UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI ESCUELA DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
FORMACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA VALORES
ALBER ARLEY HURTADO VALENCIA 07/07/2011
Resumen. El anteproyecto se delinea en la búsqueda de los valores que se enseñan en la universidad a los futuros docentes de la educación básica en su periodo de formación inicial. La problemática surge de la constatación de que la universidad pública colombiana se ha contentado con ofrecer un módulo o curso de ética profesional para todos los aspirantes a la carrera docente. La docencia requiere de formación en valores claves para las exigencias de la nueva educación para el siglo XXI. En efecto, se intentará escrudiñar la formación docente en la Universidad Tecnológica de Pereira para descubrir y evaluar los valores que orientan la formación docente en dicha universidad.
Tabla de contenido Introducción .........................................................................................................................................5 1. EL PROBLEMA...................................................................................................................................6 1.1 Planteamiento ............................................................................................................................6 1.2 Formulación del problema .........................................................................................................7 1.3 Antecedentes .............................................................................................................................8 1.4.1 Objetivo general......................................................................................................................9 1.4.2 Objetivos específicos ..............................................................................................................9 1.5 Justificación ................................................................................................................................9 2. EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................10 3. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................11 3.1 Ética y educación......................................................................................................................11 3.2 Universidad y valores ...............................................................................................................12 3.3 Propuesta curricular.................................................................................................................13 4. METODOLOGÍA ..............................................................................................................................14 5. CRONOGRAMA...............................................................................................................................15 Bibliografía .........................................................................................................................................16
Introducción La investigación sobre los valores enseñados en la universidad a los docentes de la educación básica se fundamenta en la experiencia. La experiencia educativa permite cuestionamientos sobre el rol del docente en la escuela y la sociedad. Este rol se podría reformular fundamentándose en el aprendizaje de valores aptos para nuestra sociedad. La universidad está llamada a ser pionera de una propuesta formativa donde el docente reflexione su rol en la sociedad. Es pertinente retomar el tema de los valores desde la formación docente inicial, ellos son responsables de los adolescentes en la escuela. La adolescencia precisa de elementos reflexivos para su formación humana. El profesor es un estereotipo de la persona a seguir, es un modelo a reproducir pero depende de su testimonio peculiar en el estilo de vida y compromiso ante el desafío de la educación. La formación en valores y su praxis en el contexto se constituyen en vías de solución. La perspectiva hermenéutica es un enfoque apropiado para la temática seleccionada; posibilita la acción de interpretar el sentido de la realidad manifestada en los fenómenos, textos, casos a develar. Una aproximación de tipo hermenéutico permite comprender, analizar, interpretar y criticar de forma propositiva la relevancia de una formación docente inicial fundada en valores. Así, el docente se forma como agente de transformación y de cambio en la sociedad actual.
1. EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento ¿Por qué tratar la importancia de los valores en la formación docente? ¿Cómo inciden los valores humanos en la formación docente? Las anteriores preguntas pretenden ayudar a descubrir la situación problemática relacionada con la relevancia de la formación en valores de los futuros docentes en la Universidad entendiendo que la responsabilidad de formar docentes recae sobre la institución de educación superior. Las respuestas no son definitivas, más bien se trata de una osada percepción personal con el propósito de plantear o formular el problema de investigación para definir la realización del anteproyecto que responda a las exigencias de la investigación en nuestro postgrado. El panorama de los valores en nuestra sociedad es un elemento cuestionable a partir de diversos estamentos de la realidad. La familia, la escuela y la universidad son las principales instituciones que deberían responder por la formación en valores de las personas que allí concurren. A continuación, se presenta alguna idea general y personal de la realidad de cada uno de estos estamentos en cuanto a la vivencia de los valores. En primer lugar, se encuentra la familia como el lugar por excelencia donde se deberían transmitir los valores; actualmente se trata de un lugar lleno de muchos vacíos e inconsistencias donde la vivencia de un núcleo de familia tradicional prácticamente, no existe. Se podría aseverar la existencia de una crisis de familia. La economía, la cultura, las diversas escalas de valores, la praxis religiosa han conducido a una nueva manera de ser familia en nuestra sociedad. La familia tradicional va desapareciendo paulatinamente dando origen a otras formas de vivir está experiencia. El papel de la familia en la temática de los valores es transmitir por medio del ejemplo lo básico para que el niño se adapte a la sociedad sin transgredir a sus individuos ni ser transgredido. En segundo lugar, la escuela se presenta como un espacio privilegiado para la enseñanza de los valores; infortunadamente, la escuela en muchas ocasiones debe ocuparse de llenar vacíos, en este tema, los cuales son competencia de la familia tornándose ésta labor en un desafío para la educación. El rol de la escuela, sin dejar de lado el ejemplo, consistiría en enseñar los valores por medio de un discurso adecuado y contextualizado; así, los estudiantes entenderían mucho mejor lo enseñado en la familia. Esto en la práctica es muy difícil; muchos docentes en la educación básica deben actuar como de padres o madres de sus educandos. Es decir, se convierten agentes de una educación en valores que compete esencialmente a la familia.
En tercer lugar, la universidad como ámbito de la universalidad del pensamiento está llamada a tomar en serio la dimensión de los valores pues la realidad de nuestro país deja mucho que desear: corrupción, dinero fácil, crímenes, explotación laboral, abusos familiares, violación de derechos humanos fundamentales, en muchos casos son praxis de personas con formación universitaria. Este escenario es de vital importancia porque el docente está relacionado directamente con la familia, la escuela y la sociedad. Por tal razón, la universidad como institución en todas las facultades, sobre manera en la educación, es responsable de proponer y aplicar en su currículo de formación docente una línea de reflexión ética que ayude al futuro docente a superar las tendencias relativistas que invaden nuestra sociedad con el objeto de formarse y formar personas con valores apropiados. A partir de lo expuesto anteriormente, La base fundamental del anteproyecto consistirá en profundizar y buscar los principales valores que deben estar en el currículo de la universidad que forma docentes para una sociedad como la nuestra. Este estudio sería preponderante si responde desde el campo de la formación docente a la formación de docentes conscientes y comprometidos en la construcción de una sociedad que se manifiesta incierta ante la evidente y perceptible crisis de valores de nuestra sociedad. Dentro de este contexto será bienvenida la tarea de revisar las principales líneas de pensamiento ético que sustentan el currículo de la universidad seleccionada en el último decenio y evaluar lo allí propuesto para construir una propuesta curricular que contenga un mínimo de valores éticos acordes a nuestra realidad actual.
1.2 Formulación del problema La formación docente en la actualidad es un acto difícil de vehicular como también lo es la praxis docente. Por esta causa, el anteproyecto se orientará a examinar las siguientes preguntas: ¿Qué valores humanos sustentan el currículo formativo para los docentes de la educación básica la Universidad Tecnológica-UTP de Pereira? ¿Cuáles valores deberían fomentarse en una propuesta curricular para los docentes de la educación básica pertinente para los desafíos del siglo XXI en la Universidad Tecnológica-UTP de Pereira?
1.3 Antecedentes La formación y la ética son conceptos claves que guían el quehacer docente. Dentro de esta perspectiva se han elaborado algunos presupuestos teóricos con el objeto de responder a la emergencia educativa en la presente década, sobre todo en el contexto latinoamericano. La universidad se levanta como la institución responsable de formar a los futuros profesionales en la docencia. Por ello, debe responder a los desafíos formativos presentes en un mundo que se desarrolla bajo el fenómeno de la globalización y de las diversas culturas. Lo anterior, permite mencionar al doctor Pérez Jiménez César (2003) en el campo de la formación docente. En ponencia presentada en las Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades y de Educación Universidad de Zulia, Venezuela, él enfatiza la importancia de que en la actualidad exige la articulación de la diversidad cultural dentro de un mundo globalizado. La cultura es una realidad local y la globalización es un fenómeno que traspasa las fronteras. Por esta razón, en la formación del docente se requiere priorizar el aspecto sociocultural con el fin de contribuir al desarrollo social a través de la educación. El docente es un actor primordial en la construcción de los saberes sociales. En suma, la construcción de la identidad cultural es uno de los pilares fundamentales en la educación en este tiempo de globalización.
