Eficiencia Energética
Quality Power: control, medida y seguridad
EFICIENCIA ENERGÉTICA, SMART CITIES Y ENERGÍAS RENOVABLES • Nº 139 • Enero/Febrero 2014 Miembro y colaborador de
_ DESDE 1991
www.coneledigital.com
Francesc Acín, presidente de AFME: “Creemos que en 2014 ya no va a haber decrecimiento en las ventas del mercado doméstico” AFME: Las ventas del mercado eléctrico nacional en 2013 caen el -7,97% 1er Congreso de Energía de Cataluña 2013, propuestas y conclusiones Amec, Economistas de Cataluña, PIMEC y Secartys facilitan la internacionalización
editorial l
¿Apoyo a la industria?
E
l sector eléctrico en España ha empezado el año 2014 arrastrando una de las polémicas surgidas en 2013: el precio de la electricidad. ¿Recuerdan la polémica subasta trimestral del CESUR realizada el 19 de diciembre que aumentaba el precio de la factura de la luz en un, como mínimo, 10%? Ese precio resultante, que era un 46% más alto que el precio medio ponderado del mercado diario durante 2013, marcó un máximo histórico, justo en un momento en el que la demanda está en sus puntos más bajos. ¿Cómo puede explicarse? Aquel desaguisado se ha saldado con la no validación de dicha subasta por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Además de poder cuestionar la errática gestión informativa durante esos días del ministro de Industria, Energía y Turismo José Manuel Soria, con vayvienes sin sentido, esta polémica ha puesto de manifiesto la opacidad del mecanismo de dicha subasta. Este procedimiento, como no podía ser de otra manera, ha sido criticado abiertamente por Fenie, UNEF y Anpier, entre otras asociaciones. Así mismo, esa subasta, y la reforma eléctrica del Gobierno Popular, han sacado a la palestra cómo afectan los costes energéticos a la competitividad de
las empresas en estos tiempos de crisis. Unos datos demoledores nos ayudarán a entender la magnitud de la tragedia. Según el informe presentado por PIMEC (Micro, Petita i Mitjana Empresa de Catalunya) Comparación de precios de la energía eléctrica con Europa en España el precio de la energía eléctrica en el 2013 es el tercero más caro para los pequeños empresarios (consumo de menos 20MWh anuales): son € 234,1 por MWh consumido. En cambio, figura entre los más baratos en el caso de los grandes consumidores industriales (de 70.000 a 150.000MWh anuales): € 69,6 por MWh consumido. Apoyando esta tesis damos con la Comisión Europea, que sitúa a España como el país de la Unión Europea con mayores costes en la actividad de distribución de electricidad por kilovatio hora (kWh), según el borrador del estudio sobre costes del sector que está elaborando la Dirección General de Energía del Ejecutivo comunitario. ¿A quién beneficia, entonces, este aumento constante de los precios en España? Quizás a quien se refería el propio Soria en el desliz publicado en El Mundo el pasado mes de enero: “Las eléctricas están acostumbradas a hacer el BOE, pero eso se acabó”.
sumario l
mundo eléctrico
17
AFME: Las ventas del mercado eléctrico nacional en 2013 caen el -7,97%
internacionalización 20
Amec, Economistas de Cataluña, PIMEC y Secartys facilitan la internacionalización de las empresas
smart cities
22
ABB, Bosch, Cisco y LG: Estándar abierto para desarrollar las smart homes del futuro
energías renovables 55
PIMEC denuncia el talante poco receptivo del Gobierno ante las consideraciones de las pymes
vehículo eléctrico 62
Proyecto europeo Batteries 2020: el centro vasco de investigación IK4Ikerlan lidera este proyecto
PRÓXIMAS MONOGRAFÍAS Nº 140 - Marzo/Abril 2014: ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO ENERGÍAS RENOVABLES Y ALTERNATIVAS SMART CITIES Y SMART GRIDS Distribución en ferias Y congresos: √ MATELEC OCTUBRE 2014 √ 3r RURAL SMART GRIDS OCTUBRE 2014 √ III Congreso de Eficiencia Energética y Smart Green Cities TARRAGONA OCTUBRE 2014
www.coneledigital.com
1er Congreso de Energía de Cataluña 2013, propuestas y conclusiones
La Asociación Congreso de Energía de Cataluña ha organizado la primera edición del Congreso de Energía de Cataluña el pasado mes de noviembre. Durante cinco días el congreso ha visitado las ciudades de Barcelona, Girona, Tarragona y Lleida. DISTRELEC ha sido media partner del congreso y estas han sido sus conclusiones generales y de las ponencias. (página 6)
Francesc Acín, presidente de AFME: “Creemos que en 2014 ya no va a haber decrecimiento en las ventas del mercado doméstico” AFME ha iniciado una nueva etapa en 2014. Cuenta con un nuevo presidente desde el pasado mes de diciembre, Francesc Acín, expresidente de FACEL (Asociación Española de Fabricantes de Cables y Conductores Eléctricos y de Fibra Óptica) y de Prysmian Cables y Sistemas SA. (página 14)
Las renovables han generado un ahorro al sistema eléctrico de más de 32.500 M€ hasta 2012
Las energías renovables produjeron un ahorro de 32.538 M€ en el sistema eléctrico español como consecuencia del abaratamiento que provocó su entrada en el mercado diario entre 2005 y 2012. A ello habría que añadir el impacto económico derivado de su incidencia en la reducción de nuestra balanza energética, que ascendió a 15.368 millones, y evitar emisiones de CO2 por valor de 3.095 millones tal y como muestran los datos del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2012. (página 51) Tecnoedición, SL. c/ Aragó, 116–Entlo. 1ª. 08015 Barcelona. Tel. 93 451 54 52. Fax 93 323 39 49. E-mail: distrelec@tecnoedicion.com c/ Marqués de Zafra, 25 Local, Despacho 8. 28028 Madrid. Tel. 91 575 19 12. Fax 91 431 51 15. Director: Albert López, Redacción: Francesc P. Vila. Dirección administración: Andrea Camors. Diseño gráfico: Màrius Gómez. Maquetación: Joaquim Torruella. Impresión: Offset Derra. Directora de Publicidad: Sandra Coso. Jornadas Tecnoedición: Sandra Coso y Mariana Camors. Publicidad: Rafael García y Xavier Romero. Depósito legal: B–44956–1990. ISSN: 2173-898X. DISTRELEC no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones sobre productos publicados o anunciados, en el material enviado por las empresas. GRUPO EDITORIAL TECNOEDICIÓN, a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de DISTRELEC, o partes de ellas, sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, etc....) de la totalidad o parte de las páginas de DISTRELEC, precisará de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro de los límites establecidos en ella.
monografías
Eficiencia Energética
(página 27)
Quality Power: control medida y seguridad
(página 43)
EFICIENCIA ENERGÉTICA, SMART CITIES Y ENERGÍAS RENOVABLES Editada por Tecnoedición, SL Nº 139 - Enero/Febrero 2014
www.coneledigital.com @coneledigital
redaccion.tecnoedicion
slideshare.net/coneledigital issuu.com/coneledigital
Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 3
l la
página del lector
agenda 2014
índice alfabético de anunciantes
marzo
abril
ECOBUILD LONDRES
BIOPTIMA: FERIA DE BIOMASA YSERVICIOS ENERGÉTICOS
4-6 marzo, Londres (Inglaterra) www.ecobuild.co.uk
2-4 abril, Jaén www.bioptima.es
GENERA 6-8 mayo, Madrid www.ifema.es/ferias/genera/ default.htm
junio
EWEA
ENERGY HANNOVER
INTERSOLAR EUROPE
10-13 marzo, Barcelona www.ewea.org/annual2014/
7-11 abril, Hannover (Alemania) www.hannovermesse.de/en
4-6 junio Munich (Alemania) www.intersolar.de
CSP TODAY SOUTH AFRICA
NEW ENERGY 20-23 marzo, Husum (Alemania) www.new-energy.de
8-9 abril, Ciudad del Cabo (Sudáfrica) www.csptoday.com/southafrica
POWER-GEN EUROPE 3-5 junio, Colonia (Alemania) www.powergeneurope.com
A Airfal 33 ALG 63 B B.E.G. LUXOMAT 39 C Coneledigital 63 D Dossier Tecnoedición 5 E Eaton 45 Electrónica Olfer 9 G General Cable 68 Grupo Editorial Tecnoedición 37 J Jornadas Tecnoedición 67 Jung 31 L Light+Building 61 M Multi-Contact 49 P Phoenix Contact 2, 47 Pronutec 63 S Sabadell Smart Congress 13 Socomec 50 T Termigo 41 W Weidmüller 1
julio ENERGY STORAGE 25-27 marzo, Düsseldorf (Alemania) www.energy-storage-online.com
5th SMART GRIDS SUMMIT
MUNICIPAL SMART GRID SUMMIT (MSGS)
IFT ENERGY
29-30 abril, Málaga www.thesmartgridssummit.com
22-24 junio, Phoenix (EEUU) www.smartgridsummits.com
22-24 julio, Antofagasta (Chile) www.ift-energy.cl
mayo
septiembre
2nd EUROPEAN ENERGY CONGRESS 31 marzo-1 abril, Bruselas (Bélgica) www.european-energycongress.com
WINDPOWER
CSP TODAY USA
SMART WATER SUMMIT (SWS)
5-8 mayo, Las Vegas (EEUU) www.windpowerexpo.org
26-27 junio, Las Vegas (EEUU) www.csptoday.com/usa
8-10 septiembre, Florida (EEUU) www.smartgridsummits.com
l el rincón del QR Cables, cables especiales y canalizaciones
Quality power. Energías renovables y alternativas
&'*$*&/$*" &/&3(²5*$" 4."35 $*5*&4 : &/&3(¶"4 3&/07"#-&4 t / t NOVIEMBRE/DICIEMBRE Miembro y colaborador de
digital
QR de la Ley Sector Eléctrico BOE 24-2013
QR informe AFBEL La evolución de la red eléctrica hasta las Smart Cities
QR informe Afme: SmartGrids. Contribución del material eléctrico de Baja Tensión
QR informe AMETIC Smart Cities
QR informe Afme: Contribución del material eléctrico a la eficiencia energética de las instalaciones
QR Reportaje EspaiZero, edificio energía casi nula
QR RITE (versión consolidada 2013)
QR Dossier Corporativo Grupo Editorial Tecnoedición SL
_ DESDE 1991
www.coneledigital.com
El 2º Rural Smart Grids pide facilitar la producción local de energías renovables Javier Domínguez (Fenie): “El Gobierno demuestra la ausencia de planificación energética” Fenie denuncia el sabotaje del Gobierno a las renovables y al autoconsumo La ITC-BT-52, en entredicho
ESPECIAL NUEVOS PRODUCTOS 2013
¿Te perdiste el número anterior? ¡Consúltalo aquí!
4 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
www.coneledigital.com
GRUPO EDITORIAL TECNOEDICIÓN
23 años en el sector R E V I S T A
D E
T E C N O L O G I A
Y
E Q U I P A M I E N T O
E L E C T R I C O
Dossier corporativo
redes sociales Descúbrelo en:
http://ves.cat/hrtl
Aragó, 116, Entlo. 1ª - 08015 Barcelona - Tel. 934 515 452* - E-mail: coneledigital@tecnoedicion.com - www.coneledigital.com
la
fondo
CoEnerCat, Congreso de Energía de Cataluña, se ha realizado durante el mes de noviembre en Barcelona, Lleida, Girona y Tarragona
1er Congreso de Energía de Cataluña 2013, propuestas y conclusiones Redacción
F
Durante cinco días el Congreso de Energía de Cataluña ha visitado las ciudades de Barcelona, Girona, Tarragona y Lleida. Organizado por la Asociación Congreso de Energía de Cataluña. DISTRELEC ha sido media partner del congreso y estas han sido sus conclusiones generales y de las ponencias.
uentes energéticas: Cataluña · Es posible hacer realidad un sistema · Tiene importantes fortalezas eficiente y 100% de en el sector energético: profesioorigen renovable nales, algunas empresas innovadotanto en islas como en países. ras, formación universitaria y de · Es necesario conocer el popostgrado, entidades públicas de tencial práctico de las diferentes pueblos y ciudades. fuentes: · Debe superar algunos ries- Para aprovechar los recursos gos importantes: quedarse fuera renovables de una manera adedel sector eólico avanzado, ser cuada demasiado dependiente de las - Para poder hacer un plan de importaciones de combustibles, la energía no conseguir cumplir los requeClausura del congreso a cargo de Santi Vila, conseller de Territori i Sostenibilitat de la - Para planificar las infraestruc- � rimientos o las orientaciones de Generalitat de Catalunya turas de líneas, gasoductos y de la UE, estar demasiado sujeto a redes de calor / frío políticas energéticas demasiado efímeras y de · Los biocarburantes se pueden producir en Mecanismos tapar agujeros. Cataluña a partir de cultivos individualmente · Se aportaron estimaciones del potencial · Es urgente proporcionar una sólida y prác- energético aprovechable en Cataluña de divero de forma cooperativa. · La posibilidad de contratar electricidad re- tica formación energética en cada uno los ni- sas fuentes renovables, supliendo en parte la falta novable es una realidad que puede concretarse veles formativos debido a los problemas que del inventario de este potencial en Cataluña. hay que resolver y la velocidad del cambio del de forma individual o cooperativa. · Debemos hacer frente a la creciente dificul- entorno y de las circunstancias. Política · Se han de ampliar y mejorar los mecanismos tad de accesibilidad a los combustibles fósiles, la mitigación de sus impactos y la gestión del de colaboración entre los centros formativos y Las actuaciones municipales en la consecución las empresas, considerando las tendencias, la de los objetivos energéticos comunitarios son ciclo nuclear. demanda y la oferta de capacidades y de co- importantes y diversificadas. nocimientos. Tecnología · Una política energética eficiente precisa ser · Se facilitarán las actuaciones locales inicia- adoptada por los partidos parlamentarios para · Existen múltiples tecnologías que permiten das de la base de la sociedad. asegurar su continuidad a través de cambios de obtener sistemas eficientes y renovables con la gobierno o de partido que gobierne. Economía geotermia y aerotermia, la arquitectura, el al· La política energética debe integrar y debe macenamiento térmico o de energía eléctrica. integrarse en todos los departamentos y en to· El Banco Europeo de Inversiones (BEI) das las disciplinas que tenga relación. · La diversidad de tecnologías de almacenamiento de energía térmica (calor, frío) y de dispone de fondos notables para financiar pro· El incumplimiento por parte de instituyectos de entidades públicas locales superiores transformación eléctrica permiten seleccionar ciones españolas del derecho vigente puede a 30-50 M€. objetivos, capacidad y potencia de estocaje. ser denunciado al tribunal constitucional y el · La energía debe incorporarse plenamente tribunal comunitario. · Hay varias formas de almacenar energía eléctrica de manera reversible (hidráulica rever- como promotor e integrador territorial crean· La participación local en las decisiones do empleo, reinvirtiendo y distribuyendo besible, pilas de combustible, baterías, volantes de que afectan a un territorio, la repercusión los inercia...), o transformándola en gas (hidrógeno, neficios. beneficios económicos de las empresas en los · Es urgente aumentar la eficiencia y el aho- territorios afectados por las infraestructuras o metano) que se inyecta en la red de gas natural. · Hay que ir adaptando las redes de electrici- rro para reducir costes e importaciones, medi- las actividades energéticas y la eliminación de dad, gas y calor a redes integradas y que utilicen dos con el conjunto de indicadores utilizados la pobreza energética son temas que precisan por la UE en el Energy Roadmap 2050. una inteligencia real. de una mayor atención política. 6 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
www.coneledigital.com
a fondo l PONENCIAS
Dinamarca, 100% renovable, Henrik Lund, profesor de Planificación Energética en el Aalborg University de Dinamarca y editor jefe de la revista internacional Journal Energy · Ser 100% renovable es físicamente posible y la primera experiencia es factible en la sociedad danesa hacia 2030. · La metodología de diseño es un proceso muy complejo. La combinación de una fase creativo que implica a muchos expertos individuales y sistema de análisis detallados parece eficiente y puede ser recomendado. · Dinamarca puede operar un sistema con un 20% del viento y el 50% de CHP. · Mediante la adición de bombas de calor para el CHP unidos la integración de la energía eólica se puede elevar a aprox. 40% sin perder eficiencia (ni la energía eólica). · La inclusión de las plantas de cogeneración en los distintos mercados de la electricidad es esencial. · Una vez que los mercados están abiertos para las plantas de cogeneración el costo de entrar en ellos parece pequeña.
· Propuestas de actuación para una mejora del modelo energético: - Marco regulatorio adecuado. - Despliegue asociado a la implantación de edificios con consumo energético externo casi cero: fomento del autoconsumo con balance neto y las redes inteligentes. - Apoyo a la electrificación rural mediante sistemas autónomos (posibilidad de instalaciones híbridas eólico- fotovoltaicas). - Formación de profesionales. Los recursos energéticos forestales y los cultivos energéticos, Pere Josep Navarro y Maroto, ing. de Montes y Postgraduado en SIG, jefe del Área de Aprovechamientos Madereros y Biomasa, Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC) · El 64% de la superficie de Cataluña es forestal y sólo aprovechamos el 25% se puede aumentar vía cultivos energéticos leñosos. · Hay disponibilidad de madera y biomasa forestal. · La biomasa es una alternativa más a la autoproducción energética. · Hay muchos ejemplos de éxito de instalaciones municipales.
Recursos y usos energéticos geotérmicos. Reto de futuro, apuesta de presente, Joan Escuer, Geólogo, EurGeol, presidente Consejo de Hacia dónde van las políticas enerGobierno Colegio de Geólogos géticas, Javier García Breva, lide Cataluña cenciado en Ciencias Políticas · La energía geotérmica es una y Sociología y presidente de la fuente energética muy diversa. Fundación Renovables Hay múltiples usos potenciales de · Falta estabilidad en las decisiones la geotermia hoy disponibles que se energéticas de país que deberían ser pueden emplear en Cataluña. aprobadas para todos los partidos y · Es la renovable que puede gapor el Parlamento. rantizar la continuidad de suminis· Alcanzar el 100% renovable tro 24 horas, 365 días al año. es un objetivo que ya se está persi· Está presente en mayor o menor guiendo. medida en todas partes, en especial la de baja entalpía no es deslocaliEl biogás como recurso energético zable. sostenible, Miquel Torrente Ro- � Sesión Innovación en el sector de la energía presidida por Jaume Margarit, director general de APPA · Su aplicación eficaz necesita de dríguez, ing. de telecomunicaconocimientos geológicos y técnicos sofisticados en función del aumento ciones, Dir. Energía Grupo Hera de profundidad. · Los beneficios ambientales, sociales y económicos del biogas son: · Cataluña dispone de suficientes y variados recursos geotérmicos para - Generación de energía 100% renovable, lo cual también evita emisiones a considerar esta energía una opción de presente con un recorrido futuro basla atmósfera. - Ayuda a resolver graves problemas de gestión de residuos. Permite que las tante atractivo. grandes industrias puedan cerrar el ciclo de vida de algunos subproductos, lo que mejora la dependencia de servicios externos para el tratamiento de los residuos Bioenergía de residuos y subproductos orgánicos biodegradables, Xavier Flotats, catedrático de Ingeniería Ambiental, UPC y emisiones generados. - Se generan fuentes de trabajo estables al tratarse de tecnologías que generan · En Cataluña hay 6 plantas centralizadas de tratamiento de purines con energía localmente y contribuye al equilibrio territorial. cogeneración Cerca del final de su vida útil, y sin alternativa planificada. El - El aprovechamiento energético del biogás permite a las empresas y adminis- Plan de Energía de Cataluña de 2001 contemplaba la necesidad de que todas traciones que lo potencian una proyección social de las mismas muy interesantes, incorporaran la producción de biogás; 3 de 6 lo hacen. significa un gran filón de promoción. · La situación en Cataluña está lejos de lo que el Parlamento Europeo - España ocupa la 7 ª posición de la UE en producción de biogás. exhorta a los países miembros: - El futuro del biogás como biocarburante está en la inyección a la red de gas - Incrementar el apoyo a las plantas de biogás y a la Comisión Europea a natural. preparar una Directiva al respecto. Sin embargo, existen algunas barreras a superar: culturales, técnicas y legales. - Modificar la legislación para superar barreras actuales. Propuestas de futuro: - Desea que el biogás pueda cubrir el 20% de la oferta de energía renovable · Utilizar los excedentes de energía eólica para fabricar H2 por electrolisis, al año 2020 e indica que tan sólo con deyecciones ganaderas en Europa ya se metano por metanización del H2 e inyectado a la red de gas natural para apoyo podrían obtener 19,8 Mtep. almacenamiento - transporte. · Hay un cambio en la visión del negocio de la gestión de residuos: Una · Pilas de combustible capaces de reformar el metano para utilizar el H2 y planta de tratamiento de residuos y subproductos debe hacer más que traproveer de energía eléctrica viviendas a través de la red de gas natural con alta tar: eficiencia en la producción. - Debe procesar para obtener productos de calidad con valor en el mercado Martes 11/26/13, Lleida - Debe producir energía en la forma para adecuada (inyección en la red de Escuela Politécnica Superior, UdL gas natural, para ser consumida allí donde sea más eficiente) - Debe dar servicio a la zona geográfica de influencia y al país Energía solar térmica y fotovoltaica en Cataluña, Lluís Morer, ing. químico, Jefe de Unidad de eficiencia energética y renovables, ICAEN Almacenamiento térmico de la energía solar, Luisa F. Cabeza, Dra. en In-
www.coneledigital.com
Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 7
� Instalación de módulos en cubierta de Conergy PowerPlus en Beasain (España)
Lunes 11/25/13, Barcelona Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSEIB), UPC
la
fondo PONENCIAS
Energía y derechos humanos: pobreza energética, Marta García París, licenciada en Ciencias Ambientales, Ecoservicios · Dado que en Cataluña hay situaciones de bajos ingresos, mala calidad de los edificios y elevados precios de la energía, 1 millón de personas tiene problemas para pagar sus facturas energéticas. · La pobreza energética en Cataluña es un tema preocupante que hay que resolver abordándolo apropiadamente. Hay que incidir políticamente y asesorar a las familias más vulnerables. Miércoles 11/27/13, Tarragona Universidad Rovira y Virgili
La planificación urbanística y territorial para un ciclo energético sostenible, Francesc Magrinyà y José Rebollo, ingenieros de caminos, canales y puertos · El PHES (Pumped Hydro Energy Storage) es el sistema de almacenamiento de energía más utilizado en el mundo. Es una tecnología muy madura (en el mundo hay alrededor de 140CW instalados en PHES). · El PHES aporta: 99% de fiabilidad, rendimiento de un ciclo 75-85%, disponibilidad del recurso 90-98 % del tiempo, puesta en marcha 30s -4 min. Se pueden realizar más de 7 ciclos en la semana. Es el sistema de almacenamiento de más bajo costo de inversión por kWh devuelto a lo largo de la vida útil. · Necesidad de un Plan Territorial de la Energía de Cataluña (que reserve almacenes de energía, conexiones a la red internacional, planteamiento territorial de autoconsumo a escala comarcal con la articulación de consumidores y generadores a través de proyectos de parques eólicos y fotovoltaicos con almacenes de energía...). · Los puntos más estratégicos para un modelo energético más sostenible para los próximos 10 años: acceso a la red eléctrica, acceso a recursos renovables intensivos, banqueig de energía, acuerdos bilaterales de generación y consumo.
Emisiones tolerables de CO2 asociadas a la energía, Josep Enric Llebot, físico, secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Generalitat La sostenibilidad social de la energía, José Esplude Cataluña ga, Dr. en Sociología, profesor del Dpto. de · Preocupan las emisiones de GEI en Cataluña: Sociología de la UAB desde 1990 hasta 2011 han incrementado las emi· En cuanto a las infraestructuras, cambiar de siones un 34%. Emisiones mundiales de GEI de la fuente energética no lleva necesariamente a un energía: 66,5%. En Cataluña (2011): 76,8%. sistema energético más sostenible y justo. Habría · Las políticas de ahorro y eficiencia energétique conseguir suficientes complicidades sociales, ca reducirán un 20,2% el consumo de energía en económicas y políticas para avanzar hacia nuevos Cataluña en el año 2020 si se cumple el objetivo modelos de producción y de consumo. de la UE. · En cuanto a la epistemología de la energía, · Para cumplir los objetivos de la UE, en Catapara evitar que el desarrollo de las energías reluña las energías renovables supondrán un 20,1% novables genere problemas similares al de los del consumo de energía primaria y un 14,5% el de combustibles fósiles, habría que incluir las perenergía final en el sector transporte. cepciones, experiencias y expectativas de las · El aprovechamiento de las energías renovables comunidades locales al debate de política eneres también una oportunidad para el desarrollo de gética. actividad económica e industrial de alto valor aña· En cuanto a la justicia energética, hay un dido en Cataluña. acceso equitativo a la energía, una distribución · El desarrollo se centrará en la energía eólica (teadecuada de riesgos y beneficios y derecho a par� Roberto Villafàfila durante la ponencia Redes eléctricas rrestre y marina), la biomasa, y la energía solar. ticipar en las decisiones sobre los cambios. inteligentes y sostenibles · Consumo total energías renovables previsto La sostenibilidad territorial de la energía, Sergi Saladié, geógrafo, pro- en el año 2020: 3.797,3 ktep. fesor de la URV · Hay demasiado desequilibrio territorial y el sistema está demasiado cen- Usos innovadores de la energía solar térmica, Alberto Coronas, catedrático tralizado en grandes plantas productoras. de máquinas y motores térmicos, URV · El PIB generado por las instalaciones energéticas debe repercutir más en · El uso de la energía solar térmica para la producción de calor y refrigeralos entornos donde se producen. ción va progresando todo y que de una forma muy desigual. · La planificación territorial y urbanística debe incluir el uso de los recur· El mercado de la tecnología de captadores solares de baja temperatura ha sos locales y de las instalaciones energéticas correspondientes. crecido de forma sustancial especialmente en Europa y China. · El actual modelo eléctrico es: · El desarrollo tecnológico y comercial de los captadores solares de media - ineficiente (de la fisión y de los combustibles fósiles sólo se aprovecha temperatura ha experimentado un progreso importante durante los últimos un 35% para generar electricidad. Pérdidas por transporte 2% + 10% por años y ha facilitado la implantación de nuevas aplicaciones de la energía solar intercambios de tensión y distribución) térmica. - excedentario (hace 8 años seguidos es exportador de electricidad) · Es conveniente implantar sistemas de producción de calor para calefac- socialmente injusto: 63% de la potencia eólica está en manos de 5 em- ción de edificios combinando la energía solar térmica con las tecnologías de presas cogeneración, bombas de calor, redes de distrito etc. - inseguro · Los sistemas de poligeneración de energía están poco desarrollados con - impactante: generar electricidad de forma centralizada no significa pro- aplicaciones marginales. greso para el territorio · Soluciones a los conflictos energéticos y territoriales: Uso más sostenible de la energía solar fotovoltaica, Jordi Serrano, ingeniero - ahorro y eficiencia energética técnico industrial, director comercial de REC Solar Spain SL - desarrollo integral de las energías renovables · La tecnología solar FV es fiable, simple de instalar y de usar, low cost y - cierre de centrales contaminantes sostenible. - descentralización, generación distribuida · Puede ser generada en el punto de consumición, con ahorro de costes de - acercamiento a centros consumidores, control social / territorial de las transporte, pérdidas. instalaciones · El coste de una instalación fotovoltaica ha disminuido drásticamente en - gestión y ordenación del territorio y del paisaje los últimos 4 años. 8 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
www.coneledigital.com
� Instalación fotovoltaica de SEAT en Barcelona
geniería industrial, Dir. de Inspiran y representante española de del IPCC y de AIE · El almacenamiento de energía térmica es un factor clave para el desarrollo y implantación de la energía solar. · Hay muchas aplicaciones de almacenamiento de energía térmica que pueden todavía mejorarse. · Algunas aplicaciones ya están maduras para el mercado, pero otros todavía necesitan investigación y desarrollo.
la
fondo PONENCIAS
· Tiempo de retorno de la energía (tiempo que tarda un módulo en generar la misma energía que ha sido necesario para fabricarlo): 1 año. Innovación en las prestaciones de la energía eólica, Miquel Cabré, presidente de EolicCat La energía eólica se inicia a principios de los 80 y experimenta un crecimiento extraordinario con muy poco tiempo: en 10 años se convierte en una tecnología comercial, en 20 años la contribución al mix eléctrico pasa a cubrir 6% de la demanda en Cataluña y el 20% en España. · La tecnología se hace más compleja y sofisticada (aerogeneradores más potentes, palas más largas, torres más altas, nueva industria alrededor de la eólica offshore, eólica flotante…). · El sector incrementa hasta 2008, año en que comienza a disminuir. El empleo pasa de más de 18.000 a 11.000 trabajadores en 2011 (por debajo de los niveles alcanzados en 2005). · La capacidad instalada de generación eólica en Cataluña es muy baja: 1.272, 32 MW. · El Plan de la Energía y Cambio Climático aprobado por el Gobierno el año 2012, asume los objetivos de la UE 20/20/20, establece un objetivo de 5.136 MW de capacidad eólica. · Los tiempos de tramitación de los parques eólicos son excesivamente largos: se sitúan en 8,5 años de media! (en el Parque eólico de La Fatarella fue de 10 años y 6 meses). · Dinamarca debería ser el ejemplo a seguir: el año 2011 el Gobierno publica el Energistrategi 2050: independencia de los combustibles fósiles en 2050, sin recurrir a la energía nuclear, que el Parlamento prohibió en 1985. · Hay que evitar que Cataluña pierda el tren de la energía eólica terrestre o marítima. Jueves 28/11/13, Girona Instituto de Medio Ambiente (IMA) de la UdG
Redes eléctricas inteligentes y sostenibles, Pol Olivella Rosell, ing. industrial e Ingeniero de proyectos del área de Energía del CITCEA –UPC y Roberto Villafáfila, Dr. Ing. eléctrico, prof . dep. Ing. Eléctrica y jefe de área de Energía del CITCEA -UPC · En cuanto a las redes eléctricas es necesario: - Descarbonización del sistema energético y fomento del uso de los recursos renovables en entorno liberalizado (aumento eficiencia global, disminución pérdidas en las redes , mayor aprovechamiento de las infraestructuras existentes) · En cuanto a los usuarios es necesario: - Optimización del consumo energético - Mejora de la seguridad y calidad de suministro (generación propia, gestión de la demanda) · Las smart grids son sostenibles técnica y económicamente sólo si se consideran los beneficios al sistema eléctrico, los usuarios y los ambientales. · Existen barreras en el sistema eléctrico (regulación y normativa, falta de madurez tecnológica, riesgo de negocio), en los usuarios (confidencialidad de datos, formación y conocimientos del consumidor, afectación local), ambientales (regulación, afectación al territorio). · Hay varios proyectos piloto exitosos en el mundo, como la isla de Jeju (Corea del Sur), la isla de Gotland (Suecia) o la isla de Bornholm (Dinamarca). � Ponencia de Juan Alario, jefe de la división Eficiencia Energética y Renovables del BEI
Elementos de innovación en la edificación sostenible: sistemas pasivos y rehabilitación, Toni Solanas, arquitecto, socio de Bam Bioarquitectura Mediterránea · Hay múltiples estrategias generales de la edificación sostenible como: - Reducir la demanda (arquitectura) - Eficiencia en el uso (tecnología) - Aprovechar los recursos locales (renovables y más proximidad) - Compensar el impacto generado (reciclaje) · Hay bastantes ejemplos de viviendas confortables y asequibles con un bajo consumo de energía. · Desde 2011 el gasto en rehabilitación de vivienda supera la obra nueva. Principales innovaciones tecnológicas de los sistemas energéticos, Josep Puig, presidente del Consejo Asesor de Eurosolar · Los sistemas energéticos del siglo XXI deben basarse en: - Uso generalizado de tecnologías para el aprovechamiento de las renovables y de tecnologías eficientes - Muchas instalaciones de captación y transformación de la energía contenida en los flujos biosféricos, de pequeña y mediana escala - Redes bidireccionales y almacenamiento para vehicular el exceso de energía generada in situ y para poder disponer de energía en cualquier circunstancia - Muchos usuarios finales de servicios energéticos (calor, electricidad, motricidad), que actúan a la vez como generadores y como usuarios de energía · La aplicación de los criterios anteriores proporciona una alta eficiencia, tanto en la generación como en el uso final. · El almacenamiento de energía es el elemento clave estratégico para la apli10 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
cación general de una fuente de energía y, por tanto, es la clave de bóveda de las energías renovables. · Actualmente existe un amplio abanico de tecnologías de almacenamiento de energía eléctrica y de solar térmica adaptados a los diferentes objetivos, cantidades de energía y características del proceso de carga y descarga. · La apropiación social de la tecnología consiste en la producción de calor y / o electricidad a nivel local o de manera colectiva.
