REPORTAJE. 2012, ¿año cero?

Page 1

006EN PORTADA

042011

El sector de la construcción alcanzó una producción de 164.345 M€ en 2010 (-10,8%), frente a los 147.902 M€ facturados durante 2009, según la patronal de grandes constructoras Seopan

Eurostat prevé un crecimiento en la construcción española del 0,7%

Tras cuatro años de penurias, la construcción en España puede empezar a remontar el vuelo tímidamente el año que viene según datos de la Unión Europea

2012, ¿año cero? Albert López ¿Cuándo acabará la crisis en España y la construcción emprenderá la senda del crecimiento? Nadie tiene una varita mágica con la que saber a ciencia cierta cuál es la respuesta correcta a la pregunta del millón de dólares. Incluso algunas de las voces más autorizadas y con acceso a los datos económicos más fiables discrepan a la hora de fijar una fecha. Por ahora, contamos con dos posibles soluciones. Por un lado, la más optimista, curiosamente procedente de fuera del Esta-

do español, la ofrece el último informe Eurostat elaborado por la Comisión Europea. Este estudio prevé un crecimiento inmediato, en el año 2012, aunque de una manera muy modesta todavía, en torno al 0,7%. Por otro, el análisis más pesimista (o realista para algunos) proviene de la propia patronal de los constructores españoles, Seopan, que no fija hasta 2013 el final del ciclo de contracción en el sector. Este dato nos sitúa en un hipotético escenario alcista, también previsiblemente modesto, en el año 2014.

E

l presidente de Seopan, David Taguas, ha explicado estas previsiones durante la presentación del informe anual del sector el pasado mes de marzo. De cumplirse los peores pronósticos, el sector acumularía así seis años de descensos. Taguas coincide con Juan Villar mir, presidente de la constructora OHL adherida a Seopan, que en una entrevista realizada por la agencia EFE, calcula que España tardará aún tres años en salir de la crisis, ya que la economía no crecerá lo suficiente para crear empleo hasta 2013. Villar Mir ha explicado que “España llevaba retraso” en cuanto a infraestructuras con respecto a los países de su entorno y contaba con los fondos de la Unión Europea (UE). Ese déficit de infraestructuras “ya se ha recuperado”, por lo que el sector “seguirá construyendo proporcionalmente al crecimiento de la economía, es decir, la mitad que antes”. Otras voces, como la de Funcas (Fundación de Cajas de Ahorro)

su ajuste, aunque a partir de ahora será más intenso en la construcción no residencial que en la residencial”. De esta manera, la edificación residencial ya alcanzaría tasas intertrimestrales positivas a lo largo del próximo año, “mientras que la obra pública seguirá probablemente reduciéndose”. Según Funcas, la mayor caída en obra civil que en edificación se explica por “la necesidad de ajustar el gasto público para poder cumplir con los objetivos de déficit”.

Pero, ¿y en 2011?

Tras Portugal, Chipre, Grecia e Irlanda, con inversiones en construcción negativas en 2012, España es el país con menor inversión prevista para el año próximo

consideran que la inversión en construcción caerá un 4,2% en 2012 (un

5,9% en la construcción civil y un 1,2% en la residencial), “prolongará

Hasta que llegue el año que viene hay que basarse en los datos a día de hoy. El informe anual del sector presentado por Seopan deja claro que 2011 seguirá siendo un año difícil para la construcción española. Así, la actividad total se anotará este año otro descenso del 10%, el cuarto consecutivo tras los registrados en 2008, 2009 y 2010, con lo que “se intensi-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REPORTAJE. 2012, ¿año cero? by Albert López Corbella - Issuu