La formación docente en el conjunto de países latinoamericanos se presenta con algunos aspectos en común. Por ejemplo, la diversidad cultural, el compartir una misma lengua, una realidad social no muy distante, etc. Por este motivo, parece menester exponer como referencia en esta temática alguna de las ideas subrayadas por el profesor Barrios R. Oscar (2000). Él critica el modelo de formación caracterizado por la adquisición y dominio de conocimientos que poco contribuye a la generación de habilidades y competencias requeridas para acercarse a la realidad educativa. Para el profesor Barrios, el nuevo modelo de formación docente debe estar reflejado en currículo conteniendo ciertos elementos básicos permitiendo responder a los objetivos de la formación docente; estos elementos básicos conforman el cuerpo del diseño del currículo de la formación docente inicial y propenden a la calidad docente, la cual requiere una serie de competencias. El concepto de ética ha sido fundamental en la praxis docente. Con insistencia, en las últimas décadas se ha reiterado la obligatoriedad de fundamentar desde la filosofía moral o ética la profesión docente y demás profesiones. Resultado de este esfuerzo son las llamadas éticas aplicadas. En el campo de la educación es un reto aplicar la ética; el docente es un conocedor de la realidad y por ello, en su
formación está convocado, según lo señala Vasco U. Carlos E. (2006), a conciliar el pluralismo y el amoralismo posmoderno con la enseñanza de la convivencia, la ética, la moral, la democracia y la ciudadanía, y con la enseñanza de la religión.
1.4.1 Objetivo general Comprender los valores que sustentan el currículo de la formación docente inicial de la Universidad Tecnológica-UTP de Pereira con el propósito de construir un currículo para los docentes de la educación básica pertinente a los desafíos éticos del siglo XXI.
1.4.2 Objetivos específicos Identificar los valores humanos esenciales del currículo formativo de la Universidad Tecnológica-UTP de Pereira. Interpretar los valores humanos presentes en el currículo de la Universidad Tecnológica-UTP de Pereira bajo la luz de los nuevos desafíos éticos de la sociedad.
1.5 Justificación La profesión docente exige responsabilidad ante la sociedad. El docente está invitado a ser una persona capaz de transmitir valores, esperanza y vida digna. Ello se logra por medio de una formación inicial de calidad, es decir, una formación adecuada a los desafíos del mundo posmoderno; dando respuestas dentro del contexto mundial y el plano local. En lo mundial es de resaltar el fenómeno de la globalización que encierra un conjunto de doctrinas e ideologías, que necesitan de un pensamiento crítico y propositivo para no perder la identidad propia de cada cultura. En el escenario local se solicitan docentes ávidos de una enseñanza renovada y en busca del bien común. El suceso de la formación radicará en el fortalecimiento de la enseñanza inicial, la cual está a cargo de la universidad. La adquisición de elementos esenciales en la formación docente se refleja en el currículo formativo que la universidad ofrece al futuro docente. Los elementos esenciales constituyen los valores pero más allá de lo práctico o lo especulativo en la actualidad es imperioso reflexionar acerca de los valores pertinentes para nuestra sociedad. Esto no significa que lo pasado está mandado a recoger. Aquí se hace referencia a la posibilidad de descubrir lo esencial desde el ejercicio de la docencia con miras a la construcción de un mundo más pacífico y solidario. Se
trata de emprender un camino de reflexión sobre la acción humana teniendo como punto de partida el modelo formativo presentado por la universidad a los futuros maestros. Por eso, vehementemente la universidad debe sentir el deseo y la responsabilidad de formar maestros capaces de obrar positivamente sobre la historia de las personas con que a diario se interrelacionan. El interés de realizar este anteproyecto se circunscribe, personalmente, dentro de la percepción de que en nuestra sociedad muchos docentes llegan a esta profesión por motivaciones muy accidentales. Por ejemplo, algunos profesionales optan a la docencia por la falta de empleo, por clientelismo político, por frustraciones personales, etc. Otros docentes, que lo son, no tienen un claro sentido de su rol en la sociedad; tal situación no puede ser exclusivamente de ellos; sin embargo, la universidad es la institución sobre la cual recae la responsabilidad de proponer una formación acorde a la profesión docente. De allí, la importancia de influir desde la universidad en un modelo formativo docente exuberante en valores teniendo como fundamento la ética.
2. EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación tendrá a la Facultad de las Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira como foco primordial de atención. Allí se investigará por medio de la investigación documental y hermenéutica los valores que dicha universidad privilegia para la formación docente de la educación básica. Se interrogará sobre la pertinencia de tal formación ubicándola dentro del contexto de la región con el objeto de comprender y, en lo posible, presentar una propuesta curricular acorde a los desafíos éticos de la actualidad.
3. MARCO TEÓRICO 3.1 Ética y educación El estudio de la ética es un quehacer de la filosofía. Por ende, es factible aseverar que toda ética tiene un sustento filosófico inherente a las diversas tendencias o corrientes filosóficas de cada tiempo. Cortina (1986: 24), plantea que la visión ética actual se relaciona con el mapa geográfico político y social. Este panorama hace que se conciba la ética como una ética domesticada. Las tendencias éticas en la actualidad han ido adquiriendo un cierto aire de familia, una cierta semejanza en la diferencia y son el fruto del desarrollo de la reflexión frente a las intrínsecas necesidades. Las éticas del utilitarismo, del pragmatismo, del marxismo-leninismo, la dialógica y la de la liberación están inmersas en historias concretas y en problemas fundamentales. Cortina (1986: 19), esboza que la ética tiene como quehacer acoger el mundo moral en su especificidad y dar reflexivamente, razón de él. Esto con miras al crecimiento y libertad del propio hombre. Es pertinente aclarar: el lenguaje común ha expandido el uso de moral y ética como dos vocablos sinónimos, aquí la ética alude a la pregunta del porqué de la acción humana, mientras la moral se refiere al conjunto de principios y normas conductuales que un individuo debería asumir en su grupo social. La ética se constituye en una reflexión que hace comprensible la moralidad. Las principales teorías de la ética se han sustentado en las necesidades, las aspiraciones y las esperanzas de los hombres. Han pretendido dar razón de problemas concretos del ser humano. Por ejemplo, en la antigüedad la felicidad por la praxis de la virtud se convirtió en la base de la ética (Aristóteles). El fin del hombre era alcanzar la felicidad por la contemplación de la virtud. Esta ética aristotélica fue tomando varios matices e interrogantes, especialmente sobre el significado de la felicidad. Actualmente, la ética aboga por la justicia y la libertad, ideal y utopías del hombre contemporáneo. Cabe resaltar que la felicidad, la libertad y justicia son valores íntimamente ligados a las tres principales teorías éticas en la historia. La felicidad al tiempo antiguo, clásico y medieval; la libertad con el modernismo; la justicia alude al periodo contemporáneo.
La ética es una reflexión filosófica que en sus orígenes (griegos) se postuló como universal. Así, las sociedades tienen sus normas y códigos morales o de convivencia para guardar un equilibrio social; esto hace que la ética asuma desde una perspectiva filosófica juicios en torno a los valores que razonablemente pueden ser tomados para guardar tal equilibrio. La universalidad de la ética con el pasar de los tiempos y motivada por diversos factores (sociales, económicos y políticos, culturales, religiosos) dio paso a la praxis de una ética individual. Sin embargo, en la actualidad se busca una praxis de ética comunitaria debido a la diversidad y a la semejanza como lo resaltaba Cortina (1986). La praxis comunitaria abre paso a las éticas aplicadas. La realidad es diversa y requiere la reflexión sobre la moralidad humana. La reflexión ética se concretiza en los diversos campos de la realidad humana: la medicina (bioética), la empresa y economía (ética empresarial), la ecología, la política, etc.