La evolución en la utilización de los recursos fósiles, Mariano Marzo, catedrático y prof. de Recursos Energéticos y Geología del Petróleo, UB · El ahorro y las mejoras en eficiencia pueden mitigar los altos costos de la energía al mismo tiempo que permiten ganar posiciones en los frentes de la seguridad de suministro y del medio ambiente. · Los políticos deben impulsar la competitividad energética apoyando el desarrollo de las fuentes de suministro autóctonas. Opciones: renovables maduras y competitivas, nuclear, los hidrocarburos C y / o NC (si se tienen). · Cualquiera que sea la composición del mix energético de un país, la existencia de unos mercados eficientes y competitivos pueden minimizar los costos de la energía para su economía. · Más allá de las políticas de cada estado, es importante llegar a un acuerdo internacional bien diseñado en materia de cambio climático. Este podría constituir una potente herramienta para conseguir que las industrias energéticamente intensivas de los países activamente comprometidos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como es el caso de la UE, no experimentaran una merma en su competitividad en relación a la industria de aquellos países menos comprometidos, como es el caso de EEUU. · Hay que prepararse para un futuro próximo de encarecimiento de los recursos fósiles. · Hay que abandonar el uso de combustibles fósiles para evitar el calentamiento excesivo del planeta, aunque otros países no lo hagan. Energía municipal y comarcal, Paul Fleming, profesor of Energy Management, Dir. of Inst. of Energy and Sustainable Development en de Montfort University, Leicester, UK · Leicester (UK) inició en 1990 una trayectoria hacia un modelo más sostenible. En 1990 fue la primera ciudad ambiental de UK, en 2010 el nuevo www.coneledigital.com
a fondo l PONENCIAS Viernes 29/11/13, Barcelona Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona (EUETIB, UPC) La formación energética en la universidad: nuevos modelos, Josep Bordonau, Dtor. Educación KIC - Iberia, UPC · KIC InnoEnergy ofrece un amplio abanico de estudios de máster relacionados con energía sostenible con movilidad entre las mejores universidades técnicas europeas, combinando estudio y trabajo. · En Cataluña los estudiantes salen bastante bien formados para participar en las competiciones de la UE. Uno de los requisitos es estar entre el mejor 25% de la clase.
Marco institucional, actualidad legislativa energías y casos, José Luis Salazar, abogado ambiental, MBA internacional, ex -presidente Sección Derecho Ambiental Colegio Abogados de Barcelona · Derecho UE: La actual regulación normativa española del sector de la ener¿Cuál es el papel actual de las cooperativas energéticas?, Gijsbert Huijink, gía vulnera, entre otros, los objetivos establecidos a nivel comunitario (Marco 20 miembro del equipo de Som Energia · La posibilidad de contratar electricidad renovable es una realidad que pue- +20 +20) y Directiva relativa al fomento de uso de energía procedentes de fuentes renovables. Incumplimiento de los de concretarse de forma individual objetivos de reducción de CO2. o cooperativa. · Se vulnera el Derecho Estatal del Como en la cooperativa Someprincipio Constitucional de segurinergia se puede democratizar el dad jurídica y aplicación restrictiva modelo energético, trabajar en un (y retroactiva) de normas desfavorasistema cooperativo y proporcionar bles o restrictivas de derechos de los apoyo a la economía local. ciudadanos. · Cientos de voluntarios impli· Se vulnera la Ley del Sector Eléccados son un movimiento social trico, en donde se establece el deremotor de un cambio del sistema cho a un régimen económico primaenergético, generan una demanda do para la producción de energía con de energía sostenible, limpia y lofuentes renovables. cal. Y aumentan la producción de · El actual marco regulatorio va en energía renovable y promueven la contra de las Directivas de la UE, que eficiencia y el ahorro energético. fomentan las energías renovables y la reducción de CO2. Se puede impugPaisaje e infraestructuras energéticas. Orientaciones para una adecuanar ante el Tribunal de Justicia de la da implantación de la energía eólica Unión Europea. Procedimiento de en Cataluña, Pere Sala y Martín, � Coste €/kwh de diferentes fuentes de energía (2012) Queja y Infracción. Iniciado por preambientólogo, coord del Obsersentación a la Comisión Europea. vatorio del Paisaje de Cataluña · Se puede impugnar al Tribunal Constitucional la vulneración de principios · No siempre las nuevas instalaciones cuentan con herramientas y estrategias constitucionales. adecuadas de información y comunicación para generar una mayor aceptación entre la ciudadanía. Las políticas energéticas locales y regionales de Cataluña, Mercè Rius, Dra. · El desarrollo de la energía renovable en Cataluña vive en una constante Ciencias Biológicas, Diputada adj. de Medio Ambiente de la Diputaparadoja entre su aceptación por los efectos a escala global y su rechazo, en ción de Barcelona numerosas ocasiones, por su incidencia paisajística en la escala local. · Incluso en las complicadas circunstancias actuales es posible (y es también una · Cada vez son más visibles infraestructuras antiguas que configuran terri- oportunidad) que los municipios implanten proyectos de eficiencia energética. torios industriales desolados. Algunas de estas instalaciones, a veces, empiezan · Existe una oportunidad muy clara para los municipios con las acciones sin a ser valoradas, por ejemplo, como un elemento de identidad a escala local, o inversión asociada (o con un costo de inversión muy bajo). para un territorio más amplio. · Los proyectos que necesitan inversiones a menudo pueden ser pagados por · Cataluña dispone, por primera vez, del mapa de 135 paisajes todos ellos ellos mismos con los ahorros que generan mediante esquemas de financiación delimitados y descritos por los catálogos de paisaje de Cataluña. con colaboraciones público-privadas. · La implantación eólica debe verse como una estrategia para sumar valor al territorio y por acercarnos a nuevos valores ya nuevos significados, vinculados Financiación de programas energéticos regionales: la experiencia y instrumentos a la contemporaneidad. Bien dimensionados y emplazados, los aerogeneradores europeos, Juan Alario, Dir . Assoc. jefe de la división de Eficiencia enertienen un gran potencial para invertir la percepción que a menudo tiene la po- gética y renovables, BEI blación de espacios con poco interés. Pueden aportar nuevos valores estéticos e · Gran potencial de inversiones en eficiencia energética y energías renovables identitarios, o convertirse incluso nuevos factores de atracción económica. para alcanzar los Objetivos 20/20/20. · Objetivos de los catálogos de paisaje de Cataluña en cuanto a la energía · Una buena parte de este potencial tiene rentabilidades adecuadas. eólica: · A nivel europeo, fuerte aumento de iniciativas para desarrollar el potencial - Situar los aerogeneradores en la cotidianidad del paisaje. de eficiencia energética y pequeñas energías renovables. - Disponer de orientaciones precisas y claras que ayuden a la localización y el · Experiencias interesantes de programas locales y regionales europeo de efidiseño adecuado de los aerogeneradores en el paisaje, adaptados a la diversidad ciencia energética y energías renovables. de paisajes del país. · AT y facilitar acceso a financiación son elementos fundamentales para el - Ser una herramienta para el diseño, la evaluación y la planificación eólica éxito de estos programas. en Cataluña, útil para técnicos, profesionales y promotores de nuevos proyec· El BEI contribuye significativamente a estos programas con conocimientos, tos eólicos, desde los parques eólicos hasta los microeólicos. financiación e instrumentos específicos. www.coneledigital.com
Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 11
� Instalación fotovoltaica de SEAT en Barcelona
alcalde quiere convertir la ciudad en low carbon city (con un plan de acción hecho en 2012). · Ser una ciudad de bajo carbono implica mejoras de salud (mejor calidad del aire, ambiente y temperaturas más confortables en casa), económicas (la ciudad es un lugar donde invertir en tecnologías de bajo carbono, más eficiencia energética implica reducción de costes), en educación (escuelas ejemplares). · Se definen edificios como smart spaces (universidades, centros de ocio, escuelas, bloques de pisos, museo, oficina y biblioteca) monitorizando, implicando a la gente, haciendo encuestas de seguimiento, charlas, etc. · Después habrá que hacer el paso de los smart spaces hacia las smart cities incidiendo también en las redes de electricidad y gas, almacenes de energía, monitoreo. · Hay que tener políticas y programas de reducción de los consumos energético municipal y comarcal pactado con los otros partidos para evitar su cambio en caso de cambios de gobierno.
opinión
Bernd Frieg (industriAll Europea de Sindicatos) Presidente del Comité de Diálogo Social Europeo del Sector Eléctrico
Jan Ruden (EPSU-FSESP-EGÖD)
l
Vice-Presidente del Comité de Diálogo Social Europeo del Sector Eléctrico
Emanuela Preiti (Eurelectric)* en la foto Vice-Presidente del Comité de Diálogo Social Europeo del Sector Eléctrico
Posición conjunta de Eurelectric, IndustriALL y EPSU sobre el Marco 2030 de Políticas de Clima y Energía
L
os interlocutores sociales europeos para el sector eléctrico, representadas por la EPSU, IndustriALL Europea de Sindicatos y de la patronal Eurelectric, dan la bienvenida a la iniciativa de la Comisión Europea para determinar nuevos objetivos climáticos para el periodo más allá de 2020. Hacemos hincapié en la importancia de establecer a largo plazo objetivos intermedios a fin de proporcionar un marco para las inversiones en las tecnologías y los conocimientos necesarios. Como interlocutores sociales europeos para el sector de la electricidad, nos gustaría destacar la importancia de la dimensión social “(…) La transición hacia una economía de las políticas de energía y clima, y más sostenible y respetuosa con el medio el impacto que las ambiente debe promover un alto crecimiento políticas tendrán en el empleo en la económico y las inversiones en tecnologías industria. Somos con bajas emisiones de carbono” conscientes de que la Comisión Europea ha encargado un estudio para examinar las posibles repercusiones en el empleo –tanto positivas como negativas– de los escenarios de la Hoja de Ruta de la Energía para 2050, y que este estudio se integrará en la evaluación de impacto en la previsto en el Libro Blanco de 2030. En varias ocasiones hemos expresado nuestro interés en el elaboración de este estudio, y seguimos con ganas de discutir con la Comisión y los expertos de su resultados, y también para compartir los resultados de nuestro trabajo respecto conjunta a las políticas climáticas y energéticas. En 2011 finalizamos un estudio sobre los efectos en el empleo de pasar a una industria de la electricidad de bajo carbono, concluyendo que la industria eléctrica europea se ve desproporcionadamente afectada por las reducciones propuestas en las emisiones de CO2 y esto, a su vez, tendrá un impacto dramático en el empleo, tanto en términos de números de trabajo y funciones de trabajo. Por lo tanto, nos gustaría hacer hincapié en la urgencia de 12 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
integrar en el Marco de 2030 la necesidad de principios para una transición justa de empleo como las hemos definido en nuestro estudio conjunto: “Sólo la transición puede ser vista como la transición hacia una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, basada en el diálogo social entre gobiernos, empleadores y sindicatos, de manera que promueva un alto crecimiento económico y las inversiones en tecnologías con bajas emisiones de carbono, al tiempo que garantiza una transición sin problemas sociales a través de acciones de adaptación y mitigación, así como mediante el desarrollo de programas de reciclaje y la readaptación profesional (o simplemente nuevas habilidades) y la creación de empleos de calidad”. Como ya se ha subrayado en nuestra contribución conjunta a la consulta pública sobre la Hoja de Ruta de la Energía 2050 en el año 2011, estamos convencidos de que el diálogo social en la empresa, a nivel nacional y europeo tiene un papel clave que desempeñar para anticipar y gestionar los cambios que se están produciendo, con el fin de facilitar una transición sin problemas en nuestro sector. Por lo tanto, una vez más confirmamos que veríamos con agrado iniciativas de la Dirección General de Energía en conjunto con los interlocutores sociales para fomentar que el impacto de avanzar hacia una sociedad baja en carbono es considerado a todos los niveles pertinentes. En particular, nos gustaría llamar la atención sobre nuestro Marco Conjunto de Acciones sobre las competencias, calificaciones y previsión del cambio en el sector eléctrico europeo, concluido en marzo de 2013. Este Marco Común compromete a nuestros miembros para abordar de manera conjunta en la empresa, el sector o el ámbito nacional, la transición hacia una economía baja en carbono, la transformación de nuestro sector y los impactos de hoy y del mañana habilidades y necesidades trabajos. Seguimos dispuestos y disponibles para hablar con la Dirección General de Energía y la Dirección General de Acción por el Clima y contribuir a la conformación de un marco de 2030 y nuevos objetivos energéticos y climáticos a largo plazo. www.coneledigital.com
l perfil Francesc Acín, presidente de Afme (Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico)
“Creemos que en 2014 ya no va a haber decrecimiento en las ventas del mercado doméstico” Albert López
AFME ha iniciado una nueva etapa en 2014. Cuenta con un nuevo presidente desde el pasado mes de diciembre, Francesc Acín, expresidente de FACEL (Asociación Española de Fabricantes de Cables y Conductores Eléctricos y de Fibra Óptica) y de Prysmian Cables y Sistemas SA. En esta entrevista, la primera que concede como presidente de AFME, Acín avanza las previsiones de las ventas del mercado eléctrico en España y asegura que AFME debe también reinventarse. Con una clara vocación de servicio a los asociados, Francesc Acín desprende tranquilidad, reflexión y determinación en las distancias cortas. Aspectos necesarios para el sector eléctrico en estos tiempos. � Francesc Acín, presidente de Afme
Q
ué significa para usted profesionalmente y personalmente la oportunidad de presidir AFME? Es un reto profesional por un doble motivo. En primer lugar, una vez finalizada mi vinculación al sector eléctrico tras haber estado al frente de una compañía durante 14 años, y representar a esta compañía en el seno de AFME, se trata de una continuidad. Es decir, seguir dándole a la asociación, que es la más importante del sector eléctrico en España, los conocimientos que he ido adquiriendo en mi bagaje profesional. Desde la humildad, seguir prestando un apoyo y una colaboración a todos los aspectos que realmente se mueven en el mundo de los fabricantes de material eléctrico. Por otro lado, desde un punto de vista personal, no deja de ser esta misma continuidad. Con lo cual la desconexión personal/profesional se produce de una forma mucho más tranquila, no traumática. Dicho esto, para mí son importantísimos los tiempos que estamos viviendo. La crisis ha agravado todo el tejido económico y social del país. Por lo tanto, el poder aportar algo en una
situación donde realmente la economía española lo demanda y que, en consecuencia, todos los esfuerzos son bienvenidos diría que también es una gran oportunidad, precisamente por ser el momento que es. ¿Cómo puede valorar la etapa previa al frente de AFME de Carlos Esteban? La junta directiva de AFME está mucho más calificada que yo para valorarlo. Mi impresión personal es que Carlos ha sido un hombre de consenso y un grandísimo presidente. En su época lo que ha conseguido es aunar y no desunir. Y esto, en la durísima etapa económica que le ha tocado vivir al final de su mandato, tiene un mérito increíble. ¿Cuáles van a ser los grandes ejes de su actuación como presidente de AFME? Desde el punto de vista del tejido asociativo estamos en momentos de cambios. Probablemente tendremos que renovarnos como han hecho las empresas que componen AFME en estos momentos. Si las empresas se están reinventando, AFME como asociación tiene que hacer cosas parecidas.
Y eso no quiere decir olvidarse de las cosas que hemos hecho hasta el momento, que son importantes y que se tienen que continuar haciendo. Hay que ponerse manos a la obra y ver realmente si podemos ayudar a nuestros asociados en alguna cosa más. Saber si hay aspectos que hasta el momento quizás no eran interesantes y ahora sí lo son. ¿Cuáles van a ser estos aspectos? Mi intención es preguntar. Los asociados nos dirán qué cosas creen realmente que AFME, en la situación en la que estamos, les tiene que ofrecer. De hecho, ya hemos empezado. Va a haber una próxima reunión de los profesionales del área de Recursos Humanos porque entendemos que, además de los aspectos tradicionales típicos de AFME, esto es la exportación, la parte técnica o la morosidad, los aspectos sociolaborales también son objeto de interés de nuestros asociados. Yo puedo tener ideas en la cabeza, algunas de ellas con Andrés Carasso y con el resto del equipo ejecutivo ya las hemos empezado a hablar, pero no sería bueno que si tengo esa vocación de servicio viniera aquí con cosas absolutamente preestablecidas.
“Hay que ponerse manos a la obra y ver realmente si podemos ayudar a nuestros asociados en alguna cosa más” 14 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
www.coneledigital.com
perfil l “Nuestras compañías para reinventarse han buscado el mundo industrial, que de una manera directa o indirecta ha estado siendo un motor de los asociados de AFME” Algunas de esas ideas están claras. Que AFME pertenezca con una vicepresidencia en la PMcM no es por casualidad. Es porque nuestros asociados saben perfectamente que este es un aspecto muy importante hoy en día.
plano y que repitiéramos cifras del año 2013. La caída del mercado eléctrico en el segmento residencial ¿está haciendo que haya empresas, las que pueden, que estén derivando más su actividad al sector industrial? Totalmente cierto. Nuestras compañías para reinventarse han buscado el mundo industrial, que de una manera directa o indirecta ha estado siendo un motor de los asociados de AFME. Pero ya no es tan solo la construcción, sector al que están vinculadas un número importante de nuestras compañías, el que se ha pegado un batacazo importante, sino el sector terciario o infraestructuras, donde el Gobierno ha dejado
porque no hacen falta más kilowatios, dejando a parte la problemática de cómo se compensa, por ejemplo, a la eólica. El único sector que ha quedado es el industrial y que es, vamos a llamarle, una exportación indirecta de parte de la actividad de nuestros clientes, que se ha derivado al sector exterior. A nadie se le escapa que los grandes instaladores de nuestro país, una vez acabadas las obras y sin actividad en España, han empezado a echar raíces en otros mercados y las empresas de AFME estamos acompañando.
Las ventas en el mercado nacional en 2013 ofrecidas por AFME ofrecen un descenso del 7,97%. Por otro lado, las exportaciones han estado creciendo año a año menos en 2009. ¿Este escenario puede repetirse este año? Efectivamente, en el año 2013 las ventas domésticas han caído prácticamente ese 8%. Y las cifras de exportación no las tenemos del todo ¿Qué mercados internacionales han idencerradas, pero serán seguramente de dos dígitos. tificado como los más rentables para el secLa tónica de 2013 vuelve a ser la de tor eléctrico? años anteriores. Son todos los mercados emergen¿Cómo va ser 2014? Si me pertes. Middle-East, Latinoamérica, mites la broma, tengo la bola de Asia…son mercados donde el crecristal fundida. Quiero creer que cimiento continúa siendo elevado. la exportación probablemente va Lo que está claro es que la forma de a seguir creciendo pero, desgraabordar estos mercados no son siemciadamente, con un ritmo menor. pre las mismas. Una parte importanHay signos externos de mercados te de nuestros asociados intentan estípicos como es el europeo donde tablecer sus raíces en alguno de estos realmente se ve un agotamiento del mercados porque la posibilidad de modelo exportador de los fabricanvender en ellos sin estar presentes en tes de material eléctrico. ellos es prácticamente imposible. En En cuanto al mercado doméstico contrapartida, hay otros mercados creemos que en 2014 ya no va a hacomo los de Middle-East o algunos ber decrecimientos. Vamos a estar � Acín: “Mi intención es preguntar. Los asociados nos dirán qué cosas creen realmente mercados sudamericanos donde, sin que AFME les tiene que ofrecer” en una situación flat (plana). Me da tener una fábrica allí, aún es posible la sensación que 2014 debería ser el inicio de la prácticamente de invertir. hacer negocio y vender. parte plana de una L. Dentro de Suramérica hay un país en concreto Deja que sea mucho más realista. Una parte A partir de 2015 podría empezar la recupera- importante de actividad de nuestras empresas que nos viene a todos a la mente, que es Brasil, ción, muy lenta. son las utilities y compañías eléctricas, sectores pero hay otros como Chile, Colombia y Perú Por otro lado, desde un punto de vista ma- típicos de distribución y generación de electri- que realmente están creciendo de una forma croeconómico todo el mundo nos dice, creo cidad en nuestro país. Entendiendo por gene- dinámica. que por contagiarnos de optimismo, “esto ración desde un ciclo combinado a la actividad No hay que olvidar China e India, pero con la ya se ha acabado, el PIB va a crecer…”. eólica o cualquier otra actividad vinculada al necesidad de poner fábrica allí porque si no esYo siempre digo lo mismo. Las variables ma- sector eléctrico. Ha desaparecido también. tos mercados son inabordables con una actividad croeconómicas sirven para lo que sirven. NuesComo la demanda energética, lógicamente, exportadora desde España. tras empresas se mueven en la microeconomía ha caído las compañías eléctricas, lo que han y yo no soy para nada optimista de que vaya hecho ha sido restringir sus inversiones en la Las ayudas públicas a la exportación se a haber crecimientos este año. Nos daríamos red de distribución. En generación, tres cuartos están reduciendo año a año. ¿Cree que se con un canto en los dientes de que fuera un año de lo mismo, las inversiones han desaparecido (continúa en la página 16)
(Sobre las participaciones agrupadas en ferias de construcción y energía) “Lo que estamos buscando son estas sinergias con otros sectores que nos permitan introducir la actividad eléctrica en un sector más amplio” www.coneledigital.com
Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 15
l perfil
“Sin olvidar Middle-East, China, India y Brasil, en Suramérica hay otros como países como Chile, Colombia y Perú que realmente están creciendo de una forma dinámica” (viene de la página 15)
la asociación? Las ferias de material eléctrico son las que son. En determinados mercados no existe una feria de material exclusivamente eléctrico. Lo que estamos buscando son estas sinergias con otros sectores que nos permitan introducir la actividad eléctrica en un sector más amplio, que yendo de la mano de otros sectores hace muchísimo más fácil la introducción en determinados países.
puede poner en riesgo la internacionalización empresarial? Tenemos que olvidarnos del concepto de la subvención. La subvención está bien como estímulo en un momento determinado, pero no se puede pensar que las empresas de un país van a vivir de las subvenciones. Este es uno de los problemas que hemos tenido como país. Gran parte de la transformación que nos trae esta criHablando de ferias, ¿cómo valora que sis es el darnos cuenta de que no podemos estar pendientes de la subvención. Desde AFME lo Matelec haga dos ediciones consecutivas en que hacemos es una ayuda al servicio para la ex- 2014 y en 2015 para establecerse definitivaportación: Información de los países a los que mente en los años impares? se quieran dirigir, participación en ferias para que puedan entrar de la mano de alguien que ya conoce el país y que está en contacto con ellos, asesorándoles de cómo está cada uno de los mercados y qué posibilidades tiene su producto de tener una determinada entrada o no tenerla…Nosotros hacemos de lanzadera, embajador o introductor en los mercados a los que quieran ir nuestros asociados. El que tengan éxito o no acabará dependiendo de la propia empresa, de la habilidad de la empresa en la actividad exportadora, de lo buenos o malos que sean sus productos y de la relación calidad-precio. En definitiva, de la competitividad de � Acín: “Nosotros hacemos de lanzadera, embajador o introductor en la propia empresa. los mercados” Lo que sí podemos afirmar es Desde AFME siempre hemos considerado que que, en general, las empresas españolas son absolutamente competitivas, no hemos de tener Matelec es una feria que representa claramente ningún tipo de complejo de inferioridad, tene- al sector eléctrico español y a la que, por tanto, mos empresas excelentes que fabrican produc- brindamos absolutamente nuestro apoyo. Sí que es cierto que los últimos años el volutos excelentes y que, por tanto, pueden estar en men de actividad en Matelec de fabricantes, socualquier mercado. bre todo españoles, no ha sido tan notable como El hecho que AFME organice participa- hace 10 o 15 años atrás. Nosotros le deseamos ciones agrupadas en ferias de construcción todo el éxito del mundo porque entendemos y energía en el extranjero ¿forma parte de que es una feria que sigue siendo importante. un cambio estructural en las actividades de Con esta nueva ubicación en el calendario espe-
ramos que no sea únicamente eso, sino que sea capaz de reorientarse, reinventarse y volver a ser atractiva a muchos de los fabricantes que en el pasado han estado. Convertirse probablemente en un foro de discusión y de driver de lo que es el sector eléctrico, no única y exclusivamente de lo que es la exposición como tal. Entendemos que un Matelec fuerte y potente debe tener la presencia de los fabricantes, no solo de las asociaciones profesionales. Y ahí está el reto de Matelec. Una pregunta fuera del ámbito estricto de actuación de AFME. ¿Qué opinión le merece la polémica surgida en los últimos meses con la subasta eléctrica y el aumento de la factura de la luz?
“No podemos perder competitividad a base de ser uno de los países donde la energía eléctrica sea una de las más caras” Como presidente de AFME la única consideración que puedo hacer es que la energía eléctrica es un elemento de coste importante para nuestros asociados. Por lo tanto, no podemos perder competitividad a base de ser uno de los países donde la energía eléctrica sea una de las más caras. No puede ser que se estén reconduciendo costes laborales y en contrapartida aumenten los costes energéticos cada año que condicionan la venta de nuestros productos o los precios de nuestros productos. Deberíamos intentar que el país tuviera una estabilidad de precios, tuviera un plan energético nacional que fuera más allá de una legislatura y que esto hiciera que la energía eléctrica fuera un valor competitivo.
“Entendemos que un Matelec fuerte y potente debe tener la presencia de los fabricantes, no solo de las asociaciones profesionales. Y ahí está el reto de Matelec” 16 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
www.coneledigital.com
mundo eléctrico l El sector ha caído un 61,8% en el periodo 2008-2013
Las ventas del mercado eléctrico nacional en 2013 caen el -7,97%
Electronet e-COMMERCE crece un 10% en transacciones en 2013
Redacción
Por sexto año consecutivo, el dato de variación de ventas de los integrantes de la junta directiva de AFME en 2013, para el mercado nacional, ha sido negativo. En concreto 2013 se ha cerrado con una variación del -7,97%. Las caídas acumuladas durante esta larga crisis, han provocado que el mercado nacional se haya reducido al 38,2% de lo que fue en 2007, último año en el que se obtuvo un crecimiento en nuestro sector. En otras palabras el sector ha caído un 61,8% en el periodo 2008 - 2013. Esta crisis ha afectado más duramente a las empresas focalizadas en el material de instalación, que a aquellas que dirigen sus productos a sectores más industriales y, por lo tanto, menos dependientes de la evolución del sector de la construcción. Afortunadamente la evolución de las exportaciones, a excepción de 2009 año de crisis generalizada en la mayoría de economías, se ha comportado muy bien en estos años y ha sido un balón de oxígeno que ha permitido la supervivencia de no pocas empresas. Sin embargo, cabe mencionar que la evolución de los últimos meses del año ha sido rela-
Electronet e-COMMERCE, con un total de 1.139.106 transacciones en 2013, ha crecido un 10% respecto al año anterior, consolidándose como un instrumento fundamental para la optimización de procesos de nuestras empresas y la reducción de costes administrativos. Los principales objetivos para el presente año son continuar con la consolidación de los usuarios actuales y aumentar la base de usuarios.
no 2014 el punto de inflexión en la actual crisis, probablemente los crecimientos del sector a medio plazo serán bastante reducidos”.
tivamente buena, lo cual según AFME “da pie a pensar que podamos haber tocado ese tan anhelado fondo. Por ello, las perspectivas para 2014 son mejores que las que teníamos hace 12 meses para 2013 y deseamos poder cerrar 2014 con un crecimiento positivo por débil que este sea. Eso sí, sea o
Aena Aeropuertos renueva la infraestructura de sus centros de datos Redacción
La empresa gestora de aeropuertos españoles, Aena, ha seleccionado a la integradora TRC para el suministro y soporte técnico de sus Centros de Proceso de Datos (CPD) durante tres años, entre 2014 y 2017. TRC, junto a otras tres compañías, ha resultado adjudicataria del acuerdo marco propuesto por Aena. La obra que tiene un coste de 2 M€ e implica el mantenimiento y la sustitución de los elementos de los centros de proceso de datos de Aena: canalizaciones, falsos suelos, puertas de acceso, revestimientos y accesibilidad. Además TRC suministrará e instalará el sistema eléctrico (cableado, equipamiento de cuadros eléctricos, iluminación y sistemas de alimentación ininterrumpida), el sistema de www.coneledigital.com
climatización (equipos de aire acondicionado, mantenimiento, limpieza, equipamiento auxiliar, tuberías, condensadoras) y el sistema de protección contra incendios (compuertas cortafuegos, protectores, extintores, sistemas de detección, sistemas de extinción). Los trabajos implican también la instalación y equipamiento de los sistemas de seguridad (cctv, control de accesos, controladoras, cerraduras, lectoras, videograbadores, pulsadores) el control de instalaciones (definición y desarrollo de aplicaciones para el tratamiento y visualización de datos, implementación de protocolos de comunicaciones, integración de señales y sistemas de alarmas para el CPD) y el mantenimiento de las infraestructuras.
El Gobierno crea el Consejo Estatal de la PYME Redacción
El Consejo de Ministros ha aprobado la creación del Consejo Estatal de la Pequeña y la Mediana Empresa (PYME), un nuevo órgano con amplia representatividad de las Administraciones Públicas y de los distintos agentes económicos y sociales cuyo objetivo es ser el organismo de referencia para tratar todo aquello que sea propio de la política pública de apoyo a las PYMEs. Las principales funciones a realizar por dicho Consejo son: - el seguimiento de la evolución, problemas y políticas que afectan a las PYME - informar con carácter previo el Plan plurianual de apoyo a la PYME - formular recomendaciones para coordinar los programas existentes de apoyo a la PYME - realizar el seguimiento y evaluación de la aplicación en España de la Small Business Act para Europa (SBA) - analizar las prácticas europeas e internacionales de apoyo a las PYME y su transferibilidad a España - contribuir a la valoración, reconocimiento y desarrollo de la función empresarial ante la sociedad en general - informar acerca de los proyectos normativos que le someta su presidente Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 17
l mundo
eléctrico
Las exportaciones españolas marcan su máximo histórico Redacción
Las exportaciones españolas marcan su máximo histórico desde que se tienen registros en 1971, gracias a su buen comportamiento en términos interanuales, con un crecimiento del 6,6% en los 8 primeros meses del año. Gracias a este buen comportamiento el déficit comercial se ha reducido un 64,1%, ayudado también por el descenso de las importaciones. Este crecimiento de las exportaciones, contrasta con los descensos registrados en otros países europeos como Francia (-2%), Alemana
(-1,1%) o Italia (-0,3%). Las principales partidas que lideran este crecimiento son las de bienes de equipo –maquinaria industrial, equipo de telecomunicaciones y material de transporte, principalmente– aglutinando un 21% del total de las exportaciones. En lo relativo al material eléctrico, la Encuesta Semestral de Exportación de AFME muestra un crecimiento de un 11,1%, dato significativo del buen momento de nuestro sector en los mercados exteriores.
