución había seguido una marcha solapada i cautelosa. Caminaba a la zapa con t o d o linaje de precauciones. L a independencia existía de h e c h o , la g u e r r a e s taba trabada entre la m e t r ó p o l i i la colonia, la sangre había coloreado los c a m p o s de batalla; i sin embargo, la constitución provisional proclamaba la soberanía de F e r n a n d o V I I , i el g o b i e r n o patrio aparentaba obrar en representación de este m o narca. D o n A n t o n i o J o s é de Irisarri atacó una a n o m a lía tan chocante, H ó aquí el primero de los artículos que publicó en el Semana-rio Republicano. Voi a copiarlo íntegro para dar a c o n o c e r el estilo de un literato c u y a fama ha resonado en la América i en la E u r o p a , i especialmente para que se vea el desenvolvimiento de la revolución cujeas huellas he querido trazar en el papel N o solo el crimen, sino la virtud, no solo la serpiente, sino el h o m b r e , no solo los seres materiales, sino las ideas, dejan la estampa de su marcha en un camino. REFLEXIONAS SORRE LA POLÍTICA DE LOS GOBIERNOS DE AMÉRICA « L a revolución de A m é r i c a aparecerá siempre en la historia del siglo X I X formando una é p o c a la mas interesante; pero los principios i medios de que se han valido los principales jefes de estos rao-
— 172 — vimientos, para llevar a su fin esta grande obra, al paso que a ellos les sirvan de m a y o r laurel, serán v e r g o n z o s o s para nuestros pueblos. E s cierto que el g o b i e r n o español nunca cuidó mas de cosa alguna, que de darnos una educación conveniente a sus intereses i digna de la suerte en que nos hallábanlos. L a ignorancia i el terror eran las bases en que sostenía su antiguo d e s p o t i s m o ; i p o r cierto que a ellas solas debe el haber d o m i n a d o tan arbitrariam e n t e p o r tantos años sobre inmensos pueblos que podían llevar la guerra i la leí fuera de sus límites antiguos. A s í fue que, p o s e y e n d o cada reino de A m é r i c a d e n t r o de su territorio t o d o s los recursos que los estados de E u r o p a m e n d i g a n del uno al otro p o l o , solo los americanos eran los que ignoraban su riqueza i los que conocían su verdadera necesidad. E l l o s tenían en sus manos los metales que, pasando a la m e t r ó p o l i , llevaban la opulencia a las familias europeas, i retornaban los grillos i las cadenas que debían robustecer al despotismo. Ellos tropezaban a cada paso c o n un o b j e t o que podía hacerlos felices, si lo pudiesen c o n o c e r ; p e r o no les era lícito indagar su beneficio, sus virtudes o sus usos. D e esta suerte, los americanos se sacrificaban p o r la felicidad de los europeos, al mismo tiempo q u e fraguaban con sus propias manos los instrum e n t o s de su ruina. L a s artes, el c o m e r c i o , las letras, t o d o les estaba p r o h i b i d o de un m o d o tan insultante i descarado que, aunque hubiesen sido los h o m b r e s mas bárbaros, debían c o n o c e r que la política de sus dominadores estaba en oposición con su felicidad; o p o r decirlo mas claro, que la España, para conservarnos en la esclavitud, necesitaba tenernos pobres, ignorantes i oprimidos. « E n este estado, sucede la ocupación de la E s paña p o r las fuerzas de N a p o l e ó n ; i en vez de recibir los americanos esta noticia con el placer de la
esperanza de su libertad, no tratan de otra eosa que de llorar la desgracia de F e r n a n d o . L a s ciudades, villas i aldeas del nuevo m u n d o se disputan su jcnerosidad en los cuantiosos donativos que r e m i ten a su m e t r ó p o l i para sostenerla en su antiguo poder i señorío. Tocias las poblaciones de América: miran la cautividad del rei español, c o m o la m a y o r desgracia que pudiera suceclerles, c o m o si en este hombre estuviese cifrada la suerte de la patria, o como si los americanos hubiésemos sido destinados por la naturaleza, según la opinión de A b a s c a l , para vejetar en la oscuridad i abatimiento. « B i e n p r o n t o t u v i m o s n u e v o s m o t i v o s para arrep e n t i m o s de nuestra miserable conducta. U n a g a villa de españoles colectados tumultuariamente se erijen en soberanos de la antigua monarquía; i t o mando el n o m b r e de F e r n a n d o , pretenden mandarnos c o m o a unos míseros esclavos. E l l o s disponen de nuestras cosas con la misma autoridad, que si fuesen nuestros amos naturales; ellos nos insultan en n o m b r e de F e r n a n d o ; i nosotros v e n e r a m o s el insulto p o r venir a c o m p a ñ a d o de un n o m b r e tan sonoro. ¡ Q u é vergüenza para el n o m b r e americano! N o se podía ciar una prueba mas clara del envilecimiento, de la ignorancia i del t e m o r , que la de sufrir un solo instante este y u g o ignominioso, que nadie podía i m p o n e r n o s en aquellas circunstancias, a menos que nosotros lo quisiésemos admitir de nuestro grado. M a s a pesar de tanto obstáculo que presentaba la escasez de ideas de nuestros pueblos, no faltaron espíritus ilustrados que emprendiesen la grande obra de sacudir un v u g o sentado sobre los corazones mas bien que sobre las cervices; i rompiendo p o r g r a d o s las dificultades que e m b a r a zaban la facultad de discurrir sobre los derechos del h o m b r e en sociedad, se fueron a c o s t u m b r a n d o los americanos a ver con ojos despreocupados su
— 174 — pasada infelicidad i su presente situación. A estos esfuerzos d e b e m o s el estado de seguridad en que nos hallamos hoi. S o l o nos resta desterrar para siempre ele nuestro lenguaje el cansado n o m b r e de F e r n a n d o , que no c o n t r i b u y e a otra cosa, que a "significar debilidad, donde no la hai. Q u e d e Fernando en F r a n c i a , lisonjeando los caprichos de su padre a d o p t i v o , o v u e l v a en hora buena a ocupar el t r o n o bárbaro de los B o r b o n e s . N o s o t r o s debemos ser independientes si no queremos caer en una nueva esclavitud mas afrentosa i cruel que la pasada. F e r n a n d o rei de la España no puede menos de ser un tirano e n e m i g o de la A m é r i c a ; i basta que el t r o n o esté c o l o c a d o en E u r o p a , para que el cetro de hierro descargue sus g o l p e s despiadados sobre A m é rica, « B a j o de estos principios, y o creo que, en vez de contribuir a nuestro o b j e t o , el n o m b r e de Fernando nos es de m u c h o perjuicio en las actuales circunstancias. Si la E s p a ñ a fuese capaz de trastornar nuestros planes, i solo lo dejase de hacer, p o r q u e nosotros llamábamos a su pretendido rei, yo convendría en que lo trajésemos en la b o c a t o d o el día, i que lo estampásemos en todas las puertas i ventanas de A m é r i c a , c o m o los israelistas hicieron con la sangre del cordero p o r t e m o r al ánjel esterminador; pero, cuando no estamos en este caso, sino en otro enteramente diverso, soi de sentir que nos perjudica sobre manera esta máscara inoficiosa. B e b e m o s manifestar al orbe entero nuestras ideas a cara descubierta i abandonar el paso equívoco i t o r t u o s o con que nos dirijimos a la absoluta independencia de la España. D e b e m o s obrar con la franqueza que nos inspiran nuestros recursos, i bajo la firme intelijencia de que a n a d i e puede engañar una máscara, tan conocida, cuanto mal disimulada. « L a conducta observada por el g o b i e r n o español
— 175 — en la Península, i por sus mandatarios en A m é r i c a , nos demuestra m u i bien q u e solo nosotros s o m o s los engañados con el bijDÓcrita disfraz del rei F e r nando. P o r eso nos tienen declarada la guerra, i nos tratan c o n t o d o el rigor que siempre se ha acostumbrado tratar a los rebeldes, sin que por una sola vez se nos h a y a llamado c o n o t r o n o m b r e que el de cabecillas o insurjentes, i sin que h a y a m o s visto que a nuestros prisioneros se trate c o n la c o n sideración que m e r e c e n unos h o m b r e s ligados entre sí por los vínculos de un vasallaje común. E n M é j i c o , en Caracas, en Quito, en el Perú, i en este mismo territorio que pisamos, h e m o s visto las tristes consecuencias de nuestra hipocresía. L o s v e r daderos esclavos de F e r n a n d o nos castigan c o m o a rebeldes siempre que consiguen alguna ventaja s o bre nosotros. Ellos se consideran autorizados con su fidelidad servil para i m p o n e r n o s la última pena, conduciéndonos c o n t o d o el aparato de la criminalidad hasta el cadalso; i nosotros, p o r ser consecuentes a nuestra política, los respetamos c o m o enviados de nuestro a m o i señor natural, a quien tanto amor i obediencia finjirnos. E s t e es un partido mui desventajoso para los americanos, i mui seguro para los e n e m i g o s de nuestra libertad. S a n g r e i fuego lanzan contra nosotros nuestros enenigos; pues sangre i fuego debe ser nuestra correspondencia, L a esclavitud nos quieren i m p o n e r en n o m b r e de F e r n a n d o ; pues nosotros d e b e m o s proclamar la libertad contra ese n o m b r e abominable. S i s o m o s capaces de vencer a la tiranía, nos haremos felices por nuestras fuerzas; i si nuestra desgracia n o s h a ce caer segunda vez en la esclavitud, encontrare¡nos en nuestra suerte el mismo fin que y a t e n e m o s merecido en el c o n c e p t o de nuestros tiranos. N a d a perdemos c o n proclamar la independencia de ese Fernando q u e no existe sino para la devastación
176 de sus dominios, cuando lo c|Ue p o d e m o s ganar con este paso es incalculable i mui factible. Temblarán los españoles, por mas feroces que sean, de invadir un estado libre e independiente, donde serán tratados de la misma suerte que ellos lo intenten con nosotros; i m o s t r a n d o desde l u e g o nuestra decisión absoluta a no r e c o n o c e r mas autoridad que la que emane de nuestros pueblos, franquearemos nuestros puertos a aquel o aquellos estranjeros en cuyo p o d e r encuentre m e j o r sostén nuestra reconocida independencia. Si t e n e m o s brazos i recursos para la guerra, i si de nada nos puede a p r o v e c h a r una política mezquina e i m p o t e n t e , ¿por qué h e m o s de abrazar un partido que solo convenía a los hombres mas desvalidos del m u n d o , i que a nosotros no nos puede traer sino atrasos i miserias? « L a tranquilidad i el buen orden interior no están m e n o s interesados en la declaración de la independencia. H o i osan nuestros e n e m i g o s interiores atacar nuestras providencias, p o r q u e la dependencia aparente en que v i v i m o s , les asegura nuestra tolerancia i les persuade nuestra irresolución. N o puede castigárseles p o r revolucionarios cuando ha* blan de los derechos ele su rei, p o r q u e n o s o t r o s defendemos que t a m b i é n lo es nuestro; ni debiéramos argüirles de perturbadores o ele facciosos, cuando p r e t e n d e n hacernos adorar la tiranía, porc|ue ellos no hacen sino obrar según nuestros principios proclamados. E n t i e n d a n t o d o s que el único rei que ten e m o s es el p u e b l o soberano; que la única lei es la voluntad del p u e b l o ; que la única fuerza es la ele la patria; i declárese e n e m i g o del estado al que no reconozca esta soberanía única e iuequivocable, que, sin mas elilijiencia que la exacta ejecución do nuestras leyes, l o g r a r e m o s la m i s m a seguridad que cualquier estado independiente. P r e s e n t e m o s , vuelvo a repetir, nuestras ideas sin n i n g u n o ele aquellos elis-
— 177 — fracos que al mismo t i e m p o que dan ventajas a nuestros e n e m i g o s , no nos sirven a nosotros sino para retardar nuestros progresos, i caminar a cada paso por en medio ele mil contradicciones, que d e sacreditan nuestro sistema. Y a liemos visto q u e n a da adelantamos con una política hipócrita; que todos aquéllos de quienes h e m o s querido ocultar nuestros verdaderos p r o y e c t o s , no se han podido alucinar c o n nuestras palabras; que al contrario les hemos dado el m e j o r i mas seguro partido. L u e g o en buena razón, es conocida la necesidad de a d o p tar el v e r d a d e r o i único m e d i o que se nos presenta para salir con nuestra empresa: la independencia i las armas. E s t e debe ser nuestro sistema, « E s t a opinión parecerá mui peligrosa a aquellos americanos que no están mui bien decididos a m o rir o vencer, los cuales serán p o c o s sin duda alguna; i t a m b i é n pensarán lo mismo aquéllos que creen que la I n g l a t e r r a nos puede hacer m u c h o daño, si abandonamos la causa de la E s p a ñ a ; pero unos i otros d e p o n d r á n sus temores si advierten que no podemos y a hacer cosa alguna que a u m e n t e nuestro comprometimiento. L a ínglaterra c o n o c e mui bien que la A m é r i c a no está en estado de admitir su d o minación; i si se halla dispuesta a contribuir a su grandeza, franqueándole su vasto c o m e r c i o i sus dilatados mares, no p u e d e engañarse en sus cálculos con la grosería de los españoles, que por quererlo abarcar t o d o se quedarán al fin sin nada. N o d e b e mos hacerle la injusticia de creerla tan descuidada de sus intereses que se e s p o n g a a abandonar a otra potencia de E u r o p a , talvez su enemiga o su rival, las ventajas c o n que le brindamos los americanos. Ella ha d a d o a conocer, con su mediación ofrecida a las cortes de E s p a ñ a , que está c o n v e n c i d a de nuestra justicia. O b r e m o s , pues, c o m o lo exijen nuestras circunstancias, i no t e m a m o s unos vanos fan12
— 178 — tasmas que solo existen en las imajinaciones destempladas de los m e l a n c ó l i c o s L a libertad se lia de comprar a cualquier p r e c i o ; i los obstáculos se hicieron para que los v e n c i e s e n los g r a n d e s corazones».
D o n A n t o n i o J o s é de Irisaría escribió el Semanario Republicano b a j o el n o m b r e supuesto de Dionisio Terrasa i Rejón; p e r o en la capital nadie ignoraba qué persona se ocultaba b a j o esa careta. A l redactar su p e r i ó d i c o , Irisaría se había propuesto dos o b j e t o s : impulsar la revolución de la ind e p e n d e n c i a i derrocar el p r e d o m i n i o de d o n José M i g u e l Carrera. H a b í a descendido a la liza con p o r capricho, no p o r m i e d o .
la vicera calada
N o tardó en quitársela. H a b i é n d o s e tratado de publicar una impugnación del n ú m e r o 10 del Semanario Republicano, el escritor g u a t e m a l t e c o declaró a la faz de t o d o s que ese periódico era obra suya. « P a r t i c i p a m o s al que está encargado de hacer la i m p u g n a c i ó n del Semanario, dijo, que el público está desesperado p o r v e r cuánto antes su papeluc h o , i que no nos h a g a esperar t a n t o su dificultoso i m o n s t r u o s o parto. Si necesita saber quién es el aut o r del Semanario para echarle al descuido algunas flores retóricas de las que se a c o s t u m b r a n echar en obras faltas de justicia, quiero no negarle ningún material para que t o d o salga c o m p l e t o . E l semanarista es un h o m b r e ; su patria es el m u n d o ; su p o r t e , el que t o d o s saben; su anagrama, Dionisio Ten-asa i Rejón, algo c o n o c i d o en los diarios de M é j i c o ; su v e r d a d e r o n o m b r e es Antonio José de Irisar ri)).
~
179 —
T o d o s los números desde el 1 hasta el 12 fueron redactados esclusivamente por él, escepto el 4, que solo contiene un c o m u n i c a d o de David Farra i Bedcrnoton, s e u d ó n i m o de d o n B e r n a r d o V e r a i Pintado. H a i t a m b i é n cuatro números estraordinarios i una carta de D i o n i s i o Terrasa i R e j ó n dirijida a sus amigos escritos igualmente p o r Irisarri. H a b i e n d o cesado éste en la dirección del periódico m e n c i o n a d o , C a m i l o H e n r í q u e z t o m ó a su cargo simultáneamente la redacción de El Monitor Araucano i del Semanario Republicano. E l s e g u n d o de estos periódicos, c u y a aparición era eventual, subsistió hasta el 15 de enero de 1814.
Camilo H e n r í q u e z se dedicó siempre c o n el m a yor ahinco a desempeñar acertadamente el laborioso i difícil c a r g o de periodista. D e s e o s o de dar variedad a sus noticias, aprendió por sí solo, c o m o se ha visto, el inglés. A fin de p o d e r hablar en este idioma, conversaba amorrado con los obreros norte-americanos que trabajaban en la i m p r e n t a del estado. L a redacción de la Aurora, no, i el Semanario Republicano a su talento i a su carácter.
El Monitor Araucahace m u c h o h o n o r
E n dichos p e r i ó d i c o s , prescindía de los incidentes caseros i de las desavenencias de los patriotas, evitando toda polémica que pudiera introducir la discordia entro las familias o entre los partidos. R e e m p l a z a b a esta materia ardiente por la e s p o sición tranquila i seria de los r u d i m e n t o s del derecho público.
— 180 — Esas esplicaciones someras eran indispensables a c o l o n o s que ignoraban el abecé de la cartilla política. E n lugar de rejistrar las rencillas de los g o b e r nantes i de los jener¿xles, enseñaba la teoría de la •soberanía del p u e b l o , de las diversas formas de g o bierno, de la constitución de los poderos, o inculcaba la necesidad de perseverar en la empresa de la emancipación, ora con proclamas calorosas, ora con la inserción de las noticias favorables a la causa americana. L a prensa bajo su dirección era una cátedra o una tribuna. D u r a n t e t o d a su carrera de periodista, nunca desmintió su circunspección i su mesura. S u s artículos fueron siempre sesudos i razonados. J a m á s su pluma so m o j ó en hiél i vinagre para confeccionar diatrivas i pasquines. N u n c a la personalidad ensució su pluma. H a b í a en S a n t k i g o personas que se quejaban de la seriedad dada a ios impresos, pidiendo que se condimentasen con sai i pimienta; p e r o C a m i l o H e n r í quez no se prestó nunca a ser el p r o v e e d o r de los paladares encallecidos o g r o s e r o s . Q u e r í a para los americanos un vino j o n e r o s o , no aguardiente do grano. D i r i j i é n d o s e a uno de estos sujetos a m i g o de los denuestos picantes i de las alusiones pérfidas, escribía: Quisieras que los periódicos fuesen libelos malignos, que tu rencor lisonjeasen can satíricos caprichos; i estarte tú desde lejos tomando mate tranquilo, gustando do la batalla. .Buena, buena va la danza.
— 181 — La sátira es el encanto de pueblos envilecidos i esclavos, que no se atreven ni aun a exhalar un suspiro. Así eres tú; i con todo eso, según algunos me han dicho, eres mozo de esperanzas. Buena, buena va la danza.
Camilo Henríquez gustaba do dar a sus producciones un interés permanente, no momentáneo; j e neral, no individual. Siguió constantemente esa línea de conducta. Sus periódicos tienen siempre el aspecto de revistas. En junio de 1814, escribía en El Monitor
Arau-
cano:
«Las obras luminosas, no solo iluminan al país, sino que le dan reputación. Los papeles frivolos e insulsos, los que lisonjean el gusto maligno por sales picantes i cáusticas, los que convierten en intolerable licencia la libertad, grasándose en personalidades, en fin, los que respiran odio o inconsideración, no solo desacreditan a sus autores, sino también al país, dando una idea poco ventajosa de su literatura, gusto i aun moralidad. Nuestros esfuerzos deberían ser proporcionados al silencio de nuestros antiguos literatos, cuyos talentos no fueron conocidos por falta de imprenta en el país. «Para prueba de lo espuesto, voi a copiar el siguiente pasaje de la obra titulada The present slate of l'eru por Skinner: •—«Por una de aquellas casualidades que dieron a Inglaterra tantos tesoros coloniales en diversos combates en el mar, se adquirieron varios tomos de un periódico de Lima llenos de riquezas intelectuales. Su publicación excitó entre los literatos tanta sorpresa, que fue preciso probar su autenti-
— 182 —
ciclad mostrando los orijinales. Se creyó que eran supuestos unos discursos tan científicos por venir de un punto clel globo donde razonablemente se suponía no existir alguna tintura de ciencia. «Tal era la opinión jeneral ele este país sobre el infeliz estado cíe los conocimientos científicos de Sud-América hasta que el Mercurio Peruano borró tales impresiones. Una sociedad establecida en Lima, tratando varias materias de literatura, filosofía, historia, etc., i desplegando un conocimiento profundo i una vasta erudición antigua i. moderna, fue una novedad tan aplaudida, como inesperada,». Camilo Henríquez malquería a España, entre otros motivos, por haber quitado a Chile su parte de sol en el mundo, la gloria, dejándole sumerjido en las tinieblas, sin instrucción i sin imprenta. Los escritos de nuestro autor carecen de orij maliciad. Frecuentemente no hace mas que repetir las ideas de los filósofos franceses. En todas sus producciones, se descubro a las claras que había leído i releído las obras de Rousseau. Apunto el hecho sin que mi intención sea imputárselo como un reproche. MUÍ pocos se habrían atrevido entonces a hojear los libros cerrados por una doble prohibición: la canónica i la civil. Se necesitaba un corazón de león para hacerlo. A l estractarlos i popularizarlos, el estadista chileno promulgaba los dogmas de la revolución. La tendencia jeneral i constante de Camilo Henríquez, fue la de sostener i propagar con mas o menos franqueza la idea de que el partido mas justo i conveniente que podían abrazar los chilenos era el de separarse de la metrópoli. En todas circunstancias, adquiere títulos a la
— 183 gratitud de sus conciudadanos i de sus s e m e j a n t e s , aquél que p r o p o n e o defiende c o n talento i enerjía un pensamiento g r a n d i o s o ; p o r o el m é r i t o se a c r e cienta sobre manera cuando el que lo hace se e s p o ne a peligros efectivos: la miseria, el destierro, la prisión, quizá la muerte. Si C a m i l o H e n r í q u e z hubiera caído en manos de los realistas, su destino habría sido p o c o envidiable. P o d e m o s presumir cuál sería el o d i o que p r o f e saban al primer periodista chileno, en vista del que manifestaron siempre a sus escritos. A los p o c o s días de haber los españoles o c u p a d o a S a n t i a g o en o c t u b r e de 1814 después de la b a t a lla de R a n c a g u a , dieron a luz un folleto t i t u l a d o : Conducta Militar i Política del jeneral en jefe del ejército del rei en oposición con la de los caudillos que tiranizaban el reino de Chile, en el cual se insertó la curiosa nota que voi a copiar: « L o s defectos de ortografía i de i m p r e n t a son disculpables si el público hace reflexión: p r i m e r o , que el señor j e n e r a l en j e f e dejó los manuscritos copiados c o n la misma lijereza c o n que partió en alcance de los caudillos que fugaron; s e g u n d o , q u e éstos, en la irrupción que hicieron en todas las oficinas i casas, se llevaron consigo toda la letra i útiles de la i m p r e n t a , c o m o si, p o r q u e nació b a j o sus auspicios, aunque a espensas del rei, debiese sufrir la trájica suerte de sus autores. F e l i z m e n t e se ha recojido la p o c a letra despreciada p o r inútil; pero virjen de las maldades de la Aurora, del Monitor, Semanario i otros, i ha sido preciso concluir la impresión de una plana, deshacerla i formar otra, i así s u c e s i v a m e n t e » .
—
184
—
C a m i l o H e n r í q u e z publicaba a n ó n i m o s sus artículos; a veces solía firmarlos con su n o m b r e i apellido o con las iniciales C. H z . ; en otras, empleaba los seudónimos o anagramas siguientes Quirino Lemachez en la p r o c l a m a publicada en 1810 para excitar a la declaración de la, independencia; Cayo Horacio, Hoque Ilarizmenlic i Canuto Ilandini en la Aurora de Chile, Jü Monitor Arrancano i la continuación del Semanario Republicano.
XIII
Instabilidad do los gobiernos nacionales organizados después del 18 de setiembre de 1 8 1 0 . — E n u m e r a c i ó n do las j u n t a s constituidas desde esa fecha hasta el 9 do octubre de 1 8 1 3 . — C a m i l o Henríquez critica la constitución del poder ejecutivo en una junta.
L o s primeros g o b i e r n o s nacionales no t u v i e r o n en Chile m u c h a consistencia. D u r a b a n p o c o t i e m p o , c o m o si estuvieran c i m e n tados sobre arena. E l viento desencadenado p o r la revolución i la tierra c o n m o v i d a por la misma, no les dejaban c o n solidarse. U n huracán i un t e r r e m o t o hacen remecer los árboles i los edificios: t o d o s bambolean, m u c h o s caen. U n a revolución p r o d u c e en la sociedad un efecto semejante. L a inesperiencia de los mandatarios elejidos, i la ambición de los pretendientes deseosos de suplantarlos, introducían variaciones i c a m b i o s no siempre oportunos i convenientes.
L a enumeración seca i descarnada de los diversos g o b i e r n o s constituidos en Chile durante el pri-
— 186 —
mer período revolucionario, es mas instructiva que una larga disertación. La primera junta de gobierno fue elejida el 18 de setiembre de 1810. Todos los chilenos la conocen. Presidente
Don Mateo de Toro Zambrano, conde de la Con quista. V
ice-presidente
Don José Antonio Martínez de Aldunate, obispo de Santiago. Voccdes
Don Fernando Márquez de la Plata, consejero de Indias. ii El doctor don Juan Martínez de Pozas, n Ignacio de la Carrera, coronel de milicias, n Francisco Javier de Peina, coronel de artillería. ii El maestre ele campo, don Juan Enrique Rosales. Secretarios
Don José Gaspar Marín, ii José Gregorio Argomedo. Esta junta resignó sus poderes en el congreso de 1811, el cual abrió sus sesiones el 4 de julio de esc año. L a segunda junta fue nombrada el 10 de agosto por el congreso.
— 187 —
Se componía de tres individuos que representa ban las provincias do Santiago, Coquimbo i Concepción. Vocales
Don Martín Calvo Encalada, ii Juan José Aldunate. ii Francisco Javier del Solar. Secretario
Don Manuel Valdivieso. Asesor
D o n José Antonio Astorga. Don ' Juan Miguel Benavente integró la junta como suplente de don Francisco Javier del Solar, que no se bailaba en Santiago. El 4 de setiembre de 1 8 1 1 , don José Miguel Carrera derrocó el poder ejecutivo a mano armada. El partido exaltado elijió una nueva junta de gobierno, que es la tercera. Vocales
Don ii ii II ii II
Juan Enrique Rosales, Juan Martínez de Rozas, Agustín Calvo Encalada, Juan Mackenna. Gaspar Marín. Joaquín de Echeverría, suplente de Marín. Secreta-nos
Don José Gregorio Argomedo. ti Agustín Vial.
El 15 de noviembre, don José Miguel Carrera sublevó las tropas de la guarnición, impuso su voluntad al congreso, obligó al ejecutivo a renunciar i proclamó la cuarta junta de gobierno, la cual se organizó de la manera siguiente: Vocales
Don Juan Martínez de Rozas, representante de las provincias del sur. Don José Miguel Carrera, representante de las provincias del centro. D o n Gaspar Marín, representante ele las provincias del norte. Suplente de Rozas, don Bernardo O'Higgins. Después de la disolución del congreso, efectuada por Carrera el 2 de diciembre, los vocales O'Higgins i Marín hicieron renuncia indeclinable de sus puestos. Con fecha 1G de diciembre, el cabildo ele Santiago, en unión con los jefes militares, clijió en su lugar a don José Nicolás ele la Cerda i a don Juan José Alelunate. Este último caballero se negó a aceptar el cargo, i fue reemplazado en 10 de enero ele 1812 por don Manuel Manso. Carrera, Cerda i Manso componen, pues, la quin" ta junta ele gobierno. Habiendo dimitido su cargo don Manuel Manso el 24 de enero, le sucedió clon José Santiago Portales, superintendente de la casa de moneda. En abril del mismo año, renunció el vocnl clon José Nicolás de la Cerda, i fue sustituido por don Pedro Prado Jaraquemada. Puede decirse que Carrera, Portales i Prado forman la sesta junta de gobierno.
— 189 — E l 3 do o c t u b r e don J o s é M i g u e l Carrera r e n u n ció sus diversos empleos, i entre ellos, el de m i e m bro del poder e j e c u t i v o . N o m b r ó s e en su lugar a d o n J o s é I g n a c i o de la Carrera, C o n m o t i v o de la constitución de 1812 que don José I g n a c i o no quiso aceptar, v o l v i ó a t o m a r el mando d o n J o s é M i g u e l Carrera, siendo reelejido don P e d r o P r a d o J a r a q u e m a d a i don J o s é Santiago P o r t a l e s . E s t a fué la séptima j u n t a de g o b i e r n o . A consecuencia de la invasión de P a r e j a , don J o sé M i g u e l Carrera se dirijió al sur con el o b j e t o de atacar al e n e m i g o ; i el 27 de marzo de 1813 el senado elijió a su h e r m a n o don J u a n J o s é para que le subrogara en el puesto de vocal. P o c o s días después los otros dos m i e m b r o s de la junta fueron reemplazados, habiendo recaído la elección en don J o s é M i g u e l Infante i don E r a n o
cisco A n t o n i o P é r e z . D o n J u a n J o s é Carrera, Infante i P é r e z c o m p o nen la o c t a v a j u n t a de g o b i e r n o . L o s secretarios de esta j u n t a fueron: don M a riano de E g a ñ a , de g o b i e r n o , i don M a n u e l Salas Corvalán, de relaciones esteriores. E l G de abril, don J u a n el teatro de la guerra con deros; i el senado elijió en 15 de abril a clon A g u s t í n
J o s é Carrera partió para el rejimiento de g r a n a su reemplazo c o n fecha Eizaguirre.
E l 9 de o c t u b r e do 1813, clon F r a n c i s c o A n t o n i o P é r e z fue reemplazado por d o n J o s é I g n a c i o C i e n fuegos. L a n o v e n a j u n t a eje g o b i e r n o q u e d ó , por lo tan-.to, c o m p u e s t a en esta forma:
— 190 — D o n J o s é M i g u e l Infante, n A g u s t í n Eizaguirre. ii J o s é I g n a c i o Cienfuegos.
E s a serie de g o b i e r n o s colejiados había producid o el desconcierto en la administración i la anarquía en los ciudadanos. C a d a j u n t a era a veces una palestra de discusiones sin fin i un semillero de intrigas sin decoro. C a m i l o H c n r í q u e z c o m b a t i ó paladinamente el réjimen establecido. A u n cuando fuera el redactor del periódico oficial, atacó el sistema de j u n t a s en la continuación del Semanario Republicano, fecha 0 de noviembre de 1813. « A ciegas, escribía, se ha caminado desde el principio de la revolución. C u a n d o mas so necesitaba de celeridad, actividad i sistema en las operaciones, se organizó el g o b i e r n o de manera que forzosamente había de ser lento i tardío. S e puso en manos de m u c h o s , en v e z de confiarse a un h o m b r e de bien i de talento, que o b t u v i e s e la confianza j e n eral. Si no se hallaba un h o m b r e a p r o p ó s i t o para un cargo semejante, m e n o s se podía esperar de la reunión de m u c h o s inútiles. A lo m e n o s , uno solo no habría malgastado el t i e m p o en disputas i discusiones sin t é r m i n o , ni f r u t o » . U n o de los errores principales de los revolucionarios chilenos fue el establecer que el g o b i e r n o estuviese c o m p u e s t o p o r mandatarios de tres divisiones que trazaban en C h i l e : las provincias del norte, las del centro i las del sur. N o les bastaba que el p o d e r legislativo representase al país.