3.2 Universidad y valores La educación es una realidad concreta, presenta desafíos, retos esperanzas y problemas; por tanto, es un lugar factible de la aplicación de la reflexión ética. Se podría llamar la ética del docente. En la escuela el principal agente de la educación es el docente. Éste requiere de una formación acorde a las necesidades de los educandos. En consecuencia, el docente debe ser formado para poder formar. La universidad, en el caso nuestro, es el ente responsable de la formación docente. La realidad social, política y económica del país pide a gritos personas llenas de valores en un sistema educativo que requiere ser transformado. Es por eso, que la universidad debe presentar en su currículo formativo, según lo señala Martínez Martín, Buscarais Estrada y Bara (2001) “una propuesta de aprendizaje ético en la universidad” (23-25). La universidad se fundamenta en políticas educativas de Estado (pretenden responder a los problemas sociales, económicos, políticos y culturales del país en un mundo globalizado). La educación debe responder a una problemática determinada y contextualizada. En nuestro contexto exige unas bases sólidas que conformen una visión adecuada de la educación para nuestra sociedad. Delors J., (Comp) (1996) destaca la relevancia de los pilares fundamentales en la educación. Ésta debe estructurarse desde el punto de vista epistemológico en aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser (91). Está
estructura da una visión de la educación apta para el presente siglo. Una visión capaz de superar modelos tradicionales donde el ser humano sea percibido en su dimensión integral como persona.
3.3 Propuesta curricular La propuesta de un currículo para la formación docente tiene como punto de referencia el nuevo enfoque del proceso de formación docente de Barrios. Él destaca la exigencia de construir un currículo de corte cualitativo con el objeto de tener una actitud diferente frente al proceso de formación y del conocimiento donde la formación ética este al centro del compromiso formativo. Los principales elementos de esta propuesta se sintetizan en las siguientes ideas y deben ser favorecidas por el currículo de la formación docente: - Integrar los contenidos o grupos de saberes de la formación. Significa la integración de los saberes pedagógicos, de la especialidad y de la realidad escolar. - Incentivar el desarrollo de nuevas formas de enseñanza. Alude a la diversidad de las actividades curriculares de la formación, no solamente cursos o asignaturas convencionales (talleres, seminarios, etc.) - Desarrollar una formación teórico-práctica. Hace referencia a la implementación de un currículo que haga el nexo entre lo teórico y lo práctica en el contexto de la escuela. - Definición y actualización permanente de los contenidos de la formación. Trata de una función contextualizadora. - Desarrollo de la capacidad de enseñar activamente los conocimientos adquiridos. Facilita la elaboración de cogniciones y metacogniciones de los conocimientos de la formación, genera representaciones básicas para impartirlos en su futura acción pedagógica. - Desarrollo de la capacidad de diseñar y elegir estrategias docentes.
Considera actividades destinadas a desarrollar las competencias para diseñar estrategias docentes. - Desarrollo de la capacidad de diseñar y estimular procesos de elaboración colectiva e individual. Se relaciona con la construcción del conocimiento en forma individual y en equipo. - Potenciar los procesos de práctica docente. Se trata del inicio de una práctica docente planificada y activa. Las ideas anteriores recogen el ideal de un proyecto curricular para formar docentes para el presente siglo. Se infiere que la construcción y transmisión del conocimiento jalonan está propuesta curricular. Sin embargo Perrenoud (2001), señala que el docente en tanto que profesional en la docencia está convocado a apropiarse de dos posturas fundamentales durante su proceso formativo. En primer lugar, concierne la práctica reflexiva y significa una reflexión sobre la experiencia, la que favorece la construcción de nuevos saberes. Luego, la implicación crítica porque la sociedad precisa profesores con compromiso político. Un compromiso basado en la ética para ser agente de transformación en una sociedad tan desigual como la nuestra.