Unesid recurre la orden ministerial sobre gestión de la interrumpibilidad y solicita su suspensión cautelar Redacción
Unesid ha recurrido ante los tribunales la Orden Ministerial IET 2013/2013, de 31 de octubre, que modifica el régimen de interrumpibilidad para grandes consumidores eléctricos, solicitando además su suspensión cautelar. Unesid ha recurrido la Orden Ministerial, solicitando también la suspensión cautelar de su vigencia por los graves daños que su implantación puede suponer para la industria siderúrgica española que corre el riesgo de cierres definitivos de instalaciones con la consecuente pérdida de puestos de trabajo. Unesid ha aportado al recurso un estudio técnico-económico elaborado por KPMG. Desde que el Ministerio de Industria aprobase la citada Orden Ministerial, Unesid ha venido denunciando, tanto públicamente como en comunicaciones a la Administración, que esta nueva regulación supone un perjuicio gravísimo para la competitividad de la siderurgia española, siendo determinante para la subsistencia de este sector industrial en nuestro país. El sector siderúrgico exporta anualmente productos por valor de más de 8.000 M€ y mantiene –entre empleo directo e indirecto– más de 60.000 puestos de trabajo, siendo uno de los pilares básicos de nuestra industria nacional. Las fábricas españolas del sector, consideradas entre las más competitivas de la Unión Europea, han realizado ya un ajuste máximo de su estructura de costes y 18 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
Apoyos de ICO a la internacionalización empresarial El pasado 14 de enero el Instituto de Crédito Oficial (ICO) presentó su catálogo de productos de financiación dirigidos a la inversión, liquidez y exportación en el marco de una jornada informativa organizada por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Barcelona. El Catálogo de Productos para la Internacionalización comprende desde la financiación para la exportación a corto, medio y largo plazo, hasta las necesidades de las empresas que salen al exterior, tanto para financiar inversión como liquidez como para el otorgamiento de garantías para concurrir a licitaciones internacionales. El Instituto ofrece financiación intermediada a través de entidades financieras adheridas (hasta 10 M€) y financiación directa (para proyectos de mayor envergadura).
Leroy Merlin en Cataluña instala multicontenedores de reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos DP Ambilamp
� Actividad siderúrgica
de producción a la crítica situación de crisis económica y financiera que sufre el país. Ese fuerte proceso de ajuste ha incluido reducciones salariales, acordadas con los representantes de los trabajadores, cuyos efectos han sido ya sobrepasados por el aumento de la factura eléctrica como consecuencia de los cambios regulatorios. El sector siderúrgico nacional compite en todo el mundo, exportando sus productos en libre competencia a más de 120 países dentro y fuera de la Unión Europea. Sin embargo, difícilmente puede competir en igualdad de condiciones cuando afronta un coste eléctrico muy superior al de cualquiera de sus competidoras francesas, alemanas y portuguesas. La siderurgia presta un servicio al sistema eléctrico mediante la modulación de su consumo, centrándolo en lo posible en los periodos de menor demanda (noches y fines de semana), y ofreciendo sus instalaciones para garantizar la operación de la red mediante la opción de interrumpir su consumo.
Los centros Leroy Merlin de Barcelona, Sant Boi, Tarragona y Sabadell han instalado recientemente un novedoso contenedor diseñado específicamente para la recogida selectiva de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso. � Recyclia y Leroy Merlin se suma así Ambilamp promueven esta iniciativa a la campaña Son nuestros residuos y es nuestra responsabilidad, que trata de fomentar la colaboración ciudadana en el reciclaje de esta clase de residuos domésticos. Esta campaña está promovida por las fundaciones Ecopilas y Ecoasimelec, pertenecientes a la plataforma medioambiental Recyclia; y Ambilamp, Asociación para el Reciclaje de Lámparas y Luminarias. Ambas entidades han diseñado un nuevo contenedor que dispone de tres compartimentos para depositar residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de pequeño tamaño, bombillas de bajo consumo y fluorescentes, y pilas y baterías portátiles. Próximamente, esta campaña se trasladará a otras grandes superficies y centros comerciales de Navarra y Extremadura. www.coneledigital.com
mundo eléctrico l
Ya está en marcha el plan sectorial 2014 de comercio exterior de AFME
E
Redacción
l plan sectorial 2013 se cerró el pasado mes de noviembre con una Misión Comercial a Croacia y Montenegro, dejando un muy buen nivel de participación en el conjunto del Plan. Un total de 76 empresas diferentes participaron en las acciones organizadas por AFME directamente, 28 de las cuales lo hicieron en dos o más acciones. AFME organizó un total de 5 participaciones agrupadas en ferias y 11 misiones comerciales. Con estos resultados y tras la aprobación por parte del ICEX del plan sectorial 2014, AFME ya está trabajando en las acciones del presente año. Se pretende así apoyar a las empresas exportadoras en un momento en el que el mercado nacional continúa estancado. Para más información puede ponerse en contacto a través de export@afme.es o el teléfono 93 405 07 25. -Plan Sectorial Afme 2014: 1. Participaciones agrupadas en ferias • Light & Building, Frankfurt (30 marzo - 4 abril): www.light-building.messefrankfurt. com • Elec Expo, Casablanca (noviembre): www. elec-expo.com
� Munich Messe
2. Misiones comerciales directas • Ecuador – Panamá (27 – 31 enero) • Azerbayán – Kazajistán (3 – 7 marzo) • Líbano (3 – 6 junio, coincidiendo con Project Lebanon) • Camerún – Costa De Marfil (16 – 20 junio) • Corea Del Sur (23 -26 septiembre, coincidiendo con SIEF) • Arabia Saudí (8 – 10 diciembre) 3. Misión comerciales apoyadas por ACC1Ó: (A definir destinos) 4. Misiones inversas • Matelec, Madrid (28 – 31 octubre) 5. Otras acciones (Sin apoyo de ICEX) • Project Iraq Bagdad, Bagdad (10 -12 mar-
Grupo Peisa se incorpora al Pacto Mundial de Naciones Unidas
D
esde sus inicios Grupo Peisa ha sido una empresa preocupada en ser socialmente responsable, demostrándolo en su desarrollo a lo largo de 35 años de trayectoria mediante sus actos. Pero es ahora, cuando dando un paso más lo manifiesta de manera formal, publicando su primer Informe de Progreso en la Red Española del Pacto Mundial de Nawww.coneledigital.com
Redacción
� Entrega de placa conmemorativa a Peisa Valencia, premio mejor almacén en gestión de calidad 2013
ciones Unidas, cumpliendo así uno de los objetivos de su Plan Estratégico de 2013: plasmar los puntos sociales y medioambientales de su cultura, con la realización de una memoria que tratara la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) A partir de este momento, anualmente renovará este compromiso público con los diez principios promovidos por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. El grupo posee los certi-
Participaciones agrupadas en ferias de construcción y energía Desde la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME) se están organizando Participaciones Agrupadas en ferias de la Construcción y Energía en mercados emergentes con grandes oportunidades de negocio. La participación en estas ferias está abierta a todos los sectores representados. Las ferias organizadas durante el primer semestre del año son: - Project Qatar (Qatar, 12-15 mayo) - Lybia Build (Trípoli, 19-22 mayo) - Project Lebanon (Beirut, 3-6 junio) Ante la proximidad de fechas, en caso de estar interesados deberían ponerse en contacto con AFME a la mayor brevedad posible a través de correo electrónico export@afme. es o en el teléfono 93 405 07 25.
zo): www.project-iraq.com • Amper Brno, República Checa (18 -21 marzo): http://www.amper.cz • Project Qatar, Doha (12 – 15 mayo): www. projectqatar.com • Lybia Build, Trípoli (19 – 22 mayo): www. libyabuild.com • Electro Moscú, (26 – 29 mayo): www. elektro-expo.ru • Project Lebanon, Beirut (3 – 6 junio): www.projectlebanon.com
ficados UNE-EN ISO 9001:2008 del Sistema de Gestión de la Calidad y UNE-EN ISO 14001:2004 de Sistema de Gestión Ambiental y está en proceso de implantación de la OSHAS 18001:2007. Por otra parte, coincidiendo con la fecha del aniversario de la empresa que fue fundada el 31 de agosto de 1978, han sido otorgados los premios al Mejor Almacén en Gestión de Calidad y Medioambiente del Grupo Peisa y a la mejor sugerencia realizada. El premio al mejor almacén en Gestión de Calidad del año 2013 fue para Peisa Valencia. Por ello se le entregó el merecido reconocimiento en forma de placa conmemorativa a su gerente Julián Díaz Pérez. En cuanto al premio a la Mejor Sugerencia del año 2013, resultó elegida la sugerencia realizada por Lorena Vázquez de Peisa Alicante, respecto a una mejora en el sistema logístico del transporte, que se ha procedido a implantar. www.peisa.com Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 19
l internacionalización
Amec, Colegio de Economistas de Cataluña, PIMEC y Secartys se unen para eliminar trabas y facilitar la internacionalización de las empresas
A
mec, el Colegio de Economistas de Cataluña, PIMEC y Secartys han decidido unir esfuerzos para potenciar la internacionalización de las empresas catalanas y piden a las administraciones ya las entidades vinculadas a la promoción de la internacionalización, que trabajen para eliminar trabas y facilitar este proceso a las pymes. Ante la situación de crisis que sufre la economía, buena parte del mundo empresarial y profesional considera que una de las principales vías para superar este contexto es la internacionalización. A pesar de ello existe la constatación de que las empresas catalanas no disponen de los mismos instrumentos de apoyo que los que tienen las empresas de otros países, como la insuficiencia de recursos y de orientación a
Redacción
� Las cuatro entidades piden que las administraciones y entidades dinamizadoras de la internacionalización incorporen las mejoras propuestas con rapidez y efectividad
las pymes. Las cuatro entidades han presentado un documento con las trabas que sufren las empresas y un decálogo de medidas fáciles de ejecutar, que dependen de los organismos de España y Cataluña, y que permitirían rebajar costes y eliminar trabas, por tanto, incentivar la internacionaliza-
ción entre más empresas catalanas. Previamente a la presentación del decálogo en la jornada El reto estratégico y las dificultades para la internacionalización, ha realizado todo un trabajo con empresas y expertos para identificar los aspectos a mejorar. Se han constituido cinco ámbitos de análisis y conclusiones: el acceso a nuevos mercados de exportación, la financiación de la internacionalización, la fiscalidad y la exportación, los servicios aduaneros y procesos administrativos de las exportaciones y la movilidad de las personas. Estos grupos de trabajo han presentado sus conclusiones en la jornada, las cuales han sido resumidas en el decálogo final. Posteriormente, el documento será entregado a los empresarios y profesionales, partidos políticos, administraciones y organismos encargados de dinamizar la internacionalización.
Decálogo de propuestas para la internacionalización 1. Hay que desarrollar una verdadera hoja de ruta para la internacionalización de la empresa catalana, con fines claros, mercados objetivos y herramientas concretas para ayudar a la pyme a acceder a los mercados de mayor crecimiento, focalizando las actuaciones de la administración en aquellas actividades de más impacto. 2. Se reordenar el sistema de apoyo a la internacionalización de la empresa en Cataluña, adaptándolo a la situación actual, en la que el sector privado asociativo adquiere un marcado protagonismo. Hay que recuperar la complicidad público privada, evitando solapamientos, e impulsando la coordinación y las colaboraciones entre agentes, así como la complementariedad de propuestas. 3. Las entidades financieras públicas o semipúblicas existentes (ICO, ICF, COFIDES...) deberían flexibilizar los requisitos y las condiciones que se solicitan a las empresas para acceder a la financiación, hacer una rebaja en el precio de la financiación que ofrecen, y dotarlos de más recursos para poder avalar operaciones internacionales de empresas. 4. Se instó al Gobierno español a realizar un despliegue inmediato y ambicioso del nuevo instrumento financiero de los bonos de internacionalización, creado por la Ley 14 /2013, de Apoyo a los Emprendedores, de 27 de septiembre (Art.32 y ss.). Estos buenos pretenden favorecer la titulización de los créditos a la exportación y, por tanto, facilitar la concesión de más crédito. Habría, sin embargo, que reglamentariamente se garantizara que la omisión de los bonos por parte de las entidades financieras derivara automáticamente en nuevo crédito a la exportación. 5. Hay que crear un clima de seguridad jurídica en el campo de la fiscalidad sobre la internacionalización, evitando constantes cambios normativos e indefiniciones o modificaciones continuas de criterio. Las administraciones públicas en general y la tributaria en particular deben ser cercanas a la realidad del tejido empresarial exportador, dándole apoyo y creando un ambiente business friendly. 6. Es necesario igualar y unificar la fiscalidad de las empresas en la Unión Europea, independientemente del Estado donde tengan su sede fiscal. Impulsar la competencia entre las empresas comunitarias pasa por 20 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
un Impuesto sobre Sociedades único y por un mismo Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) con liquidación única en el conjunto del territorio de la Unión Europea. 7. Hay que simplificar la administración relacionada con los trámites de exportación y de importación, específicamente las aduanas, y disponer de una visión y gestión global de los servicios aduaneros y paraduaneros, que potencien una mejor coordinación y orientación al cliente, al servicio de las empresas exportadoras e importadoras, respetando la misión de control, inspirándose en los modelos del norte de Europa, como es el caso de los Países Bajos. Priorizar la simplificación administrativa de los trámites y avanzar en la aplicación de la administración electrónica. Los servicios de inspección deben orientarse a los exportadores e importadores para evitar que no se paralicen las mercancías. 8. Se aumentaron los medios humanos y los horarios de atención de los servicios aduaneros y, sobre todo, los servicios paraduaneros. Uniformizar los criterios de interpretación de la normativa por parte de los servicios de inspección. Mejorar el acceso a la información aduanera y paraduaneros para las empresas, de manera que sea clara y actualizada. Crear un punto de información de la aduana para las empresas siguiendo el ejemplo del modelo francés. 9. La ineficiencia en la gestión de los visados de las personas es una clara barrera a la competitividad de las empresas en su actividad internacional. Hay que exigir el cumplimiento de la normativa comunitaria para homogeneizar los procesos, una sensibilización del cuerpo diplomático y una adecuada asignación de recursos humanos y económicos, por, al menos, igualar a los países europeos más eficientes. 10. Las pymes se encuentran desamparadas cuando deben expatriarse personal en el extranjero, por los costes económicos que ello implica, así como por el desconocimiento de todos los requisitos jurídicos, fiscales, laborales, etc que supone. Por estas razones, es necesario un mayor apoyo a las pymes en su proceso de implantación de delegaciones comerciales y productivas en el exterior, especialmente en la expatriación de personal. www.coneledigital.com
internacionalización l Catar gastará más de 90.900 M€ en proyectos de construcción y energía
Dubái debe invertir 73 M€ en paneles solares para cumplir el objetivo de la Expo 2020
El sector de las energías renovables crece en Taiwán a un ritmo del 19%
Redacción
Redacción
Redacción
En su esfuerzo por acelerar el crecimiento económico, reducir la dependencia del petróleo y prepararse para albergar la Copa del Mundo de Fútbol de 2022, Catar ha anunciado la inversión de una partida superior a los 125.000 M$ (90.920 M€, aproximadamente) para la ejecución de diversos proyectos relacionados con la construcción y el sector energético. A pesar de que muchos de los esquemas serán financiados directamente por el Gobierno, el conjunto de iniciativas experimentará una “importante dependencia del sector bancario”. Los expertos consideran, igualmente, que se producirán riesgos asociados a este incremento del número de proyectos a desarrollar en el país. Así, del mismo QRs modo que sucedió en el periodo 2005-2008, se espera que tenga lugar “una inflación de costes”.
Dubái tiene que realizar una inversión cercana a los 100 M$ (73 M€) en la instalación de paneles solares para cumplir con su objetivo de energía renovable de cara a la celebración de la Expo 2020. Así, el emirato necesitaría en torno a 200.000 paneles capaces de producir hasta 50 megavatios (MW) de electricidad para satisfacer la meta local de suministrar el 50% de la demanda de potencia operativa del evento a partir de fuentes renovables. De este modo, Dubái superaría su objetivo de generar el 1% de sus necesidades energéticas con energía solar en el horizonte de 2020.
Ghana contempla nuevos proyectos de generación eléctrica Redacción
El gigante estadounidense General Electric plantea llevar a cabo, durante los próximos siete años, la construcción en Ghana de un complejo de generación eléctrica con una capacidad de 1.000 MW, según informa el medio local GhanaWeb. La compañía esperaría contar con una primera fase con potencia instalada de entre 240 y 360 MW para 2016, por lo que los trabajos deberían comenzar en la primera mitad de 2014. El mayor escollo para la aprobación definitiva del proyecto será el cierre del acuerdo con la compañía pública Electricity Company of Ghana (ECG), entidad responsable de comprar la electricidad producida. Por otra parte, Scatec Solar pretende construir un parque solar de 50 MW de potencia y con una inversión de 70 M€- para el curso de 2015. La política energética de Ghana pretende pasar de 2.200 MW instalados a una potencia de 5.000 MW en el horizonte de 2020 –de los cuales se pretende que un 10% provenga de fuentes renovables–. www.coneledigital.com
El sector de las energías renovables y low carbon (economía libre de carbono, con una emisión mínima de gases de efecto invernadero en el entorno de la biosfera) de Taiwán ha crecido un 19% durante el tercer trimestre del ejercicio en relación a los tres meses anteriores, impulsado por un repunte de la producción de la industria solar. En el intervalo de referencia, la producción del sector ha alcanzado 1.380 M$ (1.005 M€), según un informe del Industrial Economics and Knowledge Research Center (IEK). El subsector de energía solar, que supone el 92,7% del total, ha evolucionado a un ritmo del 20,4%, mientras que el avance –más modesto– en los rubros eólico y de biomasa se sitúa entre el 9% y un QR informe Banco QR informe ICEX El 10%. Mundial sobre sector eléctrico en proyectos de energía Costa Rica En el transcurso del Taiwan Green Industry Show –un evento QR informe Smart QR informe ICEX donde se han presentado las últiGrids in Europe El mercado de las mas novedades en materia de vehíenergías renovables en Eslovaquia culos eléctricos, células de energía, conservación, equipamiento de QR informe ICEX QR informe ICEX Feria protección ambiental, reciclado de Energías Renovables Enersolar Brasil 2013 en Suráfica agua y energía solar–, varios analistas han expresado su confianza en las perspectivas de una futura transformación de las ciudades del área de TaiLa energía solar concentrada péi hacia un modelo de smart-green cities que se como solución a los abastezcan de fuentes energéticas renovables y generen bajas emisiones de carbono. problemas de estabilidad En Taiwán, la industria de productos soseléctrica en Sudáfrica tenibles y respetuosos con el medio ambiente continúa experimentando un gran desarrollo. Redacción Así, el pasado año, dicho sector exportó un total de 40.500 M$ (29.540 M€), un 13,5% de las La energía solar de concentración (Concentraventas al exterior nacionales. ted Solar Power, CSP), junto con el almacenaLa visión de los expertos del sector apunta a miento térmico –que permite generar energía que las empresas taiwanesas pueden ser un perdurante la noche–, “podría proporcionar fecto socio que aporte know-how técnico para el estabilidad energética al país africano en desarrollo de ecocities en otros países. aquellos momentos en los que la demanda es alta”, según ha declarado Günter Schneider, presidente de Enolcon, en la presentación del ra una serie de ventajas ligadas a la puesta en Estudio de Estrategia de CSP para Sudáfrica. El informe, elaborado por Enolcon a peti- marcha de proyectos CSP en Sudáfrica, entre ción del Departamento de Comercio e Indus- las que se encuentran su vida útil superior a 60 tria (DTI), de la Cooperación Alemana para años -similar a la de las plantas de carbón y de el Desarrollo (GZI) y de la Asociación Suda- energía nuclear- o su escaso impacto mediofricana de Energía Solar (SASTELA), enume- ambiental. Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 21
l smart
cities y smart grids
Se piensa en una cooperación internacional
Estándar abierto para desarrollar las smart homes del futuro DP ABB, Bosch, Cisco y LG
ABB, Bosch, Cisco y LG quieren crear un consorcio para desarrollar una plataforma conjunta de software que haga posible las smart homes (casas inteligentes) del futuro. Por ello, las citadas empresas han firmado el correspondiente acuerdo de intenciones. El proyecto está pendiente de la autorización por parte de las autoridades de defensa de la competencia.
E
n el marco del acuerdo, las empresas participantes quieren desarrollar una arquitectura abierta que facilite el intercambio de datos. La plataforma de software haría posible que los diferentes dispositivos y servicios pudieran intercomunicarse. Además, se proporcionará un software de aplicación adicional. De esta forma, los aparatos y dispositivos electrónicos, de diferentes marcas, existentes dentro de una casa, se podrán integrar en la plataforma y formar parte de los sistemas de seguridad, atención sanitaria y entretenimiento del hogar. Algo que, al no existir una plataforma común, resulta actualmente inviable. De ahí que los dispositivos, desde interruptores, pasando por motores de persianas, electrodomésticos, instalaciones multimedia, hasta smartphones, tabletas y PC –que hasta el momento no se comunicaban entre sí o a través de internet– lo podrán hacer a partir de ahora de una forma estandarizada. Con la conexión en red de los distintos aparatos de la casa, esta plataforma común supondrá un paso más hacia la implantación del llamado Internet de las Cosas para los hogares, en el que todos los objetos físicos estarán conectados en red. Esta plataforma de software estará disponible para todos los fabricantes, desarrolladores de software y proveedores de servicios. La nueva plataforma reunirá una gran variedad de servicios, por ejemplo en las áreas de gestión energética, tecnologías de seguridad y confort, así como electrónica de consumo. Esto permitirá crear nuevos modelos de negocios, como por ejemplo, el desarrollo de software para programar las distintas Apps para estas áreas. Los consumidores ya no tendrán que decidirse entre las distintas tecnologías para controlar automáticamente sus dispositivos electrónicos en el hogar. 22 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
� Estándar abierto para las smart homes del futuro
Seguridad, confort, eficiencia Una smart home podrá detectar, por ejemplo, con la ayuda de sensores y software, que las ventanas de la planta de arriba están abiertas y vincular esta información a las previsiones del tiempo en internet. Para la protección ante la proximidad de una tormenta, el sistema podría cerrar automáticamente las ventanas y bajar las persianas. Otro ejemplo muy gráfico se daría durante la época de vacaciones, cuando el sistema podría activar el control de las luces en las habitaciones para disuadir a los ladrones. Aún más, si salta un sensor de movimiento, el smart home podrá alertar al servicio de seguridad y transmitir un video al smartphone de los residentes de la casa.
Muchos dispositivos, pero un solo lenguaje Estas aplicaciones ya son posibles en la actualidad, pero cada una requiere una solución técnica propia y las distintas soluciones no siempre son compatibles entre sí. Por ello, ABB, Bosch, Cisco y LG tienen la intención de desarrollar un lenguaje conjunto, con el que puedan comunicarse los dispositivos entre sí. Siguiendo los estándares que este consorcio quiere establecer, los disposi-
¿Qué es una smart home? El concepto smart home define a las casas cuyos dispositivos están conectados entre sí, con lo que ofrecen nuevas funciones y servicios. Por lo general, se pueden controlar de forma remota a través de Internet. Otras definiciones para esta tecnología son smart house, smart living o también eHome. En castellano podríamos hablar de una casa inteligente conectada en red. La conexión en una red local de las smart home ayuda, entre otros aspectos, en un tema tan importante de cara al futuro como el uso eficiente de la energía. Si, por ejemplo, se conocen los precios energéticos a través de internet, las casas podrán reaccionar automáticamente y cubrir sus necesidades al menor coste posible, sin que los residentes tengan que intervenir. La lavadora se activaría cuando la corriente fuese más barata. Otro tema central de las smart home es su seguridad, por ejemplo, a través de los sistemas de control y diagnosis remotos. Las smart home harán incluso posible el denominado Ambient Assisted Living (Vivienda Asistid) para casas que han sido adaptadas a personas mayores. Los miembros del consorcio: ABB AG www.abb.com Robert Bosch GmbH www.bosch.com Cisco Systems, Inc. www.cisco.com LG Electronics, Inc.www.LGnewsroom.com
tivos se conectarán a través del home gateway con internet y una plataforma de software conjunta, de tal manera que los servicios de los distintos proveedores podrán interactuar. Quién compre en el futuro un frigorífico, una lavadora, un sistema de calefacción o cualquier otro tipo de electrodoméstico con el certificado de compatibilidad del proveedor, podrá estar seguro que el aparato se conectará e integrará sin problemas en el conjunto de dispositivos de su smart home.
Tecnología Una vez que se disponga de los estándares arriba mencionados, los dispositivos compatibles se comunicarán entre sí a través de redes como WiFi, ZigBee o a través de conexiones de cable como KNX. Los distintos aparatos se controlarán a través de una unidad de control central en la casa, que podrá ser de cualquier fabricante. Lo realmente importante será que tenga cargado un software que corresponda al estándar. Los desarrolladores independientes podrán programar nuevas Apps que manejen a través de Internet, por ejemplo, tanto la unidad de control central, la climatización y la calefacción, como las instalaciones eléctricas de toda la vivienda. La plataforma de software dispondrá de una sofisticada arquitectura de seguridad. www.coneledigital.com
smart cities y smart grids l
Una smart grid europea reducirá costes de energía y mejorará la eficiencia del agua en el riego agrícola Redacción
E
l Parc Científic de Barcelona (PCB) acogió el pasado mes de diciembre el lanzamiento oficial del proyecto europeo WEAM4i (Water and Energy Advanced Management for Irrigation) cuyo objetivo es mejorar la eficiencia en el uso del agua y reducir los costos de energía de los sistemas de riego. El proyecto, que tendrá una duración de tres años y medio, tiene un presupuesto de 7,6 M€ y está cofinanciado por la Unión Europea dentro del 7º Programa Marco. El consorcio WEAM4i está liderado por las empresas Meteosim y ADASA Sistemas, y lo integran 17 miembros de diferentes ámbitos -empresarial, investigación, asociaciones de regantes y organismos públicos- de cinco países europeos: España, Alemania, Portugal, Holanda y Francia.
� Vista aérea de regadíos. Foto: FENACORE
El proyecto aborda dos de las prioridades subrayadas por el European Innovation Partnership on Water, una iniciativa de la Comisión Europea (DG-Environment): Water-Energy nexus y Decision Support Systems (DSS) and monitoring. Por un lado, está previsto desarrollar una red inteligente para la gestión del riego que actúe de manera interactiva sobre el consumo racio-
Barcelona Digital organiza la primera edición del IoT Forum
“En 2020 pasaremos de 2 a 9 dispositivos conectados por persona” Redacción
M
ás de 150 asistentes se dieron cita en el Cibernarium de Barcelona el pasado mes de diciembre para asistir a la primera edición del IoTForum. Organizado por el centro tecnológico Barcelona Digital, este nuevo foro se ha creado como escaparate de un mercado emergente, el Internet of Things (IoT), o redes de objetos conectados, y para dar a conocer algunos de sus proyectos innovadores, tendencias y oportunidades de negocio. Con el término internet de las cosas se engloban todos los objetos que están equipados con Tecnologías de la Comunicación, pero no de manera convencional. Desde unas luces LED que pueden ser controladas a distancia por medio de aplicaciones, hasta coches, contadores o incluso básculas de baño inteligentes… la conectividad ha transformado todos www.coneledigital.com
� 1er IoT Forum: en breve el Internet de las Cosas pasará de tendencia a realidad cotidiana
los aspectos de nuestra vida, y está presente en todas partes. Según se ha desprendido en las conferencias, las personas pasaremos de tener dos dispositivos de media en 2012 a 9 en el 2020, con lo que habrá 70 mil millones de dispositivos conectados en el mundo, y el internet de las cosas pasará muy pronto de tendencia a realidad cotidiana. Otra de las conclusiones de las
nal del agua y de la energía; una gestión basada en la demanda y capaz de optimizar la oferta disponible. Así, los sistemas de riego aprovecharán la capacidad de embalsar agua de las comunidades de regantes y consumirán la energía que necesiten cuando sea más barata. Además, se aplicará un modelo de integración basado en una plataforma TIC orientada a servicios, para obtener un prototipo que permita aplicaciones para la ayuda en la toma de decisiones relacionadas con el riego a nivel de campo. Como parte del proyecto, los resultados serán probados y valorados de manera práctica en tres regiones de la Unión Europea que cubren una amplia gama de cultivos, recursos hídricos y mercados energéticos: Aragón (España), Baja Sajonia (Alemania) y Alentejo (Portugal). “La aplicación del sistema WEAM4i permitirá obtener una reducción estimada en torno al 5-6% en el uso del agua y del 15% en el coste asociado a la energía”, comenta Oriol de Tera, director general de Meteosim. “Los regantes podrán reducir los costes operativos de sus sistemas de riego y mejorar la eficiencia del uso del agua: more crop per drop”, añade Sergio del Campo, coordinador técnico del proyecto por parte de ADASA.
jornadas ha apuntado a la necesidad de una estandarización que una a hardware y software, ya que su ausencia está frenando el crecimiento de las empresas del sector. Finalmente, el keynote speaker del IoT Forum, Martin Spindler, consultor y líder de opinión sobre IoT y Smart Energy, ha mostrado qué implica el desarrollo de IoT ahora y en el futuro, para empresas, gobiernos y start-ups. Ha señalado que “el IoT debe servir para que la conectividad y los datos nos ayuden a tomar decisiones, nos ahorren tiempo y nos hagan la vida más fácil”. La cuestión es: “¿cómo podemos hacer que las lámparas LED WiFi de dos fabricantes diferentes puedan comunicarse entre sí y que éstas se sincronicen automáticamente con el televisor o el despertador? En el ámbito de la interoperabilidad queda mucho trabajo por delante, ya que cada fabricante sólo se centra en sus productos.” Según Spindler “el internet de las cosas irá impactando poco a poco en la sociedad con productos y pequeñas innovaciones que irán evolucionando. Se avanzará en la fabricación de los sistemas integrados a los productos interoperables. Si esto se produce, será el gran cambio.” Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 23
l smart
cities y smart grids
Proyecto NOBEL, prosumers como fuentes de energía e información en la smart city Antonio Marqués, director de Tecnología de ETRA I+D y coordinador del proyecto NOBEL
El proyecto europeo de I+D NOBEL (Neighbourhood Oriented Brokerage Electricity and monitoring Sys tem) tiene como objetivo principal el desarrollo y validación de las TICs, que permiten una reducción de la energía actualmente utilizada, a través de un sistema de monitorización y control más eficiente para prosumers y operadores de redes locales. El proyecto se encuadra dentro del 7º Programa Marco de la Unión Europea, uno de cuyos principales objetivos es la progresiva decarbonización de la economía europea mediante el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías. Es decir, hacer la economía europea más eficiente y medioambientalmente sostenible a través del uso de tecnologías avanzadas.