— 191 —
Querían también que el ejecutivo tuviese el mismo carácter. El publicista chileno discutió esta cuestión en un artículo dado a luz en el Semanario Republicano el 1 de enero de 1814. Helo aquí: «Conviene examinar esta materia de grande importancia para nosotros, como que hizo tanto ruido en el pasado congreso, acaloró los ánimos i perturbó el orden de las cosas. ¿Qué se entendía entonces por gobierno representativo? Se entendía un poder ejecutivo compuesto de tres personas representantes de sus respectivas provincias, a saber, Santiago, Concepción i Coquimbo, con la circunstancia de ser elejidos dichos representantes cada uno por su respectiva provincia. El objeto de los que pretendían organizar de este modo el poder ejecutivo, era impedir que una provincia tuviese en la administración de los negocios mas influencia i preponderancia que la otra, i establecer entre todas una especie de equilibrio. Ellos no advertían que, si dos de estos representantes se unían entre sí en la resolución de los asuntos, se orijinaba la preponderancia que querían evitar; i solo quedaba al tercero el arbitrio de reclamar a su provincia, lo que abría camino a disensiones, i aun a guerras civiles. Poco conocimiento del corazón humano se necesita para prever que estas reclamaciones fueran frecuentes bajo tal sistema, i tal vez sin justa causa. El que se unan entre sí los individuos del poder ejecutivo, cuando éste se coloca en muchos, no es cosa sin frecuentes ejemplos. A s í en Francia, apenas se organizó el directorio ejecutivo compuesto de cinco ciudadanos, cuando se unieron tres de ellos i dieron sentencia de trasportación contra los dos restantes, la que se ejecutó ignominiosamente. «El sistema de gobierno representativo parece
— 192 — contrario a los principios do política i lojislación, porque el p o d e r ejecutivo, no siendo mas que el primer majistrado de la república, o un oficial que ejecuta la voluntad de la soberanía, no puede representar a esta soberanía, q u e en t o d o s los pueblos libres está representada p o r el c o n g r e s o , parlament o o asamblea nacional. A s í en N o r t e - A m é r i c a la soberanía d e los estados es representada p o r el senado i cámara de diputados. E n la I n g l a t e r r a , es el parlamento, c o m p u e s t o de dos cámaras, el representante del pueblo británico. P o r eso, en N o r t e A m é r i c a , el c o n g r e s o hizo la constitución, que es un pacto social i estableció en un ciudadano el p o der ejecutivo de la U n i ó n , o el g o b i e r n o central; i en Inglaterra, el parlamento, o el cuerpo legislativ o , fue quien fijó los límites de los derechos del rci i del pueblo, señaló al príncipe de Oranje las condiciones con que había de reinar, i le elijió por rei. « L a preponderancia que j u s t a m e n t e se deseaba evitar, había de ejercerse i hacerse sentir en la distribución d e los empleos del estado. P a r a evitar este mal, i conservar la igualdad para t o d o s , no era m e d i o seguro el g o b i e r n o representativo, y a porque podía formarse la unión de d o s de los representantes de que se ha hablado, i y a p o r q u e podía cada representante interesarse siempre en favor d e sus deudos i a m i g o s i de t o d o s aquéllos por cuyo influj o l o g r ó ser representante. L o que n o s hace ver
que sea cual fuere el modo con que se organice el poder e j e c u t i v o ; sea q u e se c o l o q u e en un individuo solo, o en tres, o en mas; i que éste o éstos se elijan o por el c o n g r e s o , o por las provincias, o de cualquier m o d o , siempre puede haber abusos, que son casi inseparables de los h o m b r e s , i corno la lojislación tiene por o b j e t o impedir c o n las precauciones posibles los efectos d e las pasiones i de la imperfección de nuestra naturaleza, no es propio del
— 193 —
poder ejecutivo (esté organizado de este o del otro modo) el que resulte que no haya predilección i vicios en la distribución de los cargos de la república, sino de un sistema mui bien pensado i trabajado para esta distribución, el cual impida la arbitrariedad, i proporcione i facilite el conocimiento del mérito de los ciudadanos i de su aptitud respectiva para los empleos. «De lo espuesto se infiere que la libertad i prerrogativas de los ciudadanos i de las provincias no se apoyan en que el gobierno sea representativo,sino en que la potestad lejislativa, la imposición de las contribuciones i todos los atributos esenciales de la soberanía residan en la representación nacional. La representación nacional es el congreso de los diputados de las provincias, ciudades, etc. Acerca de lo cual es digna de recordarse la observación que hace Delolme sobre los diputados de Inglaterra,—Estos diputados, dice, aunque nombrados separadamente, no se juzga que representen únicamente la ciudad o el condado que los envía al parlamento, como sucede con los diputados al congreso de los Estados Unidos, sino que representan a toda la nación.—Sobre el mismo asunto dice Mr. de la Croix:—Nosotros no tenemos el honor de la invención cuando trasformamos a los diputados de las provincias en representantes jenerales de toda la república, i cuando hemos borrado esas distinciones que esponían a los diputados a estipular únicamente intereses parciales, a hacer valer pretensiones locales, a no apartarse de la letra de sus cuadernos o instrucciones i a introducir una rivalidad de opiniones eternamente discordantes. Solo la ignorancia podía oponerse a que nos elevásemos a la altura de una idea natural i de un plan sabio i uniforme—». Y a antes había manifestado Camilo Henríquez 13
— 194 —
en dos ocasiones solemnes, una en el senado i otra en una reunión de las corporaciones que, a su juicio, en las circunstancias actuales, el gobierno debía ponerse en manos de un dictador asociado de dos ministros. El artículo trascrito forma una pajina excelente en la historia constitucional de Chile. Como tal será leído, meditado i comentado. Camilo Henríquez, no solo ha concurrido como actor principal en el drama de la revolución, sino que ha podido juzgarlo como crítico con pleno conocimiento de causa, aun de lo que pasaba entre bastidores.
XIV D e s c o n t e n t o p ú b l i c o . — D o n A n t o n i o J o s é de Irisan-i toma en la ajitación la parto p r i n c i p a l . — A c t i t u d de Camilo H c n r í q u e z en esta c r i s i s . — R e u n i ó n celebrada el 6 de octubre de 1 8 1 3 en la sala de g o b i e r n o . — S e d e p o n e a los Carreras de sus respectivos mandos en el e j é r c i t o . — J u i c i o de Camilo H e n r í q u e z sobre el sonado de 1 8 1 2 . — I d . de l a campaña dirijida por d o n J o s é M i g u e l Carrera.
E l j u e g o d e n o m i n a d o el león i los perros que los alumnos del I n s t i t u t o N a c i o n a l recién abierto j u gaban en p e q u e ñ o s tableros trazados con un c o r t a plumas en las bancas del colejio, se j u g a b a mas encarnizadamente en el vasto tablero del país, con la diferencia de que las fichas de madera o hueso eran reemplazadas p o r ejércitos. E s cierto que el león de E s p a ñ a había recibido dentelladas, heridas, descalabros; pero no se había logrado darle m u e r t e , ni cojerlo para encerrarlo en una j a u l a de hierro. S u c e d í a algo peor para los cazadores. E n vez de haberse refujiado a su guarida, c o m o se había c o n j e t u r a d o al principio, el rei de los b o s ques había avanzado palmo a p a l m o en dirección a la capital. L a guerra no había p r o d u c i d o los resultados prontos i decisivos que los patriotas se habían i m a -
— 196 —
jinado cuando una hueste invasora había pisado nuestras playas. La muerte del brigadier don Antonio Pareja no había influido en la contienda. El teniente coronel don Juan Francisco Sánchez había reemplazado al difunto sin desventaja; i la lucha había continuado con la misma alternación de triunfos i reveses. La esperanza frustrada había exacerbado los ánim o s de los chilenos, como siempre sucede en casos semejantes. El descontento público se manifestaba en todo i por todo. Se negaba la validez de la constitución de 1812, se tachaban de absurdas sus disposiciones, se contestaba la lejitimidad de los gobernantes, se vituperaba la impericia del jeneral en jefe. L a opinión había levantado el grito especialmente contra don José Miguel Carrera, a quien se hacía responsable de la situación actual. Muchos, muellísimos querían que dimitiese el mando de las tropas o so le destituyese de él.
El fundador del
Semanario
Republicano
fue el
promotor mas activo i ardiente de la terrible oposición suscitada contra el orden de cosas establecido. Don Antonio José de Irisaría era un ajitador de primera fuerza por su talento, por su enerjía, por sus conexiones. Estaba entroncado con la «poderosa i terrible familia de Larrain, que abrazaba una gran paite del vecindario, i abundaba de sujetos, tanto cele-
— 197 —
siásticos, corno seculares, tocios cortados a una medida», según la pinta frai Melchor Martínez en su Memoria
Histórica
sobre la revolución
de
Chile.
Aquella numerosa familia formaba una especie de tribu, como algunas de la antigua Roma, El virrei Abascal la denominaba la familia de los ochocientos. Irisarri disponía, pues, de una falanje, en la cual había personas de la mas alta categoría en el clero, en la magistratura i en el ejército, que le ayudasen en su empresa, Como no deseaba embozar su intento, declaró sin ambajes en el número 10 del Semanario Republicano: « L a constitución, el gobierno, el senado i el cabildo de esta capital tienen una nulidad insubsanable. Todo fue obra de la violencia; i ésta nunca puede ser lejítima». Quería tabla rasa.
Camilo Iíenríquez había sido amigo íntimo i admirador entusiasta de don José Miguel Carrera, L e había dirijido en la Aurora una calorosa alocución en que le llamaba joven héroe con la esperiencia de un anciano. Usando el lenguaje ampuloso de un lugareño, había llevado la hipérbole hasta compararle con Tito i Carlomagno. Es cierto que en el viejo mundo se ha equiparado a reyes i emperadores con los dioses. Virjilio, su poeta favorito, le suministraba ejemplo de ello. Los sucesos, mas que el trascurso de unos cuantos meses, habían cambiado la fisonomía del país.
— 198 — L a corriente rápida de la historia había t o m a d o un cauce diverso del que se pensaba. D o n J o s é M i g u e l Carrera no tenía y a en sus m a nos las riendas del destino, ni sus labios dictaban la lei. P o r brillantes que fuesen algunas de sus calidades, i por m u c h o que le hubiera estimado i estimase, C a m i l o H e n r í q u e z conocía que el caudillo tan ensalzado antes i tan c o m b a t i d o ahora no podía p e r m a n e c e r en su p u e s t o sin ocasionar una insurrección. ¿ C ó m o podía ese j e f e desprestijiado marchar a la victoria c o n un ejército anarquizado i c o n un p u e b l o hostil? C a m i l o H e n r í q u e z j u z g ó que debía sacrificar su amistad i su afecto, c o m o B r u t o sus hijos, en el altar de la patria; i a c e p t ó un m o v i m i e n t o que no se podía contener.
E l 6 de o c t u b r e de 1813, se reunieron en la sala de g o b i e r n o los majistrados de los tribunales, los j e f e s del ejército, los m i e m b r o s d é l a s c o r p o r a c i o n e s i los prelados de los c o n v e n t o s para acordar la resolución que debía adoptarse a fin de salvar el país devastado p o r la guerra i a m a g a d o p o r una revuelta intestina. « E l g o b i e r n o , dice don A n t o n i o J o s é de Irisarri, hizo presente a aquella asamblea q u e se veía en la precisión de renunciar su c a r g o , p o r q u e lo consideraba ilejítimo; i siendo esta opinión demasiado j e neral i bien fundada, no p o d í a contar c o n la aceptación de los pueblos, que c o n v i e n e en t o d o s t i e m p o s para manejar con acierto los arduos n e g o c i o s
— 199 —
del estado. Se leyeron los votos de los vocales del g o bierno i del senado, de los cuales resultó que todos, escepto don Francisco Ruíz Tagle i don Manuel Aráoz, eran de opinión que se convocase al pueblo para que dijese si era su voluntad que quedase tocio en el estado en que se hallaba, o determinase lo que juzgara conveniente. El senador Henríquez manifestó en un breve discurso la nulidad del reglamento constitucional i la violencia que se hizo a los pueblos en las elecciones de gobierno i senado, concluyendo con que se hiciese nueva elección popular». El mismo Camilo Henríquez nos ha conservado el tenor de su discurso. Helo aquí: «Padres del pueblo: «Mi voto de que se convoque al pueblo para que elija con libertad a sus gobernantes, i decida de la cesación o permanencia del senado supone la nulidad de la constitución provisoria, i es una medida necesaria en la crisis actual. «En una sesión, clon N. acusó de nulidad al gobierno presente, i dijo que los vocales lejítimos eran los tres nombrados por suscripción al tiempo de suscribirse el reglamento provisorio; a uno de ellos llamó vocal nato del gobierno. «En el momento de la invasión del enemigo, fue nombrado jeneral en jefe de nuestro ejército el vocal clon José Miguel Carrera; i el senado, interpretando la constitución, i únicamente atento a la salvación de la patria, sostituyó su persona nombrando para el poder ejecutivo a don Juan José Carrera. «En aquel momento, se hallaban enfermos, sin fuerzas para los nuevos i arduos regocios, i mas adecuados para sus anteriores destinos, los señores vocales Portales i Prado. El senado, por los enun-
— 200 — ciados principios, i atendiendo al corto n ú m e r o de los senadores presentes, n o m b r ó vocales a los ciudadanos P é r e z e I n f a n t e . E n aquella ocasión, fue mi parecer que se pusiese la autoridad suprema en uno solo con la asociación de dos ministros, e s t o e s , que se elijiese un dictador. « H a l l á n d o s e indispensable el que marchase para el ejército d o n J u a n J o s é Carrera, se n o m b r ó por el senado en su lugar al ciudadano Eizaguirre. « N u e s t r o s virtuosos pueblos, sea que tuviesen presente la p r e m u r a de nuestras circunstancias, o la moderación i alto m é r i t o de las personas n o m b r a das, o la confianza que les había m e r e c i d o el senad o , no hicieron sobre estos n o m b r a m i e n t o s reclamación alguna. E s t o s n o m b r a m i e n t o s , no estando entre las facultades senatorias, se reservaban, según el m i s m o r e g l a m e n t o , al pueblo soberano. N u e s tras circunstancias fueron terribles; mas éstas y a no existen. « E l vocal don F r a n c i s c o P é r e z no p u e d e por su enfermedad asistir al g o b i e r n o . ¿ N o m b r a r e m o s los senadores o t r o vocal, habiendo d o n N . acusado de nulidad los n o m b r a m i e n t o s anteriores? O t r o s d o c u m e n t o s t e n e m o s de que al g o b i e r n o actual se le j u z g a intruso. « L a existencia del senado es incompatible con la crisis actual. E n ella, el g o b i e r n o d e b e obrar con absoluta libertad e independencia. L a s trabas i m piden la actividad. E n tales casos, las repúblicas simplifican sus g o b i e r n o s . ¿ Q u e r e m o s salvarnos por un camino inverso del que han s e g u i d o , i siguen, los pueblos cultos? « L a permanencia del senado, i la r e t e n c i ó n de sus facultades, contradictoria c o n las facultades supremas que d e b e llevar a T a l c a el g o b i e r n o , o un representante s u y o , ha imposibilitado su partida.
— 201 — A c e r c a de este punto, ha habido una reluctancia insuperable. S o b r e otros, se ha orijinado una c o m petencia peligrosa. « A s í es c o m o el r e g l a m e n t o provisorio se ha h e cho funesto a la patria. M a s ¿por qué veneramos tanto este reglamento? E l en todas sus partes es nulo. Sabéis que los que lo f o r m a m o s no o b t u v i mos para ello poderes del pueblo. É l fue obra de cuatro amigos. N o s o t r o s hicimos lo que entonces convenía. É l fue suscrito, pero sin libertad. E n t o n ces se espuso al público en el C o n s u l a d o un cartel en que estaba la lista de los n u e v o s funcionarios; i este cartel fue suscrito por m e d i o de la fuerza. H a blemos con franqueza; esto m e mandan mi carácter, índole i empleo. N o h u b o elección libre; i si no h u bo elección libre, se suscribió p o r temor. ¿ H a s t a cuándo sostenemos en los días que apellidamos de libertad unos p r o c e d i m i e n t o s desusados i no c o n o cidos en los mismos pueblos que llamamos esclavos? « C o n v ó q u e s e al p u e b l o ; i el g o b i e r n o dicte p r o videncias que son mui fáciles para que elija sus g o bernantes libremente, con b u e n orden i r e g u l a n dad. « H á g a s e la elección p o r v o t o s secretos para que sea mas libre. L a capital da el t o n o a las p r o v i n cias. Ellas aplaudirán esta señal deseada de libertad; se harán c a r g o de la premura del t i e m p o ; i aprobarán una medida indispensable i provisoria hasta el p r ó x i m o c o n g r e s o . « L a presencia del e n e m i g o , i la evidencia de los riesgos que p o r todas partes nos rodean, impondrán silencio a las pasiones i abrirán los ojos d é l o s electores para que p o n g a n h o m b r e s excelentes al frente de los n e g o c i o s públicos. T o d o s saben que la salvación de la patria d e p e n d e de las m a n o s a quienes
— 202 — se confíe el t i m ó n del estado. T r a e d a la memoria cuanto he d i c h o en un discurso, que está en los últ i m o s Monitores, acerca de la o p o r t u n i d a d de las circunstancias presentes para r e u n i m o s , uniformarnos i o r g a n i z a m o s en un estado regular. « L a g u e r r a es saludable a las repúblicas. L a guerra hace pensar c o n virtud i cordura a los estados nacientes. T e n é i s el e j e m p l o en la H o l a n d a , i mas cerca, en los E s t a d o s U n i d o s , que formaron su constitución, estando invadidos de p o d e r o s o s ejércitos. R e a n i m a d el patriotismo, entusiasmad al pueblo; esto es fácil, dándole una influencia indirecta en los grandes asuntos p o r m e d i o de la elección libre de los g o b e r n a n t e s » . E l rejidor d o n A n t o n i o J o s é de Irisarri t o m ó en seguida la palabra para decir: « Q u e creía no hubiese un solo h o m b r e de bien sobre la tierra que dejase de confesar la nulidad de la constitución i de las elecciones del g o b i e r n o , del senado i del cabildo; que t o d o bahía sido obra de la violencia, de la fuerza i de la arbitrariedad; que los p u e b l o s solo podían darse p o r satisfechos del ultraj e que habían recibido, r e p o n i é n d o l o s en el g o c e de sus d e r e c h o s ; que si se temía la d e m o r a que necesariamente había de traer una c o n v o c a c i ó n jen eral, se nombrase interinamente el g o b i e r n o p o r los sufrajios de la capital, haciendo entender a los demás pueblos del estado que las circunstancias no permitían consultar la v o l u n t a d de t o d o s ellos; que, siend o la constitución nula e incapaz de proporcionar el bien del estado, no merecía la m e n o r consideración; que el senado, que era un c u e r p o que nada podía influir en el b u e n m a n e j o de los n e g o c i o s de la patria, i cuyas facultades no estaban bien determinadas en la constitución, debía suspender sus funciones hasta que el pueblo determinase lo que fuese de su soberano a g r a d o ; i que t o d o esto podría quedar
— 203 —
evacuado en el día, citando para aquel mismo lugar a todos los vecinos padres de familia i reputados ciudadanos». Es de estrañar que Camilo Henríquez i don A n tonio José de Irisarri hubieran ocupado un asiento, el primero en el senado i el segundo en el cabildo, cuando proclamaban en voz alta i sin empacho alguno que era nula la elección que los había elevado a su respectivo puesto. Oh política! a cuántas inconsecuencias nos obligas! Los rejidores don Antonio Hermida i don Juan Francisco Barra, los alcaldes don Jorje Godoi i don Joaquín Trucíos, el cónsul (miembro del tribunal de comercio) clon José Mariano Astaburuaga, los prefectos don José María Ugarte i clon Francisco Javier Errázuriz i el comandante de voluntarios don José Santiago Luco, declararon que aceptaban en todas sus partes el dictamen del senador Henríquez. Algunos concurrentes defendieron la conservación del orden existente. El procurador don Anselmo de la Cruz espresó: «Que la nulidad de que se trataba era una cosa de poco momento; que desde Adán hasta el día todos los gobiernos del mundo habían sido tan ilejítimos, como el nuestro, a escepción del de Saúl, que fue unjido por el Señor; que, en esta virtud, era de opinión que todo siguiese como hasta aquí; i que solo so procediese a nombrar por el senado el vocal que faltaba». El padre custodio de San Francisco f'rai Francisco Bauza, i el administrador del banco de minería don José Ureta, se conformaron con el voto del procurador de ciudad.
— 2(M<
—
El coronel clon Manuel Barros dijo: «que era de la misma opinión del procurador de ciudad; i que solo se procediese a nombrar el vocal que faltaba en el gobierno, debiendo recaer esta elección en un militar». El brigadier clon Ignacio de la Carrera, padre de clon Juan José, clon José Miguel i clon Luís, espresó: «que su voto era el mismo de clon Manuel Barros». Sería tan inútil, como prolijo, especificar el dictamen de los otros asistentes, esceptuando uno de que paso a hacer mención. El comandante de artillería don Luís Carrera, que manejaba la lengua con tanta valentía como la espada, dio su verdadero significado a la asamblea de notables a que había sido invitado. Cuando le tocó hablar, espuso con la mayor franqueza: «Que conocía la nulidad de la constitución, del gobierno i del senado; pero que creía que era conveniente no hacer novedad en nada; que no se separase el gobierno del senado; i que solo se elijiese por ambos cuerpos el vocal que faltaba en el primero. A g r e g ó en seguida: «Que él entendía que toda la mutación que se trataba de hacer era para que su familia, que tiene actualmente la fuerza, no se hiciese mas formidable al pueblo; pero que desde luego él aseguraba sobre su palabra de honor que, luego que se concluyese la actual guerra o antes, dejarían él i sus hermanos el mando de las armas, i se irían fuera del reino». Don Luís Carrera jugaba con las cartas sobre el tapete verde, o mas bien dejaba sobro la mesa su corazón para que todos conocieran sus sentimientos,
— 205 — I g n o r o si sus hermanos hubieran ratificado, i s o bre t o d o , c u m p l i d o esa promesa.
E f e c t i v a m e n t e , la vocería levantada contra la constitución del estado i contra la elección del g o bierno, del senado i del cabildo iba dirijida contra los Carreras. L a verdad ante t o d o . L a historia no admite ficciones, c o m o N o se crea por esto cpie y o considero tución embrionaria de 1812 un d e c h a d o ción, i la elección en que fue aprobada de las votaciones. N o , mil veces no.
la la de el
novela. constiperfecmodelo
P e r o sea de esto lo que fuere, ello es que los d e s contentos querían principalmente el ostracismo m i litar de los tres hermanos c u y o destino fue tan trájico. D e j e m o s trascurrir tres días. E l 9 de o c t u b r e , don F r a n c i s c o A n t o n i o P é r e z renunció su puesto en la j u n t a ; i fue reemplazado por el cura de Talca don J o s é I g n a c i o C i c n f u e -
Í'OS. I el 14 del m i s m o mes, esa misma j u n t a , que confesaba estar mal elejida, i hallarse sin popularidad por ello, se dirijía hacia el sur para llevar a cabo esa destitución. El 27 de n o v i e m b r e d e p o n í a del mando a los tres jefes, dejándoles el g o c e de sus g r a d o s , p r e r r o gativas, sueldos i uniformes. D o n B e r n a r d o O ' H i g g i n s reemplazó a d o n J o s é Miguel Carrera en el j e n e r a l a t o del ejército. L a s corporaciones, así las seculares c o m o las
— 206 — eclesiásticas, convocadas por el gobernador intendente de Santiago, don Joaquín de Echeverría i Larrain, estendieron un acta en que, no solo apro< baban, sino aplaudían las resoluciones tomadas por la junta, complaciéndose especialmente de que se hubiese confiado el mando del ejército a don Bernardo O'Higgins i la comandancia de los granaderos al coronel don Carlos Spano. Entro las firmas que vienen al pie, se encuentra la de Camilo Henríquez.
El padre Camilo hizo en El Monitor Araucano la oración fúnebre del primer senado que ha habido en Chile, i de que fue parte principal. Escuchemos sus palabras: «El senado es una magistratura intermedia entre el gobierno i el pueblo. Su función es, en jeneral, sostener los derechos de los dos. Como esta magistratura, bajo diferentes nombres, siempre existe en las repúblicas, conviene que los pueblos la amen, la veneren i se familiaricen con su nombre. «Las actuaciones del senado de Chile durante la paz han merecido la aceptación pública; en la guerra, ha estado al lado del gobierno a todas horas; como él, ha sacrificado su reposo i sus comodidades, i ha comprometido su seguridad. Sus individuos han sustituido en las ausencias i enfermedades de los gobernantes. «Sus opiniones se dividieron en los debates públicos acerca de la innovación o permanencia del orden actual de las cosas: dos opinaron por la convocación popular; otros no la hallaron conveniente en las actuales circunstancias. Se reunieron sus
— 207 —
dictámenes en las últimas sesiones acerca de los puntos siguientes: «Que el ciudadano Cienfuegos reemplace en el poder ejecutivo el lugar vacante por la renuncia del ciudadano Pérez. «El poder ejecutivo obrará con absoluta independencia del senado, i sus facultades serán supremas. «Quedará en la capital un gobernador intendente que reúna a las facultades que por este título le competen, las de representante del supremo poder ejecutivo. Su autoridad será reconocida en los departamentos ele Coquimbo, Valparaíso, etc. «Ejercerá este empleo el senador Echeverría Larrain. «Se suspenden las sesiones del senado. «Se procederá a la convocación del congreso j e neral con la brevedad posible para que se reúna en el mes de enero. « A l adoptar estas medidas, el senado ha tenido ante los ojos la lei suprema de la salud pública. Salus populi
suprema
Salus populis
lex
suprema
esto)}. lex
esto.
Era precisamente la misma máxima que invocaban los contrarios para justificar sus procedimientos.
Mas tarde, Camilo Henríquez juzgó con bastante imparcialidad la campaña emprendida por clon José Miguel Carrera contra los españoles. En el Ensayo
acerca
de las causas de los
sucesos
desastrosos de. Chile, pasado al director de la R e pública Arjentina clon Carlos María de Alvear en 1815, se espresa como sigue:
— 20.S —
La única fuerza con que podía contenerse la invasión del jeneral Pareja, «era la que residía en la capital, formada por los ciudadanos Carreras contra el gusto del pueblo, que la juzgaba innecesaria i opresora. Sin esta pequeña fuerza, el enemigo no hubiera hallado la menor oposición. Ella consistía en el batallón de granaderos de mediocre disciplina militar, i en la guardia nacional aun sin disciplina. Desde las primeras operaciones, se palpó la inutilidad de las decantadas milicias de caballería, siempre insubordinadas, prontas a dispersarse c incapaces de avanzar en las acciones. De la sorpresa de Yerbas Buenas no se sacaron las posibles ventajas por el desorden de las tropas i mala comportación de los oficiales, nulidad de las milicias, i no haberse previsto las cosas de antemano. En la acción de San Carlos, no fue menor el desorden de la tropa i mala comportación de los oficiales subalternos: el cuadro enemigo no pudo romperse. El enemigo se retiró precipitadamente a Chillan, donde habría sido vencido si inmediatamente lo hubiéramos atacado, pues en San Carlos se burló de la misma fuerza con que debíamos atacarlo. El jeneral Carrera se dirijió a Concepción i Talcahuano, se apoderó de estas plazas, i en seguida de los ausilios i oficiales que enviaba al enemigo el virrei de Lima Abascal. Parece que debíamos nosotros haber ocupado i guarnecido la frontera, colocar los diferentes puestos militares en dirección de Santiago i dejar al enemigo encerrado en Chillan sin esperanza de ser ausiliado de parte alguna. En este período, la rapacidad de la tropa i su no enfrenada licencia, i la perversa comportación de algunos oficiales milicianos, obstinaron con sus violencias i rapiñas los ánimos de los pueblos de Penco. El sitio de Chillan en un rigoroso invierno fue tan intempestivo como infeliz: sus resultados fueron pérdidas
— 209 — atraso i desaliento. Y a desde entonces llovieron en el g o b i e r n o i senado quejas i delaciones contra la conducta i calidades militares del jeneral Carrera i acerca de la insubordinación de u n o de sus h e r m a nos. E l e n e m i g o , p o r m e d i o de libelos infamatorios esparcidos contra aquel jeneral, difundió i a v i v ó artificiosamente los recelos i la desunión. A l g u n o s juzgan que fue i m p r u d e n t e haber separado a C a rrera del jeneralato. N o puede negarse que era el único h o m b r e de j e n i o i actividad que había; i es cierto que había reorganizado el ejército i acopiado los necesarios caudales; i que imperaba en el ánimo de las m e j o r e s t r o p a s » .
14
XV La j u n t a ejecutiva es reemplazada por un gobierno u n i p e r s o n a l . — D o n A n t o n i o J o s é de Irisarn acepta el cargo de director i n t e r i n o . — C a m i l o H e n r í q u e z aprueba la concentración del g o b i e r no en una sola p e r s o n a . — P r i m e r a s medidas de d o n Francisco A n t o n i o de la L a s t r a . — R e g l a m e n t o provisional do 17 de marzo de 1 8 1 4 . — D e s a l i e n t o de C a m i l o H e n r í q u e z a consecuencia d e las noticias e s t o r i o r e s . — D o n A n t o n i o José de I r i s a n ! le critica por ello.
La toma de Talca por los españoles i la muerte heroica de su valiente defensor el coronel Spano, que sucumbió acribillado de heridas i abrazado de la bandera chilena sin querer rendirse, produjeron la mayor alarma en la capital. El riesgo instaba. La marea invasora continuaba subiendo sin que hubiera dique, malecón o muralla que la contuvieran. El 7 de marzo ele 1814, el cabildo de Santiago citó a varios vecinos para discutir la resolución que debía adoptarse en tan apuradas circunstancias. Después de abierta la sesión, una poblada mas o menos numerosa se introdujo en la sala capitular para pedir que el triunvirato compuesto de Infante, Eizaguirre i Cienfuegos depusiese el mando en el coronel clon Francisco Antonio de la Lastra, actual gobernador de Valparaíso; i mientras éste lie-
— 212 —
gaba a Santiago, en el rejidor don Antonio José de Irisarri. L a voluntad del pueblo tumultuado fue acatada como lei soberana, recibiendo pronta i cabal ejecución. D o n José Miguel Infante ha narrado la asonada en que fue depuesto. «Reunidos facciosamente, dice, como cien individuos con el apoyo de la poca fuerza armada que existía en la capital, disolvieron la junta, para establecer un gobierno unipersonal. «En vano uno de sus miembros (el mismo Infante) se esforzó a manifestarles la ilegalidad de aquel paso, i mas que todo, su inoportunidad, concluyendo con decirles: — « U n bien es exonerarse del peso de los negocios. L o sensible es que no pasarán seis meses sin que el país caiga en poder del enemigo».
El fundador del Semanario Republicano había jurado en el número 11 de su periódico «por lo mas sagrado que había en el cielo i en la tierra no admitir jamás empleo público de honor ni de renta»; pero el peligro de la patria le movió a desistir de su empeño. Consecuente con sus ideas, don Antonio José de Irisarri había determinado proceder en todos sus actos i decretos como representante de una nación que ante ninguna otra inclinaba la frente, ni doblaba la rodilla. Pero la junta saliente le privó de esta gloria; porque ella encabezó el bando en que daba a reconocer a sus subrogantes con estas notables palabras: en nombre
del pueblo
soberano.
