ENTREVISTA. Jaume Margarit director general de APPA

Page 1

l perfil Jaume Margarit, director general de APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables)

“El sector está paralizado” Albert López

No es ningún secreto afirmar que el sector de las energías renovables está pasando por una de las peores, si no la peor, etapa de su desarrollo en España. Un RD que no se aprueba, una moratoria a las primas, una desaparición constante de empresas y puestos de trabajo, un éxodo a otros mercados y, quizás lo peor, una inseguridad jurídica que ahuyenta a los inversores extranjeros esbozan un panorama nada alentador. El director general de APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables) denuncia cada uno de estos hechos en esta entrevista concedida a DISTRELEC y afirma que el Ejecutivo central no está gobernando para el interés general.

E

spaña ha votado en contra de la Directiva de Eficiencia Energética europea aprobada el pasado mes de septiembre. Curiosamente la razón del rechazo a dicha Directiva es la misma que se dio a la moratoria renovable del RDL 1/2012, en la que el Gobierno manifestó que España estaba muy avanzada en los objetivos de renovables para 2020, razón por la que no se reconsideraría hacer más renovables hasta 2017. ¿Qué valoración hace de dicha negativa? Nuestro país tiene una de las mayores dependencias energéticas de las importaciones de la Unión Europea. Más del 80% de la energía que consumimos debemos comprarla en el extranjero y eso lastra nuestra economía, exponiéndola a la variabilidad de los precios. Apostar por las energías autóctonas, como las energías renovables, y por el ahorro y la eficiencia energética es una vía para reducir las importaciones energéticas. El año 2011, nuestra balanza comercial fue negativa, con un saldo importador de 46.338 millones de euros, según el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria. La energía arrojó un saldo negativo de 39.933 millones, lo que supone un 86%, aproximadamente, respecto a la balanza comercial. Si el Gobierno considera que no hay que trabajar en eficiencia energética habría que preguntarle directamente cuál es la razón para no hacerlo. Respecto a las energías renovables, nos encontramos por debajo de los objetivos que se marcaron para 2010 y también estamos por debajo de la senda que deberíamos cumplir para alcanzar los objetivos vinculantes de 2020. No hay ninguna razón objetiva para decir que estamos avanzados en la implantación de renovables. Desde el año 2009 se está legislando para paralizar en España uno de los pocos sec16 l DISTRELEC Noviembre/Diciembre 2012

el BOE se sienten decepcionados. Esto tiene un problema a nivel nacional y un problema añadido, muy grave, de percepción de la seguridad jurídica, a nivel internacional. Según una encuesta internacional realizada por BNP Paribas, el 74% de los inversores consideraba que España era el país europeo con mayor riesgo regulatorio. Otra cuestión que debemos considerar es que no es lo mismo poner un impuesto a un proyecto que lleva funcionando 3 o 4 años, cuyos ingresos van casi íntegramente a satisfacer las cuotas de la financiación, que gravar centrales que llevan funcionando 20 o 30 años. Por más juegos contables que se hagan, una central que lleva tres décadas generando electricidad está más que amortizada y podrá resistir mejor nuevos impuestos.

� Jaume Margarit, director general de APPA

tores en los que hemos sido líderes mundiales. Hoy nuestras empresas deben ir a los mercados internacionales o desaparecer ya que en territorio nacional el desarrollo renovable está paralizado. ¿Cuál es la posición oficial de APPA ante las medidas aprobadas por el Ejecutivo para atajar el déficit tarifario que gravan con un impuesto del 6% a las renovables? En primer lugar, gravar con nuevas tasas e impuestos a los proyectos que han sido promovidos por unas condiciones determinadas en el Boletín Oficial del Estado no parece lo mejor para luego exigir seguridad jurídica a otros países como hace nuestro Gobierno. Los inversores, nacionales y extranjeros, que han traído su dinero a España y han ajustado su inversión a las condiciones que garantizaba

¿Qué argumento encuentra para explicar que el RD de Balance neto y Autoconsumo aún no esté publicado en el BOE y no sea efectivo? El único argumento que encuentro es el mismo para oponerse a fomentar la eficiencia energética. En España hay una sobrecapacidad de centrales, principalmente de gas, que las empresas quieren utilizar. Si la demanda eléctrica ha caído y las previsiones con las que se construyeron no son válidas, la culpa no la tienen los consumidores. Los proyectos que se han realizado en un mercado liberalizado han asumido una serie de riesgos y, al igual que no habrían compartido los beneficios de haberlos tenido, hoy deben asumir sus pérdidas. El Gobierno tiene la obligación de buscar el interés general y no el particular de unas pocas empresas. Las instalaciones fotovoltaicas aisladas, ¿pueden ser una pequeña ayuda para dina-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.