L
a misión principal del proyecto ha sido desarrollar, integrar y validar TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) que permitan una reducción de la energía actualmente utilizada, proporcionando un sistema de control más eficiente para los operadores de sistemas de distribución y los usuarios prosumers (consumidores y productores). La clave para la mejora de la eficiencia de NOBEL es que los prosumers se conviertan en fuentes de energía e información. La información permite al sistema energético adaptar la cantidad de electricidad de la red para cubrir la demanda en tiempo real. De esta manera, el rendimiento de todo el sistema mejora mediante la monitorización y control del comportamiento detallado de los diferentes consumidores de energía en una smart city. El exceso de energía es controlado, permitiendo utilizar esta energía disponible en otras partes de la red a través del control de la demanda. Para lograr este objetivo, la energía que proviene tanto del operador de red local como de los prosumers, se monitoriza y analiza para una toma de decisiones óptima. En concreto, los resultados obtenidos en el proyecto son: 1. Recuperación de información. NOBEL utiliza tecnologías innovadoras para obtener y procesar la información energética disponible dinámicamente. Esto se logra mediante la implementación de comunicación bidireccional entre todas las entidades involucradas, procesando la información relacionada con la producción y el consumo real y automatizando así la toma de decisiones en toda la red. 2. Distribución de la información. NOBEL desarrolla una estrategia orientada a servicios que permite facilitar el flujo de información entre los prosumers con el fin de fomentar procesos más eficientes. Esto implica el desarrollo de un middleware que permite la captura, filtrado y procesamiento de datos. 3. Un sistema cooperativo. NOBEL desarrolla estrategias de cooperación entre todas las entida24 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
ETRA I+D
ETRA Investigación y Desarrollo, SA (ETRA I+D) es la unidad de alta tecnología del Grupo ETRA, parte de ACS, uno de los principales grupos industriales de España. Su misión es poner en el mercado las soluciones y los servicios más avanzados, ya sea directamente o a través de las empresas del Grupo. Las principales áreas de mercado de Grupo ETRA son España, Portugal, América del Sur-Central, el Sudeste Asiático y la Unión Europea. La actividad de la empresa - con 200 M € de facturación y 1.700 empleados - se inició en los años 70 y se centra en la I+D, la implementación y comercialización de control avanzado en tiempo real y sistemas de gestión de la información aplicadas a los sectores de energía, movilidad, seguridad y servicios públicos. El área de negocio de los sistemas de gestión de energía representa el 27% de la facturación de la empresa.
des. Se ha tenido en cuenta la interoperabilidad en entornos heterogéneos como, por ejemplo, con los medidores inteligentes, con el fin de alcanzar niveles de granularidad sin precedentes. El sistema incluye: a) El desarrollo de una plataforma central para ayudar a los operadores de red local en el seguimiento y control de la energía. b) El desarrollo de un sistema de subasta y el uso de agentes que actúen en nombre de un prosumer para distribuir y recopilar información detallada a
� Antonio Marqués
través de la red. 4. Aplicaciones para el usuario final. NOBEL desarrolla una serie de aplicaciones para el usuario final: a) Herramienta de control y monitorización orientada a usuarios finales. b) Herramienta de gestión de sistemas de distribución energéticos (DSO) c) Herramienta de control y monitorización orientada a gestores de alumbrado público. El impacto y los beneficios de las soluciones desarrolladas en el proyecto NOBEL han sido demostrados y evaluados en condiciones reales en la localidad de Alginet (Valencia – España). Las tres aplicaciones desarrolladas han sido evaluadas por los tres tipos de usuarios: usuarios domésticos, cooperativa eléctrica de Alginet (como DSO) y operadores de alumbrado público. En el caso de usuarios domésticos, 5,000 usuarios han probado la aplicación durante 6 meses, donde el ahorro energético calculado ha sido del 12% comparado con el mismo periodo de años anteriores. Por otro lado, las emisiones de CO2 reales se redujeron en un 17% gracias a la aplicación de NOBEL para usuarios domésticos. Por otro lado, también se calcularon los ahorros provenientes de las diferentes soluciones para DSOs y operadores de alumbrado público. Específicamente, durante los 6 meses en los que se evaluaron las estrategias desarrolladas en el proyecto, la reducción en el consumo del alumbrado público en la población de Alginet fue de un 28%. Esto implica una reducción también del 28% de la facturación y de las emisiones de CO2. El proyecto ha sido liderado y coordinado por la empresa valenciana ETRA I+D y en el que participan 5 socios más de diversos países europeos, entre ellos la Cooperativa Eléctrica de Alginet (Valencia). El presupuesto total del proyecto era de 3 M€ y la financiación recibida por la Comisión Europea de 2 M€. La presentación final de los resultados del proyecto se llevó a cabo en Alginet en enero de 2013, después de 35 meses de trabajo. www.coneledigital.com
smart cities y smart grids l
Tercera reunión de trabajo del partenariado Sabadell Ciudad Inteligente
E
Redacción
l Partenariado Sabadell Ciudad Inteligente, formado por 27 miembros, ha repasado los objetivos de futuro para el desarrollo del programa Sabadell Ciudad Inteligente, y dar cuenta al partenariado de las acciones impulsadas en los últimos meses. El concejal delegado del programa Sabadell Ciudad Inteligente Cristian Sánchez ha destacado que “Sabadell apuesta firmemente y de manera transversal por los proyectos Smart. Trabajamos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ofrecer un mejor servicio como administración. Todo lo hacemos aprovechando las nuevas tecnologías y colaborando con empresas privadas, entidades sin ánimo de lucro e instituciones y así conseguir dar más a un coste menor”. Asimismo durante el encuentro y dentro también de los objetivos a corto plazo, el Ayuntamiento ha planteado las diversas líneas de financiación europea para los próximos 2 años, centradas en el Horizon 2020 y los fondos FEDER, y ha detallado aquellas que tienen un mayor interés, ofreciendo a los partners presentes la posibilidad de plantear conjuntamente propuestas susceptibles de recibir esta financiación. En este sentido, Cristian Sánchez ha explicado que “el Ayuntamiento pone el énfasis en la eficiencia energética dentro
� Logo Sabadell Smart Congress 2014
de la rehabilitación de edificios y la introducción de las TIC que ayuden a cambiar los hábitos energéticos de los usuarios de los equipamientos municipales, a través de redes sociales y otras acciones”. En cuanto a los objetivos inmediatos de futuro, los próximos 3 y 4 de abril tendrá lugar en Fira Sabadell la 2a edición del Sabadell Smart Congress (www.sabadellsmartcongress.cat), congreso internacional de ciudades inteligentes, con la participación ya confirmada del exministro de Industria del gobierno español , Miguel Sebastián, del economista y profesor de la Columbia University, Xavier Sala-i -Martín, y de representantes del Massachusetts Institute of Technology, Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Europea y de entes locales de Argentina y Brasil, entre otros. El congreso pivotará alrededor del lema Medium-sized, high- quality cities (Ciudades medianas de alta calidad), que refleja la voluntad del Ayuntamiento que este congreso sea el referente de las ciudades inteligentes medianas y pequeñas, donde reside la mayor parte de la población europea.
Indra despliega SOFIA2 en la nube para el proyecto Coruña Smart City
I
Redacción
ndra ha desplegado para el Ayuntamiento de A Coruña una versión en la nube de SOFIA2 (su solución de integración y orquestación de la información para smart cities) que facilitará la ejecución, con todas la ventajas de los modelos cloud computing, de los pilotos e integraciones entre sistemas que conforman la plataforma urbana de A Coruña. El consorcio compuesto por la multinacional de consultoría y tecnología, las empresas gallegas Altia e Ilux y el operador gallego de comunicaciones R, resultó adjudicatario, la pasada primavera, de la primera fase del proyecto Cowww.coneledigital.com
ruña Smart City, que contempla el desarrollo de la que será la primera plataforma integral de gobierno de una ciudad inteligente en España. Esta iniciativa tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de ciudadanos y del entorno económico y empresarial desde la innovación tecnológica, posicionando a la ciudad gallega como un referente de gestión eficiente en el ámbito de las urbes del futuro. Así lo anunció la compañía en el marco de la Smart City Expo World Congress, celebrada en Barcelona los pasados días 19, 20 y 21 de noviembre. SOFIA2 constituye la base de la plataforma
Asistentes En la reunión han participado representantes de Telefónica, Banco Sabadell, Envac Iberia, Garrigues, Grupo Clece, Servicios Generales para Municipios, SA, SMATSA , Api Movilidad, Cipo, Empark, Circutor, Ros Roca, IDP Ingeniería, Medio Ambiente y Arquitectura, TUS (Transportes Urbanos de Sabadell), Ausa, Moba (Mobile Automation), Parque de Investigación UAB, Clúster de Eficiencia Energética de Cataluña (CEEC), Instituto Catalán de Energía, JC Decaux, Philips, Cassa, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y Visita 3D. Las otras entidades que forman parte del partenariado Sabadell Ciudad Inteligente son Microsoft, PIRS - Grupo Everest y Localret. Estas entidades firmaron un convenio con el Ayuntamiento para el impulso de la innovación y las nuevas tecnologías, con una duración de 4 años, en el marco de la estrategia Sabadell Ciudad Inteligente. Próximamente se incorporará también el centro tecnológico Leitat.
Por otra parte, la temática del transporte, interesan sobre todo soluciones innovadoras para una movilidad más sostenible, con combustibles alternativos, medidas para reducir la congestión en el transporte urbano o iniciativas para favorecer la compartición de datos y la interoperabilidad en el ámbito de la movilidad. Finalmente, en la temática TIC, el interés municipal se centra en la Internet del futuro, big data, infraestructuras cloud, objetos inteligentes conectados y nuevas tecnologías como la OLED. urbana del Ayuntamiento de A Coruña y ha sido desarrollada a partir del programa europeo de I+D+I SOFIA (Smart Objects for Intelligent Applications), en el que Indra ha participado activamente y cuyo fin ha sido el desarrollo de un middleware que facilita la interoperabilidad de múltiples sistemas y dispositivos, ofreciendo una plataforma semántica que permite poner información del mundo real a disposición de aplicaciones inteligentes (Internet of Things), con un enfoque open source y multilenguaje. Indra ha evolucionado este proyecto hacia una solución de infraestructura para el desarrollo de smart cities con capacidades empresariales, como despliegue en cloud, Big Data (para almacenamiento y explotación de la información mediante técnicas analíticas), escalabilidad (tanto para añadir nuevos equipos como capacidad) y multiplataforma. Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 25
l smart
cities y smart grids
Smart Ligthing: Las nuevas tecnologías en el alumbrado Ricardo Pomatta, director técnico de Anfalum (Asociación Española de Fabricantes de Iluminación)
En los últimos años, y dada la crisis existente en todo el mundo y en especial en España, los fabricantes de alumbrado en España han buscado la forma de conseguir un alumbrado más eficiente que el hasta ahora utilizado. A partir de numerosas horas de investigación y desarrollo de las tecnologías del futuro se ha conseguido hacer más con menos, es decir, se ha conseguido desarrollar la tecnología consumiendo muchas menos potencia. Ello ha conllevado una reducción en el gasto eléctrico y por tanto una menor factura eléctrica con una mejor calidad lumínica.
A
partir de la aparición primero de las lámparas de bajo consumo y luego la aparición de LED, combinado con distintos sistemas de gestión así como de la luz natural, podemos afirmar que una instalación con los últimos avances tecnológicos puede llegar a conseguir ahorros de hasta un máximo del 80% respecto a la instalación anterior, valor que se alcanzará dependiendo de la capacidad que tengamos de ir incorpo- � Las autopistas dispondrán de tecnologías smart lighting rando los diferentes avances. La aparición de la lámpara de bajo consu- mar que España es uno de los países punteros mo fue en su momento una alta revolución en cuanto a la industria del alumbrado. Prueba tecnológica. A partir de ella se desarrollaron de ello es que gran parte de las ventas en estos normativas para la eliminación de las lámpa- años de crisis ha venido por las exportaciones ras incandescentes de una forma progresiva. realizadas por las empresas españolas. Se iniciaba en el año 2009 con las de mayor La tecnología LED nos permite un gran capotencia lumínica y eléctrica para finalizarlo pacidad luminotécnica con un mayor ahorro en el año 2014 con la eliminación de las lám- energético; han aparecido en el sector dos opeparas incandescentes de menor potencia. En raciones distintas que nos permiten un ahorro. este periodo progresivo se iba prohibiendo la Estamos hablando del retrofit, mantenimiento fabricación de este tipo de lámparas, se podía solo de la carcasa de la luminaria, es decir, hacer seguir vendiendo lo que hubiera en stock en los una nueva luminaria dentro de una luminaria y puntos de venta para que esa eliminación fuera del cambio solo de la fuente de luz a una lámde forma progresiva y no causara problemas en para LED, denominado como relamping. En el mercado ni en el sector. ambos casos debemos realizarle nuevamente A partir de ahí y dada la aparición de la tec- todos los ensayos, pues esta nueva luminaria nología LED y sus indudables calidades lumi- puede no cumplir con toda la normativa que notécnicas, su escaso mantenimiento, su larga le afecte y con ello no podría ir marcado CE y, vida útil y sus posibilidades a la hora de utili- por tanto, no estaría permitida su comercializazar los sistemas de gestión del alumbrado ha ción. Siempre que se modifique las característicambiado por completo la forma de realizar las cas esenciales de una luminaria se perderá toda instalaciones de alumbrado y su concepto ante- garantía del anterior fabricante. El que realice riormente conocido. Es por ello, y dado el im- esa modificación se convertirá en nuevo fabripulso que la mayoría de las empresas asociadas cante de dicha luminaria y será el encargado de a Anfalum han realizado en sus departamentos realizarle todos los ensayos necesarios para que de investigación y desarrollo que podemos afir- pueda ser comercializada. 26 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
� Ricardo Pomatta
Hay que decir que la tecnología LED tiene muchos beneficios, pero también tiene una dificultad. Y es que la luminaria debe ser capaz de disipar todo el calor que genera el LED, es por ello que desde Anfalum se considera que no se deben modificar las luminarias existentes, sino disponer de nuevas luminarias con la tecnología LED integrada y preparada para su correcto funcionamiento, consiguiendo así obtener todas las virtudes de la tecnología LED. Como decía antes, la tecnología LED ha permitido el uso de los sistemas de gestión de una forma que no conocíamos hasta el momento. La posibilidad de regulación del flujo luminoso que nos permiten los LED ha conseguido que mediante estos sistemas el ahorro energético y el ahorro de emisiones de CO2 se reduzca en cantidades reseñables, lo que conlleva no solo un ahorro en la factura eléctrica sino una mejora en el medio ambiente que redundara en los años venideros. Además, en la actualidad se está haciendo uso para el alumbrado de la luz natural y sus ventajas. Es por ello que desde Anfalum apostamos por el uso de todas estas nuevas tecnologías con sistemas de regulación y el uso de la luz natural para conseguir lo que se conoce como Smart Ligthing, o lo que es lo mismo, el alumbrado inteligente. Para todo ello es necesario un estudio lumínico y de eficiencia energética, porque aunque este último punto sea importantísimo, lo más importante es el confort, la seguridad y el diseño de las instalaciones de alumbrado, aunando estos tres puntos conseguiremos un alumbrado inteligente consumiendo menos potencia eléctrica. www.coneledigital.com
Monografía
Eficiencia Energética
monografía nº 139
EFICIENCIA ENERGÉTICA, SMART CITIES Y ENERGÍAS RENOVABLES • Nº 139 • Enero/Febrero 2014
Nuevo subcomité de Normalización de Eficiencia Energética Eléctrica
Convenio entre la Fundación La Casa que Ahorra y la FEMP que impulsa la eficiencia energética en la edificación DP Fundación La Casa que Ahorra
Redacción
En enero de 2014 ha empezado su andadura un nuevo Subcomité de Normalización sobre la eficiencia energética eléctrica de los accesorios eléctricos para uso doméstico y terciario. Este Subcomité de Normalización, que recibe la codificación de SC23K, será secretariado por AFME a nivel nacional y se encargará del seguimiento de estos trabajos a nivel internacional. Su objetivo principal es elaborar normas (requisitos y ensayos) sobre productos, sistemas y soluciones de eficiencia energética, destinados a monitorizar y optimizar la producción, almacenamiento y uso de energía eléctrica dentro de una instalación o micro red en el entorno doméstico y terciario. La participación al SC23K está abierta a cualquier empresa o entidad interesada, teniendo los socios de AFME un descuento especial. Dentro de su alcance se incluyen tanto los productos existentes que incluyan o integren nuevas funciones de eficiencia energética como los productos nuevos cuya función principal esté relacionada con la eficiencia energética. Además, también se consideran los sistemas para la gestión de las funciones de eficiencia energética de la instalación o micro red. En la actualidad, ya se está trabajando en dos proyectos de norma: uno sobre equipos de gestión de cargas (load shedding) y otro sobre conmutación entre distintas fuentes de potencia (transfer switch). Además del desarrollo de normas de producto relacionados con la eficiencia energética, el SC23K también se encargará de los criterios de carácter horizontal relacionados con el desarrollo de estas normas.
que firman (el primero fue La puesta en marcha de un en marzo de 2011 y se deObservatorio Municipal de sarrollaron acciones para la Áreas de Rehabilitación, el elaboración de un diagnósdesarrollo de un modelo de tico energético de una zona ordenanza para el fomento urbana en cinco municipios de la rehabilitación con criteespañoles). rios de eficiencia energética De esta manera, el obsery la celebración de jornadas para la formación de técnicos � De izq a dcha, Francisco Javier Fernández vatorio municipal permitirá municipales, son las princi- Campal, presidente de la FLCQA, e Íñigo de contribuir al fomento de la la Serna, presidente de la FEMP aplicación de criterios de pales acciones que contempla el acuerdo suscrito entre la Fundación La Casa eficiencia energética en las áreas municipales en que Ahorra (FLCQA) y la Federación Española de proceso de rehabilitación. Además se elaborará Municipios y Provincias (FEMP), para el impulso documentación técnica de apoyo a las Administraciones locales para la mejora de la eficiencia de la eficiencia energética en la edificación. Durante la celebración de un acto que tuvo energética de los edificios y su difusión a las enlugar el pasado mes de diciembre, en la sede de tidades locales, con el desarrollo de un modelo la FEMP, el presidente de la FLCQA, Francisco de ordenanza. La tercera acción contemplada es Javier Fernández Campal, explicó a los asistentes aportar información y herramientas con la creaque “los ciudadanos todavía no somos cons- ción de un foro de debate, intercambio y puesta cientes del problema medioambiental que en común de experiencias, tendencias y herragenera el exceso de consumo energético. Sí mientas, especialmente dirigido a municipios que es cierto que las Administraciones es- medianos y pequeños. Por su parte Íñigo de la Serna, presidente de tán demostrando mayor concienciación, y prueba de ello lo tenemos en las leyes que la FEMP, comentó que “este acuerdo define se han promulgado en los últimos meses, cómo debe ser la función de las administracomo la revisión del Código Técnico de la ciones locales en materia energética y es de Edificación, la de Calificación de Eficiencia agradecer que podamos colaborar en esta Energética de los Edificios (clasificación A, materia. El problema energético de nuestro B, C, D…) o la Ley de Rehabilitación y Re- parque edificatorio es claro y todavía nos generación Urbana, pero aún queda mucho queda un amplísimo recorrido por realizar, tanto desde el punto de vista técnico como camino por recorrer”. El presidente de la FLCQA también hizo re- económico, para buscar ayudas de cara a ferencia al apoyo recibido por la FEMP desde su los ciudadanos que emprendan este tipo de nacimiento ya que se trata del segundo convenio obras de rehabilitación”.
l sumario l Endesa pone en marcha las tres primeras plantas de almacenamiento de electricidad de España 28 l Iberdrola crea un sistema que reduce casi todas las emisiones de CO2 en plantas industriales 30 l La ingeniería energética reduce un 22% el coste del alquiler en centros www.coneledigital.com
comerciales 30 l CENER analiza los requerimientos legislativos necesarios para alcanzar edificios de alta eficiencia energética en Europa 30 l Módulo complementario de medición de temperatura 30 l Adif avanza en nuevas investiga-
ciones para incrementar la eficiencia energética en el ferrocarril 32 l 7.000 LEDs ahorran un 60% de energía a la Capilla Sixtina 32 l España reduce un 4% el consumo eléctrico de los data centers 34 l Entrevista a Mª Carmen Tomillo, directora general de Antonio López
Garrido 36 l Sistemas húmedos de refrigeración: ventajas e inconvenientes 38 l Meandro de Aranzadi: luminarias estancas LED aplicadas al mobiliario urbano 40 l La bioclimatización: Un gran avance hacia la eficiencia energética 42 Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 27
Monografía
Eficiencia Energética
Endesa pone en marcha las tres primeras plantas de almacenamiento de electricidad de España DP Endesa
Endesa ha puesto en marcha las tres primeras plantas de almacenamiento de energía eléctrica que se integran en la red eléctrica en España en sus instalaciones de generación de las Islas Canarias. El proyecto Store es la iniciativa europea más importante sobre almacenamiento energético en entornos insulares, y su principal objetivo es demostrar la viabilidad técnica y económica de sistemas de almacenamiento de energía a gran escala.
H
asta la fecha, almacenar energía eléctrica ha sido extremadamente complejo, y el proceso se ha solucionado generándola en sistemas autónomos, no conectados a la red. Estas tecnologías presentan inconvenientes que limitan su utilización, como el coste o su durabilidad; sin embargo, pueden cumplir un papel primordial en el futuro sistema eléctrico. Con el proyecto Store, Endesa quiere demostrar la integración de tres tecnologías de almacenamiento � Emplazamiento en La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) energético en un entorno real, de forma eficiente, en ámbitos eléctricos aislados, Tecnologías donde su impacto es de mayor relevancia, como es el caso de los sistemas insulares. Cada instalación que se ha desplegado en el arEl proyecto fomenta además la integración chipiélago canario desarrolla, precisamente, una plena de las energías renovables, ya que el alma- de estas tres tecnologías: cenamiento de energía eléctrica permite ampliar 1. La planta instalada en Gran Canaria, en el la capacidad operativa de estas energías durante municipio de La Aldea de San Nicolás, es de las 24 horas del día, independientemente de las almacenamiento electroquímico mediante banecesidades puntuales del sistema. terías IonLi, de 1MW/3 MWh, y busca probar El consorcio, liderado por Endesa, cuenta con las capacidades reales para aportar servicios comla participación de Televent, Isotrol e Ingeteam plementarios como una unidad de generación (como socios industriales), y varios centros de convencional, permitiendo gestionar la demaninvestigación. El proyecto, de 11 M€, ha con- da, aportar inercia y potencia activa al sistema, tado con el apoyo del Centro para el Desarrollo regular tensión, y participar en la regulación Tecnológico e Industrial (CDTI), dependiente secundaria. del Ministerio de Economía y Competitividad, 2. Los equipos de almacenamiento que se han y del Fondo Tecnológico (una partida especial instalado en el municipio de Alajeró, en La Gode fondos FEDER de la Unión Europea dedi- mera mediante un sistema de volante de inercia cada a la promoción de la I+D+i empresarial en de 0.5MW/18MW, aportan inercia y potencia España). activa para la regulación primaria, además de Endesa participa en diferentes áreas de inves- conseguir una estabilización continua de la fretigación y desarrollo, aunque su labor se centra cuencia de la isla. fundamentalmente en la demostración de las tres 3. En Breña Alta, en La Palma, la instalatecnologías de almacenamiento de energía: bate- ción de la tecnología de ultracondensadores de rías de Ión Lítio, ultracondensadores y volantes 4MW/20MW aporta estabilidad a la frecuende inercia. cia del sistema, y valida su capacidad para evitar
28 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
pérdidas del suministro ante averías imprevistas, dotando al sistema de mayor robustez y calidad de suministro. La planta de La Gomera y de La Palma utilizan tecnologías para almacenamiento de energía con tiempos de respuesta muy rápida. Por tanto, son adecuadas para evitar eventos imprevistos, que en los sistemas eléctricos de pequeño tamaño son capaces de provocar pérdidas parciales del suministro eléctrico o provocar incluso un corte general del suministro. La planta de Gran Canaria, por su parte, cuenta con una mayor capacidad de almacenamiento y puede funcionar como un grupo de generación gestionable, cuya carga y descarga se podrá programar diariamente. La elección de las Islas Canarias para desarrollar este proyecto ha sido clave, puesto que se intenta dar respuesta a los problemas que presentan los sistemas en las islas, en las que la estabilidad de la red se ve más afectada por tecnologías de generación no gestionables, como es el caso de las renovables. Con el proyecto Store, se dispondrá de un mayor conocimiento sobre la integración en un entorno real de las tecnologías en estudio, bajo las condiciones inherentes a los sistemas eléctricos aislados, así como obtener una base analítica de gran interés para el futuro desarrollo y aplicación industrial de este tipo de tecnologías de almacenamiento. Gracias al proyecto Store, se ha podido demostrar que la aplicación de estas tecnologías permitirá aportar servicios complementarios de generación, mejorando la calidad, eficiencia y seguridad, y facilitará la incorporación de nuevas fuentes de generación no gestionable, así como la generación distribuida. www.coneledigital.com
Noticias
Voltimum
Voltimum España comienza el 2014 con un nuevo gestor de contenidos que mejora la experiencia de usuario
Voltimum ya tiene nueva web DP Voltimum
En enero, Voltimum España adopta un nuevo look tanto a nivel de diseño como a posibilidades de navegación. Los avances técnicos modifican las necesidades de los usuarios y es imprescindible adaptarse a las nuevas demandas para permitir búsquedas más precisas, ágiles y relacionadas.
E
n palabras de Alfonso Bastida, product manager de la empresa, “Voltimum se adapta a las tendencias de Internet. Ahora es un portal más social, rápido, fácil de usar y accesible desde cualquier dispositivo”. Su potente buscador permite autocompletar y sugiere términos de búsqueda para facilitar la localización de contenidos. La navegación por temáticas, marcas y tipos de contenido hace posible que usuarios con interés en determinadas áreas puedan acotar su búsqueda y conseguir resultados totalmente ajustados a sus necesidades en el menor tiempo posible. Esto supone una gran innovación respecto a la navegación tradicional y a la inmensa mayoría de webs del sector. La inclusión de contenidos relacionados es uno de los puntos fuertes de la apuesta que Voltimum hace por Drupal 7. Cada información está envuelta de contenidos vinculados y susceptibles de interés para la persona que ha elegido leer esa noticia. “El usuario actual no tiene tiempo para navegar por páginas y páginas hasta encontrar la información que necesita: hay que intuir lo que está buscando y ofrecérselo. Es en este aspecto donde los contenidos relacionados juegan un gran papel,” afirma Carolina Bermudo, responsable del portal. El aumento del uso de tabletas y smartphones es un hecho indiscutible que es necesario tener en cuenta a la hora de definir un menú de navegación. Por este motivo, el nuevo portal contiene un diseño adaptativo o responsive, es decir, adaptado a cualquier tipo de dispositivo móvil sin necesidad de descargar ningún software adicional. www.coneledigital.com
Los usuarios que entren en el portal podrán disfrutar de una nueva interfaz de navegación adaptada a sus intereses y de un buscador que facilitará su labor. Y todo ello asequible desde cualquier tipo de dispositivo móvil. Visite www.voltimum.es y compruébelo.
Librería Voltimum Comprar online nunca ha sido tan cómodo. Desde principios de año es posible comprar en la nueva Librería Voltimum. Con un amplio surtido en libros y software de electricidad, ahora es mucho más fácil encontrar el producto que está buscando. El nuevo diseño permite realizar búsquedas por precio o editorial y elegir la forma de pago que más le convenga, incluido Paypal. Además, encontrará toda la información de cada producto de manera accesible y a un solo click. Con la nueva librería pretendemos ahorrarle tiempo y agilizar el proceso para que usted disfrute cuanto antes del producto que ha com-
prado. Por eso hemos eliminado pasos intermedios y simplificado al máximo la compra. Venga a visitarnos a la sección Librería de www.voltimum.es y vea todas las novedades que le ofrece. ¡Y ahora también nos encontrará en www. amazon.es!
Formación incompany ¿Necesita formación personalizada para su empresa? Esta es su opción. En los seminarios incompany el profesor realiza la clase únicamente para los trabajadores de una empresa y es posible adaptar temarios, personalizar ejercicios y concertar horarios diferentes a los de un curso estándar. Para más información sobre cualquiera de las modalidades de Formación, contacte con rosa.moya@voltimum.com o llame al 93 453 75 80 Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 29
Monografía
Eficiencia Energética
Iberdrola crea un sistema que reduce casi todas las emisiones de CO2 en plantas industriales Redacción/www.spaintechnology.com
Iberdrola Ingeniería, el Centro de Láseres Pulsados (CLPU) y la Universidad de Salamanca (USAL) han lanzado los primeros resultados del proyecto Sigma. Se trata de un revolucionario sistema que permite reducir casi por completo las emisiones de CO2 a la atmósfera de las centrales de generación de energía eléctrica y de las plantas industriales. Este prototipo está centrado en el desarrollo de sistemas avanzados de separación de gases
atmosféricos por ionización y magnetismo y su aplicación en la captura de CO2. Dicho equipo consigue que, mediante radiación láser ultracorta-ultraintensa, se ionicen de forma eficiente los gases contaminantes generados en estas instalaciones, para posteriormente extraerlos a través de campos eléctricos y magnéticos. Después se tratan y se utilizan como materias primas en otras industrias, (empresas fertilizantes o de conservas de alimentos).
La ingeniería energética reduce un 22% el coste del alquiler en centros comerciales DP Euroconsult
La ingeniería energética reduce Cuadro 1. El impacto de la ingeniería energética en centros en un 22% el coste del alquiler comerciales Sin ingeniería Con ingeniería Ahorro Coste final Concepto de las tiendas situadas en centros energética energética por m2 por m2 comerciales, al ahorrarles 40 de Gasto energético 2.584 M€ 1.938 M€ -40 € 120 € los 180 euros por metro cuadrado global que destinan cada año a alquilar el Coste de los 2.898 M€ 2.252 M€ -40 € 140 € alquileres local, según los datos facilitados por el grupo de ingeniería Euro- Fuente: Euroconsult a partir de datos propios y de Jones Lang Lasalle consult. A raíz de estos cálculos, que parten de la experiencia de la división de eficiencia energética de Euroconsult en este sector y de los datos facilitados por la consultora Jones Lang LaSalle , se estima que las tiendas ubicadas en los más de 670 centros comerciales que hay en España pueden ahorrar 646 M€ anuales a través de la ingeniería energética, reduciendo conside- � Estas medidas de eficiencia son especialmente beneficiosas en navidades y la época de rebajas rablemente los casi 3.000 millones todo el año, consumiendo incluso más que el que dedican al pago de alquileres. Esta gestión de los consumos energéticos es conjunto del sector hotelero –en un país que especialmente beneficiosa en periodos de com- es la tercera potencial turística mundial– y el pras como las navidades y las rebajas de verano, doble que todos los hospitales repartidos por en los que las grandes superficies experimentan la geografía española. Por este motivo, Euroun notable aumento en la afluencia de visitan- consult considera que, además del exhaustivo tes –en navidad puede llegar a repuntar por control energético que ya vienen realizando encima del 20%–, alterando de este modo sus este tipo de centros, necesitan realizar un secondiciones de temperatura y climatización, guimiento en tiempo real de la demanda enerlo cual también repercute en su demanda de gética del edificio, lo que permitirá actuar de forma inmediata ante cualquier anomalía en su energía. Aún así, los centros comerciales son muy consumo y así reducir el coste en hasta un 25% intensivos en el uso de la energía a lo largo de sobre la factura global. 30 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
CENER analiza los requerimientos legislativos necesarios para alcanzar edificios de alta eficiencia energética en Europa DP CENER
El departamento de Energética Edificatoria de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) organizó el día 4 de noviembre en Madrid una jornada de trabajo en la que se han debatido los diferentes requerimientos legislativos que serían necesarios para lograr que se construyan y rehabiliten edificios de consumo de energía casi nulo en toda Europa. Esta jornada es una de las actividades previstas en el proyecto internacional ENTRANZE y pretende conectar expertos europeos del campo de la investigación, responsables nacionales de las políticas energéticas y de las administraciones públicas en general, y los principales agentes del sector de la edificación involucrados, con la idea de construir una ambiciosa pero al mismo tiempo realista hoja de ruta.
