022007
010ENTREVISTA
Enrique de Aldama: “La producción en construcción en 2007 crecerá de forma más atenuada que en 2006” Alberto López Es doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y preside Seopán, la Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional. Enrique de Aldama y Miñón (Madrid, 1933) es uno de los grandes expertos en infraestructuras, obras públicas y construcción en España. No en vano ha ejercido como director general de Carreteras (1974-1977), subsecretario del Ministerio de Industria y Energía (1980-1982), consejero delegado de Agromán Empresa Constructora,
SA (1986-1988), presidente ejecutivo de Construcciones Lain, SA (1989-1999) y presidente de Build2Build, SA desde abril 2000, etc. Una trayectoria muy difícil de igualar, que hace de Aldama una de las voces más autorizadas en el sector. RCT habla con el presidente de Seopán para saber cuál es el balance del año 2006, las perspectivas que ofrece el año 2007 a la construcción española y repasamos algunos de los grandes temas del sector, esto es, el CTE, la Ley del Suelo y la Ley de Subcontratación.
S
egún los datos de Seopán, ¿los niveles de viviendas construidas en España superará las 600.000 en 2007, como afirma Asprima? Los datos disponibles a la fecha indican que, en términos de certificados de fin de obra en los últimos doce meses -de noviembre 2005 a octubre 2006- el número de viviendas nuevas terminadas se ha situado en 577.000, y que las viviendas visadas en el mismo periodo han alcanzado las 875.000 unidades, por lo que parece plausible esa previsión para el conjunto del ejercicio. ¿Cómo será el crecimiento constructor en España en 2007 en cuanto a porcentajes, inversiones públicas, etc.? Los últimos datos disponibles respecto a la evolución de la producción en 2006 muestran un crecimiento similar al de 2005, en términos cercanos al 6%. Actualmente la actividad mantiene esta evolución positiva según los indicadores que adelantan la actividad para 2007, como son el consumo de cemento, la licitación pública o las viviendas iniciadas y visadas. Con todo ello puede decirse que la producción en construcción en 2007 continuará creciendo, pero de forma más atenuada que en 2006. En lo que respecta a la obra civil se mantendrá el esfuerzo inversor por parte de las Administraciones públicas, en especial de la Administración central, a tenor de las previsiones de los presupuestos para el ejercicio de los principales órganos inversores. En los PGE para 2007 está previsto realizar por parte de los Ministerios de Fomento y Medio Ambiente –junto con sus organismos, entidades públicas empresas y sociedades estatales- un volumen de inversión que crece un 13% respecto al de 2006. Por parte de las Administraciones autonómicas y locales hay que tener en cuenta el efecto que habitualmente se produce en año electoral como es éste, de una atenuación del proceso inversor, aunque los datos de licitación disponibles a noviembre 2006 muestran que la demanda de las CCAA aumenta cerca del 25% y que la licitación de los entes locales, aunque muestra un ligero descenso, se compensará sin duda por
No cabe duda de que el esfuerzo inversor que representará este incremento global es positivo y colaborará al mantenimiento de niveles adecuados de actividad en este ejercicio. Pero debe complementarse con un recurso más intenso a la colaboración público-privada (CPP) en la línea de lo ya iniciado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento con la licitación de varios proyectos de rehabilitación de las autovías de primera generación. Al respecto hay que recordar la plena disposición del sector empresarial de la construcción a involucrarse en estos sistemas de financiación privada, como lo prueba la propuesta que Seopán presentó al Gobierno en 2004, en la que ofrecía el concurso de la financiación privada para un extenso paquete de infraestructuras del transporte –carreteras y ferrocarriles- y de dotaciones medioambientales como son las desaladoras y otras infraestructuras prevista en el Plan AGUA.
Enrique de Aldama
“El incremento del 19% de la licitación total de obra pública en 2006 es una cifra razonable”
“Ha faltado un mayor recurso a los sistemas CPP en la licitación obra pública de 2006”
la acumulación de proyectos a ejecutar por sistemas de colaboración públicoprivada. En lo que respecta a la edificación, aunque se espera una gradual atenuación de la demanda de vivienda en los próximos años, puede adelantarse que en términos de actividad se mantenga durante 2007 un crecimiento de cierta intensidad.
el marco normativo del sector. Este año entran en vigor tanto el Código Técnico de la Edificación como la Ley de Subcontratación, que afectarán sin duda a la actividad, obligando a las empresas a adaptar sus estructuras de gestión. Por otra parte, en 2007 se debatirá y aprobará la nueva Ley de Contratos, de singular relevancia para el sector empresarial que trabaja para el sector público.
¿Qué otras previsiones cree que se pueden hacer para el sector de cara a este año? Más que de otras previsiones se puede hablar de novedades importantes en
¿Cree suficiente el aumento del 13,2% previsto en los PGE de 2007 de la inversión a realizar por el Ministerio de Fomento y el Ministerio de Medio Ambiente?
¿Están satisfechos con el volumen de licitación de obra pública realizado en 2006? Aunque nunca un buen empresario está satisfecho con la demanda, en 2006 la licitación total mostró un incremento del 19%, que es una cifra razonable. Por parte de los principales ministerios inversores, Fomento parece estar cumpliendo las previsiones del PEIT y, por parte, de Medio Ambiente hay un número significativo de acciones ligadas al Plan AGUA ya iniciadas, en especial en lo que se refiere a nuevas desaladoras, duplicando este departamento –las Sociedades de Agua y los citados proyectos de desaladoras- la cifra de licitación del año anterior. Por su parte, Fomento aportó un crecimiento del 15% en su licitación total, con singular incidencia de la que es responsabilidad de Aena y de la Dirección General de Ferrocarriles. También hay que destacar la creación de la SEITT y el inicio de sus actividades. La licitación de las CCAA ha mostrado un crecimiento significativo, de más del 24%, y la Administración local registra un nivel similar al alcanzado en 2005. Debe repetirse que a pesar de la (sigue en la página 012)