— 213 —
La revolución comenzada el 18 de setiembre de 1810 daba con ello un gran paso en el camino de la independencia, botando incómodas andaderas. Don José Miguel Carrera había enarbolado una bandera nacional. El nombre de Fernando V I I i ele la rejencia española desaparecían ahora de los decretos, oficios i proclamas oficiales-. La dependencia colonial no subsistía siquiera en el papel.
Camilo Henríquez cooperó con su voto i con su influjo a este cambio de gobierno, bien que no al nombramiento del director supremo, cuya designación se debió a clon Antonio José de Irisarri. El publicista chileno opinaba que la concentración del poder en una sola mano era indispensable en ciertas circunstancias especiales. La historia de la Grecia i la de Roma lo atestiguaban en mas de una de sus pajinas. Se podía recurrir a un despotismo momentáneo para impedir la disolución del cuerpo social, como se toma un veneno para escapar a la muerte en una grave enfermedad. Chile se hallaba asolado por una guerra esterior i anarquizado por una doble disensión intestina: la de realistas contra patriotas i la de éstos entre sí. Si no se quería que la naciente república pereciese en su cuna, era preciso que una voluntad enérjica la salvase. Eso sí, la dictadura no debía prolongarse mucho tiempo. En un estracto de los Principios
de las leyes de
Mably, que, en enero de 1814, insertó Henríquez
— 214 —
en los números 9 i 10 del tomo I I de El Mointor Araucano, decía a este respecto: « L o s magistrados son hombres. N o se espere, pues, de ellos una fortaleza i una sabiduría propias solo de las intelijencias superiores. P o r tanto, debe la lei observar el tiempo de las magistraturas en proporción del mayor o menor poder que se les confía. En esta parte, fueron admirables los romanos. El dictador, en cuyas manos estaba la suerte de la república, solo reinaba seis meses; i era su majistratura un recurso en solo los casos estraordinarios: así no tenía tiempo de formar grandes esperanzas, ni de hacerse peligroso a las leyes i a la libertad».
Camilo Henríquez ha sido el primer cronista de la revolución. La Aurora
de Chile i El Monitor
Araucano
con-
tienen materiales que el historiador puede i debe esplotar. Son una rica cantera a este respecto. L o s periódicos rejistran día a día, semana a semana, mes a mes, los hechos mas importantes en la vida de un pueblo. Camilo Henríquez va a relatarnos las primeras medidas de clon Francisco Antonio de la Lastra. «Santiago 14 de marzo, en la mañana, «Se celebró junta plena de corporaciones para el recibimiento del supremo director. «Concluido el acto del juramento, espuso Su Excelencia que, para el buen orden i rapidez de los negocios, le propusiesen tres personas de su confianza que llenasen las tres secretarías que debían organizarse. L a propuesta unánime i la aprobación
— 215 —
del director recayeron sobre los ciudadanos siguientes: para secretario de gobierno el licenciado clon José María Yillarreal, de guerra el actual sarjento mayor de plaza don Andrés Nicolás de Orjera, de hacienda el doctor clon Juan José de Echeverría. «En seguida propuso Su Excelencia la necesidad de crear un intendente, i la aptitud para este cargo del ciudadano clon Antonio José de Irisarri. La proposición obtuvo el aplauso jeneral. «Su Excelencia rogó a los dignos miembros de las órdenes del pueblo que estaban presentes que propusiesen cuanto estimasen oportuno. «Entonces, por moción del senador Henríquez, se discutió acerca de la duración en el mando del actual director supremo; i en virtud de 1 as sensatas contestaciones de los rejidores don Isidoro Errázuriz i clon José María Rozas se convino en que se formase un reglamento para el supremo directorio. «Instando Henríquez i otros en que de pronto se nombrase una comisión para formar sobre la marcha aquel reglamento, cada corporación nombró para esto a un individuo, a saber, Henríquez fue nombrado por el senado, el licenciado clon Francisco Antonio Pérez, por el tribunal de apelaciones, clon José María Rozas, por el consulado, minería i cabildo, clon Andrés Nicolás Orjera, por el cuerpo militar, i el que designare el cabildo eclesiástico, por los prelados regulares. «Luego el coronel de ejército del sublime pueblo bonaerense, clon Santiago Carrera, espuso la necesidad de que el supremo director llevase un distintivo característico de su dignidad; i previas las observaciones del cabildante Irisarri, se acordó que el distintivo de la primera i suprema majistratura fuese una banda roja cruzada. «El ciudadano Orjera dio rendidas i espresivas
— 216 —
gracias a las corporaciones por las muestras de amor i confianza que recibía. «Por último, uno de los concurrentes recomendó el mérito del doctor don Silvestre Lazo, i Su Excelencia le nombró secretario de la intendencia de provincia. «El intendente de provincia, el de ejército i los secretarios prestaron el juramento de estilo; i se concluyó la sesión. « L a comisión para la formación del reglamento convino concluirlo en la noche, i presentarlo después a las corporaciones, según lo acordado».
L a constitución provisional, jurada el 27 de octubre de 1812, fue reemplazada por el reglamento provisional sancionado el 17 ele marzo de 1814. El nuevo estatuto concentraba el poder ejecutivo en un solo individuo con el título de director supremo por residir en él la autoridad absoluta que había ejercido la junta instalada el 18 de setiembre de 1810. Se colocó a su laclo como consejo i como freno un senado compuesto de siete individuos que Lastra debía elejir a propuesta de la junta de corporaciones. El director supremo estaba investido de facultades amplísimas e ilimitadas. Podía hacerlo todo, escepto tratados de paz, declaraciones de guerra, ordenanzas de comercio o imposición de contribuciones, para lo cual debía consultarse i acordarse con el senado. Debía durar en sus funciones el término ele diez i ocho meses; i concluido ese plazo, la municipalidad i el senado reunidos debían decidir si continuaba él mismo o se elejía otro.
— 217 —
Llaman la atención las dos disposiciones que paso a copiar: ARTÍCULO 3 «El tratamiento del director supremo será el de excelencia; i usará, para distintivo de su persona, una banda de color encarnado con flecos de oro, según acordó la junta de corporaciones. ARTÍCULO 4 «La escolta i honores deberán ser los de un capitán jeneral, sin que, por motivo alguno, pueda dejar de usar de ellos, por ceder en desdoro de la alta dignidad i empleo que se le han conferido. ¡Olí vanidad de vanidades! La junta anterior se había desprestijiado i había caído a impulso de una tormenta popular, entre otras causas, por haber dado ocasión a que los españoles se apoderasen de Talca, precisamente por haber sacado para escolta una parte de la tropa, dejando desguarnecida la plaza. I ahora los gobiernistas de hoi, amotinados de ayer, insistían en el mismo aparato que acababan de criticar con tanta acritud. ¡Oh vanidad do vanidades, i todo es vanidad! Los criollos eran amiguísimos de la ostentación i del boato. Y o mismo he alcanzado a ver los escudos de yeso, de madera o de piedra que decoraban las fachadas de algunas casas de Santiago. La reciente constitución que, en último análisis, se limitaba a consignar que no había en el país otra lei que la voluntad de un solo hombre, cuidaba de especificar el color de su banda, rojo con flecos de oro, i de ordenar que una escolta le acompañase
— 218 —
siempre de día o de noche, lloviese o tronase, para que no se amenguase su autoridad. N o se olvidaba siquiera de la colocación de esa banda. L a historia, como una comedia de Lope de V e ga o de Calderón de la Barca, mezcla siempre lo serio con lo jocoso. D o n Francisco Antonio de la Lastra era un militar valiente, un patriota benemérito i un cumplido caballero. Tenía el ceño adusto; pero estaba lleno de bondad: armazón de hierro, corazón de oro. Durante toda su vida, observó, antes de acostarse, la costumbre de abrazar i besar a sus hijos dormidos. El ni solicitó el alto puesto a que fue elevado, ni las distinciones i honores que se le otorgaron. L a dictadura de clon Francisco Antonio de la Lastra debía durar menos que el plazo prefijado en el reglamento promulgado el 17 de marzo de 1814; i menos aun que el término estatuido por los romanos.
M e he propuesto trazar en este cuadro, aunque pintado con colores pálidos i con una mano trémula, no solo las virtudes, sino también las flaquezas del personaje principal. L a verdad debe presentarse tal cual es, sin cosméticos ni afeites, sin oropeles ni postizajes, que solo pueden permitirse a una damisela, Camilo Henríquez no era en 1814 el mismo hombre que en 1810.
— 219 —
El impetuoso fraile, que había hecho de su pluma una espada para derribar el retrato de Fernando V I I , había decaído. El individuo a quien he denominado Pedro el Hermitaño de la independencia, conservaba la robustez de sus pulmones; pero había perdido la fe en el triunfo inmediato de su causa. Aquel periodista, consejero nato de los gobiernos nacionales, estaba en posesión de todas las publicaciones estranjeras que llegaban a Chile i de todos los secretos de la política que la autoridad se apresuraba a comunicarle; i vistos esos datos, creía que el juego de los contrincantes había mejorado incuestionablemente. Los ases se hallaban entre las cartas de los contendores. Había en el horizonte un punto negro, que amenazaba convertirse en una nube inmensa, preñada de truenos i rayos. L a prepotencia de Napoleón I se desmoronaba piedra a piedra, i la monarquía española se levantaba del suelo palmo a palmo. Camilo Henríquez decía en su lenguaje altisonante i alegórico que el águila imperial volvía fatigada, i con plomo en las alas, de las estepas de la Rusia, para guarecerse en su nido, donde una coalición formidable no tardaría en aplastarla; i que el león de Castilla, reponiéndose de su sorpresa i sus quebrantos, podría apercibirse para volver asir entre sus tremendas garras a los turbulentos cachorros de América que no podrían safarse de ellas tan pronto i fácilmente como al principio se había imajinado.
— 220 —
La perspectiva de sucesos que a su juicio iban a retardar la emancipación de Chile, llenó a Camilo Henríquez de amargura i desasosiego. Se puso triste; se enfermó. El estado de su ánimo puede colejirse fácilmente por las siguientes palabras de una carta que en 5 de febrero de 1814 le dirijió clon Antonio Jo,sé de Irisarri: «Tu complexión es bastante débil, amigo: i tu cura debe empezar por fortalecerte el cerebro. La imajinación demasiado viva te presenta unos fantasmas tan horribles, que te sobrecojen, te amilanan, i te hacen cometer mil impertinencias. Tan pronto crees ver a Pezuela en medio de sus cañones, vomitando metralla, granadas i bombas, como se te presenta el verdugo con todos sus instrumentos de muerte amenazando tu triste gaznate, El congreso de Praga se te pone a la vista, como si fuese un dragón clevorador de las Américas. Todo es ruina, desolación, muerte i miseria ante tus ojos. En nada piensas, sino en buscar medios de esconderte de los furibundos enojados ministros de la Rejencia, de Sánchez, de Abascal, de Pezuela, de Vigoclet, i de que sé yo cuantos mas. A la verdad, no puede ciarse una situación mas triste que la tuya; i es preciso confesar que con mucha razón andas cabizbajo i pensativo. ¿Es acaso poco mal estarse un hombre ensayando a morir todos los momentos de su vida? Valiera mas que le.despenaran cuánto antes, i le quitasen de encima el insoportable peso del miedo, que es el orijen de los mayores males. Tanto es esto, amigo, que te has puesto inconocible. Y a , no solo te hayas abandonado de aquellos sentimientos heroicos del republicanismo, sino que aun has perdido el uso de la crítica para raciocinar con acierto».
— 221 — E n t r e b r o m a s i veras, Irisarri bacía un retrato bastante parecido al H e n r í q u e z de aquella fecha, si bien es preciso a m o r t i g u a r los colores subidos i suprimir los rasgos exajerados que emplea para m e t a morfosearlo en caricatura.
XVI Camilo H e n r í q u e z es n o m b r a d o m i e m b r o del senado de 1 8 1 4 . — Situación de los b e l i j e r a n t e s . — M e d i a c i ó n del c o m o d o r o inglés Santiago H i l l y a r . — C a m i l o H e n r í q u e z firma el acuerdo del d i rector i del senado para la celebración de un tratado c o n los e s p a ñ o l e s , — S e censura la c o n d u c t a do H e n r í q u e z en esta ocasión.
El 11 de marzo de 1814, a las ocho de la noche, entró don Francisco Antonio de la Lastra en la capital; pero solo el 14 tomó posesión del mando, como se ha referido en el capítulo anterior. El consejero mas escuchado, i según muchos, el inspirador del nuevo gobierno, fue el intendente de Santiago, clon Antonio José de Irisarri. Camilo Henríquez fue nombrado senador. H é aquí el decreto en que se le confirió el cargo de tal: «Santiago,
17 de Marzo
de
1814.
« A propuesta de la junta de corporaciones, he venido en nombrar para el digno cuerpo del senado consultivo a los beneméritos ciudadanos doctor don José Antonio de Errázuriz, don José Ignacio Cienfuegos, Camilo Henríquez, don José Miguel
— 224 —
Infante, clon Manuel Salas, doctor don Gabriel Tocornal i don Francisco Ramón Vicuña, 1
«Para que tenga efecto, imprímase i circúlese. «LASTRA». Nótese que en este decreto no se hace preceder el nombre do Camilo Henríquez de la palabra frai o 'padre que se antepone al de los eclesiásticos regulares, o del don, «tratamiento de que, según un historiador gozaba el último artesano español establecido en Chile, por el solo mérito de haber nacido en España», i que acababa de concederse a los oficiales de un batallón compuesto casi en su totalidad de mulatos. ¿Por qué la supresión de este calificativo? Mr. Gay dice amenudo en su historia clon Camilo Henríquez. El chantre de la iglesia catedral- don José A n tonio Errázuriz fue presidente del senado; i el doctor don José Gabriel de Tocornal, secretario.
P o c o tiempo después de que don Bernardo O'Higgins sustituyó a clon José Miguel Carrera en el mando del ejército chileno, don Gavino Gaínz;a reemplazó a don Juan Francisco Sánchez en el mando del ejército español. El nuevo jeneral realista obtuvo por sí, o mas bien por medio de sus lugartenientes, algunas ventajas compensadas por crueles derrotas. El león había ganado, sin embargo, bastante terreno desde el desembarco de Pareja, sin que los cazadores i su trahílla lograran acorralarlo o espan-
— 225 —
L a toma de Talca, Concepción i Talcahuano le había dejado pacífico poseedor de las provincias del sur; pero no podía dar un paso hacia adelante. Los fusiles, los cañones i las lanzas de los independientes, se lo impedían por completo. Gaínza aplazaba la conquista de Santiago para la primavera. L a empresa no era tan fácil, como alguno de sus parciales se lo figuraba. ¡La primavera! Olvidaban que los árboles i las plantas suelen secarse antes de dar fruto cierto. El viento, el sol, el hombre, el granizo de nieve o el granizo de plomo, han destruido en jermen muchas flores, han tronchado muchas esperanzas, han estinguido muchas vidas. Don Bernardo O'Higgins, que oponía a su marcha un muro de acero, habría podido hacer que retardara su orgulloso intento hasta las calendas griegasEl virrei de Lima Abascal pretendía que el ejército español se hallaba en un pie brillante, i que caminaba a una victoria segura. El director supremo de Chile Lastra sostenía que el ejército patriota era superior al español por muchos motivos, i que pronto haría morder el polvo a los invasores. ¿Quién decía la verdad? N o habiéndose dado la batalla decisiva, cada cual tuvo ancho espacio para construir sobre arena o sobre el aire sus hipótesis o sus imajinaciones. Don Francisco Antonio de Lastra terminaba en esta forma una Memoria sobre el estado actual de la guerra i la necesidad de concharla, publicada el
5 cíe abril de 1 8 1 4 : «Ciudadanos: ¿qué se dirá de nosotros si, a la vista de tantos recursos, abrigamos un temor pe15
— 226 —
queño? Descancemos en la actividad, talentos i empeños de nuestros mandatarios. Ellos son los mas comprometidos i se han propuesto morir o vencer: no ha! medio. L a cusa no es de aquellas que permiten capitulación. Doblemos nuestros esfuerzos con la satisfacción de un resultado feliz i pronto». Seamos francos. Lastra tenía razón. L a conquista de la capital para la primavera no pasaba de ser una fanfarronada de Gaínza, Si O'Higgins hubiera atacado, probablemente la victoria habría sido nuestra i la suerte del país, mui diversa. Desgraciadamente, en aquella ocasión, el intrépido jeneral chileno fue el escudo, no la espada de la república. Por lo menos, esta es la opinión de Camilo Henríquez. «En este período, dice, nada intentamos ofensivamente. El enemigo nos atacó en varios puntos, i fue rechazado; mas de estas acciones parciales no se siguió consecuencia alguna de provecho».
A s í las cosas, el comodoro inglés Mr. Santiago Hillyar, interpuso su mediación para que los beligerantes ajustasen un tratado. El jefe referido, comandante de la fragata Febe, se había granjeado mucha respetabilidad en las costas del Pacífico, no solo por la nación a que pertenecía, sino por haber vencido, en un desafío caballeresco, a la fragata Essex de los Estados Unídos, en las aguas de Valparaíso. Era urjente, decía Hillyar, poner término a una guerra que, después de haber convertido en soledad
— 227 —
i ruina las provincias clcl sur, comenzaba a estender la desolación i la muerte en las del centro. El virrei del Perú aceptó la oferta. El director de Chile hizo otro tanto. Se comprende perfectamente que Abascal admitiera gustoso aquella intervención que no podía menos de redundar en provecho de su causa. L a Inglaterra era la fiel aliada de la España, a la cual ausiliaba con su tesoro, su ejército, su armada. L a mediación del comodoro Hillyar ponía a Chile, una provincia sublevada, en la situación desventajosa de discutir las bases de un convenio con su antigua metrópoli bajo los auspicios de un interventor favorable a los intereses de ésta.
Viene ahora en la vida de Camilo Henríquez una pajina, en mi concepto, no mui honrosa, que el respeto debido a su talento i a su patriotismo desearía suprimir; pero que la imparcialidad obliga a conservar. Es la siguiente. Aunque larga voi a copiarla íntegra, «Acta de los acuerdos del senado i del director supremo don Francisco Antonio de la Lastra el 19 de abril de 1814 en que proponen las bases del tratado que deberá celebrarse entre los jefes del ejército patriota i los jefes del ejército realista,.
«Por la prisión de Fernando V I I , quedaron los pueblos sin rei i en libertad do elejir un gobierno digno de su confianza, como lo hicieron las provincias españolas, avisando a las de ultramar que hiciesen lo mismo a su ejemplo.
— 228 —
«Chile, deseoso de conservarse para su lejítirao rei i huir de un gobierno que lo entregase a los franceses, elijió una junta gubernativa compuesta de sujetos beneméritos. Esta fue aprobada por la rejencia de Cádiz, a quien se remitieron las actas de su instalación, siendo ella interina, mientras se formaba un congreso jeneral de estas provincias, que acordase i resolviese el plan de administración conveniente en las actuales circunstancias. Se reunió efectivamente el congreso de sus diputados, quienes en su apertura juraron fidelidad a su rei Fernando V I I , mandando a su nombre cuantas órdenes i títulos se espidieron, sin que jamás intentasen ser independientes del rei de España libi'e, ni faltar al juramento de fidelidad. «Hasta el 15 de noviembre de 1811 quedó en aquel estado; i entonces fue cuando por fines e intereses particulares, i con la seducción de la mayor parte de los europeos del reino, fue violentamente disuelto el congreso por la familia de los Carreras, que, hechos dueños de las armas i de todos los recursos, dictaron leyes i órdenes subversivas de aquel instituto, sin que ni las autoridades, ni el pueblo, ni la prensa, pudiesen esplicar los verdaderos sentimientos de los hombres de bien, ni opinar con libertad. « A s í es como durante el tiempo de aquel despotismo, se alteraron todos los planes i se indicó con signos abusivos una independencia que no pudieron proclamar solemnemente por no estar seguros de la voluntad jeneral. Sin duda, aquella anarquía i pasos inconsiderados movieron el ánimo del virrei de Lima a conducir a estos países la guerra desoladora, confundiéndose así los verdaderos derechos del pueblo con el desorden i la inconsideración. Atacado el pueblo indistintamente por esto, le fué preciso ponerse en defensa; i conociendo que la causa
— 229 —
fundamental de la guerra eran aquellos opresores, empleó todos sus conatos en separarlos del mando, valiéndose de las mismas armas que empuñábamos para defendernos de la agresión esterior. «Puesto así el gobierno en libertad, i deseando elejir un gobierno análogo a las ideas jenerales de la monarquía, confió la autoridad a un gobernador llamándole supremo por haber recaído en él la omnímoda facultad que tuvo la primera junta gubernativa instalada el 18 de setiembre de 1 8 1 0 ; i se propone ahora restituir todas las cosas al estado i orden que tenían el 2 de diciembre de 1811 cuando se disolvió el congreso. « P o r tanto, aunque nos hallamos con un pie mui respetable ele fuerza, que tiene al reino en el mejor estado ele seguridad, que diariamente se aumenta i aleja todo recelo, conviniendo con las ideas del virrei, por la mediación e influjo del señor comodoro Mr. James Hillyar, i para evitar los horrores de una guerra que ha dimanado de haberse confundido los verdaderos derechos e ideas sanas con los abusos de los opresores, propone Chile: «1.° Que, supuesta la restitución de las facultades i poder del gobierno al estado que tuvo cuando fue aprobado por la rejencia, deben suspenderse toda hostilidad i retirarse las tropas agresoras, dejando al reino en libre uso de sus derechos para que remita diputados a tratar con el supremo gobierno ele España el modo de conciliar las actuales diferencias. «2.° N o se variarán el poder i facultades del g o bierno de la manera que fue aprobado por la rejencia, esperando el reino el resultado de la diputación que ha de enviar a España. «3.° Se darán todos los ausilios que estén al alcance del reino para el sostén de la Península. «4.° Se abrirán los puertos a todos los dominios
— 230 —
españoles para que continúen las relaciones mercantiles mutuamente. «o.° Se ofrece al señor comodoro Mr. James Hillyar, mediador de las diferencias entre el señor virrei de Lima i este gobierno, una garantía suficiente para el cumplimiento de esta transacción. «G.° Siendo notorio, tanto en Chile, como en Lima, el eficaz deseo del señor comodoro i comandante de la Febe de terminar las diferencias pendientes en dos estados unidos por naturaleza i relijión, aceptamos su laudable mediación entre ambos gobiernos, i ofrecemos garantir los tratados que por ella se hagan con la seguridad que esté en nuestra facultad; i siendo esto conforme sustancial mente con los sentimientos que en conversaciones particulares ha manifestado el señor virrei al señor Hillyar, a escepción de quedar sujetos a guarnición estraña, nos ofrecemos también a reponer esta falta de garantía con rehenes equivalentes. Por tanto, espera Chile no se ponga el menor embarazo en la salida de las tropas de Lima, en cuya negativa nunca podrá convenir este reino, así para hacer una elección libre de sus diputados, como para evitar una anarquía i las dimensiones interiores que probablemente se orijinarían quedando alguna fuerza interior, i sobre todo, porque, garantidas las proposiciones de un modo seguro, es inútil, i podría ser muí perjudicial, mantener en el reino aquella fuerza. «7.° Quedarán olvidadas las causas que hasta aquí hayan dado los vecinos de las provincias del reino, comprometidos por las armas, con motivo de la presente guerra. «8.° El gobierno deja a discreción i voluntad ele los jenerales ele nuestro ejército restaurador acordar i determinar el punto o situación en que han de discutirse i decidirse los tratados i demás ocurrencias de que no se haya hecho mérito, i también
— 231 —
el que personen la discusión, o en su lugar, nombren plenipotenciarios que desempéñela a satisfacción tan importante encargo, i para este nombramiento se autorizan en bastante forma. «Convenidos los jenerales de ambos ejércitos en los antecedentes artículos sin variación sustancial, volverán a este gobierno para su ratificación, que se hará en el término que acordasen. «Santiago, abril 19 ele 1814. «Francisco de la Lastra.—Doctor José Antonio Errázuriz. — Camilo Henríquez. —Doctor Gabriel José de Tocornal.—Francisco Ramón de Vicuña.— Doctor Juan José ele Echeverría, secretario.»
¿En qué habían quedado los exaltados artículos del Semanario Republicano escritos por el mentor del nuevo gobierno? ¿Por qué se había tachado con tanto énfasis alas juntas anteriores de pusilánimes o de hipócritas? ¿Cómo se conciliaba todo aquello con el manifiesto publicado catorce días antes?
El preámbulo del acuerdo celebrado el 19 de abril de 1 8 1 4 desfigura la historia sin necesidad, porque mui bien había podido suprimirse. Hai en el acta copiada demasiado lujo de servidumbre. Reconozco que Chile se distinguía por su amor a Fernando V I I ; pero esa fidelidad no era tanta como se pondera. Sobre todo, el autor d é l a proclama firmada Quirino Lemachez, el redactor de la Aurora, El Monitor Araucano i la continuación del Semanario Re-
publicano
no habría debido negar, ni podía ocultar,
— 232 —
su participación en el nacimiento i desarrollo de la idea de la independencia. El amigo, i mas que el amigo, el consejero público i privado de don José Miguel Carrera, no podía ni debía, como un cómplice vulgar en un delito común, achacar a la familia Carrera la culpa esclusiva ¡qué culpa! de.la revolución, especialmente cuando don José Miguel i don Luís se hallaban presos en poder de los españoles. Y o sé bien que Camilo Henríquez contestaba después, cuando se le reprochaba su conducta, que él no había redactado aquella pieza, habiéndose limitado a suscribirla; pero la firma sola importaba la adhesión a algo que él no podía aceptar honrosamente sin sofocar los gritos de su conciencia i los latidos de su corazón.
XVII Tratado do L i r c a i . — M a l a situación del ejército de G a í n z a . — E l tratado es mal recibido en la c a p i t a l . — M o t i v o s que i n d u j e r o n el ánimo de Camilo H e n r í q u e z a a c e p t a r l o . — D o n A n t o n i o J o sé do Irisarri i el c o n v e n i o m e n c i o n a d o .
El tratado de Lircai se pactó en un rancho construido a las márjenes del río de este nombre a dos leguas de cada campamento. La obra es digna del techo pajizo que cobijó su procreación. L o suscribieron el jeneral Gaínza por una parte, i los jenerales O'Higgins i Mackenna por la otra. El primer artículo dice testualmente: «Se ofrece Chile a remitir diputados con plenos poderes e instrucciones, usando de los derechos imprescriptibles que le competen como parte integrante de la monarquía española, para sancionar en las cortes la constitución que éstas han formado, después que las mismas cortes oigan a sus re presentantes; i se comprometen a obedecer lo que entonces se determinase, reconociendo, como ha reconocido, por su monarca al señor clon Fernando V I I i la autoridad de la rejencia, por quien se aprobó la junta de Chile, manteniéndose entre tanto el gobierno interior con todo su poder i facultades, i el libre comercio con las naciones aliadas i neutra-
— 234 —
es, i especialmente con la Gran Bretaña, a la que debe la España, después del favor de Dios, i su valor i constancia, su existencia política». Como se ve, la cuestión principal, la independencia de Chile, se daba por perdida. El comodoro inglés había cuidado de sacar en el arreglo una suculenta troncha para la Inglaterra. En rigor, no había otra estipulación perjudicial para la metrópoli que la obligación impuesta al ejército realista de evacuar nuestro territorio en un corto plazo; pero don Gavino Gaínza ha consignado bajo su propia firma que «jamás había pensado dejar la provincia de Concepción». Camilo Henríquez ha criticado de lijeros a los jenerales chilenos por haber suscrito el tratado sin haberse cerciorado previamente de que el jefe español tuviera autorización bastante para contraerlo. «Es cosa muí notable, dice, que Gaínza no mostrase a los plenipotenciarios O'Higgins i Mackenna las facultades que tenía para tratar; ni hubo canje de poderes, comprendiendo el tratado artículos acerca de los cuales no podía por sí tratar ni estipular nada Gaínza».
El tratado de Lircai vino a sacar a Gaínza de una mala situación. Por lo tanto, el gobierno chileno cometió un acto de imprevisión al ajustarlo. Escuchemos la deposición de un testigo abonado, don Juan Egaña, que escribe lo siguiente: «El virrei Abascal remitió en comisión al comodoro inglés Mr. James Hillyar para que, de acuerdo con el jeneral de Lima (Gaínza), tratasen una capitulación con el gobierno de Chile.