Módulo complementario de medición de temperatura DP Phoenix Contact
El nuevo módulo complementario PT100 de Phoenix Contact permite transmitir hasta cuatro señales de PT100 � PT100 a través del sistema inalámbrico Radioline. El módulo RAD-PT100-4-IFS es capaz de medir temperaturas de -50 a + 250°C. La medición de temperatura tiene un papel importante en muchos sectores de la industria de procesos, abastecimiento de agua, tratamiento de aguas residuales y metalúrgica, así como en plantas solares, eólicas y de biogás. La conexión de los sensores PT100 a las entradas se puede realizar con dos o tres conductores. Su elevada resistencia a las interferencias permite alcanzar una precisión de ±0,1% del valor límite del rango de medición. Los módulos también destacan por su aislamiento galvánico entre canales de alta calidad y por su fácil sustitución durante el servicio. www.phoenixcontact.es www.coneledigital.com
Monografía
Eficiencia Energética
Adif avanza en nuevas investigaciones para incrementar la eficiencia energética en el ferrocarril
A
Redacción
dif realiza nuevas investigaciones en materia de I+D para incrementar la eficiencia energética en las líneas ferroviarias, en el marco del proyecto europeo
Merlín. El objetivo principal del proyecto es investigar y demostrar la viabilidad de un sistema integrado de gestión, para conseguir un uso más sostenible de la energía en las principales redes ferroviarias europeas. El proyecto proporciona un enfoque integrado de optimización que incluye múltiples elementos, escenarios de previsión dinámica de oferta y demanda y consideraciones de costes, para poder adoptar las decisiones operativas más adecuadas. El objetivo es lograr una gestión inte-
ligente y rentable de los recursos energéticos. Dentro del proyecto, Adif lidera el grupo de trabajo dedicado a los escenarios de ensayo, como un demostrador de corriente continua en 3 kV. Actualmente se trabaja en aspectos de desarrollo del proyecto y, más adelante, se realizarán ensayos en las instalaciones del laboratorio de energía de Adif (Madrid) y en la línea de ancho convencional Málaga-Fuengirola. Para ello se aprovechará la instalación del primer prototipo de subestación eléctrica de corriente continua reversible, resultado del proyecto Inverfer. Este prototipo, instalado en la subestación eléctrica de tracción de La Comba (Málaga), permite recuperar la energía de frenado de los trenes para su posterior inyección en la red de
7.000 LEDs ahorran un 60% de energía a la Capilla Sixtina
T
DP Osram
ras 500 años, la emblemática Capilla Sixtina de Roma se podrá contemplar con un nivel de precisión único hasta el momento. Osram está equipando la capilla con una tecnología LED que ofrece mejor iluminación y permite la óptima conservación de las históricas obras de arte. Además, la nueva solución de iluminación consume un 60% menos de energía que la instalación precedente. “El arte requiere las condiciones más exigentes en materia de luz. Los frescos de la Capilla Sixtina están siendo sometidos a las mismas especificaciones que el Museo Lenbachhaus de Múnich, muy estrictas en cuanto a iluminación y conservación, gracias a la competencia de Osram como experto integral en iluminación, que trabaja de acuerdo con las máximas exigencias en la materia”, ha declarado Peter Laier, director de Tecnología de Osram y miembro del consejo ejecutivo responsable de negocio de iluminación general de la empresa. Alrededor de 7.000 LEDs iluminarán de forma homogénea la Capilla Sixtina a partir del próximo año, lo que permitirá mostrar la famosa
32 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
Proyecto Merlín Merlín es un proyecto europeo de I+D en desarrollo, ejecutado mediante colaboración público-privada y financiado con fondos procedentes del VII Programa Marco de la Unión Europea. Está encuadrado en el área de Sostenibilidad, dentro del apartado de mejora de la eficiencia energética, durante el periodo 2012-2015. Además de Adif, participan en el consorcio UNIFE (como líder), la UIC, CAF, Renfe Operadora, la FFE, Alstom, Ansaldo STS, D’Appolonia, Serbian Railways, RFF, ATOC, Mermec, Oltis, Ansaldobreda, Network Rail, TRV, Siemens, la Universidad de Newcastle y RWTH.
distribución de energía eléctrica. En su primer año de funcionamiento ha logrado recuperar aproximadamente 1.000.000 KWh, lo que supone el 12% de la energía total consumida en dicha línea.
manera adecuada ya que dependía de la entrada de luz natural, limitada por las restricciones tecnológicas y de conservación. El aspecto conservacionista, es decir, la protección de las obras de arte, ha jugado un papel
� Con un nivel de iluminación de aproximadamente 50 a 100 lux se asegura que la técnica puede discernirse claramente
obra en toda su plenitud. El espectro de color ha sido adaptado con alta precisión a los pigmentos de color de las pinturas de los frescos de Miguel Ángel, sobre una base científica. Por otra parte, se ha prestado especial atención a la dirección de la luz, lo que asegura que la pintura esté uniformemente iluminada y sin deslumbramiento para los visitantes. Las luminarias quedan fuera de la vista del observador, debajo de las ventanas, para garantizar que el flujo de luz vaya en la misma dirección que la luz natural. Hasta ahora, las obras de arte no podían ser contempladas de
muy importante durante la planificación del proyecto: la nueva solución LED es mucho más suave y cuidadosa que todas las formas artificiales de luz alternativas. Con un nivel de iluminación de aproximadamente 50 a 100 lux (previamente era de 5 a 10 lux), se asegura que la técnica puede discernirse claramente, pero ocasionando el mínimo deterioro de las creaciones artísticas. Además de la calidad de la luz, la nueva solución de Osram también es significativamente más económica que el sistema anterior. www.coneledigital.com
Monografía
� Tabla Aumento anual de consumos eléctricos 2013
Eficiencia Energética
� Tabla Aumento de consumo eléctrico en centros de datos 2013. Europa
De los 1.000 MW en 2012 ha pasado a 960 en 2013, según datos de DataCenter Dynamics
España reduce un 4% el consumo eléctrico de los centros de datos en 2013 Albert López
A
España ha reducido un 4% su consumo energético en los centros de datos en 2013 respecto a 2012 al pasar de 1.000 MW a 960, según datos del proveedor de servicios B2B DataCenter Dynamics. En este ranking, España sólo ha sido superada en Europa por Italia (- 5,2%). En su conjunto, Europa ha aumentado el consumo eléctrico de los centros de datos un 6% al alcanzar los 13.470 MW en 2013.
gustín López, dide Telefónica en Alcalá de Henarector del Prograres, que cuenta con 23 salas TI, ma de Tecnología la superficie de ocho campos de y Formación de fútbol y una potencia energétiDataCenter Dyca equivalente al consumo de namics, cree que este leve descen40.000 hogares (ver más datos so se puede explicar, básicamente técnicos en la ficha adjunta). por dos causas. La primera es que La segunda causa es, inevitaEspaña forma parte de un mercablemente, la dificultad para acdo ya maduro en la implementa- � Agustín López ceder a la financiación necesaria. ción de centros de datos. Como el resto de Europa, no le es necesario invertir La tendencia en Europa grandes sumas de dinero para construir nuevos centros de datos porque ya están creados. De Por lo que respecta a Europa, ha aumentado su hecho, señala López, la tendencia del mercado consumo eléctrico un 6% en 2013 hasta situarde los centros de datos en España en 2013 ha se en 13.470 MW de consumo eléctrico el año sido la de “reducir espacio. Varias Comu- pasado, por encima de los 12.705 de 2012. nidades Autónomas han visto que tenían Entre los países que más han incrementado 10, 12 salas y que podían hacer lo mismo esta potencia se encuentran Polonia (33,3%), en una sala con cierta densidad de 7,8, 12 Turquía (29,6%) y Rusia (16,9%). Kw en pequeños armarios, en diferentes El país europeo que más potencia ha consuespacios en vez de tenerlo todo replicado mido en sus centros de datos en Reino Unido, con 2.850 MW, seguido de cerca por Alemania como hasta ahora”. Una excepción a esta tendencia ha sido el (2.700) y, ya a mucha distancia, Francia con gran proyecto español de construcción de un 1.650 MW. nuevo centro de datos en 2013, como ha sido Polonia es el país que menos consume, con 34 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
un total de 120 MW (ver tabla adjunta).
El consumo eléctrico mundial En el ámbito mundial, la tendencia en el consumo eléctrico ha sido similar al espacio europeo: ha aumentado un 7% respecto a 2012. Agustín López cree que este porcentaje no debe hacer pensar que hay una ralentización del mercado de los centros datos al compararlo con el aumento del consumo eléctrico del 19% que hubo entre 2011 y 2012. “No supone un freno, sino que este menor crecimiento se debe a que ya vemos dos velocidades. Una velocidad que se centra en mercados maduros de centros de datos, en Europa y Norteamérica (sobre todo Estados Unidos), y vemos cierta contención en la parte de Asia Pacífico. Además hay mercados que van a otra velocidad, que han llegado más tarde en la fase de implantación de nuevas infraestructuras y que tienen acceso a una fácil financiación para ir ampliando salas de TI, etc”. Lo que vemos en realidad “es que en el mercado maduro lo que se está tendiendo es a aprovechar mejor el espacio: aumentar www.coneledigital.com
Monografía
Eficiencia Energética
Centro de datos de Telefónica en Alcalá de Henares
� Alcalá Data Center
la densidad, proyectos de consolidación, medidas de eficiencia energética…e incluso en los llamados países emergentes sí que vemos cierta contención en la inversión de nuevas infraestructuras. Sin embargo, aquellas áreas que han entrado rezagadas en el mundo de los centros de datos y quieren alcanzar a esos mercados maduros están protagonizando una inversión importante”. El aumento anual mundial en consumos eléctricos de los centros de datos en 2013 ha sido: -Norteamérica: +6,8% -Latinoamérica: +15,1% -Europa: +6% -Oriente Medio: +17,5% -Asia Pacífico: +6,4% López destaca que “es interesante ver crecimientos del 6% en Asia Pacífico y en Norte América y, en cambio, incrementos muy notables en las zonas de Latino América y Oriente Medio”.
El aumento de espacio En cuanto al aumento del espacio de las salas TI se aprecia un crecimiento del 3,7% en el último año, un aumento suave respecto a años anteriores. Se debe a la misma razón que en el parámetro del consumo eléctrico, es decir, “poca construcción de nuevos edificios. En los mercados maduros, EEUU, Reino Unido y Japón, siguen teniendo la mitad de suelo blanco en sala técnica en centros de datos”, afirma López. Ello “a pesar de la inversión que ha habido en países como Polonia, Rusia y Turquía”. www.coneledigital.com
En Europa y en Norteamérica ha habido una cierta contención en el aumento del espacio TI en centros de datos e incluso hay países, como los nórdicos, “que han reducido su espacio en sala TI, debido a que la consolidación le ha llevado a eliminar espacio y prestar las mismas capacidades en espacios más reducidos”. Otros países que han reducido su espacio ligeramente son Italia, Francia y Reino Unido. Los grandes crecimientos los protagoniza Colombia, Turquía y Rusia.
¿Estabilización del consumo en centros de datos? Ante la pregunta “¿La crisis ha afectado al consumo de los centros de datos?” Agustín López tiene la respuesta clara “No, en absoluto. Estamos viendo todo lo contrario. En 2014 se va a mantener el crecimiento de las inversiones en sectores como Latinoamérica y, por otro lado, aunque ha habido proyectos de consolidación, lo que nos están indicando los datos es que se ha llegado a un punto de madurez en el mercado de los centros de datos”.
Internet de las cosas Para culminar su intervención, Agustín López también ha hecho una pequeña aproximación del IoT (Internet de las Cosas) y su relación con los centros de datos. “Tenemos sensores más precisos que, junto a la nube gratuita, nos permite almacenar datos lo que, a la vez, permite desarrollar proyectos científicos desde los fondos marinos, los campos elec-
-Eficiencia energética: Los sistemas eléctricos y de climatización consiguen un PUE (unidad de medida de eficiencia energética) de 1,3, frente a la media de 2,4 actual de las instalaciones. -Potencia eléctrica: Las instalaciones contarán con una capacidad total de 100 MW. Cada sala TI está equipada para dar 1,76 kW por m2 pudiéndose cuatriplicar esta potencia según las necesidades— con dos acometidas eléctricas de dos subestaciones diferentes. -Sistema de alimentación ininterrumpida (SAI): Cada sala cuenta con 2 sistemas de 4 módulos de 450 kW por módulo. Su configuración resultante es de 2(N+1) y una autonomía de 10 minutos. Suministro alternativo: La instalación cuenta con suministro alternativo de emergencia mediante grupos electrógenos. -Free cooling: Sistema de climatización free cooling, que enfría las salas TI con el aire exterior, y equipos de refrigeración de bajo consumo energético.
5 tendencias en el mercado mundial de los centros de datos 1. el aumento en el almacenamiento de la información continuará en grado exponencial: lo que antes cambiaba en 10 años ahora pasa en uno. 2. se están creando y solicitando nuevos servicios relacionados con el almacenamiento y tratamiento de los datos con base a IoT 3. las oportunidades de negocio están abiertas a todos 4. hace falta personal preparado tanto para el almacenamiento en DataCenter como para el acceso y procesamiento de los datos 5. el impulso es imparable y forma parte del ADN de las personas
tromagnéticos que pueden influir o no en el comportamiento de las personas…Hay miles de proyectos ahora mismo en los que el acceso económico a la tecnología está permitiendo que esa monitorización vaya adelante y haya una explotación de los datos con fines científicos, de prospección a nuevos recursos o nuevos materiales”. López también ha señalado que ya existen coches que “dan información sobre la carretera. Cuando se cruzan con unos sensores implementados en elementos estáticos, como farolas, te informa del flujo del tráfico y, de manera proactiva, de la mejor ruta posible”. Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 35
Monografía
Eficiencia Energética
Entrevista a Mª Carmen Tomillo, directora general de Antonio López Garrido
“Somos de las pocas empresas que continúa creciendo tanto en el mercado doméstico como en el industrial” Albert López
E
l pasado mes de enero han realizado su convención anual en el que han hecho balance del año 2013. ¿Qué valoración se puede hacer del ejercicio del año pasado? Estamos muy contentos con los resultados obtenidos. Hemos conseguido un importante incremento en las ventas y agradecemos a nuestros clientes su confianza porque tal y como está la economía española, nos consideramos muy afortunados. La nuestra es una de las pocas empresas que continúa creciendo tanto en el mercado � Mª Carmen Tomillo doméstico como en el sector inmiento técnico impecable. dustrial. La tecnología avanza a pasos agigantados ¿Cuáles son sus objetivos de cara a este y ALG no quiere quedarse atrás. Nuestro deaño? Conscientes de la difícil situación que atra- partamento técnico y de I+D+I trabajan codo viesa el mercado, uno de nuestros objetivos con codo para desarrollar nuevos proyectos de es intentar bajar los precios para seguir siendo iluminación industrial, más eficientes e innocompetitivos. Lo difícil está en hacerlo sin mer- vadores. ¿Qué sectores tienen más peso para la mar la calidad de nuestros productos. Nuestros departamentos técnico y de compras trabajan empresa, el mercado doméstico o el sector muy duro buscando nuevos proveedores y industrial? Ambos. Gracias a la tecnología LED, el manteniendo buenas relaciones con los actuales en busca de la mejor calidad-precio. Hacemos sector doméstico ha experimentado un crecirigurosos controles de calidad para garantizar miento imparable para nuestra empresa, pero que todos nuestros productos estén en perfec- la industria siempre nos ha dado muy buenos resultados y tenemos muchos clientes que nos tas condiciones. Otro de nuestros objetivos es aumentar la siguen demandando productos de tipo indusgama de productos de ALG, sobretodo la gama trial. ¿Qué productos entre su portfolio son de iluminación LED y potenciar nuestra marca los que más demanda están teniendo en el LightED. Uno de nuestros puntos fuertes es el servicio sector doméstico? Las bombillas LED están funcionando muy al cliente y queremos seguir haciéndolo lo mejor posible. Gracias a ser una empresa pequeña bien. Principalmente, aquellas que permiten al y familiar con más de 40 años de experiencia, consumidor final sustituir los halógenos, como podemos ofrecer a nuestros clientes un trato las de base GU10 o MR16. También las esféricercano, la máxima confianza y un asesora- cas y las flamas, ya que hay muchas luminarias 36 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
que utilizaban este tipo de bombillas en su versión tradicional. En estos momentos, es posible sustituir cualquier tipo de bombilla tradicional por una de LED y eso supone un gran ahorro. ¿Y en el industrial? Nuestro producto estrella son las campanas industriales de LED. El ahorro eléctrico que supone el LED en el sector industrial es abismal. Las fábricas y almacenes consumen muchísima electricidad, por eso, las campanas están funcionando tan bien. Si las comparamos con las antiguas campanas de halogenuro metálico o vapor de mercurio, se produce un ahorro de más del 80%. Es una inversión muy rentable por parte de las empresas y el retorno se produce muy rápidamente. ¿Cuáles van a ser las principales novedades que van a lanzar en 2014? En el sector industrial ya hemos lanzado nuestras nuevas campanas con LEDs CITIZEN tipo COB II y estamos desarrollando nuevos módulos para farolas e iluminación exterior con este mismo tipo de LED. Hemos incrementado el flujo luminoso más de un 15% y reducido el consumo. Se ha mejorado la eficiencia lumínica, que ahora es superior a 115 lm/W. Las campanas de mayor potencia vienen certificadas con IP65 y se amplía el rango de índices de reproducción cromática hasta Ra90.Todas estas mejoras hacen que ampliemos la garantía de 3 a 5 años. Y además hemos bajado los precios. En cuanto al sector doméstico, vamos a incorporar bombillas LED de filamento, que imitan a la perfección la iluminación tradicional gracias a su ángulo de apertura de 360º. Y son de alta eficiencia energética, aproximándose a los 100 lm/W. A su vez, vamos a incorporar bombillas LED Regulables, como la estándar, el globo o la lineal J118. www.coneledigital.com
Monografía
En una nota de prensa hacían mención al significativo desarrollo tecnológico vivido por la empresa en 2013. ¿En qué ha consistido? La investigación LED ha conseguido fabricar fuentes de luz más eficientes, con mayor flujo luminoso y mejor disipación. ALG se ha adaptado rápidamente a estos cambios incorporando estas mejoras tanto en la distribución de componentes como en nuestro propio producto. Hemos llevado a cabo la sustitución de todas nuestras lámparas por otras de tecnología LED, para dar buen ejemplo, y hemos desarrollado algún que otro proyecto de alumbrado público. ¿Cómo distribuyen principalmente sus productos? ALG se dedica exclusivamente al mercado nacional. Tenemos una red comercial que, en estos momentos, cuenta con 24 representantes. Distribuimos nuestros productos a un extenso grupo de clientes entre los cuales están fabricantes de luminarias, almacenes de material eléctrico, tiendas de iluminación e instaladores.
Eficiencia Energética
¿Cómo valoran el acuerdo con Citizen Electronics? El acuerdo con Citizen es altamente satisfactorio para ambas partes. Desde hace 5 años somos el heraldo de una de las compañías más punteras en tecnología LED a nivel mundial. Nos sentimos muy alagados de que nuestros socios japoneses sigan confiando en nosotros después de tanto tiempo. Como distribuidores del componente LED, el fabricante de luminarias, cliente tradicional de ALG, muestra la mayor confianza posible hacia los LEDs de Citizen y también hacia nuestros servicios de distribución. Citizen es el principal motor de nuestros propios proyectos a nivel industrial y sus LEDs son los más eficientes del mercado a día de hoy. Confiamos en que este acuerdo continúe durante muchos años y que las ventas sigan subiendo como la espuma. Hasta ahora han desarrollado soluciones LED. ¿Tiene previsto adentrarse en el OLED? De momento no estamos trabajando en esta línea. Al LED orgánico aún le queda mucho por demostrar en el sector de la iluminación.
No es lo suficientemente potente todavía, es una tecnología en desarrollo. Todo llegará y estaremos preparados para acogerlo con los brazos abiertos, pero no ahora. Pasa lo mismo que ocurría al principio con los LEDs, que sólo servían para aplicaciones de señalización o para aparatos electrónicos como por ejemplo los televisores, pero no para iluminar. En un futuro veremos luminarias con OLED incorporado, pero de momento es difícil y tiene unos costes muy elevados. Añada lo que considere oportuno Nuestra intención es continuar trabajando como hasta ahora. Hemos apostado fuerte por la tecnología LED, aunque también seguimos distribuyendo halógenas de ahorro energético, tubos fluorescentes y bombillas de bajo consumo ya que aún hay mucha demanda. Quizá en un futuro el LED quede obsoleto porque aparezca una tecnología aún más eficiente y, en ese caso, ALG estará preparada para afrontar el cambio. La evolución tecnológica forma parte de nuestra genética empresarial y es lo que nos ha permitido dedicarnos al sector de la iluminación durante más de 4 décadas.
GRUPO EDITORIAL TECNOEDICIÓN Aragó, 116, Entlo. 1ª - 08015 Barcelona - Tel. 93 451 54 52* - E-mail: distrelec@tecnoedicion.com - www.coneledigital.com www.coneledigital.com
Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 37
Monografía
Eficiencia Energética
� La refrigeración evaporativa es una tecnología segura, beneficiosa para el medio ambiente y que contribuye al ahorro energético
Sistemas húmedos de refrigeración: ventajas e inconvenientes Manuel Lamúa, asesor técnico de Aefyt e investigador del ICTAN
L
El parque global de sistemas húmedos de refrigeración (torres de refrigeración y condensadores evaporativos) ha disminuido en España en los últimos años a favor de otras tecnologías, como los aerorefrigeradores. Este hecho supone un incremento bastante importante en el consumo energético de la industria. En el presente artículo vamos a analizar las razones de esta deriva de la industria, así como las ventajas e inconvenientes de los diferentes sistemas.
a tecnología de condensación por enfriamiento tiene tres grandes protagonistas: los sistemas húmedos (torre de refrigeración y condensadores evaporativos), sistemas secos (aerocondensadores) y sistemas híbridos. La decisión de instalar uno u otro depende en gran medida de las necesidades de la industria o instalación que se desee refrigerar, los cálculos energéticos son un dato clave que debería guiar la decisión de las ingenierías. En este sentido, y hablando en términos generales, para un consumo energético, las torres de refrigeración disipan aproximadamente cuatro veces más calor que los sistemas secos y el doble que los sistemas híbridos. En este aspecto, la ventaja de las torres de refrigeración y condensadores evaporativos es clara. Un estudio realizado por el ICAEN, Institut Català d´Energia, establece que “la evolución de las curvas de rendimiento energético indican que, en cualquier potencia, los sistemas energéticamente más eficientes son los sistemas húmedos, seguidos de los híbridos”. Otras ventajas de las torres de refrigeración y condensadores evaporativos son que el espacio ocupado por los sistemas húmedos es siempre inferior al de otras tecnologías y, además, la torre de refrigeración es el equipo más silencioso, “con un 9% menos de presión sonora que los adiabáticos y un 7% menos que los sistemas secos, mientras que los híbridos son los equipos que 38 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
emiten más ruido”, indica el mismo informe. Si esto es así, ¿cómo se explica el descenso en las ventas de sistemas de refrigeración húmedos? El motivo es que los sistemas húmedos de refrigeración forman parte, junto con los sistemas de agua caliente sanitarios, los spas, las piscinas, las fuentes públicas y los vaporizadores, entre otros, de los equipos de riesgo susceptibles de contaminación biológica a través de la conocida bacteria legionella pneumophila, que puede causar neumonía a personas inmunodeficientes. La acumulación de agua y su temperatura pueden crear las condiciones necesarias para que la bacteria prolifere, si es que no se controlan los parámetros fisioquímicos indicativos de la capacidad del medio para propiciar su proliferación. De este modo, los sistemas húmedos son los únicos que necesitan un consumo continuo de productos biocidas para controlar los parámetros químicos adecuados para su funcionamiento y para contener el riesgo biológico. Dicho esto, también es preciso subrayar que, con un adecuado tratamiento, el riesgo de legionela es inexistente y, además, el diseño de las torres de refrigeración ha evolucionado con la incorporación de elementos, como separadores de gotas, que minimizan el riesgo ante un posible contagio. También hay que mencionar que los sistemas húmedos utilizan aproximadamente un 40% más de agua que los sistemas híbridos, mientras que los secos no utilizan este elemento. Aunque el
porcentaje puede parecer alto, no lo es tanto si pensamos que el 90% del agua que se usa en las torres de refrigeración recircula en las mismas con unas pérdidas muy leves. Esto, unido a que estos sistemas necesitan menos energía para funcionar, supone, a fin de cuentas, que consumen menos agua en origen, es decir, en la producción de energía eléctrica, que los otros sistemas. La legionela, el problema que ha situado a las torres de refrigeración en la lista de “sistemas malditos” de ciertos legisladores, es fácilmente controlable con un adecuado tratamiento del agua y es éste un compromiso que cada vez con mayor firmeza mantienen tanto los propietarios como los profesionales del mantenimiento. Frente a esto, la alta eficiencia energética de las torres de refrigeración es un argumento irrefutable dentro de los parámetros comparativos. Por lo tanto, no encontramos razones técnicas que justifiquen el rechazo a los sistemas de refrigeración húmedos. La propia sociedad es quien resulta más beneficiada por unos equipos que contribuyen poderosamente a reducir el consumo energético. Si bien los fabricantes atenderán a la demanda del mercado en cuanto al tipo de equipos que se ofrezcan, desde AEFYT, pensamos que es el momento de hacer una reflexión profunda sobre el futuro de la refrigeración evaporativa ya que su eliminación puede acarrear graves deficiencias de tipo energético a la industria. www.aefyt.com www.coneledigital.com
Monografía
Eficiencia Energética
� El diseño de la luminaria tenía que responder a las necesidades que el proyecto demandaba
Meandro de Aranzadi: luminarias estancas LED aplicadas al mobiliario urbano DP Airfal
El parque de Aranzadi es una zona de Pamplona situada al norte de la ciudad, en un meandro del río Arga, entre los barrios de la Rochapea y la Chantrea. A lo largo de los siglos ha sido un espacio dedicado a huertas y zonas verdes y de esparcimiento. Por sus cualidades naturales y sus condiciones históricas de uso, el meandro de Aranzadi puede considerarse un arquetipo del territorio navarro puramente hortícola.
E
l parque del meandro de Aranzadi es el segundo más grande del área metropolitana de Pamplona. El parque tiene un equilibrio entre el dinamismo de un meandro natural en cuanto a flora y fauna, las necesidades de un espacio libre de alta calidad medioambiental para la ciudadanía, y el cultivo orgánico de alto nivel. Parte de las parcelas se han mantenido para su uso hortícola, otras en espacios de parque ciudadano y otras en espacios de bosque para el río, manteniendo sus trazas y el valor de su suelo fecundo. La primera fase de las obras del nuevo parque de Aranzadi se ha centrado en el paseo cercano al río, en la creación de un bosque, en las huertas y en los accesos e infraestructuras y contempla el mantenimiento de los edificios con valor arquitectónico. Con el desarrollo del nuevo parque de Aranzadi se amplía el espacio de paseo por los bosques que actualmente se extienden junto al margen del río y que crecerán hacia el interior del meandro, se ha creado más zonas verdes como lugares de descanso o de juegos y se mantendrá su uso hortícola. El ámbito de actuación alcanza los 230.723 m2. Estas obras están cofinanciadas en un 80% por 40 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
el Fondo Europeo de Cohesión-Feder España 2007/13 y para su adjudicación se valoraron hasta 30 puntos los aspectos técnicos y con hasta 70 puntos el precio. Se quiere dotar al entorno del río de una mayor accesibilidad para lo que se mantiene el bosque de ribera existente pero realizando una limpieza selectiva y trabajos de reforestación, además de crear una senda en todo el perímetro del meandro. Hacia el interior, queda el bosque de crecida, elemento más característico del parque y que tendrá como misión ampliar el cauce del río en momentos de crecida. El proyecto lo concibe como un bosque transitable y atravesado por tres pasarelas para tránsito tanto peatonal y rodado y sendas transversales que atraviesan dicha zona y el bosque vegetal previsto, formado por distintas especies. En la orla de huertas se combinan las huertas productivas con las didácticas y las de ocio. Se mantienen estos espacios de cultivo tanto por su valor productivo como por su papel social y de memoria del lugar. Están delimitados por cierres vegetales de poca altura que permiten su visibilidad por parte de los usuarios a la vez que se impide su accesibilidad. Con el objetivo de no interferir en el paisaje
del parque, el estudio de arquitectura Alday Jover quiso diseñar un tipo de mobiliario urbano exclusivo para el nuevo entorno del meandro de Aranzadi. En palabras del arquitecto y director de las obras de Aranzadi, Jesús Arcos, se trata de un mobiliario “muy cuidado, simple y con líneas muy puras”. “Hay que tener en cuenta que Aranzadi era un parque muy poco construido y no queríamos tener un mobiliario que rompiera con ese entorno”, dijo. “Y lo que se ha pretendido es cubrir con un único elemento varios usos: una pasarela, un banco o un merendero”. Así, junto a la zona denominada bosque de crecida, diseñada para que el río discurra por ella cuando se salga del cauce, los bordes y protecciones de la pasarela peatonal de hormigón se convierten en bancos para los viandantes. Unos bancos que están iluminados por medio de cuatro luminarias estancas tubulares de policarbonato con iluminación LED. Las luminarias están fabricadas por Airfal International. “La iluminación LED ocupa menos espacio, aporta más resistencia y consume menos”, explica Jesús Arcos. El arquitecto señala que este tipo de iluminación se había instalado anteriormente en interiores pero que es la primera vez que se coloca en un parque, en el exterior, con el mobiliario pensado de forma exclusiva para Aranzadi. Destaca además que este diseño evita instalar más elementos de mobiliario sobre la pasarela, como otros bancos o farolas. Del mismo modo, los mismos elementos que integran la pasarela (los apoyos) acaban siendo utilizados como merenderos. En el denominado labio de entrada los otros bancos de hormigón colocados para proteger el talud de los momentos de crecida del río incluyen unas canaletas empotradas en el suelo con luminarias LED que iluminan la parte vertical de cada uno de los bancos. “Es una zona donde se han plantado bastantes árboles. El resultado será como una línea de luz que se va introduciendo en el bosque con árboles a ambos lados”, concluye Jesús Arcos. El diseño de la luminaria tenía que responder a las necesidades que el proyecto demandaba y para ello se partió de la conjunción de varios modelos del catálogo de Airfal: WALED, TR1 y Tunnel, todas mezcladas y con varias innovaciones para conseguir tener una luminaria con tubo opal con un IP68, con unos reflectores especiales y que pudiera integrarse en el mobiliario urbano especialmente concebido para el parque del meandro de Aranzadi. Otra de las obras en las que participa Airfal con el propósito de que acaben siendo obras con una iluminación personalizada que haga de estos proyectos algo memorable. www.airfal.es www.coneledigital.com
Monografía
Eficiencia Energética
La bioclimatización: Un gran avance hacia la eficiencia energética DP Biocool
En el siglo XXI parece obvio que se potencie la búsqueda de soluciones de eficiencia y ahorro energético ante el agotamiento y manejo insostenible de los recursos naturales, por lo que es necesario investigar y desarrollar formas alternativas de valor energético. La bioclimatización o enfriamiento evaporativo es una excelente solución.
