ENTREVISTA Antoni Cañete, presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM)

Page 1

l perfil Antoni Cañete, presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) y secretario general de la Pimec

“El que pague a partir de ahora por encima de lo que marca la ley lo hace de forma ilegal” Albert López

E

Defiende que los índices de morosidad hacen que un país sea más o menos competitivo y más o menos viable: Crecimiento y el ser o no ser dependen, en definitiva, de la morosidad. Reconoce que se están dando pasos muy importantes para estar mejor que hace unos años atrás. No obstante, cree que queda mucho camino por recorrer. Nos referimos a Antoni Cañete, secretario general de la Pimec (Micro, petita i mitjana empresa de Catalunya) y recientemente elegido presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM).

xhulante de alegría por la trasposición de la Directiva Europea sobre impagos a España, Cañete (ver DISTRELEC nº 116 de 2010) explica en esta entrevista el alcance real del primer Plan de Pagos a Proveedores aplicado por el Gobierno. Además, Cañete adelanta a DISTRELEC un gran encuentro sectorial y político para el próximo mes de noviembre que puede ser clave para lograr atajar la � Antoni Cañete, presidente de la PMcM lacra de la morosidad en España. Desde su llegada a la presidencia parece en la estrategia de dar a conocer a la sociedad que la PMcM tenga una vertienete más so- la actividad de la plataforma. cial y que es capaz de llegar a más gente Además, tenemos un blog que está creciendo Desde inicios de 2013 soy el presidente de de forma exponencial diariamente y una págila PMcM. Una de las primeras cosas que he- na web totalmente renovada. mos hecho es cambiar los Estatutos para que la De hecho, la PMcM tiene una gran resplataforma se abra aún más a la sociedad civil. ponsabildiad social al ser la garante de la Ahora está mucho más abierta a todas las org- aplicación de la Ley 15/2010, uno de sus nizaciones empresariales del país. grandes logros Estamos teniendo un gran incremento en la Efectivamente. No hay que olvidar que la participación de las entidades en la plataforma, Ley 15/2010 dice que la PMcM tiene la resnos apoyan más y contamos con más adhesio- posabilidad de ser el garante de su aplicación. nes. Por eso hemos llevado a cabo una adaptación Paralelamente estamos haciendo un trabajo interna como organización para aumentar la importante para potenciar nuestra presencia en representatividad y la participación de la solas redes sociales. Ya tenemos perfiles en Twit- ciedad civil. ter, Google+, Linkedin, etc. Estas acciones en Recordemos que la PMcM es un movilas redes sociales forman parte de un cambio miento creado por la sociedad civil ante una

necesidad que hay en el mundo empresarial al que no se le había dado respuesta legal. Al contrario, todo lo que se había hecho antes legalmente estaba producido por los grandes grupos de interés o lobbys de este país. Se había deteriorado o distorsionado el marco normativo, procedimental y cultural. Este país tiene una mala cultura del pago. Tenía unas normas que facilitaba que se pagara mal. Es decir, se hizo una ley que reconocía el acuerdo entre las partes para pagar cuando consideraran conveniente fruto de la presión de los grandes lobbys, que defendían que cuando hubiera un acuerdo entre las partes se aplicara el acuerdo al margen de lo que dijera la ley. Este marco normativo había creado un hábito hasta el punto de que este país era el peor pagador de Europa tras Grecia. ¿Qué responsabilidad tiene la morosidad en España en cuanto a la desaparición de empresas y en su falta de competitividad en este contexto de crisis? La primera causa de la crisis es la falta de financiación, pero la morosidad es la primera causa en el cierre de empresas y de pérdida de puestos de trabajo. Es decir, una de cada tres empresas que ha cerrado en esta crisis lo ha hecho directa o indirectamente por la morosidad.

“La trasposición de la Directiva Europea sobre pagos al RD 4/2013 ya establece que en España no hay acuerdo entre las partes, las administraciones están obligadas a pagar a 30 días y el sector privado en un máximo de 60. Es un éxito sin precedentes” 12 l DISTRELEC Julio/Agosto 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.