«En efecto, hallándose el ejército de Lima en el estado mas deplorable, los jenerosos chilenos celebraron con el jeneral del ejército real, e intervención del comodoro Hillyar, la paz de Lircai en 3 de mayo de 1814. «Firmada esta paz, no hubo jénero de obsequio ni ausilio que no franqueasen el gobierno i el ejército de Chile al de Lima, para hacerle convalecer del esterminio en que se hallaba, i conducirlo a Concepción, adonde no podía retirarse por miseria i falta de cabalgaduras. Ñ o pudieron ser mas amistosas i fraternales las comunicaciones que por espacio de cuatro meses mantuvieron el jeneral de Lima i el gobierno de Chile. «Sin embargo de que la literal estipulación del artículo 2 era que dentro de un mes había de quedar evacuado de las tropas de Lima todo el territorio de Chile, i que se embarcarían en este término, el sincero Chile las agasajó i obsequió por cuatro meses, espacio en que el virrei del Perú, Abascal, preparó un nuevo ejército que remitió contra Chile, i que sin el menor aviso acometió a los descuidados i confiados chilenos cuando éstos habían retirado sus tropas de* todos los términos del sur hasta la misma capital, que es mas de la mitad del reino; i por toda correspondencia añadió a las antiguas instrucciones el que fuesen arrojados a los presidios i juzgados con leyes de muerte». Nuestra diplomacia estaba envuelta en los pañales de la niñez. Hubo impremeditación en las autoridades chilenas en todo este negocio. Faltó astucia. Sobre todo, el país se sintió humillado con aquella transacción por la cual se le hacía someter mansamente la cerviz al yugo de la España,
U n cuerpo de ejército, un ejército, pueden pasar bajo las bóreas caudinas. Chile, en la vida de Dios,
El 9 de marzo se anunció el tratado en la capital con salva de artillería, repique de campanas i tedeum en la catedral; pero la población supo su tenor con manifiesto desagrado. Un individuo puede cantar la palinodia, rezar el mea culpa, terj i versar sus opiniones; pero partidos, entre los cuales corre un río do sangre, jamás. Prueba irrecusable de ello es el bando siguiente que el director supremo espidió mui poco después: «Don Francisco de la Lastra, director supremo del estado de Chile, etc. «Por cuanto he visto con el mayor dolor que en un tiempo, en que todos los ciudadanos de Chile debían entregarse al justo placer que nos ha traído la paz honrosa celebrada con el jeneral del ejército de Lima, no faltan espíritus turbulentos que comprometen con sus desafueros la tranquilidad pública, ordeno i mando que ningún habitante de Chile, sea de la clase que fuere, orden i dignidad, insulte a otro, recordándole sus opiniones pasadas con dicterios. I para que esta orden tenga su efecto conveniente, nadie, so pena de estrañamiento, insultará a otro llamándole sarraceno o insurjente, ni fijará, leerá, ni hará conversación de pasquines alusivos a estas materias. T para que llegue a noticia de todos publíquese por bando, fíjese e imprímase. «Dado en Santiago de Chile a 11 de mayo de 1S14. ((Lastra. — Agustín
Díaz,
escribano de gobierno,
— 237 — L o s desastres de la F r a n c i a i las victorias de E s paña habían sido las causas determinantes para ajustar el c o n v e n i o . C a m i l o H e n r í q u e z , aleccionado p o r la esperiencia, pensaba que la I n g l a t e r r a no haría por Chile mas de lo que se había estipulado en él. N o liaría por C h i l e mas de lo que había h e c h o por V e n e z u e l a , esto es, p o c o ; o mas exactamente, nada, « A l ver continuarse los horrores de la g u e r r a civil en tantas provincias revolucionadas de A m é r i ca (decía C a m i l o H e n r í q u e z , en el n ú m e r o 45, t o mo I I , de El Monitor Araucano) m e parecen d i g nas de consideración las observaciones siguientes del periódico de L o n d r e s Suncla.y Ileview de 12 de diciembre de 1813. D e s p u é s ele referir los trájicos sucesos del jeneral P a r e j a en nuestra provincia ele C o n c e p c i ó n , dice en dos a r t í c u l o s : — « R e c o r d a n d o la situación ele E s p a ñ a en este m o m e n t o en que nos t o m a prestados d o c e millones ele esterlinas (casi diez millones de pesos) no es posible dejar ele lamentar que sus esfuerzos no se dirijan solo contra el e n e m i g o c o m ú n para ser ventajosos. L a debilidad ele sus esfuerzos en A m é r i c a solo es igual a su l o cura». E l otro artículo es c o m o s i g u e : — « N o p o d e mos elejar de llamar la atención ele nuestros l e c t o res, i particularmente ele los comerciantes, a los sucesos ele S u c l - A m é r i c a . T e n i e n d o abierta esta salida para nuestras manufacturas, es una desgracia el que nuestro g o b i e r n o parece no tener m e d i o s ni disposiciones para hacer que el g o b i e r n o español adopte unas pocas medidas conciliatorias (porque pocas son necesarias) para conseguir el doble o b j e to ele estender nuestro c o m e r c i o i p o n e r término a la guerra civil en que han sido sacrificados doscientos cincuenta mil h o m b r e s » . E l redactor de El
Monitor
Araucano
creía que,
— 238 —
una vez derrocado el poder de Napoleón, la España, empujada i ausiliada por la Inglaterra, haría esfuerzos sobrehumanos para someter las colonias sublevadas, cuyos puertos abriría al comercio del mundo, concediendo toda especie de franquicias a su protectora i aliada, Las confidencias de Hillyar, que había venido precisamente a protejer el comercio británico en América, le habían radicado en esta convicción. Camilo Henríquez era uno de los pocos chilenos residentes en Santiago conocedores del inglés; i como tal, había servido algunas veces de intérprete para que Hillyar se comunicara con el gobierno. Esta circunstancia fue causa de que se trabara una estrecha amistad entre ambos. En uno de sus coloquios, el marino reveló al publicista que la Inglaterra no coadyuvaría nunca a la enmancipación de las colonias, sino todo lo contrario, si bien pensaba que no recurriría al empleo de la fuerza para lograrlo, ( l ) En cuanto a la alianza de la Inglaterra i de la España, parecía sólida, i nada hacía presajiar una ruptura. Sobre este punto, decía Henríquez en un artículo titulado Variedades que principió a insertar el 31 de mayo de 1814 en El Monitor
Araucano
(nú-
meros 48, 49, 50 i 52 del tomo I I ) : «Resta esponer algunas conjeturas acerca de la duración de la amistad entre España e Inglaterra, «Como los cálculos políticos no son proféticos, pues se fundan en la actual apariencia i orden de las cosas, i no es posible predecir lo que sucederá en el discurso de los tiempos, siendo indefinido el número de las combinaciones posibles, es claro que ( 1 ) Conversación con clon D i e g o J o s é E e n a v e n t e .
— 239 —
estas conjeturas solo lian ele comprender una corta estensión de tiempo. « L o s papeles franceses que se insertan en los de Londres, hablan a las veces ele divisiones i resentimientos entre españoles, ingleses i portugueses, así como han publicado discordias, disenterías i otras epidemias existentes entre los aliados del norte de Alemania antes de que pasasen el Rin. Son, pues, dudosas las noticias de semejante orijen, así como lo es una carta de Cádiz de noviembre en que se inserta un artículo ele una carta del jeneral Ballesteros, porque dicha carta ele Cádiz se ha sacado del Diario de París de 7 de diciembre último. «Sabemos de mejor orijen el disgusto que existía entre lord Wellington i el mariscal de campo don Francisco Espós i Mina, el jefe de guerrilla mas célebre, intrépido i feliz de la guerra de España; mas los lectores verán si puede ser de seria consecuencia el arresto de Mina por haber quebrantado las justas i bien pensadas órdenes del j e neralísimo, que prohibían hacer saqueos i depredaciones en los pueblos de la otra parte de los Pirineos. «Examinemos por qué lado puede romperse la amistad entre España e Inglaterra. Parece que no puede hacerse esto por parte de la España. Primero, porque, prescindiendo de sus obligaciones para con la Inglaterra, ésta tiene hacia los Pirineos como ochenta mil hombres entre ingleses i portugueses, i su fuerza marítima es tal, que ninguna potencia que tenga provincias ultramarinas, puede hacerle la guerra impunemente. Y a vemos a la Francia sin sus bellas colonias; al contrario, Portugal, aunque débil, conservó sus posesiones ultramarinas. Segundo, porcrae la España jamás confiará en las palabras ele Napoleón. « N o puede influir en esta ruptura el Austria,
— 240 —
porque en el actual estado de las cosas no puede declararse contra la Rusia., Prusia, Suecia e Inglaterra, ni hacer una paz particular sin esponerse a los mayores riesgos. La Rusia tiene fuera de sus fronteras una fuerza formidable. Puede decirse que desde el Báltico hasta el Rin los pueblos están armados en masa por sí mismos contra Napoleón; i todo anuncia que la influencia de éste en la A l e mania se acabó para siempre. «Resta ver si será probable que falte la amistad entre España e Inglaterra por parte de esta última. «Bien sé que algunos opinan que la obstinada negación del libre comercio con las Américas puede terminar en hostilidades. Es, pues, necesario que examinemos si es probable que continúe esta negativa de parte de la España. Y o creo que no es probable, principalmente desde que salió de Cádiz el gobierno español; i porque estoi persuadido de que, por muchos años, ha de tener el gabinete británico en el de España una influencia poderosa. Pues que por las leyes constitucionales las Américas no son colonias, sino partes integrantes i provincias de un cuerpo político, lo mismo, por ejemplo, que las Andalucías, se viene a los ojos que, si las Andalucías gozan de comercio libre, deben por la misma razón las Américas gozar de comercio libre. Este raciocinio me parece de gran fuerza, i que será sostenido fácilmente». L a ruina inevitable del imperio francés, i la alianza de la Inglaterra i la España, eran las pesadillas que habían postrado a Camilo Henríquez de alma i de cuerpo. El impetuoso tribuno no tenía ya otra esperanza que el comercio libre. Era mucho decaer.
— 241 — Mas le habría valido estar menos impuesto en los arcanos de la política europea, i haber insistido en su primer propósito de la independencia inmediata. La Inglaterra hizo todavía en favor de Chile menos de lo que Iíillyar había indicado, puesto que ella contempló impasible que la España rompiera un tratado que se había celebrado bajo la presión moral, i aun bajo el dictado, de un comodoro suyo.
¿Cómo recibió don Antonio José de Irisarri el tratado que acababa de pactarse? Parecería que mui mal si nos hubiéramos de atener al trozo siguiente de una carta dirijida por la prensa a Camilo Henríquez el 15 de febrero de 1814, de la cual he trascrito antes un párrafo: «Jamás haya paz entre estos tiranos i nosotros; i pues ellos juran nuestra opresión i nuestra muerte, nosotros debemos jurar su esterminio i nuestra libertad. O ellos, o nosotros, debemos estinguirnos: no hai remedio en esta alternativa». A pesar de todo, tengo razones poderosas para colejir que Irisarri aprobó el tratado de Lircai. El intendente de Santiago estaba íntimamente relacionado con el director supremo, quien le consultaba en todos los negocios de estado; i no es verosímil que éste hubiera tomado una resolución de vida o muerte para la República sin ponerse de acuerdo con él. Además, el acta del cabildo que paso a copiar corrobora esta inferencia, contradiciendo la opinión emitida por algunos escritores americanos de que Irisarri reprobó dicho convenio. 16
—
242
—
«En la ciudad de Santiago de Chile a 16 de may o de 1814. «Habiendo el mui ilustre ayuntamiento tratado de manifestar su entera gratitud i reconocimiento a la honorable persona del señor comodoro i comandante de la fragata Febe clon Santiago Hillyar por haber sido el instrumento de la paz i tranquilidad que hoi disfruta el reino de Chile mediante la interposición, esfuerzos i sacrificios con que ha con ciliado las diferencias que causó la guerra que hemos sostenido contra el ejército invasor de la capital de Lima, quedando ésta concluida i las hostilidades esterminadoras que ha padecido el estado, cuyo mérito merece de este pueblo una eterna recordación; no encontrando, ni pudiendo el ayuntamiento de otro modo espresarle su reconocimienta i gratitud, acordó nombrarle i elejirle por rejidor perpetuo de esta municipalidad, para conservar mejor su memoria. I habiendo sido aprobada i confirmada esta resolución, se puso en su conocimiento para que, aceptando esta pequeña demostración de la municipalidad, pasase a su sala a recibirse i tomar posesión de su empleo; i habiéndolo verificado en el día de esta fecha, hallándose reunido el ayuntamiento, se le dio la posesión i el asiento correspondiente, manifestándole el cuerpo su cariño i reconocimiento por las jenerosas acciones con que ha propendido a la tranquilidad i felicidad de este reino. Con lo que se concluyó este acto, que firmaron los señores en el día de la fecha.Antonio José de Irisarri.— Conde de Quinta Alegre.—Francisco Borja Fontecilla.—Ignacio Valdés.—Joaquín López de Sotomayor.—José Antonio Valdés.—Tornasole Vicuña. —José Antonio Rojas.—Doctor Juan Francisco León de la Barra.—-Isidoro de Frrázuriz.—Antonio de Uermida.—Manuel Ortúzar.—Carlos José Infante.—Miguel de Ovalle.—Matías Mujica,—Jo-
— 243 — sé María de Rozas.—Doctor Francisco Rejis Castillo.—Doctor Silvestre Lazo, procurador de ciudad. •—Doctor Timoteo Bustamante, rejidor secretario».
Coopera también a justificar mi aserto el oficio siguiente dirijido por la ilustre municipalidad de Santiago al director supremo para pedirle que autorizara la manifestación a que se refiere el acta precedente. «Excelentísimo Señor: «El honorable Mr. Jacobo Hillyar, comandante de las fuerzas navales de Su Majestad Británica en el mar del Sud, por. un impulso de jenerosidad nacional, i de aquellos sentimientos que caracterizan a las almas elevadas que honran ala humanidad, ha concurrido con su respetable mediación a poner término a la guerra intestina que desolaba el reino, i ha facilitado así el uso de los medios que tiene para acrisolar su lealtad ante todas las naciones. Un bien de esta magnitud, i las fatigas que ha tomado este ilustre ciudadano para superar las dificultades que lo alejaban de nuestras esperanzas, le hacen acreedor a serlo de todos los pueblos donde existan la virtud i el reconocimiento a los beneficios. La capital de Chile le contará con orgullo entre sus mejores timbres; le ha elejido rejidor perpetuo de su ayuntamiento; i aunque está penetrada de que su bondad no se desdeñará de tan sincera, aunque pequeña demostración de respeto i gratitud, cree asegurar la aceptación o realzarla por mano de Vuestra Excelencia, a quien ruega la autorice, mandando espedir un título solemne en que conste el nombramiento i sus motivos, el que se servirá dirijir al nuevo dignísimo compatriota». Ahora bien, don Antonio José de Irisarri era el alma del cabildo; i no se concibe que este cuerpo hubiera acordado una medida semejante sin la instigación de su jefe.
— 244 —
Sobre todo, ella está autorizada con su firma. Tengo además en mi poder una carta inédita dirijida porción Antonio José de Irisaría a clon Bernardo O'Higgins, en la cual acepta el tratado de Lircai, hablando aun de su ejecución. L a carta a que me refiero, es la que paso a copiar: «Señor clon Bernardo O'Higgins. ((Santiago
i mayo
30 de
1814-
«Mui señor mío i amigo: la recomendación que Ud. me remitió para que me interesase por el secretario Noya, aun no ha podido tener efecto, por que este hombre ha querido precisamente unos empleos que no pueden proveerse en la actualidad. Tal es el ele administrador, o director ele esta renta de tabacos, que ya no puede sostener la mitad de los empleados que tiene; pues no hai una existencia de este artículo que sea bastante para el consumo de dos meses. Por otra parte, no tiene este pretendiente la menor paciencia para esperar el tiempo conveniente, i todo quiere que se haga en el momento, como si su asunto fuese el único que tiene el gobierno. Y o le he ofrecido que será colocado, i lo mismo ha hecho el supremo director, pero él a cada instante pide su pasaporte, como para dar a entender que está aburrido. «Pasando a otra cosa. El interés que Ud. toma por las cosas de su patria no me permitirá jamás ser omiso en comunicarle todo aquello que contribuya a su bien, i en cjuo puede estribar la felicidad sólida de esta madre común. Las capitulaciones que hemos celebrado con Gaínza; al paso que pueden sernos mui útiles, están en mucho riesgo también de llevarnos al último estrenuo ele desgracia. Aquí hai algunos hombres, ele aquellos que están de mas
— 245 — en todas partes, que, no g u s t a n d o de lo h e c h o , tratan de formar conspiraciones para sacar del m e d i o de la anarquía la ventaja que les niega su mérito. Éstos son los que esparcen ideas sediciosas, de d e s c o n t e n t o con el g o b i e r n o , i de afición a los t u m u l tos populares, en donde solo se dejan oír, las mas veces, las v o c e s del interés personal de una familia, o de un individuo. E s t o s no tienen otro estudio que el de desacreditar las providencias del g o b i e r n o torciéndoles el sentido que debe dárseles, para p r e venir los ánimos a la revolución. A s í ha sucedido aquí con la orden del s u p r e m o director para que se trajese p o r los militares la cucarda española. E s t a providencia útilísima, sin la cual no podían confiar los e n e m i g o s en nuestros tratados, i c o n la cual nos ponemos del t o d o a cubierto de las asechanzas cíe los sarracenos que hostigan a Gaínza infundiéndole temores de nuestra parte, es uno de los fundamentos en que cuatro revoltosos quieren sostener la rebelión. ¡ P o b r e C h i l e si ellos consiguiesen sus intentos! E n un t i e m p o en que se necesita tanta p r u dencia, el m e n o r descuido es el orijen de una desgracia irreparable. « A q u í estamos tratando de establecer un g o b i e r no sin los vicios que lian tenido t o d o s los anteriores, i aun el m i s m o presente. H a s t a hoi los g o b i e r nos han sido la obra del desenfreno militar, i de la sorpresa de una parte del pueblo. N i n g ú n g o b e r nante ha p o d i d o tener la satisfacción de decir con fundamento que t u v o la opinión jeneral, p o r q u e ésta j a m á s ha sido examinada. H o i nos p r o p o n e m o s eorrejir estos abusos, i dar una forma al sistema que merezca la aprobación de los h o m b r e s sensatos. Se trata de reunir un congreso de diputados, elejidos a satisfacción do los p u e b l o s , sin n i n g u n o de aquellos embarazos que se han o p u e s t o a la libertad anteriormente. E s t o s diputados nombrarán los
— 246 —
que deben ir a España en virtud de los tratados, harán las instrucciones i comprometerán de un modo lejítimo a todo el estado, para que jamás ningún partido o facción pueda sorprender al pueblo con recelos de que hubo falta de autoridad. Estos mismos diputados reglarán el gobierno interior que previenen los tratados con Gaínza, i elejirán los gobernantes que sean de la aceptación jeneral. Entonces tendrá Chile la satisfacción ele ser rejido por la voluntad jeneral, i pondrá un muro a la sedición i a la infrio-a, Entonces habrá verdadera libertad, igualdad, orden i gobierno. Nosotros habremos tenido la gloria de dejar el mando en manos seguras i lejítimas, poniendo la primera piedra al cimiento de la felicidad de Chile, i suspendiendo el curso de las pasadas desgracias. « Y o que he sido el autor de este proyecto i que conozco el interés que Ud. tiene por la felicidad de Chile, deseo saber cuáles son sus sentimientos en este particular, los que siempre influirán en el afecto de este su apasionado amigo i S. S. Q. S. M. B. ;
«ANTONIO JOSÉ DE IRISARRI».
Considero, sin embargo, un deber de conciencia declarar que clon Antonio José de Irisarri criticó después acremente el tratado de Lircai, protestando que nunca había consentido en él. En una biografía de este publicista i literato americano escrita por clon José María Torres Caiceclo, se asienta lo que sigue: «Irisarri se opuso a que se entrase en negociación alguna con Gaínza, haciendo ver que era fácil vencerle, i que de nada serviría hacer con él un tratado que le salvase de una derrota, i le dejase en libertad de volver a hacer la guerra cuando hubiese recibido nuevos refuerzos. Prevaleció la opi-
— 247 —
nión de los débiles, que se llamaban los prudentes; i por el t r i u n f o de esta prudencia se vio Chile a los siete meses enteramente sojuzgado por las armas españolas». Pudiera ser talvez que don Antonio José de Irisarri hubiera rechazado el convenio en un principio, i que lo hubiera aceptado después de su celebración. Todo entra en lo posible. El lector tiene los mismos datos que yo para juzgar.
XVIII El tratado de Lircai n o es aceptado ni por los realistas, ni por los p a t r i o t a s . — C a m b i o de bandera i de c u c a r d a . — L a ajitación de los partidarios d e la i n d e p e n d e n c i a va en a u m e n t o . — E r r o r de Lastra i de sus consejeros al celebrar dicho t r a t a d o . — D o n J o s é M i g u e l i d o n L u í s Carrera se escapan de C h i l l a n . — L a guarnición de Santiago se subleva el 2 3 de j u l i o ; mutación d e gobiern o ; el director es reemplazado por una j u n t a . — D i s e n s i o n e s entre Carrera i O ' H i g g i n s . — D e r r o t a de R a n e a g u a . — C a m i l o H e n ríquez emigra a la R e p ú b l i c a A r j e n t i n a . — O j e a d a retrospectiva sobre sus servicios.
La fragata de guerra de su majestad británica Febe zarpó de Valparaíso a fines de mayo de 1814.
El comodoro Hillyar llevaba en su hoja de servicios una victoria obtenida en Valparaíso contra la Fssex de los Estados Unidos; i dejaba en Chile el tratado de Lircai, fomes de discordia, i por lo tanto, causa de ruina en el país: un tizón lleno de humo i de llama a la vez. L a paz estipulada en ese convenio merecía el calificativo de coja i mal nacida con que la historia de Francia apellida una ajustada en aquel reino durante las guerras de relijión. L o s dos bandos cuyas diferencias venía a transijir, la recibieron con mal ceño. L o s oficiales del ejército realista protestaron con-
— 250 —
tra ella; i Gaínza procuró, con fútiles pretestos, retractar su consentimiento. Don Bernardo O'Higgins mandó entonces que se ensillara su caballo de batalla, i que sus soldados se pusieran en marcha. Santo remedio. Gaínza cedió en el acto, testimonio irrefragable de que el tratado beneficiaba a su causa, i no a la contraria.
El gobierno de Lastra quiso cumplir el tratado de Lircai con entera buena fe; pero no encontró apoyo para ello en la mayoría de la nación. Por una orden del día, fechada el 11 de mayo, dispuso que no se usase en el ejército, las plazas, los castillos i buques otra bandera que la española, i que los militares no llevasen otra cucarda que una de la misma especie. « U n abuso de la autoridad de un gobierno arbitrario, decía esa orden, ha causado la guerra de estos países por haber ordenado caprichosamente mudar la bandera i cucarda nacional (española) reconocida por todas las naciones del orbe, comprometiendo la seguridad pública con unos signos que nada podían significar en aquellas circunstancias». A s í caía sin combate la bandera chilena que Camilo Henríquez había cantado i que el coronel Spano había defendido hasta la muerte sin querer rendirla. A s í se prohibía la escarapela tricolor que nuestros soldados ostentaban con tanto orgullo, como los esclavos libertados, el gorro frijio. Ese cambio de los símbolos mas preciados en un pueblo altivo produjo un efecto deplorable.
— 251 —
L a bandera española era el signo de la pasada opresión, flotando al viento en mástiles i torres. L a cucarda española era la marca de la antigua servidumbre estampada en la frente.
L a ajitación fue cundiendo de uno en uno i de hora en hora. El sometimiento sin derrota parecía una enormidad. Se había asegurado por Camilo Henríquez i compartes que la España era una momia de tres siglos. ¿Cómo se atrevían a pretender ahora que un pueblo ansioso de vida, que acababa de salir al mundo, se sujetase voluntariamente a otro reclamado por la tumba? U n esqueleto carcomido no podía tener derecho a una obediencia ciega, fundándose en un pergamino mal otorgado por un papa disoluto. 1 lo peor era que el gobierno no divisaba medio de calmar aquella fermentación sin recurrir a prisiones i destierros. I lo peor era que estaba resuelto a encerrar en la cárcel o a enviar fuera del país a los descontentos. I lo peor fue que así quiso hacerlo con algunos, con lo cual aumentó la efervescencia, en vez de reprimirla. A fin de volver la paz a los espíritus, Camilo Henríquez tradujo en el número 51 de El Monitor Araucano, correspondiente al 10 de junio de 1814, una fábula de Swift, en la cual se esplicaba por qué la libertad no residía siempre entre los hombres. A h ! la razón era mui sencilla; pero escuchemos mas bien la composición misma. N o es una penitencia,
« L a Libertad, esta hija ele la Opresión, después de haber dado a luz a sus hermosas hijas la Riqueza, las Artes,
las
Ciencias,
la Navegación
i muchas
otras, parió en fin a una a quien se llamó Facción. Esta, al nacer, fue desfigurada por la envidiosa Juno, con lo cual contrajo un jenio perverso i una constitución enfermiza. Con todo, siendo propio de las madres amar con mas ternura a la hija menor por fea que sea, la IÁbertad
chocheaba con la
Fac-
ción, i jamás permitía que se apartase de su lado. Bien pronto descubrió Facción su abominable índole, su audacia i desvergüenza; i nadie la pudo aguantar en el cielo. Júpiter le dio fácilmente su pasaporte; i la Libertad, como la amaba tanto, descendió a la tierra con ella i con toda la familia. Donde primero se dejó ver, fue en la Grecia; mas por la mala conducta de su hija fue espelida de ciudad en ciudad. D e la Grecia pasó a la Italia; i siendo desterrada de allí, se estableció entre los godos, con los cuales recorrió casi toda la Europa; pero, siendo espelida de todas partes, perdió la estimación, imputándosele los defectos de su hija, lo que llegó a tal estremo que apenas hallaba en el mundo un asilo. «Preguntará alguno con asombro: ¿qué cualidades tan perversas pudo tener esta hija infeliz, que alcanzasen a deslustrar la influencia de tan divina madre i de su amabilísima familia? «Sepan, pues, que siempre gustó de la sociedad de jentes viles i escandalosas; que solo amaba i se decidía por los que apoyaban sus caprichosas opiniones; que quería que todos siguiesen su dictamen ciegamente, aunque era inconstante; que se ocupaba en sembrar discordias entre amigos i parientes. Si alguno osaba contradecirla, aun en las cosas mas pequeñas, le insultaba, le daba nombres i apelaciones ignominiosas, i negaba que tuviese honor, talento, ciencia, probidad, i aun sentido común. Ella era
— 253 —
en estremo intrusa; se hallaba en todas las diversiones, tertulias, bailes; frecuentaba los cafées, las bibliotecas; i llenaba todos los lugares de chismes, inquietud i confusión. Ella hablaba al oído: al abogado en su estudio; al teólogo, en la cátedra; i al mercader, debajo del mostrador. Sobre todo, ella frecuentaba las asambleas públicas; i bajo la forma de una ave inmunda i ominosa tomaba asiento, siempre pronta para poner las palabras en los labios de sus amigos». Camilo Henríquez agregaba al pie la siguiente nota: «Esta fábula se recibió con gran complacencia en Inglaterra el año de 1710, en que aquel país de la libertad ardía en facciones. Ella es oportuna en el actual restablecimiento de la libertad jeneral del mundo. En todas partes, debe llevar por epígrafe: Quid ridcs?
Mutato nomine, déte
fábula
narvaíwr».
El apólogo de Mcnemnio Agripa, Los miembros i el estómago, había aplacado una rebelión de los plebeyos en Roma. La clásica alegoría de Swift, aunqe exacta en todos i cada uno de sus detalles, no produjo efecto alguno en Chile.
Lastra i sus consejeros se equivocaron gravemente al celebrar el tratado de Lircai alarmados por el jiro desagradable que tomaban los sucesos en Europa. Se proclamaba con acento fúnebre que el imperio francés se moría, que el imperio francés había.muerto; i que la monarquía española había resucitado, que la monarquía española estaba en pie.
— 254 — Todo aquello era cierto, certísimo; pero no tenía la importancia decisiva que se le atribuía en el gran debate ventilado entre la España i sus colonias. L a metrópoli se hallaba desangrada i exhausta. Era difícil que, acabando de levantarse de su ataúd, o mas exactamente de su lecho de dolor, tuviera fuerzas bastantes para recuperar la América ensañada contra ella; i en la hipótesis de que las tuviera, era evidente que esas fuerzas irían aumentando a medida que ella fuera convaleciendo. Debiendo ser así, ¿para cuándo se aplazaba la independencia de Chile? El porvenir manifestó que todos los hechos tomados en consideración por Lastra, O'Higgins, Henríquez, etc., eran exactos; i sin embargo, la emancipación del nuevo mundo tuvo lugar.
' El tratado de Lircai fue un brulote arrojado en el país, donde causó estragos enormes. El artículo tercero disponía que los belijerantes estaban obligados a restituirse, recíprocamente i sin demora, todos los prisioneros, sin escepción alguna. ( 1 ) Había, sin embargo, una cláusula secreta en la cual se pactaba que don José Miguel i clon Luís Carrera quedasen presos en Chillan para ser conducidos a Lima. (1) A r t í c u l o 3. « S o restituirán recíprocamente, i sin demora, todos los prisioneros que se han h e c h o por ambas partes, sin escepción alguna, q u e d a n d o enteramente olvidadas las causas que hasta aquí hayan dado los individuos do las provincias del reino c o m p r o m e t i d o s por las armas c o n m o t i v o de la presente guerra, sin que en ningún t i e m p o pueda hacerse mérito de ellas por una ni otra parte, i se r e c o m i e n d a recíprocamente el mas relijioso c u m p l i m i e n t o de este a r t í c u l o » .
— 255 — Se ha negado que hubiera tal estipulación; pero su existencia está demostrada por los hechos. Convención escrita, promesa verbal, aquiescencia tácita, importan lo mismo para el caso. L a verdad es que los dos Carreras estaban prisioneros en Chillan ¿Por qué los retuvieron los realistas? ¿Por qué no los reclamaron los patriotas? Se afirma que, si los caudillos mencionados hubieran estado en libertad, el tratado no se habría celebrado, i caso de celebrarse, no se habría cumplido. Esa fue precisamente la causa de que se hiciera una escepción odiosa en contra de ellos. «En un convenio secreto, dice don Claudio Gay en su Historia de Chile, se había pactado que estos dos célebres jefes irían a Lima, i después se pensó enviarlos a Valparaíso i embarcarlos en el buque del comodoro Hillyar, que iba a hacerse a la vela para R í o Janeiro». I el autor agregaba la siguiente nota sacada de un diario manuscrito llevado por don Manuel Salas: «Había acordado con Gaínza que se llevase a los Carreras a Lima, i pareciéndole después indecoroso, resolvió enviarlos a Valparaíso, i costearlos para que los llevase el inglés a R í o Janeiro». Los dos hermanos condenados a una detención arbitraria, que mui bien habría podido tener un desenlace trájico si los hubieran llevado al Perú, vistas las acusaciones formuladas contra ellos por sus mismos correlijionarios, consiguieron escapar de
Chillan.
U n baile dado a la oficialidad española por una señora partidaria de la independencia, aunque su marido no lo fuera, i una noche oscura i lluviosa, favorecieron su evasión.
— 256 —
El gobierno del director supremo hizo esfuerzos inauditos para prenderlos: no se creía seguro mientras permaneciesen en Chile. Él mismo los había colocado en un pedestal mui alto, considerándolos promotores esclusivos de la independencia de la colonia. Los ojos de todos los descontentos estaban fijos en ellos. L o s desaciertos de los gobernantes actuales habían devuelto a los Carreras su prestijio anterior. En cerca de cuatro años, los revolucionarios habían ganado mucho terreno; i no podían resignarse a perderlo todo en un día. Por otro lado, era evidente que Gaínza había mirado el convenio como un camino estraviado para salir de un mal paso; que no pensaba cumplirlo; que aguardaba órdenes de Lima. ¿Cómo contemplar impasible tanta felonía? Miopes eran los que no habían calculado de antemano lo que había de suceder para curarse en salud.
El 23 de julio, a las tres de la mañana, se sublevó la guarnición de Santiago. Aquella súbita ráfaga de sables i bayonetas barrió con todo: directorio, senado, cabildo, comandancia de armas, intendencia, etc. El pueblo reunido en la plaza nombró una junta compuesta de don José Miguel Carrera, clon Julián Uribe i clon Manuel Muñoz TJrzúa, que debía gobernar hasta que se elijiese un congreso. Don Claudio Gay, ha emitido en el tomo 6, capítulo 37, pajina 71 de su Historia
Política
de Chi-
le , un juicio mui favorable acerca del senado de 1814, a que, como se sabe, pertenecía Camilo Henríquez.
«Este senado, dice, tenía mui buenas intenciones, i era mui capaz, por la esperiencia de sus individuos de hacer cosas útiles al país; pero los sucesos del 23 de julio vinieron a derribarlo en los momentos en que iba a poner en ejecución el proyecto ya discutido i aprobado para atender a las necesidades del tesoro. Consistía este proyecto en amonedar la plata de los particulares, sin exijirles ningún derecho, para aumentar el numerario; en echar mano de los capitales de las temporalidades, esceptuando las aplicadas a los establecimientos piadosos i públicos; en disminuir el número de empleados civiles i militares inútiles; i en suspender la dotación de los curas, percibiendo éstos provisionalmente los antiguos derechos». A l revés, Camilo Henríquez ha pronunciado un fallo adverso respecto del gobierno de don Francisco Antonio de la Lastra. Helo aquí: «El nuevo director, confiado en unos tratados aun no sancionados por el gobierno de Lima, se entregó a una seguridad letárjica. El erario se exhausto; se disminuyó por sí misma la fuerza militar; no se dio un paso para levantar tropas i prepararse para lo futuro; no sé enviaron a Lima diputados para negociar la paz; i llegó a tal punto la inacción que ni aun se escribió a aquel gobierno». El intendente don Antonio José de Irisan!, el brigadier don Juan Mackenna i otros personajes de cuenta fueron desterrados a Mendoza,
Dejo la palabra a Camilo Henríquez para relatar acontecimientos en que éste solo tuvo una intervención pasiva para deplorarlos i aconsejar la unión a los que en ellos figuraron. 17
— 258 —
«Depuesto justa, pero ilegalmente, el director Lastra, i colocado al frente de los negocios públicos el ciudadano José Miguel Carrera, desplegó este nuevo majistrado la pasmosa actividad de su jenio en levantar tropas, recojer dispersos i engrosar el erario. Mas no era lo mismo levantar tropas que disciplinarlas i formarlas; ni se puede en pocos días, ni en circunstancias difíciles, crear oficiales de honor i pericia. «Desgraciadamente el ejército que residía en Talca al mando del jeneral O'Higgins no reconoció el nuevo gobierno; se puso en marcha contra Carrera, que acopiaba tropas en la capital; i entre tanto el jeneral Ossorio avanzó hasta treinta leguas de Santiago sin hallar resistencia alguna, porque nuestro mal aconsejado ejército abandonó la posición del río Maule, distante ochenta leguas de Santiago, donde se pudo detener al enemigo i disputarle el terreno, recibiendo refuerzo de Santiago. «Muchos, i los mas condecorados del malhadado ejército, preferían la dominación española a la de Carrera, si no para sí mismos, a lo menos para el país, sacrificando la gran causa a intereses del momento, sin advertir cuan fecundas en sucesos inesperados son las revoluciones, i que nuestro único objeto debe ser la libertad nacional e independencia, dejando para mejores tiempos todo lo concerniente a la libertad civil i al establecimiento de la conveniente forma de gobierno, que deben dictar las existentes circunstancias, costumbres, vicios i preocupaciones, i que por sí misma establezca la madre naturaleza».