E
n este contexto, la bioclimatización es el ejemplo de tecnología eficaz no contaminante, y presenta múltiples ventajas frente a la climatización por aire acondicionado. Destaca su reducido consumo energético que es similar al del ventilador, y se estima que puede llegar a ser hasta un 80% inferior respecto al del aire acondicionado. Pero además no utiliza gas refrigerante, por lo que es ecológico y se puede utilizar en espa- � Almacén de distribución de productos farmacéuticos en Zaragoza cuya nave tiene una superficie de cios abiertos, sin necesidad de cerrar puertas almacenamiento de 2.000m2 y una altura de ni ventanas. Su mantenimiento es sencillo, almacenamiento de producto de 4 metros el coste de inversión reducido y de fácil instalación. Por todo ello, está especialmente indicado para enfriar grandes espacios como naves industriales, pabellones deportivos, colegios, mercados, etc. Habitualmente, en estos espacios se opta por extraer el aire caliente de las zonas altas. En estos casos, el aire que se introduce en el interior de la nave está caliente y sin filtrar, por lo que el � Gráfico1 resultado no es siempre efectivo y la solución con aire acondicionado es insostenible. También hay que tener en cuenta que en ocasiones sólo se trabaja en una parte del recinto, por lo que no es necesario tratar todo el volumen. Así, se calcula que la zona utilizada podría representar un 30% y no se requiere tratar el total del volumen, ya que impulsamos aire fresco sólo donde se necesite, ahorrando gran parte del � Gráfico Comportamiento en día máximo de calor coste sin perdida de la efectividad. Las unidades Biocool, son un claro ejemplo de bioclimatización y como caso práctico real del bioclimatizador de vanguardia, tanto por monitorizado, mostraremos su aplicación sus prestaciones, como por su probada eficacia. en un almacén de distribución de productos Su uso está indicado para cualquier sector in- farmacéuticos localizado en Zaragoza y cuya dustrial: logística alimentaria, farmacéuticas, gestión se realiza desde Madrid. La nave de 7 cartonaje, cerámica, film plástico, cuartos téc- metros de altura, tiene una superficie de almacenamiento de 2.000m2 y una altura de almanicos, lavanderías, ensamblaje, metal, etc. cenamiento de producto de 4 metros. Realizado el diseño y la instalación del Caso práctico proyecto de bioclimatización, se instaló un Consultada una de las empresas instaladoras sistema de control capaz de registrar los datos 42 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
� Unidades Biocool
monitorizados, permitiendo manipular el criterio de funcionamiento a distancia. Se instalaron un total de 10 unidades Biocool con un consumo nominal de 12kw en total para el acondicionamiento de los 2.000 m2. Se monitorizó la temperatura exterior, la temperatura ambiente interior y la temperatura de impulsión del aire junto al consumo de agua y electricidad. Los datos recogidos se muestran en el gráfico1. “Los días que no se puso en marcha con temperaturas exteriores de 38ºC, las interiores alcanzaron 33ºC; pero con su funcionamiento en días similares se rebajó a 26ºC”, subraya el gerente de la empresa Termigo, Juan B. Postigo. El ahorro económico energético estimado frente al uso de sistemas de compresor supuso aproximadamente 4.500€/ mes durante los meses más calurosos para mantener el local por debajo de los 28ºC. La satisfacción del cliente llevó a ejecutar 5 centros de logística distribuidos por España con similares resultados. En este sentido, los sistemas de bioclimatización Biocool son un ejemplo de eficiencia energética y una garantía de éxito demostrado en su aplicación industrial, entre otras. www.biocool.info www.coneledigital.com
Monografía
Quality Power: control, medida y seguridad monografía nº 139
EFICIENCIA ENERGÉTICA, SMART CITIES Y ENERGÍAS RENOVABLES • Nº 139 • Enero/Febrero 2014
Efecto de la disponibilidad sobre la eficiencia Matteo Granziero, Technical Communication Specialist Socomec
S
i preguntamos a los especialistas en este campo –responsables de IT, fabricantes de sistemas de clima o SAI– si la disponibilidad del sistema afecta a la eficiencia responderán de forma afirmativa sin ningún tipo de duda. Y si entonces les preguntamos en qué medida ésta disponibilidad afecta a la eficiencia, después de algunas dudas, la mayoría de ellos ofrecerían una respuesta cualitativa. Como ayuda para la resolución de este interrogante, podemos consultar el IEEE Gold Book Design of Reliable Industrial and Commercial Power Systems, en el cual se indican las disponibilidades en relación con las arquitecturas más comunes – N, N+1 y 2N. La tabla 1 muestra un ejemplo de la tendencia de la eficiencia para el mismo SAI en función de
� Tabla 1
� Tabla 2
la redundancia. Bajo la hipótesis de una carga de 90 kW y un SAI de 160 kVA con un nivel de eficiencia del 93% operativo las 24 horas del día, el impacto en el medio se refleja en la tabla 2.
Esto muestra claramente que la disponibilidad requerida por el sistema debe ser evaluada y calculada minuciosamente en base al nivel de servicio a proporcionar.
Analizador compacto de redes eléctricas para el ahorro de costes energéticos mediante la monitorización de energía DP Guijarro Hermanos
E
l nuevo Kyoritsu 6305 es capaz de realizar un exhaustivo monitoreo en tiempo real, registro y análisis de sistemas monofásicos y trifásicos mediante la medición del Voltaje, Intensidad, factor de potencia y frecuencia. Análisis de potencia (activa, aparente y reactiva) y Energía (activa, aparente y reactiva). El 6305 se utiliza en tres sencillos pasos, además para facilitar el manejo dispone de una función de comprobación automática del cableado
y de reconocimiento automático del tipo de mordaza sensor que se le ha conectado (disponibles una gran variedad de modelos). Dispone de un sistema doble de alimentación a través de la línea CA y baterías, en caso de un corte � Kyoritsu 6305 del suministro eléctrico, la alimentación del instrumento se suministra au-
www.socomec.com
tomáticamente por las baterías. En caso de interrupción de los dos sistemas de alimentación, se guardarán los datos registrados justo antes de la interrupción. También se pueden utilizar baterías recargables de Níquel-Hidrógeno. El 6305 dispone de memoria interna y un interface de tarjeta SD que le proporciona una gran capacidad de memoria (2GB) y la posibilidad de realizar registros durante 3 años o más. Estos datos guardados en la memoria interna o en la tarjeta SD pueden ser transmitidos al ordenador mediante el puerto USB. Las últimas diez mediciones guardadas en la tarjeta SD o en la memoria interna se muestran en la pantalla LCD. Esta función permite al usuario realizar una comprobación rápida de los datos sin necesidad de utilizar el PC. www.guijarrohermanos.es
l sumario l Equipo para ensayos y
medidas con seguridad l Estabilizador de tensión www.coneledigital.com
44
para la protección eficaz de cargas críticas l Requerimientos
44
técnicos de un SAI en un data center l Novedades en luxómetro
48
registrador l Fuentes de alimentación conmutadas
48 50
Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 43
Monografía
Quality Power: control, medida y seguridad
Equipo para ensayos y medidas con seguridad
L
DP Multi-Contact
a sonda de ensayos ajustable XSAP-4 cumple los últimos requerimientos para equipos de ensayos eléctricos según la IEC/ EN 61010-031. Hazlo con seguridad con Multi-Contact:
- longitud de la sonda ajustable, de 19mm a 4mm � XSAP-4 - conforme a los últimos estándares para CAT II, III y IV - disponible con hembrilla de 4mm o preen-
Estabilizador de tensión para la protección eficaz de cargas críticas
S
DP Salicru
alicru ha lanzado al mercado sus nuevos estabilizadores de tensión a servomotor EMI3 que sustituyen a la anterior gama EMI2. Estos equipos forman parte de una gama de productos muy consolidada, que ha acumulado una gran experiencia, avalada por más de 100.000 equipos instalados en todo el mundo y 45 años de servicio en todas aquellas aplicaciones donde es necesaria una perfecta estabilización de la tensión de alimentación a unas cargas críticas de naturaleza complicada. � EMI3 La continua variación de las cargas conectadas a la red eléctrica, las perturbaciones generadas por las propias cargas, los posibles fallos en las líneas de distribución, las caídas de tensión por la distancia de las líneas y los problemas originados por descargas atmosféricas, imposibilitan disponer de un suministro eléctrico de tensión estable. Por otro lado, ante bajadas en el consumo total de una línea eléctrica, la tensión tiende a elevarse provocando sobreconsumos en los equipos que siguen conectados. Mediante la utilización de un estabilizador se puede evitar el sobreconsumo consiguiendo un importante ahorro económico y asegurando que las cargas conectadas funcionarán dentro del régimen para el que han sido diseñadas. Los nuevos estabilizadores EMi3 de Salicru están diseñados para ofrecer la estabilización permanente necesaria y evitar las posibles so-
44 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
bretensiones de la red, por lo que son la solución ideal para proteger aquellos equipos, que por su potencia y carácter fuertemente reactivo, se muestran altamente sensibles a las variaciones de tensión, como pueden ser: accionamientos y maniobras en subestaciones eléctricas, hornos eléctricos, controles numéricos, elevadores, equipos de impresión gráfica, líneas de producción, equipamiento médico, estaciones repetidoras de TV y máquinas-herramienta (fresadoras, devastadoras, prensas, tornos, pulidoras, máquinas de electroerosión,...), entre otras aplicaciones. Su principio de funcionamiento se basa en la regulación, a través de un circuito de control, del autotransformador de regulación variable que suministra la tensión para el transformador-booster en serie, ya sea en fase o en oposi-
samblado con un latiguillo de ensayo www.multi-contact.com
Prestaciones - Gama de potencias, monofásicas y trifásicas, hasta 330 kVA. - Autotransformadores toroidales para toda la gama de potencias, rápidos y eficientes. - Precisión de salida mejor del 1% (ajustable). - En los equipos trifásicos, regulación común o independiente por fase, inmune a los desequilibrios. - Márgenes de regulación de entrada del ±15% de serie. - Alta eficiencia, hasta el 97,5%. - Alta velocidad de regulación, hasta 70 V/s. - Completo display LCD para el control y supervisión del estabilizador. - Estabilidad de salida garantizada mediante un control del servo a MosFET - Inmune a armónicos de tensión de línea; estabilización en base a verdadera valor eficaz (rms). - Funcionamiento estable ante variaciones de carga y/o de tensión. - Amplios márgenes de temperatura de funcionamiento (-10ºC ÷ +55ºC). - Interface a relés (2 de serie y hasta 11 opcional). - Inyección de armónicos de tensión nula. - Diseño mecánico optimizado, mantenimiento más sencillo. - Admisión de sobrecargas transitorias de hasta el 1000% de la nominal. - Gran robustez y fiabilidad (alto MTBF). - Funcionamiento silencioso. - Materiales reciclables en más de un 80%.
ción de fase para conseguir el valor nominal de la tensión a la salida. Actualmente, Salicru cuenta además con otras gamas de estabilizadores, como la serie de estabilizadores electrónicos RE, los transformadores de la serie NS y los autotransformadores de regulación continua de la serie ARC. www.salicru.com www.coneledigital.com
ASOCIACIÓN KNX ESPAÑA www.knx.es - info@knx.es
PUBLICACIÓN
DE
DISTRELEC, PARTNER COLABORADOR DE LA ASOCIACIÓN KNX ESPAÑA
Nº 54
Enero/Febrero 2014
KNX España y KNX Professionals profundizan su colaboración DP KNX
Hasta el año 2007, la Asociación KNX España estaba formada exclusivamente por fabricantes de productos KNX o sus representantes en el mercado nacional. Paralelamente y siguiendo el ejemplo de otros países se fundó la Asociación KNX Professionals España en la cual participan mayoritariamente integradores, instaladores y otros usuarios de la tecnología KNX.
E
aplicaciones del estándar KNX n 2007 cambió la Asoque se expande continuamente a ciación KNX España sus Estatutos abriendo sus nivel mundial. puertas a todos los Profesionales En 2014 la KNX Association que utilizan el estándar KNX, sean estará presente en cuatro stands fabricantes, integradores, instalacon una superficie total superior dores, arquitectos, constructores, a los mil metros cuadrados. Adicentros de formación u otras asocionalmente a la KNX City en la Jornada técnica en Jornada técnica en ciaciones o entidades afines. Galería habrá también un stand de Epyme, Sevilla Asinem, Mallorca En enero de 2012, ambas Asomiembros en el pabellón 8 (stand ciaciones acordaron trabajar más F98) con 20 miembros KNX de KNX España llegó a un acuerLa segunda jornada se realizó estrechamente y colaborar mutuadiferentes países, un stand en do con Fenie, la Federación el 29 de enero en la Asociamente en las actividades y eventos conjunto con la federación aleNacional de Empresarios de ción Asinem de Mallorca. desarrollados. Gracias a ese acuermana de la industria eléctrica y Instalaciones Eléctricas y TeAquí también se reunieron do se acordó, en enero de este año, electrónica (ZVEI) y la Federalecomunicaciones de España, algo más de 45 profesionales dar otro paso para aunar esfuerzos ción alemana de distribuidores para impartir jornadas en su red del sector para informarse de y aprovechar sinergias de ambas de material eléctrico (ZVEH) en de Asociaciones regionales. primera mano sobre las granorganizaciones. La Asociación el pabellón 9 (stand B30), y un La primera de ellas se realizó des posibilidades que ofrece KNX Professionals se ha integrastand informativo en el pabellón el 22 de enero en la Asociación KNX para su profesión. do a la estructura de KNX España, 11.1 (stand C92). Epyme de Sevilla. Ante más de Estas dos primeras expepasando todos sus miembros a ser El temperamento latinoame45 asistentes se explicaron las riencias se han saldado con Asociados de KNX España en la ricano estará representado en virtudes del estándar mundial un más que notable éxito y categoría B. Light+Building por un grupo de KNX, con especial énfasis en animan a seguir ofreciendo Con este paso, el grupo de inbaile de samba. Suramérica tiene las ventajas que aporta para los estas jornadas. tegradores e instaladores dentro para KNX una importancia espeinstaladores que son el eslabón de KNX España sigue creciendo cial no sólo por la copa mundial de más cercano al usuario, y por y posicionándose como los Profutbol en Brasil, sino por el hecho que KNX ya posición de líder colo tanto un aliado estratégico fesionales indispensables para diestá representada en cinco países con Grupos mo estándar mundial para difundir las bondades de señar, programar, instalar, poner Nacionales KNX: además de Brasil en Argenpara el control de viKNX. en marcha y mantener proyectos viendas y edificios. El tina, Chile, Colombia y Uruguay. de control y automatización en El punto culminante de la feria será sin duda reconocido logo con viviendas y edificios. las tres letras se ubicará en varios pabellones el Top Event que se llevará a cabo el viernes 1 Queremos invitar a todos los Profesionales en puntos estratégicos para llamar la atención de abril y que incluirá la ceremonia de entrega del sector, en especial a los numerosos KNX de los visitantes. En la popular Galería, por de los prestigiosos premios KNX Award. En Partner que operan en el mercado, a sumarse ejemplo, la KNX Association reconstruirá en esta ocasión se han presentado candidatos de a este grupo y beneficiarse de ser miembro una superficie de más de 700 metros cuadrados más de 60 países. Será la décima edición del de una Asociación fuerte y en constante cre- la KNX city. Algunos de los high lights que más que reconocido concurso que presentará cimiento. Se ofrecen varias categorías y sub- se mostrarán aquí serán La gestión energéti- este año con el Premio Popular una novedad: el categorías que permiten a todas las empresas, ca de la ciudad del futuro, El nuevo software ganador será votado por internet. El Top Event desde una pequeña familiar hasta una multina- ETS5 y las nuevas Apps, Campeonato KNX - que se realizará nuevamente en el salón Panocional, pero incluso a personas individuales a la competición KNX, así como El campeonato rama del recinto ferial de Frankfurt culminará formar parte de KNX España. de futbol KNX, un campeonato de futbol muy con una animada fiesta alter show. El ETS5, la última versión del software especial para nuestros visitantes, en línea con el Light+Building 2014 se convertirá una campeonato mundial de futbol 2014 en Brasil. de KNX, se presentará oficialmente en vez más en KNX city La Association ofrecerá también descuentos light+building. Esta herramienta estandariespeciales para el software ETS así como cur- zada, disponible ya en 17 idiomas, soporta la KNX exhibirá en la feria Light+Building de sos formativos de media hora, mientras que instalación de más de 7.000 dispositivos KNX Frankfurt (30 marzo - 4 abril) nuevamente su KNX Professionals presentan doce nuevas de alrededor de 350 fabricantes. 46 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
www.coneledigital.com
Monografía
Quality Power: control, medida y seguridad
Requerimientos técnicos de un SAI en un data center
L
Javier Martínez, product marketing manager de Eaton www.eaton.eu
os SAIs para instalaciones y data centers incorporan los elementos de diseño y tecnología necesarios para proteger las aplicaciones más importantes. Estas innovadoras soluciones se adaptan a los requisitos de protección energética actuales y futuros gracias a su arquitectura ampliable que crece al mismo ritmo que crecen las necesidades y que permite satisfacer las necesidades cambiantes con los niveles más elevados de eficiencia y fiabilidad. Varios factores técnicos son esenciales en un SAI. Desde la eficiencia energética, la escalabilidad, la modularidad…hasta un buen software de gestión. La mayoría de los usuarios de los centros de datos requieren sistemas SAIs en los que el factor de potencia sea próximo a la unidad, además de una eficiencia operativa del sistema SAI que sea la máxima posible como, por ejemplo, el SAI Eaton 93PM lanzado recientemente, asegura una eficiencia energética del 97% en modo doble conversión desde el 25% de carga al 100% de carga; es decir, asegura la máxima eficiencia posible en casi todo su rango de operación. Además, este SAI gracias a su estructura, modularidad y al impresionantemente bajo nivel de ruido acústico hace que se adapte perfectamente a las necesidades de una sala IT, pudiéndose instalar como final de una o varias filas de racks. Cuando hablamos de eficiencia energética, varias tecnologías de Eaton ayudan a maximizarla.
Gracias a la tecnología del Energy Saver System (ESS) de Eaton, disponible en varios SAIs Eaton, permite hacer trabajar al SAI con una eficiencia del 99 por ciento, lo cual significa que el coste total del SAI quede amortizado en un período de tres a cinco años. La tecnología sin transformador utilizada en los SAIs ofrece también mayor valor y rendimiento. Esto se consigue con pequeños y ligeros inductores de filtro, IGBT de alto rendimiento, tanto en el inversor como en el rectificador, y un algoritmo de control avanzado. Un SAI sin transformador normalmente pesa un 50 por ciento menos que los diseños de SAIs tradicionales y ocupa un 60 por ciento menos de espacio. Los SAIs raramente se cargan a su máxima capacidad; los sistemas con bajos niveles de carga son más la regla que la excepción, y esto es debido a la seguridad que dan sistemas de SAI en configuración de paralelo redundante para proteger y dar una completa disponibilidad a los procesos tan críticos que nos encontramos en un data center. En las cargas que se encuentran a menos del 40 por ciento de la potencia de carga total, habitualmente la eficiencia del SAI disminuye y, por consiguiente, aumenta la factura energética global del sistema. Por ello es tan importante elegir SAIs con una eficiencia lo más alta posible a lo largo de todo el rango de operación (93PM), u optar por una tecnología de aumento de eficiencia como es VMMS de Eaton (implementada en el SAI Eaton Power Xpert 9395), que permite al
Novedades en luxómetro registrador
E
DP Afeisa
l sistema LXnos GIS, la opción de registrar GPS de Afeisa, la iluminancia en una posición formado por estática, y la facilidad de crear hasta tres sondiferentes archivos a partir de das luxométriun fichero inicial de las medicas con captación de posición � Esta actualización potencia las das recogidas. prestaciones del sistema LX-GPS GPS para el registro de medidas Las medidas de iluminancia de iluminancia desde un entorno Windows, con su posición GPS, obtenidas desde cualquier presenta una nueva actualización. tipo de vehículo por las sondas LX-GPS, se poLa actualización v.3.0 del software de sis- drán exportar a un fichero DXF o SHP, tanto tema LX-GPS incorpora entre sus novedades en coordenadas UTM o en Grados decimales. más destacadas: la posibilidad de visualizar las Lo que permitirá insertarlas en aplicaciones de medidas de iluminancia capturadas en entor- Sistemas de Información Geográfica, como por 48 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
� Data center con equipos Eaton
SAI ser más lo más eficiente posible en cargas más ligeras. VMMS aprovecha la modularidad de los SAIs para dejar inhibidos lo módulos de potencia que en ese momento no sean necesarios. De este modo, el resto de módulos energéticos al estar más próximos a su modo óptimo de funcionamiento son más eficientes. Además de estas tecnologías que permiten mejorar la eficiencia energética del SAI, es imprescindible contar con un buen software de gestión que garantice que todos los trabajos en curso se puedan guardar o trasladar a otra ubicación segura de forma automática en el momento que se produce un corte de alimentación y el tiempo supera al de autonomía de la batería; tanto en aplicaciones con sistemas operativos tradicionales como en sistemas virtualizados de la más alta complejidad gracias a la integración del software de Eaton en los centros virtuales que controlan los procesos, es decir, una completa compatibilidad. Además, las funciones de supervisión del software de gestión de energía y de las tarjetas web/SNMP garantizan que el SAI y sus baterías se encuentran en buen estado y permiten evitar o minimizar los periodos de inactividad al notificar a los administradores los fallos de suministro de energía en los equipos. La suma de todos estos factores ha de hacer que la disponibilidad sea la máxima posible debido a la gran criticidad de los procesos de un data center actual.
ejemplo ArcGIS o Autocad. Otra novedad importante es la opción de poder registrar las medidas de iluminancia de forma estática sin posición GPS, seleccionando la frecuencia de registro deseada. Se puede dejar el sistema LX-GPS en un lugar determinado y recoger las variaciones de la iluminancia para cada intervalo de tiempo fijado, por ejemplo cada 5 s o cada minuto. Finalmente la función Guardar como, permite crear diferentes ficheros a partir del fichero inicial de las medidas recogidas, disponiendo de tramos más personalizados en función de las características de la instalación: tipo de luminaria, ancho de la vía, interdistancias, altura, etc. www.afeisa.es www.coneledigital.com
Monografía
Quality Power: control, medida y seguridad
Fuentes de alimentación conmutadas
L
DP Weidmuller SA
as fuentes de alimentación conmutadas con valores de rendimiento por encima de la media ofrecen una ventaja competitiva genuina, sobre todo en la fabricación en serie de máquinas. La gama de fuentes de alimentación PROeco de bajo consumo energético incorpora todas las funciones principales y proporciona un rendimiento y flexibilidad muy elevados. Nuestras fuentes de alimentación conmutadas PROeco cuentan con un diseño compacto, una alta eficiencia y un mantenimiento realmente sencillo. Gracias a la protección contra sobretemperaturas, cortocircuitos y sobrecargas, pueden utilizarse de forma universal en cualquier aplicación. Las fuentes de alimentación PROeco se caracterizan por sus amplias funciones de seguridad y su compatibilidad con nuestros módulos de diodos, módulos capacitivos y componentes de sistemas de alimentación ininterrumpida para configurar una alimentación redundante. Entre las ventajas de producto
� PROeco incorpora todas las funciones básicas en un diseño compacto
destacan: -Rápido diagnóstico de estado: El indicador LED de tres colores y el relé integrado simplifican el análisis de estado y de errores durante la puesta en servicio y el funcionamiento. -Diseño extremadamente compacto: Con una profundidad máxima de 120 mm, las fuentes de alimentación PROeco pueden instalarse en armarios de distribución de reducidas dimensiones. Su compacto diseño permite además un ahorro de espacio en armarios de hasta un 50%. Considerable ahorro energético: Su elevada eficiencia –hasta un 93%– y las mínimas pérdidas en vacío garantizan un bajo consumo energético y una larga vida útil. www.weidmuller.es
Relés que garantizan una larga duración y un elevado rendimiento En muchas aplicaciones industriales se utilizan voltajes entre 110 y 220V para controlar los actuadores. Corrientes de carga superiores a 100 mA a estas tensiones causan arcos en los contactos del relé que provocan su desgaste. Hemos diseñado específicamente nuestros relés D-Series para ser utilizados en una amplia gama de aplicaciones industriales. Son mucho más fiables que las soluciones convencionales y ayudan a minimizar los costes de mantenimiento y sustitución. La formación de arcos se evita gracias a sus contactos seriados de soplado magnético y de bajo 50 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
� Un factor clave para muchas aplicaciones industriales es garantizar un ciclo de vida largo
desgaste incrementando así notablemente su vida útil. Entre las ventajas de producto destacan: -Para un mantenimiento práctico: LED de indicación de estado opcional y pulsador de forzado. -Contactos para todas las aplicaciones: Gracias a los diferentes materiales de los contactos (AgNi, AgSnO, AgCdO), los productos de la gama D-Series están preparados para cargas pequeñas, medianas y grandes. www.coneledigital.com
energías renovables l Presentación del estudio Impacto macroeconómico de las energías renovables en España en 2012 realizado por APPA
Las renovables han generado un ahorro al sistema eléctrico de más de 32.500 M€ hasta 2012
� De izquierda a derecha, Jaume Margarit, director general de APPA, José Miguel Villarig, presidente de APPA, y Josep Montañés, de Banc de Sabadell
Redacción/DP APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables)
A
Las energías renovables produjeron un ahorro de 32.538 M€ en el sistema eléctrico español como consecuencia del abaratamiento que provocó su entrada en el mercado diario entre 2005 y 2012. A ello habría que añadir el impacto económico derivado de su incidencia en la reducción de nuestra balanza energética, que ascendió a 15.368 millones, y evitar emisiones de CO2 por valor de 3.095 millones tal y como muestran los datos del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2012.
sí pues, en términos relativos las energías renovables en régimen especial generaron en el citado periodo un ahorro en el conjunto del sistema energético español de 51.001 M€. En cuanto a 2012, el sector de las energías renovables produjo unos ahorros al sistema eléctrico de 6.756 M€. El estudio, elaborado por la Asociación de Productores de Energías RenovablesAPPA, ha sido presentado por José Miguel Villarig (ver artículo en la sección Opinión de
este número), presidente de la asociación, y Jaume Margarit, director general de la misma. El estudio, realizado por quinto año consecutivo, recoge la aportación de las energías renovables de régimen especial a nuestro país en términos económicos y sociales. A tal efecto, realiza una compilación de los principales datos macroeconómicos de estas tecnologías, tales como el impacto en el PIB, la generación de empleo, la balanza comercial, las primas recibidas o los ahorros generados.
Máximo histórico de contribución al PIB Durante el año 2012, la aportación total de las energías renovables al Producto Interior Bruto (PIB) nacional fue de 10.563 M€, un aumento del 1,7% con respecto al año 2011, con lo que alcanzó su máximo histórico. Por primera vez, el sector alcanzó una relevancia en términos del PIB del 1%. La contribución directa aumentó con respecto (continúa en la página 52)
Las renovables aportan el 1% del PIB, 10.563 M€, unas exportaciones netas de 724 millones y son un contribuidor fiscal neto por 569 M€ www.coneledigital.com
Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 51
l energías
renovables
(viene de la página 51)
al año anterior, debido a una mayor producción de electricidad renovable, hasta situarse en 7.411 M€, un 8,4% más que el año anterior. Por el contrario, la contribución inducida descendió hasta los 3.152 millones, debido a la paralización industrial que sufre el sector como consecuencia de una menor actividad en la construcción de nuevas centrales.
Nivel de empleo en mínimos En términos globales el sector de las energías renovables registró en 2012 un total de 113.899 empleos, 8.618 menos que el año anterior. Esta disminución del empleo global es mayor que el incremento registrado en 2011 y le sitúa en el peor nivel de los últimos cinco años. El 22% de la destrucción de empleo total corresponde al empleo directo y el 78% al empleo indirecto, debido fundamentalmente a la paralización de la actividad industrial. Globalmente, la solar termoeléctrica, con 5.973 empleos, y la eólica, con 3.811, fueron las tecnologías con una mayor pérdida de empleo en 2012. Los 888 empleos perdidos en biocarburantes representaron una disminución del 23,4%. De forma contraria, la biomasa eléctrica, con un aumento de 2.460 empleos, la marina con 13 y la solar térmica con 6, fueron las únicas tecnologías con creación de empleo neto en 2012.
Balanza comercial positiva, aportación fiscal e innovación Desde que se recogen datos para el estudio sobre el impacto macroeconómico de las renovables en
Renovables, déficit de tarifa y ahorros en el pool El estudio desmonta algunas de las acusaciones que se realizan sobre las energías renovables. La comparación interesada entre primas y déficit tarifario olvida los múltiples beneficios que tienen las energías renovables en nuestra economía y que deben tenerse en cuenta en un análisis económico de sus impactos. Las renovables no sólo no han sido las causantes del déficit tarifario, sino que lo han reducido. Durante 2012, el sector produjo unos ahorros al sistema eléctrico de 6.756 M€ (ahorro en importaciones, ahorro por reducción de emisiones de CO2 y ahorros por reducción del precio del pool), superiores en 620 millones a las primas que recibieron por su generación de electricidad. Las primas recibidas por las renovables en 2012 ascendieron a 6.136 M€, un 22% mayor que en 2011, debido a la entrada en funcionamiento de nuevas instalaciones y, por tanto, a una mayor generación renovable. Del mismo modo, un menor precio del mercado eléctrico durante 2012 –paradójicamente como resultado en gran medida de la entrada en el mismo de la generación renovable– ha contribuido de forma directa al incremento de las primas. En cuanto a los ahorros por reducción del precio del pool, los resultados del estudio alumbran que las energías renovables abarataron en 2012 el precio del mercado diario de OMIE en 4.056 M€. Esta cantidad supuso un ahorro de 18,12 euros por cada MWh adquirido en el mercado diario.
España, las exportaciones del sector en bienes y servicios han superado todos los años a las importaciones. En 2012, las exportaciones netas aumentaron por segundo año consecutivo. El sector produjo exportaciones de bienes y servicios por valor de 3.067 M€ y las importaciones alcanzaron los 2.343 millones. El saldo neto exportador fue de 724 millones. El saldo exportador del sector contribuye de forma positiva a nivelar la balanza comercial española, que en 2012 tuvo un saldo importador de 30.758 M€ y que se encuentra lastrada por la alta dependencia energética española, con un déficit energético de 45.504 M€, el mayor déficit energético español registrado hasta la fecha. En lo referente a la balanza fiscal, el sector ha sido contribuidor fiscal neto. En el año 2012, la diferencia entre los impuestos pagados y las subvenciones recibidas fue de 569 M€. Asimismo, hay que destacar que el de las renovables es un sector muy innovador. La inversión en I+D+i respecto al PIB alcanzó en 2012 el 4,23%, más del doble que la media europea, 2,03%, y más del triple que la media española, 1,30%.
Mayor producción y MW eléctricos Las energías renovables del régimen especial generaron el 25,7% de la electricidad en 2012. Si contabilizamos las renovables de régimen ordinario, el porcentaje ascendió al 30,3%. En el ejercicio anterior, estas mismas cifras representaron el 22,2% y el 29,7%, respectivamente. La capacidad total de las energías renovables en Régimen Especial, en términos de potencia instalada, era de 31.980 MW a 31 de diciembre
Los ahorros acumulados gracias a las renovables entre 2005-2012 (pool menos primas) son de 5.639 M€ 52 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
www.coneledigital.com
energías renovables l Las renovables han permitido el abaratamiento en 2012 de 4.056 millones en el precio del pool, 18,12 €/MWh de 2012. La eólica, con 22.622 MW, era la tecnología con más MW instalados y representó el 70,7% del total de las renovables. Por Comunidades Autónomas, Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia son, por este orden, las comunidades con mayor potencia instalada renovable.
Importaciones de combustibles y emisiones evitadas
2,8 millones de toneladas de CO2 equivalente. En cuanto a importación de combustibles, las energías renovables evitaron la importación de 13.480.857 toneladas equivalentes de petróleo (tep), con un ahorro económico equivalente a 2.429 M€.
