022008
010ENTREVISTA
Pedro A. Prieto, Jefe de Dpto.Doméstico y Edificios del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)
“Ya existen promotores o fabricantes que investigan técnicas para mejorar la calificación energética” Alberto López Es una de las voces más autorizadas en España para hablar sobre el sector de la climatización y todo lo que rodea al ahorro y la eficiencia energética de los edificios. Se trata de Pedro A. Prieto, ingeniero industrial de formación y Jefe del Departamento Doméstico y Edificios del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. RCT pone al día la actualidad de este sector de la mano de Prieto quien, en la
C
ree que son adecuadas las propuestas incluidas en el CTE en cuanto al ámbito climático y de eficiencia energética? Aunque todo el mundo está de acuerdo con la obligación de ahorrar energía en los edificios no es tan sencillo ponerse de acuerdo en la traducción de este requisito en exigencias concretas: el nivel de aislamiento, el rendimiento de un equipo, etc. Creo que lo importante es considerar que el contenido del CTE debe ir adaptándose periódicamente a las exigencias de la sociedad, de los avances técnicos del sector y de la experiencia en su aplicación. En este sentido el nuevo Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2012 fija como plazo límite para la revisión de la actual normativa energética edificatoria el 1 de enero de 2010. ¿España podrá, realmente, lograr el objetivo del 9% en ahorro energético en 2016? El Plan de Acción 2008-2012 está diseñado para cumplir con este objetivo, contando además con que deberán elaborarse otros dos planes más hasta el 2016. Hay que tener en cuenta que este es un objetivo global y que, por lo tanto, requiere de un esfuerzo en todos los sectores, también el de climatización, aunque el grado de dificultad no es el mismo en cada uno de ellos. ¿Qué cambio provocará el etiquetado energético de los edificios en el mercado y entre los fabricantes? ¿Augura que será un éxito? En el caso de los edificios todavía es un poco pronto para conocer los resultados concretos de la certificación energética. Sin embargo, sí conocemos los efectos que el etiquetado energético de los electrodomésticos ha producido en este mercado, donde está implantado, para algunos aparatos, desde hace 14 años. La visualización de la eficiencia energética del producto mediante una etiqueta hace que se establezca una competencia entre los productos que lleva a una mejora progresiva de su eficiencia energética. Así,
celebración del 30 aniversario de AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización) del pasado mes de noviembre, puso sobre la mesa la propuesta de crear empresas de servicios energéticos (ESE) en el sector de las instalaciones térmicas de los edificios. El objetivo, que una única empresa se encargue de la compra y la gestión de la energía, así como la conducción y el mantenimiento de la instalación. Prieto afirma que el hecho de no conseguir la máxima capacidad de ahorro energético no es un problema de la inexistencia de medidas técnicas.
que están investigando las soluciones técnicas que mejor calificación energética proporcionan aplicadas a las tipologías de edificios que ellos construyen habitualmente.
Pedro A. Prieto
¿Qué pueden aportar los fabricantes de equipos de climatización para mejorar la eficiencia energética? El mercado de la climatización ofrece una amplia variedad de productos, entre
Prieto propone crear Empresas de Servicios Energéticos (ESE) que asuman tanto la compra y la gestión de la energía, como la conducción y el mantenimiento de la instalación en el edificio más del 80% de la fabricación de electrodomésticos se concentra en equipos de las clases más altas A y B. La mejora es tan evidente que la escala se ha quedado pequeña y está en estudio una nueva. Lógicamente son las empresas más innovadoras las más interesadas en este sistema, ya que reconoce a los mejores y esto es un signo de diferenciación de los productos en un mercado muy competitivo. Este es un proceso que requiere tiempo para que el mercado lo internalice y los consumidores lo conozcan. Y más, en un sector complejo, como el de la edificación donde intervienen más agentes que en el de los electrodomésticos. Sin embargo, este mismo efecto se está empezando a percibir también aquí, cuando existen ya promotores o fabricantes de productos
los que se encuentran también equipos de alta eficiencia energética, pero que no son suficientemente conocidos por los usuarios. En mi opinión los fabricantes de equipos de climatización deben potenciar el sistema de información energética de sus productos, que han desarrollado a través de Eurovent. En este sentido, estamos trabajando con su asociación AFEC para elaborar una base de datos de equipos de climatización de alta eficiencia energética, que esperamos tener operativa próximamente en nuestra página web y donde se podrán consultar los mejores equipos que se comercializan en el mercado español. ¿La sociedad (usuarios, fabricantes, instituciones…) está suficientemente
sensibilizada para exigir sólo edificios sostenibles energéticamente? Habría que precisar que no solo se trata de proyectar o construir edificios sostenibles. Ya que esto nos llevaría a una visión estática de la sostenibilidad, en el sentido de que basta con construir un edificio sostenible para que este se comporte como tal. Para que sea sostenible también debe utilizarse, mantenerse y conservarse adecuadamente. Y esto es responsabilidad de los usuarios. A menudo vemos edificios en los que los ordenadores, la iluminación o la climatización siguen funcionando fuera de las horas de trabajo y con el edificio prácticamente vacío. Las campañas de denuncia nos han sensibilizado como sociedad, pero tenemos que dar un paso más y es hacia el cambio de nuestro comportamiento para que sea acorde con lo que decimos. ¿No cree que el precio continuará siendo el principal factor que decidirá la elección de un edificio u otro? Antes de pensar en el precio de un edificio hay que garantizar el derecho del comprador a recibir una información objetiva y clara sobre lo que está comprando, y en este caso sobre la eficiencia energética del edificio. Actualmente la información que recibe por la vía de la memoria de calidades es meramente descriptiva y no le permite conocer si el edificio que va a comprar es de alta, media o baja calidad energética. Por lo tanto, para poder decidir si está dispuesto a pagar más tiene que conocer exactamente que es lo que va a obtener y como le va a beneficiar. Y en concreto si un posible sobrecoste, por ejemplo por un mayor aislamiento, lo va a recuperar en 5 ó 7 años por la vía de una menor factura de calefacción. Una vez que esta información está garantizada si el precio que se le pide es alto o bajo lo deberá decidir el comprador. Y aquí como en cualquier sector, hay un público dispuesto a pagar más por un producto de mejor calidad y otro que no lo está tanto. ¿Cree realmente efectiva la normativa que obliga, por ejemplo en Cataluña, (sigue en la página 012)