vehículo eléctrico l CEEC, AFME, Aedive y el ICAEN organizan un Taller de Infraestructura de Recarga en el EVS27 (Electric Vehicle Simposium) en Barcelona el pasado mes de noviembre
La ITC-BT-52, en entredicho Albert López
El esquema 2 y el SPL (Sistema de Protección de la Línea general de alimentación) de la ITC-BT52 del actual borrador del RD 647/2011, remitido ya a Bruselas por el Gobierno, han centrado las intervenciones del CEEC (Clúster Eficiencia Energética de Catalunya), AFME (Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico) y Aedive (Agrupación de Empresas Innovadoras de la Infraestructura de Recarga del Vehículo Eléctrico) en el Taller de Infraestructura de Recarga organizado en el EVS27 (Electric Vehicle Simposium) realizado en Barcelona el pasado mes de noviembre.
L
a opisición de estas tres agrupaciones sectoriales al actual esquema 2 y al SPL son frontales. Así ha quedado acreditado en el EVS27. ¿A qué se oponen exactamente? El antiguo esquema 2 preveía la alimentación del vehículo eléctrico desde el suministro � Enric Fajula (AFME) de la vivienda, pero ha sido eliminado del borrador. “Somos varios los que nos oponemos a este cambio porque se está quitando la posibilidad de la solución que era más sencilla y de más fácil implementación”, asegura Enric Fajula, del comité técnico de AFME. Por su parte, Albert Cot (Clúster Eficiencia Energética de Catalunya) ha reclamado la reintroducción en el redactado de la ITC-BT-52 del antiguo Esquema Tipo 2: Instalación individual con contador principal común con la vivienda y de todos los requisitos asociados porque: 1. “Este esquema representa una excelente forma de aprovechar la potencia disponible de la viviebda para efectuar la recarga del vehículo eléctrico 2. El propietario podría gestionar de forma smart sus consumos estableciendo prioridades entre sus propias cargas en función de sus necesidades
� Albert Cot (CEEC)
3. A través de este esquema se pueden instalar puntos de recarga sin necesidad de efectuar nuevas contrataciones. Con su eliminación, se obliga a efectuar nuevos contratos (individuales o colectivos) que suponen gastos adicionales para el usuario debido a la nueva contratación y al pago de un nuevo término de potencia. La supresión de este esquema también representa que la carga del vehículo eléctrico se considera como una potencia adicional del edificio y por consiguiente (dependiendo del esquema elegido) se obligue a instalar SPL 4. Con el esquema 2 se incentiva la carga nocturna así como el aprovechamiento de la tarifa supervalle, especialmente diseñada para potenciar el uso de energía en horas valle. Su eliminación de la ITCBT-52 supone un agravio comparativo con las viviendas unifamiliares en las que
sí se admite que el vehículo eléctrico cuelgue del contador principal de la vivienda 5. A través de este esquema los consumos de otros usuarios no afectan la correcta recarga del vehículo eléctrico, como sí sucede en los esquemas colectivos con contador principal común (esquemas 1) a través del uso del SPL 6. Este esquema puede incorporar diferentes soluciones técnicas sencillas que permiten el rearme a distancia del punto de recarga del vehículo eléctrico. Ejemplos de tales soluciones pueden ser: la actuación de un contador instalado en la derivación individual al punto de carga comandado por un pulsador en la propia vivienda, la actuación sobre el cable piloto para rearmar el contador directamente, soluciones inalámbricas, reconexiones automáticas retardadas,, etc”
La SPL El otro punto conflictivo del actual borrador del ITC-BT-52 es la inclusión del SPL. AFME se opone porque se prevé que su instalación sea obligatoria en edificios existentes, usando (continúa en la página 46)
La previsión es que el RD se publique en el BOE a finales de este año o principios de este año Noviembre/Diciembre 2013 DISTRELEC l 45