Efectivamente, como todo lo presajiaba, el virrei de Lima desaprobó el tratado de Lircai, que solo
— 259 —
había servido a Gaínza para libertarse de una situación desesperada. El coronel de artillería don Mariano Ossorio desembarcó en Talcahuano el 12 de agosto de 1814 con refuerzos de hombres, pertrechos i dinero; e inmediatamente se puso en marcha para colocarse al frente del ejército español en cuyo mando debía sustituir a Gaínza. Mientras tanto, los patriotas limpiaban sus fusiles i proveían sus cartucheras para matarse entre sí. Vanamente Camilo Henríquez les predicaba con tono lastimero la concordia i la fraternidad. A l día siguiente de la llegada de Ossorio, que él ignoraba, por supuesto, les decía conmovido: «¿Será una lei forzosa del destino que seamos siempre infelices? ¿No habremos observado que la principal causa de nuestros infortunios es la desunión? I ¿será imposible que nos unamos? Y o admiro, en el repentino trastorno de la Europa, esa sólida coalición jeneral con que las potencias belij erantes, después de ensangrentadas en la horrenda i porfiada lucha de mas de veinte años, se han traído en un momento los dulces días de la paz. ¿Por qué no deberemos esperar que, tomando una lección en ese ejemplo de necesidad i de conveniencia, huyamos del terrible cuadro de la guerra civil como de un monstruo infernal, que va a concluir con el voto de la justicia i de los destinos de estos preciosos pueblos? « Y a no pueden inquietarnos las maquinaciones del gran jenio de la guerra. Toda la pompa, la majestad i la omnipotencia ele Napoleón Bonaparte se han reducido al pequeño ámbito de una isla; i a sus lejiones de honor subroga una escolta de quinientos hombres. L a alta mano de sus negociadores perdió ya toda su influencia. «Entre tanto nosotros mismos nos destruímos; i
— 260 —
parece que un desorden característico hubiese decretado el empeño de renovar en el nuevo hemisferio los desastres que han cesado en el antiguo. El espíritu se abandona a la melancolía o al egoísmo cuando desespera entre las incertidumbres de la suerte futura de su patria, que mira desolarse, sin entrar en el importante cálculo de un porvenir que necesariamente ha de suceder. Si el padre de familia echa la vista sobre sus tiernos hijos, no acierta a pronosticarles un día de luto o de prosperidad, mientras él tampoco es capaz de señalarse a sí mismo el pronóstico. «Ciudadanos, que podéis hacer dichoso o desgraciado vuestro país, enterneceos; escuchad el grito de la naturaleza; i decidios de una vez a fijar el pie en un punto de unidad que salve la patria, esta patria, que no es una voz abstracta e insignificante, sino la reunión de vosotros i vuestros compatricios». ¡Exhortación inútil! ¡Estéril homilía! El 26 del mismo agosto, una división del ejército chileno mandado por don Bernardo O'Higgins peleaba en el llano de Maipo con otra mandada por don Luís Carrera, habiendo sido derrotada la primera. Los patriotas estaban próximos a trabar un segundo combate, cuando se presentó un parlamentario de Ossorio, portador de un pliego rotulado a los que mandan
en
Chile.
En ese oficio, el jefe realista, después de notificar que el virrei Abascal no prestaba su aprobación al convenio de Lircai, exijía un sometimiento absoluto en el término de diez días bajo la condición de un perdón completo o el rompimiento de las hostilidades. « Y o , los oficiales i tropa que hemos llegado a este reino, decía, venimos, o con la oliva en la ma-
— 261 —
no, proponiendo Ja paz, o con la espada i el fuego, a no dejar piedra sobre piedra en los pueblos que sordos a mi voz quieran seguir su propia ciega voluntad. Abran todos, pues, los ojos; vean la razón, la justicia i la equidad de mis sentimientos; i vean, al mismo tiempo, si les conviene, i prefieren a su bienestar, el esterminio i desolación que les esperan, si no abrazan inmediatamente el primero de los dos partidos». Este ultimátum insolente cayó sobre los que mandaban en Chile, esto, es, sobre los que se disputaban el mando de Chile, como un bofetón asestado en la faz de la república, su madre. Los dos émulos percibieron su locura, echaron sus rencores a la espalda, se estrecharon, la mano, i volvieron sus armas contra el enemigo común. O'Higgins reconoció la autoridad de Carrera. A m b o s se pasearon del brazo en la capital, durmieron bajo el mismo techo, comieron en una misma mesa, firmaron una misma proclama. Era ya tarde: la hora propicia había pasado. L a unión efectuada en tales condiciones no produjo todos los efectos apetecidos. U n campo de batalla recién empapado en sangre no es el lugar mas adecuado para operar una reconciliación sincera entre dos bandos encarnizados en que ha habido heridos, muertos, prisioneros, vencedores i vencidos. Los dos rivales que, como los hijos de Yocasta, habían peleado, puede decirse, en el mismo vientre de su madre, continuaron sus funestas disensiones, aun después de haberse apagado la hoguera en que sucumbió la república. El desconcierto final se esplica suficientemente por ellas sin necesidad de recurrir a traiciones infames. « N o se sabe, dice Camilo Henríquez, por qué
— 262 —
nuestra fuerza se encerró en Rancagua, i no se reunió con la tercera división en la ventajosa posición del Mostazal. Se aseguró que el jeneral, que se hallaba en este punto, no fue obedecido. Sea lo que fuere, lo cierto es que es estraño este descalabro, i que, después de la derrota, no se reuniesen los que salieron de Rancagua a la tercera división en la Angostura o en otro punto. Atendiendo a la indisciplina e insubordinación de nuestras. tropas i a otras causas que se esponen en la segunda parte de este ensayo ( l ) , es un asombro, como dijo el jeneral Carrera al gobierno, el que hubiésemos tardado tanto tiempo en ser subyugados». L a confusión de la anarquía i el desorden de la ríltima hora bastan para esplicar la catástrofe. I yo pregunto: ¿No hubiera sido mejor que se hubiera presentado batalla a Graínza antes de que se hubiera pronunciado la desunión de los patriotas i de que hubiera llegado un poderoso a,usilio a los realistas?
L a escena en que remata el primer acto del drama de la independencia chilena, fue tétrica pero grandiosa. Una batalla que dura dos días, una ciudad que es incendiada durante ella, hombres que combaten dentro de ese horno hasta que se les agotan las municiones i una república que se sepulta bajo los escombros, llenan el ánimo de consternación i pavor. Poco importa que los soldados no se contasen por millares, como sucede en las guerras europeas. El coraje no depende del número. ( 1 ) Ensayo acerca de las causas de los sucesos desastrosos da Chile,
263 —
Dos individuos que se desafían, pueden manifestar, i manifiestan muchas veces, mas valor que dos ejércitos. El león de España entró en Santiago, destrozado a sus valientes defensores.
habiendo
Los niños del Instituto Nacional lo rechazaban casi siempre en sus pequeños tableros. Feliz augurio. A la larga, esto vencería a aquello, valiéndome de la frase de un gran poeta. Las ideas elaboradas en aquel establecimiento debían derrotar las preocupaciones del antiguo réjimen.
Después de la derrota de Rancagua, Camilo Henríquez no podía permanecer en Chile. En los tiempos mitolójicos, Júpiter había mandado encadenar a Prometeo en las rocas del Cáucaso por haber robado una chispa celeste, que había traído oculta en una caña, para animar una estatua hecha de barro. ¿Qué castigo habría impuesto el soberbio monarca de las Españas e Indias al pobre fraile valdiviano por haber empleado los tipos de imprenta en dar vida a una de las mas atrasadas de sus colonias? Seguramente el encierro perpetuo en algún castillo de la Península, i quién sabe si el último suplicio en un patíbulo afrentoso. L a sotana no había salvado a otros reos que habían cometido igualmente el crimen do patrio-, tismo, El
redactor de la Aurora,
El Monitor
Ara^ca-?
— 264 — no i la continuación
del Semanario
Republicano
obró prudentemente al poner los Andes entre su persona i los reconquistadores.
Camilo Henríquez trabajó por el triunfo de la independencia, no solo en la prensa con sus escritos, sino también en las corporaciones con sus discursos, i en los consejos privados del gobierno con sus indicaciones. En su calidad de poeta, ejerció además, junto con su amigo don Bernardo Vera i Pintado, una especie de sacerdocio poético en las fiestas patrióticas que solían celebrarse para fomentar el entusiamo popular en favor de las nuevas ideas. Si se conmemoraba el aniversario del 18 de setiembre; si se hacían en la catedral de Santiago exequias a los mártires de la revolución de Venezuela; si el 17 de junio de 1813 se enarbolaba en la procesión de corpus la nueva bandera nacional, Camilo Henríquez sacaba de las cuerdas de su tosca lira sonidos que no eran mui armoniosos; pero que eran inspirados por el mas puro i fervoroso patriotismo. El 2 de mayo de 1812, se solemnizó con un banquete la primera victoria que las tropas patriotas obtuvieron sobre los realistas en el campo de Yerbas Buenas. Los ciudadanos Henríquez i Vera se sentaron en aquella solemne función a la cabecera de la mesa, cubiertos con el gorro de la libertad. En seguida, cuando llegó el momento oportuno, pronunciaron alternativamente una serie de brindis.
— 265 —
Por último, entonaron un himno, alusivo a las circunstancias, cuya letra habían compuesto: Salve Patria adorada, amable, encantadora; el corazón te adora como a su gran deidad.
El resto del himno sigue por el estilo. Todo aquello inflamaba sobre manera el entusiasmo de los partidarios de la revolución. Sin embargo, Camilo Henríquez, como otros muchos patriotas chilenos, flaqueó en sus convicciones, o aparentó flaquear en ellas, hacia la mitad del año de 1814. Tuvo su vértigo o desmayo. Las varias noticias desfavorables para su causa que por entonces les llegaron, tanto ele Europa, como de América, les hicieron perder la esperanza de conseguir por lo pronto la independencia absoluta. El desaliento a que me refiero dio orijen al malhadado convenio de Lircai. ' Los gobernantes de Chile limitaron sus esfuerzos a establecer un réjimen constitucional bajo la soberanía del rei, ya que creían no poder alcanzar mas. Camilo Henríquez parece haber aceptado este proyecto. Chile le perdone! L o cierto fue que en algunos números ele El Monitor Araucano correspondientes al mes ele mayo de J 8 1 4 , insertó varios artículos tendentes a ese fin. Algunos revolucionarios exaltados quemaron píiblicamente en una especie de auto ele fe esos números del referido periódico.
— 266 — U n m o m e n t o de debilidad, p o r reprensible que sea, no puede mancillar una noble vida llena de m é ritos i servicios. E l sol naciente, que servia de e m b l e m a a la Aurora, tiene eclipses, p e r o eso n o obsta para que es pela las sombras i los sueños.
XIX Afecto d e C a m i l o H e n r í q u e z a la R e p ú b l i c a A r j e n t i n a . — S e establece en B u e n o s A i r e s , d o n d e redacta la Gaceta Ministerial i las Observaciones acerca de algunos asuntos útiles.—Redacta después El Censor.—El Curioso.—Batalla de C b a c a b u c o .
Camilo Henríquez profesó siempre un afecto especial a la República Arjentina. Alababa la ilustración de su gobierno, el patriotismo de sus habitantes, la tendencia democrática de sus instituciones. H é aquí el principio de uno de sus artículos inserto en El Semanario Republicano, correspondiente al 13 de noviembre de 1813. «La revolución de Buenos Aires es digna de la atención i de las meditaciones de los filósofos. Yo consideraré aquí únicamente lo mas raro i lo que forma el principio de su fortaleza i de su gloria, esto es, el entusiasmo jeneral del pueblo. Veamos si podemos descubrir la causa de este fenómeno, que distingue a aquel gran pueblo de los demás revolucionarios. Él advirtió en sí espíritu marcial, calculó sus fuerzas, i pue podía ser independiente cuando se reconquistó a sí mismo. Abandonado desde aquella coyuntura a sus propios recursos, conoció la impotencia o la perversidad de la metro-» poli. Felizmente, por las circunstancias del país, la
revolución fue democrática; i toda la masa ele la población americana concibió desde su principio un ardiente interés i celo por la causa común, como que toda ella entendía ya directa, ya indirectamente en los negocios públicos. Las oscilaciones interiores fueron siempre populares; el poder civil estuvo siempre superior a las armas; así aquellos movimientos avivaban el entusiasmo del pueblo, porque influía en ellos i en sus resultados. En jeneral, el hombre gusta naturalmente ele todos los actos republicanos. « N o me es dado decidir sobre quiénes ele sus gobernantes deban llevar la preferencia en la grande obra de consolidar i estender la opinión i el entusiasmo público. Solo diré que se ha puesto en planta, i con suceso feliz, cuanto debía hacerse, a saber: la persecución acérrima de los enemigos interiores; la protección declarada en favor de los patriotas; emplear únicamente a los talentos, al valor i al mérito; saberlo hallar en todas las clases, invocarlo i llamarlo de todas partes; la libertad de la prensa; la protección i decidido aprecio en favor de los literatos; la filosofía desenvolviendo principios i estableciendo derechos, i la elocuencia i la poesía esponiéndolos con nervio i con todas sus gracias, esto es, la razón sublime hablando a los hombres en el idioma ele los inmortales». Camilo Henríquez elojiaba a la República Arjentina, no solo en prosa, sino también en verso. En noviembre ele 1813, compuso un himno, que dedicó al pueblo de Buenos Aires, para celebrar una victoria de Belgrano. Elévate Bonaria, ceñida de laureles, madre de pueblos fieles, i dio-nos ríe triunfar.
— 269 — Lleva, .sobre las tierras protejidas del cielo, tu majestuoso vuelo, vuelo de libertad. De jentes angustiadas los jemidos oíste; i sed libres dijiste con imperiosa voz. Al ver tantos estragos, tu grande alma indignóse; i el solio estremecióse en que reina el furor. Otros triunfos esparcen el luto i las desdichas. Los tuyos son de dichas i de gozo inmortal. ¡Salve Bonaria augusta! Cuanto has sido gloriosa, tanto seas dichosa en medio de la paz. Inflámense tus musas entre tantas victorias; i cantando tus glorias digan cuanto has de ser; cnanto será en los tiempos este pueblo animoso, moderado i virtuoso, que es tan grande al nacer. E n El Semanario Republicano estraordinario de 10 de n o v i e m b r e de 1813, publicó una versión libre del canto nacional de los E s t a d o s U n i d o s , Hail great Republic of the ivorld, dedicada igualmente al p u e b l o de B u e n o s A i r e s . ¡Salve, gloria del mundo, República naciente, vuélala ser el imperio mas grande de occidente, oh patria de hombres libres! suelo do libertad!
— 270 — Que tus hijos entonen de vides a la sombra, 0 entre risueñas fuentes sobre florida alfombra: Oh patria de los libres! suelo de libertad! Que canten tus hijuelos con balbucientes labios 1 enseñen a los pueblos en la vejez tus sabios: Oh patria de hombres libres! suelo de libertad! Tus ánjeles custodios te cubran con sus alas; i unidas las naciones en fe i amistad pura, te saluden con lágrimas, lágrimas de ternura: Oh patria de hombres libres! suelo de libertad!
Vistas estas calorosas manifestaciones de simpatía i admiración, es fácil presumir que Camilo Henríquez fuera recibido en las Provincias del Plata como amigo querido mas bien que como huésped gravoso.
Camilo Henríquez fijó su residencia en la capital de la República Arjentina, donde se entregó al cultivo de las ciencias i de las letras. Se dedicó especialmente al estudio de las matemáticas, a las cuales era en estremo aficionado; i se recibió de médico en dicha ciudad, aunque ejerció poco la profesión de tal. L a carrera de escritor público le proporcionó una renta modesta para comprar el pan del destierro, tan precario i escaso, como el de la mendicidad. U n chileno distinguido por sus dotes intelectuales i morales, entre las cuales brillaba la beneficencia, le favoreció mucho en su penuria. Don Diego Antonio Barros, a quien negocios comerciales habían llevado a las márjenes del Plata, se había casado en Buenos Aires con doña Martina Arana, hermana de don Felipe, que tanto debía figurar en la historia arjentina.
— 271 —
Nuestro compatriota había adquirido bastante influencia en la ciudad por sus luces, por su caudal i por sus conexiones. En 1814, fue elejido rejidor del cabildo de Buenos Aires; i se aprovechó de su cargo para conseguir que se diera al proscrito una ocupación adecuada a su injenio. Merced a la iniciativa i buenos oficios de Barros, Camilo Henríquez redactó la Gaceta de Buenos Aires, desde abril hasta noviembre de 1815, mediante el sueldo de mil pesos fuertes anuales, estando obligado además a hacer otra publicación mensual. U n estatuto provisional había decretado el establecimiento de dos periódicos destinados el uno a censurar los abusos del gobierno i el otro a defenderlo, cuyos redactores eran nombrados i pagados por el ayuntamiento. L a dirección de uno de ellos se confió a Camilo Henríquez. Tenía el título de Observaciones asuntos útiles, 1815, en folio.
acerca
de algunos
«Era una publicación mensual, (dice don Antonio Ziuuy en su Efemeridografía
Arjirometropolitana)
redactada por el distinguidísimo escritor ¡ladre Camilo Henríquez, que se firmaba C. H z . L a colección consta de cuatro números. Empezó el 31 de mayo i concluyó en setiembre.» Habiendo insertado Henríquez en el cuarto número de las Observaciones un artículo contra ciertos actos gubernativos que pugnaban con sus convicciones, hizo dimisión del cargo de redactor oficial, porque se le quería obligar a que, según su contrato, sostuviese en la Gaceta lo que había atacado en las
Observaciones.
Él prefirió la miseria al envilecimiento de su pluma.
El literato cubano clon Antonio José Valdés escribe sobre este particular lo que sigue: «Cuando el padre Camilo fue propuesto al cabildo por el señor exrejidor don Diego Barros, convino en su acuerdo con el excelentísimo ayuntamiento que daría una Gaceta semanal i las Observaciones mensuales, ambas cosas por el sueldo en que se convinieron, i debe constar en' actas del cabildo. Por consiguiente, desde la remoción del padre Camilo, comenzó el público a carecer de las Obscuraciones contratadas, que no ha continuado (si es capaz de continuarlas) el editor actual». El nuevo redactor de la Gaceta aseveró en el número 40 de su periódico: «El padre Camilo se negó a contestar en la Gaceta a lo que había dicho contra el gobierno en el número 4 de las Observaciones mensuales, lo que era ele su obligación. Así él mismo dejó el cargo, sin que nadie se lo hubiese quitado». L a circunstancia de que Camilo Henríquez hubiera sido destituido de su empleo o de que hubiera renunciado voluntariamente a él, no tiene importancia alguna en el asunto. El hecho es que el escritor chileno prefirió volver a caer en la pobreza antes que traicionar su pensamiento. No alquilaba su conciencia.
Camilo Henríquez redactó después El Censor, periódico oficial del cabildo de Buenos Aires, cuyo presidente le remitió el siguiente oficio para comunicarle la comisión que se le había conferido: «Por renuncia de clon Antonio José Valdés, en acuerdo de 7 del corriente, ha nombrado a Usted el excelentísimo cabildo para subrogarle en el de-
— 273 —
sempefío del periódico titulado El Censor con la dotación de mil pesos anuales que aquél disfrutaba, debiendo publicar un papel en todas las semanas. Si los notorios talentos i juicioso discernimiento de Usted han decidido al excelentísimo ayuntamiento a la elección preferente realizada en su persona, su carácter bondoso i sumiso le prometen una pronta conformidad, que, dejando satisfechos sus deseos, llénela esperanza del publico en el nuevo delicado cargo a que se le ha destinado. «Dios guarde a Usted muchos años. Buenos A i res, febrero 13 de 1817. <iJíían de Alagan.-—Doctor
Félix
Ignacio
Frías,
secretario. « A l señor piesbitero don Camilo ITenríquez».
Creo que el calificativo de bondadoso cuadraba perfectamente a Camilo Henríquez, pero no el de sumiso. Acababa de patentizarlo en el asunto de la Gaceta i de las Observaciones, referido en el párrafo anterior. Junto con aceptar el cargo, el nuevo redactor hizo la declaración siguiente: «Tiempo há que no pensaba en política. R e p o sando con confianza en las sagaces operaciones del directorio, no me desvelaba por indagar cuál era la marcha de los negocios públicos. Precisado a peregrinar i viajar por mi particular situación, apenas llegaban a mi noticia los sucesos de Europa, i menos el estado de las relaciones esteriores. Mis lecturas i estudios eran acerca de las ciencias matemáticas, tan distantes de la política i de la consideración de los asuntos civiles. En medio de esta abstracción agradable de las cosas públicas, i en esta soledad pacífica del ánimo, recibí el honorable oficio que precede. 18
— 274 —
«Es cosa mui lisonjera alcanzar hasta este punto la estimación de los ciudadanos mas respetables; pero cuan difícil es llenar un cargo mui poco análogo a su propia índole, a sus meditaciones anteriores, i tal vez superior a sus talentos». Camilo Henríquez redactó El Censor desde el 20 de febrero de 1817 hasta el 11 de julio de 1818. Don Antonio Zinny, dice, hablando de El Censor, en su E/eme ridografía
Arjironietropolitana:
{(El C¿nsor, 1815-1819, en 4.°, periódico oficial del cabildo de Buenos Aires. «La colección consta de ciento setenta i siete números ordinarios. «Principió el 1 de setiembre de 1815, i cesó el 6 de febrero de 1819. Fue redactado por el cubano don Antonio José Valdés desde el principio hasta el 7 de febrero de 1817, en que hizo su renuncia, i fue subrogado por el excelentísimo cabildo en 13 de febrero del mismo año por el distinguido e ilustrado jurisconsulto, físico, teólogo, etc., Camilo Henríquez, emigrado chileno, con la dotación de los mil pesos anuales que disfrutaba el señor Valdés, pero debiendo
publicar
adenitis
un papel en todas las
semanas, que en efecto publicó bajo el título de Observaciones
acerca
de algunos
asuntos
vtilcs)).
L a última frase del erudito i laborioso literato citado encierra una inexactitud. El papel que, según el acuerdo municipal, debía imprimirse semanalmente, era el mismo Censor, que efectivamente salía a luz cada jueves, habiendo comenzado a publicarse los sábados desde el número 132, fecha 20 de marzo de 1818. Los cuatro números de las Observaciones acerca de algunos
asuntos
útiles aparecieron en 1 8 1 5 , se-
gún consta de la misma obra del señor Zinny.
— 275 —
Camilo Henríquez escribió también en El Curioso, periódico científico, literario i económico, publicado en 1821, en cuarto mayor. D o n Antonio Zinny dice acerca de este periódico; «Fue redactado por don Juan Crisóstomo Lafinur; i tuvo por colaborador a don frai Camilo H e n ríquez en puntos de historia natural i de medicina. La colección consta de prospecto i cuatro números. Este periódico está sin fecha; pero se sabe que el primer número es de 14 de julio. Se ignora la fecha fija de su cesación. (C. Lamas)».
El pésimo estado de su salud no permitió a Camilo Henríquez acompañar al ejército libertador en su viaje de redención. Habría dejado los huesos en las soledades de la pampa o entre los peñascos de la cordillera. Eso no le impidió seguirlo con la mente, i aun anticipar la marcha de los sucesos. Tenía siempre alguno de esos fogonazos o relámpagos que alumbran los horizontes lejanos. El 20 de febrero de 1817 esclamaba: « N o pasará mucho tiempo sin que el pabellón de Chile aparezca formidable en el Mar Pacífico». L a victoria de Chacabuco hizo rebosar el contento en su alma. Apenas la supo, trasvasó en el papel el entusiasmo que desbordaba en su corazón. EL TRIUNFO DE LOS ANDES
«Este interesante suceso es uno de los mas brillantes de nuestra historia militar. Una fuerza pro-
— 276 — parada para resistirnos por el espacio de mas de dos años en un país lleno de t o d a clase de recursos, es deshecha por una de nuestras divisiones fatigada p o r precipitadas marchas sobre las asperezas de unas sierras nevadas i fragosas c o n una celeridad increíble. P a r e c e que la t r o p a enemiga era excelent e ; p e r o su jeneral no ha manifestado superioridad de talentos. E l confiaba demasiado en sí m i s m o ; este es un defecto que nosotros heredamos, c o m o ha aparecido en varios encuentros. E l p r o c e d e de una noble soberbia, que suele ser infeliz cuando se pelea contra un ejército de patriotas b a j o la pericia militar de un héroe, que al frente de los escuadrones decide las batallas con sable en m a n o . . . ¡ A l a s veces un acaso nos arrancó la victoria!.. . M a s no siempre había de obstinarse la fortuna contra el valor i el j e n i o , ni había de confundir siempre las esperanzas m a s bellas del j é n e r o h u m a n o . « S i n duda, la causa de la libertad acaba de hacer una adquisición magnífica: un país estenso, sobre manera fértil i h e r m o s í s i m o , bajo el clima mas grat o del m u n d o , bien p o b l a d o de h o m b r e s r o b u s t o s , de almas vigorosas i constantes, de espíritus fuertes i al m i s m o t i e m p o dóciles; un m e r c a d o ventajoso, p u e r t o s en un mar pacífico, plazas fuertes, ricas minas, p e r t r e c h o s navales, todas las p r o d u c c i o n e s europeas talvez mejoradas, mezcladas hasta cierto p u n t o con las de la zona ardiente lino, cáñamo, maderas, hierro, cobre, plata, o r o . . ¿quién puede numerar tantas ventajas i preciosidades? « V e n d r á el t i e m p o en que el triunfo de los A n des se p o n g a en paralelo con el pasaje de los A l p e s p o r A n í b a l i N a p o l e ó n . S o m o s n o s o t r o s partes mui interesadas para que p r e s u m a m o s decidir con imparcialidad. «¡Cuántas dificultades se han v e n c i d o ! ¡Cuántos peligros! L l e v a r cinco mil h o m b r e s sobre peñascos,
— 277
por desfiladeros, por cuestas escarpadas, en montes altísimos cubiertos de eterna nieve; hacer cien leguas de este camino singular, solitario, cuyo aspecto inspira horror, sin esperanza de retirada...¡cuántos motivos para el asombro! El jenio, el valor, el amor de la patria, el noble anhelo de la gloria lo vencen todo. Los Alpes, -los Pirineos, los Andes se han superado: no hai barreras para los héroes. «Vencido este cúmulo de obstáculos, nos restaba batir con tropas fatigadas a una fuerza preparada por largo tiempo en un país de recursos. Debían hallarse en Chile las tropas de Chiloé, de Valdivia, de Concepción, algunas peninsulares que pelearon en la invasión de los franceses; mas ¿quién lo habría esperado? En menos de un mes, se pasan las formidables cordilleras, se destruyen todas las fuerzas del rei de España, se toma un parque inmenso, se euarbola el pabellón republicano en Santiago, Coquimbo, Talca El directorio cuya actividad ha sido infatigable, i cuyas providencias han alcanzado un éxito tan feliz; los pueblos, que no han perdonado jénero de sacrificios, con especialidad el de Cuyo; el jeneral en jefe; todo el ejército, se han cubierto de gloria. «Fuera difícil describir la alegría, los trasportes, el entusiasmo del público. Naturalmente guerrero, se exalta de un modo pasmoso a la vista de un trofeo, a la relación de una hazaña heroica, a la noticia de una victoria, de una gran dificultad vencida varonilmente, de un acontecimiento que asegura la causa de la libertal, i que abre al valor un campo estenso i promete esperanzas inmensas. Después de las demostraciones brillantes ele gozo debidas a las providencias del directorio, la municipalidad ha desplegado su acostumbrada magnificencia, i siempre con el gusto mas delicado. Iluminaciones, bailes, danzas, máscaras, exhibiciones ele dramas subli-
— 278 mes, se lian c o n s a g r a d o a la celebración del triunfo de los A n d e s » . E s t a pajina nos trasporta a la época de q u e en ella se trata, p e r m i t i é n d o n o s conocer, c o m o testigos de vista, el entusiasmo inmenso q u e la g l o r i o s a batalla p r o d u j o entre los arjentinos i chilenos.
XX N e c e s i d a d de estudios políticos en la A m é r i c a . — A p u n t e inédito escrito por d o n J o s é M i g u e l Carrera.—Ensayo acarea Je las camas ele los sucesos desastrosos de Chile.—Camilo TIennquez se deja influenciar en B u e n o s A i r e s por los partidarios de la m o narquía constitucional. — Bosquejo de la democracia.—El deán Funes.—Carta a Monroa escrita por Brackenridge.
Camilo Henríquez continuó sus estudios políticos durante su permanencia en Buenos Aires; i no podía dejar de proseguirlos. L a obligación de hacerlo se imponía, no solo a los conductores de pueblos i sus consejeros, sino también a los simples particulares. L a América Española se hallaba en un período de organización en que cada uno debía dar su dictamen, si no quería reducirse a la triste , condición de siervo, El metal estaba en fusión. ¿En qué molde se habría de vaciar? ¿Se haría la estatua de un rei, la de un dictador, la de un presidente? Nadie podía escusar su voto en una cuestión de vital importancia para todos. Camilo Henríquez dirijió sus lecturas i sus meditaciones a la resolución de un problema tan interesante, siendo de sentir que hubiera modificado
—. 280 —
malamente las ideas que había proclamado en Chile hasta en el título de uno de sus periódicos. Pronto lo veremos.
Entre los papeles dejados por clon José Miguel Carrera, se encontró uno de su puño i letra, que permanece inédito hasta ahora, i que copio a continuación. Es un apunte para un manifiesto en su favor, o quizá un memorándum para su Diario. «Como se ha podido haber a nuestras manos la representación que hicieron O'Higgins i sus adictos contra los Carreras, nos ha parecido conveniente anotarla a pesar ele que el Diario contiene los mismos descargos con mas estensión. «Tal documento da campo para presentar a San Martín como un hombre sorprendido, sin dejar de poner a cubierto nuestro honor por los sucesos de Mendoza. «La representación de O'Higgins puede ser útil. Ella no contiene una palabra de verdad; i no se anota por falta ele tiempo. « L a representación ele los amigos de los Carreras da a conocer la diferencia que hai ele hombres a hombres. «Una casualidad hizo llegar a mis manos el estracto de la correspondencia ele San Martín, Balcaree i Pasos con este directorio por lo respectivo a las ocurrencias con los Carreras en Mendoza. En esto, se necesita sijilo para no comprometer. «En tiempo del señor Alvear, se pasó al directorio por el padre Camilo Henríquez secretamente el .Ensayo que se acompaña.