4. METODOLOGÍA El presente anteproyecto se circunscribirá dentro del enfoque hermenéutico de tipo cualitativo. El enfoque referido se fundamenta en diversos supuestos filosóficos y metodológicos. Entre los cuales se destacan, las teorías de la cultura, los enfoques filosóficos y metodológicos y las teorías de la sociedad. Dentro de los enfoques filosóficos y metodológicos es apreciable definir la modalidad hermenéutica1 para llevar a buen término la investigación. La hermenéutica como modalidad se fundamenta en estrategias como el análisis de texto, análisis de contenido y el análisis de discurso; para esta investigación se privilegiará la primera estrategia de este enfoque hermenéutico. La recolección de la información se fundamentará en la revisión bibliográfica del currículo del último decenio de la universidad seleccionada. Tratándose de una 1
La hermenéutica se entiende como una teoría de la lectura conteniendo tres elementos que se realizan simultáneamente: la comprensión, la interpretación y la aplicación Valencia G. Jaime (2006: 232-233)
investigación sobre textos concretos se utilizará el método tradicional para la comprensión de los contenidos a través de la elaboración de fichas.
5. CRONOGRAMA Actividad
Planeamiento del anteproyecto Revisión bibliográfica/Selección documental Construcción del marco teórico Lectura en profundidad de documentos Análisis de la información/Síntesis comprensiva Redacción /Resultados Informe final
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 1 2 3 4 5 6 7
Bibliografía CANO A Alba Liliana. Las prácticas de investigación formativa en los programas de pedagogía infantil y español y literatura de pregrado en educación. Universidad Tecnológica de Pereira facultad ciencias de la educación. Colombia, septiembre de 2009. CORTINA Adela. Ética Mínima. Introducción a la filosofía práctica. TECNOS, S.A., Madrid, 2000. VALENCIA G. Jaime. Hermenéutica. Introducción sistemática y analítica. Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C., 2006. CIBERGRAFÍA BARRIOS R. Oscar. La formación docente. En Teoría y Práctica. Texto disponible en: http://www.umce.cl/~cipumce/educacion/bases/la_formacion_docente.html/Consult ado el día 21 de junio de 2010/ DELORS Jacques. Los cuatro pilares de la educación. En la educación encierra un tesoro (compendio). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. (pp. 89-103). México: UNESCO. 1996 Texto disponible en: http://www.unesco.org/educación/Consultado el día 21 de junio de 2010/ MARTÍNEZ MARTÍN Miquel, BUSCARAIS ESTRADA María Rosa y BARA Francisco Esteban. La universidad como espacio de aprendizaje ético. En Revista Iberoamericana de Educación. Nº 29 (2002), pp. 17-43. Texto disponible en: http://www.rieoei.org/Consultado el día 26 de mayo de 2010/ PÉREZ J. César (2003). Formación de docentes para la construcción de saberes sociales. En Revista Iberoamericana de Educación. Nº 29 (2002), pp. 17-43. Texto disponible en:
http://www.rieoei.org/Consultado el día 26 de mayo de 2010/ PERRENOUD Philippe. La formación de los docentes en el siglo XXI. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación. Universidad de Ginebra. 2001. En Revista de Tecnología Educativa (Santiago - Chile), 2001, XIV, Nº. 3, pp. 503-523. Texto disponible en: http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36. rtf/Consultado el día 21 de junio de 2010/ ZAPATA S. María Teresa. La formación de formadores para la temprana infancia: un reto para las facultades de educación. Universidad Tecnológica de Pereira facultad ciencias de la educación. Colombia, septiembre de 2009.