REPORTAJE Innovación mundial: Nace el traje cerámico a medida

Page 1

056LA TÉCNICA

052011

 En pocas ocasiones, industrialización y sistemas de

 Flexbrick asombra tanto por su sencillez

construcción se complementan a la perfección como ante Flexbrick

conceptual como por sus amplísimos campos de aplicación

Casa Mingo en Sant Martí de Tous (Barcelona)

De izq. a derecha Lluís Pinardel, Vicente Sarrablo y José Malpesa

Piera EcoCerámica y Cerámica Malpesa han invertido 2,5 M€ en el desarrollo de este nuevo tejido cerámico, sistema industrializado multifuncional

Innovación mundial: Nace el traje cerámico a medida Albert López Sólo el tiempo -y el mercado- dará o quitará la razón a los impulsores de este nuevo sistema industrializado. A las empresas Piera EcoCerámica y Cerámica Malpesa y al arquitecto Vicenç Sarrablo lo que les ha sobrado estos últimos cuatro años ha sido fe ciega en las posibilidades de éxito de lo que traían entre manos. Y el resultado ya ha visto la luz y tiene

E

stas láminas cerámicas flexibles pueden aplicarse en revestimientos de pavimentos, cubiertas, fachadas y en estructuras laminares, como en bóvedas, catenarias y paneles. En cuanto a los pavimentos, puede implementarse tanto para revestir pavimentos rígidos, flexibles como drenantes. El tejido cerámico impide cualquier movimiento o desprendimiento de piezas ya que, al estar tejidas en la malla, permite el drenaje por sus juntas. De esta manera, no es necesario el encintado perimetral. En las cubiertas planas funciona perfectamente con las pendientes de desagüe. También ha quedado demostrado que puede implementarse en cubiertas curvas, tanto convexas como cóncavas. Del mismo modo puede emplearse como revestimiento colgante, es decir, son auténticas “cortinas

Colocación de pavimento

de cerámica” colgadas de lo más alto de la fachada del edificio. En este caso, sólo requiere anclajes de retención para evitar los golpes de viento, que se colocan cada metro

nombre: Flexbrick. Bajo el nombre comercial de este sistema, que será presentado en Construmat (Palacio 3, nivel 0, calle D, stand 415), se esconde una innovación escandalosamente sencilla: crear un punto de encuentro para dos productos que ya existen, la cerámica y el acero, para crear un tejido cerámico flexible a modo de láminas. o cada dos dependiendo de la zona donde se implemente. Sarrablo ha destacado que Flexbrick “es más competitiva que las fachadas ventiladas porque te ahorras todo el entramado de perfiles”, con lo que el coste económico es más barato (en torno al 30-35%) y el tiempo de instalación es muchísimo menor. Además, pueden crearse paneles mixtos. Por ejemplo, con relleno de hormigón se pueden hacer los paneles para una valla. Finalmente, Flexbrick tiene capacidad para crear estructuras y soportar tracciones, con lo que puede colgarse, crear techos catenarios, bóvedas... de hecho, gracias a su poco peso, 40 kg/m2 y con 8 cm de canto, pueden conseguir cubrir 10 metros de luz. La polivalencia de Flexbrick permite su aplicación en otros ámbitos arquitectónicos, esto es, en la obra civil y el urbanismo, como mobiliario

urbano, en la estabilización de taludes, gaviones, arquitectura efímera y murales decorativos. Según Sarrablo, “la cerámica tenía pendiente el reto de aplicarse en la obra civil y con Flexbrick los ingenieros pueden abrir nuevas vías de aplicación. Por ejemplo, como encofrado colaborante en las pilastras de los puentes, sería una corteza cerámica que protegería al hormigón”.

¿Cómo funciona? Las piezas cerámicas se sujetan mecánicamente, sin adhesivos, a la malla de acero mediante dos ranuras. La malla no tiene soldaduras, por lo que no pueden romperse y se consigue que funcione como un muelle. El tejido cerámico Flexbrick puede fabricarse con adoquines (90 kg/m2), ladrillo (60 kg/m2) y plaqueta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.