— 281 —
«El seüor Punes se sirvió dar principio al manifiesto; pero entonces no tenía a la vista los documentos que hoi tenemos, ni haJoía tiempo para hacer la obra que se desea. El empeño en que se halla de publicar su historia, me ha llenado cíe consideración, i obligado-a ocurrir a la jenerosidad de otro señor. Puede de algún modo ser útil lo que había trabajado. «Deseo poner a cubierto mi honor, manifestar claramente la causa de la pérdida de Chile i hacer saber a mis compatriotas los motivos que me impiden el volver a sacrificarme por la libertad de mi patria. Desde que pisé las Provincias Unidas, no he sido libre; pero no he cesado de clamar a este gobierno por la reconquista,, ni de dar pasos que algún día pueden ofrecer ventajas a mi país. «Para la tranquilidad i felicidad de Chile, es indispensable sofocar la facción de los Larraines, i atacar a O'Higgins, al gobierno de Infante i demás enemigos que se presentan como cabezas, según resulte de los documentos. «Hai acusaciones terribles contra mi hermano Juan; i quiero hablar contra él lo que no pueda callarse. ¡Ojalá que se pueda callar todo, siempre que no se comprometa nuestro honor! «Marín, el padre Henríquez, los Rodríguez, Urras, padre Funes, García, parecen, o son amigos, por lo que los consideraría sin perjuicio. Procúrese no nombrarlos. «Últimamente, el director de mi defensa, el que va a volver por el honor de Chile i a echar por tierra la intriga de mis infames rivales sabe lo que es necesario para llenar mis deseos. « L o s tiros contra Abascal, Ossorio i Gaínza sean tan fuertes cuanto se pueda para corresponder los que han dirijido contra mí. «Gaínza, pillo de profesión, tuvo valor de que-
— 282 —
darse con quinientos pesos en oro que nuestro padre nos remitió a la prisión de Chillan con el comodoro Hillyar, quien los entregó al mismo Gaínza en Talca. « L a conducta de Dupui i del viejo Escalada, quien mandó cargarnos de prisiones por su voluntad sola, merece no silenciarla para no parecer delincuentes en el concepto de estos habitantes. «El manifiesto del señor Funes no está en algunas cosas mui conforme con mi relación, i me compromete a que mis enemigos tuviesen pretesto para presentarme al público como un impostor. Todo dimana de que los apuntes que le pasé estaban mui confusos. « A Argomedo, que se ha mezclado en todas las conspiraciones como principal, es preciso atacarle fuertemente. En mi concepto, es el hombre mas malo de Chile». Aparece de este documento que don José Miguel Carrera confiaba siempre en Camilo Henríquez; i no le faltaba razón para ello, bien que con ciertas limitaciones. Un sabio decía que amaba a Platón, pero mas a la verdad. Camilo Henríquez quería a los héroes de la independencia, pero mas a la patria. Durante su vida, cooperó a la política de este o aquel caudillo, mientras la conceptuó ventajosa al bien público; pero la combatió abiertamente cuando la consideró perjudicial.
El informe secreto pasado por Camilo Henríquez al director Alvear a que alude el Jeneral Ca-
— 283 —
rrera, llevaba el título de Ensayo causas de los sucesos desastrosos
acerca
ele las
de Chile, i fue da-
do a la estampa por mí en 1854. Es un opúsculo notable que todo historiador nacional debe consultar; pero contiene algunas opiniones problemáticas i otras erróneas. Ese informe espresa testualmente: «Atendiendo al estado i circunstancias en que sorprendió a Chile su no meditada i repentina revolución, no era difícil anunciar su resultado i la serie de sucesos intermedios. Si se hubiese pedido entonces a algún observador imparcial i reflexivo que señalase el camino que debía seguirse para evitar los futuros males, él debía haber dicho a los chilenos: « — L a s formas republicanas están en contradicción con vuestra educación, relijióu, costumbres i hábitos de cada una de las clases del pueblo. «Eiejid una forma de gobierno a la cual estéis acostumbrados. «Es indispensable que la autoridad suprema resida en persona de mui alto, i si es posible, de augusto nacimiento, para que se concibe el respeto interior, i sea reconocida i no despreciada de las potencias esteriores. Es indispensable revestirla de poder i fuerza para que se haga obedecer i temer. «Si formáis congresos lejislativos, ellos ni serán respetados, ni regulares, ni duraderos. «Aunque llaméis populares a nuestros gobiernos, ellos no serón mas que unas odiosas aristocracias. N o temáis a los nobles que las crearon, ni a ios soldados que las destruirán cuando quieran; porque la masa de la población jamás se interesará en sostener la forma aristocrática, establecida por estos últimos, que no comprenderán, porque será nueva para ella.
284 —
« A la aristocracia sucederá necesariamente un gobierno militar, a quien le anuncio el odio de casi todos, la envidia de muchos i la falta de obediencia de parte de las tropas, a las cuales necesita lisonjear i regalar para elevarse, i de que siempre necesita para sostenerse. «El estado eclesiástico os hará una oposición mui dañosa; i vosotros la tolerareis, porque las resoluciones saludables i terribles que deberían adoptarse para destruirla son incompatibles con un gobierno compuesto de varios individuos, unos supersticiosos, otros ignorantes i otros dominados por mujeres fanáticas. «Por ahora, no hagáis mas que elejir a un hombre de moralidad ijenio, revestido con la plenitud del poder, con título de gobernador i capitán jeneral del reino, i que él adopte libremente las medidas que estime oportunas para prevenir lo futuro. « N o os detengan los envidiosos recelos de que se haga monarca; no lo intentará, si tiene prudencia; si no la tiene, caerá; i en fin, dejad que lo sea, si, como Augusto, Constantino i Gustavo, tiene destreza para sostenerse «Debe tenerse presente que la formación de un gobierno debe ser de la aprobación de las naciones que pueden prestar ausilios; i si ellas se horrorizan con el nombre de república, debe olvidarse este nombre». La esperiencia ha mostrado que las ideas emitidas por el publicista chileno tenían mucho de falso; pero prueban un ardor revolucionario estraño en un individuo de su clase, una impaciencia febril para que se cortaran las correas que uncían la colonia al yugo de la metrópoli. L a monarquía no podía implantarse en Chile, ya porque no había ningún personaje por cuyas venas corriese sangre real, ya porque los diversos jenera-
— 285 —
les no habrían consentido en ocupar un rango inferior, cuando todos ellos se habían espuesto a los mismos peligros i alcanzado la misma gloria en los campos cíe batalla. Cada cuál habría querido ser el primero, i nadie el segundo, sobre todo, cuando debía perpetuarse esa prerrogativa en sus familias de jeneración en jeneración, para siempre jamás. Iturbide supo a costa suya que las coronas de América tenían espinas, o mas bien, clavos. La trajeclia de Méjico se habría repetido en núes tro suelo. Individuos cuyos antecedentes se conocían hasta en sus menores detalles, i con quienes todos se codeaban, no podían adquirir de la noche a la mañana el prestijio de soberanos. El mismo Camilo Henríquez había publicado en El Monitor Araucano noticias europeas, estractadas del Times en que se llamaba a Napoleón I un coquin
lieureux.
¿Qué habría sucedido a nuestros militares si alguno hubiera pretendido convertir su espada en cetro? L a falta de ilustración en que yacía la América, no autorizaba tampoco la monarquía. El informante se ha encargado de demostrarlo, traduciendo un artículo inserto en un periódico de Baltimore. «Los que han estudiado las leyes cíe la historia (se decía en ese artículo) saben bien que las almas no pueden ilustrarse mientras permanezcan oprimidas bajo la calma funesta del despotismo i las cadenas de la superstición, azotes que tienen aniquilada toda la monarquía española. Hasta ahora no ha habido nación alguna que, en el espacio de un día o de un año, pase del estado de esclavitud e ignorancia al de libertad i sabiduría.
— 286 —
«Las grandes revoluciones no se orijinan del gran número de hombres eminentes, sino de las amarguras que se esperimentan bajo una tiranía insufrible; i del seno de tales revoluciones salen los grandes jenios. Los héroes i los sabios de nuestra revolución brotaron de la oscuridad. Ni es necesario ser uno profeta para predecir que en Sud-América la mera cuestión de la independencia, el mero conocimiento de sus propios recursos i de los efectos destructores de su dependencia de la vieja España, con tal que tengan en su ausilio el poder irresistible de la libertad de la prensa, serán una palanca que conmueva toda la masa del país. Se ha disipado el encanto de las ilusiones que entorpecieron por largos siglos las pasiones mas nobles del ánimo, de suerte que una leve protección, una relación amigable i hospital de parte de los poderes estranjeros basta para que aquellas provincias aparezcan tan fecundas en hombres de talento i en héroes, como famosas por su natural opulencia i salubridad de su clima. «El poder físico, los recursos i acaso la intelijencia de Sud-América comparados con los de la an tigua España, son mayores que lo que fueron los de Norte América comparados con los de la antigua Inglaterra. I ¿no le será posible sacudir el yugo mas ignominioso que sufrió jamás nación alguna, i aprovecharse de nuestras luces, e imitar nuestras instituciones? «El espíritu emprendedor, el amor de la gloria i el patriotismo de muchos sud-americanos, que no nos son desconocidos, prometen a su país los destinos mas venturosos. ¡Qué perspectiva tan agradable es para el ánimo pensador i benéfico la variación que ha de producir en las costumbres, condición i carácter, una constitución liberal en aquellas dilatadas rejiones tan favorecidas del cielo!»
— 287 —
Las escuelas i colejios, la inmigración, las instituciones republicanas propendían al mismo fin, sin perjuicio de que no había posibilidad de establecer otra organización política. L a república brotó naturalmente en la tierra hispano-americana, como la flor en el tallo. Concedo que, durante la guerra, convenía un gobierno unipersonal vigoroso con amplias facultades para llevarla a feliz remate; pero eso mismo obligaba a que se tomaran algunas precauciones para que no se estralimitase, dejenerando en despotismo insoportable, o se estendiese a mas tiempo del necesario para cumplir su cometido. El deseo de proporcionarse alianzas, o de captarse las simpatías de otras naciones, no era motivo suficiente para que se rechazara una forma de gobierno indicada por la justicia, aconsejada por la conveniencia e impuesta por la necesidad. Las colonias hispano-americanas obtuvieron su independencia por sí solas i sin ayuda de nadie. En la noticia de un debate ocurrido en la cámara de los comunes de Inglaterra relativo a la A m é rica Española el 19 de marzo de 1817, traducido por Camilo Henríquez, se lee el pasaje siguiente: «Mr. Ponsonby, llamando la atención de la cámara a un tratado de alianza entre España e Inglaterra celebrado en 5 de julio de 1814, dijo: «El noble lord Castlereagh ha sostenido que nuestra relación con España era una rigorosa neutralidad, pero por el artículo 3 de este tratado se estipula que, deseando Stt Majestad Británica que los vascdlos de las provincias revolucionadas vuelvan a su lejítimo soberano, nose les proveerá de armas.
Ahora bien, ¿tan locos fueron nuestros ministros que entraron en un empeño como este? Declarando que la Inglaterra deseaba esto ansiosamente, se da-
— 288 —
ba aliento a la antigua España para perseverar, i se desalentaba a Sud-América para continuar en asegurar su independencia». El Morniny Chronicle, traducido también Camilo Henríquez, decía al día siguiente:
por
« N o se queja Sud-América de que no la hayamos ayudado con escuadras i ejércitos, sino de que se haya empleado contra ella la fuerza moral de la Gran Bretaña». El escritor norte-americano Mr. Enrique Brackenridge, amigo de Camilo Henríquez, a quien conoció en Buenos Aires, espresaba en una carta dirijida al presidente Monroe: «Fue concedido a nuestro inmortal Washington establecer la independencia de la mitad de la A m é rica; i yo espero sinceramente que os esté reservado reconocer la independencia de la otra mitad». Reconocer, nada mas. Se deduce de lo espuesto que la Inglaterra prestaba su apoyo moral a la metrópoli; i los Estados Unidos, a las colonias sublevadas. Ese apoyo moral no podía echarse en la marmita del campamento, ni guardarse en la caja del erario. L a independencia de la América Española, decía don Andrés Bello, fue conquistada sin el socorro de ninguna potencia estranjera, i auna depecho de alguna o algunas. ¿Por qué, pues, Chile había de sacrificar su credo político en beneficio de una protección platónica? Los Andes se estremecieron con violentas convulsiones; pero, en vez de parir un ridículo ratón, como los montes de la fábula, dieron a luz una
— 28& — diosa, la República, cuyo culto se conservará siempre entre los americanos. Las observaciones concernientes a nuestra historia consignadas en el Ensayo acerca de las causas de los sucesos desastrosos de Chile han sido espues-
tas en algunos de los capítulos anteriores de esta obra.
Camilo Henríquez se dejó contajiar en Buenos Aires por un sistema político cuyos principios había combatido en Chile, donde había sostenido la superioridad de la república, como puede verse en el Catecismo
de los
patriotas.
L a atmósfera que le rodeaba, influyó en su espíritu. Había en las Provincias A r j entinas un partido que deseaba el establecimiento de la monarquía constitucional, partido poderoso, no tanto por el número de sus secuaces, cuanto por la importancia i talento de sus jefes. Belgrano, San Martín, Rivadavia, Sarratea, etc., se contaban entre sus adeptos. El director supremo don Jervasio Antonio de Posadas, instalado el 3 de enero de 1 8 1 4 , formaba en sus filas. Este grupo compuesto de hombres distinguidos por mas de un capítulo creía posible sentar en el endeble trono levantado por sus manos a un infan te español o a un príncipe estranjero, si lo primero no era asequible. Habiendo renunciado el mando don Jervasio Antonio de Posadas, fue elejido en su lugar el 9 de enero de 1815 don Carlos María de Alvear. El nuevo director, a quien Camilo Henríquez 19
— 290 —
remitió como informe el Ensayo sas de los sucesos desastrosos
acerca
de las calo-
de Chile, se inclinaba
al protectorado de la Inglaterra, sin oponerse por eso al plan de que acabo de hablar. El partido democrático i el ejército rechazaban abiertamente el proyecto indicado. Uno se admira de que magnates tan preclaros como Belgrano, Rivadavia, etc., malgastasen su tiempo i su intelijencia en dar cuerpo a una quimera. Era evidente que la Espaira no había de consentir voluntariamente la desmembración de sus dominios, i la América no había de prestar acatamiento a un infante de una nación que había traído la muerte i el esterminio a sus hogares, i mucho menos podía someterse a un amo de otra raza o de otro idioma. Aquellos hábiles estadistas ocupados en viajes i conferencias para traer de Europa un vastago real que nunca hallaron, se asemejan a los anacoretas que iban a distancias enormes para buscar agua con que regar una vara seca plantada en medio de la arena. Después de muchas idas i venidas, lucubraciones i pláticas, nunca encontraron el cetro, el palo muerto, el bastón de mando, que debía arraigar, florecer i fructificar en el nuevo mundo. Camilo Henríquez siguió aquella corriente que no podía conducir a ningún puerto. Felizmente olvidó esas visiones del pasado una vez que volvió a trasmontar los Andes.
En 1816, Camilo Henríquez tradujo compendiándolo el Bosquejo de la democracia escrito en in-
— 291 —
glés por Roberto Bisset, autor de una Historia reinado
de Jorje
III,
de una
Vida
de
del
Edmundo
Burke i de algunas novelas. El traductor puso al frente de su trabajo la siguiente advertencia: «Para hacer agradable i breve esta obra interesante i útil, se estractan algunos lugares, se dividen algunos párrafos i se subdividen algunos capítulos. Se sigue siempre el espíritu del orijinal, i se procura dar a su frase, a veces dura, un jiro fácil i una espresión armoniosa, «El autor ha sabido reunir una filosofía profunda a la verdad de la narración. Ésta es derivada de Plutarco, Tucídides, Jenofonte, Barthelemy, Mitford i Gillies en lo relativo a los estados de la Grecia; i de Polibio, Salustio, Cicerón, Livio, Plutarco, Vertot i Ferguson en lo que respecta a la R e pública Romana. En lo que pertenece a Inglaterra, sigue a David Hume. « L a naturaleza de la obra exije una lectura reflexiva i un juicio sosegado, moderado i circunspecto». El Bosquejo
de la democracia
es un libro de po-
lémica o de propaganda en el sentido de las ideas autoritarias. Propiamente hablando, no es una historia de la democracia, sino un ataque contra ella. N o hai imparcialidad en sus apreciaciones, ni elevación en sus miras. Sin duda, no conviene que un pueblo viva en la agora o en el foro para lejislar, juzgar i ejecutar; pero puede manifestar su voluntad soberana en la constitución, leyes, costumbres i dirección de la república, influyendo poderosamente en la sociedad, como la savia en el árbol o el alimento en el cuerpo.
— 292 —
N o se olvide tampoco que hai esplosiones de pueblo, o inspiraciones debidas a su soplo, mas grandiosas i útiles que la conquista de un reino hecha por un advenedizo afortunado, a quien la casualidad concedió una victoria. El mismo Henríquez modificó después sus ideas. En una de las notas puestas a la traducción de una Memoria de Carnot a Luís X V I I I , dice: «Si por república se entiende una inmensa democracia, ésta no puede subsistir sin anarquía i tiranía popular: la esperiencia prueba la posibilidad de existir una libertad moderada i bien constituida sin desórdenes».
Camilo Henríquez conoció mucho en la República Arjentina a don Gregorio Punes, el célebre autor del Ensayo de la Historia Civil del Paraguai, Buenos Aires i Tucumán, que se imprimió en la
misma imprenta de don Manuel José Gandarillas i socios, donde se daba a luz El Censor, en cuyo número 114 dio cuenta de la publicación del tomo I I I de dicha obra. «Se ha concluido la impresión del tomo I I I del señor Funes. « M e ha parecido una lectura agradable i mui útil. Contiene noticias de importancia, i una instrucción i una copia de datos i hechos mui abundante que deben estudiar los jóvenes americanos, los políticos, los economistas, i que apreciarán altamente los literatos estranjeros. Está derramado sobre toda la obra un espíritu de observación i de filosofía, fruto de una larga esperiencia i de un juíeio formado i sólido. Contiene un bosquejo de la
— 298 —
revolución actual, en que brilla el amor al orden i a las leyes. Se hallan en la obra cuadros animados, i también la demostración fundada en hechos de Jas miras opresoras de la metrópoli, i de que la dependencia colonial es incompatible con la prosperidad del país. Así esta lectura, no solo es interesante a los individuos de las Provincias Unidas, sino también a todos los habitantes de América. Para convencerse de esto, basta leer la exacta pintura que hace el señor Funes del ministerio de Gálvez. En la pajina 224, inserta algunos períodos de la real orden de 6 de diciembre de 1784, en que se adoptan medidas para aniquilar las fábricas de sombreros de lana de vicuña en Lima por ser perjudiciales a las fábricas españolas. Pero todo este pasaje debe leerse en el autor, no permitiendo la brevedad del periódico insertarlo a la letra».
En el mensaje pasado por el presidente de los Estados Unidos a las dos cámaras del congreso el 2 de diciembre de 1817, se decía lo siguiente: «Durante toda la contienda de España i sus colonias, los Estados Unidos han observado una imparcial neutralidad, sin ayudar a ninguno de los dos partidos con tropas, dinero, buques o municiones de guerra. Ellos han mirado esta contienda, no como una insurrección o rebelión ordinaria, sino como una guerra civil casi igual de una i otra parte i con iguales derechos respecto a los neutrales. El comercio de Estados Unidos ha recibido injurias de los subditos de las autoridades de ambas partes belijerantes, i estas injurias aun no se han satisfecho.
— 294 —
«Para obtener noticias correctas acerca de todos los asuntos en que están interesados los Estados Unidos; para inspirar justos sentimientos a las autoridades de ambos partidos en orden a nuestras disposiciones amigables en cuanto sea consistente con nuestra imparcial neutralidad; i para asegurar el debido respeto a nuestro comercio en todos los puertos i de parte de toda bandera, se ha juzgado conveniente despachar un buque de guerra con tres ciudadanos distinguidos hacia las costas del sur, con instrucción de que toquen en los puertos que ellos estimen convenir a este designio. Se tendrá la comunicación con las autoridades existentes, con los que están en posesión de ellas i que ejercen la soberanía. D e ellas solas pueden obtenerse satisfacciones de los daños pasados, cometidos por personas que estaban bajo sus órdenes; i ellas solas pueden impedir que se cometan en lo venidero iguales agravios». L a comisión diplomática enviada por los Estados Unidos se componía de los ciudadanos César A . Rodney, ex-procurador jeneral, ele Santiago Graham, del departamento de estado, i de Teodoro Bland, uno de los jueces de Baltimore. Enrique Brackenridge, a quien he tenido ocasión de nombrar anteriormente, desempeñaba el puesto de secretario. La comisión mencionada llegó a Buenos Aires el 28 de febrero de 1818, donde fue recibida con particulares demostraciones de consideración i aprecio. El secretario Brackenridge es un autor de nombradla que ha escrito trabajos políticos importantes sobre Jefferson, Adams, la Historia popular de la guerra de 1814 con la Inglaterra, etc., i obras de amena literatura, la Luisiana, Viaje a la América del sur, Recuerdos del oeste, etc., etc.
— 295 —
Camilo Henríquez entró en relaciones con él; i estractó en parte, i en parte tradujo la Carta gida por el honorable Mr. Brackenridge cd
diripresi-
dente Jaime América.
Sud-
Monroe
sobre el estado actual
de
Esta misma carta ha sido vertida al francés por el abate de Pradt.
XXI Ideas de Camilo Henríquez acerca del teatro, —-Sociedad del b u e n gusto del teatro.—Análisis de Cornelia Bororquia.—Henríquez publica un drama titulado Camila o la patriota, ele Sud-Amériecc,—Escribe después La Inocencia en el asilo de las virtudes.
Camilo Henríquez escribía en la Aurora le con fecha 10 de setiembre de 1 8 1 2 :
de Chi-
« L a instrucción se comunica de muchos modos. Los discursos políticos, la lectura de los papeles públicos, la representación de dramas políticos i filosóficos, deben ocupar el primer lugar « Y o considero el teatro únicamente como una escuela pública; i bajo este respecto es innegable que la musa dramática es un grande instrumento en las manos de la política». El fraile de la Buena Muerte hacía de toda cosa una arma contra el réjimen colonial. Sabemos que había aconsejado la organización de misiones patrióticas i la enseñanza de un catecismo cívico. Vemos ahora que deseaba convertir el proscenio en una catapulta formidable para arrojar piedras i saetas contra el pasado i en una máquina poderosa para esparcir las semillas que debían fructificar en el porvenir.
— 298 —
Aquel cerebro privilejiado estaba en continua ebullición. Pero en Santiage no podía emplearse el drama como medio de propaganda: no existía teatro, ni había oportunidad de construirlo. N o sucedía lo mismo en Buenos Aires donde lo había. Camilo Henríquez esplayó sus ideas acerca de las representaciones escénicas en un artículo que publicó en el número 77 de El Censor, fecha 6 de marzo de 1817. V o i a copiarlo, aunque sea un poco largo, porque en Chile puede mirarse como inédito. TEATRO
«Este es un espejo injenioso en que el hombre social ve representadas sus estravagancias i los dolorosos efectos del furor de sus pasiones. La musa dramática ha contribuido eficazmente a suavizar las costumbres; ha desterrado muchas locuras i rancios delirios, ridiculizándolos con sus sales graciosas; i aun ha contenido con un saludable terror, por medio de fuertes ejemplares, el frenesí de la ambición i el fuego de los insaciables deseos. Ella presenta con mas vivo interés las grandes lecciones de la historia, conmoviendo, enterneciendo, aterrando, horrorizando. «Que el hombre se ría de sí mismo; que se abra su corazón a los dulces sentimientos de la beneficencia; que su ánimo se eleve, se engrandezca, escuchando i entendiendo verdades profundas i sublimes principios, tal es el objeto i fin de las representaciones teatrales, siempre que las dirijen el buen gusto i una ilustrada policía, «Una institución semejante, tan útil, tan proveehosa, ¿deberá cesar alguna vez?
— 299 —
«En tiempos menos felices, se representaban piezas licenciosas; ya están desterradas: piezas inútiles, obras insignificantes; ya volvieron a la oscuridad de que no debieron salir. En esta parte, ha sido sobre manera laudable la intolerancia de la policía con alta complacencia del delicado gusto del siglo X I X . Las obras sentimentales, la comedia que llaman tierna, invención de los tiempos modernos, sucedieron a las composiciones inmorales, impertinentes i frivolas, encanto de nuestros abuelos. «¿I la exhibición de tales obras deberá interrumpirse alguna vez? «Eli! será a veces indispensable doblar la cerviz bajo las leyes de los antiguos usos; mas no de tal suerte que no podamos desentendernos de ellas en casos estraordinarios. Convendremos en que las representaciones dramáticas son alegrías, i que, por tanto, disuenan en tiempos consagrados a la tristeza, ( l ) pero entonces toda nuestra conducta debía dar señales de nuestro interno i profundo dolor. Sea lo que fuere, la rutina, las ritualidades deben enmudecer en los graneles acontecimientos de la patria, en los brillantes sucesos de la causa de la libertad. «Por esta i otras consideraciones, en celebridad de la espléndida campaña de Chile, se han representado en tres días consecutivos tres dramas nobles: uno de ellos fue Boma Libre, obra del mayor trájico del mundo. Se consagró su producto al alivio de las viudas de los héroes de la jornada de Chacabuco, pensamiento digno de una administración paternal, i que respira el aprecio i gratitud a unas memorias tan preciosas. I por la honorable insinuación del excelentísimo cabildo tendremos una función teatral de primer orden ejecutada por per(1)
Era cuaresma.
— 800 —
sonas distinguidas, de gusto delicado, educación elegante i amabilidad. Se lia de dar principio con una obertura soberbia, que preparará los espíritus para atender en silencio a los sentimientos heroicos, ideas sublimes, raptos de patriotismo i grandeza de alma, que despierta la Jomada de Maratón. La orquesta será grande; i entre sus amables ejecutores, habrá sujetos de carácter público. Los primores del canto corresponderán a la gala, jentileza i sentimiento de la sinfonía. Pero ¿podrá algo corresponder a la idea sublime, al reconocimiento profundo, a la admiración que en nosotros excitan el activo i vijilante celo del directorio, la sabiduría del ministerio, los sacrificios de los ciudadanos, la virtud i talentos del jeneral en jefe, la bizarría de su oficialidad, la bravura del ejército de los Andes? «Volvamos al asunto. « L a política ha conocido siempre que la supresión de las representaciones teatrales, en ciertos tiempos del año, dejaba un vacío que era necesario llenar con otras diversiones. En unas partes, se les sustituían conciertos de música; en otras, se entretenía el público todas las noches de cuaresma con pantomimas i las habilidades de los arlequines. Se ve que estos recursos son bastante frivolos i sin trascendencia alguna a la moral e instrucción del pueblo; mas, con todo, el miedo de chocar con la preocupación i con las ideas pequeñas de los estú« pidos les daba la preferencia sobre la decencia, gravedad i dignidad de la trajedia i sobre las insinuaciones finas de las comedias sentimentales i delicadas. «En América, habría sido necesario que la innovación viniese de la Península, porque todo lo que emana de allá parece bien a tales jentes, Así recibieron gustosos i tranquilos la introducción del uso de carnes saludables en casi todos los día» de cuares-
— SÓ1 —
ma, obra del poder del príncipe de la Paz. Fue lástima que no le viniese al pensamiento alguna innovación mas, porque las grandes ciudades necesitan de distracciones i recreos públicos. Dirijir hombres es la función mas delicada de la policía; i los hombres son imperfectos i abrigan propensiones viciosas, de cuyos resultados deben separarse por medios indirectos. Si se entregan al ocio, cuando se interrumpen sus fatigas ordinarias, caen en languidez i tedio; i la vida i el tiempo se les hacen insoportables. Sus pasiones tienen una actividad funesta; i para darles ejercicio, se entregan a los excesos. Cuando no piensan, o cuando no sienten, no se hallan satisfechos, ni entretenidos. P o r eso, algunos se ejercitan en cálculos profundos, o en las-investigaciones i bellezas de las ciencias agradables; por eso, se entregan otros a los desórdenes sin temor de sus consecuencias amargas: todos procuran divertirse. Por estas causas, se inventaron las diversiones civiles. Entre éstas, las mas dignas de los curiosos racionales, las mas útiles, las mas notables, las mas depuradas de peligros son las composiciones dramáticas. Ellas reúnen los placeres de los sentidos i del injenio. Por eso, son el encanto de las naciones cuites. P o r eso, todas las artes han apurado sus primores para dar al teatro mas atractivos i elegancia. En él, la dulce poesía espresa los afectos mas ocultos del ánimo i los sentimientos excelsos de los grandes corazones; la sublime arquitectura se encarga de dar a la pintura gallarda la facilidad de sorprendernos con el aparato ya imponente, ya halagüeño de las escenas que se varían hasta el infinito. Pero nada, nada avasalla tanto, ni tan dulcemente los espíritus, como la armonía, invención soberbia de la razón humana, que realza i anima las otras producciones del jenio. «Acostumbrados nuestros abuelos a ver representarse únicamente las comedias de Calderón,
— 302 —
Montalban i otros tales, juzgaban que el teatro tenía una natural tendencia a corromper la moral pública. Los menos escrupulosos solo hallaban en el teatro una escuela de frivolidad e inutilidad. H a brían pensado de otro modo si se les hubiesen presentado las obras sentimentales, las composiciones filosóficas i sublimes que empezaron a aparecer desde el tiempo de Luís X I V , porque sabemos que la prevención contra el teatro solo subsiste en los que nada leen, i en nada piensan, i en nada reflexionan por sí mismos. Este ocio del alma, esta adhesión ciega al dictamen ajeno, este desprecio de su propia razón eternizan las preocupaciones i son el grande obstáculo de los progresos de la civilización i del universal imperio de la verdad. Oh! ¿hasta cuándo abrigaremos esta somnolencia, esta servidubre del ánimo, amada del despotismo i mortal enemiga de la libertad? « L a indiferencia de la antigua policía respecto al teatro lo degradó en estremo Se formó un concepto errado acerca de su naturaleza; se le suscitaron enemigos, detractores, declamadores; i no costó poco trabajo a la filosofía levantarlo del abatimiento, i aun infamia, en que había caído, i restituirle su primitiva dignidad. Entra en los intereses de una política ilustrada coadyuvar i promover los efectos de aquella luz amable. Sin su ausilio i cooperación oculta, no habría podido aquella gran maestra de la especie humana insinuar en el ánimo del pueblo las grandes máximas, las grandes verdades, los grandes principios de la razón. Sus lecciones reciben una eficacia singular del carácter de los personajes, tono de los actores i aparato espléndido de la escena. Amamos la ilusión i ella presta encantos a la verdad. L a voz de la filosofía es demasiado árida para muchos; conviene suavizarla, amenizarla con las gracias de las musas. L a filosofía, pues, habló
— 303 —
desde el teatro en lenguaje agradable i gracioso; i el pueblo dócil oyó sus sentencias con placer. P o r este medio, la ilustración vino a hacerse jeneral; se minaron los cimientos del despotismo de todojónero; la opinión, el pensamiento, la prensa, rompieron sus grillos; fantasmas odiosos fueron a tierra; adoptaron los gobiernos una conducta mas liberal; se prepararon las graneles reformas que hemos visto, i que veremos después. L a revolución de las ideas sigue siempre su marcha augusta. Los amantes, los defensores, los protectores de la libertad, se multiplican entre todas las naciones del universo. « D e lo espuesto hasta aquí, se infiere de cuánta importancia es promover la perfeción del teatro del modo que permitan las circunstancias actuales de cada país. Entre nosotros, se halla, lo mismo que otras cosas, en un estado de adelantamiento progresivo. «¿Qué podemos hacer por ahora para adelantarlo mas? «Parece que convendría que no estuviese a cargo del gobierno, sino de particulares. A s í están, i así prosperan todos los teatros del mundo. N o pretendo que.la policía aparte absolutamente la vista del teatro. Sus ojos bienhechores deben estar abiertos sobre todos los objetos de utilidad pública. Ella no debe permitir la exhibición de piezas inmorales, inútiles, insignificantes, frivolas, ni las que desenvuelvan los principios absurdos contrarios a la libertad. L a libertad del hombre i la del pueblo es el GRAN DOGMA del jénero humano.La policía debe velar sobre que se representen obras dignas, instructivas, luminosas, correctas, escritas con fino gusto i sabiduría. «Acerca de la utilidad i conveniencia de que el teatro corra a cuenta de particulares para que se esfuercen en adelantarlo por especulación, i para pro-
-
*Ó4
-
porcionarse ganancias, además de exonerar a la policía de un cargo penoso a cuyos pormenores no puede descender, me ha favorecido un amigo con unos apuntes que publicaré cuando haya oportunidad». I algo mas adelante agregaba: « N o es compatible con los fines de este periódico dejar enteramente de hablar del teatro, esta escuela de la política. Los que asistimos al teatro, notamos palpables mejoras en la representación, en la música i en el canto. Los que profesan estas artes graciosas, han hecho adelantamientos notables, sus talentos se van desenvolviendo, i se conoce que se esfuerzan por agradar. Entre tanto, siempre hemos deseado que los dramas que se exhiban, tengan, si fuere posible, alguna relación con las circunstancias políticas del país. Hemos visto que la adición oportuna de los dos siguientes versos: Pueblos libres! de un tirano ved la imajen descifrada,
Convirtió en patriótica e instructiva una pieza destinada en otro tiempo para lisonjear a los déspotas; i nos complacimos al ver el aplauso i la satisfacción del público. El pueblo se educa en el teatro; i la educación, según los mejores principios, debe convenir con las máximas fundamentales del gobierno en orden a asegurar su existencia. En buena hora, (A
Commentary
and
Iieview
of
Montesquieu
Spirit oflaivs) aquellos gobiernos que se sostienen por ideas falsas, no se espongan dando a sus subditos una búéna educación; aquéllos que necesitan conservar a ciertas clases en un estado de degradación i opresión, no les permitan instruirse; pero los gobiernos liberales que se fundan en la razón, procuren que la educación sea sólida, profunda i uni-
— 305 —
versalmente difundida. En nuestras circunstancias actuales, el teatro debe respirar odio a la tiranía, amor a la libertad, i en fin, máximas liberales». H e espuesto fielmente, o para mayor exactitud, he trascrito las ideas de Camilo Henríquez sobre teatro; pero debo añadir que no todas ellas son, en mi concepto, aceptables. P o r mi parte, creo que el escenario no ha de ser esclusivamente una cátedra, una tribuna, un pulpito negro o rojo. Mi estética abarca mas espacio, situándose en un punto mas elevado. . El drama es la representación de una acción humana hecha con el objeto de interesar a los espectadores, sin escluír nacía de lo que pueda conducir a este resultado. Se estiende, por lo tanto, a todo. Constreñirlo esclusivamente a atacar el despotismo i el fanatismo, como lo insinuaba Henríquez en alguno de sus artículos, es limitar su dominio. El tablado de un teatro no es una plataforma para pronunciar discursos políticos, filosóficos o relijiosos. Es un local artísticamente preparado para la exhibición de la vida en todas sus manifestaciones. Darle el destino preconizado por Henríquez es desnaturalizarlo, convirtiéndolo en un club. No acepto tampoco ese desprecio absurdo e injustificable del teatro antiguo español al cual se condena con un criterio estrecho, prescindiendo de las ideas, sentimientos, costumbres i circunstancias que rodearon su cuna. Es cierto que Calderón es a veces creyente hasta la superstición i monárquico hasta el servilismo; pero eso no obsta para que sea un jenio portentoso, gloria de España, gloria del mundo. 20
— 306 —
El famoso poeta inglés Shelley, ateo en relijión i republicano en política, parangonaba a Shakespeare con Calderón i repartía su culto entre ambos. Llevaba consigo en sus viajes las obras del autor de la Vida es sueño, inclusos los autos sacramentales; i las leía con arrobamiento. Estaba ocupado poco tiempo antes de su muerte en traducir Fausto
i El
Mújico
prodijioso,
siendo
de notar que Goethe le parecía mas gran filósofo i Calderón mas gran poeta. Véase la biografía de Shelley escrita por Rabbe. Omito otros reparos a que se presta el artículo de Henríquez que dejo copiado. En Chile, habría causado escándalo que un sacerdote hubiera defendido la conveniencia i licitud de las representaciones dramáticas en cuaresma.