Las energías renovables son un gran negocio para España El peso de las energías renovables dentro del PIB nacional, que alcanzó en el 2012 su máximo his-
hace poco ocupaba una posición de liderazgo mundial. Es necesario que el sector recupere pronto un marco regulatorio estable que acabe con la incertidumbre y detenga el deterioro del tejido industrial e inversor creado en torno a las energías renovables. De no ser así, se corre el riesgo de que España se aleje cada vez más de cumplir sus objetivos a 2020 de consumo de energía con fuentes renovables, lo que podría llevar a la situación de que, llegado el momento, tengan que cumplirse con equipos y componentes importados.
En términos acumulados, en el periodo 20052012, el déficit tarifario generado fue de 36.786 M€. El volumen Cumplimiento de objetivos total de primas recibidas por las energías renovables en el periodo Hasta 2012 no se ha alcanzado el 2005-2012 ascendió a 26.899 M€, objetivo de nuestro país previsto mientras que el ahorro producido para 2010, es decir, con dos años en el pool por la existencia de esde retraso, de llegar a un consumo tas energías en el mismo periodo total de energía primaria del 12% ha sido de 32.538 M€. Por tanto, proveniente de fuentes de enerel abaratamiento neto acumulagías renovables, fijado en la Ley do (ahorros en el mercado menos 54/1997 del Sector Eléctrico. En primas recibidas) en el sistema concreto, el año pasado, las energías eléctrico derivado de la existencia renovables representaron el 12,2% de energías renovables durante el del consumo total de energía primismo periodo fue de 5.639 M€, � APPA hizo público que las energías renovables del régimen especial generaron el maria en España, seis décimas más 25,7% de la electricidad en 2012 que en el año anterior. cantidad en la que se podría haber Respecto al objetivo establecido incrementado el déficit de tarifa para España en la Directiva Europea de no haber generado las renovables los citados ahorros. Con esto, 2009/28/CE de alcanzar el 20% de se puede asegurar categóricamente consumo final bruto de energía en que las energías renovables no han el año 2020, las energías renovables representaron el 16,2% del total de sido causantes del déficit tarifario energía final bruta consumida en del sistema eléctrico. La producEspaña en el año 2012, lo que sución con energías renovables evitó en 2012 la emisión de 36.745.548 pone un aumento de tres décimas toneladas de CO2 a la atmósfera y respecto a 2011. produjo un ahorro de 270,8 M€. En el ámbito de los biocombusCabe destacar que, mientras las tibles, el objetivo global de venta emisiones evitadas han aumentado o consumo de biocarburantes en un 10% respecto a 2011, el ahorro gasolinas y gasóleos fijado para producido ha disminuido un 37% debido a que tórico con una aportación del 1%, consolida al 2012 (6,5%) se superó ampliamente en térmiel precio de la tonelada de CO2 ha pasado de sector como dinamizador de la economía espa- nos reales, dado que los biocarburantes puestos costar 12,83 €/t a 7,37 €/t. Contaminar en 2012 ñola y que debería ser una de las bases sobre la que físicamente en el mercado español alcanzaron fue un 43% más barato que en 2011. Asimismo, construir nuestra recuperación económica. Sin una cuota del 8,5%. De igual manera, se superó las renovables evitaron el año pasado la emisión embargo, en el año 2013, el paquete de medidas el objetivo específico anual de biocarburantes en de 31.324 toneladas de NOx y 46.692 toneladas diseñado por el Gobierno como “reforma eléc- gasóleo (7,0%), al llegar éstos a una cuota real trica” va en una dirección absolutamente con- de mercado del 9,5%, gracias en gran parte a de SO2, gases altamente contaminantes. Además, el uso de biocarburantes en el trans- traria al desarrollo de las energías renovables, en la contribución del hidrobiodiésel. El objetivo específico anual de biocarburantes en gasolinas porte contribuyó a la reducción de emisiones línea con las regulaciones de años anteriores. Esta situación ha puesto en marcha un proce- (4,1%) se cumplió de manera exacta con el bioede gases de efecto invernadero (GEI), al evitar en 2012 la emisión a la atmósfera de más de so de desmantelamiento de un sector que hasta tanol consumido. www.coneledigital.com
Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 53
l energías
renovables
La estrategia de APPA de cara al futuro Tras la presentación del informe la jornada concluyó con un debate en el que los asistentes compartieron sus dudas e inquietudes con los miembros de APPA. Una de las cuestiones que surgió sobre la mesa fue la estrategia seguida hasta ahora para defender los intereses del sector renovable y las acciones futuras que APPA podría estudiar. José Miguel Villarig defendió la gestión de la junta directiva que preside al destacar la defensa que están llevando a cabo ante las autoridades de las virtudes de las renovables y de justificar que no tienen responsabilidad en el déficit de tarifa. Villarig cree que deben seguir trabajando la vía jurídica como eje de su estrategia de acción y descartó la propuesta de Pep Puig, director de Ecoserveis, de movilizarse en la calle, plantearse una guerra abierta e involucrar a la sociedad civil al estilo como se está haciendo en Alemania. Villarig fue tajante: “Nosotros tratamos de dar el perfil de una asociación de empresarios, no de ciudadanos cabreados. En cuanto te unes a según qué foro y con según quien no dominas el mensaje”. Por otra parte, Villarig defendió que APPA hace todo lo posible para plantar cara en la presencia mediática, pero ha reconocido que las eléctricas tienen un poder inmenso al que no pueden com-
pararse. “No tenemos cabida en los grandes medios y mira que lo intentamos. En cambio, Iberdrola inaugura una presa de bombeo y tiene al Príncipe a la derecha y el programa de Carlos Herrera haciéndolo desde allí. Cuando hablamos de qué presión podemos hacer estos temas no tienen cabida, a no ser que sea algo basado en el escándalo”. Jaume Margarit subrayó que en cuanto a comunicación y relación institucional APPA “está haciendo lo que puede” y destacó que tiene una “relación fluida” con las Comunidades Autónomas. “Se está hablando con Europa, se está teniendo contactos a corta distancia con los técnicos, se está intentando influir”. Margarit aportó un rayo de optimismo al afirmar que algunas cosas están cambiando. “Hay ciertas percepciones en la judicatura, en el alto tribunal español que siempre tienden a ser muy negativos con las renovables. Entendemos que esto no corresponde con la legislación europea, no se está aplicando el marco legal europeo en España. Cambiar estas cosas es muy difícil, pero estamos en ello”. Desde un punto casi personal, Margarit defendió que la percepción social es favorable a las renovables, “así
La polémica del 7%
Una gran pregunta
Villarig y Margarit aprovecharon la oportunidad para aclarar el impuesto a las renovables del 7%. Villarig desveló que comentaron este tema con el secretario de Estado diciéndole “si lo vas a tener en cuenta, elimínalo. ¿Para qué vas a considerar un 7% de ingresos que luego se ha de considerar un 7% de gastos, que para nosotros nos va a dar más negativo? Y la respuesta fue: “considerar seguro que yo os lo voy a considerar coste, pero no os lo quito porque a otros no se lo quiero quitar”. Lo del 7% lo han vendido a la opinión pública como que es un impuesto homogéneo y no es así, nos castiga a las renovables de un modo especial porque no va sobre una misma base de mercado, que es como debería ir. El complemento de precio que hemos tenido con las primas lo que ha hecho es cubrir fallos del mercado, costes que otros no internalizan lo que supone soportar unas políticas de incremento de renovables, ahorro energético, etc… pues no hay manera de sacarle de estos razonamientos. Con este impuesto somos los grandes paganos porque yendo a tarifa como vamos no tenemos modo de repercutir. Hoy la hidráulica ya lo mete en sus costes cuando van a mercado”.
La jornada organizada por APPA en Barcelona ofreció otras reflexiones interesantes, como la pregunta –larga- formulada por un asistente que reproducimos a continuación, así como su respuesta a cargo de Jaume Margarit. -Pregunta: ¿No puede ser que con las renovables pase lo mismo que ha pasado con las cajas de ahorro y el sector inmobiliario? Es decir, ¿que haya una depreciación en el mercado y que después vengan unos y compren todo esto a un precio mucho más bajo? Puede ser que el problema no sea renovables contra no renovables, sino un sector económico que está influenciando especialmente al sector eléctrico que molesta. Lo que se intenta es eliminar parte de este sector. O que esté a unos precios muy bajos y después las empresas eléctricas de siempre compren las que queden y entonces sí, promuevan las renovables porque son fantásticas. El resultado sería que el sector renovable actual habrá hecho de buen comercial, de cambiar unas opiniones y toda una serie de estructuras y hayan hecho el trabajo difícil. Después, llegan las eléctricas, les lavan la cara y digan “ahora lo haremos nosotros bien hecho”. ¿No puede ser que pase esto? Si fuera así, la estrategia que hemos de seguir es absolutamente diferente y el sector renovable
54 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
lo avalan las encuestas. La sociedad española está empezando a salir a la calle por estos temas y se están empezando a mover hilos, lo que nos puede ayudar a los empresarios a tener una posición más fuerte”. Este hecho le permite ser optimista. Este optimismo no lo compartía Villarig dado el gran poder que ostenta el lobby eléctrico español. Algún ministro, aseguró Villarig, les ha confesado que “tenéis enemigos muy fuertes. La fuerza que tienen es capaz de cambiar voluntades al máximo nivel”. Además, Villarig ha recordado que sus reivindicaciones siempre son bien recogidas por la oposición política del momento, pero que una vez el partido en cuestión alcanza el poder quedan en nada. Por otro lado, preguntado Jaume Margarit por el encuentro mantenido con el nuevo presidente del IDAE, Fidel Montes, reveló que éste fue “muy amable”, entre las risas del auditorio. Margarit reconoció que hubo “diálogo, intercambio de opiniones, pero a la práctica ningún resultado concreto más allá de que no nos preocupemos demasiado y que no va a pasar nada. Pero al mismo tiempo hay que ahorrar 1.500 M€ al año”.
debería estructurarse totalmente diferente, de tal manera que se debería crear un sector renovable muy fuerte económicamente para que no fuera fácilmente comprado por el sector tradicional”. -Respuesta: “Este riesgo está. Todos lo hemos pensado. Teníamos que ver cómo quedaba la reforma y en qué debilidad quedan las inversiones hechas, cómo se pueden refinanciar… Supongo que habrá soluciones de todo tipo, inversiones que podrán continuar, otras que deberán llegar a acuerdos de refinanciación y otras en las que habrá un traspaso de titularidad. Personalmente sí que pienso que hay una táctica de este estilo. Nosotros como asociación defendemos a nuestros asociados de renovables. Creo que no es tan claro, no es tanto renovables contra no renovables. Algunas de las empresas, sin nombrarlas, que van en contra y que están promoviendo una campaña contraria han hecho apuestas importantes por las renovables también. No es algo tan meridianamente claro. Ahora mismo les interesa, por lo que sea, un determinado mensaje haciendo determinadas evaluaciones de lo que su interés principal y se han posicionado de una determinada manera”. www.coneledigital.com
energías renovables l
PIMEC denuncia el talante poco receptivo del Gobierno ante las consideraciones de las pymes respecto la penalización del autoconsumo de energía eléctrica DP PIMEC
P
IMEC, la patronal de la pequeña y mediana empresa catalana, viene denunciando sistemáticamente aquellos aspectos de las políticas energéticas que inciden de forma negativa en la competitividad de las pymes. En el mismo sentido, viene defendiendo la necesidad ineludible del ahorro energético y de la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. Con motivo de los recientes cambios legislativos en el sector energético, PIMEC envió al Ministro de Industria, en fecha 26 de julio, una carta expresando su contrariedad por el tratamiento que pretende darse al autoconsumo. En concreto, se le hacían notar al Ministro las inconveniencias e incongruencias del denominado “peaje de respaldo” aplicado al autoconsumo: - Supone el pago por el mismo servicio, el de estar conectado a la red, dos veces, lo cual
� Instalación de autoconsumo en una granja
difícilmente encaja en nuestro ordenamiento jurídico. Los costes del sistema eléctrico (transporte, generación y distribución) ya se pagan con los peajes vigentes (término de energía y término de potencia). - Va contra la política europea orientada a potenciar la eficiencia y el ahorro energético, al encarecer artificialmente sistemas que como el autoconsumo eléctrico los potencian. - En la mayoría de países de nuestro entor-
Respaldo en la UE a la cogeneración
E
Redacción
l vicepresidente del Parlamento Europeo, Alejo Vidal-Quadras, ha reclamado de manera urgente que se preste atención a los grandes retos que afronta la cogeneración industrial. En una interpelación a la Comisión Europea, el vicepresidente ha preguntado qué acciones se están tomando para asegurar que tecnologías como la cogeneración mantenga y mejore la competitividad energética de las industrias europeas. La industria europea es un gran consumidor de energía (315 Mtep al año), y la cogeneración proporciona a las empresas una vía para reducir, simultáneamente, sus facturas energéticas y su huella de carbono. La pregunta parlamentaria resalta la gran oportunidad de Europa, que tiene interés prioritario en desarrollar a largo plazo todo su potencial de eficiencia energética, y señala que
www.coneledigital.com
la Unión Europea continua apoyando la cogeneración a través de diferentes directivas, incluyendo la Directiva de Eficiencia Energética. A pesar de este apoyo, la cogeneración industrial afronta grandes retos con la transición hacia un mercado eléctrico bajo en emisiones de carbono, una situación que en la actualidad está empeorando por los altos precios de gas natural. Asimismo, la pregunta parlamentaria hace hincapié en que las políticas de algunos estados miembros sobre los mercados energéticos pueden desembocar en reducciones en el uso de la cogeneración en alguno de estos países, debido a la creciente incertidumbre de los inversores y a la falta de estructuración de esas políticas energéticas a largo plazo. Por ello, interpela a la Comisión sobre qué es lo puede hacer ésta para apoyar esta tecnología que aporta mayor productividad y menores emisiones en este difícil periodo transitorio.
no, Alemania, Holanda, Reino Unido..., se promueve, incluso con subvenciones, las instalaciones de autoconsumo eléctrico, mientras que en España se grava su utilización. Hasta tal punto de hacerlo inviable desde un punto de vista económico. - Supone un impedimento al avance hacia mayores cuotas de independencia energética para España. - Supone una restricción artificial de la competencia en un mercado ya de por sí claramente oligopolístico. - Supone una nueva vulneración de la seguridad jurídica para aquellas empresas que ya dispongan de instalaciones de autoconsumo. - Impide la mejora de la competitividad y la productividad, vía disminución de costes energéticos, para aquellas empresas que apuesten por las instalaciones de autoconsumo eléctrico. - Supone el hundimiento definitivo de un sector de actividad económica, el de las energías renovables, muy tocado ya por las últimas reformas del sistema eléctrico que en los últimos años se había mostrado muy dinámico y con altas cuotas de emprendimiento. La consecuencia: cierre de empresas y aumento del paro. Por toda respuesta, el Ministerio, en una carta remitida dos meses y medio después, nos indica que trasladará las consideraciones de PIMEC a la Secretaría de Estado de Energía. Por tal motivo, PIMEC denuncia el talante poco receptivo del Gobierno ante las consideraciones de las pymes respecto la penalización del autoconsumo de energía eléctrica, y pide al Ministerio de Industria y a la Secretaría de Estado de Energía más disposición para atender, escuchar y incorporar las consideraciones que le hace llegar la pyme, la mayoría del tejido empresarial de país. Ni la respuesta ni la dilación de la misma están acorde con lo que el tejido industrial catalán espera de un Ministerio, que debería no penalizar los esfuerzos que realizan las empresas por mejorar su competitividad a través del autoconsumo eléctrico, y que debería actuar de manera decidida en favor del ahorro energético, no sólo de las empresas, sino también, de las familias. Y el autoconsumo constituía una excelente oportunidad para hacer una cosa y otra. Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 55
l energías
renovables
FCC vende el 51% de su división de Energía a Plenium Partners Redacción
Redacción
FCC ha vendido el 51% de la sociedad que integra los activos de energías renovables a la sociedad Plenium Partners. Esta operación supone reducir la deuda financiera neta del Grupo en 763 M€ y se enmarca en el plan estratégico que FCC puso en marcha el pasado mes de marzo (ver DISTRELEC nº 134) que contempla la desinversión de activos no estratégicos para centrarse en construcción, agua y servicios medioambientales � Planta eólica Conjuro en Granada propiedad, hasta ahora, de FCC y la reducción del endeudamiento. El área de Energía de FCC era propietaria de La venta de la división de Energía por parte 14 parques eólicos que suman una potencia ins- de FCC, que ha contado con el asesoramiento talada de 421,8 MW, dos plantas termosolares de BBVA, Bankia y Goldman Sachs. con 100 MW y dos fotovoltaicas con 20 MW. Esta venta se produce pocos día después de Entre los activos incluidos en la venta figuran que FCC haya completado la refinanciación de el 100% de los activos eólicos, fotovoltaicos y la de deuda FCC Environment UK, su filial del termosolares, éstos últimos en sus respectivas área de servicios medioambientales en Reino participaciones, del 70% en el caso de Guzmán Unido, por un importe de 381 M£ (456 M€) Energía y del 57,8%, en el de Enerstar Villena. y un plazo de cuatro años.
Un grupo inversor británico se suma a las denuncias por el recorte a las energías renovables Redacción
El fondo británico Eiser Infrastructure Limited y su filial luxemburguesa Energía Solar Luxembourg han presentado una denuncia contra España ante el Tribunal Internacional De Arbitraje del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), por los recortes a las renovables. La denuncia quedó registrada el pasado 23 de diciembre por la secretaría general del tribunal y en ella el demandante aparece representado por el despacho británico de abogados Allen & Overy, indica el propio Ciadi. Este nuevo procedimiento se suma a los ya iniciados en contra de España por los fondos internacionales RREEF y Antin, el primero de ellos filial de Deutsche Bank, en contra de los recortes retributivos a la energía termosolar. Al conocerse estas primeras denuncias el pasado 9 de diciembre, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, indicó que los servicios jurídicos del Estado han respaldado los recortes a las renovables y consideró 56 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
200 municipios españoles se movilizan a favor de la energía eólica
que los demandantes aspiraban a rentabilidades del 20%. “Estas empresas hicieron unas inversiones considerando que iba a haber una rentabilidad razonable superior al 20% durante toda la vida, y eso no ocurre en ningún país del mundo porque si eso ocurriera el resultado sería que el sistema eléctrico simplemente quebraría”, afirmó Soria. El diario El País, que adelanta el nuevo arbitraje iniciado por Eiser, califica de “avalancha” la cantidad de demandas internacionales presentadas contra España por los recortes a las renovables (ver reportaje en DISTRELEC nº 134). Eiser es socio en España de Elecnor y de la firma de ingeniería Aries. Tiene un 36,95% en Aries Solar Termoeléctrica (Aste), que posee dos plantas termosolares de 50 megavatios (MW) en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), así como el 33,83% de Dioxipe Solar (Astexol), que desarrolla otra planta termosolar de 50 MW en Badajoz.
� Parque eólico de Calahorra
Cerca de 200 municipios españoles se movilizan en contra del trato que recibe la energía eólica en la reforma energética en tramitación. Los alcaldes han suscrito un manifiesto en el que piden al Gobierno que se “respete el gran valor que aporta la energía eólica, uno de los pocos sectores industriales españoles exportador de tecnología y que tanto bienestar ha aportado a miles de ciudadanos de los pueblos de España”. Estos ediles, preocupados por el efecto que puede tener una regulación que penaliza a la eólica frente a otras fuentes energéticas, han expresado su inquietud a través de este manifiesto, que la Asociación Empresarial Eólica (AEE) le ha hecho llegar al presidente del Gobierno, el ministro y secretario de Estado de Industria, Energía y Turismo y los grupos parlamentarios. Los ayuntamientos españoles conocen de primera mano los efectos de creación de empleo y actividad económica que genera el sector eólico en los territorios en los que se instala. La reforma energética retira gran parte del apoyo económico a los parques eólicos en funcionamiento, lo que podría tener como consecuencia que muchas instalaciones tuviesen problemas financieros, se viesen obligadas a renegociar sus contratos y tuviesen dificultades para hacer frente a las deudas, con el consiguiente impacto en las zonas de implantación eólica (ver artículo de José Miguel Villarig, presidente de APPA, en la sección Opinión de este número).
La inversión comprometida en estas tres centrales alcanza los 935 M€ y se acometió en 2007, el mismo ejercicio en el que se aprobó el real decreto 661/2007, cuya aplicación provocó un rápido despegue de las energías renovables. www.coneledigital.com
energías renovables l
Europa separa los objetivos de renovables y los de clima Javier García Breva, experto en políticas energéticas y presidente de N2E
Los objetivos para 2030 en materia de clima y energía que ha presentado la Comisión Europea buscan garantizar una seguridad normativa a los inversores y propiciar el desarrollo de nuevas tecnologías, ha indicado Javier García Breva, experto en políticas energéticas y presidente de N2E, quien desvela que la única preocupación que subyace en la propuesta de la Comisión Europea es el incremento de los precios de la energía en todos los Estados miembros de la UE desde 2008 frente a la bajada de los precios del gas en Estados Unidos.
L
a nueva propuesta de la Comisión, que ahora deberá debatir el Parlamento Europeo, es el fiel reflejo de las contradicciones, presiones y divisiones nacionales que debilitan el proyecto europeo desde el inicio de la crisis”, asegura Javier García Breva. “Con los mismos errores con que se ha afrontado la crisis de la zona euro, se afronta ahora el grave problema de la dependencia energética de Europa y sus costes sin que exista una correspondencia entre las gravedad de las preocupaciones y los nuevos objetivos”. La elevada dependencia energética, la necesidad de incrementar las fuentes autóctonas, el objetivo de emisiones de CO2 para 2050 y el mismo cumplimiento de las directivas vigentes de renovables y eficiencia energética exigen unos objetivos mucho más ambiciosos y más vinculados al desarrollo de la industria, la tecnología y el empleo en toda Europa. “El conformismo de los objetivos no supone una base firme de mejora competitiva frente a los Estados Unidos. La Comisión afirma que la mejora de la competencia y de la eficiencia energética puede compensar el desequilibrio frente a otros socios internacionales, sin embargo la Comisión deja estos temas para otra ocasión de manera sorprendente”, continua García Breva. Por otra parte, conseguir una reducción del 80-95% de emisiones de CO2 en 2050 y el 40% en 2030 sólo será posible con más renovables y más eficiencia energética. La Comisión no aclara por qué rebaja ahora los objetivos intermedios de la hoja de ruta para 2050 aprobados hace dos
años. “Se puede asegurar que el objetivo de CO2 no se puede cumplir con un objetivo tan bajo de renovables y la eliminación del de eficiencia. Este significativo retroceso abre el paso a un mix energético con más gas y más energía nuclear, es decir, con más importaciones energéticas, más inseguridad, más costes ambientales, más costes para el sistema eléctrico, menos competencia y enormes riesgos asociados que por inasumibles se trasladan a toda la sociedad” ha señalado Javier García Breva. La propuesta de gobernanza a través de planes nacionales y objetivos vinculantes para garantizar la continuidad y la seguridad de las inversiones es positiva y representa una gran esperanza para el futuro. Sin embargo, al dar más flexibilidad a los Estados miembros, eliminando objetivos nacionales de renovables, el carácter vinculante se diluye en puro voluntarismo y hace más fácil su incumplimiento. “Dejar la eficiencia energética al libre albedrío durante 2014 es incongruente con las reiteradas apelaciones a la importancia y relevancia que se le da en la propuesta. La realidad es que no hay objetivos de eficiencia energética y se prescinde así de uno de los factores más importantes de competitividad”, argumenta. La conclusión resulta evidente. El debate no ha terminado, acaba de empezar. Es el momento de las instituciones europeas y, en primer lugar, del Parlamento Europeo. “Se trata de mejorar no solo la competitividad de Europa sino también la vida de los ciudadanos y la energía
� Javier García Breva
puede ser la mejor política anticíclica para la recuperación económica y el empleo. Los tres objetivos de renovables, eficiencia y CO2 son complementarios y se necesitan entre sí. La propuesta de la Comisión, al separarlos, es incoherente y no servirá para reducir la dependencia energética ni los precios de la energía” finaliza García Breva.
Las claves de la propuesta de la Comisión Europa Las claves de la nueva propuesta de la Comisión Europea son un objetivo vinculante de reducción del 40% de las emisiones de CO2 y un objetivo vinculante y mínimo del 27% de energías renovables en la UE, sin objetivos nacionales. La eficiencia energética se sigue considerando imprescindible para alcanzar los objetivos de política energética y de competitividad pero sus objetivos quedan pendientes de la revisión de la directiva de eficiencia energética antes de que finalice 2014. Se establece un sistema de indicadores para evaluar los avances y determinar las posibles respuestas políticas y la creación de un sistema de gobernanza basado en planes nacionales para dar seguridad a las inversiones, transparencia, ambición y coherencia que asegure el cumplimiento de los objetivos.
El conformismo europeo no mejorará la competitividad frente a EEUU según Javier García Breva www.coneledigital.com
Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 57
l energías
renovables
Suministro del cable para la ampliación del parque eólico marino de Kentish Flats
E
l 12 de diciembre de 2013 Vattenfall Wind Power Ltd asignó a NSW GmbH –una filial del grupo General Cable– el contrato para el suministro del tendido de cable submarino MVAC de 30 km de longitud, previsto para la ampliación de Kentish Flats. Se prevé que la producción dé comienzo
DP General Cable
� NSW cable submarino de energía
en 2014 y las obras de ampliación del parque eólico se realicen en 2015. Vattenfall se encarga actualmente del funcionamiento del parque eólico marino, al que se le añadirán 15 turbinas, con una potencia de 3,3 mW cada una. Kentish Flats cuenta por el momento con una treintena de turbinas de 3 mW, implantadas a 5 m de profundidad dentro del mar, en el
Borne para placa de circuito impreso de corrientes elevadas para inversores solares de hasta 150A
U
www.generalcable.es
Conector fotovoltaico con conexión Push In
DP Weidmuller
tilice conductores de hasta 50 mm para transferir 150A/1000 V de forma directa, sencilla y segura a la placa de circuito impreso. Las nuevas tendencias en la tecnología, como en la eficiencia energética, la mayor densidad eléctrica o la integración de potencia, señales y datos, son un reto cada vez mayor para la ingeniería, pero precisamente son también la clave del éxito de su aplicación. El borne para placa de circuito impreso LXXX 15.00 de Weidmüller responde a la creciente demanda del mercado en materia de seguridad, densidad de potencia y miniaturización con la tecnología probada de la brida-tornillo de acero, integrada en una carcasa estándar compacta para crear una solución eficiente para toda la cadena de valor (desde el desarrollo hasta la instalación y el mantenimiento, pasando por la producción). Como factor de forma y función, el sistema de conexión también influye en la fiabilidad y el diseño, así como en el coste y en la operatividad de una aplicación. Por ejemplo, al sustituir a los complejos diseños de pernos o barras colectoras, la placa de circuito impreso se convierte en una plataforma de sistema integrada y con garantía de futuro incluso para el tramo superior de alta corriente. Características: - El Wire Guard integrado evita que haya fallos en el cableado como enchufar un cable fuera de la brida y, por lo tanto, impide que
58 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
litoral del norte de Kent. Thorsten Schwarz, Vicepresente sénior de General Cable, empresa accionista de NSW, y Director General de NSW, a la vez, pronunció las siguientes palabras: “Nos sentimos muy orgullosos de que Vattenfall –uno de los especialistas en parques eólicos marinos de mayor prestigio internacional– se haya decantado por usar nuestros productos de eficiencia demostrada. Como parte interesada en el sector de la energía eólica marina desde su surgimiento, siempre hemos estado interesados en proyectos en el Reino Unido, y este contrato se adapta a la perfección a nuestra estrategia de mercado”.
� Conector fotovoltaico con conexión Push In
� LXXX 15.00
haya un contacto que pueda provocar una fusión imperceptible, algo que es especialmente peligroso con corrientes elevadas. - La cabeza de tornillo universal multiherramienta para palas planas y de estrella: un accionamiento rápido y una excelente transmisión de potencia (ya sea manualmente o con herramientas eléctricas) garantiza una presión de contacto constante y segura incluso para conductores muy largos. - Gracias a la ampliación de la distancia en el aire y de fuga basada en la norma IEC 618005-1 para dispositivos el borne para placa de circuito impreso LXXX 15.00 puede integrarse sin necesidad de utilizar tapas adicionales. - Gracias a su inigualable sección de embornado, el borne para placa de circuito impreso LXXX 15.00 conecta con seguridad y firmeza conductores con secciones de hasta 50 mm AWG1 a la placa de circuito impreso. La bridatornillo de cierre de acero de Weidmüller, que se activa automáticamente, ha demostrado no necesitar ningún tipo de mantenimiento en innumerables ocasiones. www.weidmuller.es
Cuanto más rápido mejor. Esta es una máxima perfectamente aplicable a las instalaciones fotovoltaicas. Los conectores de fácil manejo se adaptan perfectamente a la mano incluso con bajas temperaturas; su montaje es rápido, sencillo y sin necesidad de herramientas de prensado. No se requieren contactos crimpados y las herramientas evitan cualquier error de montaje. Esto permite ahorrar hasta el 50% el tiempo de instalación sin comprometer la calidad. Los nuevos conectores fotovoltaicos tienen la homologación TÜV (German Technical Inspectorate) y cumplen con la norma DIN EN 50521. La tecnología Push In permite realizar conexiones seguras y con un mínimo esfuerzo: insertar, girar ¡y listo! -Calidad conforme con la normativa: Los conectores están homologados por TÜV y cumplen con la norma DIN EN 50521. -Diseño ergonómico: Su diseño ergonómico facilita la instalación y montaje incluso en condiciones climatológicas adversas. -Desaislado sencillo: Unas hendiduras en la carcasa del conector indican la longitud correcta de desaislado, garantizando un montaje in situ sin errores. -Rápido montaje: Nuestros nuevos conectores fotovoltaicos permiten realizar conexiones seguras en pocos pasos. No requieren herramientas de prensado. -Todo de un único proveedor: Weidmüller ofrece una amplia gama de componentes fiables para aplicaciones fotovoltaicas.
www.coneledigital.com
iluminación l
Nueva iluminación eficiente en Barcelona Redacción
Barcelona ha empezado a instalar el pasado mes de diciembre el nuevo alumbrado inteligente en quince calles y plazas de la ciudad, que incorpora más claridad, más eficiencia y nueva tecnología. Hasta el 2015 se invertirán 22,4 M€ para renovar 160 tramos de calles y 3.360 puntos de luz en la ciudad. El Ayuntamiento de Barcelona ha empezado las obras para renovar el alumbrado con criterios del nuevo Plan Director de Iluminación. El objetivo: generar una nueva imagen nocturna de la ciudad. “Trabajamos no para poner más luz en la ciudad sino para tener más calidad lumínica”, ha manifestado el teniente de alcalde de Hábitat Urbano, Antoni Vives. Y ha concretado: “se iluminarán bien las aceras y el espacio bajo las copas de los árboles, con una luz blanca amigable y con una intensidad de confort, tanto para los peatones como para los vecinos”.
La nueva iluminación incorpora tecnología smart Este plan prioriza la iluminación de las zonas para peatones a la de los viales de circulación, mejora los niveles lumínicos y la eficiencia energética. Se incorpora tecnología LED, que emite luz blanca y presenta una regularidad mayor en los niveles de iluminación, así como se integran sistemas de control y regulación que permiten garantizar la máxima eficiencia energética. “Además, estos puntos de luz nos sirven para instalar nuevas tecnologías, como el wifi, o controlar la contaminación atmosférica en diferentes lugares de la ciudad”, ha asegurado al alcalde de Barcelona, Xavier
Redacción
� LEDs implantados en Barcelona
La luz es la protagonista de los nuevos proyectos urbanos Proyectos urbanos singulares de la ciudad, como el Mercado del Born y sus entornos, la Diagonal o Glòries, incorporan nueva iluminación. Así, se personalizan los espacios y se genera un ambiente adecuado al uso que hace de ellos el ciudadano. En el paseo de Gràcia, por ejemplo, donde ya se puede ver la nueva iluminación, se ha cambiado el modelo incorporando LEDs, se ha renovado la línea eléctrica y se ha incluido gestión y control punto a punto.