En julio de I £ 17, se fundó en Buenos Aires una sociedad a que se bautizó con el nombre del buen gusto del
teatro.
El mismo Camilo Henríquez ha dado cuenta de su objeto i de su primera reunión. «El señor gobernador intendente ha invitado a varios señores para que sean los primeros individuos de una sociedad con el título del buen gusto del teatro. Su objeto es promover la mejora de nuestras exhibiciones teatrales, procurando se den obras orijinales, se traduzcan las mejores estranjeras i se reformen algunas antiguas, para que el teatro sea escuela de las costumbres, vehículo de la ilustración i órgano de la política. Ellos revisarán las que hayan de rcprescntai'sc o cantarse; sin su
— 307 —
aprobación, no se espondrán al público; dirijirán los ensayos por comisiones, etc., etc. Reunida la sociedad, a ella pertenece organizarse, aumentarse, dirijir sus tareas, etc. «Los señores invitados fueron los siguientes: Don Juan Florencio Terrada. Ignacio Alvarez. Doctor ii Juan José Pasos. Antonio Saenz. Vicente López. Ambrosio Lesica. Francisco Santa Coloma. Miguel Riglos. Jaime Sudáñez. Santiago Bondier. Licenciado u Justo García Valdcs. Camilo Henríquez. Juan Manuel Luca. Este van Luca. Tomás Luca, Juan Ramón Rojas. Ignacio Núñez. Santiago Wild. Miguel Saenz. José Manuel Pacheco. Doctor ii Julián Alvarez. Mariano Sánchez. José María Torres. José Oláguer Feliú. Valentín Gómez. Floro Zamudio. Domingo Olivera. Bernardo Vélez. « L a sociedad tuvo su primera sesión el 28 de julio en la noche en la sala del señor gobernador intendente de la provincia. Este señor espuso los ob-
— 308 —
jetos de la sociedad i las esperanzas que concebía habían de resultar ele los trabajos reunidos en tantas personas ilustradas i sensibles. Congratuló a la sociedad por su celo por la ilustración i mejora de las costumbres públicas, i porque a ella estaba reservado fundar la gloria intelectual de la patria, mientras el jenio de la guerra la ciñe de laureles; i ]e prepara la prosperidad i la paz el jenio de la legislación i de la política. «En seguida, fue electo presidente don Juan Manuel Lúea, vice-presidente don Bernardo Vélez, secretario don Domingo Olivera». «Se nombraron tres comitées: el primero, para presentar un proyecto de reglamento para el orden interior ele la sociedad; el segundo, para revisar las piezas ya puestas en lista para este mes; el tercero, en orden a la parte musical». Nuestro compatriota perteneció, pues, i en mui buena compañía, a la asociación formada en Buenos Aires para el fomento do la literatura dramática.
«Los primeros ensayos ele la sociedad del buen gusto fueron mui ruidosos i ajitaron profundamente los espíritus (dice don Juan María Gutiérrez en su Estudio sobre las obras i la persona, de Juan de la
Cruz Várela). Para solemnizar esta institución, que bajo apariencias literarias tendía a introducir reformas de carácter social al servicio de la revolución, se preparó un lucido espectáculo para la noche del 30 de agosto de 1817. Abrióse ante un numeroso i escojido concurso con una brillante sinfonía del maestro Rómber i con una alocución en verso dirijida al heroico i magnánimo pueblo bonaerense pronunciada con intelijencia i sentimiento por el
— 309 —
actor Morante, i se represente en seguida un drama trájico titulado: Cornelia Bororquia)). El argumento del drama coincide con el de una novela española que lleva el mismo título. Nunca tuve curiosidad de examinar la fecha en que ella aparece impresa. H e sabido después que su autor sufrió el último suplicio por haber intentado venir a América con propósitos subversivos. Creo que los lectores verán con interés el pasaje siguiente que copio del tomo I I I de la Historia de los heterodoxos españoles escrita por clon Marcelino Menéndez Pelayo: «Entre los literatos afrancesados debe contarse al autor, hasta hoi desconocido, del famoso libelo Cornelia Bororquia. A la erudición incomparable de mi dulce amigo don Aureliano Fernández Guerra, deberán mis lectores la revelación del nombre del incógnito libelista. «De clon Aureliano es la nota que va a leerse: «—Cornelia
o la Víctima
de la inquisición.
Va-
lencia, Cabrerizo, año I X de la constitución, en 12°, con uña lámina figurando la muerte de Cornelia en la hoguera. «¿Fue esta edición de 1820 la primera? « N o lleva nombre de autor; pero me consta ha berlo sido el desgraciado don Luís Gutiérrez, exfraile trinitario, que estudió en Salamanca, se dio a conocer por su poema de El Chocolate i como escritor público, i en Bayona redactó una Gaceta. «Oí decir a clon Bartolomé José Gallardo que le vio ahorcar, pero no recuerdo sin en Cádiz o en Sevilla. «En 1833, supe el autor; i en 1843, me refirió la desastrada i afrentosa muerte Gallardo.—
— 310 —
«En efecto, consta por la Historia miento, guerra
i revolución
del
levanta-
de .España del conde de
Toreno que la junta central en abril de 1803 mandó ajusticiar en secreto, esponiéndolos luego al público, a Luís Gutiérrez i a un tal Echevarría, su secretario, mozo de entendimiento claro i despejado. El Gutiérrez había sido fraile i redactor de una Gaceta en español, que se publicaba en Bayona, i el cual con su compañero llevaba comisión para poner los ánimos de los habitantes de América
disen
favor de José. Encontráronles cartas del rei Fernando i del infante don Carlos, que se tuvieron por falsas. « N o he visto el poema de El Chocolate, pero la Cornelia Bororquia es mui miserable cosa, reduciéndose su absurdo i sentimental argumento a los brutales amores de un cierto arzobispo de Sevilla, que, no pudiendo espugnar la pudicicia de Cornelia, la condena a las llamas. Hai episodios bucólicos i versos entremezclados de la peor escuela de aquel tiempo. El nombre de Bororquia debió ser sujerido al autor por el recuerdo de las Bohorques protestantes de Sevilla en el siglo X V I » . El argumento del drama arjentino estaba un poco alterado, si SB le compara con el de la novela - española. «En la pieza, dice don Juan María Gutiérrez, se presentaba el tribunal de la inquisición en toda su fealdad i en la plenitud de sus sombras, según la espresión del ilustre Camilo Henríquez. Había elejido su autor una de las épocas en que aquella institución astuta i despiadada se presenta en la historia con los caracteres mas horrorosos. L a víctima i protagonista es una doncella inocente i simpática, cuyos méritos la llevan a los calabozos del santo oficio; i cuando está ya bajo el poder aborrecible de éste, i próxima a caer en la infamia o en la ho-
— 311 —
güera, la acción de leyes mas humanas i la voz de los jueces seculares penetran hasta su prisión, i la vuelven a la libertad i a la luz en medio del alborozo que inunda el corazón conmovido de los espectadores». «Es fácil concebir, continúa el distinguido literato arjentino citado, cuan grande debió ser en Buenos Aires el escándalo que produjo esta representación ahora cerca de medio siglo, así que fue conocido el argumento de Cornelia Bororquia por aquella jente que no asiste al teatro, por las beatas i por los frailes, numerosos e influyentes todavía, pmesto que la reforma eclesiástica no tuvo lugar hasta siete años mas tarde. Una dama que asistía a aquella función, interrogada sobre el efecto moral que le producía, dio una contestación llena de juicio i de filosofía:—«En esta noche, dijo, no puede quedarme duda de que San Martín ha pasado los Andes i ha triunfado de los españoles en Chi le.—» D o n Juan María Gutiérrez ignora el nombre del autor que compuso el drama mencionado. En resumen, no nos queda otra cosa de la bullada pieza que la noticia dada por Camilo Henríquez, a que Gutiérrez se refiere, i que voi a copiar íntegra. «El 30 de agosto último, se dio al público la e x hibición prometida. «Una brillante sinfonía de Rómber precedió a una vehemente alocución en verso heroico al magmínimo pueblo de Buenos Aires pronunciada con singular enerjía, intelijencia i sentimiento por el señor Ambrosio Morante. «Siguióse la representación del drama trájico Cornelia Bororquia, obra maestra i orijinal de unos de nuestros compatriotas. L a premura del tiempo
no permitió abreviar este drama, que con la suspensión ñícil de una escena es capaz de una gran perfección. Se distingue esta obra por un terrible sublime. Por esto, i por la naturaleza de las escenas, parece una producción del jenio británico. El colorido es tan sombrío, como el de Crebillon, pero mas gracioso. L a terminación es un golpe maestro de teatro. En esta escena última, grandiosa, instructiva i consolante, se excedió a sí mismo el señor Joaquín Ramírez. «El tribunal de la inquisición se presenta con todos sus horrores, i en la plenitud de sus sombras. El principio práctico de aquel tribunal de que la delación de un solo testigo mui respetable es suficiente ¡jara condenar a un reo (principio estampado en un infolio del padre Carena, dominico, inquisidor fiscal de Cremona); el proceder aquel tribunal en tinieblas i en secreto; el poder juzgar i condenar a sus propios enemigos, producen los efectos consiguientes a un poder inmenso puesto en las manos de los hombres, que pueden abusar de él con impunidad i seguridad. «El autor elijió una de las épocas de mas terror de aquella institución infernal. «Cuando la víctima se halla en el último grado de opresión i de angustia (cuyo papel desempeñó divinamente la Vasconcelos), cuando la inocencia va a ser cubierta de infamia i entregada a las liamas, cuando una doncella amable i de un mérito estraordinario jime bajo todo el peso de la autoridad mas despótica e ilimitada, penetra en los calabozos i se oye en la morada del error i de la perversidad la voz santa de las leyes; e inunda los corazones de celestial alegría la intervención saludable de la autoridad civil. «Se hermoseó la función con una aria del in-
— 313 —
mortal Cimarosa, i con un gran dúo del señor Tritto». El análisis de la pieza está trazado con tinta renegrida, i era de esperarlo. Camilo Henríquez conocía al santo oficio, no de oídas, sino de vista. Había estado sn sus garras, i sabía lo que era aquello. Se recordaba en El Censor que años atrás un jesuíta chileno apellidado Ulloa, de familia ilustre i de un talento distinguido, había *sido quemado en Lima, si bien solo en estatua, porque el reprobo había fallecido antes de ser procesado. Teniendo presente lo que el fraile de la Buena Muerte había dicho, escrito i hecho después de su feliz escapatoria, había mas que suficiente para que se le arrojara vivo en una hoguera. Don Juan María Gutiérrez refiere que, a consecuencia de la representación de Cornelia Bororquia, el gobernador del obispado hizo una reclamación tremenda al directorio, pretendiendo el establecimiento de la censura eclesiástica i que los pulpitos tronaron indignados contra el drama. El periodista chileno tuvo su parte en la granizada por haber aplaudido en el teatro i haber encomiado en la prensa aquel enjendro diabólico.
Camilo Henríquez pagó su escote o contribución a la sociedad del buen gusto del teatro, componiendo un drama sentimental titulado Camila o la patriota de Sud-América, que ya he tenido' ocasión de citar. El autor daba a su hija su propio nombre.
—
14 —
L a pieza no se representó; pero se dio a luz en octubre de 1817. L a lectura ele ella no dejó entonces, ni deja ahora buena impresión. Había en su argumento muchas disertaciones, i poquísima acción. Se objetó qne la heroína sabía demasiado para una niña hispano-americana. Realmente era el mismo mismísimo padre Henríquez con faldas. El autor contestaba mohíno que en Lima i en Quito había señoritas tan instruidas como ella, i mas sensatas que los detractores de la pieza. L o ignoro. Pretendía que la Camila no agradaba, porque estaba salpicada de máximas como esta: «Los pueblos supersticiosos son mui corrompidos i frivolos, i gustan de tramoyas de enamoramientos i otras cosas tan frivolas como ellos mismos». Inde
ira.
Agregaba que solo los realistas de uno i otro sexo i los quemadores del santo oficio habían levantado aquella polvareda, manifestándose dispuestos a silbar la obra si se exhibía. Las críticas de sus adversarios mortificaron tanto al literato chileno que le hicieron salir de quicio. En un largo artículo sobre
las sociedades
parti-
culares, que publicó en los números 107, 108, 110 i 112 de El Censor, dando noticia ele la asociación de los artistas formada en los Estados Unidos, i de la cual se había elejido presidente a Jefferson, decía con el candor de un padre que mira maltratada a una hija querida: « A la sombra de los caracteres mas ilustres van apareciendo en Norte América los milagros del j e nio. P o r lo que hace a nosotros, está visto que aun
315 — no lo podremos esperar. ¿Quién no habría creído que la Patriota de Sud-América, tan interesante, tan bella i tan graciosa, no cautivase los tiernos afectos de sus paisanos? ¿Quién creería que sus infortunios no excitasen las lágrimas de todos? No ha sido así, porque no hai peor cuña que la del mismo palo. A s í es entre nosotros. En Madrid, antes de abrirse la primera escena de la Raquel, cuando la actriz, espresando los temores del autor, i prometiéndose el favor público, dijo en la loa: Mas ¿qué teme, qué duda en conseguirlo si es hermosa, i vosotros españoles; infeliz, i vosotros compasivos? el teatro resonó por todas partes con aclamaciones; las señoras batieron los pañuelos; i todas aseguraron su protección a una obra tan nacional. Pero la Camila, aunque enteramente nacional i 'única después de siete años de revolución, tendrá que emigrar como la Basilio,, «pues donde había creído hallar amparo, no ha encontrado mas que perseguidores». Sus desgracias nos han sido rnui sensibles. Por tanto, aseguramos a nuestros compatriotas que no será nuestra humilde musa quien haga aparecer a nuestros héroes con gloria sobre los teatros de los pueblos cultos. Esta es la inmortalidad, esta es la espléndida gloria que confiero el jenio, i que ha sido tan deseada de los grande» hombres. Nuestras heroínas aparecerán en orí)Jas remotas, donde serán oídos sus suspiros i sentidas sus dulces lágrimas. Por lo que hace al teatro, asegurarnos que lo abandonaremos a su buena o mala suerte, sin acordarnos de él jamás en nuestro periódico. ''''Tenemos la satisfacción de saber que ti «entran palabras no han sido ineficaces orí orden a otros ob
— 316 —
jetos sobre que liemos escrito. L o que escribimos acerca de los espósitos, movió la sensibilidad de la municipalidad actual, que será siempre memorable por su beneficencia, caridad i amor público. D e esto, escribiremos largamente. L o que dijimos sobre las escuelas
lanscastr lanas, ha sido una semilla fe-
cunda que jerminará i dará preciosos frutos. H o m bres mui distinguidos promoverán este gran pensamiento» . Mas adelante, en el número 113, añadía con el mismo candor en un artículo titulado Espósitos: «El cuidado de los espósitos i de todos los niños infelices es por su naturaleza una de las amables atribuciones de la sociedad de caridad maternal que delineamos en la Camila
o la patriota
de
Sud-América. Allí conferimos la presidencia de la sociedad a la esposa del gobernador del país, porque ciertamente una empresa semejante la cubriría cíe gloria i ciaría aumentos a su amabilidad; i también porque tales instituciones no prosperan sin un gran respeto. Sabemos que la sociedad de la caridad maternal de Paiás estaba presidida por la reina de Francia, o a lo menos poderosamente sostenida i amparada por ella. Como nos propusimos presentar en la persona de Camila, i en tocío aquel breve e interesante drama, grandes modelos a los patriotas de Sud-América, procuramos interesar su sensibilidad en favor de los huérfanos i de todas las víctimas de la miseria. P o r eso quisiéramos que se' leyese con meditación todo el acto cuarto. Si llegasen a ponerse en planta los documentos i máximas que aílí se contienen, la patria fuera feliz, i los patriotas de Sud-América aparecerían con gloria sobre el teatro del mundo».
— 317 —
Henríquez publicó en el número 114 de El Censor, fecha 20 de noviembre de 1817, el aviso que va a leerse: SUSCRIPCIÓN ((La Inocencia
en el asilo ele las
virtudes.
«Segundo drama sentimental de Henríquez. «Se reciben suscripciones en la tienda de Ochagavia en la vereda ancha, 4 reales. «Parece que será una lectura tan útil como deliciosa, correspondiendo a su epígrafe, que será: « D a al hombre i a los pueblos en su infancia, ejemplos de prudencia i de costumbres. «Está dedicado a los ciudadanos de Estados Unidos i a los señores ingleses. «Muchos estranjeros me han favorecido con sus suscripciones; pero ni era justo dejar de invitar a los patriotas, ni sin su ausilio es posible emprender impresión alguna, porque esta clase de obras no se vende; cuyo asunto es mejor no desenvolver por no ser decoroso al país, aunque esperamos que deje de ser así a proporción que se vayan aumentando las luces». Esta invitación fue desatendida. Los suscriptores no se reunieron; i el segundo drama sentimental de Henríquez fue todavía mas desgraciado que el primero, pues ni siquiera tuvo los honores de la impresión. En la Biblioteca Nacional de Santiago, hai un ejemplar manuscrito, obsequiado por don Manuel Salas. Preciso es confesar que ni la Camila, ni La Inocencia en el asilo de las virtudes tienen el menor mérito literario. Sin embargo, su autor se lo atribuía, i mui gran-
— 318 —
de; i se impacientaba contra los que no participaban de su opinión. Decía que sus dramas no eran aplaudidos, porque eran obra ele un americano, porque no venían cíe Europa, «porque en América solo se apreciaba lo que era'de
Castilla)}.
Dejando la modestia a un lado, estimulaba a que se leyesen con meditación, detención i despreocupación los últimos tomos de la obra del señor Funes i la Camila, porque sería mucha vergüenza que tales obras saliesen traducidas al inglés, antes que en Buenos Aires se hubieran leído en castellano. Junto con esto, proponía estas dos cuestiones, bien significativas por sí solas: «¿Por qué el Mercurio Peruano tuvo en Lima un aprecio mediocre, i fue altamente apreciado en los países estranjeros? «¿Por qué los ingleses i franceses leen con interés la Camila,, i muchos de Sud-América dicen que no vale nada, sin haberla leído?» ¡Flaquezas humanas!
XXII C a m i l o H e n r í q u e z escribe siempre en favor de la civilización i d e l p r o g r e s o . — E l c a r n a v a l . — E l c e m e n t e r i o . — L a instrucción prim a r i a . — L a i n m i g r a c i ó n . — L a s m i s i o n e s . — C o r i i d a s d e toros.—• Días f e s t i v o s . — S o l i c i t u d de Henríquez por la prosperidad material i moral de B u e n o s Aires.
Camilo Henríquez nunca lia escrito por el solo antojo de borronear papel, para granjearse una fama bulliciosa, cuyo ruido concluye por disiparse en el vacío Siembre se ha propuesto algún objeto noble o útil en cuanto trabajo ha salido de sus manos. H a empleado su vida, su vida entera, en defender la independencia, la libertad, la civilización, la tolerancia política, civil i relijiosa, el progreso. Su pluma ha sido alternativamente una espada de combate contra la opresión i una herramienta de cultivo moral e intelectual. V o i a indicar a la lijera alguno de los asuntos promovidos o discutidos por el periodista chileno en El
Censor.
En 1817, las fiestas de carnestolendas daban lugar a abusos dignos de represión i de castigo. Camilo Henríquez tronó contra ellos,
— 320 — « S e han r e p e t i d o , decía en el n ú m e r o 75 del p e riódico citado, los brutales excesos de los años anteriores. L a plebe ha h e c h o casi impracticables las calles. A l paso que se ha visto con placer c o n t e n e r se las j e n t e s decentes i honestas en el círculo de la moderación, la canalla ha insultado a su g u s t o , ha g o z a d o de la complacencia de inutilizar los vestidos, de esponer la salud, de p r o v o c a r la v e n g a n z a de muchas señoras i de otras personas respetables, desde las azoteas, balcones i ventanas. ¡Tan fácil es a cualquier m u c h a c h o , a cualquiera negra, arrojar váleles cíe agua, c o n tal que cuenten con la i m p u n i d a d ! « E s t e es un e x c e s o , una licencia, un abuso mui perjudicial, que es necesario c o n t e n e r por la fuerza. S u antigüedad no lo pone fuera del alcance de la policía. N i es imposible estirparlo, cuando consta p o r la esperiencia que en otros países d o n d e existió con mas furor, cedió al m i e d o de las inevitables penas. L a respetable insinuación del s u p r e m o m a jistrado ha sido en gran parte ineficaz. S o l o el rigor, solo el castigo aplicado p r o n t a m e n t e a la canalla, las multas, las reprensiones que reciban los que no c o n t e n g a n a sus criados, pueden desarraigar i destruir semejante abuso. T o d a s las personas de j u i c i o lo v e n con indignación, i no dejarán de aprobar c o n sus elojios i de prestar su c o o p e r a c i ó n a las p r o videncias de la policía « Y o no culpo a los españoles de la invención de estos j u e g o s brutales. Son de fecha mui antigua. L o s jentiles recién c o n v e r t i d o s los introdujeron entre los fieles. E n los siglos t e n e b r o s o s , se permitían las j e n t e s estas licencias i otros excesos m u c h o mas escandalosos antes de empezar las austeridades cuaresmales. ¡ B e l l a preparación para el dolor del arrepentimiento i para las lágrimas de la penitencia! « A u m e n t á n d o s e el desorden i el delirio de los pueblos, ocasionaron desgracias, i a v e c e s atentados,
— 321 —
que despertaron en fin la atención de los gobernantes. Así en Lima el homicidio de un negro que excitó la ira de un oficial del rei de España, dio principio a las vigorosas medidas con que estirpó el desorden el jenio regenerador de don Manuel Amat. A s í en Quito se prohibieron las máscaras después de que un oidor fue mortalmente herido por un enmascarado. «En aquellos i otros países, los progresos de la civilización i el vigor sostenido de la policía han cortado i estirpado los juegos groseros i la brutal licencia; i ha quedado únicamente, como una sombra de ellos, en los estrados del sexo amable, en que se usa con decencia i moderación de las esencias mas delicadas. «Se decía que en el carnaval atacaba la cabeza ele nuestros abuelos una especie de delirio. Esto siempre es un mal, pero no es tan grave, ni de tan peligrosas i duras consecuencias, cuando no sale del círculo de las personas bien nacidas i de educación. Su delicadeza i urbanidad alejan los excesos perjudiciales; i aun la molestia que causan, suele no carecer de gracia i de agrado. La licencia insufrible viene de parte de la plebe; i ella llega a tal punto, que es necesario no salir de su casa para no ser insultado e incomodado. Así en los tres últimos días del carnaval se interrumpe el jiro de los negocios en gran parte. El comercio, la industria, los estudios, todo padece. I así cuando la política clama con tanta razón contra la muchedumbre excesiva de días festivos, nosotros aumentamos el número con grave daño de la sociedad».
L a cuestión de cementerios ha suscitado agrias controversias en España lo mismo que en A m é rica, .21
— 322 —
El dormitorio eterno lia estado en la iglesia o a su sombra, en la ciudad o fuera de ella. ¿Cuál es el lugar mas adecuado i conveniente? Camilo Henríquez decía a este respecto en el número 4 de la Aurora, fecha 5 de marzo de 1 8 1 2 : «La naturaleza se horroriza al contemplar la corrupción de los cadáveres dentro del recinto de las poblaciones. ¡Lástima! En un siglo tan luminoso, dura entre nosotros esta práctica de los tiempos bárbaros. El clamor de tantos sabios que se han elevado contra ella, no nos ha movido.... «Esta práctica, según yo creo, ha de ser en los siglos futuros uno de los misterios de la historia. L a hallarán mui repugnante a la naturaleza i a la conservación de nuestra vida, i no les parecerá que conviene mucho con nuestra piedad. «No creerán que hubiésemos estado tranquilos sobre pavimentos que ocultaban cadáveres en actual corrupción, respirando un aire cargado de partículas hediondas i podridas, ni que hubiésemos mezclado con ellas el humo de nuestro incienso». Camilo Henríquez promovió en Buenos Aires la misma discusión. «Subsiste entre nosotros, escribía en el número 76 de El Censor, un abuso que no puede la policía mirar con indiferencia; i es la inhumación de los cadáveres dentro de las poblaciones. Fue uno de los triunfos de la filosofía desterrar de los templos el hedor i los horrores de la podredumbre; mas en esta parte se detuvo la reforma en la mitad del camino. Esto es mui doloroso, pues ya tenía vencidos todos los obstáculos. El buen sentido i la razón naturalmente despejada del pueblo permitieron hacerse pacíficamente lo que en otros países no puede comprenderse sin prepararlo antes con los escritos mas persuasivos; i aun en algunos, fue necesaria la intervención de la suprema autoridad. ¿Se f
— 323 —
creía acaso que se completaba la grande obra, i se consultaba perfectamente a la salud pública, con solo construir cementerios fuera de las murallas de las iglesias; pero mui cercanos a ellas, i en el centro de la población? « Y o no puedo creer que nuestros médicos no hayan clamado contra este descuido de la antigua policía, pues ellos saben mejor que yo cuánta es la influencia de la putrefacción animal en la jeneración de las enfermedades pútridas i pestilenciales. M e siento también mui inclinado a creer que las gravísimas atenciones del actual período han alejado de este objeto la atención de la policía i de la municipalidad, pues ya son tan comunes entre las personas bien nacidas los conocimientos de la buena física i los nuevos descubrimientos acerca de la naturaleza i efectos del aire vital, del ázoe, del hidrógeno puro, hidrógeno sulfurado, fosforizado, i en fin, de la naturaleza i alteraciones mas o menos saludables del aire atmosférico. «Mas si el período actual se ha de hacer memorable por empresas útiles, es tiempo de que presentemos a las naciones el agradable espectáculo del esfuerzo de nuestros guerreros que se cubren de gloria i de la solicitud de la policía que estiende su vista benéfica a todos los ramos de utilidad general. «Desde luego la empresa de que tratamos es bien fácil, esto es, la construcción de un gran cementerio a conveniente distancia de la población. Se tiene ya lo mas necesario para la obra, que son los materiales, pues según se nos ha informado por la secretaría de la policía, el gobierno tiene en las lomas de la Ensenada cuatrocientos treinta, mil ladrillos i mil quinientas fanegas de cal, además de una gran cantidad de la misma especie que guarda en almacenes el comisario de guerra, según hemos
— 824 — oído. L a obra ha de ser muí sencilla, pues no se necesita mas que cercar una estensión suficiente de terreno. N o son otra cosa los cementerios erijidos en la capital; i con razón, p o r q u e el lujo i t o d a decoración i magnificencia convendrían mu i nial a la m o r a d a de la humillación, del luto, tristeza i perp e t u o silencio». L l a m a la atención la frase en que termina el artículo: « C o m o los oficios sepulcrales han de hacerse en las iglesias, no es de necesidad oratorio o capilla en el cementerio j e n e r a l » . ¿Cuál puede haber sido la intención del redactor al estamparla? ¿Suprimía el oratorio o capilla p o r m o t i v o de e c o n o m í a para que la obra se construyera mas pronto? O ¿procedía así para que el c e m e n t e r i o fuese c o mún i laico? ¿para que las preces i ceremonias relijiosas se practicasen esclusivamente en el templo? ¿para que la ciudad de los m u e r t o s fuese hospitalaria, c o m o la de los v i v o s , sin distinción de sectas o creencias? ¿para que la fraternidad reinase entre las tumbas?
C a m i l o H e n r í q u e z consideraba que la ilustración es de necesidad absoluta en un pueblo que se g o bierna a sí m i s m o , i que dicta las leyes que lo rijen. L o s E s t a d o s U n i d o s obraban lójica i cuerdam e n t e cuando, al delinear las calles de una aldea, levantaban una escuela, L a s repúblicas hispano-americanas debían apresurarse a salir de la ignorancia en que yacían, si deseaban parecerse a su hermana m a y o r .
— 325 — P e r o ¿qué hacer para conseguirlo? ¿ C ó m o difundir la instrucción? F a l t a b a n testos, enseres escolares, i sobre t o d o , maestros. E l intelijente estadista escribió un estenso artículo que tituló Educación •primaria, i que insertó en los números 8 2 — 8 3 - 8 4 — 8 7 — 8 8 — i 100 de El Censor, en el cual r e c o m e n d a b a c o n m u c h o s elojios los sistemas de B e l l i de L a n c á s t c r , que había estudiado teóricamente i visto funcionar en la práctica. « L a brevedad i perfección, decía, c o n que los niños aprenden, según este n u e v o m é t o d o , a leer i escribir, i las mejoras que se observan en sus p o tencias i conducta, le ha adquirido una gran celebridad. A l observar de cerca una de estas escuelas, parece su m é t o d o tan natural, tan sencillo i ventajoso, que se admira uno de que no esté a d o p tado jenerahnente. « E s t a sensación esperimenté al o b s e r v a r la escuela gratuita establecida según este m é t o d o en C o n c e p c i ó n del TJruguai, en la provincia de E n t r e m o s , p o r don Solano García, E n el espacio de seis meses, un gran n ú m e r o de niños leían un libro, c o nocían t o d o s los números i caracteres manuscritos, los hacían, escribían cualquiera palabra dada i esplicaban c ó m o todas las letras se derivan, c o m o de un principio o madre, de una letra sola, c ó m o t o das las formas deben su variedad a la naturaleza de los ángulos del paralelogramo en que se inscrib e o s u p o n e inscribirse cada letra, qué distancia han de g u a r d a r ellas entre sí, etc., etc. H a s t a a h o ra esta es la única escuela según el n u e v o m é t o d o establecida en S u d - A m é r i c a , según, t e n g o noticia. « H a g a m o s a sus fundadores el honor quo'está a nuestro alcance. E l ciudadano V e r d u m , comandante de E n t r e m o s , fue su j e n e r o s o protector.
— 326 —
García es emigrado de Chile, hombre emprendedor i de talentos. Él subsiste por sus fatigas pastorales i principalmente por el trabajo de sus manos; i se ha dedicado con un celo infatigable a educar gratuitamente los hijos de unos pueblos en quienes ha hallado protección i buena acojida. A la arena ha sustituido una gran pizarra. L o s niños aprenden a un mismo tiempo a leer i escribir; i con mas espedición escriben que leen al principio. Igualmente estudian la gramática castellana, i los elementos de aritmética por Cabañeras». En el mismo artículo, indicaba Henríquez la urjencia de erijir una escuela que sirviese de norma a las demás i en que se formasen maestros para ellas.
Alguien ha escrito que la América Española era una tierra despoblada por regla jeneral i poblada por escepción. Habría podido agregarse con la misma exactitud que esa población insuficiente era ignorante por regla jeneral e instruida por escepción. Para remediar el segundo de estos males, Camilo Henríquez había indicado las escuelas i el Instituto Nacional; i para subsanar el primero, pedía la inmigración, a cuyo fomento debía prestarse una atención particular. Pero estas son verdades de Pero Grullo, saltará alguno. Ahora, tal vez; entonces, no. Tráigase a la memoria que el gobierno español había levantado en las fronteras de sus colonias una muralla, legal, mas formidable que si fuera de cal i piedra, para rechazar a los estranjeros en masa; i que había establecido una aduana polítioa i relijiosa
— 327 —
para impedir la introducción de la mayor parte de los libros, aun los mas inocentes e inofensivos. I se reconocerá después que había novedad i mérito en las ideas emitidas por nuestro compatriota, las cuales venían a cambiar por completo el réjimen social del nuevo mundo. « L a emigración de hombres útiles, decía Camilo Henríquez en el número 88 de El Censor, es un acrecentamiento repentino de población, que desde el momento en que es bien recibida i protejida en el país, es activa i productiva. Es, pues, innegable que este es el modo mas pronto i ventajoso de poblar los países hermosísimos que se hallan en lastimosa despoblación. Una pequeña colonia se establece a las orillas de un río; en breve, es una aldea; i con el tiempo, viene a ser una. ciudad. Miles de familias esparcidas por los campos americanos pusieran la agricultura i la industria rural en un pie de mejora que no puede calcularse. Desde Estados Unidos, donde han afluido tantos millares de hombres industriosos, se trasportarían i difundirían fácilmente en la vasta estensión conocida en jeneral con el nombre de América Española. Esta parte del nuevo mundo es la que goza de mas fama de opulencia i preciosidad de producciones. «Bien sabéis la división jeográfica de nuestra América. Ella se divide en rejiones, de las cuales unas están dentro de los trópicos, i otras fuera de ellos. Las que están dentro de los trópicos, son, en jeneral, de mal temperamento e insufribles páralos europeos por sus calores excesivos. Algunas gozan de un clima en estremo blando, poco favorable a la especie humana, a lo menos a nuestra actual raza europea. Así en Lima de cada diez i siete personas, muere una anualmente. En el año en que se puso en uso el panteón, se sepultaron cuatro'mil: su población apenas llegaba a setenta mil. Parece v
— 328 —
que el cielo reservó su blanda sonrisa para nuestras rejiones ultra-tropicales. Entre éstas, se distinguen Chile, Banda Oriental, Buenos Aires, Tucumán, Mendoza. Si hubiese brazos c industria se convertirían fácilmente en los jardines de América. Mas ¿cuándo i cómo se hará esto en medio de una despoblación tan lastimosa? Chile es la mas poblada de estas rejiones; i sin embargo, en la ostensión comprendida entre el Biobío i la provincia de Coquimbo inclusive, siendo sobre manera fértil i con abundancia de agua, no llega su población a un millón de habitantes, cuando está demostrado que debe ser de doce millones. «Empero, ¿quién ha de emigrar a unos países que se hallan en revolución i bajo el azote de la guerra? Á esto hai mucho que responder. La revolución j a se hizo; la independencia está proclamada; hai autoridades constituidas i están obedecidas, los vínculos sociales se han, pues, conservado. La tendencia de las cosas es al establecimiento de los principios liberales. La constitución permanente no ha de estar en contradicción con las luces del sioflo X I X , ni con la esperiencia del jónero humano. I pregunto yo ahora: ¿qué punto de la Europa no se halla en actual revolución, si atendemos, no a los nombres, sino a la sustancia de las cosas? ¿Es acaso natural el estado político en que están actualmente la Francia, la Alemania, la Polonia, Portugal, España, Italia, etc.? « P o r lo tocante a la guerra, ¿quién puede prometerse en Europa muchos años de paz? I ¿qué peor guerra, qué peor enemigo que el hambre, la desnudez, los impuestos inmensos para pagar deudas inmensas, para mantener en pie inmensos ejércitos,. pa«7a conservar el lujo inmenso de las cortes? etc. etc». Este asunto de la soledad de la América Espar
— 329 —
ñola ocupaba mucho las meditaciones de Camilo Henríquez. En el mismo número, fecha 29 de mayo de 1817, espresaba que «tenía preparada una breve memoria sobre la
repoblación
de América
emigración de Europa, viera a publicarla».
por
medio de la
i que pudiera ser se resol-
U n día que el estadista chileno sostenía que la industria de los inmigrados debía ser una enseñanza práctica para los nacionales, alguien le objetó que la inmigración, entre muchos bienes, podría traer el triste resultado de entregar la América o parte ue ella a alguna potencia europea. — E s o no sucederá nunca, contestó Henríquez, dejad el que los inmigrados tengan hijos, i esos hijos serán tan americanos como nosotros. Nuestros padres eran españoles.
El fraile de la Buena Muerte no creía en la eficacia de las misiones para la conversión de los indíjenas. Conceptuaba que los dogmas del catolicismo eran demasiado complicados i encerraban muchos misterios, para que pudieran ser embutidos en la ruda intelijencia de un indio. Pensaba que la organización de escuelas en que se enseñasen, a mas de la lectura i la escritura, los principios de la relijión natural, a saber, la existencia de Dios, la inmortalidad del alma i la necesidad de penas i recompensas futuras, preparaba mejor el terreno para conseguir después lo qué' se quisiese. V o i a copiar un artículo en que se trasluce algo
— 330 — de lo espuesto, publicado en el n ú m e r o 85 de El Censor, i que se leerá con m a y o r interés p o r lo m i s m o que se refiere a una parte de nuestro territorrio. « E l país de Chile se estiende aun desde las riberas del B i o b í o hasta el archipiélago de C h i l o é inclusive. E s t a estensión de terreno entre el 36 i 44° 4 0 ' de latitud es mui digna de consideración. L o interior de ella consiste en llanuras las mas h e r m o sas i fértiles del país. U n cielo h e r m o s o , un clima reglado i blando, una feracidad prodijiosa, unos habitantes v i g o r o s o s , francos i mui hábiles, minas opulentas, m u c h a s i ricas maderas, la posición de los terrenos que siempre forman un plano inclinado hasta el mar, sus ríos, etc., convidan al h o m b r e , i anuncian que c o n los t i e m p o s han de hacer un estado feliz i poderoso. « E l p u e r t o i ciudad de V a l d i v i a está a un laclo. V a l d i v i a , p o r la parte de tierra, es un país enteram e n t e abierto, sin defensa alguna. D e C o n c e p c i ó n a V a l d i v i a hai un camino de ciento veinte leguas. Si se e m p r e n d e este camino p o r los llamos, es delicioso, lleno de c o m o d i d a d e s i de víveres. L o s indios amigos i pacíficos del tránsito tienen m u c h o s ganados. « D e s p u é s de la apertura del camino de V a l d i v i a a Chiloé, i de la invención i restauración de la ciudad de Osorno', ha recibido mejoras t o d o el país. E l camino de V a l d i v i a a O s o r n o , i el de O s o r n o a C h i l o é , es fácil, b r e v e , c ó m o d o en casi toda su estensión, i seguro. A veces llegan de V a l d i v i a a C h i loé en tres días; pero regularmente en o c h o días hacen aun las señoras i niños este camino. D e s d e entonces, no se siembran t r i g o s : O s o r n o , c u y o s campos son tan bellos, es su g r a n e r o . « L a s islas de C h i l o é distan
mui p o c o del c o n t i -
— 331 — nente. L a travesía, que creo ha de ser de catorce leguas, se hace en canoas i piraguas. E n la orilla del continente, hai establecimientos españoles, indefensos. A u n no sabemos con certidumbre cuál es el n ú m e r o de las islas de C h i l o é . E s t e número es m u i g r a n d e , según el marino M o r a l e d a , S e a cual fuere, las habitadas, c u y a capital es C a s t r o en la isla grande, i el principal puerto San Carlos, tiene una población no despreciable, especialmente bajo un aspecto militar. E s t a población, según A g ü e r o en 1783, era de 23,477 almas, de las cuales 11,985 eran españoles. M a s y a p o r ulteriores investigaciones convienen t o d o s en que dicha población es de 40,Q00 habitantes. « L o s chilotes son mui afectos a la navegación, c o m o t o d o s los isleños; i salen buenos marineros. E l l o s son r o b u s t o s ; muestran poca sensibilidad; son dóciles, pacientes, m u i fáciles de ser subordinados; se crían en pobreza; están acostumbrados a una vida laboriosa i dura; i en fin pasan p o r los rusos del sur. « L a ciudad de O s o r n o v a adelantando lentamente. S u s minas aun no se trabajan lo m i s m o que las de V a l d i v i a . A q u e l l a s rejiones fértilísimas clam a n p o r brazos, i un c o m e r c i o a c t i v o que esporte sus producciones. L o s habitantes de O s o r n o i V a l divia poseen y a hermosas haciendas o propiedades c o n m u c h o s ganados en t o d o el país que antes o c u paban solo los indios. L a s haciendas de aquéllos están y a mezcladas con las de éstos. E s t a feliz r e v o l u c i ó n se adelantaría aun m u c h o mas, si se fuesen r e p o b l a n d o las ciudades destruidas, la V i l l a r r i ca, la I m p e r i a l , en otro t i e m p o tan floreciente, i c u y a posición es tan ventajosa i risueña. « O b s e r v a d a s de cerca las costumbres de los indios huilliches i araucanos, es preciso confesar que se parecen en t o d o a las nuestras, si bien su h o s -
— 332 — pitalidad, su agradecimiento, su amor de la libertad i la modestia de sus mujeres no son tan comunes en una civilización mas avanzada. Los que entienden su lengua aseguran que sus conversaciones jamás jiran sobre asuntos deshonestos. Muchos de ellos hablan el español; suelen enviar a sus hijos a criarse entre los españoles para que lo aprendan, o para que se hagan ladillos, como ellos dicen. Muestran gran deseo de instruirse, i son sobre manera hábiles. D e modo que cualquiera conoce, que, si se introdujesen entre ellos, escuelas de primeras letras en su lengua nativa, se adelantarían fácilmente su civilización i cultura. Para esto, era preciso hacerles entender que no se les quería dominar nunca; i habría de reducirse la instrucción relijiosa a los principios de la moral que forman al hombre de bien i a los de la relijión de la naturaleza, que son tan fáciles i luminosos. Sobre estas bases se establecería después cuanto se quisiese. En sabiéndose leer, en habiendo alguna educación, se introduce la luz en las familias; i el agregado de éstas forma las sociedades. «¿Quién, pues, no se admira de que los padres misioneros españoles no hubiesen emprendido alguna cosa semejante a ésta en tantos años? Í\ o obstante, los misioneros de Valdivia i Osorno consumían al erario español anualmente lo menos siete mil doscientos pesos. En la provincia de Valdivia, había lo menos ocho misiones; en Osorno, cuatro: la renta de cada una eran seiscientos pesos. Estos misioneros pertenecían a un convento de europeos muí rico fundado en Chillan. Preguntad a los viajeros, a los que han residido en aquellas rejiones: ¿qué es lo que han adelantado los misioneros en la civilizado!'., en la conversión de los indios? I os responderán que nada, nada. Preguntad a los chilenos: ¿de qué ha servido el convento de Chillan? I T
— 333 —
os responderán que de dar todo ausilio al enemigo, i de predicar el fanatismo, el furor i la destrucción contra los hijos de la patria». A l trazar esta pajina, Camilo Henríquez pensa ba, no solo en la civilización de los indíjenas, sino en la repoblación de aquella comarca cuya rica naturaleza, como la flor de un desierto, no lucía su variado matiz, sino para el sol, i no esparcía su aroma, sino para el viento. ' Por lo demás, siempre gusta oír el nombre de la patria en boca del ausente o del proscrito.
Es sabido que las corridas de toros han sido, i son todavía, uno de los espectáculos favoritos del pueblo español. Baste decir que Carlos V , después de su campaña de Túnez tomó parte vestido a la morisca al frente de una cuadrilla en una lidia de esta especie en Ñapóles. Trabajo costaría creerlo si no estuviera acreditado por la historia: el grande emperador convertido en torero! Camilo Henríquez atacó con justa saña este bárbaro pasatiempo en el número 140 de El Censor.
«Depuradas las diversiones públicas en los pueblos cultos de Europa, decía entre otras cosas, la España conservó la sangrienta recreación de las corridas de toros, a pesar de las reclamaciones de los teólogos, de los moralistas, de los economistas, de los hombres sensibles, i aun de las pragmáticas del gobierno. Las Andalucías manifestaron, entre
— 334 — todas las provincias españolas, una pasión mas ardiente por la permanencia de un espectáculo desaprobado p o r la relijión i p o r la naturaleza, c o n t r a rio a la agricultura, i en patente contradicción c o n el estado de las luces i principios. « P a s ó , c o m o era natural, de la m e t r ó p o l i a las colonias españolas esta pasión, así c o m o de allá v i nieron la creencia en brujas i duendes, i el m i e d o de los d e m o n i o s íncubos, súcubos i fantasmas. E l descubrimiento, la dominación i población de las A m e r i c a s se hicieron en circunstancias demasiado tristes para que pudiesen hallarse tan l u e g o en sus espectáculos buena razón, g u s t o i delicadeza. Si en las colonias t o d o debe llevar el límite de su m e t r ó poli, en los reinados despóticos de los Carlos i de los F e l i p e s , t o d o debía presentar en A m e r i c a la impresión de una inquisición tenebrosa o de un frenesí c o r n u d o « S i r e c o r r e m o s en el ánimo todas las d i v e r s i o nes públicas de los pueblos cultos, en todas, m e n o s en los toros, hallamos m o t i v o s de aprobación, que las hacen mas o m e n o s dignas de los curiosos racionales. E l teatro, verbigracia, presenta reunidas las delicias de los sentidos i del e n t e n d i m i e n t o ; i p u e de ser una escuela de moral i de urbanidad, de cultura, de delicadeza. P e r o el coso ¿ofrece algún lance que a r g u y a injenio? ¿Cuáles son los sentimientos que inspira? « S i a l g u n o dijese que el coso es escuela de v a lor, querría que m e dijese si salieron de tal escuela los graneles jenerales de E u r o p a i de A m é r i ca, que llenan el m u n d o c o n el esplendor de su nombre».
Camilo Henríquez, fue uno de los primeros que se atrevieron a levantar la voz en la América contra la multitud de días festivos. En el mismo número de El Censor en que ha biaba contra las corridas de toros, escribía lo siguiente: «Este número no ha podido salir a la hora acostumbrada por la interrupción que ocasionó en el trabajo de la prensa un día festivo. Las fiestas, no solo interrumpen el trabajo en su propio día, sino que es cosa observada que el desorden se estiende hasta el día inmediato. Igualmente es cosa observada que las fiestas en que solo liai precepto de misa, i puede trabajarse, introducen en todas las tareas desarreglo i lentitud.' Esto solo, aun prescindiendo de lo que sufren las costumbres por el ocio i la licencia, i principalmente por la embriaguez de la plebe, observada en todo el mundo en tales días, clama por la traslación de unas fiestas a los domingos i por la supresión total de otras. Apenas ha! economista que no haya reclamado contra el excesivo número de días festivos i contra los perjuicios que de ellos emanan, i que indican la reforma. «La agricultura, las faenas rurales, en fin, la industria en jeneral, exijen la reforma indicada. A ñ a damos ahora las pérdidas que sufre el comercio, i lo que dejan de ganar las personas que viven por un jornal; i podremos formarnos alguna idea, aunque vaga, de los daños ocasionados por las fiestas en las clases productivas del estado. Supongamos, por ejemplo, que de las cien mil personas que pueblan la jurisdicción de Buenos Aires, solo la décima parte deje de ganar un peso en un día festivo: resulta entonces una pérdida de diez mil pesos en cada uno de tales días. Supongamos ahora la existencia de solas veinte fiestas: resulta entonces una pérdida anual de doscientos mil pesos. Esta pérdi-
da debe hacerse sentir en la agricultura, en la industria, en el comercio; i la padecen muchas familias infelices; i es con notable daño de las clases o mas útiles, o mas menesterosas».
El redactor de El Censor estudió en todos sentidos las necesidades materiales i morales de la ciudad de Buenos Aires, indicando las mejoras que a su juicio podían introducirse en ella. Examinó su biblioteca (Núm. 8 0 ) , sus escuelas i sus hospitales (Núm. 84), el número, incremento i decremento de su población (Núm. 8G), su casa de espósitos (Núms. 9 1 , 96, 98, 100 i 1 1 3 ) , la moneda provincial (Núm. 109), las enfermedades reinantes i su método curativo (Núms. 127 i 128), la tasa de los comestibles (Núm. 1 3 5 ) , la composición i formación de caminos (Núm. 138), las viruelas i la vacunación (Núms. 139 i 140). L a atención del redactor del periódico oficial de la municipalidad, se fijaba en los detalles mas pequeños, i su previsión se estendía a todo. En uno de los primeros números de El Censor escritos por él decia: «Se aproximan el otoño i el invierno; i serán insufribles las incomodidades i peligros que ocasionen, si nos faltan cuidado i celo para que no haya oscuridad i lodo en las calles. El sistema del alumbrado parece que está mui imperfecto, pues se hallan calles tan oscuras en las noches tenebrosas de invierno. Los lodazales que hemos visto en estos días lluviosos, anuncian los que habrá cuando las aguas se multipliquen. Empedrar algunas calles, dar a las aguas libre corriente, multiplicar las luces, son cosas de absoluta necesidad». En uno de los últimos, espresaba:
— 337 — « L o s c a m p o s de B u e n o s A i r e s están destinados p o r la naturaleza a una inmensa cultura, i a ser el asilo i la m o r a d a feliz de millares de jeneraciones. V e n d r á t i e m p o en q u e reciban p o b l a d o r e s d e t o d a s las partes del m u n d o . E s t e p u n t o esencial d e p r o s peridad interior no se ha olvidado enteramente en m e d i o de los cuidados d e la g u e r r a » .
22
I PÁJ.
Importancia Jo los servicios "prestados a Chile por Camilo H e n r í c p i e z . — S u n a c i m i e n t o . — D e s c r i p c i ó n de la c i u d a d de V a l d i v i a . — E s enviado a L i m a . — S e educa en el c o n v e n t o de los padres de la Buena M u e r t e . — E r a i P e d r o do C e l i s . — C a m i l o H e n r í q u e z recibe las lecciones de este r e l i j i o s o . — A c e p t a su d o c t r i n a . — P r o f e s a en el convento m e n c i o n a d o . — R e l a c i o n e s de Camilo H e n r í q u e z con los principales personajes de L i m a . — E s encerrado en uno de los calabozos de la i n q u i s i c i ó n . — S u viaje a Q u i t o . — S u actitud en los primeros movimientos r e v o lucionarios de esta c i u d a d . — C a u s a de su regreso a Chile.
5
II C a m i l o H e n r í q u e z se relaciona con los innovadores en Sant i a g o . — E s t a d o de Chile en 1 8 1 0 . — C o r r u p c i ó n de la administración c o l o n i a l . — C a m i l o H e n r í q u e z esparce una proclama manuscrita en que sostiene la idea de la indep e n d e n c i a . — M o t í n encabezado por don T o m á s de F i g n e r o a . — C a m i l o H e n r í q u e z presta a este j e f e los últimos ausilios
III Camilo H e n r í q u e z es n o m b r a d o diputado suplente p o r el partido de P u c h a o a i . — S e r m ó n pronunciado en la catedral el día de la instalación del congreso de 1811.—• J u i c i o que emite frai M e l c h o r Martínez acerca del ser-
25
340 — PÁJ.
m ó n r e f e r i d o . — P l a n de estudios formado por C a m i l o H e n r í q u e z i presentado al congreso p o r el cabildo de S a n t i a g o . — I m p o r t a n c i a q u e da H e n r í q u e z a los e x á m e nes del Instituto N a c i o n a l . — E d u c a c i ó n dada en la c o lonia
37
IV Establecimiento de la imprenta en C h i l e . — P u b l i c a c i ó n de la Aurora de Chile.—Valentía, de su r e d a c t o r . — O d i o de los realistas en contra s u y a . — C a m i l o H e n r í q u e z proclama en la Aurora la independencia de C h i l e . — A p r e n d e la lengua inglesa en u n m e s . — S u s esfuerzos por la difusión d e las luces
51'
V L a cuestión política se mezcla en Chile c o n la relijiosa.—-La Aurora es sometida a c e n s u r a . — C a m i l o Henríquez combate la m e d i d a . — L a j u n t a gubernativa persiste en e l l a . — L a Aurora continúa su marcha anterior, no obstante la censura.—Estracto de MÜLon. —-Refutación del número 36 de la Aurora hecha por los realistas.—Henríquez n o desiste de sus ataques contra el f a n a t i s m o . — L e i de imprenta dictada el 23 de j u n i o de 1 8 1 3 :
69
VI I m p u l s o c o m u n i c a d o al p u e b l o por Camilo H e n r í q u e z . — Justa apreciación de sus servicios hecha por él m i s m o . — C o n g r e s o a m e r i c a n o . — J u i c i o sobre la Aurora.— Conclusión d e este periódico,
87
VII Constitución de 1 8 1 2 . — E l articulo 1 d e e s a constitución establece que la relijión de Chile es la católica, apostólica, sin añadir la palabra r o m a n a . — T e n t a t i v a para emancipar d e R o m a la iglesia chilena
95
VIII PÁJ.
Camilo Henríquez es elejido s e n a d o r . — S u opinión sobre la milicia cívica i la tropa de línea.—Trabaja por la abolición de la pena de m u e r t e . — A c u e r d o s del senado sobre los estatutos de una Sociedad E c o n ó m i c a de los amigos del país, sobre derechos parroquiales, sobre u n reglamento en favor de los indíjenas, sobre la fundación del Instituto Nacional, la reunión del seminario al n u e v o colejio i el establecimiento do un museo 103
IX A p ó l o g o escrito por Camilo H e n r í q u e z . — D e s e m b a r c o del brigadier Pareja en el puerto de San V i c e n t e . — C a m i l o Henríquez insta para q u e se abra el Instituto Nacional. — B u e n a disposición de todos los patriotas a este resp e c t o . — A p e r t u r a del Instituto N a c i o n a l . — A t r a s o intelectual de C h i l e . — C a m i l o Henríquez opina que la instrucción debe ponerse a el alcance de todos 117
X El Monitor Araucano.—Camilo Henríquez excita a la guer r a . — A t a c a el sistema c o l o n i a l . — S u odio contra la i n quisición 135
XI V e n t a j a s inmediatas de la independencia: el comercio libre i la atención prestada al desenvolvimiento de la instrucción p ú b l i c a . — M i s i o n e s políticas.—Catecismos cív i c o s . — C a m i l o Henríquez escribe el Catecismo ele los patriotas.—No logra que se enseñe en las escuelas i cuarteles 113
XII D o n A n t o n i o José de I r i s a r r i . — V i e n e a Chile en 1 8 0 9 ; es n o m b r a d o rejidor d e l cabildo de Santiago; promueve la
— 342 — PÁJ. organización d e la sociedad económica d e amigos d e l p a í s . — E l gobierno le designa para que ejecute las m e joras posibles en la prensa i proponga las demás q u e juzgue c o n v e n i e n t e s . — E s c r i b e el Semanario Republicano.—Camilo H e n r í q u e z lo reemplaza en la redacción de este p e r i ó d i c o . — J ú z g a s e a este c o m o periodist a . — S e u d ó n i m o s adoptados por Camilo Henn'quez en la prensa 165
XIII Instabilidad d e los gobiernos nacionales organizados después del 18 d e setiembre de 1810.—-Enumeración de las juntas constituidas desde esa fecha hasta el 9 do octubre de 1 8 1 3 . — C a m i l o Henn'quez critica la constitución del poder ejecutivo en una j u n t a 185
XIV D e s c o n t e n t o p ú b l i c o . — D o n A n t o n i o José de Iiisarri toma en la ajitación la parte p r i n c i p a l . — A c t i t u d de Camilo H e n r í q u e z en esta c r i s i s . — R e u n i ó n celebrada el 6 d e octubre de 1 8 1 3 en la sala de g o b i e r n o . — S e depone a los Carreras d e sus respectivos mandos en el e j é r c i t o . — J u i c i o do Camilo H e n r í q u e z sobre el senado do 1 8 1 2 . — I d . de la campaña dirijida por d o n José M i g u e l Carrera 195
XV La junta ejecutiva es reemplazada por un gobierne unipers o n a l . — D o n A n t o n i o J o s é d e I r i s a n ! acepta el cargo de director i n t e r i n o . — C a m i l o H e n r í q u e z aprueba la concentración del g o b i e r n o en una sola p e r s o n a . — P r i meras medidas de d o n Francisco A n t o n i o de la Lastra. — R e g l a m e n t o provisional de 17 d e marzo de 1 8 1 4 . — Desaliento de Camilo Henríquez a consecuencia de las noticias e s t e r i o r e s . — D o n A n t o n i o José de Irisarri le critica por ello 211
— 343 —
XVI PÁJ.
Tratado d e L i r c a i . — M a l a situación del ejército de Gaínza. — E l tratado es mal recibido en la c a p i t a l . — M o t i v o s que indujeron el ánimo d e Camilo Henríquez a aceptarl o . — D o n A n t o n i o José de Irisarri i el c o n v e n i o m e n cionado , 223
XVII C a m i l o H e n r í q u e z " es n o m b r a d o m i e m b r o del senado d e 1 8 1 4 . — S i t u a c i ó n de los b e l i j e r a n t e s . — M e d i a c i ó n d e l c o m o d o r o inglés Santiago H i l l y a r . — C a m i l o Henríquez firma el acuerdo d e l director i del senado para la celebración de un tratado c o n los e s p a ñ o l e s . — S e censura la conducta d e H e n r í q u e z en esta ocasión 233
XVIII El tratado de Lircai n o es aceptado ni por los realistas, ni por los patriotas.—Cambio de bandera i de c u c a r d a . — L a ajitación de los partidarios de la independencia va en a u m e n t o . — E r r o r do Lastra i de sus consejeros al celebrar dicho t r a t a d o . — D o n J o s é M i g u e l i d o n L u í s Carrera se escapan de C h i l l a n . — L a guarnición de Santiago se subleva el 2 3 de j u l i o ; mutación de gobierno; el director es reemplazado por una j u n t a . — D i s e n s i o n e s entre Carrera i O ' H i g g i n s . — D e r r o t a d e R a n c a g u a . — C a milo H e n r í q u e z emigra a la R e p ú b l i c a Arjentina.—• Ojeada retrospectiva sobre sus servicios 249
XIX A f e c t o d e Camilo H e n r í q u e z a la R e p ú b l i c a A r j e n t i n a . — Se establece en B u e n o s A i r e s , d o n d e redacta la Guceta
Ministerial i las Observaciones acerca de alejunos asuntos útiles.—Redacta después El Censor.—El Batalla de Chacabuco
Curioso.— 267
— 344 —
XX PÁJ.
N e c e s i d a d de estudios políticos en la A m é r i c a . — A p u n t e inédito escrito por d o n José M i g u e l Carrera.—Ensayo acerca de las cautas de los sucesos desastrosos de Chite.—• Camilo H e n r í q u e z se deja influenciar en B u e n o s A i r e s por los partidarios de la monarquía c o n s t i t u c i o n a l . — Bosquejo de la democracia.—El deán Funes.—Carta a Monroe. escrita p o r Brackenridge 279
XXI Ideas de Camilo Henríquez acerca del t e a t r o . — S o c i e d a d del buen gusto del teatro.—Análisis do Cornelia Bororguia.—Henríquez publica un drama titulado Camila o la patriota de Sud-Améríea.—Escribe después La Inocencia ai el asilo de las virtudes 297
XXII Camilo H e n r í q u e z escribe siempre en favor de [la civilizacióu i del p r o g r e s o . — E l c a r n a v a l . — E l c e m e n t e r i o . — L a ¡instrucción p r i m a r i a . — L a i n m i g r a c i ó n . — L a s m i s i o n e s . — Corridas de t o r o s . — D í a s f e s t i v o s . — S o l i c i t u d d e H e n r í quez por la prosperidad material i moral de B u e n o s Aires 319