Trias. Así pues, el nuevo elemento se convierte en un apoyo a los elementos del espacio urbano y no solo en un apoyo a la luminaria.
Elegancia y versatilidad para aplicaciones de alto nivel DP Havells-Sylvania
Concord, marca de Havellso suspendido, utiliza un nuevo Sylvania caracterizada por la chip de LED de 15W que proestética y funcionalidad de sus porciona una mejor iluminación luminarias, lanza al mercado que los halógenos existentes en Myriad V Square, un downlight el mercado. � Myriad de Havells-Sylvania compacto, eficiente y versátil de Myriad V Square es más pegran elegancia. queño que la mayoría de los downlights debido Es ideal para entornos comerciales de alto a su tecnología LED compacta y ofrece una nivel, hoteles, restaurantes o propiedades resi- gran variedad de ventajas y propiedades; lo más denciales. Disponible en formato empotrado importante es la gran variedad de accesorios www.coneledigital.com
Libro Blanco de la Iluminación: una guía imprescindible para profesionales El Libro Blanco de la Iluminación es una guía con la normativa, buenas prácticas y recomendaciones sobre todo lo relativo al mundo de la iluminación. Es una guía imprescindible que aporta una gestión � Libro Blanco de la óptima en el desarrollo de Iluminación proyectos de iluminación. La implantación de proyectos innovadores en el alumbrado requiere una búsqueda constante de soluciones para necesidades reales. Para estudiar, proyectar, administrar y operar en el ámbito de la iluminación es necesario poder acceder a toda esta información de una manera fácil y eficiente. Durante años, los diferentes equipos de trabajo del Comité Español de Iluminación (www.ceisp. com), han desarrollado esta edición especial, un trabajo coordinado por reconocidos profesionales del sector que con su experiencia y conocimiento han podido plasmar el saber de años en 7 volúmenes estructurados en diferentes temáticas: LIBRO 1: Principios básicos de la iluminación LIBRO 2: Tecnología de la luz LIBRO 3: Cálculos de iluminación LIBRO 4: Sistemas de Alumbrado I LIBRO 5: Sistemas de Alumbrado II LIBRO 6: Instalaciones de Alumbrado LIBRO 7: Ciencia de la iluminación El Libro Blanco de la Iluminación se puede adquirir desde el portal corporativo del Comité Español de Iluminación. Precio socios CEI: 175€. Precio no socios del CEI: 330€ (IVA y transporte incluídos)
disponibles, incluyendo el cristal transparente flotante, el Aro Kometa y el Aro Suspendido, que dotan a este producto de un gran nivel estético. La alta adaptabilidad de este producto con protección IP65 y su bisel cromado o blanco hace que sea la solución perfecta para entornos con una alta humedad, como exteriores o cuartos de baño. Además, Myriad V, disponible en colores plata, blanco y negro, cuenta con un nuevo aro accesorio para escayola, completamente empotrado, que facilita la labor al instalador. www.havells-sylvania.com Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 59
l certámenes
Tema principal de Light + Building 2014: luz y salud DP Messe Frankfurt
L
os efectos de la iluminación dinámica en las personas. Durante mucho tiempo, la luz se redujo únicamente a su función básica: aportar claridad para poder realizar tareas visuales incluso tras la puesta de sol. Mientras tanto, se han descubierto los enormes efectos que tiene la luz en las personas y su salud. La luz determina en gran medida nuestro bienestar, controla el ritmo de sueño-vigilia y contribuye a las más variadas secreciones de hormonas durante el día. Con este trasfondo, hoy en día la iluminación puede usarse en hospitales, oficinas o colegios de forma dirigida mediante tecnología de iluminación moderna para contribuir a la recuperación, el rendimiento o el aumento de la concentración. Que esto sea posible se debe a un descubrimiento que los investigadores hicieron hace solo unos diez años: en el año 2002, además de los conos y los bastones, se descubrió un tercer fotorreceptor en el ojo, las llamadas células ganglionares, que están repartidas por la retina. Lo inusual en ellas: estas células no están destinadas a la visión. En lugar de ello, están conectadas directamente con un área del cerebro que controla nuestro reloj interno y ajusta el cuerpo y su metabolismo para las actividades diurnas y el descanso nocturno. Las investigaciones han demostrado la forma precisa en que la luz actúa sobre nuestro cuerpo, de modo que a mediodía tenemos un bajón de rendimiento, por la tarde
Una técnica de automatización inteligente ofrece un gran potencial de ahorro de energía en los edificios Los costes energéticos suben. Esto se aplica tanto a la gasolina, el diésel, el gasóleo para calefacción como a la corriente eléctrica. El cambio energético emprendido en Alemania y la promoción vinculada de fuentes de energía renovables han causado en los últimos años que precisamente los precios de la energía eléctrica crezcan de forma desproporcionada. Incluso aunque los esfuerzos políticos estén intentando parar este desarrollo, la posibilidad más eficaz de reducir los costes aún se encuentra muy a menudo en la agenda del debate público: la reducción del consumo energético. Precisamente en el sector de los edificios se oculta un gran potencial que se puede llevar a cabo con modernas soluciones de automatización. Junto a la alta eficiencia energética de dispositivos y componentes individuales, como las bombillas de bajo consumo o bombas de calor eficientes, se puede ajustar todo un edificio para lograr una mayor eficiencia energética. De especial interés en el equipamiento técnico de edificios son las aplicaciones electrotécnicas, como las técnicas energéticas e iluminación y otros contextos mecánicos, como calefacción, aire acondicionado y ventilación. El empleo de una técnica inteligente en edificios, que suministra energía a diversos usuarios en función del tiempo y las necesidades, puede contribuir a un gran ahorro energético. Así, por ejemplo, un control inteligente puede ocuparse de que la calefacción solo caliente las habitaciones cuando realmente se encuentra gente en el edificio o que la luz se apague automáticamente cuando no hay nadie. El modelo y también a menudo las bases técnicas de la técnica inteligente en edificios los aporta la tecnología de la información, en la que la sencilla conexión en red entre diversos aparatos es hoy norma habitual. Al igual que en la técnica de automatización industrial, en el pasado se han desarrollado diversos sistemas de bus y estándares de comunicación en la automatización de edificios. La automatización de edificios solo será inteligente cuando todos los sistemas, a ser posible, se puedan comunicar entre ellos.
somos más insensibles al dolor y por la mañana es cuando mejor funciona nuestra memoria a corto plazo. Luz y salud se encuentra entre los temas prin-
cipales de la próxima edición de Light + Building, que se celebrará del 30 de marzo al 4 de abril de 2014 en Fráncfort del Meno. www.light-building.com
Celebración en Light & Building 2014 de 90 años de innovación en el sector de la iluminación
H
DP Havells-Sylvania
avells-Sylvania, coincidiendo con su 90º aniversario, presentará en Light & Building 2014, la feria más importante del sector de la iluminación y la construcción que se desarrolla del 30 de marzo al 4 de abril de 2014, sus últimas innovaciones en soluciones de iluminación tanto en lámparas como en luminarias (pabellón 6.2, stand C04). “En Havells-Sylvania estamos muy contentos de estar presentes este año en Light & Building”, comenta Eduardo Fuentes, country
60 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
manager de Havells-Sylvania Spain. “Esta participación, con un stand de 324 m2, refuerza nuestro compromiso con nuestros clientes, ya que Light & Building es la plataforma perfecta para mostrar los productos de nuestras marcas Concord, Sylvania y Lumiance debido a la diversidad de visitantes que acuden al salón, desde el diseñador de iluminación hasta el instalador”.Light & Building es la feria de tecnología de iluminación y construcción más importante del mundo que se celebra cada dos años. En ella, la industria presenta sus últimas innovaciones técnicas en diferentes campos como
� Stand de 324 m2 de Havells-Sylvania
iluminación, ingeniería eléctrica, o automatización de edificios. Este año, el tema principal en Light + Building es la eficiencia energética, algo que enlaza perfectamente con la amplia gama de productos de Havells Sylvania. Durante los seis días que dura la feria, se esperan cerca de 200.000 visitantes de todo el mundo. www.havells-sylvania.com www.coneledigital.com
certámenes l Soluciones eléctricas para la reforma y rehabilitación, By Matelec
SCS dedica un espacio a soluciones eléctricas para reforma y rehabilitación DP Ifema
� SICRE, del 7 al 10 de mayo
E
l Salón Internacional de Soluciones para la Construcción Sostenible, SCS 2014, habilitará un espacio, bajo el lema de Soluciones eléctricas para la reforma y rehabilitación, By Matelec con propuestas concretas de domótica, inmótica e iluminación, dirigidas al amplio colectivo de instaladores. El certamen organizado por Ifema, integra junto al Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado, Veteco, la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente, SICRE, y se celebrará del 7 al 10 de mayo próximos, en la Feria de Madrid. En palabras del director de SCS y de Matelec, Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, Raúl Calleja, “se trata de un concepto de feria transversal que, partiendo de la realidad del creciente protagonismo que adquiere la instalación eléctrica en la rehabilitación, quiere proporcionar a las empresas la oportunidad de conocer de primera mano el confort eficiente”. Este espacio contará con un área expositiva y otra de jornadas, esta última conocida como Box Matelec, en donde los expositores que deseen sumarse a esta iniciativa www.coneledigital.com
podrán realizar presentaciones de producto. Para las empresas participantes en este espacio, representa una magnífica ocasión de posicionarse frente a la competencia, diferenciándose, de abrir nuevas oportunidades de negocio, y de acercarse al cliente final, bien sea el sector hotelero, el residencial, o el terciario, los administradores de fincas, las superficies comerciales, las tiendas, etc. Además de este singular espacio de Soluciones eléctricas para la reforma y rehabilitación, By Matelec, SCS, Salón Internacional para la Construcción Sostenible, ofrece a las empresas expositoras un modelo de participación ajustado a sus necesidades; así como un conjunto de herramientas que les ayuden a rentabilizar al máximo su presencia en la Feria, tales como bolsas de viaje para sus clientes; planes de comunicación a medida; zonas de demostraciones y boxes de formación; rutas tematizadas en Feria, exportación, o soluciones eficientes, o encuentros personalizados y previamente programados, por sectores y mercados, entre otras acciones. Finalmente, las empresas que opten por participar en la edición de 2014 de SCS, y en la de Matelec -28 al 31 de octubre próximos-, se beneficiarán de un descuento del 10%. Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 61
l vehículo
eléctrico
Proyecto europeo Batteries 2020
L
Redacción
as baterías de los coches eléctricos se jubilan, como mucho, tras unos cinco años de uso. En ese momento todavía conservan alrededor del 80% de su capacidad de carga y descarga. Sin embargo, ya no son válidas para un entorno tan exigente como el automóvil, por lo que se desechan y apenas se reciclan algunos de sus materiales. En este contexto, el centro vasco de investigación IK4-Ikerlan ha sido elegido para liderar Batteries 2020, el primer proyecto europeo que busca mejorar las baterías de los automóviles eléctricos y, una vez han quedado inservibles para ese uso, aprovechar su capacidad de almacenamiento dándoles una segunda vida como acumuladores para energías renovables, señala el centro en un comunicado. A través de este proyecto, que se pondrá en marcha en septiembre, la Unión Europea quiere ser pionera en el diseño de estrategias que permitan aprovechar en una segunda vida ese potencial que poseen las baterías desechadas. Para lograr este objetivo se ha organizado esta iniciativa dotada con un presupuesto de 8 M€, financiados en parte por la Unión Europea (UE) a través del VII Programa Marco, indican estas fuentes. Para ejecutar el plan, se ha creado un consorcio con IK4-Ikerlan al frente, y en el que participan también empresas como Umicore, Leclanché, Fiat y Abengoa, las universidades de Aquisgrán, Alemania (a través de sus institutos ISEA e IME), Aalborg (Dinamarca) y Bruselas. Además, colaborará en la difusión del proyecto Eurobat, la asociación europea de fabricantes de baterías.
Un sistema de acumulación Aparte de coordinar todo el proyecto, el centro tecnológico se dedicará a investigar estrategias para alargar la vida útil de las baterías y a estudiar su fiabilidad. También se encargará de establecer cómo deben funcionar de una manera más eficiente en la primera vida y de estudiar con qué parámetros deben contar para ser reutilizables en la mencionada segunda vida, señala el grupo. Según los responables del proyecto, conseguir un sistema para acumular la electricidad producida mediante las energías renovables tiene gran importancia. “Hoy en día, cuando un aerogenerador produce energía ésta no se acumula, sino que se vuelca directamente a la red, lo 62 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
� El centro vasco de investigación IK4-Ikerlan ha sido elegido para liderar Batteries 2020
cual provoca picos de producción en función de si hace mucho o poco viento, al igual que sucede con la energía solar”, señalan. Precisamente, la falta de flexibilidad de la energía producida mediante fuentes renovables a la hora de responder a la demanda es uno de los problemas que lastran su aplicación, añaden. Es el caso de las placas fotovoltaicas, por ejemplo: no producen energía cuando se necesita, sino cuando hace sol. En la actualidad, la energía solar se vuelca a la red cuando se produce, pero ese momento no tiene necesariamente que coincidir con el momento de mayor demanda del día. En los días muy soleados, esto puede provocar una importante inestabilidad en las redes de distribución. Este problema conlleva que mediante
las renovables no se pueda producir más de un 20% o un 30% del total de la energía. Una manera de aumentar ese porcentaje sería almacenar la energía cuando se produce y volcarla a la red sólo cuando se necesita. Los acumuladores que se desarrollarán en este proyecto servirán para almacenar energía producida tanto en instalaciones industriales como domésticas. De hecho, se prevé que haya gran demanda de este tipo de colectores en mercados como Alemania, donde hay una importante cantidad de paneles fotovoltaicos instalados en viviendas (unos 20 gigavatios), dicen en K4-Ikerlan. Estos paneles producen energía durante el día, cuando el consumo doméstico es menor. Exactamente lo mismo que sucede con las instalaciones industriales. “Emplear un sistema de almacenamiento permitiría disponer de la energía durante las horas en las que hay mayor demanda, un avance que permitiría a las renovables romper su ‘techo de cristal’, lo cual redundaría en una economía más verde”, explica Igor Villarreal, investigador de IK4-Ikerlan y responsable del proyecto Batteries 2020. Aparte de buscar estrategias para su reutilización, el proyecto también pretende mejorar las baterías de los coches eléctricos, dotándolas de entre un 30% y un 40% más de capacidad y garantizar su fiabilidad. También se intentará doblar su tiempo de vida útil respecto a las que existen ahora en el mercado.
Endesa y la UZ diseñan un innovador sistema de apoyo a la carga rápida de coches eléctricos
E
Redacción
ndesa y el Centro José Sanz, director del área de Intede Investigación de gración de Energías Renovables de � Proyecto CRAVE Recursos y ConsuCIRCE, y Rubén Acerete, gestor de mos Energéticos (CIRCE) de la este mismo área de CIRCE. Universidad de Zaragoza han Gracias a CRAVE, el vehículo eléctrico y el clausurado, de forma oficial, CRAVE, un pro- punto de recarga se convierten en elementos yecto cuyo objetivo principal ha sido diseñar un estabilizadores del sistema eléctrico, ya que la sistema de apoyo a la recarga rápida del vehículo estación de recarga desarrollada es capaz de reeléctrico, que optimiza el uso de la energía, fa- ducir o incluso eliminar los picos de consumo vorece el consumo de origen renovable y elimi- que puede producir la recarga rápida de los vena los problemas de afección a la red eléctrica. hículos, lo que a su vez permite aumentar el A este acto de clausura, celebrado en el edi- número de recargas simultáneas. ficio de CIRCE en la Universidad de ZaragoPara conseguirlo, se distribuye el consumo za, han estado presentes el director general de de energía de la red mediante sistemas de alEndesa en Aragón, Jaime Gros; el subdirector macenamiento, a la vez que usa las energías Jorge Sánchez Cifuentes, Subdirector I+D+i y renovables, utilizando configuraciones de alta responsable de vehículo eléctrico en Endesa; eficiencia. www.coneledigital.com
Business space Smart cities / Smart grids
DISTRELEC pone a disposición de sus lectores la herramienta más práctica para localizar a los fabricantes y proveedores de equipos y tecnologías más importantes en los sectores de la Eficiencia Energética, Smart Cities / Smart Grids y Energías Renovables.
Eficiencia Energética
Smart cities / Smart grids
Energías renovables
Planta termoeléctrica Gemasolar (Fuentes de Andalucía, Sevilla)
A tu alcance con un click!
GRUPO EDITORIAL TECNOEDICIÓN Aragó, 116, Entlo. 1ª - 08015 Barcelona - Tel. 93 451 54 52* - E-mail: distrelec@tecnoedicion.com - rct@tecnoedicion.com www.coneledigital.com
Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 63
l línea
directa
l Weidmüller crea la nueva división de Tecnología de Interfaz Electrónica Weidmüller ha creado una nueva división, denominada Tecnología de Interfaz Electrónica, encargada del diseño, comercialización y mantenimiento de productos y servicios para automatización. El responsable de esta división es Timo Berger, quien desde 2006 ha venido ocupando diversos cargos de alta dirección en Weidmüller. “Los innovadores productos y servicios de Weidmüller han permitido a la empresa posicionarse como un atractivo partner en el campo de la automatización”, comenta Berger. La creación de soluciones de sistemas se basa en el innovador sistema de E/S remotas u-remote, los sistemas de E/S remotas SAI Activo con protección IP67 y los sistemas de transferencia con PLC. Estas soluciones se integran perfectamente en la topología de la automatización de máquinas e instalaciones y mejoran el rendimiento en este campo. Los sistemas de automatización de las instalaciones modernas de fabricación resultan complejos dado que estas plantas requieren gran flexibilidad, estructuras descentralizadas y componentes con capacidad de comunicación.
l Balance positivo y nuevos retos en la convención anual de ALG 2014 El pasado 23 y 24 de enero, ALG realizó su convención anual 2014 que reunió a toda su red comercial para hacer balance y fijar nuevos objetivos. El acto se dividió en dos jornadas diferenciadas. Durante el primer día, se realizó un análisis económico del año anterior y se evaluaron nuevas 64 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
oportunidades para este 2014. El balance no podía ser más positivo. Los logros adquiridos durante el pasado 2013 se traducen en un importante incremento en las ventas que sitúa a la compañía como una de las pocas empresas españolas que continúa creciendo, a pesar de la crisis, tanto en el mercado doméstico como en el sector industrial. Durante este último año, la compañía ha experimentado además un significativo desarrollo tecnológico que permitirá a ALG ser más competitiva en el futuro y que cimienta las bases de los objetivos marcados para 2014. Entre los objetivos marcados para este año están los siguientes: - Continuar creciendo en ventas. - Ampliar la gama de ALG tanto en producto doméstico como en iluminación industrial. - Mejorar la calidad de nuestros productos con rigurosos controles sin dejar de ser competitivos en precio. - Desarrollar nuevos proyectos innovadores para cubrir todas las necesidades de nuestros clientes potenciales. - Continuar ofreciendo el mejor servicio al cliente. En la convención, se presentaron también algunos de los nuevos productos que serán lanzados durante 2014.
tendencia del año”. Además, la lámpara reflectora LED Superstar PAR 16 50 36° advanced también fue distinguida con un premio adicional en la categoría de hogar, textiles y diseño interior.
Inspiración. En la primera, el usuario podrá conocer de un vistazo las alternativas tecnológicas de Jung en áreas como la domótica inteligente con KNX, los sistemas de seguridad, el control de la temperatura o de la iluminación, los sistemas de música distribuida o de intercomunicación, con aplicación en hogares o edificios con varias plantas, etc. Sin embargo, el objetivo de Jung con la renovación de su presencia en Internet es también espolear la imaginación y creatividad de decoradores, arquitectos y demás profesionales. Este aspecto es precisamente al que se dedica la sección Inspiración, en que la que se ha reunido una colección de reportajes de alta calidad sobre más de un centenar de instalaciones emblemáticas de la tecnología de Jung realizadas en viviendas, edificios terciarios y hoteles.
l Doble galardón para Osram en los Home & Trend Award 2013
l Jung combina tecnología y creatividad en su nueva web Pensado para estimular la imaginación y creatividad por igual de diseñadores y técnicos, el nuevo sitio de Jung en Internet (www. jung.de/es/) ofrece significativas innovaciones en estética, navegabilidad, funcionalidad y también en contenidos, como su completísimo banco de datos técnicos sobre productos, aplicaciones y sistemas, que se complementa con dos secciones que muestran el lado más práctico y creativo de la tecnología del fabricante alemán: Soluciones e
Los LED de Osram se alzan con una dulce victoria en la concesión de los premios Home & Trend Award 2013. La lámpara LED Superstar Classic A 40 advanced (forma clásica) y la LED Superstar PAR 16 50 36° advanced (forma reflectora) convencieron a un jurado que, tras valorar su funcionalidad, innovación, ventajas de producto, diseño y ecología, las declaró “productos
l Philips refuerza sus innovaciones de iluminación que importan a las personas
En el marco de Smart City World Congres, celebrado en Barcelona el pasado mes de noviembre, se ha puesto de manifiesto la importancia de la iluminación inteligente y eficiente como claves para crear las ciudades del futuro. En una mesa redonda de ciudades, organizada por Philips, se ha puesto en alza la labor de algunas ciudades españolas que ya están optando por la renovación tecnológica de las instalaciones de iluminación, como es el caso de Terrassa, Barcelona o el Cabildo de la Palma. Estas ciudades, a través de planes a medio y largo plazo de eficiencia energética, obtienen ahorros importantes en el alumbrado público y liberan recursos que pueden ser empleados a otros fines. La inteligencia llega también a las instalaciones hasta el punto de poder ser controlada por una aplicación de Smartphone o Tablet. Controlar el alumbrado de una calle, un barrio, un edificio o la ciudad completa es posible gracias a sistemas como CityTouch de Philips. Paralelamente, la influencia de la iluminación en la salud y bienestar de las personas es una tendencia en alza, ya que afecta a la concentración, proceso de aprendizaje, productividad o recuperación de los pacientes entre otros. Es por ello que Philips ha desarrollado soluciones como SchoolVision o HealWell. www.coneledigital.com
nuevos productos l l Tecnología LED aplicada a la iluminación estanca
Mirar constantemente hacia el futuro y apostar por la innovación ha hecho que Airfal lance al mercado esta nueva luminaria denominada LuxLED. Una estanca de LED perfecta por su consumo, su eficiencia lumínica y su diseño. Esta luminaria posee un índice de protección IP65 y un índice contra impactos IK08, lo que la hace apropiada para ser instalada en locales húmedos y en exterior. Gracias a sus dimensiones y su difusor opal, se adapta a los lugares en los que no hay espacios para estancas tradicionales con un gran confort visual y sumando a todo esto, la eficiencia energética del LED. Cuerpo de la luminaria de aluminio, chasis de LED de aluminio y difusor de policarbonato opal con grapas de cierre en acero inoxidable con LEDs de alta potencia Samsung con una temperatura de trabajo de -15ºC a +35ºC.
en la propia placa o a través de la entrada RCA. Gracias a su memoria de dos minutos, las posibilidades de grabación de mensajes de este modelo son diversas. En concreto se puede realizar cuatro configuraciones diferentes: para uno, dos, cuatro u ocho mensajes. Este sintetizador dispone de la función de bloqueo para evitar las grabaciones involuntarias. La potencia de audio es de 5 watios y el volumen se puede regular en circuito. El TR-14 incorpora entre sus opciones el modo repetición. Unos indicadores led muestran el modo en funcionamiento en cada momento: reproducción, grabación, funcionamiento, repetición y alimentación. La alimentación es de 12 V D.C y tiene un consumo máximo de 700 mA.
l Sistema de E/S remotas con conexionado enchufable y el diseño modular más compacto del mercado
l Grabador de voz
www.coneledigital.com
puede configurar como detector de presencia, detector de techo o avisador. Un temporizador permite conmutar los bloques a la función necesaria dependiendo de la hora y la aplicación. El ajuste y el manejo se realizan de forma óptima a través de un mando a distancia IR. www.jungiberica.es
l Borna pasamuros de alta intensidad con conexión Push-in
www.weidmueller.com
www.fadisel.es
www.airfal.com
Cebek presenta un nuevo grabador/reproductor digital, capaz de almacenar y reproducir hasta 8 mensajes de una duración de hasta 15 segundos. El nuevo modelo TR-14 permite la grabación de los mensajes mediante dos sistemas: mediante el micro incorporado
sencilla, una puesta en servicio más rápida y menores tiempos de inactividad. Su tecnología posibilita un montaje sin necesidad de herramientas y un conexionado con cables pre-montados, acelerando el tiempo de instalación en armarios, máquinas y sistemas. Su única fila de conexiones facilita el cableado, la instalación y el mantenimiento. El sistema de conexionado enchufable permite conectar los sensores y actuadores con cables pre-montados de forma más rápida y segura y con menos errores. El diseño compacto de u-remote, con un ancho de solo 11,5 mm, y la necesidad de menos módulos de alimentación reducen significativamente el tamaño del armario eléctrico y aumentan la flexibilidad de diseño.
Weidmüller presenta u-remote, su innovador sistema modular de E/S remotas. Concebido para ofrecer las máximas ventajas al usuario: uremote destaca por su sistema de conexionado enchufable, alta densidad de componentes y máximas prestaciones, ofreciendo elevados niveles de eficiencia y productividad. El servidor web integrado simplifica la puesta en servicio y reduce el tiempo necesario para tareas de mantenimiento. Sus rasgos distintivos incluyen un diseño más eficiente, una instalación más
l Todo bajo control con el nuevo detector de presencia KNX
En el nuevo detector de presencia del sistema KNX de Jung se puede confiar. En especial cuando se trata de llegar más arriba. Dentro de una altura de montaje de hasta cinco metros, el dispositivo detecta todo lo que se mueve en un perímetro de 20 metros. El ángulo de detección de 360° se puede dividir en tres campos de detección activables de 120° cada uno. Jung comercializa este nuevo dispositivo en las versiones de equipamiento Estándar y Universal, con acoplador de bus integrado. Así, además de una regulación de luz constante en función de la presencia, el modelo Universal dispone de cinco bloques de función que trabajan independientemente entre sí y a los que pueden asignarse tres sensores PIR. Cada bloque de función se
La nueva borna pasamuros de alta intensidad PWO 16-POT de Phoenix Contact está dotada de conexión rápida por resorte Pushin. Consta de una parte exterior y de una interior, que se encajan, sin necesidad de herramientas, a través de la pared del equipo. Los cables se conectan con resorte Push-in por la parte exterior (45 grados) y con terminal redondo por la parte interior. El resorte Push-in permite conectar rápidamente cables de 1,5 a 16 mm² de sección, sin utilizar herramientas. Los conductores rígidos o flexibles con puntera simplemente han de introducirse en el receptáculo de conexión para que ésta se realice con éxito. En el caso de cables flexibles sin puntera puede abrirse el punto de embornaje utilizando un destornillador convencional. El borne pasamuros PWO 16POT está dimensionado para corrientes de hasta 76 A y tensiones de hasta 1000 V. A pesar de su pequeño tamaño, alcanza una homologación UL sin restricciones para 600 V, conforme a UL 1059. www.phoenixcontact.es Enero/Febrero 2014 DISTRELEC l 65
l catálogos
y tarifas luciones de eficiencia energética que ayudan a nuestros clientes a gestionar de forma eficaz la energía eléctrica, hidráulica y mecánica.
l Nueva listas de precios para 2014 Eaton ha lanzado recientemente sus nuevas listas de precios, vigentes desde el 1 de febrero de 2014, de sus gamas de productos: Aparamenta modular, interruptores automáticos y control industrial y automatización. Ya están también disponibles en PDF para su descarga en nuestra web www.eatonelectric.es y en las plataformas habituales de tarificación. Durante las próximas semanas toda nuestra red de distribuidores dispondrá también de las mismas en formato papel. Eaton es una empresa de gestión de la energía que proporciona so-
✂
www.eaton.eu
l Novedades en la tarifa 2014 Esta nueva tarifa incorpora la nueva organización de la oferta. Para una mayor coherencia, la gama de productos dedicada a la gestión de la energía, que hasta ahora pertenecía al conjunto de productos para la distribución de la energía (topo azul), ha sido reubicada dentro del grupo pequeño material + sistemas para control de edificios
(topo verde). En este apartado las novedades que incorpora son: Interruptores crepusculares de superficie y empotrar, detector de movimiento hiperfrecuencia y foco LED con
detector de movimiento. En canalización, más equipamientos: Sistema de zócalos tehalit.SL - Cajas de mecanismos y mecanismos systo - Mecanismos Ecoline para clipaje frontal en las canales BRP, BRAP y BRS - Canales de cuadro tehalit. BA7A y HA7 en color azul En envolventes y protección: Cajas y armarios orion.tech. Cajas de superficie con grado de protección IP65 e IK10, equipados con placa de montaje metálica. - Conjuntos de protección combinada contra sobretensiones monobloc www.hager.es
La fuerza de una revista independiente reside en el apoyo de sus lectores
ORDEN DE SUSCRIPCIÓN
l Decídase y garantice la recepción continuada de DISTRELEC, beneficiándose de su precio especial para suscriptores. Deseo suscribirme a DISTRELEC por 1 año, 80,00 € + IVA Nombre................................................................................................................................................................................................................. Empresa............................................................................................................................................................................................................... CIF............................................ Profesión/Actividad...................................................................................................................................... Dirección.............................................................................................................................................................................................................. CP............................................. Población......................................................................................................................................................... Provincia................................................ Teléfono........................................... E-mail.................................................................................... Enviar a: Grupo Editorial Tecnoedición, Aragó, 116, Entlo. 1º - 08015 Barcelona - Tel. 934 515 452 - Fax. 933 233 949 E-mail: distrelec@tecnoedicion.com - www.coneledigital.com Indique forma de pago Adjunto talón nominativo a Tecnoedición, SL Domiciliación bancaria Banco o caja.......................................................................................................................................................................................................
Ruego abonen a Tecnoedición, SL, hasta nuevo aviso y con cargo a mi cuenta corriente, el importe de la suscripción de DISTRELEC, a la presentación del correspondiente recibo. Firma
l DISTRELEC Nº 139 Enero/Febrero 2014 66 l DISTRELEC Enero/Febrero 2014
Fecha.....................................................
Sus datos serán incorporados en un fichero propiedad de Tecnoedición, SL para prestarle los servicios solicitados y mantenerle informado de novedades y promociones. Puede ejercer los derechos de acceso rectificación, oposición y cancelación en c/ Aragó, 116, entlo. 1ª, 08015 Barcelona.
www.coneledigital.com
Ahorro energético en industrias sostenibles
Las industrias son instalaciones por las que circula una gran cantidad de energía eléctrica crítica. Por este motivo, es imprescindible prever en su diseño e implementar soluciones técnicas que, por un lado, minimicen el consumo y hagan lo más eficiente posible estas instalaciones y, por otro, aseguren el suministro eléctrico. JORNADAS TÉCNICAS TECNOEDICIÓN organiza a partir de 2013 un ciclo de ponencias sobre Eficiencia Energética en la Industria a cargo de prestigiosas empresas del sector que ofrecen nuevas soluciones a través de sus departamentos de I+D+i. dustria
iciencia
ei
Empresa colaboradora:
Ef Organización:
en
ergéti
en la
in
Empresas patrocinadoras:
ca
Para más información: Tel. 93 451 54 52 - jornadas@tecnoedicion.com - www.coneledigital.com